Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

108
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA ESCUELA DE QUÍMICA CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Proyecto Final de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería Ambiental Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del contenido de Dureza Total y Sulfato del agua en el acueducto de la ASADA Santa Cruz de Turrialba Manuel Eduardo Sancho Vargas CARTAGO, febrero, 2019

Transcript of Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

Page 1: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA

ESCUELA DE QUÍMICA

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Proyecto Final de Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería

Ambiental

“Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del contenido de Dureza

Total y Sulfato del agua en el acueducto de la ASADA Santa Cruz de Turrialba”

Manuel Eduardo Sancho Vargas

CARTAGO, febrero, 2019

Page 2: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...
Page 3: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

“Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del contenido de Dureza Total

y Sulfato del agua en el acueducto de la ASADA Santa Cruz de Turrialba”

Informe presentado a la Escuela de Química del Instituto Tecnológico de Costa Rica como

requisito parcial para optar por el título de Ingeniero Ambiental con el grado de licenciatura

Miembros del tribunal

______________________________

Ing. Macario Pino Gómez

Director

__________________________

Ph.D Federico Masis Meléndez

Lector 1

__________________________

Dr. Rer. Nat. Ricardo Starbird Pérez

Lector 2

__________________________

MSc. Diana Alexandra Zambrano Piamba

Coordinador COTRAFIG

__________________________

PhD. Floria Roa Gutiérrez

Directora Escuela de Química

__________________________

MSc. Ana Lorena Arias Zúñiga

Coordinadora Carrera de Ingeniería Ambiental

Page 4: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...
Page 5: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

DEDICATORIA

A mi mamá y mi papá, por ser ese apoyo incondicional. Por ser esas personas maravillosas

que me han dado su amor, por creer en mí y por tanto que me han ayudado en cada etapa

de mi vida.

A mis hermanos Dayanna y Diego, por ser esas personitas especiales en mi vida.

A Daniela, por creer en mí desde un comienzo. Por dar lucecita durante todo este tiempo a

mi lado y darme todo su apoyo.

Page 6: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

i

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por tenderme su mano y demostrarme cuán grande es su amor. Por permitirme llegar

a este punto y alcanzar esta meta.

A la junta directiva de la Asociación Administradora del Acueducto Rural de Santa Cruz de

Turrialba, al personal administrativo, así como a los fontaneros, por la colaboración brindada

durante las visitas de campo.

Al personal del Centro de Investigación y de Servicios Químicos y Microbiológicos del

Tecnológico de Costa Rica, por brindarme su colaboración en todo momento.

Al personal de la Escuela de Química y de la Carrera de Ingeniería Ambiental, a mis

compañeros de cursos a lo largo de estos años por haber contribuido de una u otra manera.

Al profesor Ricardo Starbird Pérez, por la colaboración brindada para la compra de la resina

para las pruebas experimentales. Muchas gracias por apoyo.

Al Profesor Federico Masis Meléndez, por el apoyo brindado para la realización de las

pruebas en laboratorio, por su tiempo y dedicación.

A mi profesor tutor Macario Pino Gómez, quien me brindó su confianza para llevar a cabo

este proyecto, gracias por el apoyo, el tiempo y el conocimiento que me dio durante la

realización de este proyecto.

Page 7: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

ii

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ...................................................................................................................................... 1

ABSTRACT...................................................................................................................................... 2

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3

2. OBJETIVOS ............................................................................................................................ 4

2.1.1 Objetivo general ....................................................................................................... 4

2.1.2 Objetivos específicos ................................................................................................. 4

3. REVISIÓN DE LITERATURA ..................................................................................................... 5

3.1 CALIDAD DEL AGUA ............................................................................................................. 5

3.1.1 Afectación de la calidad del agua .............................................................................. 6

3.2 GENERALIDADES DE LOS TRATAMIENTOS PARA LA POTABILIZACIÓN DEL AGUA .......... 11

3.2.1 Tecnologías para el ablandamiento de agua para consumo humano ....................... 13

3.2.2 Tecnologías para remover sulfatos de agua para consumo humano ........................ 18

3.3 SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA POTABILIZACIÓN DE AGUA ..................................... 21

3.3.1 Generalidades ......................................................................................................... 21

3.3.2 Implementación de unidades de intercambio iónico ............................................... 23

4. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................... 24

4.1 LUGAR DE ESTUDIO ..................................................................................................... 24

4.2 CARACTERIZACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO .................................................................. 26

4.2.1 Oferta del recurso hídrico disponible ...................................................................... 26

4.2.2 Análisis de calidad del agua captada ........................................................................ 27

4.2.3 Análisis de la demanda actual de agua potable........................................................ 28

4.2.4 Análisis de la demanda futura de agua potable ....................................................... 29

4.3 SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA DE TRATAMIENTO ........................................................... 31

4.3.1 Caracterización del agua para fase experimental ..................................................... 31

4.3.2 Ablandamiento del agua por precipitación .............................................................. 32

4.3.3 Montaje de unidad de intercambio iónico para remoción de sulfato ....................... 36

4.4 DISEÑO DE SISTEMAS PARA LA POTABILIZACIÓN DE AGUA .......................................... 41

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ................................................................................................. 41

5.1 OFERTA DEL RECURSO HÍDRICO DISPONIBLE ............................................................... 41

Page 8: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

iii

5.2 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA CAPTADA ............................................................. 50

5.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ACTUAL DE AGUA POTABLE ............................................... 54

5.3.1 Proyección de la demanda futura ............................................................................ 57

5.3.2 Cálculo del consumo futuro de agua ....................................................................... 58

5.4 SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA DE TRATAMIENTO ........................................................... 61

5.4.1 Ablandamiento del agua por precipitación .............................................................. 62

5.4.2 Unidad de intercambio aniónico para la remoción de sulfato en agua ..................... 63

5.5 sistema para la potabilización de agua ........................................................................ 69

5.5.1 Sistema de tratamiento actual ................................................................................ 69

5.5.2 Propuesta de sistema de tratamiento...................................................................... 72

6. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 76

7. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 77

8. REFERENCIAS ...................................................................................................................... 79

9. APÉNDICES .......................................................................................................................... 82

APÉNDICE 1. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LAS CAPTACIONES Y SU SITIO DE AFORO. .... 82

APÉNDICE 2. REGISTRO DE AFOROs ................................................................................ 84

APÉNDICE 3. REGISTRO DE AFOROS REALIZADOS POR EL PROYECTISTA......................... 85

APENDICE 4. REGISTRO DE ANÁLISIS DE LABORATORIO ................................................. 88

APÉNDICE 5. DATOS DE MICROMEDICIÓN APORTADOS POR LA ADMINISTRACIÓN DEL

ACUEDUCTO RURAL DE SANTA CRUZ DE TURRIALBA ...................................................... 91

APÉNDICE 6. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN PARA LA COMUNIDAD DE SANTA CRUZ DE

TURRIALBA ...................................................................................................................... 93

APÉNDICE 7. COMPARACIÓN DE RESINAS DISPONIBLES COMERCIALMENTE.................. 94

Page 9: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

iv

LISTA DE FIGURAS

Figura 3.1. Esquema de tratamiento para ablandamiento de agua mediante cal. ................ 17

Figura 3.2 Esquema de una columna de intercambio iónico y su ciclo de servicio. Adaptado

de (AWWA, 2011) ................................................................................................... 19

Figura 4.1. Ubicación de las nacientes del Acueducto Rural de Santa Cruz. ..................... 25

Figura 4.2. Esquema del sistema de columna de intercambio iónico a escala de laboratorio

................................................................................................................................. 40

Figura 5.1. Histograma de los caudales reportados durante los aforos comprendidos entre los

años 2015 y 2018. .................................................................................................... 45

Figura 5.2. Comportamiento de las precipitaciones registradas por la estación meteorológica

de Capellades de Alvarado, periodo comprendido del 2013 al 2017. ......................... 48

Figura 5.3. Comparación de caudales y precipitación para los años 2016 y 2017 .............. 49

Figura 5.4. Comportamiento de la concentración de Sulfato. ............................................ 53

Figura 5.5. Comportamiento de la concentración de Dureza Total. ................................... 53

Figura 5.6. Consumo de agua potable mensual de acuerdo con el registro de la cantidad de

abonados con micro medición instalada del mes de setiembre de 2017 al mes de abril de

2018. ........................................................................................................................ 55

Figura 5.7. Comportamiento de la población futura del distrito Santa Cruz de Turrialba ... 58

Figura 5.8. Curva de ruptura de la resina Amberlite® IRA 910 para la retención del ion

sulfato. ..................................................................................................................... 65

Figura 5.9. Eficiencia de remoción del ion sulfato por parte de la resina Amberlite® IRA 910

................................................................................................................................. 65

Figura 5.10. Comparación de puntos experimentales y curvas de ruptura calculadas por (a)

modelo de Thomas (b) modelo de Bohart Adams (c) modelo de Yoon- Nelson y (d)

modelo de Wolborska. .............................................................................................. 68

Figura 5.11. Sistema de cloración en tanque de reunión de aguas ..................................... 71

Figura 5.12. Esquema de tratamiento de aguas propuesto para el abastecimiento de agua por

parte del Acueducto Rural de Santa Cruz de Turrialba .............................................. 72

Page 10: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

v

LISTA DE CUADROS

Cuadro 3.1. Cobertura de agua potable en Costa Rica para el año 2014 .............................. 6

Cuadro 3.2. Tecnologías para el tratamiento de agua para su potabilización. .................... 12

Cuadro 3.3. Clasificación de la dureza en agua para consumo humano ............................. 14

Cuadro 3.4. Modelos de ajuste de curvas de ruptura ......................................................... 20

Cuadro 4.1. Descripción de la zona de aforo para cada naciente que abastece al Acueducto

Rural de Santa Cruz de Turrialba. ............................................................................. 26

Cuadro 4.2. Métodos utilizados por el CEQIATEC para la medición de los parámetros de

calidad de agua de las muestras tomadas en las captaciones del acueducto. ............... 28

Cuadro 4.3. Resultados de la caracterización del recurso hídrico de las nacientes Caragra y

La Quebrada. ............................................................................................................ 32

Cuadro 4.4. Resultados de las mediciones de masa de cal comercial................................. 33

Cuadro 4.5. Cálculo de la concentración inicial de hipoclorito de calcio para preparar la curva

de demanda de cloro. ................................................................................................ 34

Cuadro 4.6. Tratamientos realizados ................................................................................ 35

Cuadro 4.7. Datos de pH y temperatura para los tratamientos posterior a agitación rápida 35

Cuadro 4.8. Características de la resina seleccionada. ....................................................... 37

Cuadro 4.9. Valores para la estimación del volumen de agua a tratar ................................ 38

Cuadro 5.1. Registro de aforos de las nacientes captadas por el acueducto rural de Santa Cruz

de Turrialba de los años 2015 y 2016........................................................................ 43

Cuadro 5.2. Registro de aforos de las nacientes captadas por el acueducto rural de Santa Cruz

de Turrialba de los años 2017 y 2018........................................................................ 44

Cuadro 5.3. Descripción de riesgos y oportunidades de mejora para los aforos en captaciones

que emplea la ASADA Santa Cruz de Turrialba. ...................................................... 46

Cuadro 5.4. Resumen de caudal promedio ofertado por las nacientes captadas por el

acueducto rural de Santa Cruz de Turrialba. ............................................................. 50

Cuadro 5.5. Registro histórico de los análisis de laboratorio realizados por el acueducto rural

de Santa Cruz de Turrialba. ...................................................................................... 51

Cuadro 5.6. Concentración promedio de los contaminantes por naciente .......................... 51

Page 11: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

vi

Cuadro 5.7. Coeficientes de correlación entre el sulfato y parámetros de calidad del agua con

valores por encima de la norma nacional. ................................................................. 52

Cuadro 5.8. Datos de consumo promedio y per cápita para los sistemas de micro medición

instalados por la ASADA Santa Cruz de Turrialba. .................................................. 56

Cuadro 5.9. Índices de crecimiento poblacional para el distrito de Santa Cruz de Turrialba

................................................................................................................................. 57

Cuadro 5.10. Datos de población futura para el distrito de Santa Cruz de Turrialba. ......... 57

Cuadro 5.11. Resultados de la estimación de la dotación bruta. ........................................ 59

Cuadro 5.12. Estimación del Qmd, QMD y QMH para los años 2040 y 2045 ................... 59

Cuadro 5.13. Capacidad de las tecnologías para la reducción de contaminantes en agua para

consumo humano. .................................................................................................... 61

Cuadro 5.14. Resultados de la evaluación de cal comercial para la remoción de dureza total

y sulfatos del agua que abastece el Acueducto Rural de Santa Cruz de Turrialba. ..... 62

Cuadro 5.15. Resultados de aplicación de 4 modelos experimentales para la prueba de

intercambio iónico de la resina Amberlite® IRA 910 ............................................... 67

Cuadro 5.16. Cálculo de los volúmenes de almacenamiento ............................................. 75

Page 12: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

vii

LISTA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

ARESEP Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos

ASADAs Asociaciones Administradoras de Acueductos y Alcantarillados

ASCE Sociedad Americana de Ingenieros Civiles

AWWA Asociación Americana de Obras Hidráulicas

BTC Curva de ruptura

BV Volumen de lecho

CAARs Comités Administradores de Acueductos Rurales

CCH Dureza del Carbonato de Calcio

CEQIATEC

CNH Dureza del Calcio sin Carbonato

EBCT Tiempo de contacto del filtro vacío

ESPH Empresa de Servicios Públicos de Heredia

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

ICAA Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

IFAM Instituto de Fomento y Asesoría Municipal

INEC Instituto Nacional de Estadísticas y Censos

MCH Dureza del Carbonato de Magnesio

MNH Dureza del Magnesio sin Carbonato

N.R Dato no registrado

OMS Organización Mundial de la Salud

Qmd Caudal medio diario

QMD Caudal máximo diario

QMH Caudal máximo horario

SFR Tasa de Flujo de Servicio

Page 13: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

1

RESUMEN

La Asociación Administradora del Acueducto Rural de Santa Cruz de Turrialba, a lo largo

de los últimos años, ha registrado problemas con la calidad del recurso hídrico. Esto ha

comprometido el servicio que se brinda a la población, debido al incumplimiento con los

parámetros establecidos por la legislación vigente. Tal situación, generó la necesidad de

llevar a cabo un estudio para evaluar la cantidad y la calidad del agua disponible para atender

las necesidades presentes y futuras de la población. Además, basándose en el

comportamiento de la calidad del agua, fue necesario plantear una revisión de tecnologías

disponibles para el tratamiento de agua comprometida con valores elevados de dureza

ocasionada por calcio, magnesio y sulfato. Se encontró para el tratamiento de la dureza el

ablandamiento por precipitación, la cual fue analizada y se obtuvo una capacidad para

remover magnesio de hasta un 99,87% y desfavorable para el calcio pues se dio un

incremento en su concentración en el efluente con respecto al valor inicial según los

tratamientos llevados a cabo. En el caso de la cloración del agua, se observó como al ser

añadido el hipoclorito de calcio al agua se disminuyeron los valores de calcio y magnesio en

(12,35% y 61,90%), hecho que provocó que el agua estuviera acorde con lo estipulado por el

reglamento para la calidad del agua potable de Costa Rica. Para el caso del sulfato, se realizó

a nivel de laboratorio un ensayo piloto empleando una columna empacada con la resina

Amberlite® IRA 910. Haciendo un análisis de correlación entre la curva de ruptura y los

modelos aplicados se destacó el modelo de Thomas, pues se observó un coeficiente de

correlación de 0,9892. A partir de este modelo se estimó una capacidad de remoción de 84,30

mg·g-1. De esta manera, se evidencia la posibilidad de emplear el intercambio iónico como

alternativa viable, para ello se deben realizar una mayor cantidad de pruebas a nivel de

laboratorio o a nivel piloto en el campo.

Palabras clave: Agua potable, Dureza total, Ablandamiento del agua, Sulfato, Intercambio

iónico.

Page 14: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

2

ABSTRACT

The Administrative Association of the Rural Aqueduct of Santa Cruz, Turrialba, over the last

few years, has registered problems with the quality of the water resource. This has

compromised the service provided to the population, due to non-compliance with the

parameters established by current legislation. Such situation, generated the need to carry out

a study to evaluate the quantity and quality of water available to meet the present and future

needs of the population. In addition, based on the behavior of water quality, it was necessary

to propose a review of available technologies for the treatment of water compromised with

high values of hardness caused by calcium and magnesium, as well as sulphate. It was found

for the treatment of the hardness the softening by precipitation, and it was obtained a capacity

to remove magnesium of up to 99.87% and unfavorable for calcium because there was an

increase in its concentration in the effluent with respect to the initial value according to the

treatments carried out. In the case of water chlorination, it was observed that when calcium

hypochlorite was added to water, the calcium and magnesium values were reduced (12.35%

and 61.90%), which caused the water to be in agreement with the stipulations of the

regulation for the quality of drinking water in Costa Rica. In the case of sulphate, an assay

was performed at the laboratory level using a column packed with the Amberlite® IRA 910

resin. There was a correlation of the data using a Thomas model, since it was observed a

correlation coefficient of 0.9892. From this model, a removal capacity of 84.30 mg · g-1 was

estimated. In this way, evidenced the possibility of using ion exchange as a viable alternative,

for this, a greater number of tests should be carried out at the laboratory or pilot level

Key words: Drinking water, Total hardness, Water softening, Sulfate, Ionic exchange.

Page 15: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

3

1. INTRODUCCIÓN

El abastecimiento de agua en términos de calidad y cantidad en el mundo está afrontando

problemas. Es indispensable disponer de este recurso para satisfacer todas las necesidades

humanas, tanto para su consumo como para el aseo. Sin embargo, una tercera parte de las

personas en el planeta no cuenta con acceso al agua potable (Schwarzenbach, Egli, Hofstetter,

von Gunten, & Wehrli, 2010) tal situación, requiere la toma de acciones para asegurar la

calidad del recurso hídrico que se abastece a la población.

Los requerimientos básicos para asegurar la calidad del agua para consumo humano, de

acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, OMS por sus siglas, se basan en hacer un

manejo preventivo del recurso desde el momento en que es captada en la fuente hasta su uso

por parte de los consumidores. En otras palabras, debe asegurarse la protección del agua

desde su origen para así evitar que sea contaminada y que esto perjudique posteriormente el

sistema de tratamiento o desinfección empleado previo a la distribución a los usuarios del

servicio (OMS, 2011)

En el caso de Costa Rica, las asociaciones administradoras de sistemas de acueductos y

alcantarillados comunales (ASADAs) y los Comités Administradores de Acueductos Rurales

(CAARs) abastecen a una población aproximada de 1 406 495 con una potabilidad del 80%.

Estas entidades, presentan deficiencias en cuanto a la capacidad para desarrollar y realizar

acciones de intervención de manera concertada y planificada, que les permita prevenir,

mitigar o reducir los riesgos existentes en su gestión, y de esta forma, conducir hacia un

desarrollo sostenible (Melo & Salazar, 2009) Al no tomarse las acciones necesarias para la

identificación de amenazas al sistema, la estimación de las vulnerabilidades y la elaboración

de planes de atención a emergencias, se está en una situación que puede afectar el bienestar

de la población, así como la continuidad en la prestación del servicio de abastecimiento de

agua (Herrera J. , Recurso hídrico y saneamiento: avances y desafíos, 2016)

Actualmente, la ASADA de Santa Cruz, Noche Buena y San Juan de Turrialba, tienen

ubicadas sus nacientes en las laderas bajas del Volcán Turrialba. Ellas han presentado

problemas en la calidad del recurso hídrico que brinda a la población, debido a la presencia

de contaminantes inorgánicos: calcio, magnesio y sulfato principalmente. Esta situación ha

provocado que estas asociaciones presenten la necesidad de solucionar dicho problema, de

manera tal, que el servicio brindado a los habitantes de estas comunidades cumpla la

Page 16: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

4

normativa nacional vigente y se reduzcan las posibles afectaciones a la población. Para esto,

la presente investigación se planteó la necesidad de encontrar una alternativa de tratamiento

para el ablandamiento del agua así como para la eliminación del ion sulfato.

2. OBJETIVOS

2.1.1 Objetivo general

Desarrollar una propuesta de sistema de tratamiento para disminuir el contenido de Dureza

Total y Sulfato en el agua del Acueducto Rural de la Asada Santa Cruz de Turrialba.

2.1.2 Objetivos específicos

Realizar caracterización del recurso hídrico que abastece el acueducto de la ASADA Santa

Cruz de Turrialba.

Seleccionar un sistema de tratamiento para la reducción del contenido de dureza total y

sulfato en el agua usada para consumo humano por esta ASADA.

Verificar a escala de laboratorio la capacidad del ablandamiento con cal y el intercambio

iónico con resina para disminuir el contenido de dureza total y sulfato en el agua de este

acueducto.

Page 17: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

5

3. REVISIÓN DE LITERATURA

En el presente capítulo se muestra información básica acerca de la calidad del recurso hídrico,

como se ve afectada la calidad del agua para consumo humano con la presencia de agentes

causantes de dureza y el sulfato. Además, se introducen cuáles son los aspectos que se

contemplan en la legislación vigente. Se aborda el tema de las tecnologías disponibles para

el tratamiento de aguas contaminadas. En el caso del tratamiento de dureza mediante

ablandamiento, se profundiza el tema de la precipitación de agentes causantes de la dureza.

Con respecto al contenido de iones sulfato, se aborda el tema del intercambio iónico mediante

el uso de resinas y la predicción del comportamiento de estos sistemas. Finalmente se

establecen los criterios que deben ser considerados para adoptar estos sistemas en diseños de

plantas de tratamiento de agua para consumo humano.

3.1 CALIDAD DEL AGUA

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, OMS (2006), el agua de consumo

potable es aquella que no ocasiona ningún riesgo significativo para la salud cuando se

consume a lo largo de toda la vida. Las personas deben disponer de un suministro

satisfactorio, que sea suficiente, inocuo y accesible. Por tal motivo, debe darse el máximo

esfuerzo para la lograr que la inocuidad del agua de consumo sea la mayor posible.

También, se considera como agua potable toda aquella que pueda ser ingerida, que

abastece y satisface las necesidades de los seres humanos, esto porque su composición

química no presenta contaminantes que generen algún problema, sean estos

microorganismos, sustancias químicas, agentes infecciosos, entre otros. Estos contaminantes,

pueden ser un peligro para las personas que la consumen, por eso, es necesario la potabilidad.

Por tales situaciones, es fundamental el conocimiento de la calidad del agua cuando es

destinada para el consumo humano (Pérez-López, 2016)

En Costa Rica, el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (ICAA) de

acuerdo con su ley constitutiva debe resolver todo lo relacionado con el suministro de agua

potable, dirigir, fijar políticas, establecer y aplicar normas, realizar y promover el

planeamiento, financiamiento y desarrollo para el correcto abastecimiento a la población.

Page 18: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

6

También, es de su competencia rectora, la evaluación y control de la calidad del agua en los

sistemas de abastecimiento. En cuanto a los operadores encargados del suministro del recurso

hídrico, estos tienen como misión llevar agua de calidad a sus usuarios. Sin embargo, por

diversos motivos esto no ocurre siempre. (ICAA, 2015)

De acuerdo con los datos presentados por el ICAA, y según el tipo de ente operador, ver

cuadro 3.1., la cobertura de agua potable en el país para los CAARs y las ASADAs es de un

82,4%, siendo este valor el menor para los organismos prestadores del servicio. Esto

representa un total de 241.129 habitantes cuya agua no se considera potable. (ICAA, 2015)

Cuadro 3.1. Cobertura de agua potable en Costa Rica para el año 2014

Ente

operador

Cobertura de

agua potable (%)

Población con

agua potable

ICAA 99,0 2.210.567

Municipalidades 95,1 635.793

ESPH 99,1 227.930

CAARs - ASADAs 82,4 1.130.268

Total 93,4 4.204.558

Adaptado de ICAA (2015)

3.1.1 Afectación de la calidad del agua

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por

sus siglas en inglés) (2012) menciona que las interacciones ser humano-ambiente ha tenido

consecuencias particularmente negativas para este segundo. En el caso del uso del agua, ha

estado incrementando globalmente e incluso dos veces más rápido que el crecimiento de la

población mundial durante el último siglo, lo que ha venido generando un creciente número

de zonas que están cercanas a límites en los cuales los servicios de agua no podrán ser

entregados de manera sostenible.

El consumo irracional y desmedido de los recursos naturales y sus efectos es notable. Se

señala que, el planeta no tiene la capacidad de mantener el nivel de vida de las sociedades,

en cuanto a la calidad y disponibilidad de recursos para las generaciones presentes y futuras,

en mantener el estado óptimo la salud de los seres vivos, y en el equilibrio natural. Esta

problemática global, recae directamente sobre el aire, suelo y especialmente sobre el agua,

Page 19: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

7

pues, es señalada como el componente más importante en el mundo debido a la dependencia

que tienen todas las formas de vida por este recurso. Sin embargo, la relativa abundancia del

agua en Costa Rica ha creado la impresión que es infinitamente renovable y esto ha

ocasionado un consumo desmesurado (Moreira, Araya, & Charpentier, 2015)

Esta relativa disponibilidad del recurso hídrico del país se ve afectada por el mal manejo

realizado, lo que amenaza su posibilidad de aprovechamiento en términos de calidad y

cantidad. Algunos de los factores que comprometen la continuidad en el uso de este recurso

son: la sobreexplotación, la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales debido

a las actividades del ser humano, la deforestación y afectación a las áreas de recarga, y los

cambios en los patrones de precipitación (Herrera G. , 2011)

De acuerdo con Rajmohan & Amarasinghe (2016) la calidad de las aguas subterráneas es

uno de los aspectos más importantes en su gestión al igual que su disponibilidad e idoneidad.

Además, Sojobi (2016) señala que las principales fuentes de abastecimiento de agua para

consumo humano en zonas rurales alrededor del mundo son las aguas subterráneas obtenidas

a través de perforaciones, pozos de poca profundidad y también de las nacientes. Con

respecto a la calidad, ambos autores indican que no solo se ve influenciada por actividades

antrópicas, como las actividades agrícolas, desarrollos rurales y urbanos sin planificación,

industrialización, cambios en el uso de suelos, el impropio manejo y disposición de aguas

residuales, bombeos de agua, lixiviación de aguas provenientes de rellenos sanitarios mal

diseñados y construidos, fosas sépticas, y sistemas de drenaje.

También, está condicionada por los materiales del acuífero y procesos hidro y

geoquímicos, litología, interacciones entre el agua y la roca e intrusión salina. Además, las

propiedades químicas del agua subterránea se ven afectadas por aspectos como las

formaciones geológicas y las condiciones climáticas. Además, los acuíferos superficiales son

vulnerables a la contaminación proveniente de las aguas superficiales y de la recarga de aguas

de la superficie terrestre.

Entonces, la afectación de la calidad del agua ocurre debido a componentes químicos

añadidos de forma natural y artificial al agua de consumo que tienen la capacidad de producir

efectos adversos sobre la salud tras periodos de exposición, generalmente prolongados. Entre

ellos, se destacan algunas sustancias como el fluoruro, arsénico, nitratos, nitritos, otros. Otro

de los aspectos que pueden repercutir en la calidad del recurso hídrico son los sabores y

Page 20: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

8

olores. La aceptabilidad del agua depende en gran medida que no existan componentes

microbianos, físicos y químicos que provoquen un rechazo por parte de los consumidores.

Es por este motivo que debe investigarse cualquier cambio en el aspecto, sabor y olor del

agua (OMS, 2006)

Los contaminantes de tipo químico presentes en el agua se pueden agrupar considerando

la fuente principal del contaminante, esto permite tomar acciones para evitar o reducir al

máximo la contaminación. Cuando la contaminación del agua por aspectos químicos ocurre,

el peligro que acarrea se puede controlar a partir de la selección del agua de origen, el control

de su contaminación, su tratamiento o su mezcla con otras aguas, e inclusive se puede

controlar la contaminación que ocurre cuando se produce o se distribuye el agua de consumo,

para esto, se optimizan los procesos o se especifican las características de los productos

utilizados (OMS, 2006)

Con respecto a los componentes químicos de tipo inorgánicos, que a su vez son de origen

natural y están presentes en el agua, existen muchas sustancias que son producto de diversas

formas de liberación, como los mencionados anteriormente. Entonces, resulta necesario

determinar si las fuentes de agua pueden utilizarse sin tratamiento adicional o si sería

necesario algún sistema para retirar las sustancias contaminantes. En otros casos, cuando se

dispongan de varias fuentes de agua, se podría alcanzar un resultado aceptable mediante la

dilución o mezcla de agua con concentraciones altas con agua que contenga menores

concentraciones de un contaminante. En el caso de sustancias químicas como las sales de

calcio y magnesio (dureza) y sulfato se presentan naturalmente en el agua y pueden afectar

la aceptabilidad del agua de consumo (OMS, 2006)

3.1.1.1 Origen de la dureza y afectación en el agua

El término Dureza del agua hace relación a las concentraciones de compuestos

inorgánicos, en este caso, cationes metálicos multivalentes que se encuentren presentes en el

agua. A su vez, existen maneras para clasificar la dureza, la primera de ellas es la dureza

debida a carbonatos, la cual es sensible al calor y precipita a altas temperaturas. En segunda

instancia, se tiene la dureza no carbonatada, esta se distingue por no ser posible su remoción

por calor, está asociada a sustancias como los sulfatos, cloruros y nitratos. Existen elementos

Page 21: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

9

que son más comunes de relacionar con la dureza, el calcio y magnesio son dos de estas

sustancias que son tomadas en cuenta para determinar este parámetro. La dureza del agua

tiene asociado beneficios y consecuencias para la salud, no obstante, hoy en día son tema de

discusión. Las sales incrustantes son las que generan que al agua se le considere como “dura”

y rangos entre los 150 a 300 miligramos por litro (mg·L-1) expresados como carbonato de

calcio (CaCO3) son considerados así. Por otra parte, valores de dureza de 80 a 100 mg·L-1

como CaCO3 son aceptables para considerar potable el agua. Para el caso de Costa Rica se

considera como valor recomendable los 400 mg·L-1 como CaCO3 con un valor máximo

permisible de 500 mg·L-1 como CaCO3. (Pérez-López, 2016)

De acuerdo con la OMS (2006) valores por encima a los 200 mg·L-1 pueden provocar la

formación de incrustaciones, mientras que valores por debajo a los 100 mg·L-1 tienen una

baja capacidad de amortiguación y pueden ser más corrosivas para las tuberías. Según esta

entidad, estudios epidemiológicos, ecológicos y analíticos han demostrado que existe una

relación inversa estadísticamente significativa entre la dureza del agua de consumo y las

enfermedades cardiovasculares. No obstante, el grado de la dureza del agua puede afectar su

aceptabilidad por parte del consumidor en lo que se refiere al sabor y a la formación de

incrustaciones.

3.1.1.2 Origen del sulfato y afectación en el agua

El Azufre es un elemento que, según su ciclo hidrogeológico se encuentra en la naturaleza

en diferentes estados de oxidación, de los cuales solamente 3 son considerados estables en el

medio natural, el sulfuro (S2-), azufre elemental (S0) y el sulfato (SO42-). Siendo este último,

la especie acuosa del azufre con mayor presencia en los sistemas geoquímicos aeróbicos.

(Bowell, s.f). En cuanto a la especiación y abundancia de las especies del azufre en las aguas

subterráneas, Tostevin, Craw, Van Hale, & Vaughan (2016) mencionan que tienen

implicaciones importantes para las reacciones Redox y el balance del pH, la ecología y la

calidad del agua para consumo humano.

Con respecto a la presencia de sulfato en aguas subterráneas, según lo menciona

Paternoster, Parisi, Caracasi, Favara, & Mongelli (2010) pueden derivar de la oxidación de

la pirita y otras formas inorgánicas reducidas del azufre durante la meteorización, la

Page 22: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

10

mineralización del azufre orgánico contenido en el suelo, lixiviación de minerales de sulfato,

el sulfato presente en las aguas de lluvia y aguas geotérmicas.

Además, Tostevin et. al (2016) incluye algunas fuentes como el agua de lluvia, estas

pueden acarrear el azufre de aerosoles marinos, contaminantes atmosféricos e incluso de

gases volcánicos y la meteorización geológica de minerales de sulfito y evaporita. Con

relación a los minerales de sulfuros, estos pueden oxidarse fácilmente cuando se exponen al

oxígeno a medida que el agua circula a través de acuíferos poco profundos. Esta situación,

aumenta la lixiviación de minerales que contienen azufre y aumenta la carga disuelta de estas

sustancias. Los minerales sulfurosos pueden incluir evaporitas, sulfuros sedimentarios o

sulfuros magmáticos, dependiendo de la geología regional, clima, y actividades humanas.

Debido a tales situaciones, la degradación en la calidad de las aguas subterráneas es

planteada como un tema inquietante y se ha convertido en una preocupación a nivel mundial

suplir con la demanda de agua para consumo humano debido a que la necesidad cada vez es

mayor. Específicamente con relación al sulfato, se conoce que las concentraciones naturales

en agua dulce son usualmente menores a 300 mg·L-1 (Alfarrah, Berhane, Chikira, Van Camp,

& Walraevens, 2016)

En cuanto a las afectaciones asociadas al sulfato, según la OMS (2011) la presencia de

sulfato en las aguas destinadas para consumo humano puede causar un sabor que es

perceptible. El deterioro del sabor varía con la naturaleza del catión asociado; se ha

encontrado que los umbrales de sabor están comprendidos entre 250 mg·L-1 para sulfato de

sodio y 1000 mg·L-1 para sulfato de calcio. Generalmente se considera que el deterioro del

sabor es mínimo a niveles por debajo de 250 mg·L-1.

Sin embargo, los datos existentes no han identificado un nivel de sulfato en agua para

consumo que pueda causar efectos negativos en la salud humana. Los niveles altos tienen un

efecto laxante en consumidores no acostumbrados, principalmente cuando se consume una

cantidad de sales como el sulfato de sodio y sulfato de magnesio en concentraciones que

superen los 1000-1200 mg·L-1. Pero, no existe un incremento en diarreas, deshidratación o

pérdida de masa corporal. Además, es recomendable que las autoridades de salud notifiquen

las fuentes de agua potable que contienen concentraciones de sulfatos por encima de 500

mg·L-1 (OMS, 2011)

Page 23: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

11

Como un aspecto a considerar de manera adicional, se ha encontrado que las

concentraciones de sulfato que superen los 200 mg·L-1 favorecen la corrosión de los metales.

En el caso de Costa Rica se estableció como valor recomendable los 25 mg·L-1, y como valor

máximo permisible los 250 mg·L-1, según el Reglamento para la Calidad del Agua Potable

(decretos N° 38924-S y N°41499-S) (Bolaños-Alfaro, Cordero-Castro, & Segura-Araya,

2017)

3.2 GENERALIDADES DE LOS TRATAMIENTOS PARA LA POTABILIZACIÓN

DEL AGUA

De acuerdo con la Asociación Americana de Obras Hidráulicas, AWWA y la Sociedad

Americana de Ingenieros Civiles, ASCE (2012) para lograr mejorar los sistemas de

distribución de agua, se debe hacer una planificación que permita identificar las necesidades

presentes y futuras y determinar la dirección que se debe tomar. Para esto, se deben identificar

cuáles son los componentes existentes del sistema y el área de servicio que abarcan, también,

se deben realizar las proyecciones a largo plazo del área a ser servida por el acueducto,

tomando en cuenta los periodos de planificación para las diferentes instalaciones del sistema

de agua, así como las demandas de agua presentes y futuras. Además, se tienen que

considerar los requisitos regulatorios para la aprobación y operación final del sistema e

incluir una evaluación de fuentes alternativas de suministro como estrategia para atender los

impactos que puedan tener las regulaciones, los aspectos sociales y ambientales como es el

caso del cambio climático de manera tal, que se pueda hacer un uso sostenible de los recursos

hídricos (AWWA & ASCE, 2012)

En el mundo, según AWWA (2012) se han desarrollado diferentes tecnologías de

tratamiento de aguas para consumo humano tal y como se muestra en el cuadro 3.2. De esta

manera, al momento de diseñar sistemas para la potabilización del agua las posibilidades

existentes para alcanzar el nivel de potabilidad adecuado son amplias.

Page 24: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

12

Cuadro 3.2. Tecnologías para el tratamiento de agua para su potabilización.

Turbiedad/ remoción de partículas

a. Coagulación

b. Floculación

c. Clarificación

Sedimentación simple

Sedimentación de placas

Unidades de contacto de sólidos

Flotación de aire disuelto

d. Unidades de contacto de sólidos

e. Flotación de aire disuelto

f. Filtración

Filtros de arena rápidos – convencionales

Filtros de arena rápidos – filtración directa

Filtros de arena lentos

Filtración de tierra de diatomeas

Microfiltración

Ultrafiltración

Nanofiltración

Osmosis inversa

Bacterias, virus, remoción de quistes o inactivación

a. Remoción – filtración (por encima)

b. Inactivación – desinfección

Cloro

Cloraminas

c. Inactivación – desinfección

Dióxido de cloro

Ozono

Radiación ultravioleta

Control de corrosión e incrustación

a. Post tratamiento

Ajuste del pH

Adición de inhibidor

Color

a. Coagulación/filtración rápida en arena

b. Coagulación/microfiltración

c. Adsorción

Carbón activado granular (CAG)

Carbón activado en polvo (CAP)

Resinas sintéticas (intercambio iónico)

d. Ultrafiltración o Nanofiltración

e. Oxidación

Ozono

Cloro

Permanganato de potasio

Dióxido de cloro

Control de olor y sabor

a. Oxidación

Ozono

Cloro

Dióxido de cloro

b. Oxidación

Permanganato de potasio

Adsorción (CAG o CAP)

Remoción de compuestos orgánicos volátiles

a. Extracción de aire

b. Adsorción (CAG)

c. Combinación de los anteriores

Page 25: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

13

Continuación del cuadro 3.2.

Control de subproductos de la desinfección

a. Eliminación de precursores

Coagulación mejorada o ablandamiento

Adsorción (CAG)

Carbón activado biológico (CAB) o CAG con pre-

ozonización

Nanofiltración

b. Remoción de subproductos de la

desinfección

Adsorción (CAG)

Extracción de aire (parcial)

Remoción/secuestro de hierro y manganeso

a. Filtración de precipitados formados por pre-oxidación

b. Adsorción/oxidación

Medios de arena y/o antracita

Medios de arena verde

Medios propietarios

c. Adición de polifosfatos

Remoción de dureza

a. Ablandamiento con cal

b. Intercambio iónico

c. Nanofiltración

d. Osmosis inversa

Remoción de compuestos orgánicos e inorgánicos

a. Intercambio iónico

b. Tratamiento biológico

c. Adsorción por CAG o CAP

d. Oxidación química

e. Osmosis inversa

Adaptado de (AWWA, 2012)

3.2.1 Tecnologías para el ablandamiento de agua para consumo humano

Las causas que generan dureza en agua están asociadas principalmente a la presencia de

iones de calcio y magnesio. También, se incluyen otros cationes metálicos como el hierro,

sodio, manganeso y estroncio. Estos cationes están presentes en el agua acompañados de

aniones como el bicarbonato (HCO3-), sulfato (SO4

2-), cloruro (Cl-), nitrato (NO3-) y silicato

(SiO42-). La dureza se puede clasificar de dos maneras diferentes, la primera es la dureza por

carbonatos y es causada por carbonatos y bicarbonatos de calcio, magnesio y sodio. La

segunda, es la dureza no carbonatada, causada por compuestos de cloruro y sulfato con

cationes divalentes. La dureza total es la suma de ambas fuentes (AWWA, 2012)

La clasificación de la dureza en el suministro de agua a nivel internacional se muestra en

el cuadro 3.3. A pesar que el agua dura no tiene efectos en la salud, usar agua de este tipo

incrementaría la cantidad de jabón necesaria y produciría incrustaciones en accesorios de

Page 26: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

14

baños, utensilios de cocina, también causa incrustaciones y corrosión en calentadores de

agua, calderas y tuberías. Se considera agua dura moderada, es decir, públicamente aceptable

la que está comprendida entre los 60 y 120 mg·L-1 como CaCO3 (AWWA, 2012)

Cuadro 3.3. Clasificación de la dureza en agua para consumo humano

Clasificación mg·L-1 de CaCO3

Blanda 0–50

Moderadamente blanda 51–100

Ligeramente dura 101–150

Moderadamente dura 151–200

Dura 201–300

Muy dura >300

Por otra parte, en Costa Rica, existe el reglamento para la calidad del agua potable (Decreto

N°38924-S, 2015) y su reforma (Decreto N° 41499-S, 2019), en ellos, se establecen que se

debe considerar una línea base de calidad. Esto corresponde al análisis de los parámetros

físicos y químicos que se separan por niveles de control (Nivel primero; N1, Nivel segundo;

N3 y Nivel tercero; N3) siendo esto de aplicación para todos los sistemas de abastecimiento

del país. Para el caso de la dureza total, se considera como parámetro de un N2 en el que se

han definido sus valores de alerta y máximos en 300 y 400 miligramos por cada litro de agua.

Por lo tanto, según la clasificación del cuadro 3.3. las autoridades costarricenses permiten

suministrar aguas muy duras a los usuarios de los distintos acueductos del país y es hasta

alcanzar los 400 miligramos por litros que se plantea el escenario de tomar acciones

correctivas inmediatas.

Cuando las aguas para consumo humano alcanzan valores que establecen los límites

establecidos, es necesario hacer uso de las tecnologías disponibles, como se mencionó

previamente en el cuadro 3.2, las alternativas para el tratamiento de la dureza del agua se

pueden realizar por tratamientos como el ablandamiento con cal o el intercambio iónico, que

consiste en utilizar resinas de intercambio en forma de sodio, también, pueden ser removidos

los minerales del agua utilizando una combinación de resinas en forma de hidrógeno o

hidróxido. La nanofiltración por membranas puede remover cationes divalentes y la osmosis

inversa, que además de la dureza, puede remover otros iones presentes. En el cuadro 3.4 se

muestra una comparación entre estas alternativas de tratamiento, se resalta cuales factores y

Page 27: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

15

aspectos deben ser tomados en consideración para decantarse por una u otra tecnología.

(AWWA, 2011)

Cuadro 3.4. Comparación entre alternativas de tratamiento para reducir la dureza en agua para

consumo humano.

Factor Aspectos por considerar

Dureza del agua

cruda

Para ablandamiento por precipitación e intercambio iónico, los costos de químicos y de disposición

de residuos incrementa directamente proporcional con la cantidad de dureza removida. En el

ablandamiento por membrana, valores altos de dureza al inicio requieren dosis altas de ácido o

antiincrustantes para prevenir la precipitación de sales de calcio y magnesio y una alta presión sería

requerida. Pero, es probable que la recuperación se rija por otros factores, como lo es el costo de la

eliminación de residuos.

Dureza sin

carbonatos

El costo de ablandamiento por precipitación incrementa cuando se debe remover dureza sin

carbonato, esto se debe a que el carbonato de sodio es más costoso que la cal. Para el intercambio

iónico o el ablandamiento por membrana, la diferencia entre dureza con o sin carbonatos no tiene

diferencia al momento de ser removida.

Turbidez del

agua cruda

El ablandamiento por precipitación es compatible con niveles relativamente altos de turbidez,

aunque la pre-sedimentación es típicamente empleada para pretratar aguas superficiales con altos

valores de turbidez. Para el caso de intercambio iónico o filtración por membrana requieren

pretratamiento para remover partículas a menos que la fuente de agua tenga valores bajos de

turbidez, como es el caso de muchas fuentes de agua subterránea, que aún puede requerir un

tratamiento previo con filtración a presión para eliminar los productos de la corrosión o los

materiales del acuífero que pasan a través de las pantallas del pozo.

Color y materia

orgánica del

agua cruda

Se remueve parcialmente la materia orgánica, especialmente la fracción que contribuye al color,

pero, altas concentraciones de materia orgánica pueden interferir con la cristalización de CaCO3 (s).

Ablandamiento con resinas de intercambio catiónico no son afectadas adversamente por el color de

la materia orgánica, pero no la remueve. La materia orgánica tiende a ensuciar las resinas de

intercambio aniónico, así como la nanofiltración y la ósmosis inversa, entonces, el pretratamiento

para remover materia orgánica es necesario cuando se usan estos materiales.

Concentración

de los sólidos

totales disueltos

Altos valores de sólidos totales disueltos hacen que el calcio y el magnesio sean ligeramente más

solubles (menos removibles) en ablandamiento por precipitación y pueden tener un impacto adverso

en ablandamiento por intercambio iónico, desde que la selectividad de resinas para iones de calcio

y magnesio decrecen tanto como los sólidos totales disueltos incrementan. A valores altos de sólitos

totales disueltos una resina de intercambio catiónico puede preferir el sodio por encima del calcio y

magnesio, fenómeno conocido como inversión de selectividad. Si el deseo es remover los sólidos

totales disueltos, el ablandamiento con cal presenta resultados modestos. Mientras que el

ablandamiento por intercambio iónico incrementa los TDS, esto porque dos iones de sodio pesan

más que el calcio o el magnesio por los cuales son intercambiados. Desmineralización de

intercambio iónico, ósmosis inversa pueden reducir los TDS a cualquier valor deseado.

Page 28: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

16

Continuación del cuadro 3.4

Factor Aspectos por considerar

Hierro y

manganeso

Ablandamiento con cal remueve eficientemente hierro y manganeso, pero el hierro y manganeso

pueden ensuciar resinas de intercambio catiónico y nanofiltración y la ósmosis inversa a menos que

el pretratamiento sea provisto para removerlo.

Objetivos del

tratamiento

Ablandamiento por precipitación, intercambio iónico y membrana pueden agruparse como

tratamientos típicos para suministros de agua municipales. Pero solo el ablandamiento por

intercambio iónico y membrana pueden remover la dureza por completo. La remoción completa de

la dureza es deseable en algunas aplicaciones industriales. El ablandamiento con cal y ablandamiento

por membrana no incrementan la concentración de sodio, pero usando carbonato de sodio o soda

caustica en ablandamiento por precipitación incrementarían la concentración de sodio, como lo haría

el ablandamiento por intercambio iónico cuando se usa cloruro de sodio como regenerante. El

ablandamiento puede influir en la corrosividad o el potencial de incrustaciones del agua tratada, pero

independiente de cual proceso sea utilizado para ablandamiento, el agua al final debe estar

propiamente estabilizada.

Otros

constituyentes

que requieren

tratamiento

Todos estos procesos son generalmente eficientes en la remoción de cationes divalentes, sin

embargo, difieren mucho en la habilidad para remover otros contaminantes como sílice, fluoruros,

sulfatos, arsénico, cromo, precursores de subproductos de desinfección y otros compuestos orgánicos

e inorgánicos.

Velocidad de

flujo y sus

variaciones

Para pequeños sistemas (hogares, suministros de agua a entes no comunitarios (escuelas, fábricas,

edificios de oficinas, hospitales), pequeñas industrias, entre otros), el ablandamiento por intercambio

iónico es el método usual de elección, pero la nanofiltración y la ósmosis inversa son sistemas que

usualmente son usados cuando otros contaminantes también deben ser removidos. Para utilidades de

mediana a gran escala el ablandamiento con cal era rutinariamente seleccionado en el pasado, pero

hoy en día, es común para estos intereses considerar la nanofiltración e inclusive la ósmosis inversa

en casos de valores altos de TDS. Al construir nuevas instalaciones o rehabilitar las existentes.

Sistemas de intercambio iónico tienen poca dificultad para manejar flujos variables, hasta su flujo

de diseño, pero ablandamiento por precipitación y por membrana pueden ser afectados adversamente

o ser difíciles de controlar cuando el flujo de agua es altamente variable, entonces, el almacenamiento

temporal puede ser requerido si la demanda es altamente variable.

Control del

proceso y

requerimientos

operacionales

Para pequeños sistemas, especialmente aquellos que se basan en aguas subterráneas, el intercambio

iónico y ablandamiento por membrana son más fácilmente automatizables y requieren menos

atención para la operación que el ablandamiento por precipitación. Para suministros de agua

superficiales que requieren pretratamiento, las 3 opciones son ampliamente comparables con

respecto al proceso de control. Los requerimientos de entrenamiento del operador no varían

considerablemente de un proceso a otro, pero se requieren diferentes habilidades. Una entidad puede

estar inclinada a seleccionar un proceso en el que sus operadores o los operadores en el área ya estén

familiarizados con él.

Opciones para

disposición de

residuos

Ablandamiento con cal produce residuos sólidos, mientras que el intercambio iónico o

ablandamiento por membrana producen salmueras. El costo para disponer estos residuos está

influenciado por el tipo y cantidad de residuo producido, distancias de transporte para sitios

Page 29: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

17

potenciales de disposición deben considerarse. Algunas opciones de disposición pueden no ser

ambiental o socialmente aceptables. Esfuerzos para controlar la salinidad y fomentar la reutilización

de agua, especialmente en área de poca agua, recientemente han llevado a límites en las descargas

de salmuera y en algunos casos a la prohibición de suavizadores de intercambiadores de iones

domésticos.

3.2.1.1 Ablandamiento de agua para consumo mediante formación de precipitado

El ablandamiento por precipitación remueve partículas y materia orgánica, resulta

adecuado como proceso de pretratamiento para la desmineralización por intercambio iónico

y por procesos de membrana, a su vez, es raramente utilizado posterior a tales procesos, con

excepción en ciertas aplicaciones industriales. Esta tecnología permite remover la dureza del

agua mediante la aplicación con cal, (Ca(OH)2) y carbonato de sodio (Na2CO3). (AWWA,

2012)

Para aguas subterráneas en la figura 3.1. se muestra el esquema típico que deben tener

estos sistemas. El proceso de aireación reduce las concentraciones de dióxido de carbono, lo

que reduce la dosificación de la cal y la producción de sólidos químicos residuales. Después,

el ablandamiento con cal se realiza normalmente en una etapa y posterior a este, se incluye

una etapa de recarbonización con tiempos de retención de al menos 20 minutos para asegurar

una estabilización adecuada del pH antes de la filtración. También, previo al proceso de

filtración es común que se deba agregar un antiescalante, por ejemplo, el hexametafosfato de

sodio, esto para minimizar la incrustación de los medios filtrantes por carbonato de calcio.

(AWWA, 2012)

Figura 3.1. Esquema de tratamiento para ablandamiento de agua mediante cal.

Adaptado de (AWWA, 2012)

Page 30: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

18

Para el ablandamiento por precipitación se deben determinar los tipos de dureza presentes

en el agua, esto porque si se conocen estas categorías podrían determinarse los tipos de

ablandadores recomendados según el caso. De esta manera, se tiene la dureza del carbonato

de calcio (CCH, siglas en inglés), dureza del carbonato de magnesio (MCH, siglas en inglés),

dureza del calcio sin carbonato (CNH, siglas en inglés) y la dureza del magnesio sin

carbonato (MNH, siglas en inglés) (AWWA, 2011)

También, se tienen que establecer las ecuaciones de los diferentes compuestos químicos

que gobiernan el tema del ablandamiento del agua. Y a su vez, determinar la capacidad de

ablandamiento por precipitación mediante estimaciones como los cocientes de reacción,

relación de saturación, índice de saturación, la energía libre de reacción, el índice de

saturación de Langelier (que aplica a los casos específicos de precipitación de CaCO3(s) que

permiten deducir si existe el potencial para remover el contaminante mediante precipitación

(AWWA, 2011)

3.2.2 Tecnologías para remover sulfatos de agua para consumo humano

Tal y como se observó en el cuadro 3.2. el tema del tratamiento de compuestos inorgánicos

se agrupa por tecnologías como el intercambio iónico, tratamientos biológicos, procesos de

adsorción, así como por oxidación química y ósmosis inversa. Por su parte, Reinsel (2015)

resalta cuales son las tecnologías existentes que permiten remover el sulfato del agua. Esto

mediante procesos químicos, biológicos y físicos como se muestra en el cuadro 3.5.

Cuadro 3.5. Tipos de Tratamientos

Tipo de Tratamiento Método

Químico Precipitación de la Cal

Precipitación de Bario

Biológico

Reactores de lecho fluidizado

Tratamientos Pasivo

Tratamientos In Situ

Físico

Procesos de intercambio de iones

Nanofiltración

Ósmosis Inversa

Page 31: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

19

El intercambio iónico como tecnología, tiene la ventaja que puede operarse según la demanda

del recurso hídrico para un determinado momento. Además, ante cambios en el flujo la

afectación es relativamente baja si se compara con otras tecnologías, esto porque los tiempos

de contacto requeridos son generalmente cortos y porque la concentración del contaminante

en el efluente esencialmente puede alcanzar valores de cero. También, existen en el mercado

gran cantidad de resinas para hacer frente a un contaminante de interés en específico. Y por

último, el proceso de regeneración de la resina es selectivo y en algunos casos el regenerante

puede ser reusado sin tener que remover el contaminante. (AWWA, 2011)

3.2.2.1 Reducción de la concentración de sulfato por intercambio iónico

Mediante el método que emplea resinas de intercambio aniónico usadas como adsorbentes

para la purificación de agua para consumo humano (ver figura 3.2) es posible la eliminación

de algunos compuestos inorgánicos presentes, entre ellos los sulfatos, nitratos y fluoruros. Es

importante señalar que la eficiencia de remoción es dependiente de la competencia aniónica

para las zonas de intercambio. Investigaciones realizadas utilizando estos materiales han

mostrado capacidad de remoción de iones en concentraciones elevadas que generan

incumplimientos con las normativas existentes, logrando en algunos casos, eficiencias de

remoción con valores en rangos del 66,5 al 92% (Wang, Li, Wang, & Shuang, 2012).

Figura 3.2 Esquema de una columna de intercambio iónico y su ciclo de servicio. Adaptado de (AWWA, 2011)

Page 32: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

20

3.2.2.2 Modelación de curvas de ruptura

Las curvas de ruptura (BTC, por sus siglas en inglés) muestran el comportamiento de

carga de iones de una solución en un material que se encuentre fijo, usualmente es expresado

en términos de la concentración de la sustancia adsorbida o concentración normalizada

definida como la relación de la concentración de la sustancia de interés en el efluente con

respecto a la concentración en la entrada (C·C0-1) como función del tiempo o el volumen del

efluente para una altura del filtro dada. (García, Solache, Alarcón, & Martínez, 2014)

Hoy en día, las investigaciones intentan describir las curvas de ruptura experimentales

haciendo uso de modelos matemáticos. La mayoría de estos modelos requieren la

determinación de isotermas y parámetros de transferencia de masa, esto requiere

experimentación adicional y una curva de ajuste no lineal. La complejidad matemática y/o la

necesidad de conocer muchos parámetros a partir de diferentes experimentos hacen que el

uso de estos modelos sea bastante inconveniente para usos prácticos. Además, en algunos

casos, las soluciones analíticas de los modelos basados en ecuaciones diferenciales para los

diferentes mecanismos según la tasa propuesta no están disponibles. Por estas razones, se han

desarrollado varios modelos matemáticos empíricos para predecir el comportamiento

dinámico de la columna (Trgo, Vukojevic, & Peric, 2011) El presente estudio aplica los

modelos de Thomas, BDST (Bohart-Adams), Yoon-Nelson y Wolborska descritos por Trgo,

Vukojevic, & Peric (2011) que se detallan en el cuadro 3.6

Cuadro 3.6. Modelos de ajuste de curvas de ruptura

Modelo Ecuación1 Descripción del modelo

Thomas ln (

C0

C-1) =

kT ∙ q ∙ m

Q –

kT∙C0

Q∙V

(ec. 3.1)

Se utiliza para diseñar la máxima capacidad de adsorción de un

adsorbente, se asume que predomina la resistencia a la difusión de la

película, y no se considera la dispersión axial

BDST

(Bohart-

Adams)

𝑙𝑛 (𝐶

𝐶0) = kBA∙C0∙t - kBA∙q

BA∙H

ν

(ec. 3.2)

Propone que la tasa de adsorción es proporcional a la capacidad

residual del adsorbente y a la concentración de las especies sorbidas,

principalmente determinadas por la adsorción en los sitios de

superficie adsorbente y es usado para la descripción de la parte inicial

de la curva de ruptura. Este modelo propone una relación entre la

profundidad y el tiempo de ruptura

Page 33: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

21

Continuación del cuadro 3.6

Modelo Ecuación1 Descripción del modelo

Yoon-

Nelson

𝑙𝑛 (C

C0- C) = kYN ∙ (t- τ)

(ec 3.3)

Modelo relativamente simpe, no requiere datos relativos a las

características del compuesto adsorbido, del adsorbente o las

propiedades físicas del lecho.

Wolborska 𝑙𝑛 (

C

𝐶0

) = β

a∙C0

q∙t –

βa

∙H

ν

(ec 3.4)

Este modelo se basa en la ecuación general de transferencia de masa

para el mecanismo de difusión para un rango de baja concentración

de curvas de ruptura

1 C = concentración (mmol·L-1), C0= concentración inicial (mmol·L-1), kt = Constante de Thomas [L·(mmol·h)-1], q=

capacidad de remoción (mmol·g-1), m= masa de resina (g), Q= flujo (L·h-1), V= volumen del efluente (L), kBA= tasa

constante [L·(mmol·h)-1], t= tiempo de servicio (h), qBA= capacidad de remoción (mmol·g-1), H= altura del material

de intercambio (m), ν= velocidad lineal del flujo (m·h-1) , kYN= tasa constante (h-1), τ= tiempo (h) cuando C·C0-1 =0,5,

βa= coeficiente cinético de la transferencia de masa externa (h-1) Adaptado de (Trgo, Vukojevic, & Peric, 2011)

3.3 SISTEMA DE TRATAMIENTO PARA POTABILIZACIÓN DE AGUA

3.3.1 Generalidades

En situaciones en las que la implementación de sistemas para la potabilización del agua

sea requerida, la AWWA (2012) recomienda tomar en cuenta los siguientes aspectos más

allá del fin principal, que es lograr adecuar un tratamiento y así obtener un producto con los

requerimientos que demandan las normativas vigentes

1. Costo de construcción

2. Costos anuales de operación y mantenimiento

3. Área del sitio requerida

4. Complejidad de operación (capacidad requerida del personal operativo y monitoreo

de laboratorio)

5. Riesgos operacionales (las causas más comunes, si las hay, de falla del tratamiento)

6. Flexibilidad de la disposición de la planta para cambios futuros

7. Opciones de eliminación de residuos

8. Consideraciones de sostenibilidad

Se deben atender los problemas técnicos, ambientales, institucionales, financieros,

legales, administrativos, de adquisición de tierras, derechos de agua y de operación y

Page 34: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

22

mantenimiento que permitan el desarrollo y la implementación de un plan estratégico de

gestión del agua (AWWA & ASCE, 2012)

Específicamente en términos de diseño de una planta de tratamiento de agua, es importante

considerar que deben delimitarse las pautas generales para acciones futuras concernientes

con el tratamiento de agua. También, se tienen que llevar a cabo el desarrollo de posibles

alternativas de tratamiento para una evaluación adicional, esto debido a que la decisión final

sobre el método puede ser obvia porque los datos de antecedentes de experiencias previas

pueden ser contundentes, pero no la regla, de ahí la necesidad (AWWA & ASCE, 2012)

El ente a cargo del sistema de distribución del recurso hídrico no deberá ser conducido a

una rápida aceptación de un tipo de tratamiento que eventualmente podría resultar muy

costoso. Cuando exista información que es susceptible de ser cuestionada, resulta

conveniente retrasar cualquier decisión de una eventual puesta en marcha hasta que se tenga

información de fondo más significativa. Por último, se deberá hacer una consideración

especial en las potenciales limitaciones, por ejemplo, la ubicación del sitio y los impactos

ambientales, así se podrá determinar qué alternativas se deberán eliminar y cuales

dificultades se podrían encontrar en otras alternativas (AWWA & ASCE, 2012)

Se debe poner atención especial en las principales aspectos que influyen y controlan el

desarrollo de opciones de tratamientos de agua como lo son los reglamentos de agua potable

vigentes, las opciones y limitaciones en relación a la gestión de los residuos, las ventajas y

desventajas que se relacionan con los procesos, en temas de espacio, compatibilidad,

flexibilidad para abordar cambios futuros en la calidad del agua de las fuentes debido a

factores como lo puede ser el cambio climático, costos de capital, operación y

mantenimiento, factores que afectan el diseño sostenible y el funcionamiento de los procesos

de tratamiento, incluidos los productos químicos, la necesidad del ente administrador así

como sus usuarios. (AWWA & ASCE, 2012)

En Costa Rica, el ICAA establece que para el diseño de sistemas de potabilización de agua

para abastecimiento humano se debe aplicar la norma técnica para diseño y construcción de

sistemas de abastecimiento de agua potable, de saneamiento y pluvial. Esta norma, establece

los requisitos técnicos generales aplicables a los sistemas de abastecimiento de agua potable,

de recolección, tratamiento y disposición de aguas residuales de tipo ordinario. Es el marco

técnico, normativo, conceptual y metodológico, orientador del diseño y de la construcción de

Page 35: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

23

proyectos de iniciativa pública o privada (ICAA, 2017) Con respecto a los requisitos técnicos

generales para sistemas de abastecimiento de agua potable, según la normativa del ICAA se

enumeran los aspectos que se deben considerar:

1. Población de diseño 9. Capacidad del sistema

2. Periodos de diseño 10. Velocidad

3. Dotaciones 11. Presiones

4. Factores de demanda máxima 12. Dimensionamiento de tuberías

5. Caudal de incendio y ubicación del hidrante 13. Diámetro mínimo

6. Caudal coincidente 14. Prevista

7. Carga hidráulica 15. Requisitos de materiales y de construcción

8. Caudal de producción 16. Potabilización del agua

El ICAA establece que aquellos sistemas de abastecimiento que cuenten con fuentes

superficiales o subterráneas propias deben cumplir con la normativa nacional que aplica para

la calidad del agua potable y también con relación a sus procesos de tratamiento, las cuales

son emitidas por el Ministerio de Salud y por parte del ICAA según corresponda. Todo esto

es independiente del proceso de tratamiento que sea empleado (ICAA, 2017) En el caso de

tratarse de un acueducto existente con problemas en la calidad del recurso hídrico se plantea

un escenario en el que se requiere la implementación de un sistema para la potabilización del

agua. Por ende, atendiendo la norma del ICAA, en el contexto de la presente investigación

se requiere hacer un análisis de la población que debe atender la planta, incluyendo la

capacidad de almacenamiento para satisfacer las necesidades de los usuarios.

3.3.2 Implementación de unidades de intercambio iónico

La principal información experimental requerida para los cálculos es una curva de avance de

una columna de prueba, ya sea de laboratorio o de escala piloto, que se ha operado al mismo

caudal de líquido en términos de volúmenes de lecho por unidad de tiempo, como la columna

de diseño. Dado que los tiempos de contacto son los mismos, se supone que el volumen de

líquido tratado por unidad de masa de absorbente, para un avance determinado en la columna

de prueba es el mismo que para la columna de diseño. Antes de que se pueda realizar una

prueba de avance, es necesario seleccionar un caudal de líquido satisfactorio, en volúmenes

Page 36: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

24

de lecho por unidad de tiempo. Esto se puede estimar a partir de cálculos utilizando el

volumen de avance requerido, la concentración de soluto, la concentración máxima de fase

sólida y otros datos pertinentes. (Crittenden, Trussel, & Crittenden, 2012)

De acuerdo con la (AWWA, 2011) para el diseño de tratamientos mediante resinas debe

tomarse en consideración que la capacidad de intercambio iónico se mide en miliequivalentes

por mililitro (meq·mL-1), de esta manera, la capacidad de volumen húmedo de 1 meq·mL-1

equivale a 6,023x1020 sitios de intercambio por cada mililitro de resina húmeda, incluyendo

espacios vacíos. También, para investigación científica, el peso seco meq/g es más preciso y

el más usado, además, la capacidad operativa es la medida del rendimiento actual de una

resina, esta depende de la composición del agua de alimentación, la tasa de servicio y el grado

de regeneración.

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 LUGAR DE ESTUDIO

En presente estudio se localiza en el distrito de Santa Cruz, ubicado en el cantón de

Turrialba, Provincia de Cartago, Costa Rica, se encuentra a una altura de 1475 msnm, con un

área de 127,4 km2 y una población de 3563 habitantes según datos del Instituto Nacional de

Estadísticas y Censos (INEC). Comprende los poblados de: Bajos de Bonilla, Bolsón (parte)

Bonilla, Buenos Aires, Calle Vargas, Carmen (parte), Esperanza, Guayabo Arriba, Pastora,

Picada, Raicero, Reunión, San Antonio, San Diego, Torito (parte), Volcán. No obstante, el

presente estudio no comprende la totalidad de los poblados descritos anteriormente, debido

a que por motivos históricos y geográficos la prestación del servicio de acueducto abarca las

comunidades del centro del distrito de Santa Cruz, El Carmen, Pastora (no abarca su

totalidad), además de los pueblos de San Rafael y Verbena Norte, comunidades que

políticamente pertenecen al distrito vecino de Santa Rosa.

En cuanto a los entes operadores del acueducto en la zona, cabe resaltar la presencia de

un comité en las Virtudes de Santa Cruz, además de cuatro ASADAs: La Pastora, Calle

Vargas, San Antonio y Santa Cruz. Siendo este último, el de interés para este estudio. En la

figura 4.1. se puede observar el sector del distrito de Santa Cruz en el que se encuentran las

Page 37: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

25

nacientes que el acueducto Rural de Santa Cruz de Turrialba capta el recurso hídrico que se

distribuye a sus abonados.

Según datos aportados por la ASADA durante el mes de abril del 2018, se cuenta con un

total de 906 abonados, un número de habitantes de 4000. Como se observa, este dato difiere

al reportado por el INEC, debido a que, no cubre la totalidad del distrito de Santa Cruz y, por

otro lado, se presta el servicio a la comunidad de San Rafael y Verbena Norte, pertenecientes

al distrito de Santa Rosa. Dispone de 4 nacientes (“Caragra”, “El Cedro”, “La Quebrada” y

“El Tirrá”) Cuenta con 4 tanques a nivel y 5 semienterrados, de estas 9 estructuras, 6

corresponden a estructuras de concreto y 3 son de plástico. Como sistema de cloración se

utiliza la tecnología de pastillas de hipoclorito de calcio.

Figura 4.1. Ubicación de las nacientes del Acueducto Rural de Santa Cruz.

Page 38: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

26

4.2 CARACTERIZACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

4.2.1 Oferta del recurso hídrico disponible

Para determinar el caudal que produce cada naciente de las que dispone la ASADA Santa

Cruz para el abastecimiento de la población se utilizaron los registros de aforos que la

ASADA realiza desde el año 2014. También, de manera quincenal, específicamente en los

viernes para el periodo del 11 de agosto al 12 de diciembre de 2017 y durante las horas de la

mañana mediante este proyecto, se realizó el aforo de las captaciones, esto en compañía de

los fontaneros de la ASADA. Para ello se utilizó el método volumétrico, en el cual, se utilizó

un recipiente con una capacidad o volumen de agua definido previamente en el Laboratorio

de Aguas Potables de la Carrera de Ingeniería Ambiental del Instituto Tecnológico de Costa

Rica y se cumplió con el protocolo de este tipo de aforo. En el cuadro 4.1. se describen las

condiciones de infraestructura del sitio en el que se realizan los aforos, mientras que en el

apéndice 1 se muestra el material fotográfico que muestra las condiciones descritas a

continuación.

Cuadro 4.1. Descripción de la zona de aforo para cada naciente que abastece al Acueducto Rural de

Santa Cruz de Turrialba.

Captación Descripción del sitio donde se afora

Naciente

Caragra

La estructura de captación cuenta con 2 salidas de tubería de PVC 4” al tanque de reunión

y de 3” para aforar. Se procede a remover el tapón de rosca de la tubería para realizar el

aforo, se cierra mediante una válvula de bola la tubería que conduce el agua al tanque de

reunión y se da un lapso de 2 a 3 minutos para que se normalice el caudal, sin embargo,

no se cuenta con las condiciones óptimas para realizar el aforo, debido a factores como

pendiente, obstáculos, inestabilidad del suelo (se realiza sobre rocas que están en la

quebrada)

Naciente

El Cedro

La estructura de captación cuenta con 2 salidas de tubería de PVC 4”. Una de estas se

utiliza para conducir el agua al tanque de reunión, la otra, para realizar aforos. Se abre

el paso de agua a la tubería de aforo, por otra parte, se impide el paso al tanque de reunión

mediante válvula de bola. Se da un tiempo de 2 a 3 minutos para normalizar el caudal.

Al igual que en la naciente Caragra, no se cuenta con las condiciones óptimas para

realizar el aforo, debido a factores como pendiente, obstáculos, inestabilidad del suelo

(se realiza sobre rocas que están en la quebrada)

Page 39: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

27

Continuación de cuadro 4.1.

Captación Descripción del sitio donde se afora

Naciente

La Quebrada

La estructura de captación cuenta con una salida de tubería de PVC 4 “En una sección

del trayecto entre la estructura y el tanque de reunión existe una válvula de bola y previo

a esta, una Tee de PVC 4”. Se retira el tapón que posee la Tee y se procede al cierre de

la válvula, después de un tiempo de 2 a 3 minutos para normalizar el caudal se realiza el

aforo.

Naciente

El Tirrá

La estructura de captación cuenta con 2 salidas de tubería de PVC 4”. Ambas cuentan

con válvula de compuerta. Se habilita el paso de agua por la tubería que permite hacer

el aforo y se procede a cerrar la línea que conduce al tanque de reunión. Por un lapso de

2 a 3 minutos se da la normalización del caudal y se procede a realizar el aforo. No se

contó con las mejores condiciones para realizar el aforo, debido a que la válvula que

conduce al tanque de reunión se encuentra dañada, esto impide un cierre efectivo del

paso de agua al momento de tomar el aforo.

4.2.2 Análisis de calidad del agua captada

Con el propósito de evaluar la calidad del agua utilizada por el acueducto para abastecer

a sus abonados, se emplearon los registros de análisis realizados por la ASADA, se registró

la información disponible desde el año 2009. Adicional a estos registros, se realizó un total

de 10 análisis fisicoquímicos y microbiológicos por parte de este proyecto. A partir de los

parámetros de los niveles uno, dos y tres del Reglamento para la Calidad del Agua Potable

de Costa Rica (decretos N° 38924-S y N°41499-S) durante un periodo de cuatro meses, se

tomaron muestras de agua en las captaciones para realizar la determinación de pH,

temperatura, turbiedad, color aparente, conductividad, color, olor, sabor, coliformes fecales,

Escherichia Coli, calcio, magnesio, dureza total, sulfato y potasio. Los análisis se llevaron a

cabo en el Centro de Investigación y de Servicios Químicos y Microbiológicos (CEQIATEC)

del Instituto Tecnológico de Costa Rica. En el cuadro 4.2. se presentan los métodos estándar

llevados a cabo por el laboratorio para los ensayos respectivos (APHA, AWWA & WEF,

2012)

Page 40: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

28

Cuadro 4.2. Métodos estándar utilizados por el CEQIATEC para la medición de los parámetros de

calidad de agua de las muestras tomadas en las captaciones del acueducto.

Parámetro Método

Color aparente 2120-C

Turbiedad 2130-B

pH 4500 H+ - B

Conductividad 2510-B

Cloro residual libre 4500 Cl-G

Cloro residual combinado 4500 Cl-G

Sabor 2160

Olor 2150

Coliformes fecales 9221 E

Escherichia coli 9221 F

Calcio 3111-B

Magnesio

Sulfato 4110-B

Dureza Total 2340-B

Potasio 3500 K-B

Además, en los muestreos, se determinó en campo el pH y la temperatura al momento en

que se efectuaban los aforos. Se utilizó un pH metro marca Hanna Instruments, modelo HI

98 128. Todas las muestras fueron transportadas hasta el laboratorio en hielera plástica a

cerca de 4°C.

4.2.3 Análisis de la demanda actual de agua potable

Para estimar la demanda actual de agua potable de la población que es abastecida por el

acueducto se solicitó un reporte de los registros de consumo disponibles en el sistema

utilizado por parte de la ASADA. Este sistema realiza la clasificación de los abonados en

“DOMIPRE” para los usuarios de uso domiciliar o “EMPREGO” para el caso de los usuarios

de tipo comercial, empresarial, industrial e institucional. De esta manera se cuenta con la

información histórica o mensual de consumo por abonado, cantidad de abonados, total de

abonados activos e inactivos, sectorización de las comunidades abastecidas, entre otros.

Debido a que la implementación de la micro medición a los abonados de la ASADA es un

proyecto que se inició en el 2016, actualmente se han instalado alrededor de un 21% de

Page 41: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

29

equipos para medir consumo de agua por abonado. Por tal motivo, únicamente se consideran

los registros de consumo del mes de setiembre de 2017 a abril de 2018. Se estimó el consumo

promedio mensual por tipo de abonado para el mes de abril de 2018 que es el mes con el que

se cuenta con la mayor cantidad de usuarios con equipo de micro medición instalados. Con

la información obtenida, se hizo una estimación del consumo por habitante, utilizando datos

de ocupación de personas por vivienda según datos del INEC.

4.2.4 Análisis de la demanda futura de agua potable

Considerando la información demográfica registrada por el INEC para los censos de los

años 1973, 1984, 2000 y 2011 se realizó la proyección de la población de la población que

eventualmente será atendida por el Acueducto Rural de Santa Cruz de Turrialba. Lo primero,

consistió en estimar la tasa de crecimiento poblacional aritmética, geométrica y logarítmica.

De igual manera, el cálculo de la proyección de la población mediante el método aritmético,

geométrico y logarítmico.

La dotación neta de acuerdo con (Lozano-Rivas & Lozano-Bravo, 2015) corresponde con

la cantidad de agua potable que es requerida por un habitante para satisfacer sus necesidades

básicas en un periodo de tiempo de un día, esto sin considerar las pérdidas que puedan ocurrir

a lo largo de todo el sistema de tratamiento. Para el caso de esta investigación, este dato fue

calculado atendiendo las recomendaciones de este autor que sugiere el uso de registros

históricos proporcionados por sistemas de micro medición. Sin embargo, esta comunidad no

cuenta con este sistema para la totalidad de sus abonados, por ende, los cálculos son basados

únicamente con los registros disponibles. Tomando como punto de partida la descripción

anterior, se procedió de la siguiente manera:

Dotación bruta: corresponde a la dotación neta incluyendo las pérdidas del recurso hídrico

que puedan presentarse en el sistema de abastecimiento, el cálculo se realiza con la ecuación

4.1 (Lozano-Rivas & Lozano-Bravo, 2015)

𝐷𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎 =𝐷𝑛𝑒𝑡𝑎

(1−%𝑃) (ec 4.1)

Page 42: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

30

Donde,

Dbruta Dotación bruta [L·(hab · día)-1]

Dneta Dotación neta [L·(hab · día)-1]

%P Pérdidas máximas admisibles, no deben superar el 25%

Caudal medio diario (Qmd): Es el consumo promedio diario que se estima para la población

proyectada al final del periodo de diseño, se calcula con la expresión 4.2 (Lozano-Rivas &

Lozano-Bravo, 2015)

𝑄𝑚𝑑 =𝑃∙𝐷𝑏𝑟𝑢𝑡𝑎

86400 (ec 4.2)

Donde,

Qmd Caudal medio diario (L· s-1)

P Población proyectada al final del periodo de diseño

Dbruta Dotación bruta [L·(hab · día)-1]

Caudal máximo diario (QMD): Es el consumo máximo registrado en 24 horas durante un año

cualquiera, se calcula con la expresión 4.3 (Lozano-Rivas & Lozano-Bravo, 2015)

𝑄𝑀𝐷 = 𝑄𝑚𝑑 ∙ 𝑘1 (ec. 4.3)

Donde,

QMD Caudal máximo diario (L· s-1)

Qmd Caudal medio diario (L· s-1)

k1 Coeficiente de consumo máximo diario, se toma el valor de 1,2,

según recomendación del ICAA (2017)

Caudal máximo horario (QMH): Es el consumo máximo registrado durante una hora en un

año cualquiera, se calcula con la ecuación 4.4 (Lozano-Rivas & Lozano-Bravo, 2015)

Page 43: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

31

𝑄𝑀𝐻 = 𝑄𝑀𝐷 ∙ 𝑘2 (ec. 4.4)

Donde,

QMH Caudal máximo horario (L· s-1)

QMD Caudal máximo diario (L· s-1)

k2 Coeficiente de consumo máximo horario, se tomó un valor de

1,6. Según (Lozano-Rivas & Lozano-Bravo, 2015) toma

valores en un rango de 1,2 y 1,8 según recomendación del

ICAA (2017) el valor debe ser de 1,8.

4.3 SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA DE TRATAMIENTO

A partir de la revisión de literatura y según los datos observados a partir de la

caracterización del recurso hídrico. Se seleccionaron las tecnologías de tratamiento

pertinentes para la reducción de calcio, magnesio y sulfato, especies iónicas presentes en

altas concentraciones. Por ende, esta sección del capítulo describe como se desarrolló la fase

experimental para evaluar a escala de laboratorio las tecnologías elegidas.

4.3.1 Caracterización del agua para fase experimental

La fase experimental de la presente investigación se realizó con una muestra de agua

tomada el 27 de abril del 2018 y comprende la mezcla en proporciones de los caudales

generados por las nacientes Caragra y La Quebrada. A esta agua se le realizó una

caracterización de parámetros físicos y químicos de interés en el laboratorio CEQIATEC tal

y como se muestra en el cuadro 4.3

Page 44: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

32

Cuadro 4.3. Resultados de la caracterización del recurso hídrico de las nacientes Caragra y La

Quebrada.

Parámetro Unidades Resultado

Nombre Símbolo

Potencial de hidrógeno pH - 6

Concentración iones hidrógeno H+ mol/L 0,000001

Temperatura T °C 25

Alcalinidad CaCO3

mg/L

168,25

Calcio Ca2+ 81

Magnesio Mg2+ 63

Dureza Total CaCO3 462

Sodio Na+ 45,5

Potasio K+ 14

Sulfato SO42- 344

Cloruro Cl- 53

4.3.2 Ablandamiento del agua por precipitación

4.3.2.1 Caracterización de la cal

Con el propósito de observar el comportamiento de esta tecnología a escala de laboratorio

se inició con la cuantificación de la cantidad de hidróxido de calcio (Ca(OH)2) disponible en

una muestra elegida al azar de cal comercial, mediante el siguiente procedimiento:

Se pesaron tres muestras de aproximadamente 0,2000 g de cal comercial en balanza

analítica marca OHAUS, las muestras fueron disueltas en volúmenes de

aproximadamente 50 mL de agua desionizada. Estas muestras fueron agitadas por 30

minutos a 30 rpm.

Posteriormente fueron filtradas utilizando papel filtro marca Sartorius de 110 mm. La

disolución que se obtuvo a partir de la filtración se dispuso en viales para examinar la

concentración de calcio mediante adsorción atómica, procedimiento 3111-B.

Se completó el trasvase de cualquier residuo que permaneciera en el recipiente utilizando

agua desionizada, esto para obtener en el filtro la totalidad del material no disuelto que

pudiera estar presente.

Page 45: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

33

Los filtros fueron colocados en estufa marca THELCO, modelo 130, esto por dos horas

y treinta minutos a una temperatura de 103°C.

Transcurrido este tiempo, se retiraron de la estufa y se colocaron en un desecador por

espacio de 30 minutos hasta alcanzar la temperatura ambiente, se midió la masa de las

muestras, se colocaron nuevamente las muestras en el desecador y transcurridos otros 30

minutos (1 hora de haber sido retiradas de la estufa) se midió nuevamente la masa de los

filtros con los residuos. Además de este secado, se incluyó uno adicional utilizando una

estufa de secado de vacío por un tiempo de 60 horas aproximadamente. Posterior a este

tiempo se colocaron las muestras en desecador y se midió la masa del papel filtro y el

residuo, los resultados se muestran en el cuadro 4.4. en el que la masa del residuo se

realizó considerando el valor de la masa del filtro medida a las 60 horas.

Cuadro 4.4. Resultados de las mediciones de masa de cal comercial.

Número de

Muestra

Masa

inicial

cal (g)

Masa de filtro y filtro con residuos (g) Masa de

residuo en

filtro (g)

Masa en

disolución(g) Filtro

seco 0,5 horas 1 horas 60 horas

1 0.2001 0.2000 0.3307 0.3350 0.3341 0.1341 0.0660

2 0.2008 0.1990 0.3361 0.3363 0.3352 0.1362 0.0646

3 0.2020 0.2050 0.3479 0.3489 0.3475 0.1425 0.0595

Promedio 0.2010 0.2013 0.3382 0.3401 0.3389 0.1376 0.0634

desv. Est 0.0010 0.0032 0.0088 0.0077 0.0074 0.0044 0.0034

4.3.2.2 Prueba de demanda de cloro

El 02 de mayo del 2018 se realizó la prueba de demanda de cloro en el Laboratorio de

Aire y Agua Potable de la Carrera de Ingeniería Ambiental del Tecnológico de Costa Rica,

para determinar la dosis óptima de cloro que se aplica al agua que se abastece a la población.

Se realizó un muestreo de la disolución de cloro aplicada por el acueducto, esto con la

intención de conocer la concentración que actualmente se añade al sistema. La muestra fue

recolectada por el investigador, fue almacenada en botella plástica y trasladada hasta las

instalaciones de la universidad en hielera plástica con hielo, evitando el contacto de la

Page 46: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

34

muestra con la luz solar para no favorecer reacciones secundarias del cloro. Al tratarse de

una disolución concentrada, se preparó una disolución 1/50 y se aforó en un balón de 100

mL, se midió la concentración de cloro total de la disolución preparada con un equipo marca

Thermo Scientific, modelo ORION AQ3070 que permite medir el valor de cloro total y cloro

residual libre. Como resultado se obtuvo un valor de 1,12 mg·L-1 y, por ende, se determinó

que el valor de la concentración de la disolución aplicada en el sistema de cloración de la

ASADA fue de 56 mg·L-1. Para la elaboración de la curva de demanda de cloro, en el cuadro

4.5. se observan los parámetros obtenidos

Cuadro 4.5. Cálculo de la concentración inicial de hipoclorito de calcio para preparar la curva de

demanda de cloro.

Número de

muestra

Solución de Hipoclorito de Calcio

estándar

Muestras preparadas para curva de

demanda de cloro

Volumen alícuota

(mL)

Concentración

(mg·L-1)

Volumen (mL) Concentración

(mg·L-1)

1 0,3 56,00 50,3 0,33

2 0,6 56,00 50,6 0,66

3 0,9 56,00 50,9 0,99

4 1,2 56,00 51,2 1,31

5 1,5 56,00 51,5 1,63

6 1,8 56,00 51,8 1,95

7 2,1 56,00 52,1 2,26

8 2,4 56,00 52,4 2,56

9 2,7 56,00 52,7 2,87

10 3,0 56,00 53,0 3,17

Testigo 3,0 56,00 53,0 3,17

Con esta información, se dio un tiempo de contacto de cloro de 30 minutos para cada muestra.

Posterior a esto, se realizó la lectura del cloro residual total y el cloro residual libre.

Page 47: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

35

4.3.2.3 Ensayo de ablandamiento por precipitación

A partir de esta información, se realizaron 4 tratamientos mediante prueba de jarras para

determinar los remanentes de Dureza Total (Calcio y Magnesio), Ion Sulfato (SO42-), tal y

como se muestra en el cuadro 4.6.

Cuadro 4.6. Tratamientos realizados

Tratamiento Descripción

1

2

3

4

Se inicia con 3 tratamientos, a estos se les añadió aproximadamente 800 mL de agua cruda.

Para el primer tratamiento fue añadida una dosis de hipoclorito de calcio hasta alcanzar

aproximadamente una concentración de cloro de 1,0 ppm. Al segundo tratamiento se le

añadió una dosis de 2.21 g de cal, al tercer tratamiento se añadió 2.24 g de cal. A los 3

tratamientos se les aplicó durante un minuto una agitación rápida a 100 rpm

aproximadamente. Seguidamente, se midió el pH a cada uno de estos tratamientos. Los

resultados se muestran en el cuadro 4.7.

Cuadro 4.7. Datos de pH y temperatura para los tratamientos posterior a agitación rápida

Tratamiento pH Temperatura (°C)

1 6,79 18,4

2 11,88 18,4

3 11,14 18,6

Agua cruda + hipoclorito de calcio Análisis DT y SO42-

Agua cruda + cal comercial Sedimentación Análisis DT y SO42-

Agua cruda + cal comercial

SedimentaciónHipoclorito de

calcioAnálisis DT y SO4

2-

Fracción de agua de tratamiento 2

Hipoclorito de calcio Análisis DT y SO42-

Page 48: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

36

Se inició el periodo de agitación lenta, el cual se llevó a cabo por espacio de 25 minutos.

Al finalizar este periodo, se procedió a dar un tiempo de sedimentación por 30 minutos. Al

finalizar este periodo se tomó una fracción de cada uno de los sobrenadantes de los

tratamientos. Este volumen se utilizó directamente en el caso del tratamiento 1 y 2 para

realizar la medición de dureza total y sulfatos. El volumen de los sobrenadantes de los

tratamientos 2 y 3 se utilizó a su vez para añadir la dosis de hipoclorito de calcio que

permitiera una concentración de aproximadamente 1,0 ppm en la solución preparada a partir

de 200 mL del agua que se obtuvo previamente. Se midió el cloro total y libre del primer

tratamiento cuando se dio el tiempo de contacto de 30 minutos. Se obtuvo que el valor de

cloro total fue de 0,84 mg·L-1 y el cloro libre de 0,75 mg·L-1.

Debido a que el tratamiento 2 y 3 se prepararon de la misma forma, se realizó un cuarto

tratamiento. Este se utilizó considerando una fracción del volumen del tratamiento 2.

Después del periodo de agitación rápida del agua que previamente se había tratado con cal y

a la que se añadió cloro hasta alcanzar 1,0 ppm, se midió el pH de ambos tratamientos y se

obtuvo que para el tratamiento 3 el pH fue de 11,60 y la temperatura de 21,9 °C en el

tratamiento 4 el pH fue de 10,54 y la temperatura de 22,0 °C.

4.3.3 Montaje de unidad de intercambio iónico para remoción de sulfato

4.3.3.1 Elección de la resina

Para elegir cuál de las resinas comercialmente disponibles permitiría ser utilizada como

alternativa viable se siguió la siguiente metodología

1. Se investigó cuáles de las resinas son utilizadas para remover aniones.

2. A partir de ello se comprobó su uso/efectividad en el tratamiento de aguas

contaminadas.

3. Se elaboró una lista de los posibles productos.

4. Se evaluó su capacidad de remoción de contaminante y el valor comercial.

5. Se seleccionó la resina según los criterios del punto 4.

Page 49: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

37

Para este tipo de tecnología, las resinas con grupos aminos interaccionan

mayoritariamente con los iones sulfato. Esto es considerado como un criterio importante para

su selección. El cuadro 4.8. muestra los detalles de la resina seleccionada para ser evaluada

experimentalmente.

Cuadro 4.8. Características de la resina seleccionada.

Propiedades Descripción

Nombre comercial Amberlite®IRA910 - forma de cloruro

Temperatura máx. (°C) 40-77

Humedad (%) 54 – 61

Pérdida ~55 en el secado

Matriz estireno-divinilbenceno (macrorreticular)

Grupo activo Dimetiletanolamina

Tamaño de partícula 530 – 800 µm

pH operativo 0 – 14

Capacidad operativa Superior o igual a 1,0 meq·mL-1 por volumen de filtro humedecido

4.3.3.2 Ensayo de curva de ruptura

4.3.3.2.1 Cálculo del volumen de agua a tratar

Se realizó una aproximación de las concentraciones de la fase de resina en el equilibrio de

intercambio iónico por multicomponentes, según la metodología de Crittenden, Trussel, &

Crittenden (2012). Esto debido a que en el agua existen interacciones y se da una competencia

por los sitios de intercambio de la resina en el equilibrio. Por ello, fue necesario estimar la

capacidad de la resina y la concentración de los iones intercambiables en la solución, esto

para aproximar los valores de volumen de agua a tratar, así como el volumen de resina

requerida para el ensayo, esto se realizó mediante la ecuación 4.5

𝑞𝑖 =𝑞𝑇∙𝛼𝑝

𝑖 𝐶𝑖

∑ (𝛼𝑝𝑘∙𝐶𝑘)𝑁

𝑘=1

(ec. 4.5)

donde,

Page 50: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

38

qi concentración de contraiones en la fase de resina, desde i hasta n (eq·L-1)

qT concentración total de iones en la fase de resina (eq·Lresina-1)

Ck concentración del ion en la fase líquida (meq·L-1)

𝛼𝑝𝑖 factores de separación con respecto al ion de presaturación (p = Cl-)

Teniendo en cuenta que la capacidad de intercambio de la resina según datos del fabricante

es mayor o igual a 1,0 miliequivalentes por mililitro de resina humedecida (ver cuadro 4.8).

Se calcula el máximo volumen de agua que puede ser tratada por volumen de resina

asumiendo condiciones de equilibrio. Para esto, en el cuadro 4.9 se presentan los aniones

principales que contiene el agua de estudio. Además, se resumen los valores de 𝛼𝑝𝑖 que

igualmente se muestran en el cuadro 4.9, y también, los valores de qi

Cuadro 4.9. Valores para la estimación del volumen de agua a tratar

Concentración fase líquida, Ck

Anión 𝜶𝒑𝒊 1 mg·L-1 meq·L-1

qi

eq·L-1

HCO3- 0,27 168,25 3,37 0,013

SO42- 9,1 344 7,16 0,964

Cl- 1,0 53 1,50 0,022 1 valores según (Crittenden, Trussel, & Crittenden, 2012)

Según la información recopilada en el cuadro 4.9, se procedió a estimar el volumen

máximo de agua que puede ser tratado durante un ciclo antes que se alcance el punto de

ruptura con respecto al sulfato, de acuerdo con la siguiente expresión

𝑉𝑚𝑎𝑥 = 𝑞𝑆𝑂4

2−∙

𝐶𝑆𝑂42−

=(0,964

𝑒𝑞𝐿 ) ∙ (103 𝑚𝑒𝑞

𝑒𝑞 )

7,16 𝑚𝑒𝑞

𝐿

= 134,64 𝐿𝑎𝑔𝑢𝑎

𝐿𝑟𝑒𝑠𝑖𝑛𝑎

Obtenido este valor, se procedió a asumir un empaque de columna de aproximadamente

5 mL de resina y, por lo tanto, se obtiene que podría ser capaz de tratar un máximo de 673,2

mL de agua. Con la intención de observar gráficamente la caída en la eficiencia de la resina

por saturación de su lecho y conociendo que la capacidad de intercambio de la resina es

superior o igual a un miliequivalente por litro de resina humedecida (ver cuadro 4.8.), se

Page 51: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

39

aplicó un exceso de agua cercano al 20%, así se alcanzó un volumen a tratar de 800 mL. Sin

embargo, para apreciar con claridad la saturación de la resina se consideró oportuno la

aplicación de un volumen adicional del 50% de agua. De esta manera, el volumen total para

la corrida fue de 1200 mL.

4.3.3.2.2 Preparación de la columna

El experimento se desarrolló usando una columna de vidrio cuyo diámetro interno fue de

11 mm y una altura de 250 mm que se rellenó con 50 mm de la resina Amberlite® IRA 910

que correspondió a un volumen de lecho de 4,75 cm3. Una vez empacada con resina nueva,

se realizó un lavado de la resina utilizando 40 mililitros de ácido clorhídrico 0,5 molar y

posteriormente se enjuagó la resina utilizando agua desionizada, pasando de un pH de 2 a

uno cercano a 5, esto para remover el exceso de ácido en el medio. La prueba consistió en

analizar la remoción de SO42- a partir de una muestra inicial del agua de estudio con una

concentración inicial (C0) de 3,40 mmol SO42- ·L-1 que fue previamente caracterizada en el

Laboratorio CEQIATEC.

El tratamiento inició pasando la muestra de agua contaminada con SO42- a través del lecho

de resina preparado mediante flujo descendente. El caudal se mantuvo constante a un valor

de 11,63 mL·min-1 utilizando una botella de Mariotte que contenía la muestra de agua con

sulfato hasta la columna donde se encontraba la resina propuesta para el intercambio. La

concentración de sulfato en el efluente fue determinada mediante la recolección de muestras

de agua a intervalos de tiempo de 2,5 minutos que correspondían a 30 mililitros de muestra

en el efluente del sistema. Este proceso se realizó hasta alcanzar una saturación de la resina

y observar una concentración de sulfato en el efluente igual a la concentración inicial.

Para el desarrollo de este ensayo, se preparó un equipo tal y como se aprecia en la figura

4.2. con la intención de obtener un sistema capaz de realizar corridas del agua cruda a través

de la resina de intercambio manteniendo un flujo constante durante el experimento. Lo

segundo, fue realizar el empaque de la columna, para ello se empacó un lecho húmedo de

resina de aproximadamente 5 mL. Se cargó el recipiente de agua cruda del sistema con

aproximadamente 1,2 L y se inició la corrida. A partir del agua de alimentación, se reservaron

volúmenes de muestra a la salida de la columna empacada con resina, estas muestras fueron

Page 52: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

40

de 30 mL aproximadamente y fueron tomadas hasta completar los 1200 mL del agua a tratar,

para un total de 40 muestras, estos recipientes con la muestra de agua fueron debidamente

rotulados de acuerdo con el orden en que fueron obtenidos. El tiempo que tardó en pasar el

volumen de agua a través de la columna fue de 103 minutos aproximadamente.

Figura 4.2. Esquema del sistema de columna de intercambio iónico a escala de laboratorio

4.3.3.3 Modelación de la curva de ruptura

Mediante revisión de literatura se observó como los modelos matemáticos empíricos

pueden predecir el comportamiento de la curva de ruptura. En este caso, González (2017)

destaca que los modelos de ajuste ideal se pueden aplicar fácilmente y permiten un

escalamiento de la curva de ruptura, eso sí, se deberá mantener fijo el tiempo de contacto.

No obstante, demanda la necesidad de realizar mayor cantidad de ensayos para predecir o

escalar el comportamiento a diferentes condiciones operativas. Mismas que no se realizan en

el presente estudio, pues se limita a evaluar la resina a una condición específica en la que se

evalúa si altas tasas de flujo limitan la capacidad operativa de la resina.

Page 53: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

41

4.4 DISEÑO DE SISTEMAS PARA LA POTABILIZACIÓN DE AGUA

A partir de la evaluación de la calidad y cantidad del recurso hídrico de las nacientes que

son aprovechadas por el acueducto rural de la ASADA Santa Cruz de Turrialba, se han

determinado cuales son las bases para realizar la propuesta de tratamiento para la reducción

del contenido de dureza total y sulfatos. El enfoque considera la calidad y disponibilidad del

recurso hídrico de las nacientes “Caragra” y “La Quebrada” como fuentes de agua que en

conjunto con la captación “El Tirrá” cumplan con las necesidades de recurso hídrico para

abastecer a los usuarios del servicio.

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 OFERTA DEL RECURSO HÍDRICO DISPONIBLE

Se tuvo acceso a los registros históricos con los que cuenta el Acueducto Rural de Santa

Cruz de Turrialba, para el aforo de sus captaciones Caragra, El Cedro, La Quebrada y El

Tirrá desde enero del año 2015 hasta abril del 2018 (apéndice 2). Con estos datos, que se

complementan los registros que el investigador obtuvo durante los aforos realizados en el

año 2017 (apéndice 3), se obtuvieron los valores del caudal promedio mensual desde agosto

del año 2017 hasta abril del 2018. Con esta información se construye el cuadro 5.1 y 5.2

donde se muestra el caudal reportado por cada naciente, el mes y el año en que se realizaron

los aforos. Para el año 2015, se realizaron aforos únicamente durante el primer semestre y

agosto. En el año 2016 cuenta con los registros de aforos más completos de los 4 años en

estudio, solamente en el caso de la naciente “La Quebrada” el aforo se vio interrumpido del

mes de junio a setiembre. En el caso del 2017, la ASADA únicamente registra datos en enero

y diciembre. Para el 2018 se han documentado los aforos del primer cuatrimestre, con la

excepción del mes de enero.

Entonces, a partir de la información disponible se observa que para los últimos 5 meses

del año 2017 y para el primer cuatrimestre del 2018, con excepción de enero, se reporta un

incremento en la oferta del recurso hídrico comparativamente con los mismos periodos de

los años anteriores. Por otra parte, los meses con menor caudal registrado corresponden a los

Page 54: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

42

de junio a setiembre del 2016, particularmente en estos meses no se contaba con el registro

del aforo de la naciente “La Quebrada” y sumado a este periodo, en enero de 2017, la naciente

“El Cedro” no contaba con el registro de aforo, situación que disminuyó el valor promedio

reportado.

Debido a algunas condiciones desfavorables en las que se tuvo que realizar los aforos,

como lo son las condiciones topográficas donde se ubica cada captación, altas pendientes,

nacientes ubicadas sobre quebradas con una inestabilidad debido al movimiento de las rocas,

por el hecho que se identificó al menos una válvula en una de las captaciones en mal estado,

impidiendo detener el flujo a través de la línea de conducción. Se podría considerar una

incertidumbre elevada para los valores de aforo registrados. Sin embargo, se realizó esta

actividad para contar con datos de referencia y poder de esta manera, compararlos con los

registros históricos.

Page 55: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

43

Cuadro 5.1. Registro de aforos de las nacientes captadas por el acueducto rural de Santa Cruz de Turrialba de los años 2015 y 2016.

Mes Caudal (L·s-1) - Año 2015 Caudal (L·s-1) - Año 2016

Caragra El Cedro La Quebrada El Tirrá Total Caragra El Cedro La Quebrada El Tirrá Total

Enero 13,3 9,2 3,5 12 38 10,8 12 3,5 11,9 38,2

Febrero 9,9 12 3,6 15,3 40,8 9,3 11,6 3,9 12,5 37,3

Marzo 8,9 15,3 3,7 15,6 43,5 9,6 12,2 3,4 12,1 37,3

Abril 9,5 10,5 3,7 11 34,7 9,5 10,5 3,7 14,7 38,4

Mayo 7,4 13,3 3,9 10,5 35,1 7,9 11,3 3,9 11,9 35

Junio 8 15 3,8 12,5 39,3 9,06 10,25 N.R 8,74 28,05

Julio N.R N.R N.R N.R N.R 8,99 11,44 N.R 7,88 28,31

Agosto 8,06 13,1 3,4 15,7 40,26 9,95 14,39 N.R 8,36 32,7

Setiembre N.R N.R N.R N.R N.R 9,63 10,06 N.R 6,92 26,61

Octubre N.R N.R N.R N.R N.R 14,07 7,76 3,58 11,49 36,9

Noviembre N.R N.R N.R N.R N.R 8,2 18,52 4,02 12,05 42,79

Diciembre N.R N.R N.R N.R N.R 9,06 12,18 2,59 13,16 36,99

Promedio 9,29 12,63 3,66 13,23 38,81 9,67 11,85 3,57 10,98 36,07

Desviación Estándar 1,97 2,24 0,17 2,25 6,64 1,58 2,63 0,45 2,4 7,06

N.R. = Valor no registrado

Page 56: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

44

Cuadro 5.2. Registro de aforos de las nacientes captadas por el acueducto rural de Santa Cruz de Turrialba de los años 2017 y 2018.

Caudal (L·s-1) – Año 2017 Caudal (L·s-1) – Año 2018

Mes Caragra El Cedro La Quebrada El Tirrá Total Caragra El Cedro La Quebrada El Tirrá Total

Enero 7,12 3,58 3,58 11,5 25,78 N.R N.R N.R N.R N.R

Febrero N.R N.R N.R N.R N.R 11,4 14,83 8,72 14,49 49,44

Marzo N.R N.R N.R N.R N.R 14,74 13,20 9,52 13,86 51,32

Abril N.R N.R N.R N.R N.R 10,13 13,21 8,28 11,14 42,75

Mayo N.R N.R N.R N.R N.R - - - - -

Junio N.R N.R N.R N.R N.R - - - - -

Julio N.R N.R N.R N.R N.R - - - - -

Agosto 10,87±1,28 16,86±2,18 7,76±1,71 14,15±2,42 49,63 - - - - -

Setiembre 11,28±0,71 14,92±1,01 9,07±0,34 13,52±1,71 48,78 - - - - -

Octubre 10,18±1,39 14,91±1,40 8,30±0,33 13,98±0,73 47,37 - - - - -

Noviembre 9,47±1,17 12,81±0,98 8,04±0,59 13,37±2,17 43,68 - - - - -

Diciembre 10,02±1,12 13,68±1,46 8,35±0,68 12,10±1,97 44,15 - - - - -

Promedio 9,82 12,79 7,52 13,1 43,23 12,09 13,75 8,84 13,16 47,84

Desviación Estándar 1,47 4,72 1,98 1,07 9,23 2,38 0,94 0,63 1,78 5,74

Page 57: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

45

Con base en la información del cuadro 5.1 y 5.2 se puede observar que para el año 2015

el promedio total de agua captada corresponde a (38,81 ± 6,64) L·s-1 mientras que para 2016,

el 2017 y lo registrado para el 2018 se tienen valores de (36,07±7,06), (43,23 ± 9,23) y

(47,84±5,74) L·s-1 respectivamente. Para el 2015 el valor de caudal mínimo registrado fue

para abril con un valor de 34,70 L·s-1 y como máximo en el mes de marzo con un total de

43,5 L·s-1. De igual manera, para los años 2016, el valor más bajo fue de 26,61 L·s-1 en

setiembre y un máximo de 42,79 L·s-1 para noviembre. En el 2017 el valor inferior se presenta

en el mes de enero con 25,78 L·s-1 mientras que el valor superior lo tiene el mes de agosto

con 49,63 L·s-1. Por último, los valores disponibles para 2018 presentan un valor mínimo de

42,75 L·s-1 en el mes de abril y el valor más alto en el mes de marzo, siendo este dato el más

alto de todos los años en comparación para un valor de 51,32 L·s-1. Desde el mes de agosto

de 2017 se presenta una tendencia que muestra un incremento en los registros de los valores

de caudal, pues se cuentan con los aforos de las 4 captaciones, además que, se ha trabajado

con un recipiente con volumen conocido. Situación que ha contribuido a aproximar de mejor

manera el valor de caudal en cada naciente. Al contar con registros de caudales totales

captados de forma regular durante aproximadamente tres años y medio, se elaboró un

histograma de frecuencia relativa y acumulada, la figura 5.1 con este gráfico se pudo

determinar que aproximadamente el 80% de las mediciones de caudales son menores a los

13,97 L·s-1 y alrededor del 50% de los datos son para caudales que se encuentran entre los

9,42 y los 13,97 L·s-1.

Figura 5.1. Histograma de los caudales reportados durante los aforos comprendidos entre los años 2015 y 2018.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0

5

10

15

20

25

4,87 7,14 9,42 11,69 13,97 16,24 18,52

Caudal (L·s-1)

Frecuencia relativa

% Acumulado

Page 58: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

46

La confiabilidad y utilidad de los valores obtenidos se está viendo comprometida debido

a las condiciones actuales en las que se realiza el aforo en las captaciones. Durante las visitas

de campo efectuadas, se constató las dificultades que están presentes, esto pone en una

situación comprometedora la integridad de los encargados de aforar las nacientes. En el

apéndice 3 se muestran los registros fotográficos de los sitios en los cuales se realizan los

aforos. Por otra parte, con base en la descripción que se realizó en la sección en la

metodología con respecto a los espacios donde se realizan mediciones de caudal se elaboró

el cuadro 5.3 que describe la situación y riesgos que limitan la confiabilidad de los valores

obtenidos y se dan sugerencias u oportunidades de mejora del aforo en cada captación.

Cuadro 5.3. Descripción de riesgos y oportunidades de mejora para los aforos en captaciones que

emplea la ASADA Santa Cruz de Turrialba.

Captación Riesgos Oportunidad de mejora

Caragra Es un sitio de acceso complicado, ya que debe

realizarse el aforo sobre la quebrada, en un

terreno con pendiente e inestabilidad debido a

las rocas que se encuentran y genera un riesgo

de caídas. La tubería de conducción, así como

troncos y rocas genera obstáculos para colocar

el recipiente de aforo.

Añadir una sección de tubería en la línea que

se utiliza para medir los aforos hasta un sitio

fuera de la quebrada, de esta manera se podrá

incluso montar una estructura en concreto que

permita regular el nivel del suelo en el que se

coloque el recipiente para aforo.

El Cedro Captación que presenta situaciones similares

a la Naciente Caragra, donde la inestabilidad

del terreno, tuberías ubicadas sobre la

quebrada, rocas y vegetación generan una

complicación adicional al momento de

realizar los aforos

Trasladar el sitio de aforo hasta una sección

en donde se pueda instalar un accesorio de

tipo tee seguido de una válvula que restrinja

el paso de la línea de conducción hacia el

tanque de reunión. De esta manera, tal como

se realiza en la naciente La Quebrada permita

desviar el caudal de manera que al montar una

superficie nivelada en concreto permita

colocar el recipiente de aforo y permita

obtener datos más cercanos al real.

Page 59: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

47

Continuación del cuadro 5.3

Captación Riesgos Oportunidad de mejora

La

Quebrada

Presenta las condiciones más favorables para

realizar el aforo, como único detalle que

afecta la medición del caudal es que no se

cuenta con una superficie en la que se pueda

colocar el recipiente de aforo que genere una

estabilidad y no se desnivele tal recipiente.

Además, presenta conexiones de tuberías

posteriores al sitio de aforo, lo que agrega

incertidumbre a la medición.

Instalar un piso en concreto, de esta manera se

contará con una superficie que contrarreste los

posibles desniveles al momento de colocar el

recipiente para medir volumen de agua.

El Tirrá No se cuenta con las mejores condiciones para

realizar el aforo, debido a que la válvula que

conduce al tanque de reunión se encuentra

dañada, esto impide un cierre efectivo del

paso de agua al momento de tomar el aforo.

Además de que no existe una superficie a

nivel donde se pueda colocar el recipiente

para aforo.

Realizar la reparación de la válvula

respectiva, así como la instalación de una

superficie a nivel que permita colocar el

recipiente

Adicionalmente, se sugiere contar con recipientes de aforo respectivamente calibrados y

apropiados a los volúmenes de agua que actualmente se manejan. Esto porque durante los

aforos se observan pérdidas de agua por rebalse debido a la presión con que sale el agua a

través de la tubería y el limitado volumen del recipiente para el aforo.

En Costa Rica, uno de los sectores que se considera más vulnerable ante los efectos del

cambio climático lo conforma el recurso hídrico, sector relacionado con la utilización de agua

para consumo humano doméstico, saneamiento y la agricultura. Se espera que los impactos

estén relacionados directamente con cambios en la temperatura y el régimen de

precipitaciones. Lo cual, puede tener repercusión en la provisión de agua potable ya que,

podrían darse alteraciones en los periodos de precipitaciones que ocasionen que no se

abastezca de manera adecuada los mantos acuíferos (Herrera J. , 2017)

Por esta razón, se considera oportuno contemplar la información relacionada con las

precipitaciones, se tomaron los datos aportados por la estación meteorológica más cercana

Page 60: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

48

ubicada en Capellades de Alvarado aproximadamente a 4,8 km de la zona de estudio. En la

figura 5.2 se muestran como han variado las precipitaciones en los últimos 5 años. Se pone

especial atención en los años 2013 y 2016 pues representan los periodos con menor

precipitación. Por otra parte, los años 2015 y 2017 se muestran en promedio como los años

con más cantidad de lluvia. Con relación a los meses con menor lluvia, se identifican los

meses de enero a abril. No obstante, se muestra gran variabilidad en el comportamiento de

las precipitaciones, situación que impide definir los periodos con aumentos o disminuciones

de las lluvias.

Figura 5.2. Comportamiento de las precipitaciones registradas por la estación meteorológica de

Capellades de Alvarado, periodo comprendido del 2013 al 2017.

Además, en la figura 5.3 se realiza una comparación de la precipitación con respecto a los

caudales medidos en las nacientes en estudio, considerando los años 2016 y 2017, pues

representativamente son los años en los que se cuenta con un mayor registro de aforos.

0

100

200

300

400

500

600

Precip

ita

ció

n (

mm

)

Mes

2013 2014 2015

2016 2017

Page 61: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

49

Figura 5.3. Comparación de caudales y precipitación para los años 2016 y 2017

En la figura 5.3 se puede observar como en el año 2016 los caudales reportados se

muestran relativamente similares, siendo los meses de junio, julio y setiembre los que

reportan una menor oferta del recurso hídrico, sin embargo, esto obedece a que durante estos

meses no se realizó el aforo de la naciente La Quebrada, situación que podría justificar tal

reducción. Por otro lado, si se puede observar como en el mes de noviembre del mismo año

corresponde al periodo con mayor oferta de agua captada, acompañado también de ser el mes

con mayor registro de precipitación en la zona. Durante el año 2017, específicamente en los

meses de febrero a julio, no se realizaron aforos por parte del Acueducto. Para los meses de

agosto a diciembre los caudales registrados corresponden a los efectuados por el investigador

del proyecto. Se puede observar como para setiembre, uno de los meses con mayor

precipitación, se muestra comparativamente con el registro de precipitación más elevado del

año.

Por último, se presenta en el cuadro 5.4. el resumen de los caudales promedio que ofrecen

las nacientes según los años en los que se han reportado sus aforos.

0

10

20

30

40

50

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Cau

dal

(L·s

-1)

Precip

itació

n (

mm

)

Mes

Caudal 2016 Caudal 2017

Precipitación 2016 Precipitación 2017

Page 62: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

50

Cuadro 5.4. Resumen de caudal promedio ofertado por las nacientes captadas por el acueducto rural

de Santa Cruz de Turrialba.

Año Caudal Nacientes (L·s-1)

Caudal total Caragra El Cedro La Quebrada El Tirrá

2015 9,29 12,63 3,66 13,23 38,81

2016 9,67 11,85 3,57 10,98 36,07

2017 9,82 12,79 7,52 13,10 43,23

2018 12,09 13,75 8,84 13,16 47,84

Promedio 10,22 12,75 5,90 12,62 41,49

Como tal, se puede observar que, en términos de volumen de agua disponible, las

nacientes con mayor capacidad de aportar este recurso son la naciente “El Cedro” y “El Tirrá”

con valores de 12,75 y 12,62 L·s-1 respectivamente. También es posible observar como el

caudal total reportado en promedio para cada año presenta una tendencia creciente. Hecho

que en primera instancia se puede deber a la mejora en la técnica del aforo realizado, evitando

así, pérdidas involuntarias de agua al momento de tomar los datos. O bien, se puede deber a

una mayor cantidad de volumen generado por cada una de las nacientes. Es importante

señalar en este punto que, el volumen de agua disponible con respecto a los habitantes de las

comunidades abastecidas da un valor de 896 Litros por habitante al día.

5.2 ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA CAPTADA

Para la evaluación de la calidad del agua que dispone el Acueducto Rural de Santa Cruz

de Turrialba, en el cuadro 5.5. se presenta el promedio de los registros de análisis de

laboratorio que se han realizado históricamente por la ASADA desde el periodo 2009 hasta

el 2016, específicamente para sus captaciones, en el apéndice 4 se muestra la información

detallada de estos resultados.

Page 63: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

51

Cuadro 5.5. Registro histórico de los análisis de laboratorio realizados por el acueducto rural de Santa Cruz de

Turrialba.

Parámetro

(mg·L-1) Caragra El Cedro La Quebrada El Tirrá

Valor

máx. admisible

Calcio 68,85 71,63 68,60 46,58 100

Magnesio 55,38 59,46 56,90 35,86 50

Sulfato 292,64 303,49 281,53 154,51 250

Dureza Total 412,20 428,60 415,00 275,60 400

Potasio 13,57 13,33 N.R 9,08 10

Se puede observar en el cuadro 5.5. que el promedio de los datos disponibles desde el año

2009 y hasta el 2016 indican que existen sustancias en el agua que exceden los parámetros

permisibles en la normativa actual del país, siendo estas captaciones las que utiliza el

acueducto para abasto de la población.

Por otra parte, en el cuadro 5.6. se hizo un especial seguimiento al calcio, magnesio,

potasio y sulfatos de cada naciente, sustancias presentes en el agua con valores que en

reiteradas ocasiones se encontraban por encima del valor máximo admisible según el

Reglamento para la Calidad del Agua Potable de Costa Rica. Como parte del presente

trabajo, se realizaron análisis de laboratorio de la calidad del agua, por parte del proyectista,

para las captaciones del periodo de agosto a diciembre del año 2017 tal y como se muestra

en el cuadro 5.6. Estos datos se presentan como el valor promedio de estas mediciones.

Cuadro 5.6. Concentración promedio de los contaminantes por naciente

Parámetro Caragra El Cedro La Quebrada El Tirrá Tanque de

Reunión

Valor

máx. admisible

Calcio (mg·L-1) 84,00 86,40 85,30 52,90 74,10 100

Magnesio (mg·L-1) 66,80 71,70 69,00 35,70 57,10 50

Sulfato (mg·L-1) 347,40 353,90 347,00 164,00 285,00 250

Dureza Total (mg·L-1) 487,11 518,00 504,44 277,89 419,56 400

Potasio (mg·L-1) 15,56 14,44 13,78 8,87 12,56 10

pH 5,82 6,02 5,70 5,66 5,74 6 a 8

Temperatura (°C) 24,40 22,92 21,82 19,12 21,39 18 a 30

Page 64: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

52

Del cuadro 5.6, se observa como para el periodo de agosto a diciembre del 2017, como

parte de los análisis realizados por el proyectista, el calcio presenta valores por debajo del

máximo admisible, Sin embargo, el magnesio presenta valores elevados, situación que

conlleva a un valor elevado de dureza total que ocasiona se encuentre por encima de lo

establecido en la legislación vigente. En cuanto al sulfato, este presenta valores que están

fuera del límite superior permitido para la mayoría de las nacientes, para el tanque de reunión

y para su valor promedio. De igual manera sucede con el potasio. El pH medido en campo

muestra valores ácidos y por debajo del límite inferior que establece el marco normativo del

país.

Se hace especial atención en la naciente El Tirrá, pues comparativamente, es una naciente

que no se comporta de la misma manera que las otras captaciones. Al observar la figura 4.1.

se debe considerar que esta naciente se encuentra al margen derecho de un pequeño río que

se encuentra en la finca donde se ubican las nacientes, hecho que contrarresta con las demás

nacientes ubicadas al margen izquierdo. Las causas que ocasionan este fenómeno requieren

de otro tipo de análisis que no son contemplados en esta investigación. Con base en los

resultados de los análisis efectuados durante el 2017, se realizó una estimación de la relación

que presentan estos contaminantes, como se muestra en el cuadro 5.7. para ello, se tomó el

sulfato como parámetro para realizar la estimación de los coeficientes de relación.

Cuadro 5.7. Coeficientes de correlación entre el sulfato y parámetros de calidad del agua con valores

por encima de la norma nacional.

Variable Dureza Total Potasio Temperatura Caudal pH

Sulfato 0,9492 0,8946 0,4636 0,8000 -0,3102

El resultado en el cuadro 5.7. muestra como existe una correlación más marcada entre la

dureza total y el sulfato. Esto permite afirmar, que entre las variables existe una dependencia

importante y no está asociada significativamente a las otras variables analizadas. Dado este

comportamiento es que el interés es realizar un estudio tal como se muestra en las figuras 5.4

y 5.5. como el ion sulfato presenta un valor más elevado con respecto a la reglamentación

vigente. De la misma manera, se evalúa la dureza total, según cada naciente y su comparación

frente a la normativa vigente.

Page 65: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

53

Figura 5.4. Comportamiento de la concentración de Sulfato.

Figura 5.5. Comportamiento de la concentración de Dureza Total.

Basado en los resultados anteriores, se determinó que la captación El Cedro presenta los

valores más elevados de sulfato y dureza total a lo largo del estudio efectuado tal y como se

muestra en el cuadro 4.3. con los promedios de cada uno de los puntos de muestreo. Siendo

esta naciente la que presenta la segunda mayor oferta de caudal disponible. Mientras que la

130

180

230

280

330

380

430

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Con

cen

tració

n (

mg·L

-1)

Número de análisis

Máximo admisible CaragraEl Cedro La QuebradaEl Tirrá Tanque de reunión

200

250

300

350

400

450

500

550

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Con

cen

tra

ció

n (

mg

·L-1

)

Número de análisis

Máximo admisible Caragra El Cedro

La Quebrada El Tirrá Tanque de reunión

Page 66: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

54

naciente con valores por debajo del valor máximo que exige el reglamento corresponde a la

naciente El Tirrá, siendo esto un caso muy favorable, debido a que es la naciente que presenta

el mayor caudal disponible con respecto a las restantes nacientes que son parte del estudio.

De acuerdo con los resultados, es necesario que la ASADA realice un control constante de

estos parámetros de manera que se esté evaluando la calidad del recurso hídrico que se

abastece a la población.

5.3 ANÁLISIS DE LA DEMANDA ACTUAL DE AGUA POTABLE

De acuerdo con la información de consumo recopilada, la cual es registrada por el

Acueducto a partir de las lecturas mensuales de los sistemas de micro medición instalados.

Además, con el proyecto que fue iniciado en octubre del 2016 y la instalación de los primeros

equipos de lectura del consumo para sus abonados, en el mes de abril del 2018 registra un

total de 201 micromedidores instalados, este valor representa un 18% del total de abonados

(activos e inactivos) o bien, un 22% del total de abonados activos. En la figura 5.6. se

evidencia como fue el comportamiento del consumo de agua durante el periodo comprendido

entre setiembre del 2017 y abril del 2018, se obtuvo en promedio un consumo de 190

L·(persona· día)-1, para el mes de setiembre fueron 199 y en abril fue de 242 L·(persona·

día)-1.

De acuerdo con datos del ICAA, mencionado por Ureña (2016), las dotaciones

establecidas para poblaciones de tipo rural son de (150-250) L·(persona· día)-1 y para

población urbana el rango va de los (250-300) L·(persona· día)-1. Como se observa, estos

datos permiten asegurar que la población abastecida por la ASADA Santa Cruz de Turrialba

presenta un consumo que se ajusta a los valores establecidos por las autoridades competentes.

Page 67: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

55

Figura 5.6. Consumo de agua potable mensual de acuerdo con el registro de la cantidad de abonados con micro

medición instalada del mes de setiembre de 2017 al mes de abril de 2018.

Según datos que maneja el acueducto, existe un total de 1106 conexiones activas e

inactivas. Sin embargo, la micro medición instalada se ha realizado solamente en 201

conexiones para el mes de abril de 2018. Situación que impide realizar una contabilidad real

del consumo de agua que realizan sus abonados. Como se observa en la figura 5.6 el

incremento en el consumo de agua facturado está relacionado directamente con el incremento

de medidores de consumo instalados el cual es el comportamiento esperado conforme se

incremente la cantidad de equipos en funcionamiento. El hecho que se debe resaltar en este

gráfico es como el consumo de agua es superior para los usuarios no domiciliares, compuesto

por los abonados que destinan el agua para uso comercial, especial e industrial. Se observa

como el consumo domiciliar es el que presenta una tendencia al crecimiento, esto obedece a

que el proyecto de instalación de micro medición inició con la colocación de los equipos a

los usuarios no domiciliares como una primera etapa, debido a que era de conocimiento del

Acueducto que eran estos usuarios del servicio los que realizaban un mayor consumo del

recurso que se disponía para el total de abonados. Por este motivo, es que se cuenta con un

amplio porcentaje cubierto por esta categoría, y el proyecto hoy en día ha puesto su atención

en la instalación de los lectores de consumo en los usuarios domiciliarios.

Haciendo uso de la información disponible de micro medición, ver apéndice 5, se elabora

el cuadro 5.8 para estimar el consumo por persona al mes y persona por día, se tomó como

160

170

180

190

200

210

0

1500

3000

4500

6000

7500

09/17 oct-17 nov-17 dic-17 ene-18 feb-18 mar-18 abr-18

Can

tid

ad

de

ab

on

ad

os

Cau

dal (m

3 )

Fecha

Domiciliar No domiciliar Consumo total Cantidad de abonados

Page 68: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

56

indicador el valor que indica el INEC de 3,4 habitantes por vivienda para el distrito de Santa

Cruz de Turrialba.

Cuadro 5.8. Datos de consumo promedio y per cápita para los sistemas de micro medición instalados

por la ASADA Santa Cruz de Turrialba.

Fecha

(mm-aa)

DOMIPRE

(m3)

EMPREGO

(m3)

DOMIPRE EMPREGO

m3·

(persona·mes)-1

(persona·día)-1

m3·

(persona·mes)-1

(persona·día)-1

09-17 19 84 5,5 184 25 823 10-17 14 54 4,1 137 16 528 11-17 11 57 3,4 112 17 561

12-17 12 80 3,4 113 24 787 01-18 16 92 4,7 156 27 906 02-18 17 87 4,9 164 26 851 03-18 17 83 5,0 166 24 811 04-18 20 95 5,7 191 28 927

Promedio 16 79 5,0 153 23 774

Como se observa en el cuadro 5.8 el consumo promedio para una persona al día en el caso

del abonado de tipo DOMIPRE cumple con los criterios establecidos por el ICAA en cuanto

al rango de dotación para poblaciones rurales mencionado anteriormente en esta misma

sección. Por otra parte, el abonado de tipo EMPREGO registra un valor promedio de 744

litros por habitante al día, dato que es prácticamente 3 veces más el valor superior

recomendado para las dotaciones de tipo rural. Esta situación muestra como un tipo de

usuario, el cual es minoritario en cantidad de abonados registrados, realiza un consumo del

recurso hídrico disponible que puede poner en riesgo la estabilidad de la prestación del

servicio a los demás usuarios. Bajo este panorama, el Acueducto Rural de Santa Cruz de

Turrialba requiere en promedio al menos 31 metros cúbicos de agua al mes por cada abonado,

lo que representa, (302 ± 50) litros por habitante al día. Considerando el valor de consumo

para cada abonado, se podría aproximar que, para la totalidad de abonados, 933, el consumo

mensual en metros cúbicos representa un valor de 28.711. Este valor indica que se requieren

alrededor de un caudal 11,08 litros de agua por segundo para satisfacer los requerimientos de

la población.

Si bien es cierto, el cuadro 5.8 se realizó únicamente con los datos de la población

abastecida que cuenta con sistema de micro medición instalada y no existe la posibilidad de

estimar el consumo total de la población debido a que no existe un mecanismo que permita

contabilizar el consumo de los abonados restantes, tampoco para identificar pérdidas, fugas,

Page 69: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

57

conexiones ilegales, errores en lecturas, mal funcionamiento de los micromedidores.

Además, no se cuenta con equipo de macro medición que permita realizar un mejor control

de estos factores mencionados. Hechos que provocan que la cantidad del recurso hídrico que

se suministra a la población carezca de precisión y que el valor incluso pueda ser superior al

estimado.

5.3.1 Proyección de la demanda futura

De acuerdo con la información brindada por el INEC, con respecto a datos demográficos

del distrito de Santa Cruz de Turrialba, cubierto por el Acueducto Rural de Santa Cruz, se

muestran el cuadro 5.9 las tasas de crecimiento poblacional.

Cuadro 5.9. Índices de crecimiento poblacional para el distrito de Santa Cruz de Turrialba

Censo Población

Tasa de crecimiento según método (%)

Lineal o

aritmético Geométrico

Geométrico

simplificado

(Bocaz)

Logarítmico Promedio

1973 2492 - - - - -

1984 2659 0,61 0,59 0,59 0,59 0,59

2000 3421 1,79 1,59 1,57 1,57 1,63

2011 3208 -0,57 -0,58 -0,58 -0,58 -0,58

A partir de estos valores, se realizaron las estimaciones que muestran el comportamiento

de la proyección futura de la población y estos se presentan resumidos en el cuadro 5.10 para

cada método empleado. En el apéndice 6 se presentan las estimaciones para la totalidad de

los años, a partir del 2020 y hasta el 2040.

Cuadro 5.10. Datos de población futura para el distrito de Santa Cruz de Turrialba.

Método Tasa de crecimiento

anual (%)

Año

2020 2025 2030 2035 2040

Lineal o aritmético - 3034 2937 2840 2743 2646

Geométrico -0,58 3044 2956 2871 2788 2708

Logarítmico -0,58 3415 3536 3661 3952 3925

Page 70: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

58

Se puede observar como el comportamiento general es hacia la disminución de la

población para el distrito de Santa Cruz, situación que obedece al resultado de los censos

para el año 2000 y 2011 en el que se presentó una disminución de la población de la zona.

Caso contrario se observa para el método logarítmico en que la población aumenta y pasa de

los 3208 a los 3925 del año 2011 al 2040 respectivamente. En la figura 5.7. se observa el

comportamiento de las proyecciones

Figura 5.7. Comportamiento de la población futura del distrito Santa Cruz de Turrialba

5.3.2 Cálculo del consumo futuro de agua

Del cuadro 5.8 el consumo promedio es de 302 ± 50 litros por persona al día, de esta

manera, se asume una dotación neta de 325 litros por persona al día. Con este valor, se

presenta la dotación bruta en el cuadro 5.11. asumiendo porcentajes de pérdidas del recurso

hídrico desde 12,5%, 20,0% hasta un 25% según las recomendaciones del ICAA y el Instituto

de Fomento y Asesoría Municipal, IFAM, mencionado por Ureña (2016).

2300

2700

3100

3500

3900

4300

2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

Can

tid

ad d

e h

abit

ante

s

Año

Método lineal o aritmético

Método geométrico

Método logarítmico

Promedio

Page 71: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

59

Cuadro 5.11. Resultados de la estimación de la dotación bruta.

Aspecto Valor

Porcentaje de pérdidas (%) 0 12,5 20 25

Dotación Bruta (L·persona-1·día-1) 325 371 406 433

Para el valor máximo, asumiendo de un 25% de pérdidas como límite superior, la dotación

sería de 433 litros por persona al día, valor que según la dotación para tipo rural y su rango

recomendado por el ICAA 150 – 250 litros por persona al día, se aproxima prácticamente al

doble de este rango sugerido. Por otra parte, se estima el caudal medio diario (Qmd), caudal

máximo diario (QMD) y caudal máximo horario (QMH) proyectados para los años 2040 y

2045, representados en el cuadro 5.12, y a su vez, considerando los valores de pérdidas del

cuadro 5.11. con la finalidad de evaluar cuál sería la variación de la cantidad de agua

requerida en futuros escenarios.

Cuadro 5.12. Estimación del Qmd, QMD y QMH para los años 2040 y 2045

Población Qmd (L·s-1), año 2040 Qmd (L·s-1), año 2045

325 371 406 433 325 371 406 433

Método geométrico 10,19 11,63 12,72 13,57 9,89 11,29 12,36 13,18

Método logarítmico 14,76 16,85 18,44 19,67 15,28 17,45 19,09 20,36

Promedio 12,47 14,24 15,58 16,62 12,59 14,37 15,73 16,77

Población QMD (L·s-1), año 2040 QMD (L·s-1), año 2045

325 371 406 433 325 371 406 433

Método geométrico 12,22 13,95 15,27 16,28 11,87 13,55 14,83 15,82

Método logarítmico 17,71 20,22 22,13 23,60 18,34 20,94 22,91 24,44

Promedio 14,97 17,09 18,70 19,94 15,11 17,24 18,87 20,13

Población QMH (L·s-1), año 2040 QMH (L·s-1), año 2045

325 371 406 433 325 371 406 433

Método geométrico 19,56 22,33 24,43 26,06 18,99 21,68 23,73 25,31

Método logarítmico 28,34 32,36 35,41 37,76 29,35 33,50 36,66 39,10

Promedio 23,95 27,34 29,92 31,91 24,17 27,59 30,19 32,20

Para efectos de diseño, se pretende utilizar como valor de caudal medio diario (Qmd) el

valor de 16,77 L·s-1 para el año 2045, que corresponde con un 25% de pérdidas. Con respecto

Page 72: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

60

al valor de caudal máximo diario (QMD), para cumplir con los requerimientos de agua para

los años 2040 y 2045, el acueducto rural de Santa Cruz de Turrialba deberá contar con al

menos 20,13 L·s-1 para prestar el servicio a sus usuarios, considerando el crecimiento

poblacional y también, el porcentaje de pérdidas del 25%. Por último, el valor de caudal

máximo horario corresponde a 32,20 L·s-1. Sin embargo, todos estos valores de caudal

requerido pueden reducirse hasta en un 25% si no se consideran las pérdidas del recurso

hídrico. Además, se hace necesario mencionar que estos son valores relativamente elevados

según las dotaciones que se recomiendan a nivel nacional, situación que se debe en gran

medida a que la muestra contemplada para las estimaciones tomó a los usuarios que

actualmente se dedican a labores como el pastoreo de ganado para la producción de leche.

Siendo estos los responsables de un consumo por encima del que se espera para abonados

que dedican sus actividades a un uso domiciliar únicamente.

De la información obtenida en el apartado de oferta del recurso hídrico, cuadro 5.4. el

acueducto rural de Santa Cruz tiene una oferta del recurso hídrico de hasta 41,49 L·s-1

considerando el promedio de los resultados de aforos de los últimos 4 años. Además, en

términos de calidad del recurso hídrico y su cumplimiento con la normativa vigente es

importante mencionar que es la naciente El Tirrá la que presenta los parámetros de calidad

más acordes con lo estipulado por el reglamento para la calidad del agua potable en Costa

Rica, seguido de esta, se encuentran las nacientes Caragra y La Quebrada. Es decir, se pueden

sumar los caudales promedios de las nacientes El Tirrá con 12,62 L·s-1 y Caragra con 10,22

L·s-1, y así, el acueducto rural de Santa Cruz tendría suficiente agua para cumplir con el valor

de caudal máximo diario (QMD) obteniendo un caudal de 22,84 L·s-1 el cual sería suficiente

para atender la demanda requerida para el año 2045 que según cálculos fue de 20,13 L·s-1

(ver cuadro 4.10.)

Para efectos del trabajo de laboratorio del presente estudio no se optó por la mezcla de las

captaciones con condiciones más favorables (El Tirrá y Caragra). En este caso, se realizó una

mezcla de las fuentes Caragra y La Quebrada, debido a que los contaminantes de interés

presentes en sus aguas exceden los límites permisibles, hecho que motiva a plantear una

posible alternativa para aguas con alto grado de contaminación de estas sustancias tales como

las que emplea el acueducto de Santa Cruz, así como los demás entes que se abastecen de

estas aguas y que presentan similitudes en el comportamiento de la calidad del recurso.

Page 73: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

61

5.4 SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA DE TRATAMIENTO

Como se mencionó anteriormente, el estudio de las alternativas de tratamiento se realizó

para determinar que tecnologías permiten adecuar las nacientes “Caragra” y “La Quebrada”,

de manera que se dé una reducción en los valores de DT y SO42-, esto para que haya un

cumplimiento con la normativa vigente y se reduzcan los posibles efectos negativos que

pueda tener sobre la población abastecida. Como resultado de la revisión de alternativas para

la reducción de sulfatos y dureza total en aguas, (ver cuadros 3.2 y 3.5) se tiene la información

del cuadro 5.13 en el que se consideran cuales tecnologías aplican para la reducción de las

concentraciones de iones calcio, magnesio o sulfato.

Cuadro 5.13. Capacidad de las tecnologías para la reducción de contaminantes en agua para consumo

humano.

Tecnología Remueve

Sulfatos Dureza

Ablandamiento con cal No Si

Resinas de intercambio iónico Si Si

Nanofiltración por membrana Si Si

Osmosis inversa Si Si

Basado en la sección 3.3.1 el ablandamiento de agua se puede diseñar, considerando un

proceso de precipitación basado en la adición de un compuesto que genere las condiciones

en el sistema y se dé la formación de un componente insoluble (precipitado) que puede ser

removido posteriormente por métodos físicos. Para esto, como ya fue mencionado en la

sección 4.4.3 y 4.4.4 el tratamiento consistió en la adición de cal a un número determinado

de muestras de agua cruda obtenida directamente de las nacientes de interés. Sumado a estas

pruebas se consideró la adición de hipoclorito de calcio a estos ensayos. Debido a que fueron

observados en análisis de laboratorio previos, como la concentración de calcio y magnesio

principalmente, tendían a disminuir cuando se observaban los resultados de los análisis de

las nacientes con respecto al tanque de almacenamiento una vez que había sido clorada el

agua.

Page 74: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

62

5.4.1 Ablandamiento del agua por precipitación

Para este experimento, tal y como se describió en la sección 4.3.2.3. se realizaron 4

ensayos, el primero de ellos, consistió en la adición de hipoclorito de calcio, el segundo

evaluó la capacidad de la cal comercial, seguida de un periodo de sedimentación, como

tercera alternativa, similar al tratamiento 2, con una etapa adicional en la que se añadió

hipoclorito de calcio, y por último, el cuarto tratamiento tomó una fracción del tratamiento 2

al cual se le aplicó la dosis de cloro requerido. Estas pruebas permitieron evaluar la capacidad

del hipoclorito de calcio y cal comercial como alternativa para la remoción de la dureza y sus

posibles efectos en la concentración del ion sulfato. Estos resultados se agrupan y se muestran

en el cuadro 5.14.

Cuadro 5.14. Resultados de la evaluación de cal comercial para la remoción de dureza total y sulfatos

del agua que abastece el Acueducto Rural de Santa Cruz de Turrialba.

Tratamiento Tiempo de retención

(minutos)

Calcio

mg·L-1 (Ca2+)

Magnesio

mg·L-1 (Mg2+)

Dureza Total

mg·L-1 (DT)

Sulfatos

mg·L-1 (SO42-)

pH

Agua cruda - 81±3 63±4 462 ±5 344 ±34 6

1 30 71 ± 4 24 ± 2 276 ± 4 320 ± 32 6,79

2 55 209 ± 10 0,08 ± 0,03 522 ± 10 318 ± 31 11,88

3 85 197 ± 9 0,10 ± 0,03 492 ± 9 314 ± 31 11,14

4 85 91 ± 4 12 ± 1 277 ± 4 309 ± 31 10,54

*

Del cuadro 5.14 se observa como el primer tratamiento tiende a reducir los valores de

todas las sustancias que se están dando seguimiento en esta investigación, específicamente,

para el tratamiento 1 el calcio presenta una reducción del 12,35% , para el magnesio la

reducción se logra en un 61,90%, comparativamente es menor a los restantes tratamientos

pues estos alcanzan un 99,87%, 99,84% y un 80,95% para los tratamientos 2, 3 y 4

respectivamente. Estas 2 sustancias permiten que la dureza total muestre una reducción

cercana al 40,00% para los tratamientos 1 y 4, no así para los tratamientos 2 y 3 que tienden

a aumentar.

Por último, se evaluó la concentración del ion sulfato, este disminuyó en los cuatro

tratamientos, los porcentajes respectivos para cada tratamiento fueron del 6,98, 7,56, 8,72 y

10,17. Adicionalmente, se dio un seguimiento al comportamiento del pH para los 4 ensayos

Page 75: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

63

efectuados. Como se observa del cuadro 5.16. el tratamiento 1 permite que el agua que puede

ser utilizada para el abastecimiento a la población se encuentre en cumplimiento con la

normativa vigente para calidad de agua potable. Los restantes tratamientos por su parte

demandarían la necesidad de un proceso que regule este parámetro debido a sus valores

elevados, producto de la adición de hidróxido de calcio disponible en la cal comercial

estudiada.

5.4.2 Unidad de intercambio aniónico para la remoción de sulfato en agua

Haciendo un análisis de cuál es la combinación de tecnologías que se puede emplear, se

determinó que las resinas de intercambio aniónico permiten remover concentraciones de

sulfatos en aguas con excelentes rendimientos tal y como se ha descrito en la sección 3.4.

además que comercialmente, la oferta en el mercado es amplia, así como la revisión literaria

que muestra como es un tema ampliamente estudiado, hecho que permite seleccionar la

tecnología y predecir resultados favorables.

5.4.2.1 Elección de la resina

Con la información recopilada en el proceso de la revisión literaria, así como también, la

revisión de resinas de intercambio aniónico, que actualmente se ofrecen en el mercado,

fueron identificadas una serie de resinas, que la literatura ha identificado con especial

capacidad para la remoción del contaminante sulfato.

Amberlite® IRA-400(Cl),

Dowex 21K,

Amberlite® IRA 910,

Dowex Marathon 11.

De estas, se seleccionó la Amberlite® IRA 910 debido a que comparativamente con otras

resinas disponibles (ver información de apéndice 7), se mostraba una mejor relación de

Page 76: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

64

cantidad/precio, también, se reporta una mayor eficiencia de este material para la reducción

de iones sulfatos en aguas debido a la afinidad que posee este material con dicho compuesto.

5.4.2.2 Curva de ruptura (BTC)

La resina fue seleccionada basada en los resultados obtenidos en la revisión de literatura,

principalmente, se consideró su costo económico por unidad de masa y la eficiencia que se

reportaba para la retención del ion sulfato. La capacidad de intercambio de iones está

relacionada con la cantidad de grupos funcionales que tengan las resinas, esto se expresa en

el número de equivalentes totales disponible por unidad de volumen de resina, de manera

que, alcanzado este valor, la resina perderá su capacidad para realizar la retención del

contaminante.

Es común, que el comportamiento de adsorción de una resina de intercambio sea

expresado en términos de la concentración del contaminante como su relación en este caso

de la concentración del sulfato en el efluente con respecto a la concentración a la entrada de

la columna (C·C0-1) en función del tiempo o del volumen del efluente para una altura de lecho

dada (García, Solache, Alarcón, & Martínez, 2014). Como tal, se observa en la figura 5.8. y

5.9. que, aplicando los valores teóricos para la saturación del lecho humedecido, que fueron

considerados a partir de los datos del fabricante, se observa el comportamiento deseado con

respecto al valor de ruptura cercano a los 800 mL en el que se alcanza la capacidad de

intercambio máxima reportada (1 meq·mL-1), a partir de este punto, el volumen de líquido

analizado en el efluente refleja una concentración de sulfato que se aproxima a la

concentración del contaminante inicial (C·C0-1

~ 1) hecho que indica que la resina ha retenido

la capacidad esperada y posterior a esto su eficiencia decae pues las concentraciones inicial

y final tienden a mostrarse similares.

Page 77: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

65

Figura 5.8. Curva de ruptura de la resina Amberlite® IRA 910 para la retención del ion sulfato.

Figura 5.9. Eficiencia de remoción del ion sulfato por parte de la resina Amberlite® IRA 910

En el caso de la figura 5.9. fue construida considerando que cercana al valor de los 809

mL el sistema que contaba con los 5 mL de resina humedecida alcanzaba el punto de

equivalencia con respecto a la carga del contaminante presente en el agua de alimentación y

la capacidad de retención del SO42- por parte de la resina. Entonces, se puede considerar que

el uso a nivel de tratamiento de esta resina no puede sobrepasar este valor debido a que la

capacidad de retener el ion de interés se ve limitada. Como complemento, se observa que en

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6

Volumen (L)

C/C

0

Tiempo (h)

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1 1,2

0%

25%

50%

75%

100%

0,0 0,2 0,4 0,6 0,8 1,0 1,2 1,4 1,6

Volumen (L)

% r

emo

ció

n

Tiempo (h)

Page 78: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

66

la figura 5.10. la capacidad de retener el contaminante bajo las condiciones del estudio fue

superior al 80% para un volumen de agua mayor a la mitad del que fue empleado para el

ensayo. También, se puede afirmar observando este gráfico que la eficiencia de remoción del

50% ocurre cuando han transcurrido 900 mL de agua y no se considera conveniente

sobrepasar este punto pues el cambio en la pendiente de la curva indica que la tasa a la que

decae la eficiencia de retención del contaminante es más rápida que en los puntos de análisis

anteriores. Con respecto a la fracción de muestra del experimento, su análisis mostró una

concentración del ion sulfato de 166 mg · L-1 por lo tanto se cumple con el objetivo de tener

un agua con un parámetro acorde a lo estipulado en el reglamento para la calidad del agua

potable de Costa Rica, cuyo valor máximo permisible se tiene en 250 mg · L-1 a la vez que

se mantiene un rango de operación aceptable para la resina.

De acuerdo con García, Solache, Alarcón, & Martínez (2014) La cantidad de

contaminante que puede ser retenido en una columna de intercambio a partir de una

concentración inicial y un caudal constante se puede obtener de la ecuación 5.1

Cr= Qe∙tr∙C0

mc (ec 5.1)

En donde Cr representa en (mg·g-1) la capacidad de retener el contaminante de interés en

el punto de quiebre, Qe corresponde al flujo (L·min-1) en el efluente, tr corresponde al tiempo

de servicio (min) obtenido cuando se alcanza el C/C0 = 0,5 y mc es la masa de resina (g) en

la columna. El valor obtenido para este parámetro fue de 84,17 mg·g-1. Según esta

información, para realizar un tratamiento considerando las condiciones de operación que

requiere el acueducto, al tratar un flujo de agua de 9 L·s-1 se tendría que hacer frente una

carga de sulfato de 125 kg·d-1 y, por lo tanto, serían requeridos 1.485 kg de resina durante

una jornada de operación continua de 24 horas.

5.4.2.3 Modelación de curva de ruptura

Con el propósito de mostrar los datos experimentales de manera que se pueda predecir su

comportamiento en etapas posteriores de diseño de plantas piloto o un diseño a escala de

comunidad, se toman estos datos y se ajustan a modelos empíricos que han sido desarrollados

previamente por otros investigadores, de manera que se puedan conocer cuáles son los

Page 79: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

67

parámetros/ coeficientes que describen el proceso de intercambio iónico entre la resina

seleccionada y el agua real que se pretende tratar para abasto de la población. Para, el caso

de estos 4 modelos, en el cuadro 5.15. se define el significado de sus variables, su unidad de

medida, así como el resultado obtenido para cada uno de sus parámetros.

Cuadro 5.15. Resultados de aplicación de 4 modelos experimentales para la prueba de intercambio

iónico de la resina Amberlite® IRA 910

Parámetros según modelo Valor

Datos generales

Flujo, Q (L·h-1) 0,6840

Masa, m (g) 3,4927

Volumen de resina empacada (mL) 5,0

Altura del lecho humedecido, H (cm) 5,0

Concentración inicial contaminante, C0 (mmol ·L-1) 3,4027

Thomas

Constante del modelo, kT (L·mmol-1·h-1) 1,1900

Capacidad de adsorción, q (mmol·g-1) 0,8772

Coeficiente de correlación, R2 0,9892

Bohart-Adams

Constante cinética del modelo, kB-A (L·mmol-1·h-1) 1,0638

Capacidad de remoción, qB-A (mmol ·L-1) 718,480

Coeficiente de correlación, R2 0,8259

Yoon-Nelson

Constante del modelo, KYN (h-1) 4.1248

Tiempo cuando C·C0-1 = 0,5; τ (h) 1.2922

Coeficiente de correlación, R2 0,8483

Wolborska

Coeficiente cinético de la transferencia de masa externa, βa (h-1) 725.7257

Capacidad de remoción, q (mmol ·L-1) 765.976

Coeficiente de correlación, R2 0,8445

En los procesos de adsorción de contaminantes resulta primordial conocer la naturaleza

del agua y la presencia de iones coexistentes en el medio. Estos son factores que permiten

conocer la capacidad de adsorción que son reflejados en los estudios de columnas y de esta

manera se puede realizar una aproximación a las condiciones de una puesta en marcha a nivel

de campo. (García, Solache, Alarcón, & Martínez, 2014). El ensayo de la curva de ruptura

fue planteado para observar el comportamiento de la resina mientras esta se satura con el ion

Page 80: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

68

sulfato contenido en el agua a tratar. Por otra parte, en la sección 3.2.2.2 se describió el

modelo de Thomas y cómo este se utiliza para diseñar la máxima capacidad que tiene la

resina para retener el contaminante de interés. De esta manera, se considera como el modelo

más apropiado debido a que permite predecir un mejor comportamiento del sistema en

términos de la capacidad de adsorción de la resina Amberlite® IRA 910 con respecto al ion

sulfato. Este comportamiento se observa gráficamente en la figura 5.10, Además, según la

información del cuadro 4.15., el modelo de Thomas es el que presenta un mejor ajuste a los

datos obtenidos experimentalmente corresponde a con un coeficiente de correlación R2 de

0,9892. Según este modelo se obtuvo que posee una capacidad de intercambio de 84,30 mg

de sulfato por cada gramo de resina. Basado en esta relación es posible afirmar que, a partir

de un gramo de resina, se podría realizar el tratamiento de un litro de agua contaminada con

327 mg·L-1 de sulfato y se obtendría un resultado que estaría por debajo del límite admisible

por la reglamentación vigente.

Figura 5.10. Comparación de puntos experimentales y curvas de ruptura calculadas por (a) modelo de Thomas (b)

modelo de Bohart Adams (c) modelo de Yoon- Nelson y (d) modelo de Wolborska.

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

0,0 0,3 0,6 0,9 1,2 1,5 1,8

C/C

0

Tiempo (h)

(a)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

0,0 0,3 0,6 0,9 1,2 1,5 1,8

C/C

0

Tiempo (h)

(b)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

0,0 0,3 0,6 0,9 1,2 1,5 1,8

C/C

0

Tiempo (h)

(c)

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

0,0 0,3 0,6 0,9 1,2 1,5 1,8

C/C

0

Tiempo (h)

(d)

Page 81: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

69

5.5 SISTEMA PARA LA POTABILIZACIÓN DE AGUA

5.5.1 Sistema de tratamiento actual

5.5.1.1 Tanque de reunión de aguas

El acueducto rural de la ASADA Santa Cruz de Turrialba cuenta con 4 fuentes de agua

captadas además de sus respectivas líneas de conducción hasta el tanque de reunión,

estructura que se encuentra en malas condiciones, fueron visibles grietas, pérdidas de agua a

través de las grietas, paredes internas y externas desgastadas y carentes de revestimiento, el

borde en concreto a su alrededor es menor a un metro y una de sus caras laterales se encuentra

en contacto con el terreno de la zona debido a la ubicación geográfica en la que se ubica, se

observaron sedimentos en lo interno del tanque y no se cuenta con un plan para su reparación

o al menos para efectuar lavados periódicamente, no se cuenta con una cerca de protección

en el perímetro y tampoco con un sistema de cierre seguro para la tapa. Este tanque tiene

dimensiones internas de 2,65 metros de largo, 1,85 metros de ancho y 1,30 metros de altura

del nivel de rebalse, por lo tanto, su capacidad útil para contener agua es de 6,37 metros

cúbicos.

Debido al sitio donde se ubica este tanque se dificulta obtener una fotografía que lo

permita ver en su totalidad, no obstante, en la figura 5.11 se puede apreciar parte de la

infraestructura del tanque desde la parte superior del mismo. Por último, no se conoce en

detalle la fecha de su construcción y ha quedado en evidencia que el mantenimiento a esta

infraestructura no es el adecuado, además, el volumen que recibía y se constató durante las

visitas de campo era en promedio 41,49 litros por segundo según el caudal generado por las

nacientes y descrito anteriormente, esto implica que el tiempo de retención hidráulico sea de

aproximadamente 2,56 minutos, caudal que es relativamente alto si se compara con el

volumen de la infraestructura y que ha quedado en evidencia debido al continuo rebalse. A

este punto, es necesario considerar la posibilidad de suspender el uso de este tanque y realizar

las gestiones necesarias para instalar una infraestructura acorde a los requerimientos de este

tipo de unidades.

Page 82: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

70

5.5.1.2 Desinfección

Durante el primer trimestre del año 2018 se decidió por parte de la ASADA colocar el

sistema de cloración en el tanque de reunión descrito en el numeral 5.5.1.1 y como se aprecia

en la figura 5.11. esta decisión fue tomada considerando que existía un sector de la población

abastecida ubicada en un tramo comprendido entre el tanque de reunión y el tanque de

almacenamiento “Patal” (donde anteriormente se tenía instalado el sistema de cloración) que

estaba recibiendo agua sin la debida desinfección. No obstante, el cambio implicó la

elaboración de un clorador artesanal, elaborado por los propios fontaneros de la ASADA,

dejando de lado el que ya habían adquirido y se tenía en uso en el tanque “Patal”, este sistema

carece de un medidor de caudal que permita regular la dosis de cloro aplicado, no existe un

protocolo establecido para la medición rutinaria del cloro residual libre, no se contaba al

momento de esta investigación con registros de estos datos y por ende no se tiene una forma

de evaluar la eficiencia del proceso. Si se constató que la colocación del sitio de cloración se

basó en el hecho de distribuir a sus abonados un producto que hubiese sido previamente

desinfectado, pero, no se tuvo consideración técnica alguna para la selección del sitio de

cloración, pues, aparte del mal estado de la estructura, se observó como el sistema de

cloración fue colocado cercano a la tubería de rebalse del tanque de reunión, cabe decir que

fue visible el rebalse de este tanque durante todas las visitas que se realizaron a la zona y por

ende es asumible las pérdidas de la disolución concentrada de cloro por esta tubería.

Las condiciones anteriores de infraestructura del tanque de reunión de aguas y su diseño,

así como el sistema dosificador de cloro, su ubicación y diseño no son los adecuados. No se

está dando el tiempo de contacto de cloro adecuado que permita una correcta desinfección

del agua que se abastece a los usuarios. Por lo tanto, este mal manejo requiere la atención

inmediata por parte del Acueducto de manera tal que se pueda optimizar la aplicación del

desinfectante y se aseguren niveles de cloro residual acordes a lo estipulado en la legislación

actual.

Page 83: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

71

Figura 5.11. Sistema de cloración en tanque de reunión de aguas

5.5.1.3 Tanque de almacenamiento

A través de la tubería de conducción el agua que ha sido clorada previamente llega al

tanque de almacenamiento “Patal”, el cual, mediante mediciones internas de su estructura se

obtuvo que la medida en metros de sus componentes es la siguiente: largo 8,81, ancho 8,40

y altura del rebalse 2,00. Por lo tanto, el volumen útil para almacenar agua corresponde a

148,01 metros cúbicos. Partiendo del tanque de reunión de aguas, no se conoce el dato de

pérdidas de agua en él, esto debido a que no existen las condiciones para realizar mediciones

del caudal en el rebalse de esta infraestructura, también, existen conexiones de agua a

usuarios del servicio entre el tramo comprendido entre el tanque de reunión y el tanque

“Patal” y se desconoce su consumo, además, en este mismo tramo existe una desviación en

la línea de conducción que lleva agua a un sector del sector de Santa Cruz denominado Calle

Leiva, en donde se encuentran dos tanques de almacenamiento para la distribución de agua

de este barrio.

A estas situaciones desfavorables se le añade la inexistencia de macro medición a las

entradas o salidas de las estructuras hidráulicas que provocan que no exista de momento una

alternativa para estimar al menos el caudal que sale del tanque “Patal” y por ende no se tengan

datos como el tiempo de retención. Cabe señalar que este tanque se encuentra ubicado

Page 84: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

72

contiguo a un sitio dedicado al pastoreo de vacas, en el que la malla de protección se

apreciaba defectuosa, a lo interno del tanque se observó la presencia de sedimentos, y como

se mencionó previamente, el sistema de cloración en este sitio se encuentra fuera de

operación debido a que actualmente se trasladó la desinfección al tanque de reunión. Tales

situaciones requieren la intervención por parte del acueducto para así asegurar la calidad del

recurso hídrico.

5.5.2 Propuesta de sistema de tratamiento

Basado en las condiciones actuales de infraestructura que incluye las captaciones, tanque

de reunión, líneas de conducción y el tanque de almacenamiento “Patal”. Considerando

además la calidad y disponibilidad del recurso hídrico que se tiene en relación a la demanda

actual y futura de agua potable para los usuarios del servicio es necesaria realizar una

intervención de manera tal que se puedan corregir asuntos relacionados con el diseño de la

infraestructura y su mantenimiento y principalmente con la calidad del recurso hídrico del

que dispone la población se considera en la figura 5.12 el sistema propuesto para el

tratamiento del agua que será destinada a las comunidades atendidas por esta ASADA.

Figura 5.12. Esquema de tratamiento de aguas propuesto para el abastecimiento de agua por parte del

Acueducto Rural de Santa Cruz de Turrialba

Page 85: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

73

5.5.2.1 Parámetros de diseño del proceso para columnas de lecho fijo

Este proyecto de investigación permitió identificar una alternativa que requiere mayor

seguimiento para una eventual puesta en marcha a nivel comunal. Siendo así, para el diseño

de un sistema de tratamiento de aguas contaminadas con compuestos inorgánicos, como es

el caso del sulfato, mediante el uso de una resina de intercambio iónico, según (AWWA,

2011) se deben llevar a cabo las siguientes etapas que permitan validar la capacidad de este

sistema de tratamiento como alternativa real.

1. Seleccionar una resina y un nivel de regeneración usando la literatura del fabricante

de la resina.

2. Calcular la fracción permitida de agua que atravesará el lecho de la resina.

3. Elegir la velocidad de flujo de servicio (SFR, EBCT).

4. Calcular la longitud del recorrido y los volúmenes de lecho que pueden ser tratados

antes del punto de quiebre (breakthrough).

5. Calcular el volumen de resina requerido.

6. Determinar el tiempo mínimo fuera de servicio (en horas) durante la regeneración de

la resina.

7. Elegir la cantidad de columnas en el sistema.

8. Dimensionar las columnas.

9. Calcular el volumen y la composición de las aguas residuales.

El diseño de columnas de intercambio iónico involucra la determinación del volumen de

la resina, el área de superficie de resina requerida, el número de columnas, altura lateral y la

caída de presión propia del sistema. De acuerdo con (AWWA, 2011), existen un conjunto de

recomendaciones para el tamaño del lecho y velocidades de flujo

Profundidad: mínimo 0,76 m y máximo 3,70 m

Tiempo de contacto del filtro vacío (EBCT): 1,5 – 7,0 minutos. Esto determina el

volumen de la resina.

Page 86: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

74

Tasa de flujo de servicio (SFR) corresponde a la tasa de agotamiento. Este se

encuentra en un rango de (8 – 40 BV/h)

La fórmula para obtener el EBCT = VR/QF (tiempo promedio de detención de agua

en una cama vacía)

El SFR = 1 / EBCT = QF/VR

Donde:

El QF es el caudal volumétrico del agua de alimentación y está dado en L/min

El VR corresponde al volumen de la resina, incluyendo vacíos, se expresa en m3 (ft3)

Los sistemas empleados hoy en día muestran que las resinas son empacadas en recipientes

de acero, esto permite generar una serie de condiciones favorables:

Buen sistema de alimentación y buen sistema de distribución de regenerante.

Buen soporte, incluye disposición para el agua de distribución de retrolavado.

Suficiente espacio libre sobre/encima del lecho de resina para cualquier expansión

durante el retrolavado.

Es importante que el recipiente deba resistir las soluciones usadas para limpiar la

resina.

Además, con respecto al proceso de regeneración en paralelo y en contracorriente, llevados

a cabo como una etapa normal del funcionamiento de los intercambiadores iónicos, son

necesarias las pruebas previo a una instalación a nivel comunal. Ambos casos son válidos.

Por un lado, el agotamiento de flujo descendente seguido de regeneración en paralelo de flujo

descendente han sido el modo usual para la operación de las resinas de intercambio iónico.

Mientras que, el flujo ascendente (contracorriente) se usa con el fin de minimizar la fuga de

iones contaminantes en las siguientes puestas en marcha del intercambiador iónico, esto

porque la parte inferior del lecho queda regenerada.

Todas estas acciones, deben contemplarse en proyectos a nivel de laboratorio o a nivel

piloto en el campo previo a una eventual puesta en marcha en sistemas comunitarios. Sin

embargo, no se atienden en la presente investigación debido a limitaciones de tipo

económicas y de tiempo. Por esto, se plantea la posibilidad de ser considerado como un futuro

Page 87: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

75

proyecto de investigación, que dé un seguimiento al actual trabajo y se procedan a considerar

múltiples ensayos bajo las mejores condiciones de operación posibles, de manera tal que

exista en el país las capacidades para llevar a cabo este tipo de tecnologías de tratamiento de

agua de ser requeridas.

5.5.2.2 Tanque de almacenamiento

Para el diseño de esta estructura se debe al menos tener la capacidad para compensar las

fluctuaciones horarias de la demanda, también, deben tener la capacidad para combatir

incendios y, además, deberá considerar un volumen para interrupciones, por lo tanto, el

volumen del tanque corresponderá al mayor de los valores obtenidos del cálculo de los

volúmenes para regulación de consumo, reserva para incendios y reserva por interrupciones.

En el cuadro 5.16 se muestra el resultado de las estimaciones de los volúmenes del tanque

de almacenamiento para el periodo de diseño propuesto de 25 años.

Cuadro 5.16. Cálculo de los volúmenes de almacenamiento

Capacidad de almacenaje Volumen (m3)

Regulación de consumo 522

Contra incendios 144

Reserva 290

Con la determinación de estos volúmenes se observa como el acueducto requiere de un

tanque de almacenamiento de 522 m3 de manera que se cubran los requerimientos de la

población en el año 2045. Para efectos de construcción de esta estructura se pueden hacer

consideraciones como por ejemplo separar el volumen en al menos 2 o más tanques para que

permita mantener al menos un tanque en funcionamiento durante los periodos de

mantenimiento, limpieza, reparaciones o fugas. También, se deben definir aspectos como la

posición del tanque (elevado, superficial, enterrado o semienterrado) y considerar el material

de construcción como lo pueden ser el concreto, plástico o metal.

Page 88: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

76

6. CONCLUSIONES

La oferta promedio de agua según estimaciones con datos de los aforos de los últimos 4

años indican que se cuenta con 41,49 L·s-1 de los cuales, 12, 62 L·s-1 corresponden al

caudal producido por la naciente “El Tirrá”, 10,22 L·s-1 para la naciente “Caragra”, 5,90

L·s-1 son generados por la naciente “La Quebrada” y los restantes 12,75 L·s-1 los aporta

la naciente “El Cedro”

Con respecto a la calidad del recurso hídrico ofertado, la captación “El Tirrá” cumple con

los parámetros admisibles estipulados en el reglamento para la calidad del agua potable

en Costa Rica. Las nacientes “Caragra” y “La Quebrada” presentan valores de calidad

del agua que incumplen la normativa. La naciente “El Cedro” es la naciente con el peor

escenario con respecto a las anteriores.

La demanda de agua actual para las comunidades abastecidas se estima en 302 ± 50 litros

por persona al día, para efectos de diseño se asume un valor de 325 L/persona*día y

considerando pérdidas de hasta un 25 % el valor resultante puede ascender hasta los 433

L/persona*día. Se requiere de un caudal máximo diario (QMD) de 20,13 L·s-1 para el año

2045 considerando el crecimiento poblacional y pérdidas de agua de hasta un 25%.

El hipoclorito de calcio, utilizado como agente para la desinfección del agua, muestra una

capacidad de reducir la concentración del calcio en un 12,35%, el magnesio disminuye

en un 61,90% y en el caso del sulfato un 6,98%. La cal comercial utilizada, incrementó

la concentración de calcio en disolución (caso desfavorable), no obstante, para la

remoción de magnesio presentó eficiencias de hasta 99 %.

A partir de los datos obtenidos de la curva de ruptura de la resina, así como de los modelos

experimentales empleados para la retención del ion sulfato, el sistema tuvo la capacidad

de retener 84,30 mg de sulfato por cada gramo de resina. Se demuestra la capacidad del

sistema para tratar el agua y obtener una concentración de sulfato en el efluente aceptable

con lo estipulado en la normativa vigente.

Page 89: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

77

7. RECOMENDACIONES

El hipoclorito de calcio utilizado como agente desinfectante muestra un comportamiento

especial, pues regula hacia la baja la concentración de contaminantes como el calcio,

magnesio y sulfato. Por ende, se recomienda estudiar el mecanismo que ocurre y que

genera esta situación. Para este estudio, demostró ser capaz de ajustar los parámetros de

calidad de agua acordes a la normatividad.

Para la prueba de ablandamiento con cal se deben realizar los ajustes necesarios para una

posible implementación a nivel de laboratorio. Para esta investigación se desestimó como

alternativa viable. Pese a reportarse valores de remoción de hasta un 99% de magnesio

Considerando los parámetros favorables de calidad del agua de la naciente “El Tirrá” es

posible su aprovechamiento sin la necesidad de tratamiento alguno. Por tal motivo, sería

necesario diseñar una planta de tratamiento de al menos 9 L/s para ajustar los

requerimientos de caudal para el año 2045. Siendo así, se sugiere aprovechar el caudal

de la naciente “Caragra” y eventualmente la naciente la quebrada para ser tratadas

Se deben realizar más pruebas a nivel de laboratorio utilizando la resina de intercambio

iónico para evaluar su aplicación bajo diferentes condiciones de operación, de manera

que se pueda predecir su comportamiento en proyectos futuros de escala comunal.

Page 90: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...
Page 91: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

79

8. REFERENCIAS

Handbook of Environmental Engineering Calculations, Second Edition2007McGraw-Hill

Education

A REVIEW OF SULFATE REMOVAL OPTIONS FOR MINE WATERSs.f

Acceso a agua para consumo humano y saneamiento. Evolución en el periodo 1990-2010 en

Costa Rica2011

Actualización de los criterios de calidad del agua de pozos y nacientes para potabilización en

Costa Rica2016Tecnología en Marcha29385-98

APHA, AWWA & WEF2012Standard Methods for the Examination of Water and Waste

WaterWashington D.CAmerican Public Health Association

Application of mathematical empirical models to dynamic rem natural zeolite clinoptilolite

in a fixed bed column2011Indian Journal of Chemical Technology123-131

AWWA & ASCE2012Water Treatment Plant Design, Fifth Edition. MASTER PLANNING

AND TREATMENT PROCESSMcGraw-Hill Professional

AWWA2011Water Quality & Treatment: A Handbook on Drinking Water, Sixth

EditionMcGraw-Hill Proffesional

AWWA2011Water Quality & Treatment: A Handbook on Drinking Water, Sixth

EditionMcGraw-Hill Proffesional

AWWA2012Water Treatment Plant Design, Fifth Edition. MASTER PLANNING AND

TREATMENT PROCESSMcGraw-Hill Professional

Control de calidad en aguas para consumo humano en la región occidental de Costa

Rica2016Tecnología en Marcha3-14

Decreto N° 41499-SReforma y adición al decreto ejecutivo No.38924-S del 12 de enero de

2015 "Reglamento para la calidad del agua potable"

Decreto N°38924-SReglamento para la Calidad del Agua PotableCosta Rica

Determinación de nitritos, nitratos, sulfatos y fosfatos en agua potable como indicadores de

contaminación ocasionada por el hombre, en dos cantones de Alajuela (Costa

Rica)2017Tecnología en Marcha15-27

Diseño de un plan de contingencia para el acueducto rural "acuacombia" en el

corregimiento Combia Baja, municipio de Pereira departamento de Risaralda

Page 92: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

80

El agua como parte de la cultura de las comunidades rurales: un análisis para la cuenca del

río San Carlos2015Tecnología en Marcha126-140

Evaluación de la oferta y demanda del recurso hídrico: propuesta de mejoras para el sistema

de acueducto de San Isidro de El Guarco, Cartago, Costa RicaProyecto Final de

Graduación para optar por el grado de Licenciatura en Ingeniería

AmbientalCartagoCosta Rica

2017Evaluación y modelado de la aplicación de piedra pómez recubierta de hidróxido de

hierro (III) como material adsorbente para sistemas de tratamiento de arsénico de

pequeña escalaCartagoInstituto Tecnológico de Costa Rica

Evaluation of groundwater quality in a rural community in North Central of

Nigeria2016Environ Monit Asses188-192

Food and Agriculture Organization2012Toward the future we want. End hunger and make

the transition to sustainable agricultural and food systems

Gestión de las aguas subterráneas y su aprovechamiento: enfoque específico del sistema

empleado para el control legal de la perforación de pozos, en las zonas costeras del

cantón de Carrillo, Guanacaste (periodo 1998-2010)2013Tesis de licenciatura,

Universidad de Costa Rica

Global Water Pollution and Human Health2010Anual Review of Environment and

Resources109-136

Groundwater quality issues and management in Ramganga Sub-BasinEnvironmental Earth

Sciences75121030-1044doi10.1007/s12665-016-5833-9

Groundwater recharge and agricultural contamination2002Hydrogeology Journal10153-179

Groundwaters of Mt. Vulture volcano, southern Italy: Chemistry and sulfur isotope

composition of dissolved sulfate2010Geochemical Journal44125-135

ICAA2015Memoria Institucional 2014 - 2015

ICAANorma técnica para diseño y construcción de sistemas de bastecimiento de agua

potable, de saneamiento y pluvial

Impact of human activity on groundwater chemistry (Wielkopolska region,

Poland2016Baltica29279-92

OMS2006Guías para la calidad del agua potable

OMS2011Guidlines for drinking-water quality

Page 93: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

81

Potabilización del agua. Principios de diseño, control de procesos y

laboratorio2015BogotaUniversidad Piloto de Colombia

Principles of water treatment2012John Wiley & Sons

Propuesta para el uso eficiente del agua potable en el Distrito Oriental del Cantón Central

de la Provincia de Cartago

2016Recurso hídrico y saneamiento: avances y desafíosCosta RicaEstado de la Nación

Recurso hídrico y saneamiento: avances y desafíos2016

Removal of fluoride from well water by modified iron oxides in a column

system2014Desalination and Water Treatment1-9

Selection of magnetic anion exchange resins for the removal of dissolved organic and

inorganic matters2012Journal of Environmental Sciences24111891-18991

Sources of environmental sulfur in the groundwater system, southern New

Zealand2016Applied Geochemistry1-16

Sulfate Removal Technologies: A Review

The origin of high sulfate concentrations and hydrochemistry of the upper Miocene-Pliocene-

Quaternary aquifer complex of Jifarah Plain, NW Libya2016Environ Earth

Sci751388

The reorganisation of drinking water quality governance in France. Resposibility-based

governance and objective-driven policy setting in question2014Revue d'Études en

Agriculture et Environment203-226

Uso y estado de los recursos: recurso hídrico

Page 94: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

9. APÉNDICES

APÉNDICE 1. REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LAS CAPTACIONES Y SU

SITIO DE AFORO.

Figura A.1.1. Captación “Caragra” Figura A.1.2. Tubería de conducción y

tubería aforos “Caragra”

Figura A.1.3. Captación “El Cedro” Figura A.1.4. Tubería aforo “El Cedro”

Page 95: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

Figura A.1.5. Captación “El Tirrá” Figura A.1.6. Tubería de conducción y línea

para aforos “El Tirrá”

Figura A.1.7. Captación “La Quebrada” Figura A.1.8. Tubería de aforo “La

Quebrada”

Page 96: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

APÉNDICE 2. REGISTRO DE AFOROS

Cuadro A.2.1. Registro de aforo realizado por la ASADA Santa Cruz de Turrialba

Mes

Caudal (L/s)

Caragra El Cedro La Quebrada El Tirrá Total

2015 2016 2017 2018 2015 2016 2017 2018 2015 2016 2017 2018 2015 2016 2017 2018 2015 2016 2017 2018

Enero 13.30 10.80 7.12 N.R 9.20 12.00 N.R N.R 3.50 3.50 3.58 N.R 12.00 11.90 11.50 N.R 38.00 38.20 22.20 N.R

Febrero 9.90 9.30 N.R 11.20 12.00 11.60 14.81 14.59 3.60 3.90 N.R 8.61 15.30 12.50 N.R 14.32 40.80 37.30 14.81 48.73

Marzo 8.90 9.60 N.R 14.48 15.00 12.20 N.R 12.21 3.70 3.40 N.R 9.42 15.60 12.10 N.R 13.69 43.50 37.30 N.R 49.80

Abril 9.50 9.50 N.R 9.97 10.50 10.50 N.R 12.98 3.70 3.70 N.R 8.19 11.00 14.70 N.R 10.97 34.70 38.40 N.R 42.10

Mayo 7.40 7.90 N.R N.R 13.30 11.30 N.R N.R 3.90 3.90 N.R N.R 10.50 11.90 N.R N.R 35.10 35.00 N.R N.R

Junio 8.00 9.06 N.R N.R 15.00 10.25 N.R N.R 3.80 N.R N.R N.R 12.50 8.74 N.R N.R 39.30 28.05 N.R N.R

Julio N.R 8.99 N.R N.R N.R 11.44 N.R N.R N.R N.R N.R N.R N.R 7.88 N.R N.R N.R 28.31 N.R N.R

Agosto 8.06 9.95 10.36 N.R 13.10 14.39 N.R N.R 3.40 N.R 7.57 N.R 15.70 8.36 11.62 N.R 40.26 32.70 29.55 N.R

Setiembre N.R 9.63 N.R N.R N.R 10.06 N.R N.R N.R N.R N.R N.R N.R 6.92 N.R N.R N.R 26.61 N.R N.R

Octubre N.R 14.07 N.R N.R N.R 7.76 N.R N.R N.R 3.58 N.R N.R N.R 11.49 N.R N.R N.R 36.90 N.R N.R

Noviembre N.R 8.20 N.R N.R N.R 18.52 N.R N.R N.R 4.02 N.R N.R N.R 12.05 N.R N.R N.R 42.79 N.R N.R

Diciembre N.R 9.06 10.00 N.R N.R 12.18 12.60 N.R N.R 2.59 7.40 N.R N.R 13.16 13.30 N.R N.R 36.99 43.30 N.R

Promedio 9.29 9.67 9.16 11.88 12.63 11.85 13.71 13.26 3.66 3.57 6.18 8.74 13.23 10.98 12.14 12.99 38.81 36.07 41.19 46.88

Desv. Estándar 1.97 1.58 1.78 2.33 2.24 2.63 1.56 1.22 0.17 0.45 2.3 0.63 2.25 2.40 1.01 1.78 6.64 7.06 6.60 5.96

Page 97: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

APÉNDICE 3. REGISTRO DE AFOROS REALIZADOS POR EL

PROYECTISTA

Cuadro A.3.1. Registro de aforos del mes de agosto del 2017

Fecha

(dd/mm/aa)

Fuente Caragra El Cedro La Quebrada El Tirrá

Medición* Tiempos (s)

11/08/17

1 2.34 1.13 2.64 1.09

2 2.09 1.24 2.54 1.57

3 2.06 1.09 5.36 1.41

4 2.16 1.35 2.47 1.76

5 2.42 1.05 2.35 1.36

25/08/17 1 1.79 1.5 2.59 1.74

2 1.86 1.41 2.69 1.56

3 1.74 1.39 2.65 1.48

4 1.81 1.4 2.8 1.6

5 1.79 1.37 2 1.84

Promedio tiempos (s) 2.01 1.29 2.81 1.54

Caudal Agosto (L·s-1) 10.87 16.86 7.76 14.15

Desviación estándar 1.28 2.18 1.71 2.42

Cuadro A.3.2. Registro de aforos del mes de setiembre del 2017

Fecha

(dd/mm/aa)

Fuente Caragra El Cedro La Quebrada El Tirrá

Medición* Tiempos (s)

08/09/17

1 2.01 1.64 2.27 1.95

2 1.97 1.43 2.47 1.69

3 1.99 1.55 2.48 1.48

4 2.04 1.48 2.43 1.35

5 2.11 1.51 2.37 2.01

22/09/17

1 1.78 1.43 2.41 1.65

2 1.83 1.44 2.25 1.54

3 1.75 1.38 2.39 1.55

4 1.86 1.47 2.44 1.42

5 1.99 1.28 2.53 1.49

Promedio tiempos (s) 1.93 1.46 2.40 1.61

Caudal Setiembre (L·s-1) 11.28 14.92 9.07 13.52

Desviación estándar 0.71 1.01 0.34 1.71

Page 98: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

Cuadro A.3.3. Registro de aforos del mes de octubre del 2017

Fecha

(dd/mm/aa)

Fuente Caragra El Cedro La Quebrada El Tirrá

Medición* Tiempos (s)

10/10/17

1 1.63 1.74 2.73 1.53

2 2.13 1.54 2.52 1.41

3 2 1.5 2.61 1.53

4 2.05 1.32 2.54 1.5

5 2.38 1.6 2.65 1.58

20/10/17

1 1.95 1.42 2.45 1.67

2 2.61 1.48 2.63 1.59

3 2.4 1.32 2.78 1.54

4 2.12 1.41 2.62 1.69

5 2.15 1.29 2.74 1.55

Promedio tiempos (s) 2.14 1.46 2.63 1.56

Caudal Octubre (L·s-1) 10.18 14.91 8.30 13.98

Desviación estándar 1.39 1.40 0.33 0.73

Cuadro A.3.4. Registro de aforos del mes de noviembre del 2017

Fecha

(dd/mm/aa)

Fuente Caragra El Cedro La Quebrada El Tirrá

Medición* Tiempos (s)

03/11/17

1 2.25 1.89 2.8 1.68

2 2.55 1.52 2.39 1.34

3 2.26 1.6 2.54 1.38

4 1.8 1.58 2.78 1.4

5 2.38 1.65 2.67 1.36

17/11/17

1 2.59 1.79 3.02 2.03

2 2.62 1.88 2.78 1.75

3 2.04 1.73 2.56 1.82

4 2.15 1.78 2.6 1.53

5 2.39 1.6 2.98 2.02

Promedio tiempos (s) 2.14 2.30 1.70 2.71

Caudal Noviembre (L·s-1) 10.18 9.47 12.81 8.04

Desviación estándar 1.39 1.17 0.98 0.59

Page 99: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

Cuadro A.3.1. Registro de aforos del mes de diciembre del 2017

Fecha

(dd/mm/aa)

Fuente Caragra El Cedro La Quebrada El Tirrá

Medición* Tiempos (s)

01/12/17

1 2.56 1.86 2.38 2.17

2 2.5 1.48 2.51 2.04

3 2.5 1.56 2.48 1.92

4 1.98 1.57 2.26 2.08

5 1.89 1.58 2.98 1.97

12/12/17

1 1.94 1.27 2.71 1.85

2 2.17 1.64 2.64 1.48

3 2.04 1.71 2.78 1.51

4 2.03 1.72 2.66 1.56

5 2.14 1.54 2.72 1.44

Promedio tiempos (s) 2.18 1.59 2.61 1.80

Caudal Diciembre (L·s-1) 10.02 13.68 8.35 12.10

Desviación estándar 1.12 1.46 0.68 1.97

*Los aforos con un recipiente de volumen conocido, el cual corresponde a 21,8 L.

Page 100: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

10. APENDICE 4. REGISTRO DE ANÁLISIS DE LABORATORIO

Cuadro A.4.1. Registro histórico de análisis de laboratorio efectuados para evaluar la calidad del

recurso hídrico de las captaciones de la ASADA Santa Cruz de Turrialba.

Periodo Nacientes Concentración de contaminantes (mg·L-1)

Calcio Magnesio Sulfato Dureza Total Potasio

II - 2009

Caragra 43,5 33,5 109,8 247 7,7

El Cedro 63,5 54,3 253,6 382 12

La Quebrada - - - - -

El Tirrá 50,4 43,2 203,1 304 11

II - 2012

Caragra 69,7 51 254,26 384 17,2

El Cedro 72,9 60,1 272,88 430 16,7

La Quebrada - - - - -

El Tirrá 47,5 33,7 113,18 257 10,5

I - 2014

Caragra 96,6 71,2 446,3 535 15,8

El Cedro 73,7 57,3 300 420 11,3

La Quebrada - - - - -

El Tirrá 53,2 30,1 159 257 8,2

II - 2014

Caragra 65,6 49,2 250,83 367 -

El Cedro 76,4 62,6 356,95 448 -

La Quebrada 68,6 54,8 279,05 397 -

El Tirrá 35,2 23,3 109,26 184 6,6

I - 2016

Caragra - 72 402 528 -

El Cedro - 63 334 463 -

La Quebrada - 59 284 433 -

El Tirrá - 49 188 376 -

Page 101: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

Cuadro A.4.2. Registro de análisis de laboratorio efectuados por el proyectista para evaluar la calidad del

recurso hídrico de las captaciones de la ASADA Santa Cruz de Turrialba.

Fecha

(dd/mm/aa)

Parámetro

(mg·L-1)

Naciente

Caragra El Cedro La Quebrada El Tirrá

11/08/17

Calcio 85 89 86 58

Magnesio 68 76 72 42

Sulfato 325 350 352 191

Dureza Total 492 535 511 318

Potasio 16 15 14 10

25/08/17

Calcio 80 77 75 54

Magnesio 64 62 59 38

Sulfato 362 346 347 191

Dureza Total NR NR NR NR

Potasio NR NR NR NR

08/09/17

Calcio 92 92 90 78

Magnesio 70 71 69 41

Sulfato 355 359 351 164

Dureza Total 518 522 509 364

Potasio 16 15 14 10

22/09/17

Calcio 93 95 91 59

Magnesio 67 71 67 32

Sulfato 359 363 330 175

Dureza Total 508 530 503 279

Potasio 17 16 14 10

10/10/17

Calcio 84 88 90 49

Magnesio 63 71 72 26

Sulfato 311 355 351 136

Dureza Total 469 512 521 229

Potasio 15 14 14 8

20/10/17

Calcio 80 84 84 48

Magnesio 70 75 74 38

Sulfato 388 412 388 174

Dureza Total 488 519 514 276

Potasio 15 14 14 8

03/11/17

Calcio 84 87 82 50

Magnesio 72 77 72 40

Sulfato 358 330 363 166

Dureza Total 506 534 501 290

Potasio 16 14 13 9

Page 102: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

Continuación del cuadro A.4.2.

Fecha

(dd/mm/aa)

Parámetro

(mg·L-1)

Naciente

Caragra El Cedro La Quebrada El Tirrá

17/11/17

Calcio 86 86 86 51

Magnesio 70 72 71 37

Sulfato 321 329 326 152

Dureza Total 503 511 507 280

Potasio 16 15 14 9

01/12/17

Calcio 76 81 82 36

Magnesio 62 69 68 32

Sulfato 343 360 317 139

Dureza Total 445 486 485 222

Potasio 14 13 14 7,5

12/12/17

Calcio 80 85 87 46

Magnesio 62 73 66 31

Sulfato 352 335 345 152

Dureza Total 455 513 489 243

Potasio 15 14 13 8,3

Page 103: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

APÉNDICE 5. DATOS DE MICROMEDICIÓN APORTADOS POR LA

ADMINISTRACIÓN DEL ACUEDUCTO RURAL DE SANTA CRUZ DE TURRIALBA

Cuadro A.5.1. Datos generales de micromedición

Parámetro Cantidad Detalles/Observaciones

Habitantes 3563 Distrito Santa Cruz -INEC-2012

Abonados (2016) 906 Informe ASADAS TLBA - 2016

Abonados (2018) 933 Entrevista Administradora - 2018

Abonados activos 834 Entrevista Administradora - 2018

Pajas activas 924 No coincide con número de abonados

Pajas activas con medidor 193 Datos al 18/04/2018

Pajas activas sin medidor 731 Datos al 18/04/2018

Número de medidores 225 Datos al 18/04/2018

Compra de medidores 50 aproximadamente al mes

Cuadro A.5.2. Datos de consumo (m3) según la cantidad y tipo de pajas activas

Fecha

(mm/aa)

Cantidad de Pajas activas Metros cúbicos (m3)

Domiciliar No domiciliar Totales Domiciliar No domiciliar Totales

09/17 122 45 167 2288 3779 6067

10/17 139 51 190 1938 2748 4686

11/17 138 45 183 1575 2576 4151

12/17 142 46 188 1639 3694 5333

01/18 146 45 191 2329 4158 6487

02/18 152 45 197 2549 3904 6453

03/18 152 43 195 2567 3557 6124

04/18 157 44 201 3066 4162 7228

Page 104: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

Cuadro A.5.3. Resumen de pajas activas al mes de abril del 2018.

Localidad Domiciliar Comercial Especial Industrial Otras Total

Santa Cruz 247 4 21 2 0 274

El Carmen 218 3 10 2 0 233

San Rafael 257 1 6 1 0 265

Verbena Norte 149 0 2 0 0 151

La Pastora 0 0 1 0 0 1

Totales 871 8 40 5 0 924

Porcentaje 94,26 0,87 4,33 0,54 0,00 100,00

Cuadro A.5.4. Resumen de pajas inactivas al mes de abril del 2018.

Localidad Domiciliar Comercial Especial Industrial Otras Total

Santa Cruz 54 6 9 1 0 70

El Carmen 47 1 10 1 0 59

San Rafael 30 1 5 1 0 37

Verbena Norte 15 0 0 0 0 15

La Pastora 1 0 0 0 0 1

Totales 147 8 24 3 0 182

Porcentaje 80,77 4,40 13,19 1,65 0,00 100,00

Page 105: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

11. APÉNDICE 6. PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN PARA LA COMUNIDAD DE

SANTA CRUZ DE TURRIALBA

Cuadro A.6.1. Proyección de la población para la comunidad de Santa Cruz de Turrialba.

Año proyectado Método lineal o

aritmético

Método

geométrico

Método

logarítmico Promedio

2020 3034 3044 3415 3164

2021 3014 3026 3439 3160

2022 2995 3008 3463 3155

2023 2976 2991 3487 3151

2024 2956 2973 3511 3147

2025 2937 2956 3536 3143

2026 2918 2939 3561 3139

2027 2898 2922 3585 3135

2028 2879 2905 3610 3131

2029 2859 2888 3636 3128

2030 2840 2871 3661 3124

2031 2821 2854 3687 3120

2032 2801 2837 3712 3117

2033 2782 2821 3738 3114

2034 2763 2805 3764 3110

2035 2743 2788 3790 3107

2036 2724 2772 3817 3104

2037 2705 2756 3844 3101

2038 2685 2740 3870 3098

2039 2666 2724 3897 3096

2040 2646 2708 3925 3093

2041 2627 2692 3952 3090

2042 2608 2676 3979 3088

2043 2588 2661 4007 3085

2044 2569 2645 4035 3083

2045 2550 2630 4063 3081

2046 2530 2615 4092 3079

2047 2511 2599 4120 3077

2048 2492 2584 4149 3075

2049 2472 2569 4178 3073

2050 2453 2554 4207 3071

Page 106: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

12. APÉNDICE 7. COMPARACIÓN DE RESINAS DISPONIBLES COMERCIALMENTE

Cuadro A.7.1. Comparación de resinas disponibles comercialmente.

Resina Revisión bibliográfica

Nombre Cantidad

(g)

Precio

($) Titulo/doi

Año de

publicación Observaciones

IRA 400

Cl

500 136

Arsenic removal from groundwater by ion exchange and

adsorption processes: comparison of two different materials.

DOI: 10.2166/ws.2015.054

2015

Se indica como el sulfato era un interferente en el

proceso, según Chiavola et al. 2012, debido a que este

compuesto compite con el arsénico en el proceso de

intercambio iónico.

IRA-910 1 000 133

Competitive removal of dissolved organic matter (DOM)

and inorganic anions by anion exchange resins (AERs)

DOI: 10.2166/ws.2012.037

2012

Comparó 2 resinas (IRA-910 y Purolite)

Esta resina tuvo la eliminación más baja de carbón

orgánico disuelto.

Adsorbió un 90% del sulfato en la muestra de agua.

Speciation analysis of inorganic arsenic in river

water by Amberlite IRA 910 resin immobilized in a

polyacrylamide gel as a selective binding agent for As(V) in

diffusive gradient thin film technique

DOI: 10.1039/c4an00555d

2014

La resina tuvo la capacidad de remover As(V) en un

rango de pH de 5-9 y una fuerza iónica que varía entre

0.001-0.1 mol/L

Page 107: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...

Continuación del cuadro A.7.1.

Resina Revisión bibliográfica

Nombre Cantidad

(g)

Precio

($) Titulo/doi

Año de

publicación Observaciones

Dowex

21K

1 000 194

Removing nitrate from water using iron-modified Dowex

21K XLT ion

exchange resin: Batch and fluidised-bed adsorption studies

DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.seppur.2015.12.022

2016 El sulfato “compite” y por ende reduce la adsorción de

nitrato en este experimento.

Removal of phosphorus by a high rate membrane

adsorption hybrid system

DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.biortech.2015.11.045

2016 Esta resina tiene la capacidad de adsorber sulfato (17

mg-S / g)

Dowex

Marathon

11

250 122

Competition Impact of Sulfate on NOM Removal by Anion-

Exchange

Resins in High-Sulfate and Low-SUVA Waters

DOI: dx.doi.org/10.1021/ie401814v

2013

Se trabajó con concentraciones de sulfato de 17-300

mg/L y de 390-600 mg/L

El sulfato tiene a inhibir la remoción de otros

compuestos debido a la alta selectividad que tienen las

resinas con el sulfato.

Page 108: Propuesta de sistema de tratamiento para la reducción del ...