ProyecrtoTLL

32
OBRAS M.C.I.T. Alianza Interinstitucional: MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO. DEPARTAMENTO DE NARIÑO CORPORACIÓN LAS LAJAS DIÓCESIS DE IPIALES SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS LAJAS Agosto - 2011 PROYECTO TELEFÉRICO DE LAS LAJAS

description

este es el proyecto

Transcript of ProyecrtoTLL

Page 1: ProyecrtoTLL

OBRASM.C.I.T.

Alianza Interinstitucional:

MINISTERIO DE COMERCIO,

INDUSTRIA Y TURISMO.

DEPARTAMENTO DE NARIÑO

CORPORACIÓN LAS LAJAS

DIÓCESIS DE IPIALES

SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS LAJAS

Agosto - 2011

PROYECTO TELEFÉRICO DE LAS LAJAS

Page 2: ProyecrtoTLL

2

M I N I S T E R I O D E C O M E R C I O ,I N D U S T R I A Y T U R I S M O

D E P A R T A M E N T O D E N A R I Ñ OD I Ó C E S I S D E I P I A L E S

C O R P O R A C I Ó N L A S L A J A SS A N T U A R I O D E L A S L A J A S

PROYECTO: TELEFÉRICO DE LAS LAJAS (TLL)OBRAS QUE CONCRETAN LA PARTICIPACIÓN DELMINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO

IPIALES, NARIÑO-COLOMBIA

Page 3: ProyecrtoTLL

3

1. INTRODUCCION

Las Lajas goza de reconocimiento nacional y mundial; el Santuario es prodigioso,espectacular y bello. Colombia y los Nariñenses, poseemos y disfrutamos no sólo deun patrimonio con valor, intrepidez y “marca”; se trata también de advertir y apreciartodos los atractivos tangibles e intangibles que circundan al monumento, y entre losque deben destacarse la memoria, historia y arquitectura, la espiritualidad y el paisaje,las afluencias de visitantes movidos tan sólo por la fe y, por lógica elemental, elpotencial turístico que en todo ámbito éstos valores significan y que no han sido nihonrados ni aprovechados de manera efectiva por parte de ningún grupo de interésallí presente (pobladores, empresarios, gobiernos, etc.)

Para solventar estas falencias, y por iniciativa de la Gobernación del Departamento, laDiócesis de Ipiales y la Parroquia del Santuario, se creó la Corporación Las Lajas, conel propósito de fomentar el turismo en Las Lajas y en el Santuario de Nuestra Señorade Las Lajas, en Ipiales, Nariño, a través de la propuesta denominada “Teleférico deLas Lajas” (en adelante TLL), concebido como un proyecto motriz, el cual, a través desu operación posibilite tres objetivos: 1) Disponer de un medio de transporte y accesoal Santuario y a Las Lajas, así como de otro atractivo turístico adicional (el TLL en sí);2) Generar la infraestructura pertinente, tal como la conectividad entre todos loselementos turísticos del Santuario y su área de influencia (hoy dispersos, endémicos,desarticulados); 3) En el mediano plazo, y a través de la liquidez de su operación -y dela ejecución de un Plan Estratégico de Desarrollo Turístico-, propiciar nuevasinversiones en toda su zona de influencia que conlleven al desarrollo del Clúster deeste sector, posibilitando finalmente transformar a Las Lajas en un “Destino TurísticoCompetitivo” y una nueva y complementaria vocación regional.

Fotografía No. 1: Las Lajas en el Abismo del río Guaitara.

Page 4: ProyecrtoTLL

4

Se trata por tanto no sólo de reforzar el turismo religioso ya existente fortaleciendo lafe y devoción hacia la Virgen, sino además de propiciar, a través del tiempo, eldesarrollo de otros tipos de turismo tales como: el cultural, agroecológico,gastronómico, patrimonial, social, espiritual, de aventura, de eventos, etc., todos elloscon evidentes posibilidades de establecerse si los actores sociales involucradosidentifican y aprovechan el actual momento histórico.

El presente documento tiene como propósito direccionar el enfoque del proyecto endos aspectos fundamentales en el entendido de que al final de estas 2 fases, elTeleférico estará funcionando en su componente de transporte: 1) Presentar lasobras e inversiones requeridas en una primera fase orientada exclusivamente aconstruir y poner en funcionamiento el Teleférico de Las Lajas –TLL-, que consiste enla compra del equipo, ejecución de obras de cimentación, montaje del sistema, puestaen marcha y operación; y, 2) Determinar las obras básicas de infraestructura esencialpara iniciar adecuadamente la operación del TLL (se hace referencia aquí a algunasobras puntuales de sus 3 componentes estructurales: Estación de Salida, SubestaciónIntermedia, y Estación de Llegada).

Se establece entonces un escenario en donde puede ser posible la participación delMinisterio de Comercio, Industria y Turismo como alternativa(s) de participación delGobierno Nacional en este importante proyecto.

Fotografía No. 2: El Santuario, toma nocturna

Page 5: ProyecrtoTLL

5

2. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO

2.1 CONTEXTO E IMPORTANCIA

El proyecto TLL se desarrollará como medio de acceso al Santuario de Las Lajas, unode los templos más hermosos del mundo, el cual ha sido exaltado por lamajestuosidad arquitectónica, su estilo, originalidad, estado de conservación,importancia religiosa, paisajística, cultural e histórica. Desde que se construyó elprimer templo en 1754, con sus 3 templos siguientes y hasta el cuarto, que es elactual santuario, ha sido visitado y admirado por todos quienes lo conocen y saben deél y por ello y la fe en la Virgen de Las Lajas, ha logrado un posicionamiento soberbioen todos los ámbitos y latitudes y ha sido merecedor de múltiples reconocimientos,entre los cuales se destacan los siguientes:

Resolución número 007 de 1984 (Ministerio de Cultura): Monumento Nacional.

Resolución 1592 de 2006 de Ministerio de Cultura: Mediante la cual se lodeclaró como Bien de Interés Cultural de Carácter Nacional

Resolución 0347 de 2007 del Ministerio de Comercio y Turismo: Se loreconoció legalmente como “Sitio de Interés Turístico”

En marzo de 2007: fue calificado por los Colombianos como “SegundaMaravilla de Colombia”, en un concurso público que lideró en el ámbitonacional el Periódico El Tiempo, superado por escaso margen por La Catedralde Sal de Zipaquirá.

Según múltiples y calificadas fuentes evaluativas, el Santuario de Las Lajas, seencuentra en el escalafón de las mejores catedrales a nivel mundial (junto conla Catedral de Notre Dame en París, La Sagrada Familia en Barcelona, España,la Catedral de San Basilio en Rusia, la Iglesia de Santa Sofía ubicada enEstambul, Turquía, La Iglesia de Hallgrímur en Reikjavik, Islandia, la Iglesiadel Jubileo en Roma, la Catedral de Cristal de California en Estados Unidos, yLa Basílica de San Pedro en Roma); véase, a manera de ejemplo, algunosenlaces como los siguientes:

i. http://www.boredpanda.com/50-most-extraordinary-churches-of-the-world/ii. http://www.neatorama.com/2007/05/07/10-divinely-designed-churches/

iii. http://www.evilsunday.com/churches-view/

Page 6: ProyecrtoTLL

6

Fotografía No. 3: Las Lajas entre las 10 más bellas catedrales del MundoFuente: http://www.boredpanda.com

Pero adicional a ello, el Santuario de Las Lajas se destaca como uno de los lugaresturísticos de más grandes afluencias de Colombia, no existiendo en su contornocercano (en un radio de 200 kilómetros), tanto en Colombia, como en Ecuador, unlugar que supere de manera sostenida el multitudinario número anual de visitantes,factor este que unido al acervo poblacional de la zona (más de 8 millones dehabitantes), singularizan al lugar como el atractivo turístico de más alto potencial de laregión; siendo por ello miope negarse a reconocerlo como tal. En los mapassiguientes se sintetiza las afluencias y el censo poblacional de sus alrededores.

Page 7: ProyecrtoTLL

7

Mapa No. 1: Zonas de Influencia de Las Lajas (Colombia y Ecuador); Fuente: http://maps.google.com/

Mapa No. 2: Las Lajas – Zona de Influencia propia; Fuente: www.invias.gov.co

Page 8: ProyecrtoTLL

8

El resumen del análisis poblacional de las ciudades cercanas al Santuario es elsiguiente:

Cuadro No. 1: Población Zonas de Influencia de Las LajasFuente: Corpolajas, Estudios de Preinversión

Por su parte, en los cuadros mostrados a continuación se incluyen los resultados deestudios de las afluencias de turistas y feligreses al Santuario de Las Lajas, realizadosen épocas y por fuentes diferentes, pudiendo destacarse lo siguiente:

En consecuencia, en total existe desde hace ya mucho tiempo (más de medio siglo),una afluencia natural anual de 750.000 visitantes (*).

______________________________________________(*) Cifras actuales (sin todavía cuantificar guarismos del Proyecto TLL); Fuente: Estudios Preinversión

Page 9: ProyecrtoTLL

9

Indicativamente, el comportamiento de afluencias en una semana normal,discriminado por horas, se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO No.3 AFLUENCIA AL SANTUARIO SEMANA NORMALIntervalo LUN MAR MIER JUEV VIER SAB DOM TOTAL %Horario # Per # Per # Per # Per # Per # Per # Per # Per Prom06 – 07 31 38 36 37 78 197 469 886 6,507 – 08 49 62 58 60 125 319 756 1.429 10,4

08 – 09 52 65 61 63 132 336 797 1.506 11,0

09 – 10 59 73 69 71 149 379 900 1.700 12,4

10 – 11 72 90 85 88 183 465 1.103 2.086 15,2

11 – 12 51 64 60 62 130 330 783 1.480 10,812 – 13 38 47 45 46 96 244 579 1.095 8,013 – 14 28 35 33 34 72 182 432 816 5,914 – 15 27 34 32 33 69 176 418 789 5,815 – 16 27 33 31 32 67 171 407 768 5,616 – 17 25 31 30 31 64 163 387 731 5,317 - 18:30 15 19 18 18 38 96 228 432 3,1TOTAL 474 591 558 575 1.203 3.058 7.259 13.718 100% 3,5 4,3 4,1 4,2 8,8 22,3 52,9 100,0 -

Fuentes: Conteos Parroquia del Santuario, años 2005 y 2007. Estudios U. de Nariño

Así la situación, y excluyendo incluir aquí más información existente, propia delEstudio de Mercado, se espera que con las explicaciones hasta aquí realizadas sehaya demostrado de manera suficiente y expedita la importancia y el contexto de LasLajas, para proceder entonces a describir el sucintamente el Proyecto del Teleféricode Las Lajas y subsecuentemente los escenarios o alternativas de participación queen él podría tener el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

2.2 DESCRIPCIÓN PROYECTO TELEFÉRICO DE LAS LAJAS (TLL)

2.2.1 COMPENDIO ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO.

La Corporación las Lajas adelantó una invitación a 66 empresas nacionales einternacionales a cotizar la Construcción e Implementación de un sistema detransporte por cable de pasajeros, tipo teleférico, con el objeto de atender a losturistas que visitan al Santuario de Nuestra Señora de Las Lajas, con cumplimiento delos criterios de calidad, eficiencia, oportunidad y economía especificados en losTérminos de Referencia y Especificaciones Técnicas que sirvieron como bases para elestudio de proponentes y evaluación de ofertas.

En las invitaciones se exigió básicamente a los proponentes, que el teleférico debíatener las siguientes características generales:

AluenciasTriple A

Page 10: ProyecrtoTLL

10

1) De Uso Turístico.2) Para transporte Público de Personas.3) Sistema tipo circular, unidireccional, pulsante4) Con Puesto de Mando en la estación superior (manual y automático).5) 4 Grupos de góndolas (tandems) de 3 cabinas cada uno.6) Cabinas cerradas panorámicas7) Con sujeción y cumplimiento de las normas internacionales tanto de calidad en

manufactura, construcción, funcionamiento y seguridad previstas para éste tipo desistemas.

8) Con disponibilidad de repuestos estándares de marca reconocida y de fácilconsecución.

9) Con ofrecimiento de capacitación de personal, mantenimiento y garantíasrequeridos.

10) Con capacidad de transporte igual o superior a los 270 pasajeros/hora

2.2.2 OBJETIVOS

OBJETIVO PRINCIPAL

Promocionar y fortalecer el turismo en el Santuario de Nuestra Señora de las Lajas através de la construcción de un sistema de transporte por cable de pasajeros tipoteleférico, concebido éste como un proyecto matriz capaz de posibilitar –en elmediano plazo (15 años desde el inicio de su operación)-, la ejecución deinfraestructura y obras que conlleven a instaurar el “Clúster Turístico de Las Lajas” yobtener un “destino turístico competitivo”.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Construir, Implementar y Operar directa o indirectamente el Teleférico de LasLajas.

Adquirir entre 10 y 15 hectáreas contiguas al proyecto, a su ruta de viaje y alSantuario, integrarlas al proyecto y desarrollar en ellas, a través del tiempo, enun horizonte de 15 años y con los recursos provenientes de la operación del TLL,las inversiones en infraestructura y proyectos que conlleven a estructurar elclúster turístico de Las Lajas y los circuitos de conectividad y movilidad que seannecesarios.

Con el TLL y sus demás componentes contribuir para que en todo escenario yoportunidad se reconozca, enfatice y promueva al Santuario de Las Lajas entrelos colombianos y los extranjeros, en especial entre los ecuatorianos

Contribuir a iniciar con la planeación del desarrollo turístico de Las Lajas y a suzona de influencia

Page 11: ProyecrtoTLL

11

Promover, preservar, mantener y acrecentar los bienes materiales e inmaterialesde Las Lajas

Desarrollar y participar en planes y programas que estimulen y promocionen elturismo en la región.

Aprovechar las potencialidades naturales y agroecológicas existentes en elentorno inmediato.

Fomentar el turismo religioso fortaleciendo la fe y devoción hacia la Virgen. Propiciar el desarrollo de otros tipos de turismo: espiritual, agroecológico,

gastronómico, social, de aventura, etc. Complementar la oferta de servicios turísticos del TLL y de Las Lajas Promover el desarrollo turístico, social y económico del Santuario de Las Lajas y

su área de influencia. Convertir a Corpolajas en la principal promotora turística del TLL y de Las Lajas

METAS

o Construir e implementar el Teleférico en un año en un 100% (plazo contado apartir de la decisión que para tal efecto tome la Asamblea General y laconsecución de los recursos económicos que faltan).

o Incrementar el flujo de visitantes al santuario en un 3% cada año (después deestabilizar la fase inicial o de “descreme”, o sea a partir del 4º año deoperación).

o Generar empleo al menos en unos 20 cargos directos en la Fase l,independiente de los generados en la etapa de construcción e implementacióndel Teleférico.

o Generar cuatro áreas de desarrollo, cada una de ellas con una vocaciónespecífica y diferenciada.

2.2.3 FASES DE EJECUCIÓN

Tal y como se anotó, las fases previstas para el TLL son las siguientes:

FASE I: CONSTRUCCION Y MONTAJE: Consiste en todas las obras básicas paraque el TLL entre en funcionamiento, determinada para ser ejecutada en un horizonteaproximado de un año, contado a partir de que la Asamblea general de Corpolajashaya determinado las condiciones requeridas para su despegue. Esta fase contemplados componentes, así:

a.- Compra del Equipo, obras de cimentación, montaje y puesta en marcha.b.- Obras Básicas para operar el TLL (Estación 1, Subestación 1 y Estación 2).

Page 12: ProyecrtoTLL

12

FASE II: INFRAESTRUCTURA E INVERSIONES COMPLEMENTARIAS: Comprendela ejecución de los demás componentes del TLL, los cuales posibilitarán en unhorizonte estimado de 10 años lograr los objetivos integrales del desarrollo turísticodel Santuario de las Lajas y su zona de influencia. Esta fase se ejecutará odesarrollará con recursos propios que la primera fase empiece a generar producto delfuncionamiento del sistema y bajo alternativas tales como Alianzas Estratégicas oConcesiones.

Tal y como se anotó, el presente documento se limita a la exposición de la Fase I delcomponente del TLL y su objetivo más importante es exponer con claridad la(s)alternativas de inversión y/o participación que en esta fase puede tener el Ministeriode Comercio, Industria y Turismo.

El desarrollo de la primera fase comprende los siguientes momentos:

A1.- MOMENTO INICIAL (ya cumplido): DIMENSIONAMIENTO, ORGANIZACIÓN YDISPOSICIÓN BÁSICAS: Correspondió ejecutar en esta etapa todas las actividadesrelacionadas con el alistamiento necesario para determinar si el proyecto disponía delas condiciones requeridas para su viabilidad; se realizaron aquí éxito todo loconcerniente con los siguientes aspectos (ya cumplidos a cabalidad):

o Organización Empresarialo Evaluación de Alternativas y Adquisición de Terrenoso Estudios de Prefactibilidad: estudios de mercado, localización, estudios

técnicos, viabilidades financiera, legal, económica, social, ambiental,o Búsqueda, Evaluación y Escogencia de Oferenteso Diseño de la Estrategia a Desarrollar

Fotografía No. 4: Ruta del TLL y Áreas Involucradas

Page 13: ProyecrtoTLL

13

B1.- MOMENTO ACTUAL No. 1: COMPRA DEL EQUIPO, OBRAS DECIMENTACIÓN, MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA: Concomitante con todos losaspectos de la fase anterior, la evaluación técnica, financiera y empresarial de lasofertas y a la vez con base en los resultados obtenidos de un proceso largo ydispendioso de exploración e investigación del mercado de proveedores, se determinóque la empresa turca “STM Teleferik” se haya seleccionado como la propuesta másadecuada para la adquisición y montaje del teleférico requerido. Una síntesis de lascaracterísticas del sistema seleccionado, es la siguiente:

Tipología General: Sistema de Teleférico en 3 tandems, Grupo GóndolaFija de 6 pasajeros (FGGG 6 x 4 x 3)

Estaciones Principales: a) Una (1) Superior (en la Finca “La Antena”, 5 Has.;b) Una (1) Inferior en la llegada al Santuario, 3000 M2.

Subestaciones Intermedias: Una (1) en la mitad (“Parque del Agua”, 5 Has.)

Longitud horizontal: 1.244 metros lineales.

Diferencia en la altura: 252 metros

Promedio de inclinación: 11,45º (20,26%)

Tiempo de viaje: 430 Segundos (7,20 minutos).

No. de de torres intermedias: 11 + o - 2 unidades.

Diámetro de Polea: 400 mm

Línea de ancho: 4,8 metros

Número total de góndolas: 12 unidades (4 Grupos de 3 góndolas c/u)

Velocidad: 0-3 m / s ajustable

Capacidad de transporte: 265 personas / hora

Potencia del motor principal: 140 Kw

Diámetro del cable: 41 mm

Page 14: ProyecrtoTLL

14

Fotografía No. 5: Tipología Estaciones Inicial y Final

Fotografía No. 6: Tipología Cabinas del Teleférico Seleccionado

B2.- MOMENTO ACTUAL No. 2: OBRAS BÁSICAS PARA CONSTRUIR Y MONTAREL TLL: (Construcción de: Estación 1, Red Eléctrica, Estación Intermedia, Estación 2,Infraestructura Básica y Cimentaciones Para Torres): Discriminadas así:

Page 15: ProyecrtoTLL

15

1. ESTACIÓN DE SALIDA

Recinto de la Estación Superior, con los siguientes espacios básicos:o Cuartos Equiposo Cuartos de Controlo Zonas de Organización (Salas de Espera y Filas)o Zonas de Operación (abordaje – desabordaje)o Taquillas y Oficinaso Baños Públicos (Batería 6 Normales, 2 Minusválidos)o Cafetería

Fotografía No. 6: Torres y Cabinas del Teleférico Seleccionado

2. RED ELÉCTRICA

Redes de Media Tensión y Transformación Red de Baja Tensión Instalación Legalización

Page 16: ProyecrtoTLL

16

3. OBRAS ESENCIALES SUBESTACION INTERMEDIA

Adecuación Caminos preliminares para accesos Movimiento y Adecuación de Tierras Estructura de Soporte Construcción de la Estación (Cimentaciones, Estructura, Cubierta, Acabados,

Instalaciones, etc.) Elementos de seguridad de los senderos (protecciones y contenciones)

4. OBRAS ESENCIALES ESTACION 2 (ESTACION DE RETORNO)

Movimiento, Corte de Talud y Adecuación de Tierras Construcción de la Estación Inferior con Espacios Básicos (Cimentaciones,

Estructura, Cubierta, Acabados, Instalaciones, etc.)

5. OBRAS DE INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Excavaciones, Apertura de Caminos Alcantarillado Mixto Acometida Acueducto Muros de Contensión Canalización de Agua y Filtros

6. CIMENTACIONES PARA TORRES

Excavaciones y Cimentaciones para 12 torres del Teleférico

Fotografía No. 7: Principales Terrenos del Proyecto

Page 17: ProyecrtoTLL

17

3. MODELO FINANCIERO DEL PROYECTO –FASE I.

3.1 PRESUPUESTO DE INVERSIONES, FASE I: COMPRA DEL EQUIPO, OBRASDE CONSTRUCCIÓN DE ESTACONES, CIMENTACIÓN PARA TORRES,INFRAESTRUCTURA BÁSICA, MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA:

En el cuadro siguiente se indican los rubros de la inversión requerida restringidaúnicamente a comprar el teleférico, transportarlo, legalizarlo, hacer el montaje, obrasde cimentación, construcción de estaciones, infraestructura básica y puesta enfuncionamiento.

Cuadro No. 4: Presupuesto Compra, Montaje y Puesta en Marcha del TLL

Las cifras anotadas se requieren desde el momento actual (julio de 2011) y hastallevar a cabo el montaje del proyecto y su puesta en marcha, excluyendo aquellas yacausadas (diferidas) referidas principalmente a adquisición de terrenos,funcionamiento y consultorías de los estudios de preinversión.

También de manera reiterativa, se enfatiza que se excluyen aquí también cualquieraotra clase de inversiones o recursos para obras complementarias o urbanísticas y/ocapital de trabajo. Por tanto, el presupuesto presentado se refiere exclusivamente a lainversión fija requerida referida a los rubros allí indicados, la cual persigue el objetivo

Page 18: ProyecrtoTLL

18

esencial de comprar el teleférico, pagar impuestos aduaneros, transporte nacional einternacional, fuente de alimentación eléctrica, construcción de estaciones,cimentación de torres, infraestructura básica y puesta en marcha.

Así la situación, el presupuesto asciende a la suma de $7.099 millones de pesos y susfuentes se discriminan así:

1) Corpolajas: $2.197 Millones2) Departamento $2.000 Millones3) Obras de MinComercio $1.752 Millones4) Diócesis - Recursos de Crédito: $1.150 Millones

4.1 FLUJO DE CAJA DEL PROYECTO

En el Cuadro siguiente se muestra el comportamiento del proyecto durante el tiempo:

Cuadro No. 6 FCL TLL Horizonte 20 años

Como se observa, el Teleférico de Las Lajas así propuesto es muy líquido y como es apenaslógico esperar, de lograrse este plan, él se convertiría entonces en un Proyecto Estructuradorque, con fundamento en dicha liquidez esperada, liderará, promoverá y coadyuvará parafinalmente lograr una de las máximas aspiraciones de los Nariñenses: CONVETIR A LAS

Page 19: ProyecrtoTLL

19

LAJAS EN UN DESTINO TURISTICO COMPETITIVO que genere prosperidad social para laregión y turismo sano y bienestar para muchos los colombianos

4.3 ACTORES COMPROMETIDOS

El proyecto Teleférico de Las Lajas será realizado con base en la premisa que seauna alianza de múltiples actores, bajo la coordinación de la Corporación Las Lajas –Corpolajas-, la que asuma la ejecución del proyecto. Este acápite tiene por finalidadpor tanto identificar los actores y los montos de su(s) inversión(es).

Tal y como se especificó anteriormente, los actores involucrados son los siguientes:

Departamento de Nariño: actúa como miembro de Corpolajas a través de susaportes iniciales y nuevos aportes.

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo: actuará autónomamente con larealización de obras relacionadas con la construcción de estaciones,cimentaciones e infraestructura básica.

Diócesis de Ipiales y Parroquia del Santuario de Las Lajas: actuarán comomiembros de Corpolajas a través de sus aportes iniciales y nuevos aportes.

CoTelLL-SAS: Nueva empresa creada con titularidad exclusiva de la Diócesisde Ipiales. Actuará como concesionaria del teleférico (mecanismo adoptadopor los miembros como el más adecuado para completar la financiación delProyecto).

Corporación Las Lajas: empresa titular que cumple funciones de promoción yadministración (planeación, coordinación, dirección y control)

También se determina aquí el Modelo de Alianza o Participación pertinentes yespecificar entonces para el proyecto los flujos de caja proyectados en tres escenariosdiferentes, los cuales servirán de base para la respectiva evaluación financiera.

El horizonte de tiempo a trabajarse para el cálculo financiero, será a 20 años.

4.4 PLAN DE INVERSION

La inversión está representada por:

4.4.1 Inversión Diferida: Aquí se ha tenido en cuenta los estudios de prefactibilidad ofactibilidad (estudios y diseños técnicos), consultorías y/o asesorías, así comoinversiones no relacionadas directamente con la ejecución del proyecto, pero que sonindispensables, tales como: capacitación del personal, costos de promociones,estudios técnicos, iniciación y puesta en marcha del proyecto e Imprevistos (estainversión es asumida por Corpolajas de manera independiente a la Alianza propuesta,y por tanto su valoración no es incluida aquí como ítem relevante para el presenteestudio financiero)).

Page 20: ProyecrtoTLL

20

4.4.2 Inversión Fija: representada por la compra de terrenos, obras básicas deurbanismo, la compra del sistema total del teleférico que incluye la importación delequipo, impuestos aduaneros, transporte nacional, fuente de alimentación eléctrica,construcción de estaciones, cimentación de torres, contratación de personal, demaquinaria especializada, permisos de construcción, etc.; muebles y enseres, eImprevistos. El costo del teleférico incluye aparte del costo del aparato, ítems yactividades que se requieren para ponerlo en funcionamiento, tal y como se muestraen la siguiente relación (ya indicada con antelación):

CUADRO No. 11

Fuente: Propuesta de Proveedores y Corpolajas.

Los anteriores datos fueron extraídos de la propuesta de la Empresa STM, conrespecto a la cotización del valor del aparato (CIF en el Puerto de Buenaventuraincluido el transporte y seguro internacional); el traslado y transporte nacional, lanacionalización de la mercancía y seguro nacional, los cuales pueden variardependiendo de la temporada (alta o baja) en que se traiga el aparato al país y delmanejo de la negociación que se realice en todo este proceso, fueron suministradospor una firma experta en el tema; los demás valores fueron calculados coninformación adquirida por la Corporación.

4.4.3. Capital de Trabajo: correspondiente a los gastos operativos de los tres primerosmeses de operación del proyecto (Esta inversión será asumida por la empresaconcesionaria CoTelLL-SAS y por tanto su valoración no es incluida aquí como ítemrelevante para el presente estudio financiero).

Page 21: ProyecrtoTLL

21

Los Usos del Plan de Inversión se estipulan como sigue:

Cuadro No. 12: Plan de Inversión Teleférico de Las Lajas – Fase I

Page 22: ProyecrtoTLL

22

Cuadro No. 12 (Continuación): Plan de Inversión Teleférico de Las Lajas – Fase I

4.5 OPCIONES DE FINANCIACION

El proyecto contempla las siguientes fuentes de financiación: la Gobernación deNariño, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, la Diócesis y Parroquia delSantuario, la Corporación Las Lajas y la empresa concesionaria CoTelLL-SAS, tal ycomo se discrimina en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 13: Fuentes de Financiación del proyecto

Page 23: ProyecrtoTLL

23

3.2.1 FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIÓN AÚN REQUERIDA (Análisis)

Tal y como se ha mencionado, para la evaluación del proyecto, se organizó laconcurrencia de muchos actores (Ministerio, Departamento de Nariño, Diócesis,Parroquia y Corpolajas) y se estableció además la formula de la concesión delteleférico con la empresa CoTelLL-SAS, mecanismo que permitirá muchos objetivos,entre los cuales se destacan los siguientes:

1) Completar los recursos necesarios a través de una empresa que sea sujeta decrédito (opción no presente para los demás actores)

2) Organización de una firma que origine lucro para así también garantizar dosobjetivos: a) avalar el crédito; y, b) generar regalías para el Santuario

3) Uso de mecanismos crediticios tales como el leasing y/o el leaseback que porsu normatividad posibiliten opciones como: a) período de gracia, b) plazo largo(entre 12 y 15 años), c) tasa competitiva, d) beneficios tributarios; e) sencillezde la operación internacional

4) Posibilitar la ampliación del monto necesario en caso de que se ocasionenalzas, reajustes, costos imprevistos y/o otras inversiones.

Aquí es necesario recalcar que los recursos provenientes de las entidadesgubernativas, así como aquellos que proceden de Corpolajas y/o de sus miembros notienen costo financiero para el proyecto (ellos representan más del 84% de los dinerosnecesarios). Tan sólo el 16% requiere la búsqueda de una fuente de financiación.

A criterio de la Asamblea General, la única vía que se considera factible para laejecución y operación del Teleférico de Las Lajas, fundamentada en un modelo deconcesión mediante una firma creada por la Diócesis de Ipiales; es decir, se excluyenlas opciones de operar directamente el teleférico por parte de Corpolajas, evento querequeriría un crédito o algún mecanismo o inversionista externo que posibiliten contarcon los recursos necesarios, opciones que se han descartado por cuantoindagaciones realizadas con las entidades financieras obtienen una respuestanegativa por considerar que esta empresa no es sujeta de crédito por su calidad deser sin ánimo de lucro. Respecto a un inversionista externo, también la Asambleadescartó dicha alternativa por cuanto considera que ella es inconveniente tanto para elSantuario como para la Diócesis.

Finalmente, y solamente con carácter informativo, se incluyen a continuación losprincipales rubros que compondrán la Fase II del Teleférico de Las Lajas, haciendohincapié que los costos de los mismos no se incluirán dentro del proyecto, porque seha definido que la mejor estrategia para llevar a cabo estas obras es permitir a losentes territoriales locales (municipios de Ipiales y Potosí y Departamento de Nariño)

Page 24: ProyecrtoTLL

24

que intervengan de manera inmediata cuando ellos perciban que la primera fase ya seesté construyendo, evento que, entre otras cosas, coincidirá con los nuevos periodosde los alcaldes y gobernador recientemente elegidos (inicios de 2012), evento queademás también coincidirá con la posibilidad de aplicar al proyecto los nuevosrecursos económicos provenientes de las regalías que los municipios y departamentosrecibirán a partir de 2012. Es entonces una excelente oportunidad de concurrir aapoyar este proyecto para actores que, entre otras cosas, aún no han hechopresencia ni han coadyuvado y que ineludible e imperativamente deben hacerlo conresponsabilidad y esmero.

En consecuencia, tal y como se dijo, a título informativo, el cuadro siguiente muestra lasinversiones requeridas en la Fase II del Proyecto Teleférico de Las Lajas.

Cuadro 14: Fase II TLL

Así la situación y con la estrategia descrita, el costo de estas obras no se incluyó ni afectaráel Flujo de Caja del Proyecto ni tampoco su financiación u operación.

Page 25: ProyecrtoTLL

25

ANEXO 1:

REGISTRO DE LA NOTICIA DE APOYODE MCIT AL PROYECTO TELEFÉRICO DE LAS LAJAS

Fotografía No. 8: Nota de Prensa Página Web del Ministerio: Reunión Ministro, Gobernador de Nariño,Corporación Las Lajas y Fuerzas Vivas de la ciudad

Page 26: ProyecrtoTLL

26

ANEXO No. 2

ENTORNO T.L.L. – CARACTERISTICAS FÍSICAS

MUNICIPIO DE IPIALES.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS.

1. INFORMACION GENERAL

Ubicación: El Municipio de Ipiales se encuentra localizado al sur del departamento deNariño, región andino-amazónica, forma parte de la meseta de Túquerres-Ipiales y dela Cordillera Centro Oriental. Dista 83 Kms. de Pasto (la capital del Departamento), y 5Kms. del límite fronterizo con Ecuador, así como a 243 Kms. de Quito.

Mapa de Ubicación en el Departamento:

Page 27: ProyecrtoTLL

27

Mapa de Ubicación en Colombia:

Coordenadas:

Latitud 0º 54` 23`` NorteLongitud 77º 41` 04`` Oeste

Límites:

Norte: Con los municipios de: Pupiales, Gualmatán y El ContaderoSur: Con la república del EcuadorOccidente: Con los municipios de: Aldana, Carlosama y la república del EcuadorOriente: Con los municipios de: Puerres, Córdoba, Potosí y el departamento delPutumayo.

Importancia Socioeconómica: Zona de Frontera, 2ª ciudad en importancia deldepartamento, tercera en población; capital de la provincia de Obando (13 municipiosmuy cercanos con población aproximada al medio millón de personas). Lasprincipales actividades económicas son la agricultura y la ganadería realizadas enpequeñas parcelas o minifundios; los principales cultivos son: la papa, el trigo, lacebada y el maíz. Otras actividades importantes son: el comercio al por menor y eltransporte. Se destacan como fenómenos crónicos y cotidianos las actividades delcontrabando, la informalidad y el rebusque. Uno de los principales problemasexistentes es el desempleo y los déficits en cobertura y calidad que existen en los

Page 28: ProyecrtoTLL

28

sectores de educación y salud principalmente en los segmentos poblacionales deescasos recursos.

Caracterización Geográfica: Principal Frontera Sur de Colombia.

Epítetos Legales: Unidad de Desarrollo Fronterizo (UDF), Zona Económica Especialde Desarrollo Económico y Social (ZEEDES).

Situación Astronómica: Ipiales se encuentra ubicado al norte a 0º 54' 25" de latitudnorte en la quebrada del Boquerón, límites con el municipio de El Contadero; al sur a0º 22' 10" latitud norte, en el río San Miguel, límites con la república del Ecuador; aloccidente a 77º 41' 04" longitud occidental en el cerro Troya y al oriente a 77º 05’ 38"longitud occidental cerca a la desembocadura del río Churuyaco sobre el río SanMiguel.Al igual que el resto del país se encuentra en una zona de latitudes bajas, por lo cualrecibe una insolación permanente durante todo el año, los días y las noches tienen lamisma duración.

Extensión: 1.646 Km² (5% del área total del departamento de Nariño; sexto lugar enárea entre los 64 municipios)

Climas: Preponderantemente, clima tropical de alta montaña

Cálido: 474 Km²Medio: 317 Km²Frío: 540 Km²Páramo: 315 Km²

Temperatura promedio: 12º C; variación + 5 ºC

Altura: 2.898 m.s.n.m.

División Político-administrativa: 5 Corregimientos, 52 Veredas

Corregimientos (y # de veredas): Las Lajas (3), San Juan (7), Las Cruces (8),Yaramal (11), La Victoria (17); Otras veredas de Ipiales: 6

Población Total (Censo DANE 2005): 109.000 habitantes; Urbana: 87.000, Rural:22.000. Hombres: 48%; Mujeres: 52%

Distribución Etárea:

De 0 a 15 años: 41.32%Entre 15 y 64 años: 50.21%Más de 60 años: 8.86%.

Page 29: ProyecrtoTLL

29

Densidad Poblacional Promedio: 45 h/Km².

Actividades Económicas Preponderantes: Comercio, Agricultura, Ganadería.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DEL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORADEL ROSARIO DE LAS LAJAS

Fotografía No.1: Santuario de Las Lajas

Ubicación y Descripción: El Santuario de Nuestra Señora de las Lajas se ubica alsuroriente de Ipiales; a 7 kms. de la ciudad y a 11 kms. del Puente de Rumichaca,frontera entre Colombia y Ecuador. Se llega a él por una vía pavimentada deexcelentes condiciones, completamente iluminada, dotada de un sendero peatonaladyacente debido a la gran cantidad de personas que visitan al Santuario a pie. En eltrayecto se encuentran muchos monumentos que representan algunos misterios delSanto Rosario. Se pasa por El barrio “EL CHARCO”, lugar tradicional donde se hanubicado muchos restaurantes dedicados a la preparación del cuy, plato típico de laregión. Existen en la vía algunos lugares destacados tales como el cementerio de LasLajas y “El MIRADOR” de donde se divisa plenamente el esplendor de la basílicaincrustada en el abismo. Al final de los 7 kms. la vía se bifurca frente a la estatua dela Inmaculada, la que tiene a sus pies un león en acecho. Un ramal de ella conduce almunicipio de Potosí, a dos kilómetros y medio, y la otra lleva a una zona de parqueos,desde donde se debe proceder a caminar por más de un kilómetro, para finalmenteacceder al Santuario.

Page 30: ProyecrtoTLL

30

El Santuario es considerado como una de las basílicas más bellas de América por sudiseño arquitectónico, de estilo gótico y sobre todo por estar enclaustrado en unespacio abrupto al margen izquierdo del río Guáitara.

Población: 2500 habitantes (cifra aproximada)

Principales características geofísicas

Coordenadas:

Latitud Norte: 00º 48` 29”Longitud Oeste 77º 25´ 21”Altura: 2.660 m.s.n.mTemperatura promedio14° CPiso térmico frío

Suelos típicos: Existen grandes depósitos de arcilla y arena. La geomorfologíarelativamente joven. Su análisis revelan propiedades tales como: PH. ligeramenteácido o neutro, bajo contenido de fósforo, salinidad hasta un 40% para suelos salinossódicos; con presencia de piedra en el perfil; muy susceptibles a la erosión. Cerca alSantuario existe pedregosidad y rocas en proceso de formación (posiblemente de allíse haya tomado el nombre de “Las Lajas”).

Los procesos erosivos son significativos y están representados principalmente porpatas de vacas, surcos y cárcavas. Son de este grupo las veredas de El Placer, Tolade Las Lajas, La Cofradía y el sector del Puente sobre el río Guaitara en el puentesobre la vía que conduce al Municipio de Potosí.

Topografía: Ladera Andina que se caracteriza por presentar pendientes escarpadas(desde el 25% al 40%) hasta extremadamente escarpadas (más del 70%).

Vegetación y Cultivos: La vegetación se caracteriza por la presencia de bosquelatifoliado heterogéneo, de copas pequeñas y medianas con alto coeficiente demezclas de especies forestales en diferentes estratos. Según los estudiosos, Laslajas se referencia como el área de mayor deforestación del municipio; aún así,quedan pequeños espacios cubiertos de vegetación nativa, sobre todo los aledaños alcañón del río Guáitara.

El uso del suelo es por sus propias características de fertilidad natural y por el relieveabrupto del terreno. En algunos sectores se encuentran bosque seco-montano ybosque naturales. Puesto que el clima es relativamente suave y los suelos son muyproductivos, se propicia una agricultura intensiva de papa, maíz, trigo, cebolla,legumbres y hortalizas.

Precipitaciones anuales: alrededor de 1.000 y 1.500 mm.

Page 31: ProyecrtoTLL

31

INVENTARIO DE ATRACTIVOS DE LAS LAJAS.

MATERIALES Y DEL ENTORNO.

El Santuario El Museo El puente y sus arcos Los variados senderos de acceso Las gradas en piedra El río y su cañón Los nacimientos de aguas termales Los íconos (monumentos y variadas estatuas: se destaca el monumento “El

Ángel”) El abismo La Planta generadora de energía “Pelton” El puente colonial Las cascadas El Corregimiento y la arquitectura de algunas casas El Sector Frontales La Piedra de Los Monos y su réplica Las casetas de ventas de artesanías Las Placas e inscripciones El camino viejo a Potosí Algunos Inmuebles: Parador Turístico, Casa de Peregrinos. Infraestructura existente: vía pavimentada e iluminada en todo su recorrido,

servicios públicos, comunicaciones, parqueaderos, etc. Parajes: El mirador, el cementerio, etc. Sectores complementarios: en especial el corredor turístico “El Charco-Potosí”

INMATERIALES.

La Virgen Belleza y majestuosidad del Santuario Historia del Milagro a Rosa Mueses (origen del templo) Historia de Los Templos Espiritualidad, Milagrosidad y religiosidad. Miles de historias de los milagros realizados Mitos y leyendas propias de Las Lajas Peregrinajes masivos en Semana Santa (desde todos los municipios de Nariño

y algunos del norte del ecuador) Quincenario de La Virgen (cada Septiembre) Arquitectura del Templo Atributos Arquitectónicos y de hábitat del corregimiento

Page 32: ProyecrtoTLL

32

Elementos paisajísticos y ambientales: topografía, río, áreas verdes,vegetación, minifundios, aire limpio, etc.

Artesanías: vitrina internacional de Colombia Folclor (especialmente las expresiones culturales de los pueblos que

organizados visitan al santuario en las épocas de peregrinajes) Identidad del ecuatoriano encontrada en torno a la virgen Tranquilidad y seguridad Bondad de la comunidad residente Las celebraciones religiosas Gastronomía típica, en particular el plato típico del cuy en el barrio “El Charco” Turismo masivo, social y multitudinario (ver más adelante cifras de afluencia)

Ipiales, Agosto de 2011