PROYECTO

download PROYECTO

of 31

description

Ante proyecto de tesis de Educación, basado en el socialismo y la nueva escuela

Transcript of PROYECTO

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaUniversidad Bolivariana de VenezuelaAldea Universitaria ITACAPrograma Nacional de Formacin de Educadores(as)

Estrategias didcticas para Iniciar la Lectura en los estudiantes de 1er grado seccin U del turno de la maana en la E.P.B. La Unin ubicada en el sector La Unin Municipio Los Guayos, Edo. Carabobo,

Valencia, junio 2012

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la Educacin UniversitariaUniversidad Bolivariana de VenezuelaAldea Universitaria ITACAPrograma Nacional de Formacin de Educadores(as)

Estrategias Didcticas para Iniciar la Lectura en los estudiantes de 1er grado seccin U del turno de la maana en la E.P.B. La Unin ubicada en el sector La Unin Municipio Los Guayos, Edo. Carabobo,

Asesora TriunfadoraProf. Nora MelndezBarrios, JosefinaC.I. 17.134.203

Valencia, junio 2013INTRODUCCINLa lectura aprendida por los estudiantes es indispensable para la calidad de la Educacin, donde el docente es la pieza clave en la enseanza de las mismos, dado por la manera que este utilice y la importancia que el educando la encuentra, se debe ensear la lectura con temas que tengan sentido y relacin utilizando vocabulario de fcil comprensin y acorde a su nivel, por lo tanto, el aprendizaje est vinculado a sus experiencias e intercambios lingsticos con los que los rodea.

Por lo tanto, el objetivo general es Aplicar Estrategias didcticas para iniciar la lectura en los estudiantes de 1er grado seccin U de la E.P.B. La Unin, siendo los objetivos especficos: Estimular a los estudiantes a descubrir un potencial intelectual, a travs de los sonidos (cancin), observacin e identificacin de las letras, Reconocer las letras y sonidos como instrumento de informacin y comunicacin, recortando y formando palabras cotidianas, Fortalecer el conocimiento de la lectura, elaborando cartillas con las letras en orden alfabtico.

En particular este proyecto de aprendizaje se orienta al enfoque y la teora sociocultural de Lev Vigostky, el considera que el lenguaje es una de las herramientas psicolgicas ms importantes, en el sentido que el nio interacta, adquiere y forma su desarrollo cognitivo a travs de l, es decir, los aprendizajes provienen del intercambio que establece con los que los rodea. Tambin, el mtodo predominante para la realizacin del proyecto es de tipo anlisis-sntesis, ya que se bas en la descomposicin mental del problema y en las cualidades de los estudiantes. Igualmente se utiliz el mtodo emprico bajo el registro de Observacin de cada uno de los estudiantes.

En tal sentido, este proyecto se planifica a partir de un Plan de Accin que ser aplicado en el 1er grado seccin U del turno de la maana en la E.P.B La Unin, en cuanto al estado actual del problema, se tiene una valoracin del resultado con respecto a las necesidades reales existentes. es conveniente destacar que los resultados se obtuvieron principalmente de la Observacin directa y la aplicacin de instrumentos a base de indicadores integrales de las diversas reas del conocimiento, se pudo determinar que la mayor debilidad se orient a que estn iniciados en la identificacin de las letras del abecedario. De la poblacin (34) estudiantes, se seleccion una muestra de (16) estn iniciados en la identificacin de letras del abecedario, que equivale a un 53%, solo el (14) estn en proceso y el 7% (4) logran identificar las letras.

Diagnstico de la situacin problemaEn el mbito Geohistrico, la comunidad La Unin, ubicada en el Municipio Los Guayos, va Central Tacarigua, , fue fundada en el ao 1852, cuenta actualmente con una poblacin de 1200 habitantes aproximadamente, de igual manera la Escuela Primaria Bolivariana La Unin, se encuentra ubicada en el callejn Herrera del sector La Unin, va Central Tacarigua, Municipio Los Guayos, Estado Carabobo, fundada en el ao 1968, se beneficia con el programa de alimentacin escolar (P.A.E), es conveniente destacar que en la comunidad La Unin, la principal fuente econmica es el cultivo de la caa de azcar cooperativas comerciales; la escuela se beneficia con el Programa de Alimentacin Escolar (PAE) y el Huerto Escolar.

En relacin al grupo socio-econmico de la comunidad se puede mencionar: Mercal, Cooperativas Comunitarias, cuenta con un Consejo Comunal, referente a la militancia poltica en la poblacin una parte es oficialista, otra de la oposicin e imparcial; la comunidad posee una institucin Bolivariana; Escuela Bolivariana La Unin, un Preescolar, un campo deportivo y una cancha mltiple.

En lo que respecta, al lenguaje en la comunidad y la escuela es de forma coloquial (vulgar), de acuerdo con las costumbres se resaltan los siguientes: juegos criollos; en lo tradicional, las conmemoraciones, misas, bailes; segn las creencias religiosas, se inclinan hacia la religin evanglica, catlica y espiritista, las manifestaciones gastronmicas las comunes de nuestro pas, en el ambiente se escuchan diferentes ritmos musicales, los servicios pblicos son pocos favorables; en cuanto al mbito socio-educativo pedaggico; la primera etapa de educacin es favorecida con el programa Canaima y las Tics .

En lo que se refiere a las caractersticas de los estudiantes de 1er grado seccin U se pueden mencionar los siguientes compromisos pedaggicos: un 53% estn iniciados en la identificacin del abecedario, 58% iniciados al realizar dictados de dos slabas; 50% estn en proceso en la adicin; 47% muestran debilidad al momento de realizar series numricas.

mbitoComunidadEscuelaFamilia

GeohistricoSector Guajira 3 Agua Dulce 1, Caa Dulce 1, Valle Verde 4, ocupaciones 9; conformadas: estructurada 15, Monoparental 12, disfuncional 8.La Unin, callejn Pinzn Herrera va Central Tacarigua, Municipio Los Guayos, Estado Carabobo. Lmites: Norte: callejn Pinzn Herrera, Sur: la Familia Prez, Este: Callejn Segundero, Oeste: Familia Ortiz. Fundada 1968.La Unin Municipio Los Guayos, Estado Carabobo. Lmites: Norte: Agua Dulce, Sur: Central Tacarigua, Este: El Charal, Oeste: Carretera Nacional Valencia-Central. Habitantes 1200. Fundada 1852 por agricultores y caicultores.

EconmicoEmpleados domsticos 15, Economa Informal 8Obreros 7, Comerciantes independientes 5.Programa PAE, Huerto Escolar: Pltano, aguacate, Yucas, Cambur, Aj y Mango.Cultivo de caa de azcar, pltano, maz, auyama, aj, pimentn, tomate, legumbres; cooperativas comerciales: panadera, farmacia, ferretera y bloquera. Microempresas: cauchera, autolavado, local de reparacin de zapatos y licorera.

Socio-PolticoCooperativas comunitarias, oficialismo 50%, oposicin 42%; IMPARCIAL 8%. Actividades recreativas, practican Baseball; juegos tradicionales; Bolas criollas, Domin.Programa PAE, Huerto Escolar, Biblioteca, Aula de las Tics, Canaima, Aula Integrada. Oficialismo 70%, Oposicin 28%, imparcial 2%. Misin Robinson y Ribas. Cancha deportiva y Parque (Preescolar).Mercal, cooperativas, comedor comunitario, PDVSA, gas, consejo comunal; Poltica: oficialismo 65%, oposicin 30%; Imparcial 5%. Misin: Ribas y Robinson, Madres del Barrio. E.P.B La Unin. Preescolar, Campo Deportivo, Cancha Mltiple.

CulturalLenguaje: Coloquial-vulgar. Costumbres y Tradiciones: Navidad, Carnaval, Semana Santa, Da de las Madres. Religin: Catlicos 60%, Evanglicos 35%; Espiritistas 5%. Gastronoma: Pabelln, arepa, pescado frito, hervidos cruzados, cachapa, hallaca, patacones. Msica: Vallenato y Reggaetn.Lenguaje coloquial, costumbres y tradiciones: Carnaval, Cruz de Mayo, da de la Madre, Navidad, da de San Juan Bautista. Religin: Catlica 55%, Evanglica 45%. Gastronoma: arroz con pollo, pollo guisado, arepa. Msica: Infantil, coplas llaneras y tambor.Lenguaje coloquial-vulgar. Costumbres: Bolas criollas, torneo Softball. Tradiciones: conmemoracin de la patrona de La Seora de la Misericordia; Misa de Aguinaldos, Va Crucis, San Juan. Religin: Catlicos 35%, Evanglico 52%, Espiritistas 13%. Gastronoma: arepa, hallaca, hervidos. Msica: Vallenato.

AmbientalServicios pblicos: agua, electricidad, las vas de comunicacin y los servicios sanitarios, escasos e insuficientes; Transporte, Gas, Aseo Urbano y Televisin por Cable Local, son accesibles.Servicios pblicos: aseo, gas, transporte, favorables; el agua, las vas de comunicacin y el servicio sanitario son desfavorables y poco satisfactorio.Servicios pblicos y agua escasa, no red de cloacas, las vas asfaltadas mal estado, sistema elctrico; regular, recoleccin de basura es constante, Transporte suficiente, Gas accesible; cuentan con servicio Televisin por cable.

Socio-EducativoY Pedaggico1968 construccin E.P.B habitantes del sector 25%. Representantes Tics Canaima. Caractersticas de los estudiantes: 35 nios edades 6 a 8 aosFundada 1968. Reestructurada 1991, Escuela Primaria Bsica 2006-2007; 90% favorece las Tics y el 25% programa Canaima. E.B. La Unin 1968 2006-2007 E.P.B. caractersticas de los estudiantes del 1er grado: 53% iniciados en la identificacin del abecedario, 58% iniciados al realizar dictados de dos slabas; 50% en proceso en la adicin, 47% debilidad al momento de realizar series numricas.

Cuadro de CoyunturaCuadro Contradiccin principal

Causas que lo hacen posibleContradiccin principalConsecuencia

Poca o ninguna preparacin de los representantes al momento de ayudar al nio o nia en el hogar. Falta de estimulacin de la lectura.Poca probabilidad de avance en la lectura.

Desinters de los representantes a la incorporarse a las actividades y compromisos de los nios (as) Dificultad para diferenciar las vocales y consonantes. Experiencias motivantes en el aula de claseAusencia escolar

Identificacin del Problema Sociopedaggico

El aprendizaje de las letras es un proceso que el nio inicia especficamente en la etapa de preescolar, donde el estudiante percibe la iniciacin de las primeras letras como las vocales y consonantes; despus continua en la etapa del primer grado, donde observa, identifica, denomina, escribe y analiza los cdigos lingsticos que representan la relacin entre vocales-consonantes dentro de un contexto determinando y cohesionado a los niveles cognoscitivos, afectivos y psicomotor que forman vnculos con el entorno donde se convive.

Para llegar al conocimiento de las letras debemos ubicar al estudiante en la iniciacin de letras vocales como elementos de una palabra-imagen; luego prosigue las letras consonantes como gua de vocales a internalizar por el nio, para que obtengan ms facilidad en su comprensin y produccin. Para proporcionar al nio o nia toda las facilidades y posibilidades para que aprenda y comprenda el proceso de lectura.

En relacin a esto, y al resultado de la observacin diaria, realizada a los estudiantes de la Escuela Primaria Bolivariana La Unin del 1er grado seccin U, se obtuvo que la mayor flaqueza se orient a la parte de la lectura, 53% de los nios y nias estn iniciados en la identificacin de las letras del abecedario. En torno a este aspecto, se toma como tema para la elaboracin del proyecto de aprendizaje, Estrategias didcticas para iniciar la lectura en los estudiantes del 1er grado Seccin U, con el objetivo aplicar estrategias para la identificacin de las letras. De esta forma surgen las siguientes interrogantes:

Qu factores influyen en la iniciacin del aprendizaje de las letras del abecedario?Qu estrategias se pueden aplicar para lograr que los estudiantes de 1er grado Seccin U obtengan una mejor orientacin de las letras?Cules pueden ser los antecedentes que orienten y motiven la identificacin de las letras?

De acuerdo a esto, la fundamentacin terica del proyecto, se basa en que el Sistema Educativo Venezolano ha experimentado en las aulas de clase a lo largo de la historia ciertos problemas relacionado con la lectura en los estudiantes; en la primera etapa de Educacin Bsica normalmente se utiliza mtodos de enseanza tradicionales y que algunas docentes los hacen estndar por varios aos, lo que hace de su labor solo cotidianidad, es decir, se olvida que la educacin est siempre en cambio, lo que implica cambios para no estancar a el estudiante en aos que l debera estar avanzando en pensamiento, ideas, expresiones y actuacin.

Braslavsky, menciona que la lectura es una de las habilidades bsicas del hombre, sin el dominio y el hbito de la lectura, todo aprendizaje escolar y avance significativo se ve sustancialmente limitado. En otras palabras, la lectura constituye la puerta fundamental del saber y un medio enriquecedor para la creacin. En este mismo orden, Vigostky, explica que el desarrollo cognitivo depende del ambiente, de las personas que estn alrededor del nio, el desarrollo de las funciones mentales complejas como el lenguaje, el pensamiento conceptual, la percepcin y la memoria son el producto del proceso de la interaccin humana.En este sentido, se comprende que la herramienta psicolgica ms importante es el lenguaje, inicialmente, se usa el lenguaje como medio de comunicacin entre los individuos en las interacciones sociales. El lenguaje es la herramienta que posibilita el cobrar conciencia de uno mismo y el ejercitar el control voluntario de las acciones, es la forma primaria de interaccin con los adultos, y por lo tanto, est relacionado con el pensamiento, es decir, a un proceso mental.

Cabe destacar que, mediante las estrategias El Abecedario los estudiantes de 1er grado seccin U observan e identifican las letras (consonantes y vocales); al recortar letras de revistas y formar listas de palabras cotidianas, reconocen letras, pronunciaciones y sonidos de las palabras, fortalecen el conocimiento de la lectura al realizar cartillas ilustradas a travs del mtodo Fontico y Silbico, por lo tanto, el nio(a) desarrolla la percepcin auditiva de manera que le permite reproducir, identificar diferentes fuentes sonoras en la lectura, conectado con la experiencia personal, donde l construye su propio conocimiento mediante la interaccin con otras personas.

Por otra parte, la lectura con temas que tengan sentido y relacin utilizando un vocabulario de fcil comprensin y acorde a su nivel, ya que se ha descubierto que los nios(as) aprenden a leer y a descubrir a medida que se encuentre con la lengua escrita, por lo tanto, su aprendizaje est estrechamente vinculado a sus experiencias, a la necesidad de hacer uso de la lectura y aprender a leer de manera similar a como aprender hablar y a procesar los mensajes orales que recibe, es decir, los aprendizajes provienen del intercambio que establece con lo que lo rodea. En este sentido, este proyecto se adapta a la teora sociocultural de Lev Vigostky, pues toma en consideracin el entorno socio-cultural del estudiante y las herramientas psicolgicas (Lenguaje), en el sentido que el nio (a) al interactuar en sociedad, adquiere y forma su desarrollo cognitivo al desenvolverse en un medio social.

Diagnstico Pedaggico Integral

El presente diagnstico aplicado en la Escuela Primaria Bolivariana La Unin a los estudiantes del 1er grado Seccin U del turno de la maana conformado con una matrcula de 12 nias y 22 nios en edades comprendidas entre 6 a 8 aos a cargo de la maestra Melndez, se utiliz la tcnica de observacin directa y el instrumento que fue la escala de estimacin en base a 15 indicadores integrales de las diversas reas de conocimiento, donde se observ las debilidades que presentan, como: lectura, escritura, adicin y sustraccin.

Se pudo determinar que un promedio de 53% estn iniciados en la identificacin de las letras del abecedario; 58% tienen debilidad al realizar dictados de dos slabas; 50% estn en proceso en la adicin; 47% presentan debilidad al momento de realizar series numricas.

Grado: 1erSeccin: UEscuela: E.P.B. La UninDocente: Barrios josefinaTipo de evaluacin:DiagnsticaEscala de Estimacin2011-2012NNombre y Apellido123456789101112131415Indicadores

1Daniel-----1Coopera e interacta con sus compaeros

2Alguaca -

3Reynimar-2Demuestra iniciativa para la realizacin de diversas actividades

4Eleidy-

5Kenyerlis3Desarrolla el dilogo y la discusin con preguntas y respuestas

6Castillo -

7Castillo -----4Copia en forma libre, tomando como modelo escrituras impresas

8Darwin

9Norman-----5Realiza dictados de dos slabas

10Chourion -

11Javier--6Lee slabas manteniendo coherencia

12Gonzlez -

13Katianys-7Elabora series numricas progresivas 1 al 50

14Aleimar----

15Jaspe 8Reconoce el smbolo grfico del nmero

16Leal ----

17Cleider----9Realiza operaciones de Adicin sencilla

18Keren----

19Mesa ----10Realiza operaciones de Sustraccin sencilla

20Jos--------

21Mora Jess11Identifica el nombre de su localidad

22Mujica ------------

23Olivi ----------12Identifica las letras del Abecedario

24Paredes

25ngel---13Expresa creatividad en dibujo, pintura y moldeado

26Parra

27Eliannys14Ejecuta desplazamiento: camisa, corre, salta

28Peraza -

29lvaro---------------15Ejecuta posturas grupales y formaciones

30Rivas ---

Leyenda: Iniciado ()En Proceso ()Consolidado ()

Grado: 1erSeccin: UEscuela: E.P.B. La UninDocente: Barrios JosefinaTipo de evaluacin:DiagnsticaEscala de Estimacin2011-2012NNombre y Apellido123456789101112131415Indicadores

31Toro -1Coopera e interacta con sus compaeros

32Jos

33Tovar ----2Demuestra iniciativa para la realizacin de diversas actividades

34Juan Carlos--

3Desarrolla el dilogo y la discusin con preguntas y respuestas

4Copia en forma libre, tomando como modelo escrituras impresas

5Realiza dictados de dos slabas

6Lee slabas manteniendo coherencia

7Elabora series numricas progresivas 1 al 50

8Reconoce el smbolo grfico del nmero

9Realiza operaciones de Adicin sencilla

10Realiza operaciones de Sustraccin sencilla

11Identifica el nombre de su localidad

12Identifica las letras del Abecedario

13Expresa creatividad en dibujo, pintura y moldeado

14Ejecuta desplazamiento: camisa, corre, salta

15Ejecuta posturas grupales y formaciones

Leyenda: Iniciado ()En Proceso ()Consolidado ()Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la EducacinE.P.B. La UninLos Guayos, Estado Carabobo

Indicadores/Tabulacin

Por consiguiente, los indicadores integrales basados en las diversas reas de conocimientos y saberes (hacer, conocer y convivir) del SEB fueron formulados con sus respectivas tabulaciones, con el propsito de detectar los compromisos pedaggicos existentes en el saln de 1er grado Seccin U.

NIndicadores IntegralesCE.PI

1Coopera e interacta con sus compaeros23101

2Demuestra iniciativa para la realizacin de diversas actividades12193

3Desarrolla el dilogo y la discusin con preguntas y respuestas10213

4Copia en forma libre, tomando como modelo escrituras impresas17134

5Realiza dictados de dos slabas6208

6Lee slabas manteniendo coherencia10177

7Elabora series numricas progresivas 1 al 5016153

8Reconoce el smbolo grfico del nmero17125

9Realiza operaciones de Adicin sencilla13147

10Realiza operaciones de Sustraccin sencilla13147

11Identifica el nombre de su localidad16162

12Identifica las letras del Abecedario41416

13Expresa creatividad en dibujo, pintura y moldeado2383

14Ejecuta desplazamiento: camisa, corre, salta2761

15Ejecuta posturas grupales y formaciones2761

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la EducacinE.P.B. La UninLos Guayos, Estado Carabobo

Tabulacin de los Indicadores

NIndicadores IntegralesCE.P

1.-34 ---------- 100% 23*100/34 = 2300/34 = 67%23 ---------- 67%33%

2.-34 ---------- 100% 19*100/34 = 1900/34 = 45%19 ---------- 45%55%

3.-34 ---------- 100% 21*100/34 = 2100/34 = 39%21 ---------- 39%61%

4.-34 ---------- 100% 17*100/34= 1700/34 = 50%17 ---------- 50%50%

5.-34 ---------- 100% 20*100/34 = 2000/34 = 42%20 ---------- 42%58%

6.-34 ---------- 100% 17*100/34 = 1700/34 = 50%17 ---------- 50%50%

7.-34 ---------- 100% 16*100/34 = 1600/34 = 47%16 ---------- 47%53%

8.-34 ---------- 100% 16*100/34 = 1600/34 = 53%16 ---------- 53%47%

9.-34 ---------- 100% 14*100/34 = 1400/34 = 41%14 ---------- 41%59%

10.-34 ---------- 100% 14*100/34 = 1400/34 = 41%14 ---------- 41%59%

11.-34 ---------- 100% 16*100/34 = 1600/34 = 53%16 ---------- 53%47%

12.-34 ---------- 100% 16*100/34 = 1600/34 = 47%16 ---------- 47%53%

13.-34 ---------- 100% 23*100/34 = 2300/34 = 67%23 ---------- 67%33%

14.-34 ---------- 100% 27*100/34 = 2700 /34 = 79%27 ---------- 79%21%

15.-34 ---------- 100% 27*100/34 = 2700/34 = 79%27 ---------- 79%21%

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la EducacinE.P.B. La UninLos Guayos, Estado Carabobo

PLAN DE ACCINNombre: Josefina Barrios C.I.: 17.134.206 Trayecto: 3 Semestre: VIIIProblema Sociopedaggico: Iniciados en la parte de identificacin de las letras del AbecedarioObjetivo general: Aplicar estrategias didcticas para la iniciacin de la lectura.

Objetivos especficosEstrategiaActividadFechaResponsableRecursosPotencialidadesIntencionalidades

Estimular a los estudiantes a descubrir un potencial intelectualEl Abecedario (Cancin)At travs de la cancin observar e identificar las letras15/05/12 al 31/05/2012Vinculante:Carmen BarriosHojas blancas, lpiz, colores, marcadores, pizarrn. Humanos: Estudiantes y docentesTrabajo LiberadorAmbiente y Salud Integral Aprender a convivir y participar Aprender a reflexionar

Reconocer las letras y sonidos como instrumento de informacin y comunicacinFormar palabras sencillasRecortar letras y sonidos de revistas y peridicos15/05/2012al31/05/12Vinculante:Carmen BarriosCuaderno, tijera, pega, lpiz, revistas Humanos: Estudiantes y docentesTrabajo LiberadorAmbiente y Salud Integral Aprender a convivir y participar Aprender a crear

Fortalecer el conocimiento de la lecturaCartilla de letras ilustradasUnir puntos en orden alfabtico y descubre la figura (Damero)15/05/12al31/05/12Vinculante:Carmen BarriosLibro, cuaderno, lpiz, lmina, colores Humanos: Estudiantes y docentesTrabajo LiberadorAmbiente y Salud Integral Aprender a convivir y participar Aprender a crear

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del poder Popular para la EducacinE.P.B. La Unin Valencia-Edo, CaraboboEstrategia: N 1El Abecedario(cancin)

Estrategia: N 2Cartilla de letras ilustradaINDICADORES

Estrategia N 1Estrategia N 2

12341234

Comprende y sigue instrucciones

Compara las vocales y consonantes

Identifica los sonidos

Identifica los coloresReconoce las letras del abecedario

Direccionalidad al recortarAgrupa por semejanza las palabras por vocal

Diferencia las figuras representadas en colores

NApellidos y Nombres

1DanielCCCCCPCC

2Alguaca PPCPPPPP

3ReynimarPPPPPPPP

4vila CCCCPCPC

5KenyerlisCCCCCCCC

6Castillo PCCCCCCC

7Castillo CCCCCCCC

8DarwinCCCCCCCC

9NormanCCCCCCCC

10KaterineCCCCCCCC

11Galndez PPPPPPPP

12Gonzlez CPPPPPPP

13KatianysCPPCPCPC

14AleimarCCCCCCCC

15Jaspe CCCCCCCC

16Leal PPPPPPPP

17KleiderCCCCCCCC

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del poder Popular para la EducacinE.P.B. La Unin Valencia-Edo, CaraboboEstrategia: N 1El Abecedario(cancin)

Estrategia: N 2Cartilla de letras ilustradaINDICADORES

Estrategia N 1Estrategia N 2

12341234

Comprende y sigue instrucciones

Compara las vocales y consonantes

Identifica los sonidos

Identifica los coloresReconoce las letras del abecedario

Direccionalidad al recortarAgrupa por semejanza las palabras por vocal

Diferencia las figuras representadas en colores

NApellidos y Nombres

18KarenCCCCCCCC

19Mesa CPPCPPPC

20JosCCCCCCCC

21JessCCCCCCCC

22JessPPPCPPPC

23Olivi CPPCCCPC

24RonaldCCCCCCCC

25Parra PPPPPPPP

26EneylibethCCCCCCCC

27EliannysPPPPPPPP

28EudysPCCCCCCC

29Romero CCCCCCCC

30YoendrysCCCCCCCC

31Toro CCCCCCCC

32JosPPPPPPPP

33JosuePPPCPPPC

34Juan CarlosPPPCPPPC

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del poder Popular para la EducacinE.P.B. La Unin Valencia-Edo, CaraboboEstrategia: N 3Formar palabras sencillas y cotidianas

Estrategia: N 4_______________________INDICADORES

Estrategia N 3Estrategia N 4

12341234

Establece relaciones de slabas

Separa palabras en slabasForma familia de palabrasMuestra inters y satisfaccin de la actividad

NApellidos y Nombres

1DanielCCCC

2Alguaca PPPC

3ReynimarPPPP

4EleidyCCCC

5Bolvar CCCC

6Castillo CCCC

7Castillo CCCC

8DarwinCCCC

9NormanCCCC

10KaterineCCCC

11Galndez PPPP

12RosdanielPPPC

13KatianysPCPC

14Hurtado CCCC

15BetaniaCCCC

16Leal PPPP

17KleiderCCCC

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del poder Popular para la EducacinE.P.B. La Unin Valencia-Edo, CaraboboEstrategia: N 3Formar palabras sencillas y cotidianas

Estrategia: N 4INDICADORES

Estrategia N 3Estrategia N 4

12341234

Establece relaciones de slabas

Separa palabras en slabasForma familia de palabrasMuestra inters y satisfaccin de la actividad

NApellidos y Nombres

18KarenCCCC

19Mesa PPPP

20JosPPPP

21JessCCCC

22JessPPPP

23Olivi PPPP

24RonaldCCCC

25Parra PPPP

26EneylibethCCCC

27Ospino PPPP

28EudysCCCC

29lvaroCCCC

30YoendrysCCCC

31CarlosCCCC

32Torrealba PPPP

33JosuePPPP

34Juan CarlosPPPP

Leyenda: C: ConsolidadoP: En ProcesoIndicadores/TabulacinEstrategiasEstrategia N 1 C EP1. Comprende y sigue instrucciones (61%) (39%)2. Compara las vocales y consonantes (55%) (45%)3. Identifica los sonidos (55%) (45%)4. Identifica los colores (79%) (21%)

Estrategia N 2 C EP

1. Reconoce las letras del abecedario (55%) (45%)2. Direccionalidad al recortar (58%) (42%)3. Agrupa por semejanza las palabras por vocal(52%) (48%)4. Diferencia las figuras representadas en colores(76%) (24%)

Estrategia N 3 C EP1. Establece relaciones de slabas (55%) (45%)2. Separa palabras en slabas (58%) (42%)3. Forma familia de palabras (61%) (39%)4. Muestra inters y satisfaccin de la actividad (64%) (36%)

ConclusinPara realizar la evaluacin final y los resultados de la ejecucin del plan de accin se realiz una descripcin comparativa, tomando en cuenta el diagnstico inicial, que evidencia la falta de comprensin e identificacin de las letras del abecedario. Formulando un diagnstico final donde se evidenciaron cambios progresivos de los estudiantes, por la efectiva de las estrategias sealadas y aplicadas, despertaron motivacin e inters en ellos al momento de realizar y desarrollar las estrategias.

Lo antes expuesto conduce a las siguientes sugerencias: Los estudiantes mostraron cambios significativos dentro del aula al momento de realizar las estrategias dadas, por lo tanto, se debe continuar el reforzamiento de las letras para lograr mejor dominio de la lectura El docente debe desarrollar su creatividad y desarrollar estrategias didcticas para obtener rendimiento significativo del aprendizaje escolar.

Referencias bibliogrficasFreites B. Luisa M. La promocin de la Lectura y Escritura. CECODAP. Orellana L. Rafael R.LAMFE. El mtodo de diagnstico prescrito en la enseanza de le lectura. Ediciones UPEL Caracas 1992Braslavsky B. (1989). La lectura inicial en una escuela para la democracia.Tucusito. Mtodo contextual de iniciacin a la lecrtura. Miguel del Valle Rojas. Editorial Actualidad Escolar 2000