PROYECTO

download PROYECTO

of 14

description

PENSAMIENTO MATEMATICO

Transcript of PROYECTO

Centro Regional de Educacin NormalDr. Gonzalo Aguirre Beltrn

Propuesta de Intervencin: Cmo introducir en el nio preescolar el pensamiento lgico-matemtico?Aprendamos los Principios de ConteoAlumna:Alejandra Lpez Rosas

Licenciatura en Educacin Preescolar

Grado y Grupo:3er Semestre B

Docente:Mara de Monserrato Zacaras Bernal

Tuxpan de Rodrguez Cano Veracruz, Diciembre 2015Introduccin:La enseanza del nmero en lo que es la educacin preescolar tiene como fin que los educandos resuelvan problemas que se le presenten en su vida cotidiana a partir de la prctica que el docente dirige, considerando incluso el agregar, quitar e identificar los nmeros y su valor dentro de una serie numrica.El presente proyecto pretende fortalecer lo que es el proceso del conteo dentro del saln de clases en los preescolares, esto con el fin de que los alumnos obtengan la nocin de lo que es el nmero, a partir de intervenciones, en el que los educandos logren alcanzar los propsitos de aprendizaje propuesto, pues es aqu donde el docente a partir de la prctica, desarrolla en los nios un aprendizaje significativo, tomando como base fundamental el Plan de estudios 2011 y la Gua de la educadora, ya que estas son nuestras principales herramientas para la realizacin de este proyecto.El campo formativo que se trabajar es Pensamiento Matemtico el aspecto de Nmero, desarrollando en los nios el conocimiento de los Principios de conteo que son: Orden estable Correspondencia uno a uno Abstraccin Irrelevancia del orden CardinalidadCabe destacar que este proyecto es una propuesta de intervencin que pretende el desarrollo del pensamiento matemtico a travs de la enseanza del nmero en la educacin preescolar, desarrollando en los educandos la capacidad de analizar, reflexionar y comprender problemas que se le presenten en su vida cotidiana, desempeando en cada uno de los educandos su capacidad cognitiva.

Objetivos: Relacionar e identificar los nmeros, con su respectivo valor. Aprender matemticas de manera ldica. Desarrollar habilidades de pensamiento matemtico. Desarrollar el pensamiento lgico matemtico. Resolver problemas numricos empleando estrategias creadas por el mismo a partir de la comprensin del uso del nmero.Planteamiento del Problema:El Jardn de Nios Ignacio Manuel Altamirano ubicado en la colonia de Petropolis en la ciudad de Tuxpan Veracruz, con matrcula 30EJN0017Z, zona 104, cuenta con un total de alumnos los cuales son: 7 de primero 31 de segundo 40 de terceroEl grupo que me toco fue el grado de 2do grupo B, el cual cuenta con 9 nios, la edad que en la que se encuentran los nios de este Jardn es de 4 aos. La escuela cuenta con 5 salones hechos de material prediseado (lamina y bloc), la institucin cuenta con un pequeo patio en donde los nios pueden salir a jugar, y al mismo tiempo con una zona de reas verdes que se encuentran en construccin, en el cual ms adelante se podrn realizar actividades recreativas, en lo que respecta a la colonia, esta cuentan con todos los servicios pblicos, como son el agua, luz y drenaje. En lo que compete a la economa, la mayora de las familias se dedican a realizar los diferentes tipos de oficios, y es de esta manera como el sustento econmico de las familias no es muy bueno, pero logran sobrellevarla.Una necesidad que existe en los alumnos del Jardn de Nios de esta colonia, es que an no reconocen los nmeros dentro de una serie numrica, al igual que no reconocen el valor de estos, es decir no realizan la correspondencia uno a uno, y es as como se toma como punto de partida esta problemtica a partir de la siguiente pregunta Cmo introducir en el nio preescolar el pensamiento lgico-matemtico?, esto con el fin de que los educandos obtengan el aprendizaje de los nmeros, logrando que estos sean capaces de identificar los nmeros y su respectivo valor, y al mismo tiempo puedan resolver problemas que se le presente en su vida cotidiana, cabe mencionar que este proyecto surge a partir de la necesidad que en estas dos jornadas de Prctica pude observar en los educandos del Jardn de Nios Ignacio Manuel Altamirano.

Justificacin:Apoyando lo antes dicho, cabe mencionar que este proyecto se realiz a partir de un diagnostico antes previo, donde se identificaron las necesidades del grupo, este arrojo que los educandos necesitan reforzar el conocimiento en lo que respecta al campo formativo de Pensamiento Matemtico, en el aspecto Nmero, en el cual me base en los Principios de conteo ya que los alumnos aun no identifican algunos nmeros, y su respectiva cantidad, los beneficios que se tienen considerados al poner en marcha este proyecto, es que los nios logren identificar el numero dentro de una serie numrica, y que a su vez hagan la correspondencia de numero cantidad, para que al final sean capaz de reconocer y poder hacer el uso de del conteo para realizar pequeas compras dentro de una simulacin de una tiendita, logrando de este modo en los educandos el reconocimiento y el desarrollo de su pensamiento cognitivo en los que son los principios de conteo.Hiptesis:Desarrollar en el educando el razonamiento lgico-matemtico a travs de tcnicas de resolucin de problemas que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana.Variable dependiente: Desarrollar en el educando el razonamiento lgico matemtico.Variable independiente: Tcnicas de resolucin de problemas.

Marco Terico:Piaget dice que el nio cuando ingresa a preescolar, ya tiene un conocimiento previo de los nmeros, esto se debe a que los escucha en su entorno, pero an no tienen un concepto definido de lo que son los nmeros y cul es su valor , es ah donde entra el papel de la educadora, esto con el fin de crear en el educando un conocimiento y aprendizaje significativo, al emplear el termino aprendizaje significativo me baso en la teora Cognitiva de David Ausubel, la cual estipula que el aprendizaje significativo es adquirir y retener nuevos conocimientos de manera significativa, pero para que este sea as, tenemos que hacer uso de estrategias las cuales nos lleven a este aprendizaje, una de ellas es el uso materiales u objetos con los que conviven da a da en su vida cotidiana.Baroody nos explica que cada nio adquiere una manera de contar y que estos conocimientos puede comenzar como una imitacin cuando tenemos 2 aos de edad, ya que si lo escuchamos en cualquier espacio, ya sea una cancin, en un programa, tendemos a memorizar; conocemos el nombre y el orden de solo algunos nmeros, sin embargo an no conocemos la forma del nmero y el significado de las palabras que mencionamos. Baroody nos proporciona los principios de conteo, de igual manera los mencionados aqu se encuentran en la Gua de la Educadora: Principio del Orden Estable aqu es donde la mayora de los nios comprende que los nmeros llevan un orden y sucesin especficos. Principio de Correspondencia el nio ya ira adquiriendo habilidades en la forma de contar, porque se va percatando la manera en que nos sirve la sucesin de estos nmeros, ya que le asignar un nmero, solo un nmero contino a cada objeto de una coleccin. Principio de Abstraccin el alumno reflexiona que la forma, tamao, color que tenga cada uno de los elementos en una coleccin no alterara la secuencia de los nmeros. Principio de Irrelevancia del Orden cuando al nio se le aplica situaciones en donde un conjunto; los objetos se le ordenen de diferente forma una y otra vez y que cada una sea contada por l, el notara que el orden de los objetos no cambiara el nmero del conjunto. El principio de Cardinalidad se puede unir con el de Irrelevancia del Orden ya que cada vez que el nio cuente todos los elementos, el mismo se percatar que el ltimo nmero mencionado es el total de la coleccin. El autor Piaget pone en prctica situaciones similares a las de Baroody, pero a diferencia de Baroody, para Piaget el nio es capaz de utilizar sus Propias Tcnicas de conteo en problemticas, ya que el mismo realiza un anlisis de lo que ve.La nocin del nmero se da a partir de los principios de conteo y de las experiencias que tienen en la vida cotidiana, para que este conocimiento se adquiera es necesario llevar a cabo un proceso de Enseanza-Aprendizaje haciendo uso de estrategias que puedan dirigir este proceso a realizarse de la manera ms factible.Mi principal herramienta de apoyo para este proyecto ser la Gua de la educadora, ya que esta menciona que el aprendizaje de los alumnos debe de ser de manera constructivista tal como lo menciona Pavlov y socialista como lo dice Vygotsky desarrollando la Zona de Desarrollo Prximo. Sealando que el conocimiento es producto de la interaccin social (alumno -docente) y la cultura, el nio aprende, con los otros, el estar entre compaeros tambin le posibilita la oportunidad de reconocer otras formas de pensar y de poder aprender permitiendo problematizarle su realidad, por tal el proceso enseanza-aprendizaje posibilita procesos mentales a partir de procesos de socializacin del alumno con un ambiente cultural apropiado. Es decir el alumno aprende socializando en conjunto con otros compaeros, pero no solo con ellos, tambin con los docentes a partir de la mediacin.

CENTRO REGIONAL DE EDUCACIN NORMAL DR. GONZALO AGUIRRE BELTRN

Licenciatura: Educacin Preescolar

Nombre de la practicante: Lpez Rosas AlejandraJardn de Nios: Ignacio Manuel Altamirano Clave: 30EJN0017Z Zona: 104 Ttulo: Planeacin Semanal

Campo Formativo: Pensamiento MatemticoAspecto: Nmero

Competencias:

Utiliza los nmeros en situaciones variadas que implican poner en prctica los principios del conteo.

Aprendizaje esperados: Identifica por percepcin, la cantidad de elementos en colecciones pequeas y en colecciones mayores mediante el conteo.

Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada.

Usa y nombra los nmeros que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de nmeros diferentes al uno, ampliando el rango de conteo.

Usa y nombra los nmeros que sabe, en orden ascendente, empezando por el uno y a partir de nmeros diferentes al uno, ampliando el rango de conteo.

Utiliza objetos, smbolos propios y nmeros para representar cantidades, con distintos propsitos y en diversas situaciones.

Tiempo Requerido: 5 dasEdad: 4 aos

Propsito: Favorecer en los nios la percepcin del total de los elementos que se le presenten a travs de los Principios de Conteo.

Transversalidad: Desarrollo Personal y Social. Desarrollo Fsico y Salud.

Recursos:Sesin 1: 2 pizzas hechas de cartn y fieltro con los nmeros del 1 al 10. 20 tarjetas con los nmeros del 1 al 10. Marcadores de agua.Sesin 2: Juego de loteras el cual contendr (10 cartas) Fichas de colores 9 Cartulinas con los nmeros del 1 al 10. 2 bolsas de sopaSesin 3: Diferente tipo de ropa 1 mecate Pinzas 2 Papel bond.Sesin 4: 15 conos de nieve hechos de papel caple y fieltro con nmeros del 1 al 15. 1 metro de fieltro color beige. 20 hojas blancas.

Sesin 5: Envases, envolturas y cajas de productos que se consumen en la vida diaria. Fichas de colores.

Situacin de Aprendizaje

INICIOSe iniciara cuestionndoles a los educandos Qu nmeros conocen? Para qu sirven los nmeros?Posteriormente se iniciara con la siguiente actividad:

ARGUMENTACIN: Se inicia cuestionando para saber cules son los conocimientos que los educandos ya tienen y as saber cmo se trabajar.

Sesin 1 (Lunes):Pizza mana!Se iniciara la actividad formando 2 equipos (uno de 4 y uno de 5), para as despus entregarles material el cual consiste en 2 pizzas con 5 rebanadas cada una, ellos tienen que contar los pedazos de pepperoni y unirlos con su respectivo nmero, este actividad se realizara dos veces de modo que todos los nios lo realicen, posteriormente se les otorgara unas tarjetas los cuales contendrn unas flores y ellos tendrn que escribir el nmero que le corresponde a la tarjeta.

ARGUMENTACIN: Para esta actividad se hace uso del principio de conteo Correspondencia uno a uno y el de Cardinalidad, donde el educando observar y contara la cantidad de objetos para as buscar su nmero correspondiente

DESARROLLOSesin 2 (Martes):Lotera y buena!Se iniciara cuestionando a los educandos han jugado lotera? quieren jugar lotera?, inmediatamente se le otorgara a cada nio una carta de lotera que contendr los nmeros del 1 al 10, esta actividad se realizara 10 veces para que identifiquen los nmeros, para terminar la actividad se les entregara una cartulina a cada nio con los nmeros del 1 al 10, para que le peguen sopa en el contorno.

ARGUMENTACIN: Se realiza el juego de lotera con el fin de que los educandos reconozcan los nmeros, y con ayuda del proceso de contorneo desarrollen la habilidad de escribir los nmeros.

Sesin 3 (Mircoles):El tendedero:Se colocarn en el suelo los diferentes tipos de ropa, en un rea destinada para ello, en donde los alumnos tendrn un determinado tiempo, por ejemplo, 5 minutos, para encontrar la mayor cantidad de prendas de ropa solicitada posible, al terminar el tiempo, los nios contarn cunta ropa en total atraparon cada uno y sobre un papel bond, los nios anotarn su nombre y la cantidad de ropa encontrada por cada uno, los datos sern comparados para saber quin atrap ms ropa en total.

ARGUMENTACIN: Con esta actividad se reforzara los principios de conteo antes ya vistos y el desarrollo de la habilidad de escritura de los nmeros.

Sesin 4 (Jueves):Ice creamPara dar practica a los principios vistos anteriormente y los nmeros, se les pedir a los nios se pongan de pie y alrededor de la mesa donde se encontraran unos conos de nieve con los nmeros del 1 al 15, donde tendrn que ordenarlos de menor a mayor, cabe destacar que para poder poner un cono ser necesario levantar la mano y decir el nmero que sigue, al trmino de esta actividad, se les entregara una hoja donde tendrn que escribir los nmeros del 1 al 15.

ARGUMENTACIN: Se formarn de esta manera para que crear un clima de confort, para que los nios se les hagan ms fcil el trabajo en equipo, y todo esto de manera prctico para que los nios tengan un mejor aprendizaje.

Cierre:Sesin 5 (Viernes):Mi tienditaPara esta actividad se les otorgara fichas a los educandos y se simulara una tiendita con algunos productos que consumen en su vida diaria, estos tendrn que ir de compras y realizar el conteo de sus fichas correspondientes al costo del producto, para poder comprarlo, esta actividad se realizaras las veces que sean necesarias.

ARGUMENTACIN: Cabe destacar que esta actividad se retomara todos los principios de conteo vistos en este proyecto, adems de que se relaciona con una actividad que realizan a diario, tal y como es ir de compras.

Actividades Complementarias de Reforzamiento: Multimedia Educativa Actividades de manualidades correspondientes a la Navidad.

Adecuacin Curricular: Se realizar una variante de atencin para la nia Carla, el cual le otorgar el roll de vigilante durante la actividad a realizar, puesto que es la alumna que presenta problemas conductuales, levantndose de su silla, pellizcando, pateando, y es por eso que se le otorga este roll.

19Referencias Bibliogrficas: Pblica, S. d. (2011). Programa de Estudio 2011, Gua para la Educadora. En S. d. Pblica. Mxico. Baroody, A. (1990). El pensamiento matemtico de los nios. Espaa: Editorial Paids. Alvarado, O. (2005). Gestin de proyectos educativos. Lineamientos metodolgicos. Centro de produccin fondo editorial. Universidad Mayor de San Marcos, Per. Kaufman, R. (2006). Planificacin de sistemas educativos. Mxico. Trillas. ITESM. Diseo de proyectos educativos. Metodologa de trabajo en los proyectos ATEES. Recuperado el 29 de Noviembre de 2015 de http://www.ruv.itesm.mx/especiales/citela/documentos/material/modulos/module/contenidoiii.htm.

20Zurieta jezsabel Ines. (95). PROYECTO DE INNOVACIN TALLER DE MATEMTICAS EN PREESCOLAR PARA FAVORECER LAS COMPETENCIAS EN LA RESOLUCIN DE PROBLEMAS PARA OBTENER EL TITULO DE LIC. EN EDUCACIN. Noviembre 29, 2015, de academia.edu Sitio web: https://www.academia.edu/6673955/PROYECTO_DE_INNOVACI%C3%93N_TALLER_DE_MATEM%C3%81TICAS_EN_PREESCOLAR_PARA_FAVORECER_LAS_COMPETENCIAS_EN_LA_RESOLUCI