Proyecto Canaimas

67
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION U. E “ALBERTINA ESCALONA DE SUROS” (CREACION IV) BARQUISIMETO, ESTADO LARA INFLUENCIA DE LAS CANAIMITAS EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES de 2 do AÑO DE LA UNIDAD EDUCATIVA "ALBERTlNA ESCALONA DE SUROS" DE BARQUISIMETO, ESTADO LARA

description

Influencia de las canaimas en los estudiantes

Transcript of Proyecto Canaimas

Republica Bolivariana De Venezuela

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

U. E ALBERTINA ESCALONA DE SUROS

(CREACION IV)

BARQUISIMETO, ESTADO LARA

INFLUENCIA DE LAS CANAIMITAS EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES de 2do AO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

"ALBERTlNA ESCALONA DE SUROS" DE

BARQUISIMETO, ESTADO LARA

Barquisimeto, Junio 2014REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

U. E ALBERTINA ESCALONA DE SUROS

(CREACION IV)

BARQUISIMETO, ESTADO LARA

INFLUENCIA DE LAS CANAIMITAS EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES de 2do AO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

"ALBERTlNA ESCALONA DE SUROS" DE

BARQUISIMETO, ESTADO LARA

Autor:Juan C. Escalona

Daniel A. RodrguezTutor: Prof. Mariela J. OroBarquisimeto, Junio 2014REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR DE LA EDUCACIN

U. E. ALBERTINA ESCALONA DE SUROS

BARQUISIMETO, ESTADO LARA

AUTORIZACIN DEL PROYECTO

Titulo del Proyecto:

INFLUENCIA DE LAS CANAIMITAS EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES de 2do AO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

"ALBERTlNA ESCALONA DE SUROS" DE

BARQUISIMETO, ESTADO LARANombre y ApellidoC.I.Telfono

Juan Escalona25.649.1220251-2735652

Daniel Rodrguez25.923.7570251-2733879

Correo: [email protected]____________________________

Prof. Mariela Oro

17.035.841

0426-5572318IndiceLista de CuadrosLista de Graficos...Resumen....introduccion...capitulo i El problema

Planteamiento del Problema.....

Objetivo General y Objetivos Especficos

Justificacin.

CAPITULO II MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigacin...................................

Bases Tericas

Bases Legales.....CAPITULO III MARCO METODOLOGICO Naturaleza de la Investigacin.

Diseo de la Investigacin.

Poblacin y Muestra......

Procedimiento Tcnicas e Instrumentos de DatosCAPITULO IV ANALISIS DE LOS RESULTADOS Resultados..CAPITULO V conclusiones y recomendaciones Conclusiones y recomendacionesreferencias BIBLIOGRAFICAS 21aNEXOS 22LISTA DE CUADROS

Cuadro

1 Frecuencia y porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 1, en relacin si los docentes usan el contenido de las canaimas para asignaciones

2 Frecuencia y porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 2, en relacin si los docentes trabajan con las canaimas en el aula

3 Frecuencia y porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 3, en relacin si utilizan la Canaima para hacer tus actividades escolares

4 Frecuencia y porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 4, tienen los docentes suficientes habilidades para manejar las canaimas5 Frecuencia y porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 5, son fciles de manejar los programas de las canaimas

6 Frecuencia y porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 6, las canaimas tienen todos los contenidos acadmicos

7 Frecuencia y porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 7, se relaciona lo enseado por el profesor con el contenido de la Canaima

8 Frecuencia y porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 8, tienes mejores notas con el uso de la Canaima.9 Frecuencia y porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 9, es ms fcil estudiar con el uso de la Canaima.

10 Frecuencia y porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 10, el uso de la Canaima mejora tu relacin con los docentes.LISTA DE GRAFICO

Grafico

1 Porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 1, en relacin si los docentes usan el contenido de las canaimas para asignaciones2 Porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 2, en relacin si los docentes trabajan con las canaimas en el aula

3 Porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 3, en relacin si utilizan la Canaima para hacer tus actividades escolares4 Porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 4, tienen los docentes suficientes habilidades para manejar las canaimas5 Porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 5, son fciles de manejar los programas de las canaimas

6 Porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 6, las canaimas tienen todos los contenidos acadmicos7 Porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 7, se relaciona lo enseado por el profesor con el contenido de la Canaima8 Porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 8, tienes mejores notas con el uso de la Canaima.9 Porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 9, es ms fcil estudiar con el uso de la Canaima.10 Porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 10, el uso de la Canaima mejora tu relacin con los docentes.REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN

LICEO BOLIVARIANO ALBERTINA ESCALONA DE SUROS (CREACIN IV)

BARQUISIMETO ESTADO LARA

INFLUENCIA DE LAS CANAIMITAS EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES de 2do AO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

"ALBERTlNA ESCALONA DE SUROS" DE

BARQUISIMETO, ESTADO LARA

Autores:

Escalona Juan CarlosRodrguez DanielAo: Junio 2014RESUMEN

Las Canaimases unadistribucin GNU/Linuxvenezolana basada enDebiansurgida como consecuencia del decreto presidencial 3.3901sobre el uso detecnologas libresen la Administracin Pblica Nacional (APN) venezolana, promulgado por el PresidenteHugo Chvez Fras, El uso de Canaima GNU/Linux es frecuente en las escuelas pblicas venezolanas, y gracias a eso este trabajo tiene como objetivo Diagnosticar la influencia de las canaimitas en el rendimiento escolar en estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara, Esta investigacin se llevar a cabo de manera descriptiva, porque expone situaciones y hechos relacionados al problema estudiado previa la realizacin del estudio se efectuar observaciones a la poblacin objeto de estudio a fin de precisar la realidad del problema, conto con una poblacin de ciento sesenta y dos (162) estudiantes, y la muestra objeto de estudio est conformada por cuarenta y ocho (48) estudiantes, la cual est integrada por estudiantes de la Albertina Escalona de Surs. Como tcnica de recoleccin de datos se empleo la encuesta tipo cuestionario, se lleg a la concluir que el uso de las canaimitas en estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara, promueve el desarrollo integral de los estudiantes en correspondencia con los fines educativos transformando la praxis docente con el uso crtico y creativo de las tecnologas de informacin libres; Y como recomendacin Incrementar el uso de las canaimitas en las actividades del proceso educativo para que siga influyendo de forma positiva en el rendimiento escolar. Descriptores: Canaimitas, Usos, Influencia, Recomendaciones.

INTRODUCCIN

ElProyecto Canaima Educativoes un proyecto desarrollado por el Gobierno de laRepblica Bolivariana deVenezuela con el objetivo de garantizar el acceso de los venezolanos y las venezolanas a las Tecnologas de informacin, mediante:

La dotacin de una computadora porttil a los estudiantes y los docentes de las escuelas nacionales, estadales, municipales, autnomas y las privadas subsidiadas por el Estado.

La conexin de escuelas a la red de Internet.

La formacin para el buen uso de estas tecnologas.Es un proyecto iniciado en el ao 2009 por elMinisterio del Poder Popular para la Educacindel gobierno de laRepblica Bolivariana de Venezuelaque consiste en proveer gratuitamente a los estudiantes de educacin bsica de un computador, conocido popularmente comoCanaimita, que tiene comosistema operativoa Canaima GNU/Linux y una serie de contenidos educativos creados por el Ministerio de Educacin.

En el ao 2011 se entregaron 1.314.091 computadoras.En septiembre de 2012 se entreg la Canaimita nmero 2 millones.Hasta el 21 de marzo del ao 2013 se han entregado 2.452.337 Canaimitas a los nios que cursan Educacin Primaria.Ms recientemente, el Gobierno de Venezuela inici la entrega 2,5 millones de computadoras a estudiantes de las instituciones pblicas debachillerato. En abril de 2014 ya se han entregado 3.300.000 computadoras Canaima a nios y jvenes de educacin bsica y media.

Capitulo I: Se estableci el planteamiento del problema, el cual dar a conocer cul es cambio que las canaimitas hacen en los estudiantes, o cmo influye en sus actividades acadmicas.

Captulo II: Se estableci los antecedentes, las bases tericas y las bases legales.Captulo III: Se estableci la naturaleza, el diseo de la investigacin, la poblacin y muestra, las tcnicas e instrumentos de datos, tcnicas de procesamiento y anlisis de datos.Captulo IV: se establecieron los resultados de la entrevista realizada a los estudiantes de 2do ao de la Albertina Escalona de Surs.

Captulo V: En esta parte se dan a conocer los hallazgos obtenidos y logros alcanzados en la investigacin, a travs de las conclusiones y recomendaciones.Y finalmente, se presentan las referencias bibliogrficas y los anexos.

EL PROBLEMAPlanteamiento Del Problema

Hoy en da hay que enfrentar la enorme tarea de mejorar laenseanzade lascienciaspara satisfacer las demandas y desafos de unaeconomaglobalizada. Las salas declasedeben ser transformadas en centros deaprendizajeabierto que ofrezcanprogramasde ciencias basados en la prctica, elpensamientoy la realidad. Las tecnologas deinformacin modernas, si son utilizadas en forma apropiada, ofrecen a todos el potencial parapoderllegar a alcanzar lavanguardiade la enseanza dela cienciay para ello, se est creando e implantandouna reddeeducacinvirtual utilizando los ltimos conceptos e ideas, de tecnologas avanzadas y modos apropiados de conectividad. Este entorno cada da adquiere ms importancia, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrn de ser aprendidos en losprocesoseducativos.La computadora es sin duda un recurso muy valioso, una herramienta til y enriquecedora, para ser aplicada tanto en casa como en la escuela, es una herramienta poderosa que permite lograr una educacin formativa. Al incorporar la computacin en la actividad educativa se promueve el desarrollo personal y socio comunitario de educadores y educandos quienes se integran como miembros activos de una nueva sociedad regida por el conocimiento cientfico - tecnolgico.El uso de la computadora comienza en el individuo a muy temprana edad, ya que estos desde muy pequeos hacen uso de esta herramienta tecnolgica y se prolonga hasta la edad adulta, los y las estudiantes debido a la plasticidad de su conducta se puede observar de qu manera stos estn haciendo uso del computador.

Es por ello que el Gobierno Bolivariano del Presidente Hugo Chvez implement el proyecto Canaima con el objetivo de apoyar la formacin integral de los nios y nias, mediante la dotacin de una computadora porttil escolar con contenidos educativos a los maestros y estudiantes del subsistema de educacin primaria conformado por las escuelas pblicas nacionales, estadales, municipales, autnomas y las privadas subsidiadas por el estado. Este proyecto constituye la construccin de un nuevo modelo educativo, sin embargo es importante considerar si el mismo es llevado de manera objetiva y si de verdad los y las estudiantes estn captando la informacin, de alguna manera que les sirva de provecho en su educacin.

Las canaimas (Mini laptops del Proyecto Canaima en la Escuela) busca garantizar el acceso de los venezolanos y las venezolanas a las Tecnologas de informacin, mediante la dotacin de una computadora porttil a los estudiantes y los docentes de las escuelas nacionales, estadales, municipales, autnomas y las privadas subsidiadas por el Estado, la conexin de escuelas a la red de Internet y la formacin para el buen uso de estas tecnologas. Su objetivo primordial es promover la formacin integral de los nios y nias venezolanos(as), mediante el aprendizaje liberador y emancipador apoyado por las tecnologas de informacin libres, adems de promover el desarrollo integral de los nios y nias en correspondencia con los fines educativos, profundizar la concrecin del desarrollo curricular para la formacin integral y con calidad de los nios y nias venezolanos, as como transformar la praxis docente con el uso crtico y creativo de las Tecnologas de Informacin Libres.

Por otra parte en cuanto la organizacin y estructuracin de los proyectos Canaima desde el punto de vista institucional Quin evala ese proceso? Cabe preguntarse si el personal aqu dispuesto tiene la preparacin acadmica en la materia, para poder establecer un juicio valorativo que pueda dar fe si el procedimiento de los programas Canaima que se est llevando a cabo en los centros educativos del subsistema de educacin primaria es adecuado, o si requiere algn ajuste. Adems los cambios de estos programas ameritan que el docente este en constante actualizacin, para que a travs de ella se lleve a cabo una educacin basada en la participacin activa de los y las estudiantes.Se aspira que la y el docente asuman el uso de las Canaima con actitud crtica y creativa que le permita detectar con claridad y validez los problemas presentados en cuanto la aplicacin del proyecto Canaima en los dicentes, y al operacionalizar la parte terica y prctica del proyecto Canaima, de esta forma buscar las estrategias adecuadas para erradicar dicha situacin y pueda llevarse de manera exitosa el proceso de enseanza aprendizaje que tiene como derecho todo ciudadano.Los estudiantes de 2do Ao de la Unidad Educativa Albertina Escalona de Surs situada en Barrio San Jos, Parroquia Unin, Municipio Iribarren, Barquisimeto, Estado Lara participan en este nuevo proyecto educativo que incorpora la informtica y como relacionarlas con otras reas, sin embargo se hace necesario una revisin de este proyecto educativo que bien es sabio, en las mayoras de los planteles estadales an se est implementando y en el que quizs las y los docentes desconocen de las tcnicas e instrumentos de evaluacin o de cmo hacer uso de la Canaima educativa.Con base en todo lo anterior se formulan las siguientes interrogantes, Cmo se desarrolla el proyecto Canaima dentro de la institucin?, Qu tiempo le dedican los docentes a los estudiantes para uso de las Canaima?, De verdad los estudiantes estn obteniendo un aprendizaje significativo con el uso de las Canaimas?Objetivos de la Investigacin

Objetivo GeneralDiagnosticar la influencia de las canaimitas en el rendimiento escolar en estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara

Objetivos Especficos Estudiar los basamentos tericos y legales que sustentan el uso de las canaimitas en el proceso educativo. Comprobar la aplicacin de los basamentos tericos y legales que sustentan el uso de las canaimitas en el proceso educativo por parte del personal docente de la Institucin. Elaborar una encuesta a los estudiantes y docente para verificar las habilidades que poseen en cuanto al manejo de los programas del las canaimitas.

Determinar si en la prctica el uso de las canaimitas facilita el proceso de enseanza y aprendizaje entre los docentes y los estudiantes.Justificacin de la InvestigacinLa investigacin se justifica puesto que quizs los docentes de educacin primaria en su prctica no se sta llevando de manera objetiva y pertinente el uso de las canaimas, de igual forma hay elementos que se deben considerar en dicho proceso para desarrollarlo de manera eficiente en las aulas de clases, se observa que muchos docentes en instituciones posiblemente por desconocimiento de los caracteres que impregnan un proyecto Canaima, an estn indecisos en el uso o utilizacin de dicho proyecto y en los instrumentos tcnicas y estrategias para evaluarlo.El uso de las canaimitas debe concebirse como un proceso que forma parte del aprendizaje. Es por este motivo que se justifica el trabajo relacionado con las porttiles Canaima, las cuales son parte primordial que actualmente se est llevando a cabo en los centros educativos del subsistema de educacin primaria en especial en la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara.En este orden de ideas, en coherencia con todo lo antes planteado es necesario que el uso de las canaimitas se incorporen con una lnea de estrategias referidas al uso crtico y racional de las porttiles Canaima, las cuales son estrategias que permite articular y relacionar las necesidades e intereses y motivaciones de los y las estudiantes con las reas de aprendizaje y as ellos puedan obtener un mejor aprendizaje.CAPITULO IIMARCO TERICOAntecedentes de la Investigacin

En los ltimos aos se han realizado estudios que pueden tomarse como antecedentes de este trabajo. De acuerdo con la revisin bibliogrfica se ha podido comprobar que se han efectuado varias investigaciones que sirven de apoyo y sustento a este trabajo entre las cuales mencionamos las siguientes.Santos B., y lvarez C. (2009) quienes presentaron en el I Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnologa, Sociedad e Innovacin de la Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez (UNESR) su trabajo de investigacin titulado: Software Educativo Interactivo de Microhistoria desde la ptica de Alexis Berrios Berrios Historiador, Escritor y Poeta Trujillano. El cual tuvo como objetivo general: disear un software educativo interactivo enfocado en los estudios micro-histricos; desde la ptica del Historiador, Escritor y Poeta Trujillano Alexi Berros Berros, con el propsito de que se constituya en manual metodolgico para los estudios enfocados con el mtodo micro-histrico. El estudio se enmarc en los trabajos que se realizaron con la lnea investigacin: la funcin del Docente, y metodolgicamente se fundament en el enfoque de proyecto factible, consistiendo en la elaboracin del diseo de una propuesta viable para propiciar el dialogo de saberes, con una estrategia de campo que permiti recabar la informacin en varios momentos: el diagnstico, diseo del software educativo interactivo, validacin tcnicodidctica con expertos, aplicacin y evaluacin de resultados. El producto tecnolgico respondi a la reflexin crtica acerca de la importancia de la obra de Alexis Berros Berros en donde su fundamento terico y metodolgico cobr un verdadero valor pedaggico al situarlo como estrategia para conocer el pasado y valorar la construccin del presente con una enorme carga cultural de experiencias, vivencias y emociones compartidas en una temporalidad que le permita al participante reflexionar desde la pluma de este insigne Escritor Venezolano.En un trabajo realizado por Morales, F. (2010) denominado: Eficiencia de un Software Educativo (SE) para dinamizar la enseanza del clculo integral en la carrera de Administracin de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago Jess Mara Semprm (UNESUR), Santa Brbara del Zulia - Venezuela, cuyo objetivo general fue dinamizar los procesos de enseanza y aprendizaje de la matemtica, en particular de la asignatura Matemtica II. Para ello se aplicaron pruebas de rendimiento y se consider como mtodo de validacin una variante del Mtodo Delphi, el cual es definido por Linstone y Turoff (1975) como un mtodo de estructuracin de un proceso de comunicacin grupal que es efectivo a la hora de permitir a un grupo de individuos, como un todo, tratar un problema complejo, desarrolladas bajo la concepcin del paradigma cuantitativo Con la implementacin prctica del SE diseado result oportuno calificarlo dentro de la categora de aceptable ya que el rendimiento acadmico de los alumnos se elev significativamente y el juicio de valor de los expertos consultados indica que estn de acuerdo con que l SE utilizado, en la experiencia didctica llevada a cabo en el aula, posee un conjunto de atributos que permitieron un uso eficiente del mismo. Esto permiti afirmar que se logr implementar de manera adecuada el recurso empleado, posibilitando la difusin de cultura matemtica mediante las TIC, en los procesos de enseanza y aprendizaje de la Matemtica, particularmente, en la asignatura Matemtica II de la carrera de Administracin de la UNESUR.Daniele, M., Angeli, S. y Otros (2005), realizaron un trabajo de investigacin titulado: Desarrollo de un Software Educativo para la Enseanza de la Fotosntesis, dicha investigacin fue realizada en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Ro Cuarto, Argentina, tuvo como objetivo general desarrollar un Software Educativo para mejorar los procesos de enseanza y aprendizaje en las Ciencias Biolgicas, particularmente en el tema de transferencia de energa en los seres vivos. Se utiliz el mtodo llamado: Proceso Unificado (Rational Unified Process, 2003) de Grady B. y otros (1999), el cual permiti realizar un desarrollo orientado y controlado hacia un software de calidad, aplicndose un lenguaje de modelado denominado UML (Grady B., James R., Ivar J., 1999) y tomando en consideracin los requerimientos no funcionales, tales como: el lenguaje de programacin, manejadores de base de datos, sistemas operativos, componentes de reuso, distribucin y concurrencia, tecnologas de interface-usuario, entre otros. Se realizaron algunas pruebas del producto, con la seleccin de un grupo de personas, algunas del equipo de trabajo y otras externas al proyecto, para realizar las pruebas necesarias al sistema y asegurar que estuvo correctamente diseado e implementado, y que respondiera al propsito con el que se concibi el mencionado software. Bases TericasAprendizaje

Es aquel que se produce en contexto de interaccin con adultos, pares, cultura, instituciones. Estos son agentes de desarrollo que impulsan y regulan el comportamiento del sujeto, el cual desarrolla sus habilidades mentales (pensamientos, atencin, memoria, voluntad) a travs del descubrimiento y el proceso de interiorizacin, que le permite apropiarse de los signos e instrumentos de la cultura, reconstruyendo sus significados. (Vygotsky, 1967).Educacin

Proceso para actuar conscientemente frente a nuevas situaciones de la vida aprovechando la experiencia anterior y teniendo en cuenta la integracin, la continuidad y el programa social (Nereci 1994) (P19).

Enseanza

Proceso instruccionales planificado y provocado por los docentes con la finalidad de orientar las experiencias del trabajo reflexivo de los alumnos (Manual de educacin abierta curricular educacin Bolivariana 2007).

Tecnologa

Es una herramienta poderosa en el mbito escolar y de comunicaciones prcticamente en todas las actividades escolares (Duque Mara 2000).Proyecto CanaimaLa enseanza para ser eficaz deber configurarse como actividad inteligente metdica y orientada por una gama de propsitos definidos que conducen a obtener resultados aventajados. El proyecto consiste en que cada una de las actividades hacia las cuales estn dirigidas el sistema educativo para que estas resulten eficientes.De acuerdo con estas ideas es adecuado acotar lo que expresa Toro Castao Irma (2009).

El proyecto Canaima o uso de las computadoras en todos los niveles de educacin, es sinnimo de previsin, eficacia y economa, con relacin al desarrollo de actividades que deben llevarse a cabo en cualquier momento de la vida personal, profesional y social.En tal sentido se puede decir que es la mejor garanta que conduce al xito de un trabajo y una enseanza eficiente y eficaz, constituye la labor ms consciente que puede realizar un docente y as lograr la conduccin de cualquier actividad propuesta. En consecuencia debe enfocarse desde el punto de vista de participacin en el proceso educativo, a los alumnos, comunidad, recursos y realidad social, de igual manera este proceso implico una planificacin con las siguientes caractersticas: flexible, objetiva, realista, integral y contina que permitan realizar los ajustes adecuados para la labor que se va a efectuar.En este orden de idea cabe sealar que el programa Canaima debe estar bien planificado es decir, se evita la rutina y la improvisacin y para ello debe llevarse a cabo una enseanza continua con una metodologa eficaz, objetivos definidos en base a los intereses y necesidades de los nios y nias en edad escolar.

Evaluacin de los aprendizajes del proyecto Canaima

El proyecto es sencillo y actualizado para todos los nios y nias que inician estudios a travs de la informtica orienta el conocimiento de los programas de mayor uso, como el procesador de las palabras la hoja electrnica, el editor de imgenes y el presentador electrnico de una manera global para que el nio o nia comprendan la filosofa y funciones generales que ofrece cada programa y se adapte fcilmente a nuevas versiones u otros software, incluye aspectos claves de internet, las partes del computador y las funciones principales del sistema operativo.A travs de cada curso promueve el desarrollo de procesos como la exploracin y el descubrimiento de nuevas alternativas para manejar los programas, adems, refuerza el aprendizaje de otras reas del conocimiento a travs de ejercicios y actividades complementarias y estimula la creatividad y la motricidad de los estudiantes mediante la elaboracin de trabajos relacionados con los proyectos de aprendizaje que desarrollen.Fundamentacin Filosfica

Las actividades del proyecto Canaima en el proceso socio- histrico de la enseanza estn concebidas como una de las actividades de mayor complejidad a la que el hombre se dedica.Ellas implican la concepcin del mundo con una visin humanista de los valores, de la vida, de la ciencia y la tecnologa, la enseanza en la escuela primaria est, fundamentada en corrientes filosficas entre las cuales se citan: idealismo, realismo, pragmatismo y Progresivismo.El idealismo

Para los idealistas, la realidad del universo est centrada en la idea, la mente, el aspecto ms importante del alumno est en su intelecto, ya que el conocimiento verdadero puede alcanzar slo a travs de la mente, el que aprende es un ser micro csmico que est en el proceso de llegar a ser como el ser absoluto, el docente que ha tenido ms experiencia en lo que respecta al mundo de la mente est ms cerca del absoluto que el estudiante, le sirve de ejemplo, le debe transmitir el conocimiento de la realidad y su ejemplo de ideal tico.Realismo

Para el realismo el educando es un organismo que funciona a travs de la experiencia sensorial y que puede conocer el mundo por medio de sus sentidos, en su forma ms extrema, este enfoque percibe al estudiante sujeto de la ley natural, el docente debe darle una informacin precisa de la realidad y sobre todo evaluar su aprendizaje desde esa realidad, su funcin es de transmitir informacin relacionada con los hechos del mundo natural que han sido verificado por la investigacin. Castro (2004), explica: el alumno aprende mejor si puede hacer uso de los sentidos, el mtodo de los realistas depende de la lgica inductiva hasta llegar a las leyes deductivas.

Neoescolasticismo

El educando es un ser racional, capaz de alcanzar la verdad y el conocimiento, los neo escolsticos religiosos ven al estudiante como un ser espiritual que puede relacionarse con Dios. La responsabilidad de la escuela es la de ayudarlo a desarrollar sus capacidades. La facultad psicolgica es la perspectiva desde donde las fuerzas racionales del educando son consideradas por los neo escolsticos; el docente, que es disciplinario mental con la capacidad de desarrollar la razn, la memoria y la fuerza de voluntad de los estudiantes.Pragmatismo

El pragmatismo es una corriente filosfica que sostiene que la materia que conocemos tal y como la experimentamos en nuestra condicin de humanos y que reflejamos esta experiencia en nuestras mentes. El hombre vive en un mundo que conoce por las percepciones sensoriales, la realidad es cambiante, no est fija, sino en constante estado de devenir, al ampliarse la experiencia del hombre, lo que es real hoy, puede que no serlo maana, ya que la realidad no puede divorciarse de la experiencia, ms de lo que la materia puede separarse de la mente.El pragmatismo coloca al escolar en el centro del proceso educativo, la material debe escogerse en funcin de las necesidades e intereses del estudiante. El currculo no debe estar dividido, la metodologa se centra en la libertad de seleccin del estudiante en la bsqueda de situaciones de aprendizaje por experiencias significativas para l.Existencialismo

Para el existencialismo el docente ser una persona que ayuda al discente a explorar posibles respuestas y relacionarse con cada uno de ellos en el papel de facilitador. El currculo ser al cambio, puesto que la verdad se encuentra siempre cambiando y expandindose. El estudiante se convierte en un factor importante en la decisin del contenido de la materia, la metodologa tiene un nmero infinito de posibilidades, y deben existir opciones abiertas al estudiante que desea aprender.

Progresivismo

El maestro desempea el papel de establecimientos de relaciones entre el educando y la comunidad para contrarrestar los efectos negativos del ambiente en la formacin del nio y al mismo tiempo aprovecha sus beneficios.Este principio progresivita concede al educador un papel protagnico, a l le corresponde ser la persona encargada de organizar el ambiente socioeducativo para que se produzcan fructferas interacciones comunicativas, donde l forma parte del grupo o de los educandos entre s, el acento de estas interacciones van al recaer en las relaciones interpersonales, psquicas superiores, lenguaje, resolucin de problemas a nivel social.En esta perspectiva, la cultura de procedencia del estudiante deber impregnar el ambiente escolar en pro de lograr que los valores y el lenguaje de su entorno familiar y comunitario tengan continuidad en una escuela que facilite el desarrollo de su pensamiento y su preparacin para el trabajo en un futuro. El Currculo de Educacin Bsica contempla este aspecto al propiciar el proyecto educativo Integral Comunitario (P.E.I.C) y el Proyecto de Aprendizaje (P. A) que permite una enseanza de calidad. Crdenas, A. (1998), manifiesta:el sistema educativo es de calidad cuando responde cabalmente a los objetivos que se le plantean en cada momento de la historia y del desarrollo de los pueblos, la etapa que vivimos est caracterizada por la globalizacin, el conocimiento, la informacin y rpido cambio e incremento del saber, pero tambin por una acentuada desigualdad entre los hombres y en las naciones (p. 85).En lo antes expuesto, se comprende que debido a las grandes diferencias en el mbito social, econmico y cultural de los pueblos, naciones y los hombres, es claro y preciso de mejorar las acciones donde todas y cada uno gocen de una educacin de calidad, en cuanto a la formacin, informacin y comunicacin de los conocimientos de forma equitativa, sin ningn menos cabo de su condicin social, en la circunstancia en la que se est manifestando su conformacin de ciudadano para una sociedad justa y comprensiva.

Fundamentacin o corrientes Psicolgicas

Conductista

Este enfoque percibe al futuro docente como un tcnico y orienta su preparacin sobre los aspectos intelectuales del proceso enseanza aprendizaje, desarrolla habilidades de trabajo, control conductual y medios para la efectiva produccin a travs de modalidades que permitan la estructuracin y el anlisis sistemtico de la conducta.

El humanismoEnfoca la parte humanstica a travs de la formacin de un individuo capaz de perfeccionarse, a travs de criterios de creatividad y de ser diferente en cada ser humano. Dentro de los postulados del humanismo se pueden mencionar los siguientes: La educacin como un proceso permanente El alumno con su inters y necesidades con libertad para decidir y formarse por s mismo Considera a la persona como un todo.Bello (2003) seala:Que para lograr la formacin integral del hombre se debe partir en hacer nfasis en proporcionarles contenidos y procesos que repercuten en los valores hbitos y actitudes y formacin de un individuo til a la comunidad comprometido con los procesos de cambios y transformaciones.Se refiere lo antes expuesto la capacidad que tiene el docente en la praxis pedaggica de promover situaciones y oportunidades para que los alumnos aprendan por s mismo, de acuerdo a el grado de madurez intelectual en la etapa de desarrollo.Fundamentacin o corriente Filosfica

Influido en los avances tecnolgicos, demandas de la sociedades amplia productividad de la generacin de conocimientos y su aplicacin.De acuerdo a este planteamiento la escuela debe convertirse en una institucin, que pueda transmitir al nio o nia temas que tengan sentido para la vida.El enfoque de Vygotsky fundamentada para la propuesta educativa, donde la escuela debe abrirse a los requerimientos del medio y por otra parte coordinar sus esfuerzos con otros organismos, instituciones y agentes sociales alrededor de un proyecto poltico educativo a fin de orientarlos bajos principios que sean los ms coherentes posibles apoyados en los lazos sociales y tecnolgicos.Fundamentacin pedaggicaEn lo referente a la dimensin pedaggica se propone analizar y redimensionar el hecho educativo con un proceso interrogativo-constructivo, en el cual lo cientficos y tecnolgico conforman las distintas reas de conocimientos.Bases Legales

Los artculos 108 y 110 de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999) indica a los venezolanos el acceso a la informacin por medio de la tecnologa, reconociendo esta ltima como un inters pblico y garantizando derechos a todo lo concerniente a ella, es decir a todo lo que integre los campos del saber y que este vinculado con las TIC. Difundirla a travs de recursos pblicos y privados, lo cual demuestra una poltica de integracin tericamente positiva, que intenta darle un aporte social que les permita a los venezolanos desenvolverse ampliamente desde una perspectiva tecnolgica, de ciencia e innovacin. Por su parte el artculo 6 de la Ley Orgnica de Educacin de Venezuela (2009), en su segunda regulacin, tambin seala el uso y desarrollo de las TIC, como pilar para lograr ese nuevo modelo de escuela que est a la vanguardia C011 acelerados cambios sociales que producen un impacto significativo diariamente en el contexto escolar.

La Ley Orgnica de Telecomunicaciones (2000) en su artculo 1, le da importancia al uso del Internet, permitiendo el desarrollo de esta herramienta, la cual genera enormes beneficios para los diferentes campos del saber, y que es valorada en la educacin. En este sentido, en el artculo 5 de la misma ley, tambin sealan que el Ministerio del Poder Popular para la Educacin, como mximo rgano educativo debe regularlo segn criterios gubernamentales para otorgarle una alta calidad al conocimiento. Tambin se menciona en el artculo 8 de esta ley, la publicacin de los programas educativos en formato de Internet, sumndose a la cantidad de innovaciones desde una perspectiva educativa, brindando al docente y a sus alumnos, una capacitacin integral con informacin acertada y de provecho, como lo seala el artculo 11 de la misma ley.

En este sentido, la Ley Orgnica de Ciencia y Tecnologa (2005) en su artculo 4 seala que las actividades en materia de TIC, estarn destinadas a darle bienestar a todos los contextos del desarrollo Venezolano, indicando as, una poltica sobre un fin acertado acerca del uso de los avances tecnolgicos. Donde todos los venezolanos pueden formar parte, teniendo derecho y responsabilidades.Para finalizar, en el aspecto educativo y tecnolgico de Venezuela, se observa en el marco legal, una canticlt."1d significativa de leyes que regulan y soportan el quehacer en materia de Tecnologa de la Informacin y ComlUllcaci6n. Sin embargo, existen aciertos y desaciertos que el gobierno venezolano pueda cometer en la aplicacin de planes y programas, pero de lo cual no hay duela es que las leyes constituyen un eje fundamental del cual puede partirse para integrar de forma capaz y eficiente las TIC al currculo educativo venezolano. Cada da, desde la perspectiva social se exigen avances en materia de tecnologa, como infraestructura y capacitacin, pero no se debe olvidar que la sociedad avanza a pasos acelerados, y el docente o los integrantes del contexto escolar deben estar acorde a las necesidades que son encontradas diariamente.CAPITULO IIIMARCO METODOLGICONaturaleza de la InvestigacinEsta investigacin se llevar a cabo de manera descriptiva, porque expone situaciones y hechos relacionados al problema estudiado previa la realizacin del estudio se efectuar observaciones a la poblacin objeto de estudio a fin de precisarla realidad del problema.El estudio es de naturaleza descriptiva, pues posibilita describir los aspectos diferenciadores del fenmeno para comprender la realidad abordada, basada en la interpretacin e identificacin del significado de la importancia de lo descrito: sus metas y objetivos.Al respecto, Hernndez y otros (2006), seala: Desde el punto de vista cientfico describir es medir. Se miden o gradan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenmeno o fenmenos a investigar (p.60). Por lo expresado por el autor se puede inferir, que la finalidad primordial de esta investigacin es describir cuales son las causas que originan el problema planteado, Lo cual podra permitir proponer estrategias para el mejoramiento de la calidad evaluativa en la institucin objeto de estudio.En el mismo orden de ideas, Herrera (2008) seala:Las investigaciones de tipo descriptivo, es una forma de producir informacin que puede ser utilizada para todo tipo de trabajo y servicios sociales o bien de construir una especie de estmulos para las reflexiones tericas, explicativas que hay que hacer a partir de lo dado pero sin quedarse en lo dado. (p. 38).Segn el autor la investigacin realizada bajo un enfoque descriptivo, permite obtener informaciones que son propicias para aplicarlas en las ciencias sociales, adems admite a travs de los datos obtenidos generar estmulos para analizar y explicar la realidad a partir de reflexiones tericas.

En este sentido, Arias (2006) indica que:La investigacin descriptiva consiste en la caracterizacin de un hecho, fenmeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigacin se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos que se refiere.Se trata entonces de indagar los orgenes de una situacin problemtica que ha ocurrido y que persisten, sobre la base de informacin recaudada en el lugar de los acontecimientos. En tal sentido, se encarga de recabar y tabular datos, la cual trata de analizar e interpretar los mismos y contribuye a una serie de propuesta destinada a ofrecer alternativas de solucin al problema.En resumidas cuentas este tipo de investigacin se fundamenta en describir las caractersticas de la situacin objeto de estudio, con el fin de interpretarla y dar respuestas al fenmeno planteado en la investigacin, en nuestro caso estudiar la influencia de las canaimitas en el rendimiento escolar en estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara.Diseo de la InvestigacinPara la realizacin de esta investigacin el estudio se apoyar en una investigacin de campo, ya que la manera en como est planteada la problemtica y la va empleada para analizar las posibles causas y soluciones de la situacin objeto de estudio fue la ms idnea, puesto que tal vez el investigador puede aplicar la metodologa que considere necesaria para recolectar datos e informaciones relevantes.El diseo de investigacin asumida por el investigador debe estar acorde con el tipo de investigacin, adems este de acuerdo a su estructuracin general debe responder a las interrogantes planteadas en la problemtica objeto de estudio. Segn Arias (2006) El diseo de investigacin es la estrategia general que adopta el investigador para responder al problema planteado...Poblacin y MuestraLa poblacin objeto de estudio se refiere a la cantidad de personas en las que se debe trabajar para dicha investigacin y las cuales se identifica por estar inmersas dentro de una misma situacin problemtica. Adems esta debe estar conformada por un grupo de individuos que tienen algunas caractersticas comunes observables, en fin ella hace referencia a un conjunto de posibles participantes en el cual desea generalizar los resultados del estudio.Al respecto, Arias, (2006). Define la poblacin: comoel conjunto finito o infinito de elementos con caractersticas comunes para los cuales sern extensivas las conclusiones de la investigacin. sta queda delimitada por el problema y por los objetivos de estudio. Para la realizacin de esta investigacin se eligi como poblacin objeto de estudio de ciento sesenta y dos (162) estudiantes que conforman el total de alumnos del 2do ao que participan en los proyectos Canaima de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara.Con relacin al muestreo Kendall y Kendall (1996), expresan que el muestreo es el proceso por el cual se selecciona de manera sistemtica elementos representativos de una poblacin. Suponemos que cuando estos elementos seleccionados se examinan con detalles, tal anlisis revelar la informacin extensiva acerca de la poblacin.Se deduce que para hacer ms factible en el tiempo y ms econmica una investigacin, es recomendable seleccionar una poblacin objeto de estudio que represente las caractersticas de dicha poblacin. Para nuestra investigacin, una muestra representativa es de 48 estudiantes de 2do que participan en los proyectos Canaima de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara.Procedimiento

Con el anlisis descriptivo que se realizar a la problemtica planteada y el estudio de campo realizado en la institucin, el propio lugar donde conviven los individuos objeto de estudio se proceder a aplicar un instrumento de recoleccin de datos que describiremos en el siguiente apartado, donde se tabularan y se analizaran los resultados para as establecer las conclusiones y recomendaciones.

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de DatosUna tcnica de recoleccin de datos es una herramienta para levantar informacin de forma precisa de algn determinado tema de inters, en este caso, sobre la influencia de las canaimitas en el rendimiento escolar en estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara se emplear un cuestionario de 10 preguntas cerradas, donde cada estudiante abordado debe responder solo con un SI o con un NO a la pregunta planteada.

Tcnicas de Procesamiento y Anlisis de los DatosCon los datos obtenidos en cada uno de los cuestionarios aplicados a los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara, se tabularan esos datos y se analizaran los resultados, con el uso y la ayuda de grficos circulares (de pastel), plasmando de esta forma el comportamiento de las variables por cada tem.

CAPITULO IVANALISIS E INTEPRETACION DE LOS RESULTADOSCuadro 1: Frecuencia y porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 1, en relacin si los docentes usan el contenido de las canaimas para asignacionesF%

Si2246

No2654

Total48100

Grfico 1: Porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 1, en relacin si los docentes usan el contenido de las canaimas para asignacionesSe observa que 26 estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara que representa el 54%, respondieron que los docentes no usan el contenido de las canaimas para asignaciones, sin embargo el 46% expresa que los docentes si usan el contenido de las canaimas para asignaciones.

Cuadro 2: Frecuencia y porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 2, en relacin si los docentes trabajan con las canaimas en el aulaF%

Si2756

No2144

Total48100

Grfico 2: Porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 2, en relacin si los docentes trabajan con las canaimas en el aula

Se observa que 27 estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara que representa el 56%, respondieron que los docentes si trabajan con las canaimas en el aula, sin embargo el 44% expresa que los docentes no trabajan con las canaimas en el aula.

Cuadro 3: Frecuencia y porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 3, en relacin si utilizan la Canaima para hacer tus actividades escolaresF%

Si3573

No1327

Total48100

Grfico 3: Porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 3, en relacin si utilizan la Canaima para hacer tus actividades escolaresSe observa que 35 estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara que representa el 73%, respondieron que si utilizaban la Canaima para hacer tus actividades escolares, sin embargo el 27% expresaron que no utilizan la Canaima para hacer tus actividades escolares.

Cuadro 4: Frecuencia y porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 4, tienen los docentes suficientes habilidades para manejar las canaimasF%

Si2450

No2450

Total48100

Grfico 4: Porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 4, tienen los docentes suficientes habilidades para manejar las canaimasSe observa que 24 estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara que representa el 50%, respondieron que los docentes si tienen suficientes habilidades para manejar las canaimas, sin embargo el otro 50% expresaron que los docentes no tienen suficientes habilidades para manejar las canaimas.

Cuadro 5: Frecuencia y porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 5, son fciles de manejar los programas de las canaimas

F%

Si3062

No1838

Total48100

Grfico 5: Porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 5, son fciles de manejar los programas de las canaimas

Se observa que 30 estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara que representa el 62%, respondieron afirmativamente que son fciles de manejar los programas de las canaimas, sin embargo el 32% expresaron que no son fciles de manejar los programas de las canaimas.

Cuadro 6: Frecuencia y porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 6, las canaimas tienen todos los contenidos acadmicosF%

Si2042

No2858

Total48100

Grfico 6: Porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 6, las canaimas tienen todos los contenidos acadmicosSe observa que 28 estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara que representa el 58%, respondieron que las canaimas no tienen todos los contenidos acadmicos, sin embargo el 42% expresaron que las canaimas si tienen todos los contenidos acadmicos.

Cuadro 7: Frecuencia y porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 7, se relaciona lo enseado por el profesor con el contenido de la Canaima

F%

Si2144

No2756

Total48100

Grfico 7: Porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 7, se relaciona lo enseado por el profesor con el contenido de la CanaimaSe observa que 27 estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara que representa el 56%, respondieron que no se relaciona lo enseado por el profesor con el contenido de la Canaima, sin embargo el 44% expresaron que si se relaciona lo enseado por el profesor con el contenido de la Canaima.

Cuadro 8: Frecuencia y porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 8, tienes mejores notas con el uso de la Canaima.

F%

Si2858

No2042

Total48100

Grfico 8: Porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 8, tienes mejores notas con el uso de la Canaima.Se observa que 28 estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara que representa el 58% respondieron que si tienen mejores notas con el uso de la Canaima, sin embargo el 42% expresaron que no tienen mejores notas con el uso de la Canaima.

Cuadro 9: Frecuencia y porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 9, es ms fcil estudiar con el uso de la Canaima.

F%

Si2246

No2654

Total48100

Grfico 9: Porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 9, es ms fcil estudiar con el uso de la Canaima.Se observa que 26 estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara que representa el 54% respondieron que no es ms fcil estudiar con el uso de la Canaima, sin embargo el 46% expresaron que si es ms fcil estudiar con el uso de la Canaima.

Cuadro 10: Frecuencia y porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 10, el uso de la Canaima mejora tu relacin con los docentes.

F%

Si2450

No2450

Total48100

Grfico 10: Porcentaje de las respuestas emitidas por los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para el tem N 10, el uso de la Canaima mejora tu relacin con los docentes.Se observa que 24 estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara que representa el 50% respondieron que el uso de la Canaima si mejora la relacin con los docentes, sin embargo el restante 50% expreso que el uso de la Canaima no mejora la relacin con los docentes.

CAPITULO VCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESConclusiones

Al finalizar el proceso investigativo llevado a cabo tomando en cuenta las interrogantes planteadas y objetivos de la investigacin, se lleg a la concluir que el uso de las canaimitas en estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara, promueve el desarrollo integral de los estudiantes en correspondencia con los fines educativos transformando la praxis docente con el uso crtico y creativo de las tecnologas de informacin libres, adems de desarrollar las potencialidades en tecnologas de informacin para el apoyo a los procesos educativos en pro de la soberana y la independencia tecnolgica, evidenciando de esta manera la influencia de las canaimitas en el rendimiento escolar en estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara.

Se observaron, analizaron y corroboraron los basamentos tericos y legales que sustentan el uso de las canaimitas en el proceso educativo, demostrando que su fundamentacin legal surge como respuestas de las necesidades de la nacin o del Estado venezolano, siendo sustentada o establecidas en la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), Ley Orgnica de Educacin (2009), Proyecto Educativo Nacional (2001) y las metas del milenio ONU (2000).

Se precis el nivel de habilidades de estudiantes y docentes en cuanto al manejo de los programas del las canaimitas, siendo gratificante los resultados positivos obtenidos.

Se evidenci a nivel prctico que el uso de las canaimitas facilita el proceso de enseanza y aprendizaje entre los docentes y los estudiantes.

RecomendacionesRealizar una presentacin para mostrar los resultados obtenidos en el estudio acerca de la influencia de las canaimitas en el rendimiento escolar en estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Suros" de Barquisimeto, Estado Lara.Difundir la legalidad de los basamentos tericos y legales que sustentan el uso de las canaimitas en el proceso educativo.Optimizar programas de capacitacin a los estudiantes y docentes en el uso de las canaimitas para profundizar las habilidades que poseen en cuanto a su uso.Incrementar el uso de las canaimitas en las actividades del proceso educativo en los estudiantes de 2do ao de la Unidad Educativa "Albertina Escalona de Surs" de Barquisimeto, Estado Lara para que siga influyendo de forma positiva en el rendimiento escolar. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

www.wikipedia.com.

Libro de canaimas: Construyendo el futuro de hoy.

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIN

UNIDAD EDUCATIVA ALBERTINA ESCALONA DE SUROS

BARQUISIMETO - ESTADO LARA

INFLUENCIA DE LAS CANAIMITAS EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN ESTUDIANTES de 2do AO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

"ALBERTlNA ESCALONA DE SUROS" DE

BARQUISIMETO, ESTADO LARA

Instrucciones: Marque con una ( x ) la opcin que ms se ajuste a su criterio.ITEMSEscala

SiNo

1Los docentes usan el contenido de las canaimas para asignaciones?

2Los docentes trabajan con las canaimas en el aula?

3Utilizas la Canaima para hacer tus actividades escolares?

4Tienen los docentes suficientes habilidades para manejar las canaimas?

5Son fciles de manejar los programas de las canaimas?

6Las canaimas tienen todos los contenidos acadmicos?

7Se relaciona lo enseado por el profesor con el contenido de la Canaima?

8Tienes mejores notas con el uso de la Canaima?

9Es ms fcil estudiar con el uso de la Canaima?

10Con el uso de la Canaima mejora tu relacin con los docentes?

p.p

IV

V

9

10

14

15

16

17

19

26

28

29

29

30

30

31

32

43

45

46

p.p

32

33

34

35

36

37

p.p

32

33

34

35

36

37

38

p.p

38

39

40

41

p.p

39

40

42

_1464079292.xlsGrfico1

0.42

0.58

Ventas

Hoja1

Ventas

SI42%

No58%

3er trim.1.4

4 trim.1.2

Para cambiar el tamao del rango de datos del grfico, arrastre la esquina inferior derecha del rango.

_1464531853.xlsGrfico1

0.46

0.54

Ventas

Hoja1

Ventas

SI46%

No54%

3er trim.1.4

4 trim.1.2

Para cambiar el tamao del rango de datos del grfico, arrastre la esquina inferior derecha del rango.

_1464531912.xlsGrfico1

0.62

0.38

Ventas

Hoja1

Ventas

SI62%

No38%

3er trim.1.4

4 trim.1.2

Para cambiar el tamao del rango de datos del grfico, arrastre la esquina inferior derecha del rango.

_1464079505.xlsGrfico1

0.58

0.42

Ventas

Hoja1

Ventas

SI58%

No42%

3er trim.1.4

4 trim.1.2

Para cambiar el tamao del rango de datos del grfico, arrastre la esquina inferior derecha del rango.

_1464079576.xlsGrfico1

0.46

0.54

Ventas

Hoja1

Ventas

SI46%

No54%

3er trim.1.4

4 trim.1.2

Para cambiar el tamao del rango de datos del grfico, arrastre la esquina inferior derecha del rango.

_1464079646.xlsGrfico1

0.5

0.5

Ventas

Hoja1

Ventas

SI50%

No50%

3er trim.1.4

4 trim.1.2

Para cambiar el tamao del rango de datos del grfico, arrastre la esquina inferior derecha del rango.

_1464079442.xlsGrfico1

0.44

0.56

Ventas

Hoja1

Ventas

SI44%

No56%

3er trim.1.4

4 trim.1.2

Para cambiar el tamao del rango de datos del grfico, arrastre la esquina inferior derecha del rango.

_1464078612.xlsGrfico1

0.73

0.27

Ventas

Hoja1

Ventas

SI73%

No27%

3er trim.1.4

4 trim.1.2

Para cambiar el tamao del rango de datos del grfico, arrastre la esquina inferior derecha del rango.

_1464078708.xlsGrfico1

0.5

0.5

Ventas

Hoja1

Ventas

SI50%

No50%

3er trim.1.4

4 trim.1.2

Para cambiar el tamao del rango de datos del grfico, arrastre la esquina inferior derecha del rango.

_1464078519.xlsGrfico1

0.56

0.44

Ventas

Hoja1

Ventas

SI56%

No44%

3er trim.1.4

4 trim.1.2

Para cambiar el tamao del rango de datos del grfico, arrastre la esquina inferior derecha del rango.