Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

120

description

Una propuesta pedagógica ágil y simple de implementar; con la finalidad de facilitar y dinamizar los procesos de capacitación de grupos de voluntarios, para la gestión participativa de proyectos.Desarrolla conceptualmente la particular mirada de la Fundación VIGNES respecto de los Marcos Filosófico, Ideológico y Lógico, que en su conjunto contribuyen a delimitar un Proyecto Comunitario.Además, presenta actividades de capacitación y aplicación, de los principales conceptos y contenidos, que podrán ser utilizadas por coordinadores de voluntarios o responsables de capacitación.Elaborado por la Fundación VIGNES - 2007

Transcript of Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Page 1: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 2: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 3: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

PRESENTACIÓNEstamos presentándoles nuevamente un material destinado a la capacitación de voluntarios: “Kit II – Proyectos Comunitarios”Este material, viene a completar la serie de cuadernillos que comprenden el “Kit de Dinámicas para la Capacitación de Voluntarios”, publicados por nuestra insti-tución a fines del año 2005. En esta ocasión, gracias al apoyo de la Dirección General de Promoción del Vo-luntariado y la Sociedad Civil – dependiente del Ministerio de Derechos Humanos y Sociales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – hemos orga-nizado la propuesta bajo la estructura de un libro, que contiene además un CD con material complementario. El Kit II desarrolla conceptualmente nuestra particular mirada respecto de los Mar-cos Filosófico, Ideológico y Lógico, que en su conjunto contribuyen a delimitar un Proyecto Comunitario. Además, presenta actividades de capacitación y aplicación, de los principales con-ceptos y contenidos, que podrán ser utilizadas por coordinadores de voluntarios o responsables de capacitación. Las mismas se encontrarán señaladas a lo largo del texto y podrán encontrarse (junto al resto del material) en el CD interactivo. También incluimos, siendo fieles a nuestra propuesta de utilizar como medio de capacitación actividades lúdicas, un Juego Aplicativo del conjunto de los concep-tos propuestos. Una vez más, el objetivo central de esta presentación consiste en poner al alcance una propuesta pedagógica ágil y simple de implementar; con la finalidad de fa-cilitar y dinamizar los procesos de capacitación de grupos de voluntarios, para la gestión participativa de proyectos.

Agosto / 2007

Dirección: Pasco 958 – Código Postal 1219 – Ciudad de Buenos Aires – ArgentinaTel / Fax: 00 54 11 4941-2459 Web: www.fundacionvignes.org.ar Mail: [email protected]

Page 4: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyectos comunitarios: Kit II / Sandra Spampinato; Diana Silva;

Verónica Bertozzi; con colaboración de Alejandro Libertino; ilustra-

do por Mónica Vélez.

1a ed. - Buenos Aires: Fundación Juan Gastón Vignes, 2007.

96 p. + 1 CD-ROM : il.; 21x16,5 cm.

ISBN 978-987-22568-1-4

1. Voluntariado. I. Silva, Diana II. Bertozzi, Verónica III. Libertino,

Alejandro, colab.IV. Velez, Mónica, ilus. V. Título CDD 361.23

Fecha de catalogación: 10/08/2007

©Ediciones Fundación Juan Gastón Vignes

Buenos Aires, 2007

[email protected]

Hecho el depósito que marca la Ley

Page 5: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

ÍNDICE

Proyecto Comunitario

SolidaridadVoluntariado

IdeologíaConsideración del Otro

Pensamiento Complejo y Pensamiento CríticoParticipación

Participación y Proyecto ComunitarioAnálisis de la Realidad

Necesidades de una ComunidadEsquema de los tres Marcos

Pasos para la Formulación de un Proyecto ComunitarioEsquema de los Pasos para la Elaboración de un Proyecto

Paso 1: Formar un EquipoPaso 2: Realizar un Diagnóstico

Paso 3: Formular ObjetivosPaso 4: Analizar Recursos

Paso 5: Programar ActividadesPaso 6: Desarrollar Actividades

Paso 7: EvaluaciónGestión de Proyectos Comunitarios

La Función del Voluntario como Facilitador Técnico en un Proyecto Comunitario

Instrucciones

BibliografíaAgradecimientos

Referencia de Autores

Cartas para el Juego Aplicativo

0910

1315

1921232425273135

3639394146505255576366

7173

919395

97

Marco Filosófico:

Marco Ideológico:

Marco Lógico:

Parte I: Desarrollo Conceptual

Parte 2: Juego Aplicativo

Page 6: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 7: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Desarrollo ConceptualParte1

Page 8: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 9: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página

Desarrollo Conceptual

09

El desarrollo conceptual está organizado en función de tres Marcos, planteados cada uno como estructurador, límite y sostén de un Proyecto Comunitario.Es así que, en el Marco Filosófico, tratamos sintéticamente dos conceptos que desde nuestra perspectiva le dan valor a la intervención de un Voluntario: la Soli-daridad y el Voluntariado. En el Marco Ideológico, posicionamos para la reflexión otras nociones fundamen-tales - tales como Ideología, Consideración del Otro, Pensamiento Complejo y Pensamiento Crítico, Participación, Participación y Proyecto Comunitario, Análisis de la Realidad y Necesidades de una Comunidad – que habitualmente suelen to-marse como dadas durante la etapa de diseño de un proyecto; ocasionando esto grandes dificultades, luego durante el desarrollo del mismo. En el Marco Lógico operacionalizamos los Pasos Básicos para la Formulación de un Proyecto Comunitario: Formar un Equipo, Realizar un Diagnóstico, Formular Objetivos, Analizar Recursos, Programar Actividades, Desarrollar Actividades y Evaluación. Por último, agregamos dos aspectos a nuestro entender vitales, como lo son las particularidades de Gestión de Proyectos Comunitarios y la Función del Voluntario como Facilitador Técnico.

INTRODUCCIÓN AL

Page 10: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Comunitario

Vamos a partir hablando de Proyecto Comunitario. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de proyecto? Proyecto es un conjunto de acciones organizadas a través del tiempo que tienen como finalidad conseguir ciertos resultados. Son activida-des que tienen como objetivo satisfacer determinadas necesidades. ¿Qué implica esto? Que entonces hay una relación entre una necesidad específica a satisfacer y la problemática que padece una comunidad en especial. Una manera de resolver estas dificultades es la realización de Proyectos Comunitarios. La realización de proyectos comunitarios implica el conocimiento, observación y análisis de múltiples realidades y factores, por lo cual es fundamental la capacita-ción para poder entenderlos y trabajar mejor. Pero también implica la capacidad de conectarme con el otro y, de esta manera, poder llevar adelante el proyecto de manera más satisfactoria. Podemos decir entonces que:

“formular proyectos comunitarios es planificar la esperanza y esto debe hacerse no solo con recursos técnicos

sino con un alto grado de sensibilidad.” Como la solución de varias de las necesidades que aquejan a la comunidad no suelen estar a nuestro alcance, es necesario juntarnos con otros que posean los mismos objetivos, pero otros conocimientos y posibilidades, como para que así, en forma conjunta, podamos formular y llevar adelante un proyecto comunitario. Para que todo esto sea posible es necesario prepararlo y armarlo. Vamos a ha-blar, entonces, de la importancia de la planificación. Planificación significa utilizar procedimientos que permitan organizar y analizar las acciones que vamos a llevar a cabo para así poder alcanzar ciertos objetivos.

PROYECTO

Page 11: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página

La planificación la utilizamos tanto en nuestra vida cotidiana, como en la reali-zación de grandes proyectos. Así que cuando hablamos de la realización de un proyecto comunitario, hablamos de su planificación para luego poder ejecutarlo. Esto implica un trabajo de formulación, que quiere decir el ordenamiento de todo lo que se ha planificado. Todo proyecto, por simple, sencillo o grande que parezca (por estar vinculado con otros proyectos o asociaciones) precisa de planificación, coordinación y eva-luación. “Un proyecto es un trabajo que tiene un comienzo y un final. Crea un cambio. Un trabajo corriente como el de sustituir la correspondencia recibida no es un pro-vecto, pero reorganizar el proceso de distribución, sí lo es”(Burton, Celia; Michael, Nonna, Guía práctica para la gestión por proyecto). Desde este lugar podemos decir que todo proyecto comunitario es, al decir de Robirosa y Cardarelli en “Turbulencia y Planificación Social”: - “un escenario en el que interactúan diferentes actores sociales: organizaciones populares, técnicos y funcionarios del Estado, organizaciones no gubernamenta-les, partidos políticos; - una unidad de la planificación social con coherencia interna y externa, con tiem-po y recursos acotados, que se inserta en procesos preexistentes de la realidad, en interacción con contextos más amplios y que modifica las relaciones de todo tipo entre los actores involucrados; - un espacio de intercambio de información y de articulación de grupos e institu-ciones, en un juego de alianzas y resistencias, de negociación y de incertidumbres;

11

Page 12: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

- un ámbito para el aprendizaje social de todos los actores y particularmente para la transferencia de conocimientos y habilidades en materia de planificación y desarrollo organizacional que potencie a los sectores populares para interactuar con los otros actores sociales involucrados; - un proceso de elaboración de diagnósticos y estrategias de acción y de aplica-ción, evaluación y ajuste de dichas estrategias y de ejecución de lo elaborado.”

Como mencionábamos en la introducción, todo Proyecto Comunitario se sostiene en tres Marcos: el Filosófico, el Ideológico y el Lógico. De los tres hablaremos a lo largo de este libro, pero en primer lugar nos vamos a abocar al Marco Filosófico.

“Dinámica de las Cajas”. Para trabajar la noción de trabajo en conjunto.

Page 13: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página

Solidaridad

MARCO

¿Por qué partimos planteando estos temas? ¿Por qué hablar aquí de la Solidaridad? Vamos a comenzar por el principio. A la Solidaridad la entendemos como: “la ca-pacidad potencial que tiene una persona de comprometerse con la situación del otro, ya sea en forma circunstancial o permanente, y de actuar en consecuencia aunque esta situación no lo afecte en forma particular.” ¿Qué quiere decir esto? Que la misma requiere de un vínculo y de una identifi-cación con el otro, de un compromiso, porque implica la actitud de asumir una responsabilidad por modificar las raíces de las situaciones que generan exclusión e injusticia social y de responsabilidad. La Solidaridad debe ser promovida, organizada y evaluada por grupos, ya que si trabajamos sólo de manera individual se corre el riesgo de caer en el asistencia-lismo, lo cual provoca la dependencia del otro y no su autonomía, que es la que luego dará paso a la independencia y el autovalimiento. Como también dijimos anteriormente, la Solidaridad es la capacidad potencial que tiene el ser humano de ayudar. Esto quiere decir que entonces es algo que puede ser desarrollado y aprendido. No es algo innato, que viene dado genéti-camente. Por eso es que, desde este lugar, nosotros vamos a hablar de

Cultura de la Solidaridad.¿Qué quiere decir esto? Que entonces la solidaridad (como toda cultura) es algo de lo que se puede hablar, que se puede desarrollar, aprender, entender, com-prender, hacer nacer, generar, fomentar, fortalecer (así como también puede de-bilitarse o directamente no surgir nunca).

Filosófico

13

Page 14: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Si hablamos de cultura estamos refiriéndonos a algo que puede ser aprendido y por ende hay que hablar de educación para la Cultura de la Solidaridad. La Educación para la Cultura de la Solidaridad incluye tres elementos necesaria-mente unidos:• La experiencia: que permite conocer realidades sociales, diferentes a las pro-pias, partiendo siempre de lo más próximo y cercano, para luego poder ampliar mi visión. • La reflexión: que implica incorporar y analizar valores que nos permitan ampliar los elementos de juicio acerca de distintas situaciones que padece una determinada comunidad. • La acción: que se refiere a la toma activa de posición consciente que lleva a tomar parte en proyectos sociales.

La Cultura de la Solidaridad busca:› Crear Valores Solidarios – Altruistas.- › Fomentar la Autogestión.› La Cultura de la Participación y de la Acción.› Crear Ideales Colectivos Solidarios.› Se basa en la Transparencia y la Sensibilidad› Parte de: Pensar globalmente y Actuar localmente

Para concluir, podemos decir que la Solidaridad tiene que ver con el campo de valores de una persona, o sea el SER.

Page 15: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página

POR ESO, CUANDO PARTICIPAMOS COMO VOLUNTARIOS DEL DESARROLLO DE UN PROYECTO

COMUNITARIO, NECESARIAMENTE DEBEMOS PLANTEARNOS, TAMBIÉN, EL DESARROLLO DE

VALORES SOLIDARIOS DESDE EL MARCO CULTURAL DE CADA COMUNIDAD.

Es así que, se es o no se es solidario. No importa lo que hagamos o a donde vayamos, nuestra solidaridad va siempre con nosotros.

“Historias Insolidarias”Para la discusión y reflexión de valores.

¿Qué significa ser voluntario?Un voluntario es aquella persona que, además de realizar su trabajo particular y cumplir con sus obligaciones, dedica parte de su tiempo libre a realizar activi-dades en bien de los demás, de un modo responsable, continuo, desinteresado y sin esperar a cambio retribución material. Pero que debe conocer la realidad sobre la cual va a intervenir, y capacitarse en consecuencia para poder realizar su actividad con los elementos necesarios.

Voluntariado

Ahora vamos a entrar en lo que tiene que ver con el HACER. Vamos a meternos en el campo del Voluntariado.

15

Page 16: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Desde este lugar es que nosotros decimos que el voluntariado tiene que ver con el hacer, ya que se vincula con lo concreto. Pero además agregamos que es una actitud de vida, que parte de una motivación personal, expresada como servicio a los demás y está basado en la solidaridad.

CUALQUIER TAREA, PEQUEÑA O GRANDE; CUALQUIER OFICIO, CONOCIMIENTO O SABER

PUEDE COMPARTIRSE VOLUNTARIAMENTE CON OTROS.

Aunque el Voluntariado tiene que ver con el hacer, lo concreto, no quiere decir que cualquier actividad sea voluntaria. Para que una determinada actividad sea considerada voluntaria deben darse cuatro invariantes (llamados así porque nin-guno de ellos puede faltar o ser cambiado por otro). Pueden ponerse en juego más elementos, pero estos cuatro factores, que ahora vamos a nombrar, tienen que estar presentes sí o sí para poder definir la actividad como voluntaria:› Es por propia voluntad: nadie puede ser obligado a realizarla. Implica liber-tad de elegir (si hacerla o no, cuándo, cómo, dónde, etc).

› Es un tipo de acción solidaria: ya que la solidaridad es el concepto madre del voluntariado, como tal es necesario la presencia de un “otro” que sea beneficiario y que funcione como medio y no como fin. El voluntariado se hace siempre con otro. › Sin remuneración económica: esta es la marca más original, el no intercam-bio de dinero ni de ningún otro objeto material. El voluntariado se realiza ad honorem (o sea por el honor). › Con compromiso adquirido y periodicidad pautada: no es un impulso espontáneo, es una actividad realizada en función de un compromiso adquirido

Page 17: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página

con anticipación, en determinado día, horario y duración. Al ser un compromiso no es algo que hago según el humor que yo tenga ese día, debo ir porque hay un “otro” con el que estoy comprometido y la debo cumplir. La actividad voluntaria implica también tres campos de acción:• El pensar crítico.• La acción solidaria• El reclamo pacífico. Las cinco “P” que se ponen en juego en toda actividad voluntaria:

El Voluntariado debe nacer en la Persona, ser en todo momento un Proceso que se lleve a cabo con muchísima Paciencia, y que persiga, necesariamente, la bús-queda de algún Producto, ya que como actor social, el voluntario no se queda solamente en preocupaciones intelectuales. La otra, la quinta, es una “P” muy especial, que ni siquiera se escribe: es la Pa-sión. Pasión por lo que uno hace, por lo que los demás hacen, por lo que todos somos capaces de hacer. Esa Pasión es invisible, pero está siempre; y pobre de nosotros si algún día tenemos que escribirla para recordar mencionarla.

17

Page 18: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

El Voluntariado materializa, de esta forma, un camino recorrido a partir de la acción cuyo lugar de partida es la Utopía y su línea de llegada la Eutopía. De aquel anhelo de estar mejor, que no posee un lugar concreto, a la construc-ción compartida de un lugar feliz.

Page 19: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página

Vamos a referirnos ahora a los aspectos ideológicos que sostienen y fundamentan un Proyecto Comunitario:

IdeológicoMARCO

¿Qué es la ideología? Consideramos ideología al conjunto de ideas que definen a un determinado gru-po/comunidad y que tienden a la conservación o transformación del sistema de valores (sociales, políticos, religiosos, económicos, etc) que lo conforman. Con comunidad nos referimos a instituciones, grupos culturales, sociales, políticos, reli-giosos, barriales, etc. Todo grupo posee una determinada ideología, más o menos explícita, que los sustenta. No existen grupos que no las posean, es imposible. La ideología está conformada por conjuntos de ideas. Una idea es una imagen que se forma en la mente de las personas de acuerdo a los grupos y las realida-des en las que vive. Estas ideas son ampliamente compartidas (en forma concien-te) por los integrantes del grupo o comunidad. Las ideas (así como las ideologías) no son verdades absolutas, sólo son consideradas como tales en aquellos grupos o comunidades de las que son parte. Por esto es fundamental que podamos re-flexionar acerca de ellas, analizarlas, pensarlas. Frente a las ideologías (con su conjunto de ideas) es importante observarlas con espíritu crítico, ya que las ideas dan lugar a los conceptos, que son aquellos que conforman cualquier tipo de conocimiento. La ideología interpreta y justifica las acciones de los individuos en particular o del grupo en general. Puede abrir el camino, a los pre-conceptos o al prejuicio en tanto posea mas o menos capacidad de cuestionarse a sí misma.

Ideología

19

Page 20: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Las personas que comparten una cierta ideología, con su conjunto de ideas, de-terminan, por ende, quiénes pueden o no ser parte de ese grupo o comunidad, de acuerdo a si comparten o no ciertos supuestos ideológicos considerados esen-ciales para ellos. Una idea es un término filosófico que se puede analizar bajo cuatro puntos de vista según José Manuel Fernández Cepedal (1950– 2001):• La idea es un concepto, que tiene un significado. • La idea es algo material que existe en el mundo real. • La idea es una posibilidad del conocimiento. • La idea es una representación mental subjetiva (lo que quiere decir que es pro-pia de cada sujeto, de cada persona).

Una ideología cerrada termina considerando al mundo y su realidad como algo estático. Esto sucede cuando ese grupo considera que tiene la verdad absoluta, generándose así la fantasía de que, de esta manera, pueden resolver cualquier problema que presente la sociedad.

Dentro de un proyecto comunitario, todas las personas que van a participar no van a compartir las mismas ideas (políticas, sociales, religiosas, etc.).

Hay que tener en cuenta que puede ser un obstáculo trabajar conjuntamente con personas con ideologías opuestas, muy distantes. A su vez esto no significa que los miembros del equipo de trabajo de un Proyecto Comunitario no puedan pensar diferente.

PERO HAY VALORES FUNDAMENTALES QUE TIENEN QUE PLANTEARSE CONSENSUADAMENTE,

PORQUE SON INNEGOCIABLES Y SOLO CADA UNO SABE CUÁLES SON. PONERSE DE

ACUERDO, CONSENSUAR Y DECIDIR DESDE DÓNDE TRABAJAR Y CON QUIÉNES SON

CUESTIONES QUE NO PODEMOS EVITAR.

Page 21: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página 21

Consideración Del Otro

Al principio del libro dijimos que no existe la solidaridad (y por ende tampoco la actividad voluntaria) si no hay un “otro”. Otro que sea capaz de aceptar, recibir y retribuir. La Solidaridad necesita sí o sí de un otro. Nadie puede ser solidario si no hay un otro que precisa de la solidaridad de alguien. Uno y otro son indispen-sables e irremplazables.

Ahora bien ¿quién es el otro?. El otro es mucho más que una figura o un alguien distinto a mi. Es la clave misma para comprender que el ser humano es ser por que vive y humano porque es social.El otro es alguien que tiene la condición de sujeto sin necesidad de que yo lo defi-na como tal. Es alguien a quien debo registrar como diferente a mí.

Esto implica que debo tomarlo en cuenta, no tratarlo como instrumento. Nunca el otro es un “medio para”. Es un ser humano con sus propios valores y creencias, independientemente de mi juicio de valor. No puedo representarlo como a mi me gustaría que fuera, transformarlo en otra cosa ya que esto implicaría el no regis-tro de este “otro”, lo estaría “cosificando”, convirtiéndolo en “cosa”, sacándole su individualidad e independencia.

Muchas veces esta actitud de convertir al Otro en “cosa” sucede a causa de una actitud paternalista hacia ese “Otro”. Pero ojo que con esta actitud caemos en un grave error, que es el asistencialismo (el cual nunca es un objetivo dentro de un proyecto comunitario ya que de esta manera a la otra persona la convierto en dependiente de mi y no genero su autonomía).

El Otro tiene su propio campo de valores, interpretaciones de la realidad, necesi-dades e intereses. ¿Qué quiere decir esto?: Cuando un Proyecto Comunitario tiene como objetivo, por ejemplo, me-jorar la calidad de vida del Otro, esto implica que debemos actuar a partir de lo que ese otro considera para sí como calidad de vida.

Page 22: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

y Pensamiento CríticoPENSAMIENTO COMPLEJO

La realidad es algo que está compuesto por múltiples factores interrelacionados. Nunca hay solo una explicación para las problemáticas que aquejan a una co-munidad o grupo en especial. Entonces, en principio, podemos decir que el Pen-samiento Complejo una forma de acercarse a esta realidad. Porque busca la manera de comprender una determinada situación sin minimizarla, sin mutilarla, sin restarle factores, con la finalidad de hacerla más sencilla. La realidad es en sí mima compleja, tiene múltiples facetas y esto no se puede evitar; es más, esta característica inherente es la que la enriquece.

El Pensamiento Complejo analiza los vínculos entre los distintos hechos, situacio-nes, ideas. Busca las relaciones que existen entre los distintos factores que confor-man una situación o problemática.

El poder analizar los distintos hechos y sus vinculaciones nos permite poder acep-tar ideas, conceptos, razones, realidades distintas a las propias. De esta manera podemos conocer una determinada realidad en particular e intervenir mejor so-bre las necesidades que posea.

El Pensamiento Complejo (y ahora le sumamos el Pensamiento Crítico con la ca-pacidad de análisis que éste implica) permite observar la diversidad, las diferentes formas de organización, los conflictos, intereses, tipos de relaciones que conviven en un determinado grupo o comunidad. Esto es importante tenerlo en cuenta ya que nunca un conflicto puede ser explicado y solucionado con una sola idea.

El Pensamiento Crítico analiza y evalúa la consistencia de los razonamientos, inten-tando ir más allá de la explicación sencilla y simple y de las opiniones individuales. Evalúa para poder lograr una visión lo más objetiva posible de la problemática o realidad en la que vamos a trabajar.

Page 23: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página 23

Pero, al decir de Oscar García en su libro “La Pasión de Seguir”, ¿cuáles son las características que ligan a los problemas con la complejidad?:› Todos los problemas tienen vinculaciones con otros problemas.› Los problemas tienen historia, un pasado que les da origen y sustento; y futuro, una resolución o continuación del conflicto.› Pueden intervenir en el problema tanto el azar como la rutina y la repetición.› Los problemas humanos son multidimencionales.› Todos los problemas se desarrollan en un contexto.

Para terminar, podemos señalar que el Pensamiento Complejo y el Pensamiento Crítico permiten analizar una determinada realidad.

“Dinámica de los Supuestos”Para trabajar las diferencias de perspectivas respecto de un hecho.

LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO COMUNITARIO SE SUSTENTA EN LA CAPACIDAD DE

ANALIZAR LA COMPLEJIDAD DEL PROBLEMA QUE LE DA ORIGEN, Y EN EL CUESTIONAMIENTO

CRÍTICO DE ESA REALIDAD.

Page 24: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Participación

Participar significa tomar parte de algo con otros. Implica intervenir desde la acción y fijar posición en la toma de decisiones para la solución de problemas. No es, simplemente, formar parte de un grupo sino asumir la parte que nos co-rresponde dentro de ese grupo y contribuir al logro del objetivo común propuesto. Implica entrar activamente en la distribución de responsabilidades, aprendizajes, logros (¡y también de las frustraciones!), en la adquisición de habilidades y espa-cios de poder.

Una definición de participación integra necesariamente estos tres aspectos: a) Formar parte, en el sentido de pertenecer, ser integrante de un grupo de referencia;b) Tener parte, en relación a intervenir desde la acción; c) Tomar parte, entendido como la capacidad de influir a partir de esa acción.

Al referirnos a la participación debemos diferenciar entre la acción individual y la acción colectiva. En esta última, la presencia simultánea de personas implica com-portamientos que se influyen mutuamente; entonces la participación debe contar con un componente de organización y estar orientada por decisiones colectivas.La acción colectiva supone dos elementos: 1) un conjunto de normas y reglas que determinen los niveles de participación en el proceso de decisión, y 2) una regla que delimite y determine cómo van a ir sumándose las opiniones individuales en la formación de la voluntad colectiva. Los hombres requerimos vivir en comunidad y, por eso, necesitamos del contacto con nuestros semejantes para compartir inquietudes, ideas, hechos. Esta capaci-dad de relacionarnos es la que nos convierte en seres grupales. Es así que el gru-po se constituye en el núcleo -y requerimiento- fundamental de cualquier proceso de participación.

Page 25: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página

La base de toda participación es la interrelación, y ésta se da siempre en función de un otro semejante. Por eso, también, la participación da lugar a la aparición de diferencias entre los sujetos involucrados, alrededor de las cuales tienden a surgir conflictos.

“Definiciones sobre Participación”Para plantear la discusión respecto de las particularidades

de este concepto.

Proyectos ComunitariosPARTICIPACIÓN Y

En muchos proyectos sociales se postula hoy la participación de la población como una característica dominante, aunque ésta solamente se de en forma de-clamativa. Pero...¿Cuál es la participación adecuada, la ideal, la viable en un Proyecto Comu-nitario? No es lo mismo que los sujetos involucrados participen de la explicitación de los objetivos, de la cuantificación de un problema, de la ejecución de activida-des que otros decidieron o de la etapa final de la evaluación, cuando todo está hecho. En este campo de desarrollo de proyectos, es importante saber responder (¡y en el mejor de los casos decidir!) a qué tipo de participación se hace referencia a la hora de llevar a cabo un Proyecto de características Comunitarias.

Antes de iniciar cualquier tipo de proyecto debemos respondernos la siguiente pregunta: ¿El proyecto se desarrollará CON los participantes, o PARA los parti-cipantes?.

25

Page 26: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

El Proyecto Para, en líneas generales, es el desarrollado por especialistas que no forman parte de la comunidad y que llevan a cabo todas las instancias del pro-yecto sin involucrar completamente a dicha comunidad; esto implica que lo que prima es “su visión” de la realidad y de las necesidades de esta población, sobre la cual basarán el proyecto generando una imposición de objetivos.

En cambio, el Proyecto Con, se gesta en la comunidad misma. El punto de parti-da de los objetivos se constituye a partir de las necesidades reales de la gente, leí-dos a través de un diagnóstico comprometido y serio que solo puede concretarse si se plantea un proceso participativo real y creciente en cuanto a niveles y etapas. La persona que lleva a cabo el proyecto se posiciona como un facilitador técnico del desarrollo del proyecto y como multiplicador de habilidades.

Un Proyecto es Comunitario, cuando es diseñado y desarrollado Con los Par-ticipantes, y para ello es necesario establecer cierta secuencia en el proceso participativo de dichos participantes, que funcionará como marco de referencia a la hora de tomar decisiones. Esta secuencia implica:› el reconocimiento de problemas, actividades y tareas sobre las cuales se toman decisiones;› el reconocimiento de la información disponible sobre la naturaleza, magnitud, vinculaciones y contexto de los asuntos a decidir;› el reconocimiento de las alternativas de interpretación, decisión o acción;› el intercambio o confrontación de la información, las opiniones y posiciones respecto de los asuntos en materia de decisiones;› la toma de decisiones propiamente dicha;› la planificación de la ejecución;› la ejecución;› la evaluación de los resultados, procesos y consecuencias de las decisiones y acciones ejecutadas.

Page 27: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página 27

La participación así contemplada tiene efectos de significativa impor-tancia sobre los sujetos involucrados, que pueden sintetizarse de la siguiente manera:› las personas que cooperan en la elaboración de las decisiones se muestran más interesadas y envueltas en su ejecución, no precisan ser convencidas; › las decisiones y los programas se enriquecen por la información, el conocimiento y la experiencia de muchas personas;› tienen, por lo tanto, mayor probabilidad de correspondencia con las necesida-des reales y también de ser eficazmente direccionalizados;› cuando se sustituye la pasividad por la participación, se da a los participantes la oportunidad de ampliar sus conocimientos y perfeccionar su competencia.

Por otro lado, podemos complementar los aspectos anteriores definiendo dos for-mas de resolución de la participación en los Proyectos Comunitarios:•Cogestión: que se da cuando las partes involucradas representan intereses parcialmente convergentes; deben llegar a algún grado de consenso sobre las proporciones que les corresponde en la toma de decisiones;•Autogestión: que corresponde al supuesto de que todo un grupo tiene la tota-lidad de las decisiones en una empresa de desarrollo común.

La RealidadANÁLISIS DE

Este es un punto crucial a tener en cuenta en todo Proyecto Comunitario, porque implica plantearse la siguiente pregunta: ¿Cómo conocer antes de Conocer.La actividad voluntaria se lleva a cabo dentro de una comunidad que vive una determinada realidad, por lo cual la manera en que nos vamos a acercar a ella es

Page 28: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

de vital importancia si es que queremos que el proyecto tenga resultados positivos para la comunidad respondiendo a sus verdaderas necesidades.Para poder comenzar un proyecto comunitario debemos “conocer el estado de las cosas” antes de comenzar a desarrollar cualquier acción que intente incidir sobre ellas.Para saber qué hacer, sus necesidades y con qué contamos en una determinada comunidad tenemos que tomarnos el trabajo de realizar un diagnóstico que nos muestre esta realidad en especial. El diagnóstico está basado en un concepto mayor llamado Momentos de Análisis de la Realidad que lo contextualiza y le da sentido. El diagnóstico (aunque su realización es fundamental) es solo una parte del análisis de la realidad.

El Análisis de la Realidad se lleva adelante en cuatro momentos: 1) Momento de definición del universo: debemos definir el universo con el cual vamos a trabajar y con cual no lo vamos a hacer. Es el momento de marcar los límites de nuestro accionar.

2) Momento de establecer relaciones de Causa-Efecto: como la realidad es muy compleja, es muy común que confundamos causas con efectos, y es im-portante que definamos si en nuestro proyecto trabajaremos con las causas que generan un conflicto o con sus efectos. Lo complicado de esta situación es que, por lo general, las relaciones de causa-efecto no son lineales sino que son multicau-sales: muchas causas pueden producir un mismo efecto, muchas consecuencias provienen de una misma causa, y hasta es posible que algunas situaciones sean a la vez causa y efecto de si mismas. También, es importante considerar la historia de la comunidad y el tiempo que hace que estas situaciones ocurren, sus etapas, ya que así tendremos una noción más acabada de la situación o de los conflictos. Es por esto que debemos tomarnos el trabajo de realizar una red de causa-efecto que nos permita comprender un poco más la complejidad de la realidad en la que vamos a trabajar.

Page 29: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página 29

3) Momento de formulación de hipótesis iniciales: ahora llegó el momento de formular hipótesis acerca del por qué se produce un determinado conflicto o situación y qué influencias tiene el mismo. Aunque es cierto que las hipótesis están basadas en el análisis que estamos haciendo, también es cierto que las mismas son subjetivas, ya que doy mi parecer frente a la realidad que estoy observando. Pero también es cierto que estas hipótesis nos van a ayudar a formular los objeti-vos del proyecto comunitario que realizaremos. Es necesario que se formule una hipótesis grupal para que todos entendamos lo mismo y vayamos en la misma dirección, definiendo juntos la problemática a trabajar.

4) Momento de indagación: este es el momento de la realización del diag-nóstico. Ahora recogemos información fundamental acerca de las necesidades, conflictos, situaciones variadas, tipo de población, instituciones barriales, etc. Realmente hay muchísimos aspectos a indagar. Los datos obtenidos luego deben ser procesados para así descubrir cómo se nos presenta hoy esta determinada realidad a trabajar.

Estos cuatro momentos nos van a permitir ver el alcance y la dimensión que va a alcanzar nuestro proyecto comunitario.Ahora bien, para poder seguir los cuatro pasos que describimos recién, es nece-sario construir ciertas capacidades que nos permitan realizar un mejor análisis de esta realidad tan compleja.

Estas capacidades son:1- Capacidad de Problematizar: es la capacidad de realizar varias lecturas de la realidad. Es la que permite descubrir causas (los “por qué”) y establecer así niveles de complejidad partiendo de lo más sencillo a lo más complejo. Es aque-lla que ayuda en la realización de la red de causa-efecto. Ayuda a descubrir el origen de ciertos conflictos.

Page 30: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

2- Capacidad de Evitar Reduccionismos: se refiere a todo lo que venimos hablando, ver que todo tiene múltiples causas, poder ver la complejidad que posee esta realidad en particular. El tener varios puntos de vista y personas con habilidades diferentes que los puedan aportar, ayuda a poder llevar este paso tan difícil adelante.

3- Capacidad de Interrelacionar: es la capacidad de poder conectar dos o más aspectos de la realidad aparentemente poco relacionados. También, al igual que la capacidad de problematizar, es fundamental a la hora de realizar la red de causa-efecto.

4- Capacidad de Cambiar los Contextos: es una forma de ver, de “jugar” a qué pasaría si las condiciones de esta comunidad fueran diferentes. Es sacar esta realidad de su contexto habitual para luego volver con una visión distinta de la misma.

5- Capacidad de Articular con el Proyecto de Realidad Soñada: esta es la capacidad de integrar todo lo que hemos estado hablando desde que planteamos este cuadernillo. Es bueno soñar un poco con lo que sería ideal alcanzar con este proyecto comunitario, jugar con la utopía, para así luego llegar a ver qué es lo posible dentro de toda esta realidad con la que vamos a trabajar.

Como decíamos al comienzo éste es un punto crucial en el diseño de todo Proyec-to Comunitario, ya que sus objetivos se delimitarán de acuerdo a la manera en que nos acerquemos, observemos y analicemos la realidad de una determinada comunidad.

“Dinámica de la Red Causal”Para trabajar la multicausalidad de los hechos sociales.

Page 31: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página 31

Una Comunidad NECESIDADES DE

¿Qué es una necesidad? Según el diccionario, una necesidad representa el “ca-rácter de aquello que no se puede prescindir”, “falta de las cosas que son menes-ter para la vida”.Basándonos en esta definición podemos darnos cuenta de la importancia que tiene el tema de las Necesidades dentro de un Proyecto Comunitario.

Las Necesidades son aquellas cosas que una comunidad considera que son esen-ciales para ella y que por distintas razones no las posee. Esta situación provoca ciertos conflictos, ciertas problemáticas a ser abordadas.Y, si estamos hablando de que las Necesidades son aquellas que determinan una cierta problemática, esto implica que van a convertirse en centro del diagnóstico de un proyecto. La consecuencia del análisis de las mismas, es la formulación de los objetivos del Proyecto Comunitario.

Para descubrir qué Necesidades son importantes para ésta comunidad en par-ticular, ya que no necesariamente mi idea de necesidad va a coincidir con la idea de la comunidad con la cual vamos a trabajar, tenemos que plantear una metodología participativa que sea capaz de captarlas.Una vez hechas estas aclaraciones, vamos a pasar a la clasificación teórica de las Necesidades de un grupo o comunidad:

1)- Necesidades Explicitas:Son las de más fácil lectura, pues “están ahí”, expresadas plenamente por la co-munidad. Son aquellas que la comunidad manifiesta verbalmente que precisa. Las necesidades explícitas siempre requieren una respuesta concreta, o al menos la puesta en análisis y en marcha del proceso que va a solucionarlas. Es importante tenerlas en cuenta primeramente ya que son aquellas que la comunidad más va a demandar y pueden ser una buena puerta de entrada al trabajo con la comunidad.

Page 32: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

2)- Necesidades Implícitas:Son aquellas que la comunidad no manifiesta en forma verbal, no porque la ne-cesidad no exista, sino porque no sabe, no puede o no quiere comunicar a otros, ya sea por vergüenza, desconfianza, imposibilidad de asumirla, incapacidad de verbalizarla, por tratarse de un tema tabú, etc. Es necesario hacer “salir” a la su-perficie estas necesidades para poder comenzar a trabajarlas, ya que suelen ser trabas o parte de conflictos mayores que posea la comunidad.

3)- Carencias:Este es un tipo especial de necesidad y es la más difícil de comprender. Una ca-rencia es aquello que “la comunidad no tiene y no sabe que le falta”. Las caren-cias se refieren a “beneficios universalmente válidos” que tal vez una comunidad desconozca (por ejemplo: la vacunación). En general, las carencias tienden a ser cada vez menos.

4). Necesidades Atribuidas:No son necesidades genuinas de una comunidad. Aparecen cuando un grupo externo decide y manifiesta qué es lo que esa comunidad necesita. Esto se puede hacer por desconocimiento de la comunidad, por error en la formulación del proyecto o, lo que es más grave, en función de alguna conveniencia (política, económica, religiosa, etc.).Es la base del asistencialismo: el grupo asistencialista “le dice” a las comunidades que ellas necesitan justo aquello que ellos tienen para dar, y así ponen en marcha

ALGO IMPORTANTE TAMBIÉN A TENER EN CUENTA AQUÍ ES QUE NO HAY QUE CONFUNDIR

LAS CARENCIAS CON NECESIDADES ATRIBUIDAS, YA QUE LAS CARENCIAS TIENEN

QUE VER CON NECESIDADES DE UNA COMUNIDAD RELACIONADAS CON BENEFICIOS

UNIVERSALMENTE VÁLIDOS. EN CAMBIO LAS NECESIDADES ATRIBUIDAS SON AQUELLAS QUE

YO LE OTORGO A LA COMUNIDAD.

Page 33: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página 33

una cadena de dependencia que garantiza y perpetúa en el tiempo los respec-tivos roles de poder: dominador – dominado. En este caso estamos hablando de un equipo de trabajo que no está viendo a la comunidad con los valores y necesidades propios de ella sino con los particulares de ese equipo. Esta situación provoca que en lugar de trabajar con la comunidad trabajemos para la comu-nidad, perdiéndose así el objetivo fundamental de todo proyecto comunitario que es la autogestión, la independencia.

5). Necesidades Inducidas:Al igual que las necesidades atribuidas, las necesidades inducidas no son ne-cesidades genuinas de la comunidad con la cual estamos trabajando. Estas son necesidades generadas por instancias de poder ajenas a la comunidad, como por ejemplo las generadas por el poder económico, que son de carácter consumista; las que provienen del poder político que tienen características simplistas.

Actúan en las personas y en los grupos generando la sensación (y la ilusión) de:

Se apoyan en la publicidad y en la difusión por los medios masivos de comuni-cación.

Para concluir, podemos decir entonces que es fundamental, en todo Proyecto Co-munitario detectar, analizar y clasificar las necesidades que aparecen. Esta reflexión nos va a permitir, también, descubrir qué necesidades podrán ser tratadas en el marco del Proyecto Comunitario y cuales no, ya que se derivan de problemáticas sociales estructurales y su tratamiento responde a soluciones de mayor alcance, donde el Estado esté presente con sus políticas públicas.

Page 34: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Hasta aquí realizamos un recorrido por todos aquellos conceptos que, para noso-tros, delimitan el Marco Filosófico y el Marco Ideológico de un proyecto.

Pero en un Proyecto Comunitario estos aspectos no se dan de manera espontánea. Por eso proponemos reflexionarlos, discutirlos y tomar posición, respecto de cada uno de ellos, durante el diseño del mismo.

“Ejercicio Puncón Pai”Para identificar los diferentes tipos de necesidades.

NUESTRA INTENCIÓN ÚLTIMA ES PROMOVER LA REALIZACIÓN DE UN PROYECTO CON LA

COMUNIDAD QUE SEA CAPAZ DE RESPONDER A SUS NECESIDADES, EN EL CONTEXTO DE SU

REALIDAD, SU ESCALA DE VALORES E IDEOLOGÍA, CONSIDERANDO AL OTRO EN TODA SU

COMPLEJIDAD.

Page 35: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página 35

Los invitamos, ahora, a recorrer las siguientes páginas, en donde presentamos una posible definición de Proyecto Comunitario y el desarrollo conceptual y meto-dológico de cada uno de sus pasos.

Page 36: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

LógicoMARCO

De Un Proyecto ComunitarioPASOS PARA LA FORMULACIÓN

Hasta ahora hemos querido aportar algunas nociones, ideas y conceptos com-plementarios, que nos parecen fundamentales a tener en cuenta a la hora de formular un Proyecto Comunitario.Pero veamos como podemos formular un Proyecto que verdaderamente apunte a la comunidad, al trabajo con los otros. Vale tener en cuenta que la propuesta que aquí presentamos es con la cual noso-tros coincidimos, pero no es la única.

No existen recetas que garanticen que la formulación de un proyecto sea exitoso; cada grupo / comunidad tendrá que ir construyendo este proceso con aquellas particularidades que les sean propias.Formular un proyecto no es más ni menos que seguir una secuencia lógica de pasos (que aquí denominamos Marco Lógico del proyecto), pero esta formulación por sí sola carece del Marco Ideológico que le da valor.

Entonces, la secuencia lógica de pasos podemos pensarla como una serie de procedimientos vacíos de valor. O sea, que por sí solos no nos van a dar cuenta del Tipo de Proyecto que estamos pensando, ni el estilo de participación que adoptaremos, ni el protagonismo que asumirá la comunidad en el mismo.

ES ASÍ QUE SON LOS GRUPOS, Y LAS PERSONAS, LOS ENCARGADOS DE APORTARLE VALOR

A LOS PROYECTOS A TRAVÉS DE SU PROPIO MARCO FILOSÓFICO E IDEOLÓGICO.

Como señalábamos al principio, todo proyecto tiene una visión de futuro y esto implica la decisión y voluntad de querer cambiar algo de la realidad.

Page 37: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página

POR ESO, DEBEMOS PODER MEDIR NUESTRAS ENERGÍAS, EL TIEMPO QUE LE PODEMOS

DEDICAR AL PROYECTO, NUESTROS CONOCIMIENTOS Y LA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS

HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS PARA IMPLEMENTARLO.

37

Los proyectos son pensamientos para realizar algo, por eso tratan de materializar una idea. Esto implica un conjunto de acciones que tendremos que organizar a lo largo del tiempo establecido para resolver la situación problemática que le dio origen al proyecto.

Existe un elemento de mucha importancia, que tenemos que incorporar, a la hora de comenzar a pensar una idea en términos de proyecto. Dicho elemento es la viabilidad.

Entendemos por viabilidad a las condiciones reales existentes que nos permitirán llevar a cabo lo propuesto. La respuesta de acción al problema debe ser factible y realizable.

Formular un Proyecto Comunitario implica identificar el problema y organizar la información, para presentar una descripción lo más detallada del mismo y dise-ñar las acciones que consideremos necesarias y oportunas para resolverlo.

La formulación de un proyecto siempre es conveniente que la realicemos por escrito.

Escribir antes de comenzar permite:•Definir y concretar los proyectos con más claridad, evitando malas interpreta-ciones. •Una mayor comprensión de lo planificado. No se puede pretender que las per-sonas acepten participar o sumarse a una propuesta sin conocerla.

Page 38: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

•Facilitar el acceso posibilitando la lectura por parte de todos los miembros del grupo, todas las veces que sea necesario. Y en este punto funciona como guía o referencia al cual siempre se puede volver. •Los proyectos van tomando nuevos caminos al tiempo que se los pone en marcha, por eso lo escrito permite cada tanto chequear si el lugar por donde andamos era el querido o, por lo contrario, la realidad se ha modificado y nos encontramos haciendo otra cosa. Al tenerlo escrito puede ser reformulado.

Para concluir esta introducción al marco Lógico podemos decir que for-mular correctamente proyectos sociales nos permite:

› Transformar la situación actual en la deseada. › Traducir las ideas en acciones. › Utilizar los recursos disponibles de la mejor manera posible. › Seleccionar las formas más adecuadas de intervención en la realidad. › Obtener productos y resultados.

“Dinámica de las Cartas”Para trabajar la secuencia lógica de los pasos de un proyecto.

Page 39: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página

Elaboración De Un ProyectoESQUEMA DE LOS PASOS PARA LA

39

Presentamos a continuación los pasos básicos para la formulación de un proyecto, y hacemos esta aclaración al mismo tiempo que señalamos que los de pasos de un proyecto pueden ir complejizándose tanto en cantidad como en profundidad, en relación al grado de experiencia y madurez que posea el grupo que pondrá en marcha el proyecto comunitario.

Entonces, los pasos son:Paso 1: Formar Un Equipo De TrabajoEste paso está destinado a convocar a personas con ganas de participar e involu-crarse en el proyecto (y la problemática de la comunidad) y formar así un grupo los más diverso posible con personas de la comunidad.

Page 40: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Un Equipo de Trabajo es un conjunto de personas que interactúan entre sí desa-rrollando una tarea común para el logro de objetivos específicos.Trabajar en equipo posibilita:› Tener visiones más amplias y heterogéneas de la realidad.› Que circulen una mayor cantidad y variedad de ideas, propuestas y soluciones. › Estimular procesos de solidaridad.› Desarrollar el compromiso creciente de cada uno de los participantes y que cada uno de ellos posea un conocimiento acerca de la totalidad del proyecto.

En esta etapa del proyecto es importante señalar que el Equipo de Trabajo no escapará a los procesos por los cuales atraviesa cualquier grupo de personas. Esto implica que no sólo los objetivos y las actividades propuestas para el proyec-to serán el eje de la vida de este grupo sino que, además, y en paralelo, el grupo desarrollará su propia vida afectiva.Por lo cual es importante tener presente que tendremos que dedicarle tiempo, energía y actividades para contribuir a la formación del grupo.Sólo luego de que el grupo esté constituido como tal será posible que funcione como un Equipo de Trabajo.Respecto de esta temática sugerimos la lectura del Cuadernillo “Motivaciones, Grupo y Proceso Grupal” del Kit de Dinámicas para la Capacitación de Volunta-rios (Ediciones Fundación Juan Gastón Vignes, Buenos Aires 2005).

Podemos señalar algunas características que debieran estar presentes en el fun-cionamiento de los equipos de trabajo a la hora de encarar un proyecto:•La Sinergia: es un proceso de cooperación activa donde los resultados del conjunto superan a la suma de los aportes individuales. La sinergia es una fuerza catalizadora, creativa y estimulante.

UNA VEZ CONFORMADO EL EQUIPO TODOS PARTICIPARÁN EN LA

FORMULACIÓN DEL PROYECTO.

Page 41: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página 41

•La Cohesión: es la “acción y el efecto de adherirse las cosas entre sí”. Si los miembros de un grupo está cohesionados estarán más fortalecidos para resistir los momentos de presión, crisis o dificultades propias de toda actividad. Pero también aquí es importante señalar que la unidad de criterio no significa que todos debamos opinar lo mismo. A la unidad no se le opone la variedad sino que la integra. Este criterio unificado es posible de ser compartido si es el producto de la aceptación y discusión sobre los diferentes puntos de vista y maneras de percibir la realidad. Cuando el criterio común surge de una construcción conjunta promueve la cohesión.

•El Consenso: esta es quizás la característica más difícil a desarrollar por los grupos y/o equipos porque requiere de una madurez, respeto y aceptación por cada uno de los integrantes de ese grupo. Necesita, también, del desarrollo de mecanismos de discusión (que pueden estar más o menos explícitos) y de construc-ción de una “idea grupal” consensuada. El consenso es posible si a nivel afectivo están dadas las garantías para opinar diferente y que esto no signifique una “san-ción” del resto del grupo. Pero consensuar no significa pensar todos lo mismo, sino llegar a una opinión y/o decisión que el grupo en su conjunto quiera sostener. Esto no implica que esta idea o decisión sea la mejor o la verdad, pero seguramente tendrá la fuerza para convertirse en el motor de la acción.

Paso 2: Realizar Un DiagnósticoEste paso es el que nos permite identificar las situaciones y características de los problemas. Es primordial ya que nos posibilita establecer un pronóstico (¿qué pasa y por qué?). A través del Diagnóstico identificamos la problemática de la comunidad. El objetivo de la realización de un Diagnóstico es el de aportar los elementos fundamentales para explicar una realidad determinada y programar una acción transformadora.

Page 42: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Un Diagnóstico es Participativo cuando lo realizamos en un ámbito territorial definido (barrio, municipio, región) y a partir de un proceso gradual e interactivo, donde todos los actores sociales (incluidos los beneficiarios potenciales de las ac-ciones) brinden, recojan, recopilen, discutan y analicen la información necesaria.

Este proceso (diagnosticar participativamente) provoca efectos de significativa im-portancia en los proyectos ya que:› Las personas que intervienen en su elaboración se mostrarán más interesadas y comprometidas en el proceso de ejecución de las actividades (otorgándole viabi-lidad al proyecto).› Los proyectos se enriquecen por la información, el conocimiento y la experiencia de las personas involucradas. Tienen por lo tanto mayor probabilidad de corres-pondencia con las necesidades reales de la comunidad.› Cuando se sustituye la pasividad por la participación, se les da a las personas que intervienen en el proyecto la posibilidad de ampliar sus conocimientos y per-feccionar sus competencias. Se convierte en un espacio de aprendizaje.

UN DIAGNÓSTICO NO ES DEFINITIVO, ES UN PROCESO DE ENRIQUECIMIENTO Y

MODIFICACIÓN CONSTANTE.

Básicamente lo que un Diagnóstico debe aportar es:A) Una caracterización de la comunidad donde se desarrollará el proyecto, en su dimensión interna y en relación al contexto global; por ejemplo cuáles son las características de sus instituciones y la relación con el barrio, cantidad y caracte-rísticas de los vecinos, disposición geográfica del barrio y detalle de los aspectos más relevantes de sus espacios físicos, antecedentes de otros proyectos que se hayan realizado y/o que se encuentren en acción al momento, descripción de la modalidad y canales de comunicación entre los vecinos, historia de su participa-ción en problemas comunitarios, etc.

Page 43: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página 43

B) La identificación de los principales problemas y necesidades de la comunidad y la manera en que estos se interrelacionan.C) Especificación de recursos existentes: humanos, espacios físicos, materiales, políticos, técnicos, tiempos disponibles, saberes particulares de los vecinos, institu-ciones, actividades que ya se están realizando, etc. Consideramos como recursos a todas aquellas cuestiones que puedan contribuir y/o aportarse al desarrollo del proyecto.D) Una jerarquización de los problemas: En este punto el grupo debe tener en cuenta que la importancia y jerarquización de los problemas los aporta la misma comunidad, ya que son ellos quienes viven cotidianamente la problemática.

Identificar la problemática de la comunidad, sin perder de vista estos cuatro as-pectos fundamentales que tiene que tener un Diagnóstico, nos demanda pensar, diseñar y aplicar Instrumentos específicos para el Diagnóstico. Cuando hablamos de Instrumentos nos referimos a una serie de elementos con-cretos que aplicaremos a través de diferentes técnicas, como guía orientativa en el proceso de indagación de toda la información que necesitaremos para el Diag-nóstico. Estos Instrumentos pueden ser: Un cuestionario para realizar entrevistas a los ve-cinos, una actividad grupal para indagar la vivenciade la comunidad respecto de determinado problema, mapa barrial para localizar las instituciones y espacios públicos, encuestas para que los vecinos se auto-administren, charla - debate para discutir sobre la jerarquización de los problemas, etc.

ES IMPORTANTE REMARCAR QUE CUALQUIER ACTIVIDAD Y/O DINÁMICA (ADAPTADA

CORRECTAMENTE) PODEMOS UTILIZARLA PARA INDAGAR ALGÚN ASPECTO DEL

DIAGNÓSTICO.

Page 44: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Una vez que contamos con toda la información general del Diagnóstico tenemos que seleccionar el (los) problema (s) a abordar en el proyecto, para luego realizar un diagnóstico mas profundo. A este momento lo denominamos:

Definición del problema› Un problema es la declaración de insatisfacción con una situación existente. › En la definición del problema es importante hacer mención a la manera en que éste afecta (como se expresa) y a quién lo hace (parte de la comunidad).

Para que esta delimitación del problema responda genuinamente a las necesida-des de la comunidad tenemos que proponer un espacio participativo en el cual los vecinos puedan opinar y decidir acerca de esta cuestión central del proyecto.

Podemos facilitar este proceso aportando algunos Criterios de Priorización de problemas:•La importancia estructural del problema, “de los resultados de este proyecto depende buena parte del futuro de nuestra comunidad”.•El costo de postergación en el tratamiento del problema. Esto se refiere a la posibilidad de agravamiento del problema.•La demanda, “la necesidad de este proyecto es sentida y reclamada por la co-munidad” (necesidades sentidas y necesidades reales).•La coyuntura, “las condiciones actuales aportan un contexto inigualable para llevar a cabo este proyecto, en otro momento sería imposible”.•Los recursos exigidos para afrontar con éxito la solución del problema, aquí nos referimos a recursos en un sentido amplio (económicos, conocimientos, capacidad organizativa, etc...)

Page 45: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página 45

Como decíamos al principio todo Diagnóstico debe tener un componente descrip-tivo (cómo son y/o cómo suceden las cosas en una determinada situación) y un componente explicativo (cuáles son las causas o factores condicionantes para que en esa situación las cosas sean o sucedan de esa forma).

Para realizar un análisis más profundo del problema sobre el cual se enfocará el proyecto, proponemos establecer relaciones de causa y efecto en función de ese problema particular; y luego visualizar otras relaciones posibles para delimitar los tipos de vinculaciones entre los mismos.

LA FINALIDAD ES ESTABLECER UNA VISIÓN MÚLTIPLE DE LA REALIDAD EN DONDE LAS

RELACIONES DE CAUSA Y EFECTO NO SE DAN DE MANERA LINEAL NI UNÍVOCA.

Pero, ¿a qué nos referimos con Causas y Efectos del problema?:Causas: •Las causas dan origen al problema central. Es decir, al que queremos solucionar a través del proyecto.•Las causas que tienen un papel significativo en la generación del problema las denominamos nudos críticos.•Podemos encontrar que algunas causas son efectos, a su vez, de otras proble-máticas.

Efectos:•Los efectos son aquellos problemas generados a partir del problema principal. •Algunos efectos pueden tener múltiples causas y otros pueden, a la vez, actuar como causas de otras problemáticas.

Una vez que hayamos establecido todas las relaciones de causa y efecto, y anali-zado sus vinculaciones, podremos identificar algunos factores que funcionan en el problema analizado como Causas Puras y como Efectos Puros.

Page 46: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Nos queda así delimitado el Problema Objeto de Proyecto con todas sus dimen-siones.Todo Proyecto Comunitario actúa en función de las causas y efectos de la pro-blemática que desea resolver; esto requiere que seleccionemos las Estrategias de Acción (que apunten a cada una de las dimensiones del problema) a seguir y definamos los Destinatarios de las acciones del proyecto.Seleccionamos las Estrategias teniendo en cuenta:•Ventajas: aquellos aspectos accesibles de la problemática que se encuentran al alcance de la comunidad, en términos de poder ser solucionados. Estos aspectos están relacionados con la coyuntura de la comunidad.•Desventajas: aquellos aspectos que son de difícil acceso en términos de resolu-ción porque tienen vinculación con problemáticas estructurales de la sociedad.•Viabilidad: podemos analizarla en función de la evaluación de los puntos ante-riores y de la consideración de los recursos con que cuenta la comunidad.

Por último Fundamentamos porqué se quiere realizar este proyecto, a través del Problema identificado y con los Destinatarios que se seleccionaron.

“Formatos de Instrumentos para utilizar en la Etapa de Diagnóstico”

Paso 3: Formular ObjetivosEn este paso del proyecto recordamos siempre que: “Lo deseable se debe encuadrar dentro de los posible para

lograr lo más probable”

Page 47: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página 47

Esta idea intenta expresar la importancia de analizar profundamente la viabilidad de un proyecto, además de resaltar la fuerte incidencia que va a tener en este paso. Los Objetivos son las aspiraciones que orientan y fundamentan nuestra acción y deben definirse como metas deseables a alcanzar en un determinado período de tiempo.Están estrechamente vinculados a la problemática de la comunidad y a como ésta va vivenciando sus necesidades en una realidad permanentemente cambiante.

Por eso planteamos que los objetivos deben definirse en función del Problema Objeto de Proyecto pero que, también, deben revisarse continuamente en función de los cambios en la realidad de esa comunidad.

Como señalábamos antes, un problema tiene múltiples dimensiones y gran parte de ellas tendremos que atenderlas durante el proyecto Comunitario. Esto implica que también vamos a tener que realizar una jerarquización de los Objetivos en función de las cuestiones más generales y las más particulares de la problemática. Podemos, entonces, adherir a la denominación de Objetivos Generales y Obje-tivos Específicos.

Los Objetivos Generales apuntan al problema que queremos solucionar, es la fina-lidad última que tiene el proyecto y su cumplimiento es de mediano a largo plazo.

Los Objetivos Específicos surgen de los generales y pretenden cambios concretos, por eso son de corto plazo. Estos objetivos alcanzan el general porque apuntan a las dimensiones específicas del problema.

PARA EXPLICARLO CON UN EJEMPLO, SE PUEDE PENSAR AL OBJETIVO GENERAL COMO

UN OVILLO DE LANA Y LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS SON TODAS LAS VUELTAS QUE SON

NECESARIAS DAR PARA COMPLETARLO.

Page 48: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

La diferencia sustancial entre los Objetivos Generales y los Objetivos Específicos es que para los específicos es necesario que pensemos criterios de medición de los resultados, en términos de calidad, cantidad y tiempo. Para ampliar este as-pecto se recomienda leer el paso de Evaluación, específicamente el punto referido a indicadores y resultados.

A la hora de escribir los Objetivos los Verbos que suelen utilizarse más comun-mente para definir los objetivos generales son:

› Mejorar› Aumentar› Incrementar› Potenciar

La forma en que se escribe un Objetivo no es caprichosa, ya que en la manera de expresarlos estamos, también, diciendo qué lugar de participación va a tener el “Otro” en este proyecto.

› Generar› Propiciar› Estimular› Favorecer

TENEMOS QUE TENER SIEMPRE PRESENTE QUE A TRAVÉS DE LAS ACCIONES Y/O ACTIVIDADES

UNO “PROPICIA” CIERTO CAMBIO, PERO QUE ES ESE “OTRO” EL QUE EN PRIMER Y ÚLTIMA

INSTANCIA ACEPTA NUESTRA PROPUESTA, LA ELIGE Y LA INCORPORA EN FUNCIÓN DE SUS

NECESIDADES Y POSIBILIDADES, O NO.

Los Objetivos se definen temporalmente (esto significa que pueden ser modifica-dos en tanto la realidad que les da origen se modifique), y, también, pueden ser evaluados y sujetos a medición (para que un objetivo pueda ser medido tiene que poder expresarse en indicadores de resultados).

Elegir Objetivos demasiados altos o que apunten a problemas estructurales de la comunidad que no están a nuestro alcance solucionar (sino que deben ser salda-dos por medio de políticas públicas) desanima.

Page 49: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página 49

Por eso, a la hora de formular los Objetivos los grupos y/o comunidades deben ser conscientes de sus propias posibilidades y limitaciones, sino el proyecto fra-casará.

A mayor definición de Objetivos, Estrategias y Criterios para la ejecución del pro-yecto habrá menos malentendidos, esfuerzos superpuestos, interferencias. Muchas veces suele incurrirse en el error de confundirse objetivo con actividad o, dicho de otra manera, se piensan primero las actividades y luego se las transfor-ma en objetivos.

Para que los pasos no se inviertan, que los Objetivos puedan transformarse en acciones / actividades y convertirse en realidad, tienen que ser:•Claros: de fácil comprensión y que expliquen el qué, a quién, dónde y cuándo de la realidad que se pretende modificar.•Medibles: para conocer en qué medida se cumplieron los objetivos deben estar formulados de modo tal que se pueda saber si se cumplió. Una acción que facilita esta operación y que liga directamente el paso de planificación con el de evalua-ción es la determinación de indicadores de resultados para cada objetivo. •Consistentes: no deben ser incoherentes entre sí y, principalmente, tienen que poder responder a los resultados del diagnóstico y a la problemática que da origen a este proyecto.•Posibles y Accesibles: esto implica que sean ajustables a la realidad y no se queden atados a las expresiones de deseo del grupo. Además tienen que ser accesibles a las posibilidades y limitaciones del grupo que llevará a cabo el proyecto.

A su vez, los objetivos pueden apuntar a diferentes dimensiones del proyecto:•Por un lado encontramos los objetivos relacionados con la situación / proble-ma que da origen al proyecto y que responden directamente al diagnóstico del proyecto.

Page 50: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

•Pero también tenemos que plantearnos objetivos internos de trabajo, que nos hablen del Modo construido grupalmente para llevar a cabo este proyecto. Estos objetivos funcionan como normas, y expresan lo que se puede y no se puede. Por otro lado configuran el estilo particular de cada grupo, o sea, aquello que lo caracteriza y lo diferencia de otros grupos. Por ejemplo: “desarrollar una meto-dología de trabajo lúdica”.•Podemos incluir un tercer tipo de objetivos, que caracteriza especialmente a los proyectos comunitarios, y que tiene que ver con el desarrollo de la autogestión de la comunidad. En estos objetivos nosotros incluimos la formación de Líderes Multiplicadores. Para más información respecto de este concepto referirse al Cua-dernillo “Liderazgo Multiplicador” en “Kit de Dinámicas para la Capacitación de Voluntarios” (Ediciones Fundación Juan Gastón Vignes – Buenos Aires 2005).

“Cuadro de Objetivos – Resultados - Estrategias”Para trabajar la vinculación entre los Objetivos y la Evaluación.

Paso 4: Analizar RecursosEste paso del proyecto proponemos llevarlo a cabo conjuntamente con el de Pla-nificación de Actividades, para no caer en la “tentación” de supeditar las activi-dades a los Recursos.Cuando hablamos de Recursos solemos cometer el error de pensar automática-mente en: ¿de cuánto Dinero disponemos? o ¿con cuántas Personas contamos?

Aquí incluimos, también, otras dimensiones de los Recursos que apuntan principal-mente a las potencialidades de la comunidad, y a todas aquellas cuestiones que puedan contribuir y/o aportarse durante el desarrollo del Proyecto Comunitario.

Page 51: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página 51

Entonces podemos distinguir los siguientes Tipos de Recursos:a) Recursos Humanos: Es el primero a tener en cuenta ya que va a condicionar la magnitud de las actividades que realicemos. No podemos plantearnos realizar una jornada recreativa, por ejemplo con 100 chicos, siendo tres las personas disponibles para coordinar. Se debe tener en cuenta la cantidad de personas que participarán en el proyecto, pero también con qué niveles de participación eligen involucrarse (cuánta gente sólo quiere participar de las actividades, cuántos se ofrecen para gestionar el proyecto, quién aporta su colaboración para algunas actividades específicas, etc.).

b) Recursos Físicos: Aquí tendremos en cuenta la cantidad, disposición y carac-terísticas de los espacios disponibles (instalaciones, sanitarios, horarios, respon-sables).

c) Recursos Económicos - Financieros: Luego de la planificación de las activi-dades tendremos que elaborar un presupuesto de gastos e inversiones discrimina-das por rubros (materiales e insumos, herramientas, equipamiento, instalaciones, etc.). Conviene aclarar que no se tiene porqué comprar todo lo que haga falta, por ejemplo es bueno conseguirlo prestado o por donación.

d) Recursos Técnicos: En este tipo de recursos nos referimos a los servicios de diferentes profesionales que puedan llegar a necesitarse durante el proyecto. Por ejemplo un arquitecto, gasista matriculado, médico, docente, maestro mayor de obras, etc. Dentro de la comunidad seguramente podremos encontrar saberes técnicos que puedan aportarse solidariamente.

e) Recursos Institucionales: Podemos utilizar el relevamiento de las diferentes instituciones (tanto públicas como privadas) de la comunidad, con el detalle de sus ámbitos de acción y características particulares; además, el aporte en relación a la capacidad organizativa que puedan realizarle al proyecto.

Page 52: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

f) Recursos Materiales: Objetos e insumos específicos que la comunidad tiene, herramientas que ciertos vecinos y/o comerciantes decidiesen poner a disposición del proyecto, otras actividades que ya se están realizando en la comunidad y pudieran enlazarse con las actividades de nuestro proyecto, etc.g) Recursos del “Saber hacer”: Conocimientos y saberes particulares de los vecinos que pudieran aportar, también, solidariamente al proyecto.

Luego de analizar los Tipos de Recursos con los que contamos tenemos que com-pararlos con los Recursos Requeridos para el Proyecto y chequear qué otras cosas necesitamos.

“Instrumentos para el relevamiento de Recursos”Para localizar los mismos.

“Cuadro de Organización de Recursos según

requerimiento de las Actividades”Para identificar qué recursos son necesarios.

Realizar el Análisis de los Recursos Disponibles en paralelo a la Planificación de Actividades, nos permite incluir en la planificación la realización de actividades que tienen como objetivo principal la obtención de recursos.

INCORPORAR EL “SABER HACER” DE LOS MIEMBROS DE UNA COMUNIDAD AL PROYECTO

ESTIMULA LA PARTICIPACIÓN.

Paso 5: Programar ActividadesLas actividades son el conjunto de acciones necesarias que debemos realizar para alcanzar los objetivos propuestos por el proyecto, particularmente los objetivos específicos.

Page 53: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página 53

En la práctica, las actividades son las cosas que “hay que hacer”; acciones y ta-reas situadas en tiempo y espacio.

Programar las actividades quiere decir preparar y organizar las acciones que con-sideramos necesarias para enfrentarnos al problema que hemos diagnosticado.

El programar de antemano las actividades permite distribuir adecuadamente los recursos, el tiempo y las responsabilidades, disminuyendo así el riesgo de fracasar. Para seleccionar las actividades los criterios principales que debemos utilizar son: la participación, el crecimiento conjunto y la producción con sentido.

DURANTE EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN SIEMPRE TENEMOS QUE TENER EN

CUENTA QUE LAS ACTIVIDADES TIENEN QUE SER PENSADAS EN FUNCIÓN DE LOS OBJETIVOS

Y NO A LA INVERSA.

De este modo nos aseguramos dos cuestiones básicas en los Proyectos Comunita-rios: 1) que las actividades aporten procesos concretos para modificar la realidad que se quiere cambiar, y 2) que las acciones realizadas sean evaluables durante el proyecto; en relación a los objetivos planteados tanto para el proceso como para la finalización del proyecto.

Cuando comenzamos el proceso de definición de las actividades pode-mos plantearnos algunas preguntas que nos orienten a modo de guía:

•¿Qué se hará? •¿A qué dimensión del problema apuntará?•¿Lo que haremos responde a los intereses del grupo?•¿Cuándo se hará?•¿Cómo se hará?•¿Dónde se hará?•¿Quién o quiénes lo harán?

Page 54: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

En este paso de proyecto elaboramos un plan de acción que debe incluir por lo menos:

•Las acciones y/o actividades que se van a realizar.•La forma en que queremos llevarlas a cabo. Aquí se detalla y construye la metodología de trabajo.•Las personas que participarán como responsables y los destinatarios de las acciones.•Los recursos que vamos a necesitar para cada acción y actividad.•El tiempo que demandará el desarrollo de cada acción y actividad, en sí misma y en función del proyecto en general – o sea, definir si se repetirá y con qué frecuencia-. En este punto es útil elaborar un cronograma que detalle las actividades, con su frecuencia y en el tiempo total de duración del proyecto.

Formular un plan de acción implica definir las estrategias y describir los pasos que vamos a seguir para cumplir con nuestros objetivos. Las estrategias son las que nos definen cómo se va a armar la secuencia de las actividades que vamos a desarrollar. Esto implica, también, fijar plazos para la realización de las mismas, lo que ha-bitualmente denominamos Cronograma de Actividades, y designar responsables de actividad y/o coordinadores por áreas según las dimensiones que abarque el proyecto.

Las actividades deben ordenarse según una secuencia lógica de prioridad. Se recomienda comenzar ordenándolas desde lo más general hasta lo específico. Por ejemplo, no podemos pensar en hacer una campaña de difusión de nuestro proyecto hasta no tener armado el material de comunicación necesario (folletos, afiches, etc.).

Page 55: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página 55

Del listado minucioso de las actividades se desprenderá la necesidad de recursos humanos, económicos, logísticos y tecnológicos que requerirá el proyecto para su implementación, es decir nos permitirá definir ¿qué recursos serán necesarios para realizar las actividades que permitirán desarrollar el proyecto? y ¿quiénes lo llevarán a cabo?

En esta instancia contrastamos los recursos existentes en la comunidad con los necesarios para tener en cuenta cuáles debemos conseguir. Teniendo como base la consideración de los recursos estamos en condiciones de elaborar un Presupuesto, que no es más ni menos que el detalle de los recursos necesarios para llevar adelante el proyecto. Si para la realización de una o más actividades del proyecto vamos a requerir de dinero, entonces el Presupuesto se convierte en una pieza clave de la propuesta ya que es el elemento que nos permite conocer el costo estimado de los recursos necesarios que se precisarán para la realización del proyecto.

“Modelo de Cronograma”Para identificar la distribución en el tiempo, secuencia en función de

las estrategias planteadas y responsables de las actividades.

Paso 6: Desarrollar ActividadesUna vez diseñado el proyecto se está en condiciones de pasar al momento de la “Acción”, que consiste en llevar a la práctica todo lo programado.El desarrollo de las actividades es la etapa central de un Proyecto Comunitario porque aquí confluyen todos los pasos anteriores.Y, como señalábamos en el punto anterior, para que esta práctica sea efectiva hay que dividir las tareas y las responsabilidades.

Page 56: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Durante el Desarrollo de las Actividades, se suelen utilizar una pluralidad de téc-nicas grupales que facilitan la integración e interacción de los participantes, el tratamiento y resolución de problemas, estimulan la creatividad y la toma de decisiones.

La utilización de estas técnicas debiera darse en los tres niveles de intervención básicos de todo Proyecto Comunitario:

•El Nivel Individual, •El Nivel Grupal,•El Nivel de Desarrollo Comunitario.

Estos niveles no debemos trabajarlos separadamente sino en forma conjunta y paralela; dando prioridad a uno u a otro según el momento del proyecto y/o el momento de la realidad por la cual se encuentre pasando la comunidad.

En un Proyecto Comunitario el crecimiento debe darse de manera pareja entre estos tres niveles, y ninguno debe provocarse a expensas de otro. Es lo que Oscar García en relación a la práctica de Voluntariado denomina “Crecimiento Mutuo”. Luego de la primera puesta en marcha es conveniente realizar una evaluación con el grupo de trabajo, para ajustar aquellos aspectos que sean necesarios.

ES IMPORTANTE TENER PRESENTE, QUE SIEMPRE EXISTE UNA DISTANCIA

ENTRE LO QUE PLANIFICAMOS Y LO QUE SUCEDE CUANDO LO LLEVAMOS A LA ACCIÓN;

ESTA DISTANCIA SOLO PUEDE SER ACORTADA SI NOS DETENEMOS A REFLEXIONAR

CRÍTICAMENTE SOBRE ESTE MOMENTO.

En esta etapa es muy importante, además del desarrollo de las actividades espe-cíficas del proyecto, designar una o varias personas que se encarguen de realizar un seguimiento continuo del proceso de ejecución del proyecto, y esto implica:

Page 57: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página 57

› Considerar cómo se da la dinámica de trabajo entre las personas encargadas de llevar adelante las actividades, para evitar conflictos que interfieran con el proyecto.› Realizar evaluaciones en proceso de cada área de actividad, conjuntamente con los coordinadores; tomando como ejes centrales: la respuesta de la comunidad (y su sentir respecto del desarrollo del proyecto), los objetivos propuestos (o sea si las actividades responden a lo planteado) y los cambios que se produzcan en la realidad. › Estar atentos a las opiniones y demandas de los beneficiarios respecto de las vivencias del proyecto, esto incluye el surgimiento de nuevos intereses como por ejemplo en relación a los niveles de participación en el mismo.› Detectar el surgimiento de potencialidades en los miembros del grupo, asi como también de nuevos liderazgos que potencien la autogestión del proyecto.

ASÍ COMO LOS OBJETIVOS DEBEN SER FLEXIBLES Y MODIFICABLES EN TANTO CAMBIE LA

REALIDAD, TAMBIÉN LAS ACCIONES Y ACTIVIDADES PLANTEADAS TIENEN QUE PODER

RESPONDER A ESTOS CAMBIOS.

Paso 7: EvaluaciónSegún la definición del diccionario evaluar significa “Señalar el valor de una cosa. Estimar, apreciar, calcular el valor de algo en particular”.Evaluamos porque los proyectos, las comunidades y las instituciones no son es-táticas, están en un permanente proceso de cambio o retroceso respecto de sus objetivos.

Las funciones principales de la evaluación son:› Determinar en qué medida se lograron alcanzar los objetivos.› Organizar de manera sistemática las actividades y acciones que se vienen de-sarrollando.

Page 58: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

› Verificar la información y la comunicación.› Consolidar la participación.› Recolectar los diferentes puntos de vistas de los integrantes del proyecto.› Coordinar los esfuerzos y evitar superposiciones.› Definir las funciones.› Diferenciar lo principal de lo accesorio.› Enumerar los obstáculos que van apareciendo y analizar cómo se van enfrentando. › Reflexionar acerca de si es necesario cambiar algo o no.› Mejorar la calidad de la toma de decisiones.En un Proyecto Comunitario es necesario evaluar en forma constante, y no esperar a finalizar el proyecto. Algunos aspectos a tener en cuenta en este proceso de evaluación son:

•Los Procesos: Debe tenerse en cuenta que evaluamos la tarea y las funciones, pero no así a las personas. Esto quiere decir que la evaluación no es una instancia para juzgar a las personas como tales, lo que se analiza es si tal actividad y la manera en que se llevó a cabo sirvieron para los objetivos propuestos.

Muchos rechazan las evaluaciones porque temen a las críticas o reproches, sin percibir que el proceso de evaluar puede ser vivenciado como un hecho placen-tero, ya que estimula el deseo de hacer mejor las cosas y brinda oportunidades para incrementar la participación, expresar los problemas, escuchar opiniones, dudas y propuestas, sugerir modificaciones a tiempo y detectar habilidades en los grupos y/o comunidades.

•Los Resultados: son los efectos producidos por el proyecto, están en relación a los objetivos y se alcanzan con las actividades y acciones implementadas. Tam-bién debemos tener en cuenta aquellos que no estuvieron previstos en la planifi-cación pero surgen como consecuencia del proceso del proyecto.

Page 59: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página 59

Un objetivo se cumple cuando hemos alcanzado diferentes resultados que conflu-yen en ese mismo objetivo. Alcanzar cada resultado requiere plantear una gama de diferentes actividades, porque un objetivo no se alcanza planificando una sola actividad.

Antes de evaluar hay que esclarecer con qué parámetros se evalúa. Esto nos lleva a plantear que cuando pensamos en un objetivo debemos, también, realizar el ejercicio de traducirlo a resultados y luego plantearle los indicadores correspon-dientes de medición. •Los Indicadores: son los parámetros utilizados para medir el nivel de cumpli-miento de una actividad u objetivo en relación con los resultados que queremos obtener. “Los indicadores permiten poner de relieve y presentar fenómenos complejos [...]. Los utilizamos para observar, describir y evaluar los diferentes aspectos de una situación actual, formular situaciones deseadas o comparar una situación común con relación a una situación deseada. Un indicador generalmente se compone de un solo dato simple.”

Por ejemplo si un objetivo es “Incrementar la participación de la comunidad en el proyecto”, para pensar los indicadores correspondientes, podemos hacernos las siguientes preguntas: ¿a qué tipo de participación nos referimos? ¿Quiénes son la comunidad? Cuando hablamos de incrementar ¿hablamos de números de personas solamente o también de la calidad de la participación? Cada una de estas preguntas obtiene múltiples respuestas que por separado se van a constituir en los indicadores.¿Quiénes son la comunidad? Indicadores: Nº de niños, Nº de jóvenes, Nº de adul-tos y Nº de adultos mayores. ¿Incremento de la participación? Diferenciar entre tipo de participación y niveles

Page 60: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

(se mantiene informado, sólo concurre a las actividades, dá su punto de vista y realiza propuestas, se integra para la planificación y ejecución de actividades).

EN LOS PROYECTOS COMUNITARIOS SOLEMOS PLANTEAR OBJETIVOS CUALITATIVOS,

QUE SI NO LOS EXPRESAMOS EN INDICADORES (Y ESTA ES UNA MANERA DE CONSTRUIR

CONJUNTAMENTE LOS SIGNIFICADOS DE LOS PROCESOS QUE BUSCAMOS LOGRAR CON

LOS PROYECTOS), A LA HORA DE EVALUARLOS, CADA PERSONA VA A TENER UNA VISIÓN

SUBJETIVA DIFERENTE, CON LO CUAL LA EVALUACIÓN COMO TÉCNICA EN SI MISMA PIERDE

FUERZA Y OBJETIVIDAD.

Podemos hacer referencia a los distintos tipos de indicadores que podemos iden-tificar, según qué quieran expresar para la medición del objetivo:•Indicadores de Estructura: miden lugares físicos (escuelas, plazas, casas, etc.) equipamientos, herramientas y materiales, recursos humanos, reglamentos y nor-mas, sistemas de información, etc.•Indicadores de Proceso: miden aspectos relacionados con la capacitación, la comunicación, la asistencia técnica, encuentros entre diferentes actores sociales, talleres y actividades, campañas, registro de actividades, etc.•Indicadores de Resultados: pueden medir los Productos (cantidad de gente que se convocó, material didáctico producido, personas capacitadas y/o asisti-das, mejoras obtenidas, alcance logrado en las actividades), los Efectos (cambios observables en los destinatarios del proyecto como producto de las actividades realizadas) y los Impactos (otros cambios observables en la comunidad, y otros actores relacionados a la misma, en momentos posteriores a la implementación del proyecto).

En última instancia, podemos diferenciar distintos Tipos de Evaluaciones, según la etapa del proyecto en la que se implemente:•Evaluación Ex – Antes: sirve para medir la viabilidad del proyecto y se realiza durante la planificación del mismo.

Page 61: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página 61

•Monitoreo: sirve para averiguar en qué medida las actividades que vamos realizando y los resultados parciales obtenidos responden a lo planificado. Tam-bién sirve para detectar obstáculos y necesidades que requieran del ajuste del proyecto. Se implementa permanentemente durante la ejecución del proyecto.•Evaluación desde la Perspectiva de los Participantes: sirve para detectar a tiempo aspectos o problemas que surjan entre lo planificado y la vivencia de los participantes del proyecto. Este tipo de evaluación es importante porque incor-pora la participación de los beneficiarios como aspecto central. Se implementa durante la ejecución del proyecto.•Evaluación de Resultados Finales: sirve para evaluar el grado de cumpli-miento final de todos los tipos de objetivos del proyecto y se realiza inmediata-mente después de la finalización del mismo.•Evaluación de Impacto: sirve para identificar los resultados no esperados que surgen luego de la implementación del proyecto y que no están directamente relacionados con los objetivos planteados. Se implementa luego de un período de concluido el proyecto.

“Tipos de Evaluación según momento del proyecto”“Dinámica del Dominó”

Para identificar las acciones que funcionan como conectores entre paso y paso del proyecto.

Hasta aquí desarrollamos la secuencia lógica con la descripción de los pasos bá-sicos que debemos llevar a cabo durante la realización de un proyecto.

LA EVALUACIÓN HACE POSIBLE ESTABLECER UN PROCESO DE RETROALIMENTACIÓN QUE

MEJORA EL DIAGNÓSTICO, LA PLANIFICACIÓN Y LA ACCIÓN A FUTURO.

Page 62: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

“Pasos de Proyecto Extendidos”

Y, como señalábamos en el comienzo del Marco Lógico, este desarrollo puede complejizarse según el grado de experiencia previa que tenga el grupo o la co-munidad que lo pone en marcha.

Los invitamos, entonces, a transitar con hechos este apasionante recorrido de aprendizajes y crecimiento colectivo!

Pero, antes de concluir con la Parte Conceptual queríamos dejar planteados dos aspectos que nos parecen sumamente importantes y que exceden el Marco Lógico de un proyecto. Estos aspectos son: La Gestión de Proyectos Comunitarios y La Función del Voluntario como Facilitador Técnico en Proyectos Comunitarios.

Page 63: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página

Proyectos ComunitariosGESTIÓN DE

Ahora bien, desarrollar un Proyecto Comunitario implica también un nivel de ac-ción que excede la puesta en marcha de cada paso puntual y que responde a una mirada más abarcativa del proceso y de las personas que se encuentran involucradas en él.

A este nivel de acción lo llamamos Gestión y se basa en el reconocimiento de que la implementación de un proyecto, en general, no puede depender de una sola persona. Es más, al desarrollo de un proyecto de estas características deben asistir, en for-ma acordada, los distintos actores sociales involucrados en la realidad / situación problemática que le dio origen: grupos comunitarios, vecinos, organizaciones so-ciales, organismos públicos, etc. Para que este acuerdo se manifieste en compromisos y hechos concretos es ne-cesario que cada uno de estos actores pueda incorporarse lo más temprana y activamente posible al proceso de elaboración del proyecto. Y esto no descarta que puedan incorporarse otros actores a medida que avancen los procesos.

Es responsabilidad del conjunto elaborar el proyecto en forma democrática y crecientemente participativa; esta modalidad permitirá generar una red de articu-laciones que dará lugar a un proceso de aprendizaje en dos planos:•Por un lado, un aprendizaje de cada uno de los actores; •por el otro, un aprendizaje colectivo. Cada persona involucrada, confrontándose con los puntos de vista de los demás, va enriqueciendo su percepción e interpretación del sector de realidad sobre el cual se pretende actuar, va identificando cómo piensa y actúa cada uno de los otros y va aprendiendo a realizar la tarea que se han propuesto de manera conjunta.

63

Page 64: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Pero, este aprendizaje no está exento de conflictos, y no puede estarlo en la me-dida en que cada actor social tiene posiciones e intereses distintos respecto del sector de la realidad o del área problemática que le toca vivenciar. En este sentido, los consensos que se logren serán, la mayoría de las veces, el producto de confrontaciones, negociaciones y resoluciones de conflictos. Y, cabe aclarar que sin estos consensos difícilmente los Proyectos Comunitarios puedan ponerse en marcha con éxito.La Metodología de Gestión de Proyectos que proponemos tiene necesariamente dos caras inseparables que se condicionan mutuamente a lo largo de este pro-ceso. Ellas son: una Secuencia Lógica (pasos a través de las cuales se planifica el proyecto, y que ya hemos desarrollado), y una Estrategia Operativa.

Esta estrategia operativa incluye cuatro aspectos fundamentales a tener siempre presentes:1- La construcción y el desarrollo de un espacio de articulación, en el que interac-túen los diversos actores sociales; requisito fundamental para construir consenso y, así, viabilizar y llevar a buen término el proyecto;2- Una forma grupal interactiva y co-participativa de realización y resolución de las actividades planificadas para cada paso de la secuencia lógica del proyecto;3- Un proceso constante de reflexión, evaluación y aprendizaje grupal; en el que se elaboren, transfieran y sinteticen conocimientos, valores, capacidades y per-cepciones en relación con el desarrollo del proyecto y su entorno significativo;4- Un proceso crecientemente participativo de toma de decisiones, relativas a todos los aspectos y etapas del proyecto. Este proceso no sólo incorpora a los representantes de los diversos actores sociales involucrados en el grupo de gestión del proyecto, sino que exige además canales fluidos entre éstos y sus respectivas instancias decisorias institucionales. De cómo pongamos en marcha y articulemos las acciones que se desprenden tanto de la Secuencia Lógica como de la Estrategia Operativa, va a depender la modalidad de Gestión del proyecto.

Page 65: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página 65

Consideramos que el espacio de construcción de esta modalidad trae consigo mayores niveles de participación, compromiso e involucramiento, en el equipo de trabajo, garantizando así la viabilidad del proyecto.

Seguramente este sea un punteo demasiado sintético, y de hecho existe bibliogra-fía especializada en este tema, pero considerábamos importante mencionar este aspecto en el presente material.

Page 66: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Facilitador Técnico en Proyectos ComunitariosLA FUNCIÓN DEL VOLUNTARIO COMO

El otro aspecto que queríamos señalar, tiene que ver específicamente con el papel o función que debe cumplir un Voluntario cuando acompaña a una comunidad (sea la propia o no) en el diseño y desarrollo de un proyecto.

Para definir esta función vamos a plantear tres premisas: 1º - El Voluntario actúa en los Proyectos Comunitarios como Facilitador Técnico:Un proyecto parte de una determinada necesidad o situación problemática que debe atender. Las personas involucradas asisten a esa problemática y poniendo a disposición sus recursos y su capacidades organizativas.

Esta ayuda toma la forma de “asistencia”, más o menos duradera, que una per-sona o un grupo, en condición de ofrecer (y por ello en una situación de dispo-nibilidad) efectiviza sobre otro, en situación de recibir (y por ello en condición de necesidad).

Cuando la asistencia toma determinadas características, como por ejemplo, la perpetuación en el tiempo de cada uno de los roles y la posesión de los mismos como forma de poder, o bien la atribución de necesidades sólo de acuerdo a las posibilidades del que da, entonces, la ayuda va dejando paso a una relación de mutua dependencia. La asistencia así entendida, y llevada a procesos más o me-nos complejos, se deriva en asistencialismo.

Cuando afirmamos que el Voluntario debe actuar en un Proyecto Comunitario como Facilitador Técnico, estamos haciendo referencia a que debe alejarse de este tipo de asistencia, que se gesta en los proyectos pensados para la comunidad. Esto implica que su intervención debe apuntar a facilitar que los miembros de una comunidad desarrollen sus propias capacidades para la gestión del proyecto, esta modalidad tiene que ver con lo señalado en otros apartados de este mate-

Page 67: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página

rial donde remarcábamos que un Proyecto es Comunitario cuando es diseñado y desarrollado con la comunidad. A este tipo de asistencia la denominamos de promoción y desarrollo. 2º - Un Proyecto es un Itinerario de Participación, que el Voluntario como Facilitador debe poder aprovechar:

Plantear la Participación como Itinerario prevé estipular y generar:

•Grados de Pertenencia (en relación al grupo, a la tarea y al objetivo del proyecto);•Grados de Participación (en función los niveles de información, opinión y la decisión que se vayan desarrollando en los participantes del proyecto);•Grados de Compromiso (las personas que participan en la elaboración de un proyecto, se muestran más interesados en su ejecución y no precisan ser con-vencidos); y•Grados de Gestión Autónoma (las decisiones y los proyectos se enriquecen por la información, el conocimiento y la experiencia de muchas personas; por lo tanto, tienen mayor probabilidad de correspondencia con los objetivos plan-teados, y, también, de ser eficazmente direccionalizados; cuando se sustituye la pasividad por la participación, se da a la comunidad la oportunidad de ampliar sus conocimientos y habilidades).

De cómo se vayan combinando estos cuatro aspectos van a quedar determinados los Niveles y Áreas de Involucramiento que van a determinar la manera de estar de los miembros de la comunidad en el proyecto.

El Licenciado Gustavo Montenegro dice que los Niveles de Involucramiento están determinados por los “modos de estar” de las personas en los grupos, los proyectos y/o las instituciones. Tienen que ver con una cuestión

67

Page 68: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

actitudinal y no con una forma de ser de estas personas. Estos niveles son tres: •La Obediencia: para con la tarea (solo hago lo que me piden…);•La Colaboración: que exige un plus por sobre el cumplimiento de una tarea concreta y tiene como base la lógica de relaciones que se plantea en el grupo (hago lo que me piden pero estoy dispuesto a dar una mano en algo más…); y•El Compromiso: que se plantea para con el resultado de un proyecto (puedo detectar que es lo que hace falta hacer, y lo hago…).

Las Áreas de Involucramiento también son tres y plantean como eje de análisis la Aptitud, en término de habilidades y capacidades desarrolladas. Estas áreas son:•La Corporal: como dice su nombre, pide a las personas todo el cuerpo, en relación a la cantidad de horas y presencia física dedicadas al proyecto.•La Afectiva: pide algo del corazón, en relación a la identificación por parte de la comunidad con los objetivos del proyecto.•La Cognitiva: le pide a cada integrante su capacidad de identificar y resolver problemas. Señalamos que plantear la Participación como Itinerario, promueve en los miem-bros de la comunidad el desarrollo de crecientes niveles de compromiso e involu-cramiento en relación al proyecto.

3º - El Voluntario como Facilitador se posiciona como Líder Multiplicador:No todo Voluntario es un Líder Multiplicador, porque, fundamentalmente, el Líder Multiplicador es un facilitador grupal de nuevas experiencias. Para que esto sea posible se hace necesario que cada Voluntario esté compro-metido con su propio proceso participativo; porque quién no está comprometido primero, no está en condiciones de conducirlo en los demás.

Page 69: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página

El perfil del Líder Multiplicador posee particularidades cualitativamente diferentes, porque su función está centrada en el efecto multiplicador de su acción y no, so-lamente, en el éxito de la actividad.

El Líder Multiplicador es ante todo una persona que Piensa, Siente y Hace. Pero, además, es aquel que trabaja CON el Otro y no PARA el Otro, o sea:

› NO planifica, desarrolla y evalúa un proyecto / actividad desde el comando. › NO desarrolla un proyecto PARA la comunidad.› NO evalúa desde la cantidad de participantes o los resultados obtenidos en un proyecto.› NO se vincula y comunica desde el autoritarismo estableciendo una re-lación verticalista.› NO desarrolla las actividades previstas en forma mecánica.› NO se promueve como única figura capaz de organizar la actividad.No se trata solo de un cambio de denominación sino de una concepción de trabajo diferente.

El Multiplicador multiplica a partir de su acción, garantizando el surgimiento de nuevos líderes y ofreciendo espacios y tiempo para el aprendizaje y desarrollo de ese liderazgo.

Entonces, y en relación a su función facilitadota dentro de los Proyectos Comuni-tarios, un Líder Multiplicador:

› SÍ planifica, ejecuta, evalúa desde la cooperación.› SÍ desarrolla un proyecto Con la comunidad.› SÍ evalúa la cantidad de logros y la calidad de cada logro.› SÍ evalúa en torno a los objetivos planteados.› SÍ desarrolla las actividades trabajando y priorizando los emergentes grupales.› SÍ se ubica como facilitador de nuevos multiplicadores.

69

Page 70: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Los proyectos debieran surgir siempre de la decodificación de las necesidades de los grupos / comunidades; por eso esta función requiere de establecer vínculos persona – persona, o sea, trabajar desde la proximidad estimulando en los grupos la participación, el compromiso, la asunción de nuevos roles y funciones y, ante todo, estimulando el proceso de hacerse cargo de los propios proyectos vitales.

El perfil de un Líder Multiplicador puede observarse en un proyecto:1º ) Desde el Coordinador hacia su Equipo...2º ) El Equipo a los Beneficiarios...3º ) El Beneficiario como Participante...4º ) El Participante como Multiplicador...

Un Proyecto Comunitario debe desplazarse del eje del asistencialismo hacia el eje de la promoción y el desarrollo de las capacidades de una comunidad; este trán-sito puede ser promovido por los Voluntarios, convirtiéndolo, así, en un desafío para la participación y el liderazgo multiplicador.

Concluimos, con el señalamiento de estos dos últimos aspectos, con la Parte Teó-rica de este material. Lo que sigue es un Juego de Aplicación de los conceptos hasta aquí desarrollados.

Los invitamos a pasar…

Page 71: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Juego AplicativoParte2

Page 72: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 73: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página 73

Juego

El Juego Aplicativo propone una dinámica de funcionamiento, al modo de so-porte, para la aplicación de los contenidos y los pasos metodológicos básicos requeridos para la elaboración de un Proyecto de tipo Comunitario.

El mismo se encuentra dividido en siete Etapas, que presentan consignas a resol-ver, tanto por grupos como colectivamente, a través de actividades específicas que deberán ser llevadas a cabo desde el rol que a cada participante le fue asignado.

También se incluyen, a continuación del instructivo, las Cartas en donde estarán representadas las características de los diferentes actores que participarán de la dinámica.

Como en toda actividad lúdica, esta instancia no agota el proceso de internali-zación de los conceptos ni el verdadero aprendizaje, que -según creemos- sólo puede darse en el espacio real y concreto de un Proyecto Comunitario.

Pero sí esperamos que pueda aportarles, tanto a los Voluntarios como a las Orga-nizaciones, el espacio para la construcción conjunta de su “propia modalidad y estilo” en la gestión de proyectos.

INTRODUCCIÓN AL

Page 74: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto comunitarioJUEGO APLICATIVO:

OBJETIVOS •Aplicar los conocimientos adquiridos para llevar a cabo un proyecto comunitario. •Armar un proyecto comunitario de 9 a 12 meses de duración.

CANTIDAD DE PARTICIPANTES: de 15 en adelante

DURACIÓN: 2 horas

LUGAR SUGERIDO: salón grande o patio

COMPONENTES: 56 CARTAS

ESTA DINÁMICA PUEDE USARSE EN UNA SOLA JORNADA O DIVIDIRLA EN DOS. LA PRIMER PARTE HASTA LA REALIZACIÓN DEL DIAGNOSTICO, INCLUSIVE LA

EVALUACIÓN EN PROCESO.

Page 75: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página 75

Cartas de ComunidadOcho cartas de diferentes comunida-des. Cada una expone el tipo de comu-nidad y las distintas características de la misma, más algunos recursos físicos. En cada juego se utilizará una sola de estas cartas.

Cartas de InstituciónOcho cartas con diferentes instituciones.Cada una lleva el nombre y una breve explicación de su área de trabajo y los recursos con los que cuenta. En cada juego se usarán cuatro de estas cartas.

Cartas de VecinosOcho cartas de vecinos correspondientes a los distin-tos tipos de comunidades.A cada carta de comunidad, le corresponde una de vecinos, que será la usada en ese juego. Contará con una breve explicación de las características de los ve-cinos de esa comunidad. Se usa una carta por juego.

Detalle de tipos de Cartas:

Page 76: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Cartas de Situaciones ProblemáticasDieciséis cartas, cada una presentará una situación problemática que el grupo deberá resolver para se-guir adelante con el desarrollo del proyecto. Todas participan durante el juego.

MATERIALES PARA TODA LA DINÁMICA: un ovillo de lana o hilo, lapiceras, botella de plástico, hojas blancas, fibrones y marcadores, pelotas, pelotitas, pa-ñuelos, telas, plasticolas, material descartable, aros, tizas, cinta adhesiva, afiches y papelógrafo.

Cartas de RecursosDieciséis cartas, cada una tendrá diferentes recursos humanos, materiales y/o físicos para la realización de un proyecto. Todas participan durante el juego.

Page 77: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página

TENER PREPARADO DE ANTEMANO LOS PAPELES CON LOS NOMBRES DE ANIMALES SEGÚN LA CANTIDAD DE PARTICIPANTES.

77

Desarrollo: Un voluntario será el encargado de sacar una carta del mazo de COMUNIDAD.Según la carta seleccionada, el coordinador buscará la correspondiente de VECI-NOS. Esta carta, más otras cuatro elegidas al azar del mazo de INSTITUCIONES serán mezcladas por el coordinador. Posteriormente le entregará una carta y una planilla a cada grupo. Esta, será la carta que pondrá en juego cada grupo durante todo el desarrollo del mismo.

Después se ubicarán en un lugar del salón y leerán atentamente la carta y llenarán la planilla correspondiente. Según la cantidad de integrantes del grupo, se distri-buirán los personajes con los que cuentan cada una de las cartas. El resto formará parte de los recursos humanos disponibles para la realización del proyecto.

LAS COLUMNAS INSTITUCIÓN/VECINOS SE LLENARÁN CON LOS DATOS DE LAS CARTAS EN JUEGO. LA COLUMNA NOMBRES, CON LOS NOMBRES DE LOS

PARTICIPANTES.

Dinámica para la división de gruposCon esta dinámica, conformaremos los cinco grupos para dar comienzo a la actividad.

A cada uno de los participantes se le entregará un papel con el nombre de un ani-mal, el cual no revelarán al resto del grupo. Habrá cinco clases de animales, Ej.: mono, gato, perro, vaca y rana. Para poder juntarse por grupo, cada participante realizará la onomatopeya y la mímica del animal que le tocó. A la indicación del coordinador, todos juntos comenzarán a representar su animal. A medida que se vayan encontrando, irán formando sus respectivos grupos.

InicioINSTRUCCIONES DEL JUEGO:

Page 78: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Modelo de Planillas (ejemplo)

INSTITUCION: Fundación J.G.Vignes

NOMBRE:

2 miembros del Consejo Directivo5 voluntarios

Lara y ManuelTomás, Agustina, Ayelén, Mora y Gricel

VECINOS: NOMBRE:

2 integrantes de la cooperadora3 integrantes del Centro de Estu-diantes2 integrantes de la Asamblea Barrial

Dora y MarthaSoledad, Diego, Patricia

Claudia y Martín

Los modelos de planillas también se encuentran en el CD para su impresión

Page 79: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página

Etapas del Proyecto:1ª Etapa- FORMAR UN EQUIPO DE TRABAJO

EL GRUPO DE VECINOS DEBERÁ HACER UNA BREVE CONVOCATORIA A LAS INSTITUCIONES PARA PARTICIPAR DE LA PRIMERA ACTIVIDAD QUE DARÁ INICIO A LA FORMACIÓN DEL PROYECTO. PUEDE SER POR MEDIO DE INVITACIONES,

AFICHES, O EN FORMA PERSONAL.

Dinámica: “La telaraña”Materiales: un ovillo de lana o hilo, una lapicera y una botella de plástico.

Desarrollo: El grupo formará una ronda, intercalándose cada uno de los inte-grantes de las instituciones /vecinos. El coordinador le entregará a uno de ellos un gran ovillo de lana o hilo, este de-berá decir su nombre, función y a que institución / vecinos pertenece. Terminada su presentación, lanzará el ovillo a otro participante que no sea de su misma institución, quedándose con el extremo del hilo.

Ejemplo: el primer participante se presenta y sosteniendo la punta del ovillo, lo lanza a otro participante, este se presentará y sosteniendo ese extremo lo volverá a lanzar al siguiente, así sucesivamente hasta que todos los participantes estén presentados. Quedando formada una gran telaraña. El coordinador unirá en el centro de la telaraña una birome que tiene atado en uno de sus extremos un hilo de 30 cm. aproximadamente. Como primera tarea, todo el grupo deberá trasladarse con la telaraña hacia otro lugar del salón, en donde se encontrará una botella vacía. Todos juntos deberán embocar la birome en la botella.

TENER EN CUENTA EL LUGAR EN DONDE SE DESARROLLARÁ ESTA DINÁMICA, PUES ES IMPORTANTE QUE TODOS ESCUCHEN LAS PRESENTACIONES.

79

Page 80: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Una vez terminada esta dinámica se vuelven a reunir por INSTITUCIONES/VE-CINOS y deberán elegir a un representante. Los que fueron electos, se dividen en las siguientes funciones:•Dirección: será el nexo entre las áreas del proyecto. Trasmitirá y manejara toda la información del proyecto, escribiendo el proyecto.

•Planificación: será el encargado de diagramar el cronograma de actividades dentro del proyecto (en un gran afiche). Donde figurarán: las actividades que se harán, donde, cuando y a quienes están dirigidas. Como así también las personas encargadas de realizarlas.

•Programación: esta función la realizarán dos personas, dependiendo de ellos las áreas y se encargarán de revisar los objetivos específicos, contenidos y activi-dades (para que no sean repetidas y sean acordes a los objetivos). Así también de realizar evaluaciones pertinentes con las áreas antes y durante su ejecución.

•Administración: será el encargado de administrar los recursos económicos y materiales.

Terminamos así esta primera etapa FORMANDO EL EQUIPO DE TRABAJO para llevar a cabo el proyecto.

EL COORDINADOR DEBERÁ EXPLICAR CADA FUNCIÓN, PARA QUE LOS INTEGRANTES PUEDAN ELEGIR EN CUAL ESTAR. DEBERÁ TENER EN CUENTA QUE ESTAS FUNCIONES “JUEGAN” EN TODO EL PROYECTO. EL RESTO DE

LOS PARTICIPANTES SE ENCARGARÁN DE LAS DISTINTAS ACTIVIDADES EN EL TRANSCURSO DEL PROYECTO.

Page 81: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página 81

2ª Etapa- REALIZAR UN DIAGNÓSTICOCon el equipo de trabajo formado, unas de las primeras actividades en conjunto será la realización del diagnóstico.

Dinámica: “Trabajo en grupos y puesta en común”Materiales: biromes, hojas blancas, fibrones, afiches, cinta.

Desarrollo: Las personas encargadas de: Dirección, Programación, Planificación y Administración, analizarán la información de la carta de COMUNIDAD que está en juego, más la información de cinco cartas de SITUACIÓN PROBLEMÁTICA, que oportunamente serán entregadas por el coordinador.

El resto de los participantes se dividirán en tres grupos (es importante que tengan la misma cantidad de personas), de acuerdo a sus intereses, en NIÑOS, ADOLESCENTES / JOVENES Y ADULTOS.

Cada uno de ellos deberá confeccionar una encuesta para recoger información sobre los intereses y necesidades de los miembros de la comunidad, según el grupo etario.

Para realizar dicha tarea contarán con 15 minutos.

LA PERSONA ENCARGADA DE LA PLANIFICACIÓN REVISARÁ LAS PREGUNTAS DE LAS ENCUESTAS, TENIENDO EN CUENTA PUNTOS DE CONTACTO

ENTRE LAS MISMAS.

Hay ítems para averiguar que no deberían faltar en las encuestas:•Características de la comunidad•Recursos existentes

Page 82: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Luego saldrán al barrio y cada uno deberá realizar por lo menos 3 encuestas.Teniendo otros 15 minutos para este fin, dependiendo de la zona en que se encuentran.

Una vez realizadas, se juntará cada grupo para cotejar los datos que arrojaron las encuestas.

Junto con la información que analizaron y los datos que arrojaron las encuestas se realizará la red de causa y efecto y el diagnóstico. Eligiendo entre todos la problemática a abordar y los probables objetivos del proyecto.

Page 83: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página

UNA VEZ TERMINADA ESTA ETAPA, SE EVALUARÁ ENTRE TODOS SI EL PROYECTO VA POR EL CAMINO PROPUESTO. ESTO ES UNA EVALUACIÓN EN PROCESO Y SERÁ

REALIZADA POR EL ENCARGADO DE DIRECCIÓN.

83

3ª Etapa- FORMULAR OBJETIVOS

Dinámica: “Torbellino de ideas”Materiales: fibrones, afiches, hojas blancas, cinta.

Desarrollo: Los cinco representantes serán los encargados de redactar los objeti-vos generales del proyecto en función de corto, mediano y largo plazo. Cada uno de los integrantes de los grupos de las encuestas (trabajando los grupos por separado) aportará temáticas, actividades e ideas en base a los intereses y ejes a tratar para abordar la problemática elegida. Todas estas ideas serán vol-cadas a un papel.

NO HAY QUE DESCARTAR NINGUNA PORQUE LA PROPUESTA MAS DELIRANTE PUEDE SER CAUSAL DE GENERAR MAS IDEAS O CONTRADECIR LAS ANTERIORES,

ESTO VA GENERANDO ENTRE LOS INTEGRANTES DEL GRUPO DISPARADORES PARA CONCRETAR NUEVAS IDEAS Y MEJORA LA PUESTA EN COMÚN.

Luego de esta primera parte se juntan los tres grupos, anotando todas las pro-puestas de cada grupo en un pizarrón o papelógrafo, para llegar a una puesta en común y ver qué tipo de actividades se van a realizar.

Para tener en cuenta y manifestarle a los participantes: En el supuesto caso que las ideas sean parecidas u opuestas es importante marcarlo y llevarlo a debate para un mayor enriquecimiento, sin perder de vista que esta formulación de objetivos son los que nos

marcarán el camino a seguir y todos tenemos que conocerlos y hacerlos propios para la realización de las distintas tareas y actividades

Page 84: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

La coordinación de esta parte de la actividad será llevada a cabo por las perso-nas de Programación.

4ª Etapa- ANALIZAR RECURSOS DISPONIBLESEn esta etapa se volverán a juntar por INSTITUCIONES / VECINOS. El coordinador le entregará a cada grupo una carta de RECURSOS. Dinámica: “Sumatoria de recursos”Materiales: fibrones, afiches, hojas, cinta adhesiva.

Desarrollo: Se les dará a cada grupo una hoja para que escriban los recursos físicos, humanos y materiales con los que cuentan, sumado al que les toco en la carta que fue dada por el coordinador. Algunos de estos recursos, por la proble-mática a abordar, pueden parecer poco usables.

GENERAMOS ACÁ LA DISYUNTIVA DE SI SON O NO RECURSOS VALEDEROS, Y NOSOTROS CREEMOS QUE TODOS LOS RECURSOS CON LOS QUE CUENTAN LAS

INSTITUCIONES SIRVEN PARA ALGUNOS DE LOS PASOS DEL PROYECTO A REALIZAR.

Una vez que los grupos ya tienen la lista de sus recursos, nos juntamos para rea-lizar un plenario en el que se analizarán todos los recursos disponibles y cuáles son los necesarios hasta el momento para llevar a cabo el proyecto. El resto de los recursos quedan a la espera para futuros emergentes que se vayan gestando a medida que el proyecto va marchando.

LA PERSONA DE ADMINISTRACIÓN ANOTARÁ EN UN AFICHE TODOS LOS RECURSOS CON LOS QUE SE CUENTA Y LOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN

DEL PROYECTO.

Page 85: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página 85

5ª Etapa- PROGRAMAR LAS ACTIVIDADESLas actividades, varían según el diagnóstico de las necesidades e intere-ses de cada comunidad. Las mismas serán planteadas por los integran-tes de cada grupo. Dinámica: “¿Y a que jugamos?”Materiales: hojas blancas, afiches, fibrones, cinta adhesiva.

Desarrollo: Se dividirán por áreas, según sus intereses en las actividades con-cretas a realizar.•Cada área deberá formular los objetivos específicos, que deberán desprenderse de los objetivos generales.•Plantear las actividades concretas a realizar, teniendo en cuenta los recursos físi-cos, humanos y materiales para realizarlas. Dichas actividades serán entregadas a los encargados de programación.•Cada área deberá recurrir al Administrador para saber con que presupuesto cuentan.

Page 86: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Una vez que los encargados de Programación tienen las actividades concretas que se van a desarrollar en el proyecto, se las entregarán al encargado de Plani-ficación para que éste realice el cronograma.

Una vez terminado el cronograma, se evaluará entre todos si el pro-yecto va bien encaminado. Si los objetivos, actividades y recursos son óptimos para la realización y continuación del proyecto. Esta evaluación en proceso será dirigida por los encargados de Programación.

Dependiendo de cómo se esté desarrollando la actividad, el coordinador entregará en esta etapa tres cartas de SITUACIONES PROBLEMÁTICAS, para complejizar la dinámica.

Si en caso contrario, es necesario contar con otros recursos para la realización del proyecto, el grupo deberá presentarle al coordinador una actividad para gestionarlo. Si

la propuesta es viable, el coordinador les facilitará dicho recurso.

6ª Etapa- DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADESEn esta etapa proponemos la realización de un juego en relación a la an-teriormente vista, la cual será dirigida por el coordinador de la actividad.

Vale aclarar que la intención de este juego, es por medio de pequeñas actividades reflejar lo visto y jugar con eso.

Se tornaría complicado realizar todas las actividades que se planificaron en la etapa anterior. Y el tiempo total de la realización para la dinámica sería mayor.

¿Pero? Si disponen de mas encuentros y ganas para llevarlas acabo y poder realizar una evaluación mas completa en relación con los objetivos planteados....

adelante...que no decaiga.

Page 87: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página 87

Dinámica: “Juego simbólico”Materiales: pelotas, pelotitas, pañuelos, telas, plasticolas, material descartable, aros, fibrones, hojas, biromes, tizas, cinta adhesiva.

Introducción:Dividimos a todos los integrantes en cinco grupos. Para ello, usaremos la siguiente dinámica:

A cada uno de los participantes se le entregará un papel con una estrofa de una canción popular o muy conocida, la cual no revelará al resto del grupo. Habrá cinco canciones, Ej.: El arroz con leche (canción popular), Hacélo por mi (rock), Zamba de mi esperanza (folklore), Vasos Vacíos (pop), La Farolera tropezó (can-ción infantil). Para poder juntarse por grupo, cada participante deberá cantar la estrofa que le toco en suerte. A la indicación del coordinador, todos juntos comen-zaran a cantar su canción. A medida que se vayan encontrando, irán formando sus respectivos grupos.

Desarrollo: A cada uno se le entregará diferentes materiales: pelotas, pelotitas, pañuelos, telas, plasticolas, material descartable, aros, fibrones, hojas, biromes, tizas, cinta adhesiva y cualquier material que este por la vuelta.

Consignas: según la problemática a tratar en el proyecto, cada grupo deberá: •Plantear un objetivo específico y planificar un juego (de no mas de 5 minutos de duración) con los materiales que les fueron entregados. Para esta parte de la dinámica, cuentan con 15 minutos.•Coordinar y explicar al resto del grupo el juego creado.

Page 88: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

7ª Etapa- EVALUACIÓNEl coordinador del juego será el encargado de llevar a cabo esta etapa.

Dinámica: “Coloquio”Estas son preguntas guía para evaluar las distintas etapas del proyecto. El coordinador puede agregar todas las que crea necesarias, según el grupo y cómo se fue desarrollando la dinámica.

Proponemos dos formas para realizar la evaluación:•En forma individual entregarle los items para que puedan formar sus ideas pre-viamente•Formar pequeños grupos para que debatan, y lleguen a la puesta en común con un vocero que sea el encargado de decir las ideas que fueron surgiendo de las distintas preguntas.

Desarrollo: Para esta etapa, el grupo se ubicará en ronda para evaluar los siguientes ítems:

› ¿Cómo se trabajo en los distintos grupos (instituciones / vecinos)?› ¿Cómo se trabajo en el grupo general? › ¿Cómo se sintieron con las funciones que desempeñaron? › ¿Hubo relación entre los objetivos, contenidos y actividades?› ¿Las actividades planteadas fueron acordes a los intereses y necesidades de la comunidad?› Las evaluaciones en proceso ¿cumplieron su propósito?› Este tipo de proyecto ¿favorece la Autogestión?› Otros.

Importante: Todos tienen en este espacio la posibilidad de expresar sus sentires y pareceres, tener en cuenta que los tiempos personales nos son comunes y que generalmente hay gente que escucha para después opinar y otros opinan para

Page 89: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página 89

después escuchar. Esta actividad requiere de un espacio de respeto por las ideas y la escucha es importante porque no solo le sirve al que la dice sino también al que la recibe. Es un espacio de crecimiento y de construcción para futuras pro-puestas y anhelados proyectos.

FIN DE LA DINÁMICA:Se sugiere reservar un espacio de tiempo para realizar -conjuntamente con el grupo- una puesta en común, respecto del desarrollo de la dinámica y del nivel de aplicación de los contenidos propuestos.

Es importante que el coordinador de la dinámica esté presente en todos los mo-mentos acompañando al grupo en las distintas etapas y sea facilitador y flexible en cuanto se va desarrollando.

“Todos los grupos son distintos por mas que el juego sea el mismo, y los momentos y las respuestas son millones” (anónimo)

Esperamos que esta propuesta haya contribuído a generar un espacio de discu-sión y construcción conjunta respecto del proceso de desarrollo de un Proyecto Comunitario.

Pero también deseamos que el tránsito por el “Kit II” traiga a la luz nuevas inquie-tudes y expectativas que funcionen como el motor de otros aprendizajes.

¡Muchas gracias por acompañarnos hasta aquí!

Page 90: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 91: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página

Bibliografía

•“Turbulencia y Planificación Social” – Robirosa Mario, Cardarelli Graciela, La-palma Antonio – Ediciones Siglo XXI – Buenos Aires, 1990.

•“Programación y Evaluación de Proyectos Sociales” – Niremberg Olga, Brawer-man Josette, Ruiz Violeta – Paidos – Buenos Aires, 2003.

•“Evaluar para la Transformación” – Niremberg Olga, Brawerman Josette, Ruiz Violeta – Paidos – Buenos Aires, 2000.

•“Gestión Integral de Programas Sociales” – SIEMPRO – Fondo de Cultura Eco-nómica – Buenos Aires, 1999.

•“Voluntariado: una forma de ser y de hacer” – Shaw de Critto Sara, Kart Istvan – Ediciones CICCUS – Buenos Aires, 1998.

•“2º Ciclo de Capacitación por Videoconferencia” – Fundación Telefónica de Argentina – Mimeo – Buenos Aires, 2006.

•“La Pasión de Seguir” – García Oscar – Ediciones Seguir Creciendo – Buenos Aires, 2004.

•“Consideración del Otro” – García Oscar – en Prensa.

91

Page 92: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 93: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página

Agradecimientos

La escritura, también, es el producto de una construcción colectiva, donde se hace difícil, y tal vez poco entretenido, delimitar la frontera entre lo propio y lo de los otros. Por eso, estos agradecimientos:

• A todos los profesores que formaron parte de la historia de la Materia Organi-zación Comunitaria, del Curso que dicta la Fundación Juan Gastón Vignes, y que durante su participación en la misma generaron algunos de los conceptos que hoy forman parte de la base de este “Kit II: Proyectos Comunitarios”: Oscar García, Romina Ruffatto, Pablo González, Verónica Rojo, Silvia Barresi, Marcelo Bursztyn y Romina Torres.

• A Federico Gorla, que generosamente revisó el material antes de su diagrama-ción y edición.

• A Oscar García, que nos aportó su mirada crítica respecto del Juego para la Aplicación de Conceptos.

93

Page 94: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 95: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios

Proyecto Comunitario | Página

Referencia de Autores

• Verónica BertozziEstudiante del Instituto de Tiempo Libre y Recreación. Voluntaria, Docente y Miem-bro del Consejo Directivo de la Fundación Juan Gastón Vignes.Responsable del desarrollo del Juego Aplicativo del presente “Kit II - Proyectos Comunitarios”.

• Alejandro LibertinoVoluntario y Miembro del Consejo Directivo de la Fundación Juan Gastón Vignes. Responsable del desarrollo del Juego Aplicativo del presente “Kit II - Proyectos Comunitarios”.

• Diana SilvaLicenciada en Psicología. Voluntaria, Docente y Miembro del Consejo Directivo de la Fundación Juan Gastón Vignes.Responsable del desarrollo conceptual del presente “Kit II - Proyectos Comunitarios”.

• Sandra SpampinatoTerapista Ocupacional. Voluntaria, Docente y Miembro del Consejo Directivo de la Fundación Juan Gastón Vignes.Responsable del desarrollo conceptual del presente “Kit II - Proyectos Comunitarios”.

• Mónica VélezDiseñadora Gráfica. Voluntaria de la Fundación Juan Gastón Vignes.Responsable del diseño, diagramación y producción del presente “Kit II - Proyec-tos Comunitarios”.

95

Page 96: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 97: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 98: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 99: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 100: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 101: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 102: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 103: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 104: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 105: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 106: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 107: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 108: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 109: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 110: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 111: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 112: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 113: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 114: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 115: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 116: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 117: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 118: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 119: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios
Page 120: Proyecto Comunitario - Capacitación para voluntarios