Proyecto de Cocina 1 (1) 111 (1)

download Proyecto de Cocina 1 (1) 111 (1)

of 8

description

Este proyecto de conservas es una posibilidad que se les brinda a alumnos y alumnas con discapacidad, para que puedan a través de diferentes producciones alimenticias desarrollar su creatividad, espontaneidad y demás capacidades necesarias para el arte gastronómico.

Transcript of Proyecto de Cocina 1 (1) 111 (1)

PROYECTO:PRODUCCION DE CONSERVAS Y MERMELADAS

INTRODUCCIN:

La Escuela Especial N 16, Anexo Gancedo se encuentra situada en la localidad de Gancedo en el extremo sudoeste de la Provincia del Chaco en el Departamento 12 de Octubre, a 342 km de la ciudad capital.Gancedo fue fundado el 26 de Febrero de 1912, y cuenta con 7.000 habitantes. El Anexo Funciona en el Centro Integrador Comunitario (CIC) que fue cedido en calidad de prstamo por el municipio local.Es un centro que funciona cerca de una Escuela comn N 1023. Para llegar al lugar, sus calles son de ripio y est ubicado en una zona cntrica de la localidad. El INTA funciona en el mismo edificio. El Anexo, cuenta con cargos: 3 docentes titulares, 2 de ellos son docentes de sala ,1 integracin y 1 docente con traslado transitorio (integracin), 1 Psicopedagoga. El Anexo cuenta con una matrcula actual de 47 alumnos: 16 alumnos Educacin Primaria Especial y EDJA y 31 alumnos en integracin escolar. Las instituciones integradoras son E.E.P. N 40, N 1023, Escuela Secundaria E.P.A N11 y Jardn de Infantes N 96.

FUNDAMENTACIN:

La exigencia de que nuestros alumnos y alumnas tengan una mejor inclusin social y laboral ha llevado a la comunidad educativa del Anexo de la E.E.E. N 16 de la localidad de Gancedo a pensar en cmo formar a los nios/as y jvenes para enfrentar su propia vida y darles instrumentos que le permitan utilizar sus conocimientos y desarrollar las destrezas necesarias para incorporarse al mundo productivo.Este proyecto de conservas es una posibilidad que se les brinda a alumnos y alumnas con discapacidad, para que puedan a travs de diferentes producciones alimenticias desarrollar su creatividad, espontaneidad y dems capacidades necesarias para el arte gastronmico. El lugar previsto se encuentra acorde para desarrollar el proyecto de conservas, ya que cuenta con un espacio fsico donde se desarrollarn las actividades, y ubicacin de los materiales que se solicitan en el mismo. Posee una cocina, la cual tiene mesadas, piletas, etc. Adems le permite al alumno relacionarse con sus pares, personal del establecimiento y su comunidad, intercambiando informacin, conocimientos, y alegras por los logros obtenidos. Segn Disposicin N 444/12 - Nueva Estructura Organizativa de la Formacin Profesional en Educacin Especial, a travs de este proyecto se busca desarrollar en los estudiantes competencias laborales extendidos. Estas se consideran como un conjunto de conocimientos, habilidades actitudes y disposiciones que le permitan al alumno trabajar en equipo y conseguir un producto con posibilidades a ser comercializado.Mediante este proyecto se busca darles la posibilidad de poder conocer otros espacios laborales, conservas, panadera y micro- emprendimientos, para que ellos tengan una mirada directa en la elaboracin de los diferentes productos. Nuestros alumnos se organizan en los niveles primario (6 a 14 aos) y EDJA (14 a 24 aos).

PROBLEMTICAS IDENTIFICADAS:

Falta de propuestas de formacin laboral que le permitan al alumno/a implementar los conocimientos adquiridos. Dificultades para la implementacin de estrategias que le permitan al nio/a y jvenes acceso al mundo laboral. Falta de ofertas laborales en la localidad para los jvenes de nuestro anexo.

METAS:

Participacin en las actividades del Proyecto del 90% de alumnos del Anexo y sus familias. Ubicacin del 100% de los productos elaborados en la comunidad de Gancedo.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECFICOS: (Aprendizajes Esperados)

Participar en proyectos tecnolgicos sencillos. Generar espacios para el desarrollo de actividades gastronmicas. Potenciar las competencias laborales de cada alumno. Ofrecer una formacin integral y de acuerdo a las necesidades de cada alumno. Fomentar la participacin de la familia en el acompaamiento de los alumnos. Dominar conceptual e instrumentalmente el uso de materiales, insumos y herramientas utilizadas en diferentes productos gastronmicos. Ofrecer el uso de materiales, tiempo y espacios para promover la creatividad y la expresin. Anticipar riesgos potenciales en la utilizacin de materiales, herramientas y otros objetos a travs de la adopcin de normas de seguridad e higiene laboral. Buscar informacin y utilizar vocabulario tcnico bsico referido a la elaboracin de productos gastronmicos. Favorecer la bsqueda de informacin sobre la elaboracin de productos gastronmicos Aplicar distintas formas de soportes de la informacin y medios de comunicacin para la difusin de la produccin. Promover el acercamiento de los alumnos a contextos conocidos y ofrecerles la posibilidad de acceder a otros desconocidos.

CONTENIDOS:

Materiales y herramientas: Materiales. Materias primas. Insumos. Seleccin y uso segn caractersticas y propiedades. Herramientas manuales. Utensilios. Seleccin y uso. Identificacin de partes que las componen. Instrumentos de medicin simples, tpicos del rubro. Normas de seguridad e higiene laboral. Indumentaria.

Tcnicas de produccin: Procesos de produccin artesanal del rea ocupacional. Tcnicas de base manual. Identificacin de fuentes de energa. Tcnicas de produccin que involucren la energa humana.Gestin: Organizacin del trabajo artesanal: anlisis de tareas. reas de demanda Compra de materiales e insumos. Manejo del dinero. Nociones de venta. Diseo y Comunicacin en envases. Comunicacin. Informacin tcnica: uso de plantillas, patrones, moldes y dibujos sencillos con referencias como portadores de informacin.

CONTENIDOS POR REAS:

LENGUA:

La conversacin. Frmulas sociales: saludos, agradecimientos, pedido de ayuda. Dilogo y entrevistas. Tipos de lenguaje de los medios: oral-escrito-visual. Portadores de Textos: Recetas. Textos Instructivos. Atencin y escucha. Respeto por los turnos para hablar y ceder la palabra. Comprensin de los textos. Leer textos simples. Escucha de diferentes situaciones comunicativas. Comprensin y ejecucin de recetas y otras guas de instruccin.

CIENCIAS SOCIALES:

Reconocer las relaciones entre el trabajo y la capacitacin que requieren las herramientas y maquinarias que se utilizan, la organizacin del espacio donde se desarrolla, las normas que lo regulan. Espacio geogrfico cercano: la comunidad. Los objetos y artefactos, los materiales. La experimentacin sobre fenmenos fsicos y qumicos. Los espacios prximos: personas relacionadas con ellos. La vida cotidiana. El trabajo y las ocupaciones de las personas. Circuito productivo: sus eslabones. El comercio.

CIENCIAS NATURALES: Variedad de materiales y sus usos para distintos fines. Propiedades. Hbitos saludables, posibilidades y ventajas para la prevencin primaria de enfermedades.

MATEMTICA:

El sistema monetario. Sucesin de nmeros naturales. Comparacin de longitudes, capacidades y pesos con diversas finalidades prcticas de manera directa y mediante procedimientos indirectos (con unidades no convencionales y convencionales). Funciones y usos del nmero en la vida cotidiana. Reconocimiento de nmeros escritos. Las operaciones en la vida cotidiana laboral. El uso de la medida y las mediciones en el entorno cotidiano y laboral. Uso de los nmeros en los productos tecnolgicos. Uso de cuadros y tablas comparativas sencillas.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

Normas de convivencia. Respeto por las normas y reglas del establecimiento. Establecimiento de relaciones entre el trabajo de las personas y las herramientas que utilizan (hornos, cocinas, batidoras, mezcladoras, etc.) Aceptacin de normas de adaptacin social. Confianza en su capacidad de expresarse y comunicarse. Curiosidad e inters por comprender mensajes sencillos. Confianza en sus posibilidades de resolver situaciones problemticas. Toma de decisiones. La cooperacin con otros para resolver situaciones. Aceptacin del error propio y del otro. Aplicacin de normas de higiene, seguridad y auto cuidado. Valoracin de la vida humana.

ACTIVIDADES ( Consideraciones Didcticas)

Indagacin de saberes previos. Entrevistas a personas relacionadas con la elaboracin de conservas. Observacin de imgenes o videos de las personas que cumplen este rol, y de las mquinas, herramientas y alimentos que podemos encontrar en el lugar. Escucha y comprensin acerca de cuentos, historias, adivinanzas y rimas relacionados con las conservas. Visita a INTA, dnde se realizan las conservas. Observacin, indagacin, exploracin y registro de las actividades que se realizan all. Dilogo acerca de las visitas: Qu vimos all? Qu anotaciones se hicieron? Qu preguntas se elaboran? Cmo eran los productos y elementos que se utilizaron? Proponer a las familias la observacin y registro. Dibujo y exposicin de lo observado en la visita. Confeccin de cuadros acerca de los productos y alimentos que se venden y compran. Se buscarn imgenes en revistas, se dibujarn algunos productos y escribirn el nombre. Buscar recetas de elaboracin de conservas y mermeladas.

SELECCIN DE ESTRATEGIAS:

Organizar talleres de cocina que favorezcan la inclusin social y la implementacin de los diferentes aprendizajes. Elaboracin y comercializacin de diferentes productos (conservas y mermeladas) Visitas a micro-emprendimientos y/o comercios relacionados con el proyecto en la comunidad de Gancedo. Elaboracin de un recetario. Participacin de los integrantes de la familia en los talleres. Invitacin a personas e instituciones de Gancedo para colaborar con los talleres. Favorecer el conocimiento a travs de la observacin y la exploracin. Formulacin de preguntas y respuestas. Elaboracin de reglas de convivencia. Procurar que los nios y jvenes interacten entre s y con los adultos que los guen en el desarrollo de las diferentes actividades.

RECURSOS A ADQUIRIR:

Equipo de frezeer. Batidoras. Ollas. Bol. Fuentes. Coladores. Frascos de Vidrios con tapa a rosca. Insumos para las conservas y mermeladas: vinagre, ajes, berenjenas, cebollas, pimientos, y frutas de estacin para las mermeladas.

DESTINATARIOS:

Alumnos y alumnas que asisten al Anexo de E.E.E. N 16 de Gancedo y sus respectivas familias.

RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIN:

Directivos de la E.E.E. N 16 Docentes del Anexo. Psicopedagoga.

TIEMPO:

Durante el ciclo lectivo 2013 - 2014.

CRITERIOS DE EVALUACIN:

La Evaluacin ser durante el desarrollo de cada taller implementando el uso de informes para permitir ajustes y adecuaciones que resulten necesarios.Se evaluar: Predisposicin colaborativa y cooperativa en la realizacin de las actividades. Participacin activa en las actividades propuestas. Actitud y respeto ante sus compaeros, docentes y todas las personas con las que se interacte.

RECURSOS HUMANOS:

Profesionales. Docentes. Alumnos y sus familias. Actores de la comunidad, con participacin relevante en el proyecto.

RECURSOS MATERIALES:

Utensilios de cocina (cucharas, tenedores, ollas, bol, asaderas, etc.) Libros de cocina. Insumos de conserva. Heladera.

FECHA DE PRESENTACIN: 01/09/13

8