PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la...

43
PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DE SAN PEDRO / BOLIVIA APRECIACION DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE CHOROMA, HANK’OYU, WENQAYLLA Y LINDE DE LA CUENCA DE SAN PEDRO/BOLIVIA Informe del sondeo cualitativo Elaborado por: Margarita Lovón La Paz, marzo 2004

Transcript of PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la...

Page 1: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA CUENCA DE SAN PEDRO / BOLIVIA

APRECIACION DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE CHOROMA, HANK’OYU, WENQAYLLA Y

LINDE DE LA CUENCA DE SAN PEDRO/BOLIVIA

Informe del sondeo cualitativo

Elaborado por:

Margarita Lovón

La Paz, marzo 2004

Page 2: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

i

CONTENIDO Pág. Resumen Ejecutivo ii 1. ANTECEDENTES 2 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO 2 3. METODOLOGÍA 2 4. MARCO CONCEPTUAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA 4 5. BREVE CARACTERIZACIÓN DE LAS COMUNIDADES SELECCIONADAS 6 6. RESULTADOS 8

6.1 Condiciones de Seguridad alimentaria 8 6.2 Disponibilidad y acceso a ingresos monetarios 15 6.3 Factores que afectan la seguridad alimentaria y económica 18 6.4 Efectos de los desastres en la seguridad alimentaria y la economía a nivel de hogar y comunidad

20

6.5 La interrelación seguridad alimentaria-pobreza –vulnerabilidad/riesgo a desastres 24 6.6 Estado nutricional de grupos vulnerables 26 6.7 Los beneficios del proyecto en la seguridad alimentaria 27

7. CONCLUSIONES 29 8. RECOMENDACIONES 30 9. REFERENCIAS 34 ANEXO 1: Lista de alimentos que conforman la base alimentaria de las comunidades del estudio

34

ANEXO 2: Marco para las intervenciones en Nutrición-Promoción de Prácticas saludables de alimentación y cuidado

38

LISTA DE CUADROS CUADRO 1: Alimentos consumidos frecuentemente en las comunidades del estudio 8 CUADRO 2: Tipos de alimentos consumidos el día anterior a la visita 9 CUADRO 3: Grupos de alimentos consumidos el día anterior a la visita 10 CUADRO 4: Número y tipo de comidas consumidas el día anterior a la visita 11 CUADRO 5: Calendario de Disponibilidad de Alimentos, Comunidades Choroma, Jank’oyu, Wenqaylla y Linde, Municipio de San Pedro de Buenavista

12

CUADRO 6: Tendencias en el consumo de alimentos básicos 13 CUADRO 7: Tendencias en el consumo de otros alimentos 14 CUADRO 8: Fuentes de ingresos y problemas a partir de talleres comunales en Choroma, Jank’oyu, Wenqaylla y Linde

16

CUADRO 9: Migración temporal: Destinos, épocas y actividades 17 CUADRO 10: Destino de los ingresos monetarios 18 CUADRO 11: Problemas en la alimentación familiar en opinión de hombres y mujeres 18 CUADRO 12: Factores causales de la inseguridad alimentaria en opinión de hombres y mujeres de las comunidades del estudio

19

CUADRO 13: Efectos de los desastres en la alimentación e ingresos, opinión de hombres y mujeres

20

CUADRO 14: Tendencias en la producción de alimentos principales en los últimos 5 años 22 CUADRO 15: Tendencias en los ingresos monetarios en los últimos 5 años 23 CUADRO 16: Alimentos ofrecidos a niños menores de 5 años el día anterior a la visita 27 CUADRO 17: Los beneficios esperados del proyecto en opinión de hombres y mujeres 28 CUADRO 18: Ideas de acciones a ejecutar por el proyecto en las comunidades en estudio 29

Page 3: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

ii

RESUMEN EJECUTIVO El presente sondeo cualitativo se implementó, en el marco del proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro (PGRSAP) que se ejecuta en comunidades de la cuenca del Río San Pedro, a través de la GTZ (Agencia de Cooperación Técnica de la República Federal de Alemania), el Ministerio de Desarrollo Sostenible, la Mancomunidad de Municipios del Norte de Potosí y el Municipio de San Pedro de Buena Vista. El objetivo fue “hacer una evaluación cualitativa sobre las condiciones de seguridad alimentaria a nivel de hogar y comunidad, sus principales factores determinantes y su interrelación con los desastres y la pobreza”. El sondeo tiene un carácter exploratorio y se realizó en cuatro comunidades: Choroma, Jank’oyu, Wenqaylla y Linde pertenecientes al Municipio de San Pedro de Buena Vista, departamento de Potosí. Las comunidades fueron seleccionadas como “casos”, en base a criterios como: piso ecológico (altura, cabecera de valle y valle), acceso a mercados y accesibilidad caminera, presencia de servicios de salud y escuela y presencia de obras del proyecto. La recolección de la información se realizó principalmente en talleres con hombres y mujeres donde se discutió sobre los diferentes temas del estudio. Durante los talleres se aplicaron diversas técnicas del DRP como: inventario de alimentos, calendarios de consumo de alimentos, líneas de tendencia de la producción e ingresos, discusiones y entrevistas en grupos. Adicionalmente, se hicieron entrevistas semi-estructuradas a informantes clave (dirigente comunal y los facilitadores comunitarios) y algunas mujeres con hijos menores de 5 años. Resultados • La situación de seguridad alimentaria en las comunidades en estudio se puede caracterizar por

una condición de inseguridad alimentaria crónica, agravada por crisis temporales provocadas mayormente por amenazas climáticas a la producción agropecuaria.

• Las familias acceden a cierta variedad de alimentos que les permite subsistir (pues no hay

hambruna), pero no cubrir satisfactoriamente las necesidades alimentarias de todos sus miembros. Por un lado las provisiones alimentarias no tienen la diversidad suficiente y por otro las cantidades apenas alcanzan para cubrir los requerimientos familiares anuales y no permiten mantener reservas para tiempos de crisis.

• Respecto a la diversidad, particularmente son escasas las verduras, frutas y leguminosas que

son fuentes de vit aminas, minerales y complementos de proteína baratos • Otro de los problemas resaltantes es la inestabilidad en el acceso a ciertos grupos de alimentos,

especialmente las verduras y frutas y alimentos de origen animal que son disponibles mayormente en la época de lluvias (diciembre-marzo). Esta situación se agrava con la

Page 4: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

iii

ocurrencia frecuente de años en que la cantidad de granos básicos y papa es menor, debido a que la producción es afectada por sequía, granizada o lluvias fuertes.

• Las fuentes de ingresos son limitados y se restringen mayormente a la venta de productos

agropecuarios, la migración a las ciudades y el Chapare y pequeñas actividades comerciales. • La producción agropecuaria y los ingresos provenientes de la migración temporal, son los dos

pilares del sistema alimentario. Sin embargo estas bases son altamente vulnerables a diferentes amenazas. Por un lado la producción agropecuaria de subsistencia, está permanentemente amenazada por los rigores climáticos (sequías y granizadas) y por otro lado las posibilidades de la migración se hacen difíciles, especialmente en el caso del Chapare, donde por las políticas de erradicación de la coca cada vez es más difícil encontrar trabajo.

• La alta prevalencia de desnutrición en los niños menores de 5 años, es el indicador final de la

de la inseguridad alimentaria crónica. Sin embargo, la desnutrición, no es consecuencia directa de una falta de alimentos sino mas bien de patrones de alimentació n y cuidado del niño inadecuado y la alta prevalencia de enfermedades infecciosas. Las observaciones en algunas familias contactadas permite afirmar que la alimentación compleme ntaria basada en comidas acuosas con poca energía y nutrientes y las inadecuadas condiciones de higiene predisponen a los niños a la desnutrición ya a edades muy tempranas.

• En el poco tiempo de vida, el proyecto ha generado una motivación y movilización de las

comunidades en torno al manejo y conservación de los recursos naturales y la ejecución de obras de microriego y cosecha de agua. Otros efectos en la producción y seguridad alimentaria todavía no se pueden ver, pero se hace previsible que las medidas priorizadas tienen el potencial para mejorar la seguridad alimentaria. Así es el caso de los atajados y obras de microriego, que según las previsiones de los comunarios permitirán alguna diversificación de la producción (siembra de verduras), adelantar las siembras para evitar granizadas, asegurar la producción en años secos y aumentar la producción de algunos cultivos (caso papa miska) para la venta.

Recomendaciones Acciones para mejorar la seguridad alimentaria Las acciones para mejorar y prevenir el deterioro de las condiciones de seguridad alimentaria en las comunidades del ámbito del proyecto se deben orientar a los siguientes objetivos: • Proteger los recursos productivos (tierra, agua) del deterioro causado por la erosión y otras

amenazas, mediante obras de conservación de suelos • Diversificar y en lo posible incrementar la producción agrícola • Proteger la producción ganadera mediante el manejo adecuado de áreas de pastoreo • Incrementar la disponibilidad de leña mediante la forestación • Promover la organización para la operación y mantenimiento de la infraestructura productiva y

social (agua potable) y para trabajar el tema de riesgos y manejo de recursos naturales. • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento de alianzas con otras

instituciones para trabajar el tema de promoción de una alimentación saludable con énfasis en

Page 5: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

iv

los grupos vulnerables (niños y mujeres) y para la búsqueda de fondos para implementar proyectos de generación de ingresos (artesanía, fondos rotatorios y otros)

Page 6: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

1

APRECIACION DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS COMUNIDADES CAMPESINAS DE LA CUENCA DE SAN PEDRO/BOLIVIA

PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA

CUENCA DE SAN PEDRO / BOLIVIA 1. ANTECEDENTES El proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro (PGRSAP) se ejecuta a partir del mes de octubre de 2002, a través de la GTZ (Agencia de Cooperación Técnica de la República Federal de Alemania), el Ministerio de Desarrollo Sostenible, la Mancomunidad de Municipios del Norte de Potosí y el Municipio de San Pedro de Buena Vista. El área de intervención del proyecto comprende la parte de la cuenca del río San Pedro que corresponde al Municipio de San Pedro de Buena Vista de la región del Norte de Potosí. El objetivo general del proyecto es lograr que “con apoyo institucional, la población del Municipio de San Pedro proteja de manera sostenible sus bases vitales contra catástrofes naturales con altas posibilidades de siniestro”. En la lógica de intervención del proyecto, para el logro de este objetivo se plantean los siguientes resultados esperados: 1. Las comunidades campesinas en el Municipio de San Pedro de Buena Vista, el gobierno municipal de San Pedro de Buena Vista y la Mancomunidad de Municipios de Norte de Potosí identifican medidas de gestión del riesgo y las aplican en los PDM y POA. 2. Se apoya la implementación de medidas priorizadas participativamente para la gestión del riesgo y la seguridad alimentaria. 3. Se pone a disposición del nivel normativo –-Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación-– y operativo –-Mancomunidad de Municipios del Norte de Potosí y el Municipio de San Pedro de Buena Vista-– las experiencias, metodologías y estrategias de implementación del proyecto Gestión de Riesgos y Seguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro. A fin de cumplir con estos objetivos y partiendo de diversos estudios y análisis de la situación de riesgos, el proyecto desde su inicio viene implementando diferentes actividades, siendo algunas de ellas: • Elaboración de metodologías e instrumentos para la elaboración de planes de prevención y

mitigación de riesgos de desastres naturales y capacitación del personal del Municipio de San Pedro en el uso y aplicación de los mismos.

• Ejecución de obras de conservación de suelos, forestación, microriego y cosecha de agua con

participación activa de la comunidad.

Page 7: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

2

En el primer año de ejecución, el mayor enfoque del proyecto ha estado orientado hacia la gestión de riesgos y el manejo y protección de los recursos productivos, dejando un poco de lado en la reflexión el tema de seguridad alimentaria; aunque está claro que en sociedades rurales pobres los recursos productivos y sus riesgos son parte de la seguridad alimentaria. Sin embargo, es de interés del proyecto profundizar más el conocimiento de otros elementos que configuran la situación de seguridad alimentaria en la zona, y de esta manera recoger ideas que puedan servir para ampliar o reorientar las acciones desde esta perspectiva. Así se planteó la realización de este sondeo cualitativo. 2. OBJETIVOS DEL ESTUDIO General: • Hacer una evaluación cualitativa sobre las condiciones de seguridad alimentaria a nivel de

hogar y comunidad, sus principales factores determinantes y su interrelación con los desastres y la pobreza.

Específicos: • Analizar las condiciones de disponibilidad, acceso (físico, económico, social) y uso de lo

alimentos y recursos económicos a nivel de hogar y comunidad • Determinar principales factores que afectan la diversidad, estabilidad y sostenibilidad de las

provisiones alimentarias y de recursos económicos • Identificar los efectos de los desastres en la seguridad alimentaria y la economía a nivel de

hogar y comunidad. • Identificar los principales elementos en la interrelación seguridad alimentaria-pobreza –

vulnerabilidad/riesgo a desastres • Valorar en base a información secundaria el estado nutricional de los grupos vulnerables de la

población. • Identificar el impacto las primeras medidas del proyecto para la seguridad alimentaria familiar

y comunitaria. 3. METODOLOGÍA El estudio se planteo como una apreciación rápida cualitativa con participación de los actores comunitarios. Muestra: La apreciación se realizó en cuatro comunidades consideradas “casos”, tratando de representar la diversidad existente en el ámbito del proyecto. La selección de las comunidades se realizó conjuntamente con el equipo del proyecto, tomando en cuenta los siguientes criterios:

Page 8: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

3

• Piso ecológico: Partes altas, cabeceras de valle, valles, • Acceso a mercados y accesibilidad caminera: cercanas y lejanas de los centros poblados y

caminos • Presencia de servicios de salud y escuela • Presencia de obras del proyecto: mayor y menor grado de actividades del proyecto De esta manera se seleccionaron las comunidades siguientes: Altura: Jank’oyu Grande (con camino vecinal, sin escuela) Cabecera de valle: Wenqaylla (sin acceso caminero, sin escuela, lejos del C.S., menor grado de actividades del proyecto) y Choroma (cercana al centro poblado principal, con núcleo educativo) Valle: Linde (bien cercana al centro poblado principal, buen acceso caminero, con escuela) Métodos de recolección de información: La recolección de la información se realizó principalmente en talleres con hombres y mujeres donde se discutió sobre los diferentes temas del estudio. Durante los talleres se aplicaron diversas técnicas del DRP como: inventario de alimentos, calendarios de consumo de alimentos, líneas de tendencia de la producción e ingresos, discusiones y entrevistas en grupos. Adicionalmente, se hicieron entrevistas semi-estructuradas a informantes clave (dirigente comunal y los facilitadores comunitarios) y algunas mujeres con hijos menores de 5 años. Con los líderes comunitarios también se elaboraron árboles de problemas sobre las causas de la inseguridad alimentaria. El equipo responsable del trabajo de campo estuvo formado por: la Ing. Zenobia Quiruchi miembro del equipo del proyecto y la consultora, además en algunos talleres, los facilitadores comunitarios apoyaron en la conducción de los grupos. Análisis de la información El análisis de la información en buena parte se realizó en la comunidad mediante la discusión de las tendencias, los beneficios del proyecto, etc. Se hizo una agregación de la información recogida en las cuatro comunidades para ver algunas diferencias y tener un panorama más integral de la zona. Seguridad alimentaria: La apreciación de las condiciones de seguridad alimentaria se ha realizado mediante indicadores cualitativos como: la diversidad de las provisiones alimentarias, la diversidad dietaria a partir de los alimentos consumidos el día anterior, el calendario de disponibilidad de alimentos y una apreciación de la alimentación de los niños menores de 2 años. Ingresos: Dada la naturaleza del estudio y el corto tiempo destinado al mismo, no se trató de investigar a fondo la cantidad de ingresos percibidos por diferentes fuentes, sino mas bien se enfatizó en aspectos cualitativos como las fuentes, la distribución de los gastos, las tendencias. Igual tratamiento se dió a la migración.

Page 9: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

4

Limitaciones Por el corto tiempo destinado al estudio, los resultados se le deben considerar como una apreciac ión inicial de la situación de seguridad alimentaria Temas investigados: • Disponibilidad y principales fuentes de alimentos • Disponibilidad y fuentes de los ingresos familiares • Factores determinantes de la seguridad alimentaria • Tendencias en la disponibilidad, acceso y consumo/utilización de alimentos e ingresos • Desastres y el impacto en la seguridad alimentaria y la economía • Relación inseguridad alimentaria-pobreza-vulnerabilidad-riesgo de desastres naturales • Impacto de las medidas del proyecto en las condiciones de seguridad alimentaria • Estado nutricional de grupos vulnerables 4. MARCO CONCEPTUAL DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Son muchas las definiciones de seguridad alimentaria que se presentan en la literatura y se aplican por diferentes agencias de desarrollo. Sin embargo, una definición ampliamente reconocida es: “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen, en todo momento, acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana” (Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Roma, noviembre de 1996). Esta definición de seguridad alimentaria supone tres dimensiones: disponibilidad, acceso y utilización de los alimentos. La inclusión de la dimensión de uso de los alimentos implica también nutrición, haciendo que se hable más bien de seguridad alimentaria nutricional o seguridad nutricional. La disponibilidad de alimentos se refiere a la oferta suficiente de alimentos destinada a proveer a cada persona un mínimo requerido de energía y nutrientes. La oferta puede provenir de la producción, de donaciones o de reservas existentes. Sin embargo, la disponibilidad no es una condición suficiente para la seguridad alimentaria, pues es necesario que las personas puedan acceder a la oferta de alimentos. Ello es posible a través de la producción o compra de alimentos. La compra de alimentos depende fundamentalmente de dos aspectos: los precios y el ingreso. Este último puede provenir de la venta de la producción, del empleo o de toda otra actividad generadora de ingresos. Por lo tanto, el acceso hace sobre todo referencia a la posibilidad de generar ingresos para comprar los alimentos necesarios (11). La utilización de los alimentos supone los hábitos alimenticios de la población y la capacidad de asimilación de los mismos. Dietas nutricionalmente adecuadas y seguras, un medio ambiente social y biológico y un adecuado cuidado de la salud, aseguran una adecuada utilización de los alimentos.

Page 10: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

5

La disponibilidad y acceso a alimentos además debe reunir tres condiciones necesarias para la seguridad alimentaria: adecuacia, estabilidad y sostenibilidad. Adecuacía se refiere a que las provisiones alimentarias deben ser diversas, que permitan cubrir las necesidades nutricionales de todos los miembros de la familia. Que los alimentos disponibles sean inocuos o libres de sustancias que puedan dañar la salud y que además sean culturalmente aceptables. Estabilidad de las provisiones y el acceso, es la dimensión temporal de la seguridad alimentaria. Implica que no debe haber grandes fluctuaciones en el acceso a corto y largo plazo, incluso cuando se tiene que enfrentar períodos de crisis (pérdida de cosecha, fluctuaciones del mercado, pérdida del empleo, etc.). Si no se cumple esta condición se habla de dos tipos de inseguridad alimentaria crónica y transitoria. Crónica cuando no hay acceso a suficientes alimentos durante períodos prolongados, y transitoria cuando surgen períodos de crisis debido a diversas amenazas (sequía, conflictos, terremoto, etc.) que después se superan. Sostenibilidad en los suministros y acceso: Que tiene diferentes dimensiones como la sostenibilidad medio ambiental referida a que la consecución de una adecuada disponibilidad de alimentos no ponga en riesgo la estabilidad de los recursos naturales para el futuro. La sostenibilidad social y económica, implica que la provisión adecuada y estable de alimentos debe ser lograda sin comprometer otras necesidades básicas consideradas importantes para las familias, como la educación, salud, agua potable y vivienda. Este enfoque de seguridad alimentaria hace ver que la alimentación no es la única necesidad ni el único fin para el bienestar humano, sino que forma parte de una dimensión más amplia que constituyen los medios de subsistencia. Así, en el trabajo de desarrollo, el concepto de seguridad de los medios de vida cobra más relevancia por ser más integral y cercano a la complejidad de la vida de las personas. Seguridad de los medios de vida (livelihood security), se define como: “el acceso adecuado y sostenible a ingresos y recursos para satisfacer las necesidades básicas: (acceso a alimentos, agua potable, servicios de salud, oportunidades de educación, vivienda y oportunidades de participación e integración en la sociedad). Los medios de vida se componen de un rango de actividades agropecuarias y no agropecuarias que juntas se constituyen en una variedad de estrategias de abastecimiento de alimentos y dinero”(1).

Page 11: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

6

Gráficamente se puede representar estos conceptos como sigue:

Metas SEGURIDAD DE LOS MEDIOS DE VIDA

SEGURIDAD ALIMENTARIA NUTRICIONAL

Oportunidades de educación Vivienda

Oportunidades de participación en integración en la sociedad

SEGURIDAD ALIMENTARIA Acceso a salud agua potable y cuidado

adecuado

Principios Orientadores Disponibilidad y acceso a alimentos

Nivel de organización para cumplir las obligaciones del Estado

Adecuacia, inocuidad,

aceptabilida cultural

Estabilidad

Sostenibilidad medio ambiental,

social y económica

Global Nacional Comunal Hogar Comunidad 5. BREVE CARACTERIZACION DE LAS COMUNIDADES SELECCIONADAS CHOROMA Se encuentra a aproximadamente a 15 Km. De San Pedro, en una altitud entre 2650 a 3250 m.s.n.m.. El acceso por vehículo es solamente temporal en la época seca. Tiene un clima seco, con temperaturas que van de 27 grados a 11 grados. Las fuentes de agua para consumo humano y animal son el río y dos vertientes permanentes, en época de lluvias aparecen otras pequeñas vertientes que se secan en el invierno. Tiene 206 habitantes, distribuidos en 51 familias con un promedio de 4 miembros por familia. La comunidad tiene un núcleo escolar nuevo. No cuenta con Centro de Salud, siendo el establecimiento más secano el de San Pedro a 20 Km. de la comunidad. La atención de salud se realiza mayormente con la medicina tradicional. La organización principal es el sindicato, habiendo reuniones cada mes. La agricultura es la principal actividad, manejan diversos cultivos en diferentes pisos ecológicos. Los principales cultivos son maíz, trigo, papa, oca y cebada. Cada familia tiene un rebaño compuesto mayormente por cabras y ovejas, algunas familias vaca y burro. El mayor uso de la tierra corresponde al pastoreo en pastizales nativos y luego los cultivos temporales en mantas. JANK’OYU Esta situada a una altitud entre 3600 a 4360 m.s.n.m. El acceso es por una ruta del camino vecinal Chiru K’asa-San Pedro, enlazada a la red troncal Oruro-Potosí, entrando por el cruce Janqoyu a 2.5 Km. La comunidad esta en la zona de puna alta con clima frío, temperaturas de -6 grados a 19 grados. Cuenta con vertientes de poco caudal y piletas comunales.

Page 12: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

7

La población es de 112 personas agrupadas en 31 familias, con promedio de 4 miembros por familia. La comunidad no tiene escuela propia, los niños van a Portera. No hay centro de salud, siendo el más cercano el de Chiru K’asa a 26.5 km. El sistema organizativo vigente es el Ayllu que agrupa a todas las familias que tienen tierras. La agricultura es la principal actividad, el sistema de manejo es de mantas (tierras comunales), rotando cada 3-4 años. Los principales cultivos son papa, cebada, trigo y haba. : La actividad pecuaria es importante, el rebaño familiar esta compuesto por aproximadamente 50 ovejas, 2 vacas, 10 llamas y 3 burros. El uso de tierra mayormente es el pastoreo en puna alta. Cultivos temporales en mantas y pequeña proporción destinada a cultivos intensivos. WENQAYLLA Se encuentra en la zona de cabecera de valle con una altitud que varia entre 2800 a 3500 m.s.n.m. Se accede por un camino vecinal enlazado a la red troncal Oruro-Potosí, entrando por cruce Toracarí, hasta llegar a Toracarí a 7 Km, luego a pie hacia el oeste 3 Km. Las temperaturas que van entre -2 grados a 20 grados. Tiene baja disponibilidad de agua, solo tres vertientes de muy poco caudal que no abastece el consumo humano, animal y el riego. La población es de 108 personas distribuidas en 21 familias con 5 miembros por familia. La comunidad no tiene escuela propia, los niños asisten a Toracarí. Tampoco cuenta con centro de salud, siendo el más cercano en Toracaría a 3 Km de distancia. La organización vigente es el Ayllu cuya autoridad principal es el Kuraj Tata o Alcalde, el Ayllu agrupa a todas las familias que tienen tierras. La agricultura es la principal actividad, siendo el método de manejo el de mantas que rotan cada 3-4 años. Los cultivos principales son papa, maíz, trigo, cebada, oca, arvejas, habas y avena. El rebaño está compuesto por 20 ovejas, 10 cabras, 1 burro, 2 vacas. El mayor uso de la tierra son los pastizales nativos, luego los cultivos temporales en mantas y deslizamientos. LINDE Ubicada en el valle, tiene acceso vehicular permanente por un camino vecinal a 11 km de San Pedro. Tiene una población de 150 habitantes, distribuidos en 25 familias. La actividad principal es la agricultura, los principales productos son trigo, maíz, papa. El rebaño familiar se compone de 4 vacas, 40 ovejas, 20 cabras, 4 chanchos. La comunidad tiene escuela y el centro de salud más cercano es el de San Pedro. Los datos generales de las comunidades se han extraído de PROSANA (2003): Diagnóstico de la Comunidad de Choroma, Wenqaylla y Jank’oyu para la Gestión de Riesgo. Proyecto Gestión de Riesgo y Seguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro. Municipio de San Pedro y GTZ. San Pedro, Potosí, Bolivia.

Page 13: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

8

6. RESULTADOS 6.1 Condiciones de seguridad alimentaria Disponibilidad y acceso a alimentos La base alimentaria que está disponible en las comunidades seleccionadas, como se aprecia en el Anexo 1, está constituida por una amplia variedad de alimentos provenientes de la producción, el mercado (compra, trueque), ayuda de familiares y aquellos alimentos traídos del Chapare. Sin embargo, el acceso y consumo de la mayor parte de estos alimentos es limitado para la mayoría de los hogares. Así, la lista de alimentos que son consumidos mas frecuentemente se reduce drásticamente a un número mucho menor de alimentos como se muestra en el Cuadro 1.

CUADRO 1: Alimentos consumidos frecuentemente en las comunidades del estudio. GRUPOS DE ALIMENTOS

CHOROMA JANK’OYU WENQAYLLA LINDE

ALIMENTOS BASICOS

(tubérculos y cereales)

papa chuño papalisa

papa chuño

papa chuño oca

papa chuño papalisa oca

maíz trigo cebada arroz pan

cebada trigo maíz arroz pan

maíz trigo cebada arroz quinua

trigo cebada maíz arroz pan quinua

COMP. DE VITAMINAS Y MINERALES

(hojas verdes, otros vegetales y

frutas)

ch’iwa hojas de lisas hojas de quinua zanahoria

jat’aqo acelga

colisa hojas de nabo hojas de habas jat’aqo berros

verdolaga berros

cebolla lacayote tomate achojcha

cebolla lechuga tomate

cebolla

cebolla

naranja durazno

Naranja plátano

COMP. DE PROTEINA

(leguminosas y alimentos de

origen animal)

habas algarrobo

habas habas tarwi

habas arvejas tarwi

queso de cabra leche carne de cabra huevo

queso carne de oveja huevo

queso carne de oveja

queso

COMP. DE ENERGIA (grasas

y azúcares)

aceite wira

aceite wira

aceite wira

aceite wira

azúcar azúcar Azúcar azúcar

OTROS sal yodada mate/té

sal yodada mate/té

sal yodada mate/té

sal yodada mate/té

Page 14: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

9

Adecuacia de las provisiones alimentarias La dimensión de la adecuacia se refiere a que las provisiones alimentarias familiares deben tener una diversidad alimentos de buena calidad, inocuos y aceptables socialmente, para preparar dietas que permitan cubrir las necesidades de todos los miembros. Para lograr estas condiciones se necesita una variedad de alimentos: Los alimentos básicos que aportan la mayor cantidad de energía y proteína, algunos micronutrientes y constituyen la base de la alimentación. Además se necesitan alimentos complementarios que aporten vitaminas y minerales (verduras y frutas), complementen la calidad de la proteína (leguminosas y alimentos de origen animal) y fuentes concentradas de energía especialmente para niños pequeños y mujeres.

CUADRO 2: Tipos de alimentos consumidos el día anterior a la visita Alimentos Número de veces

mencionado Observaciones

Alimentos Básicos Papa 14 Chuño 9 Cebada 3 Trigo 5 Choroma, Wenqaylla, Linde Maíz 6 Linde y Choroma Harina blanca 1 Arroz 8 Fideo 2 Pan 2

Complementos de vitaminas y minerales

Hojas de quinua 1 Jank’oyu Zanahoria 3 Jank ’oyu, Choroma Cebolla 14 Tomate 1

Complementos de proteínas

Habas 1 Queso 3 Choroma y Jank’oyu Leche 1 Carne de oveja 5

Complementos de energía

Aceite 6 Mayormente Jank’oyu Wira 9 Azúcar 13

Otros alimentos Sal yodada 14 Café/té/mate 13 Locoto/ají 4 Refresco 1

Page 15: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

10

CUADRO 3: Grupos de alimentos consumidos el día anterior a la visita Grupos de alimentos Número de veces mencionado

Alimentos básicos Tubérculos y raíces 14 Cereales y derivados 13

Complementos de vitaminas y minerales

Hojas verdes y vegetales amarillos 3 Otros vegetales 14 Frutas 0

Complementos de Proteína

Leguminosas 1 Leche y derivados 4 Carnes y pescado 5 Huevo 0

Complementos de energía

Grasas y Aceite 13 Azúcares 13

Otros alimentos Otros 14 De los C uadros 2 y 3 se desprende que las provisiones alimentarias de las familias en las comunidades en estudio no tienen la variedad adecuada. Particularmente faltan vegetales y frutas que son fuentes de vitaminas y minerales. Aunque en este rubro las hojas verdes silvestres (jat’aqo, hojas de nabo, ch’iwa, etc.) tienen un rol muy importante como muy buenas fuentes de hierro, folato, vit. A y C, aunque son solo disponibles en la época de lluvias. Por otro lado, si bien se cuenta con aceite y grasa, por la experiencia en zonas similares y de la observación de las comidas consumidas, se desprende que las cantidades de grasas que se utilizan son ínfimas (“solo para el sabor”), lo que permite concluir que este tipo de alimentos son deficitarios. Respecto a los complementos de proteína, las fuentes vegetales (leguminosas) son escasas y las fuentes animales son de disponibilidad muy estacionaria. Con excepción de la carne que se consume con cierta regularidad en Jank’oyu, en las otras comunidades el queso, carne, huevos son disponibles mayormente en los meses de lluvia (enero-marzo). La diversidad dietaria a partir de los alimentos consumidos el día anterior a la visita, permite llegar a la misma conclusión. En las comidas preparadas el día anterior a la visita, se aprecia nuevamente la falta de hojas verdes oscuras o vegetales amarillos, la única verdura presente en la dieta de todas las personas contactadas fue la cebolla y en pocos casos zanahoria y hojas de quinua. Respecto a los alimentos de origen animal estos se consumieron por ser la época de abundancia, es probable que si se hace la misma pregunta a partir de los meses de mayo y junio, no se reporte el consumo de queso, leche o carne. El número de comidas al día es también un indicador proxy para estimar la adecuacia de la ingesta de macronutrientes (calorías y proteína) y también puede ser un buen indicador de las estrategias familiares en casos de crisis o inseguridad alimentaria transitoria (p.e dejar de tomar una o más comidas puede ser una estrategia en tiempos de escasez). Siguiendo el patrón de las comunidades rurales andinas, las familias en las comunidades visitadas tienen cuatro tiempos de comida: desayuno, temprano por la mañana, que consiste generalmente de una taza de mate/té o café con o sin azúcar. La segunda comida es el almuerzo que se toma entre las 7-8 de la mañana antes de salir a la chacra, en esta época consiste en un caldo o sopa de

Page 16: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

11

arroz o papa con chuño, cebolla y aceite o wira. A mediodía se consume un refrigerio que es generalmente un plato seco compuesto por papa cocida con chuño (en las comunidades de altura) o mote de maíz (en los valles), que en esta época especialmente en las alturas se acompaña con carne de oveja y en los valles con queso. La cena es la última comida y es también una sopa similar a la de la mañana, lawa de maíz o plato seco. En opinión de las mujeres contactadas, la mayoría de las familias consumen estas cuatro comidas, sin embargo indicaron que algunas familias (sobretodo de mujeres solas o “muy pobres”), o cuando los cultivos son muy afectados por sequías o granizada no consumen la comida del mediodía (sama).

CUADRO 4: Número y tipo de comidas consumidas el día anterior a la visita Tiempo de

comida Tipo de preparaciones # de veces

citado

Desayuno Té/mate/café con azúcar 8 Té/mate con azúcar y pan/pito/tostado (un caso de buñuelo) 5 Nada 1

Almuerzo

Caldo de arroz o papa con cebolla, wira/aceite, chuño 11 Caldo de arroz/papa/fideo con cebolla, wira/aceite, con carne 1 Lawa de trigo con cebolla y wira 1 Merienda de fideo, papa y llajwa 1

Sama (medio día)

Mote de maíz, papa cocida o chuño 6 Papa, chuño o mote de maíz con carne o queso 5 Tostado de trigo, pito de cebada 2 Nada 1

Cena

Sopa de arroz o papa con chuño, cebolla, aceite o wira, zanahoria 4 Merienda de papa, chuño, arroz o maíz pelado 3 Merienda de papa, chuño, arroz con carne o queso 3 Lawa de maíz 2 Otros (arroz con leche, café con mote) 2

Estabilidad de la disponibilidad y acceso a alimentos Una de las condiciones para que haya seguridad alimentaria es la estabilidad en la disponibilidad y el acceso a las provisiones alimentarias, incluso en los períodos de crisis. Para evaluar este punto en las comunidades del estudio, se han elaborado calendarios y tendencias de la disponibilidad y del consumo de alimentos (Cuadros 5, 6 y 7). Según manifestaron los hombres y mujeres contactados, la producción de los principales alimentos básicos (papa, trigo, maíz, cebada), en años normales, alcanza para todo el año, aunque las cantidades disminuyen en los meses de lluvias, antes de la cosecha (diciembre-febrero). Sin embargo, debido a la alta frecuencia de problemas climáticos como lluvias irregulares, granizadas, etc.; en muchos años la producción de estos alimentos se ve afectada y no alcanza para cubrir las necesidades anuales de la familia. Así se mencionó en Wenqaylla que el año pasado (2003) por la poca lluvia la producción de papa fue muy pobre e incluso tuvieron que comprar semilla. Por otro lado en Choroma y Wenqaylla, se espera que la producción de granos y papa el presente año (2004) sea escasa por la fuerte granizada que afectó todos los cultivos en el mes de febrero.

Page 17: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

12

CUADRO 5: Calendario de Disponibilidad de Alimentos, Comunidades Choroma, Jank’oyu, Wenqaylla y Linde, Municipio de San Pedro de Buenavista

Grupos de Alimentos Alimentos ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic Frecuencia de consumo

Fuente principal Otras fuentes

papa x x x x x x x x x x x x diario producción compra/truequechuño x x x x x x x diario/semana producción truequeoca x x x diario/semana producción truequepapalisa x x por semana produccióncebada x x x x x x diario/semana producciónmaíz x x x x x x x x x x x x diario/semana producción compra/truequetrigo x x x x x x x x x x x x diario/semana producciónarroz x x x x x x x x x x x x diario/semana compra Chapare/fampan x x x x por semana producción comprafideos x x x x x x x x x x x x por mes compra familiaresquinua x x x x x x x por semana/mes producción

zanahoria x x x x x x x x por semana/mes compra producciónberros x x por semana/mes recolección ch'iwa x x x por semana recolección hojas de haba x x por semana producción hojas de lisas x x por semana producción jat'aqo x x por semana/mes recolección verdolaga x x por semana recolección hojas de quinua x x x por semana producción cebolla x x x x x x x x x x x x diario compra producciónlechuga x x x x x x x x x x x x por semana/mes producción compratomate x x x x x x x x x x x x por semana/mes compra produccióncolisa x x x diario/semana recolecciónachojcha/lacayote x x por semana producción (1)plátano x x x x x x x x x x x x por semana compra truequenaranja x x x x x por semana/mes compra truequedurazno x x x por semana/mes producción compra (2)

arvejas x x x x por semana producción habas x x x x x x x x por semana producción tarwi x x por semana/mes producción algarrobo x por semana/mes recolección leche cabra x x x x por semana/mes producción queso cabra, oveja x x x por semana producción carne oveja, cabra x x x x x x x por semana/mes producción (3)huevo x x x x x x x x x por semana/mes producción compra

aceite x x x x x x x x x x x x diario/semana compra familiareswira x x x x x x x x x x x x diario compra producciónazúcar x x x x x x x x x x x x por semana/mes compra familiares

sal yodada x x x x x x x x x x x x diario compraté x x x x x x x x x x x x por semana compra

(1) solo Choroma (2) Wenqaylla y Choroma (3) Mas en Wenqaylla y Jaqoyu

Otros

AlimentosBásicos

Com. De Vitaminas y Minerales

(vegetales y frutas)

Com. De Proteínas

Com. De energía

Page 18: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

13

CUADRO 6: Tendencias en el consumo de alimentos básicos CHOROMA JANK’OYU WENQAYLLA LINDE

ene feb m a r abr m a y jun ju l ago s e p o c t n o v dicM E S E S

maiz trigo papa

B A S T A N T E

REGULAR

POCO

n o h a y r e s e r v a s , c o m e n maiz d ia r io , poco t r igop a p a n o p r o d u c e c o n

mucha l luv ia

hay choclo

c o s e c h a trigo

ene feb mar abr m a y jun jul ago sep oc t nov dicMESES

papa cebada arroz

BASTANTE

REGULAR

POCO

no hay muchas rese rvas de papa , la p roducc ión

no a lcanza

ar roz compran poco

cosecha c e b a d a

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dicMESES

papa trigo maíz

BASTANTE

REGULAR

POCO

poca producción no hay mucha

reserva

cosecha

ene feb mar abr m a y jun jul ago sep oc t nov dicMESES

papa trigo maíz

BASTANTE

REGULAR

POCO

poca p roducc ión no hay mucha

reserva

cosecha p a p a

cosecha t r igo, m a i z

Page 19: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

14

CUADRO 7: Tendencias en el consumo de otros alimentos CHOROMA JANK’OYU WENQAYLLA

LINDE

ene feb mar abr m a y jun jul ago s e p oct nov dicMESES

verduras arroz wira

B A S T A N T E

REGULAR

P O C O

no t ienen riegoarroz ut i l izan poco

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dicMESES

cebolla aceite/wira carne

BASTANTE

REGULAR

POCO

animales estan gordos

cebolla util izan poco

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dicMESES

ar roz verduras oca

BASTANTE

REGULAR

P O C O

oca poca producción

c o m p r a n a r r o z c o m e n m e d i d o

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dicMESES

arroz verduras wira

BASTANTE

REGULAR

POCO

wira hay todo el año

arroz cosecha en Chapare

Page 20: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

15

En lo referente a los otros grupos de alimentos, la inestabilidad en la disponibilidad y acceso a verduras y frutas es muy pronunciada. Debido a la falta de agua para riego y condiciones de altura (Jank’oyu), las verduras solo se producen o están disponibles para la recolección (caso de las hojas silvestres) en la época de lluvias, entre enero-marzo. El resto del año, si bien están disponibles en los mercados y ferias, la mayoría de familias no tiene suficiente dinero para comprar. Una de las pocas verduras que es accesible todo el año es la cebolla, que se utiliza mayormente como saborizante, siendo su aporte nutricional casi nulo, lo mismo ocurre con la zanahoria que se consume con poca frecuencia y en poca cantidad. El acceso a las frutas es similar, siendo el plátano la única fruta que se consume con mayor frecuencia, especialmente en los meses de cosecha donde hay mas posibilidad para comprar o cambiar. El acceso a alimentos animales es también estacional Las tendencias en el consumo de alimentos básicos muestran la misma situación, haciendo evidente las cantidades de cereales y papa consumidos en los primeros meses del año mucho menores, debido a que “la producción es baja y las reservas no son suficientes”. El consumo de arroz es mayor en los meses de febrero y marzo que corresponde a la época de cosecha en el Chapare. Se puede decir en este caso, que el arroz proveniente de la migración de alguna manera alivia la escasez de los otros cereales y papa en los primeros meses del año. El consumo de wira es estable durante el año, y el consumo de verduras es mayor en los meses de lluvias, correspondiente con su mayor disponibilidad. Sostenibilidad de la disponibilida y acceso a alimentos La capacidad del sistema alimentario para mantener la disponibilidad y acceso a alimentos sin comprometer los recursos necesarios para las generaciones futuras y la capacidad de cubrir las otras necesidades básicas sin afectar las necesidades alimentarias, es la condición de sostenibilidad requerida para la seguridad alimentaria. En las comunidades en estudio, los recursos no-monetarios y monetarios provenientes de la producción y la migración no alcanzan para cubrir otras necesidades, así como lo expresaron la mayoría de los hombres y mujeres contactados. Por ejemplo en caso de la enfermedad grave de una persona, indicaron que la mayoría de familias “lo dejan así”, al no tener dinero para llevar al centro de salud, recurren a la medicina tradicional y esperan que se cure o en los peores casos se llega a la muerte. Solo en algunos casos cuando tienen suficientes animales, venden uno para asumir los costos de curación. La falta de acceso físico y las distancias a los centros de salud hacen todavía más difícil este aspecto. Igualmente el dinero no alcanza para la compra de útiles escolares, uniformes y otros recursos necesarios para la educación de los hijos, así como manifestaron: “cuando alcanza el dinero compramos ropa y útiles ara los niños”. 6.2 Disponibilidad y acceso a ingresos monetarios Fuentes de ingresos Son limitadas las fuentes de ingreso de monetario de las familias en las comunidades estudiadas. Las principales fuentes son la venta de productos agrícola y ganado y la migración. Menor significado tienen otras actividades como pequeños negocios que hacen solamente algunas familias (Cuadro 8).

Page 21: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

16

CUADRO 8: Fuentes de ingresos y problemas a partir de talleres comunales en Choroma, Jank’oyu, Wenqaylla y Linde

Fuentes de ingresos Apreciaciones Quienes Problemas

Migración a las ciudades: Cochabamba, a veces Oruro, Llallagua

En uno-dos meses ganan aproximadamente Bs. 300

Hombres En algunos casos mujeres, especialmente cuando son viudas o solas y también solteras

Es mucho sufrimiento No hay trabajo, por ejemplo como cargador “todo es taxi” Ganan poco, no están capacitados

Migración al Chapare Mayormente en Choroma, Wenqaylla y Linde, muchos de ellos tienen tierras en Chapare, en Jank’oyu muy pocos van al Chapare

Hombres Mujeres solteras “imillas”

Es difícil ahora “no hay coca para pisar”

Venta de productos: Papa y papa miska Maíz Tarwi (un poco en Wenqaylla)

Jank’oyu: venden papa en años buenos hasta 20 arrobas, la mayor parte vende 10 arrobas, Papa miska venden algunos en Jank’oyu y Choroma Maíz y trigo en Choroma entre 1 a 1 ½ arrobas En Linde 1 carga En Wenqaylla no venden solo cambian con harina, arroz, fideo

Hay poca producción Precios bajos (“precio de 1 arroba maíz no alcanza sino para ½ arroba de azúcar” )

Venta de animales Ovejas (mayormente en Jank’oyu) Cabras Vaca Chanchos

Jank’oyu: venden 3-10 ovejas por año. Están en programa de reducción de ganado llevan a Patacamaya venden a 90-100 Bs./oveja Choroma venden 1 cabra por año a Bs. 50 Chancho 1/año (Choroma, Wenqaylla, Linde) si carnean obtienen entre 100-200 Bs., vivo cuesta Bs. 50

Llevan a Patacamaya

Elaboración y venta de pan Hacen constante Mujeres en Choroma Venta de chicha y wiñapu En la comunidad y en San

Pedro Mujeres en Choroma ( en partidos de futbol, en fiestas)

Venta de naranjas, azúcar, alcohol, fideos, arroz, harina, aceite (tienda)

Constante Mujeres y hombres en Choroma (tienen fondo comunal de UNICEF)

No hay dinero en época de lluvias, no hay venta, hay competencia

Venta de queso, huevos Llevan a Toracari Mujeres en Wenqaylla Hay muy poco y es estacional

Venta de maíz pelado, pito de cebada

Venden en la comunidad y llevan a San Pedro

Mujeres y hombres en Choroma

Venta de chullos, phullus Mujeres en Linde, en Choroma están haciendo pero todavía no venden

La migración para conseguir trabajo en las ciudades y el Chapare es la principal fuente de ingresos monetarios en las comunidades de cabecera de valle y valle. En Jank’oyu la migración al Chapare es menos significativa, así también la migración a las ciudades tiene casi igual importancia como fuente de ingresos como la venta de papa y de ovejas. Esta apreciación coincide por lo encontrado por Pischke (2002), comparando dos comunidades Choroma (valle) y

Page 22: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

17

Jachacalla (altura), se encontró que en esta última el ingreso monetario proveniente de la migración representa el 20%, mientras que en Choroma el 30%. En Linde los entrevistados indicaron que varios tienen terreno en el Chapare. Al parecer las comunidades de altura, debido a la mayor producción de papa y la tenencia de animales, tienen más posibilidades de obtener ingresos por venta de productos. En lo referente a la venta de animales, la venta de chanchos es relevante en las comunidades de valle y cabecera de valle. Por otro lado las mujeres, especialmente en Choroma, generan algunos ingresos producto de pequeñas actividades comerciales como la venta de pan, chicha, pequeñas tiendas, etc. Estos pequeños ingresos son utilizados para comprar los alimentos faltantes como azúcar, aceite. Fue interesante el caso de Choroma, donde UNICEF ha dejado un fondo rotatorio de dinero, el cual utilizan los comunarios para hacer pequeños negocios como tiendas y engorde de ganado, de esta manera dijeron “ya tenemos ingresos y no necesitamos ir al Chapare”.

CUADRO 9: Migración temporal: Destinos, épocas y actividades.

Lugares Epocas Actividades Quienes Qué llevan a la comunidad

Cochabamba Febrero-marzo-abril Julio-Agosto Otros cualquier tiempo

Peón, cargador, ayudante de albañil

Hombres Imillas

Alimentos: arroz, plátano, cebolla, zanahoria, azúcar, aceite A veces ropa, uniforme para niños

Chapare Febrero-marzo Junio-Julio

Cosecha de arroz Chaqueo Fumigación, deshierbe

hombres Arroz Coca (ahora poco), Dinero Otros alimentos comprando de Cochabamba Si alcanza el dinero ropa para niños, es posas y ellos mismos

Otras ciudades: Santa Cruz, La Paz, Beni, Oruro

Cualquier época Visitan a familiares (Jank’oyu)

hombres Reciben arroz, azúcar, fideo, aceite, dinero, a cambio llevan trigo, cebada.

Destino de los ingresos monetarios Se solicitó a los informantes claves y los grupos de trabajo, hacer un esquema de cómo gastan sus ingresos provenientes de la migración. El diagrama presentado como cuadro 10, da una idea aproximada del destino de los ingresos. Es evidente que la mayor parte de los ingresos (la mitad o más) se destinan a la compra de alimentos, principalmente arroz, azúcar y aceite. Una menor proporción y en caso de que “el dinero alcanza” se compra ropa para los niños y útiles escolares.

Page 23: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

18

Lo poco que queda se gasta en los pasajes y si resta algo (20-30 Bs) se lleva un poco a la casa. Algunos indicaron que muchos gastan en chicha entre 20-30 Bs.

CUADRO 10: Destino de los ingresos monetarios Está claro que los ingresos no son suficientes para cubrir otras necesidades como salud, educación, mejoramiento de vivienda y que la mayoría de los hogares en las comunidades visitadas, destinan una mayor proporción de sus recursos a la alimentación. Esta situación los pone en mayor riesgo de inseguridad alimentaria., pues no tienen los medios suficientes de reserva que sirvan de protección en casos de crisis, como por ejemplo, en casos de grave sequía. 6.3 Factores que afectan la seguridad alimentaria y económica Principales problemas en la alimentación

CUADRO 11: Problemas en la alimentación familiar en opinión de hombres y mujeres

OPINION DE MUJERES OPINION DE HOMBRES Problemas Razones Problemas Razones

• Falta de verduras • Poca producción

(escasea el trigo, maíz en época de lluvias

• Falta de aceite/manteca/carne

• Falta de agua, poca lluvia

• Granizadas, lluvias irregulares (Choroma)

• Pérdidas en almacenamiento

• Poca tierra • Los animales comen

las verduras • Falta de semilla

• Poca producción, falta maíz, trigo, cebada, papa

• Falta de verduras • Pocos ingresos • Falta de forraje

• Falta de agua • Sequía o muchas

lluvias • Granizadas • Poca tierra, mucha

gente (Jank’oyu, Linde)

• Plagas y enfermedades (Wenqaylla)

• Heladas (Jank’oyu) La falta de verduras y la poca producción de granos básicos y papa son los problemas de alimentación más relevantes en opinión de las mujeres y hombres contactados en las comunidades. Esta apreciación es coincidente con el análisis de la información recogida en el

pasajes

ropa, útiles escolares alimentos

otros

Page 24: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

19

estudio, que se puede resumir en cuatro características que hacen la inseguridad alimentaria en la zona: • Falta diversidad en las provisiones alimentaria s, siendo las verduras, frutas y leguminosas los

alimentos cuya disponibilidad es más limitada. • Disponibilidad de alimentos insuficiente en términos de cantidad que no abastece

satisfactoriamente las necesidades de alimentos de la familia, más pronunciado en caso de grasas, verduras y frutas.

• Inestabilidad en la disponibilidad y acceso a alimentos, períodos de escasez durante el año y años donde la escasez es mayor debido a la baja producción.

• Limitados recursos monetarios y no monetarios que no alcanzan para satisfacer las otras necesidades básicas.

• Patrones alimentarios que desfavorecen a los grupos más vulnerables: niños pequeños y mujeres.

Los principales factores determinantes de la situación de inseguridad alimentaria A partir de los resultados del estudio y de la propia construcción de los comunarios contactados, el siguiente diagrama a manera de “árbol de problemas” representa el complejo de factores causales de la inseguridad alimentaria.

CUADRO 12: Factores causales de la inseguridad alimentaria en opinión de hombres y mujeres de las comunidades del estudio

Inseguridad alimentaria (Mala alimentación)

Baja producción agropecuaria

Pocos ingresos Inadecuados conocimientos sobre la

alimentación

Amenazas: sequía, granizo

“por los cambios en el medio ambiente”

Parcelas de cultivo pequeñas

El crecimiento de la población No hay acceso

a tierra en otros lugares

Mujeres no están capacitadas

Falta de capacitación

No hay escuelas

Analfabetismo

Falta de agua

Ganan poco

Page 25: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

20

Según el diagrama los siguientes son los factores causales más importantes de la situación de inseguridad alimentaria en las comunidades del estudio:

• La producción limitada e inestable, que a su vez se debe a numerosas causas, siendo las más importantes: la falta de agua para riego, las constantes amenazas sequía, granizada, lluvias torrenciales e irregulares y la limitada cantidad de tierras. Esto último es agravada por el constante deterioro, haciendo que no se tenga la capacidad productiva para sostener a una población creciente. Además se mencionó la falta de semillas, las plagas y enfermedades tanto durante el crecimiento de los cultivos como en el almacenamiento como factores limitantes de la producción.

• Los pocos ingresos: que son consecuencia de la producción limitada, pero también de la

limitada capacidad de los comunarios para conseguir mejores fuentes de trabajo, esto por el bajo nivel de escolaridad y la falta de programas de capacitación.

• Los limitados conocimientos sobre el uso adecuado de los alimentos disponibles sobretodo en

la alimentación de los más vulnerables (niños y mujeres), esto debido a la falta de programas de capacitación

• En un nivel por debajo de estas causas están el deterioro del medio ambiente, la deforestación,

la falta de infraestructura de riego, el poco acceso a buenas tierras en otros lugares y el limitado acceso a escuelas.

6.4 Efectos de los desastres en la seguridad alimentaria y la economía a nivel de hogar y

comunidad CUADRO 13: Efectos de los desastres en la alimentación e ingresos, opinión de hombres y

mujeres

Evento Efectos en la alimentación

Efectos en el ingreso Otros efectos

Sequía o lluvias irregulares

Poca producción solo para consumo Pocos alimentos especialmente cereales: cebada, trigo, maíz

No hay venta de productos o se vende muy poco No hay dinero para comprar otros recursos aparte de alimentos

Escasez de forraje para animales Muerte de animales Escasez de agua Plagas y enfermedades en los cultivos

Granizada Pocos alimentos: papa, trigo, cebada, maíz, verduras

Tienen que ir a las ciudades a trabajar Tienen que vender ganado para comprar alimentos y semillas

En muchos casos se pierde incluso la semilla

Erosión La producción y la cantidad de alimentos disminuye cada año

Disminuye el ingreso proveniente de la producción

Poco forraje

Helada (Jank’oyu)

No hay suficiente papa ni cereales, tienen que comprar arroz

Tienen que ir las ciudades para ganar dinero

Vientos fuertes (Wenqaylla)

Afecta a la producción de trigo, cebada

No hay productos para la venta

Page 26: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

21

La sequía, la granizada, las lluvias irregulares y la erosión fueron identificados como los principales factores adversos que afectan la alimentación y los ingresos en el área de trabajo del proyecto (6, 12). Se menciona incluso que el conjunto de “las amenazas erosión, deslizamiento y sequía se podría resumir como amenaza de desertificación”, considerando este un proceso crónico (6). Se indica además que este proceso afecta casi indiscriminadamente a todas las comunidades de la cuenca. Las heladas son más significativas en las zonas altas y vientos tienen menor impacto (12). Frente a larga historia del proceso de desertificació n, la población ha aprendido a vivir bajo estas condiciones, reduciendo la vulnerabilidad al mínimo. Aunque, el sobrepastoreo, la quema y otros tipos de uso y manejo no sostenible de RR NN siguen alimentando el proceso y por fin el riesgo de desastres. En los talleres realizados en las comunidades del estudio, los hombres y mujeres especificaron el efecto de estos factores en la alimentación y el ingreso, tal como se puede ver en el Cuadro 13. En general estas amenazas disminuyen la producción ocasionando por tanto una disminución en la disponibilidad de alimentos provenientes de esta fuente. Se afecta principalmente la cantidad de alimentos básicos (papa y cereales) y en muchos casos se afecta drásticamente la poca producción de verduras (es el caso de la última granizada en Choroma que malogró los pequeños huertos de verduras). Esto afecta a demás la posibilidad de conseguir algunos ingresos por la venta de productos, por lo que las familias tienen que migrar a las ciudades para ganar dinero. Otros efectos significativos son la disminución del forraje y muerte de los animales, la escasez de agua para consumo y la pérdida de semilla. Las tendencias en la producción graficadas y discutidas con los grupos entrevistados ratifican la permanente fluctuación en la producción de los diferentes cultivos debido a factores climáticos. Es interesante anotar lo expresado en Choroma y Linde donde hay una tendencia a la disminución producción de papa debido a problemas de plagas y enfermedades y problemas con la semilla, “la semilla cansada”. En lo que respecta a los ingresos, las tendencias también reflejan el efecto de factores climáticos en la producción (caso Choroma y Linde), pero al mismo tiempo reflejan el efecto “buffer”de los ingresos provenientes de la migración (caso Wenqaylla y Jank’oyu) que permiten de alguna manera contrarrestar las subidas y bajadas en la producción. La frecuencia de ocurrencia de eventos climáticos adversos al parecer es mayor en los últimos años. En apreciación de los comunarios ahora el régimen de lluvias es más irregular (12). En el análisis de riesgo de desastres (6), se menciona que el aumento en la ocurrencia y magnitud de las sequías son un síntoma de la desertificación. Por otro lado, según el análisis de Cartografía de la Vulnerabilidad (PMA, 2002) se clasifica a San Pedro con una alta probabilidad de ocurrencia de una sequía, es decir con una repetición de por lo menos una cada dos años (11).

Page 27: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

22

CUADRO 14: Tendencias en la producción de alimentos principales en los últimos 5 años CHOROMA JANK’OYU WENQAYLLA LINDE

1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3A Ñ O S

p a p a t r i g o h a b a s v e r d u r a s m a i z

B U E N O

R E G U L A R

M A L O

s e q u i a b u e n a ñ o n o h u b o m u c h o

g r a n i z o

s e q u i a m u c h a l l u v i a ,

p o l v i l l o

1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3A Ñ O S

p a p a c e b a d a

B U E N O

R E G U L A R

M A L O

h e l a d a l l u v i a s n o f u e r o n a t i e m p o

n o h a b í a t i e r r a p a r a c e b a d a

h e l a d a

1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3A Ñ O S

p a p a t r i g o h a b a s v e r d u r a s m a i z

B U E N O

R E G U L A R

M A L O

s e q u í as e m i l l a m e j o r

p o c a l l u v i a ,

p o l v i l l o

t e r r e n o s e r a n b u e n o s , s e m i l l a

p a p a M e d i c o s M u n d i

p l a g a s y e n f e r m e

d a d e s

1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1 2 0 0 2 2 0 0 3A Ñ O S

p a p a t r i g o h a b a s v e r d u r a s m a i z

B U E N O

R E G U L A R

M A L O

b u e n a ñ o

g r a n i z o f u e r t e p l a g a s y e n f e r m e d a d e s ,

h e l a d a

Page 28: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

23

CUADRO 15: Tendencias en los ingresos monetarios en los últimos 5 años CHOROMA JANK’OYU WENQAYLLA LINDE

1999 2000 2001 2 0 0 2 2003A Ñ O S

B U E N O

R E G U L A R

M A L O

p r o d u c c i ó n f u e r e g u l a r

p r o d u c c i ó n f u e b u e n a

p r o d u c c i ó n f u e m a l a

1999 2000 2001 2002 2003AÑOS

BUENO

REGULAR

MALO

la producción es mas para consumo, no hay riego, por la altura no produce mucho, el ingreso es poco

1 9 9 9 2 0 0 0 2001 2 0 0 2 2 0 0 3AÑOS

B U E N O

R E G U L A R

M A L O

c u a n d o p r o d u c e b i e n v e n d e n , a v e c e s t r a b a j a n e n C o c h a b a m b a

1999 2000 2001 2002 2003AÑOS

BUENO

R E G U L A R

MALO

gran izada fuerte

buena p roducc ión

h e l a d a

Page 29: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

24

6.5 La interrelación seguridad alimentaria -pobreza –vulnerabilidad/riesgo a desatres Esta ampliamente documentado que los pobres sufren más de las crisis debido a que no tienen o tienen muy pocos ahorros, pocas reservas, pocas opciones de ingreso y de producción, y recursos limitados. Estas condiciones al parecer se cumplen en las comunidades en estudio. Así, algunos elementos que destacan en la relación pobreza-vulnerabilidad-inseguridad alimentaria en estas comunidades serían los siguientes: • La limitada cantidad de tierra disponible y el crecimiento de la población. Poca tierra en

la zona es apta para el cultivo (según los diagnósticos comunales de PROSANA, en el uso actual de la tierra solamente 30% se destina a cultivos temporales y en mantas), además la tierra en uso está seriamente degradada (12) y el crecimiento de la población aparentemente excede a la capacidad productiva de la tierra bajo los existentes métodos de cultivo. Por ejemplo en opinión de los comunarios de Jank’oyu “las tierras de la comunidad no serán suficientes para los niños en el futuro, por lo que piensan buscar tierras en otro lugar, en el trópico”. Igualmente los comunarios de Wenqaylla refieren que “antes las tierras eran suficientes para el cultivo y pastoreo porque eran solamente 2 familias, ahora son cerca de 20 familias y ya no quedan tierras para el pastoreo”. La tierra limita la producción y productividad, lo que hace que las familias no tengan la capacidad de cubrir sus necesidades alimentarias actuales y mucho menos guardar reservas para tiempos de crisis. Esta limitante es probablemente más seria en las familias más pobres al interior de las comunidades.

• La limitada capacidad de la población para acceder a otras fuentes de ingreso. Así como

mencionó uno de los informantes claves entrevistados “no estamos capacitados para conseguir trabajo en las ciudades, conseguimos solo trabajos donde se gana muy poco”. Esto se debe mayormente a la baja escolaridad y falta de programas de capacitación. Pero al mismo tiempo, en la zona no hay otro tipo de actividades económicas que puedan dar oportunidades de trabajo a hombres y mujeres de las comunidades.

• Buena parte de los recursos económicos para comprar alimentos y satisfacer otras

necesidades provienen de la migración a las ciudades y el Chapare, opciones que cada día se hacen más difíciles. En las ciudades el crecimiento de la propia población urbana hace más competitivo el medio para conseguir trabajo y en el Chapare la erradicación de la coca ha limitado e l uso de mano de obra proveniente de las zonas rurales pobres (Norte de Potosí, sud-oeste Cochabamba). En opinión de los entrevistados la “situación en las ciudades está más difícil y en el Chapare ya no hay coca, muchos están regresando”.

• Las condiciones de desnutrición crónica que afectan a buena parte de la niñez son un

factor importante de vulnerabilidad. La desnutrición es a la vez causa y consecuencia de la inseguridad alimentaria y pobreza. Niños desnutridos son más vulnerables a enfermedades y no desarrollan todo su potencial intelectual, por tanto tienen menores opciones de asistir continuamente a la escuela y rendir adecuadamente. Cuando jóvenes y adultos tienen capacidad productiva disminuida y menores posibilidades de acceder a mejores trabajos. En el caso de las mujeres la desnutrición tiene todavía un efecto más devastador para las generaciones futuras productivos hace que cuando adultos estos sean más vulnerables a enfermedades, pues mujeres desnutridas y anémicas tienen más probabilidad de dar a luz niños

Page 30: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

25

de bajo peso, con pocas defensas y por tanto más vulnerables a enfermedades y muerte. Así la desnutrición producto de la inseguridad alimentaria crónica en que vive la mayor parte de la población de las comunidades de San Pedro, es a la vez un factor de vulnerabilidad a enfermedades, escasez de alimentos y otras consecuencias de los desastres naturales, cerrando así un círculo vicioso desnutrición-pobreza-desnutrición.

• El limitado acceso a servicios de salud y educación, hace que la población sea vulnerable a

los efectos de desastres • El conflicto entre la necesidad de la sobrevivencia presente y la inversión para el futuro.

La necesidad de migrar para conseguir alimentos que le permitan afrontar la alimentación de la familia hace que se posterguen en muchos casos una mayor inversión de mano de obra en obras que tienen efecto a largo plazo como la conservación de suelos. Como indicaron los comunarios en Choroma, “quisieramos trabajar más en la comunidad, pero no hay tiempo porque tenemos que salir a trabajar”.

Las estrategias de las familias para reducir la vulnerabilidad del sistema alimentario Sin embargo, la relación pobreza- inseguridad alimentaria-vulnerabilidad, no solamente está configurada por factores limitantes, sino también por estrategias de sobrevivencia que las familias han desarrollado para enfrentar la amenazas crónicas a su seguridad alimentaria y que deben ser comprendidas dentro de un enfoque de gestión de riesgos. Se podría decir que las familias han aprendido a sobrevivir en las condiciones adversas, minimizando la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria mediante diversas estrategias como: • El cultivo y manejo de diferentes pisos ecológicos. En las cuatro comunidades, pero

mayormente en Jank’oyu las personas contactadas indicaron que una estrategia para evitar el efecto de las amenazas es cultivar en diferentes lugares, de modo que si en un lugar la producción es escasa, en otro lugar será mejor. El sistema de rotación en mantas permite esta combinación. A su vez, los campesinos han desarrollado otras formas de sortear los riesgos naturales en cada piso como el cultivo en diferentes tipos de parcelas o suelos, la siembra de diferentes variedades, la siembra en diferentes épocas. Además se practican relaciones de reciprocidad ampliamente difundidos, como el que mencionaron los comunarios de Linde quienes van a trabajar a cambio de productos a las comunidades vecinas y otras formas como la minka, ayni, choqo, etc., los cuales son descritos en el estudio sobre “Percepciones culturales sobre riesgo natural y relaciones de género en comunidades del extremo Norte de Potosí”(3).

• El trueque que permite diversificar las provisiones alimentarias. Como en la mayoría de

las comunidades andinas, las familias en la cuenca de San Pedro, cambian sus productos agrícolas de mayor disponib ilidad con otros que no son producidos en su comunidad. En las comunidades de valle y cabecera de valle se cambia ma íz con papa, chuño, oca, durazno. En las comunidades de altura se cambia papa y chuño con maíz, verduras y frutas.

Page 31: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

26

• La ayuda de familiares migrantes. Esta estrategia fue mencionada especialmente en Jank’oyu, donde se indicó que la mayoría tiene familiares que migraron definitivamente a Santa Cruz, Cochabamba, Oruro, Beni, etc., ellos les apoyan con dinero, o les dan productos como arroz, fideo, aceite, a cambio de maíz, trigo que llevan cuando viajan a visitarlos.

• La crianza y venta de ganado, que viene a ser el capital que permite cubrir las necesidades

urgentes como educación de los hijos y algunas veces la salud. • La disminución en la cantidad de alimentos consumidos, es otra estrategia a la que recurren

en tiempos de mayor crisis y mayormente las familias más pobres. Las mujeres indicaron que en caso de escasez de alimentos “se miden”, “hacen alcanzar los alimentos”. Por ejemplo en Choroma indicaron que en estos casos ya no comen nada a medio día. Se comen mayormente lawas de trigo o cebada muchas veces sin papa y no comen verduras.

• Pequeños negocios que desarrollan especialmente las mujeres, lo que les permite adquirir

alimentos básicos en tiempos de crisis, por ejemplo en Choroma indicaron que venden pan, para ganar algo y comprar arroz.

6.6 Estado nutricional de grupos vulnerables El estado nutricional, en especial de los niños menores de 5 años es el resultado final de las condiciones de inseguridad alimentaria familiar. Según datos de la ENDSA (1998), el departamento de Potosí y en particular las áreas rurales presentan las más altas tasas de desnutrición crónica entre la población menor de tres años. Según datos del SNIS (1998), la tasa de desnutrición global (Peso/edad < -2DS) en niños menores de 5 años fue de 23.8%. Según esta fuente, San Pedro conjuntamente con Sacaca (26.9%), Caripuyo (23.6%) y Arampampa (22.2%0 tienen las cifras de desnutrición más altas entre los municipios del Norte de Potosi. Estas cifras son muchomayores al promedio nacional para ese año que es de 10%. Datos de desnutrición crónica actualizados y desagregados por municipio no son disponibles. La alta prevalencia de desnutrición en San Pedro, es el resultado de una diversidad de causas, siendo una de ellas la inseguridad alimentaria a nivel de hogar. Sin embargo, de la experiencia de zonas similares y de algunos datos recogidos en el estudio se puede afirmar que los factores determinantes directos de la desnutrición son los patrones alimentarios desfavorables para el niño y la alta frecuencia de enfermedades infecciosas (diarreas, infecciones respiratorias). Una apreciación de la alimentación del niño menor de dos años a partir de entrevistas a algunas mujeres permite afirmar que la alimentación en esta etapa crucial de la vida no es adecuada. Algunas características de la alimentación de los niños menores de dos años son:

• Al igual que en zonas similares la lactancia materna universal y prolongada es un factor muy positivo en la alimentación del niño menor de 2 años en las comunidades de San Pedro.

Page 32: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

27

• Sin embargo, la lactancia no es exclusiva en los primeros 6 meses (como es lo recomendable). La introducción muy temprana de líquidos como mates y caldos, proporcionados generalmente en inadecuadas condiciones de higiene es una práctica difundida, lo que es desfavorable para la salud del niño y es uno de los factores que inicia la desnutrición. Esta situación es similar a otras zonas y está ampliamente documentado en el caso boliviano.

• Alimentos complementarios de baja densidad de energía y nutrientes (mayormente caldos y sopas con muy poco arroz o papa) que no van a satisfacer las necesidades nutricionales de los niños pequeños. Como se aprecia en el Cuadro 16 especialmente en los primeros 12-18 meses la dieta de los bebés se basa en comidas líquidas.

• Los alimentos complementarios no tienen la diversidad adecuada para satisfacer las necesidades nutricionales de los niños. La ausencia de hojas verdes, leguminosas y algo de alimentos de origen animal es notoria.

• La falta de conocimientos sobre la adecuada alimentación del niño pequeño, parece ser uno de los factores que determinan los patrones inadecuados de alimentación.

CUADRO 16: Alimentos ofrecidos a niños menores de 5 años el día anterior a la visita Mañana Media mañana Mediodía Cena Niños menores de 6 meses

Leche materna mate con azúcar Caldo de arroz

Leche materna

Leche materna Leche materna Caldo

Niños de 6 a 12 meses

Mate/café con azúcar Leche materna

Sopa de papa Papa cocida Arroz cocido

Niños de 18 a 24 meses

Té con azúcar con pan, *, papa, tostado a veces buñuelo Caldo de papa con chuño

Leche materna Caldo de arroz o papa y chuño

Papa cocida, chuño, arroz Mote de maíz, pito de cebada Algunos casos con carne

Caldo de arroz o papa y chuño Lawa de maíz con papa Mote de maíz pelado

Niños mayores de 24 meses

Té/mate con azúcar y pan o tostado Caldo de papa, chuño

Sopa de arroz o papa y chuño Merienda de papa con fideo o arroz

Papa cocida y chuño Mote de maíz

Caldo de arroz o papa con chuño Arrroz graneado con papa Té con pan

6.7 Los beneficios del proyecto en la seguridad alimentaria Debido a que el proyecto tiene apenas un año de implementación, no se puede apreciar todavía efectos visibles en la producción y mucho menos en la seguridad alimentaria. Hasta la fecha se puede apreciar algunos resultados inmediatos como: • Motivación y expectativas en las comunidades por realizar obras de microriego, mejorar la

producción y hacer obras de protección de la tierra • Una reflexión y tematización del problema de las amenazas, el manejo de los recursos

naturales en las discusiones y la planificación comunal y de la Alcaldía.

Page 33: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

28

Por otro lado, los comunarios tienen expectativas en el beneficio que obtendrán de las diferentes obras en los siguientes años. Los atajados y las obras de micro-riego son obras que si se utilizan y aprovechan bien, tienen el potencial de incidir en mayor medida en el aumento y diversificación de la producción. La experiencia de PROSANA con los programas de microriego, en áreas parecidas a las comunidades de San Pedro, mostró que el microriego permite mayor cultivo de hortalizas, así también permite mantener la producción en años secos (Lovón, 2000). En este sentido los comunarios beneficiados con las obras de microriego y cosecha de agua, consideran que el riego va permitir: sembrar más verduras (algunos ya tienen almácigos como en Linde), adelantar la siembra para evitar la granizada y sembrar papa miska destinada a la venta pues tiene mejor precio. Las obras de conservación de suelos necesitan mayor plazo para mostrar efectos significativos. Los comunarios consideran que son útiles para “proteger la tierra, detener la erosión”. De esta manera, estas obras permitirá estabilizar y evitar el mayor deterioro de las pocas tierras que quedan para el cultivo, evitando el colapso del sistema alimentario.

CUADRO 17: Los beneficios esperados del proyecto en opinión de hombres y mujeres CHOROMA JANK’OYU WENQAYLLA LINDE ATAJADOS Piensan sembrarr

verduras Sembrar papa miska para cambiar o vender a mejor precio Adelantar la siembra y evitar las granizadas

No hay No hay Piensan cultivar verduras para consumo (algunos tienen almácigo) Sembrar papa miska

CONSERVACION DE SUELOS (TERRAZAS)

Se va proteger la tierra

Han comprobado que la tierra se protege, porque ya trabajan con terrazas desde 1999 con Medicos Mundi

Se ha visto que la tierra se protege y produce mejor (han trabajado con Vecinos Mundiales)

Consideran que que las terrazas van a proteger la tierra

FORESTACION Va aumentar la disponibilidad de madera, forraje para animales y leña.

Page 34: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

29

CUADRO 18: Ideas de acciones a ejecutar por el proyecto en las comunidades en estudio MUJERES HOMBRES CHOROMA Riego para sembrar hortalizas, cultivar

antes y evitar el granizo Pastos para animales Forestación para leña

Nuevas semillas de papa, trigo, maíz Semillas de verduras Más forestación Semillas de pastos mejorados

JANK’OYU Pastos para animales Riego para sembrar hortalizas para vender Dosificación de animales Hacer tejidos para vender

Riego para sembrar papa miska y vender a mejor precio Pastos para animales Carpas solares Mejoramiento de semillas Zanjas de coronación

WENQAYLLA Riego para sembrar hortalizas y papa miska Semillas de papa, maíz, trigo Cercos para los huertos de verduras (proteger de los animales) Carpas solares Piletas de agua potable en sectores donde falta

Mejoramiento de semillas: papa, trigo, haba Semilla de tarwi para abono verde Pastos y forrajes para animales (producir en época de lluvia y almacenar) Pesticidas a mejor precio y fumigadora Microriego (pero no tienen agua)

LINDE Mas atajados Semillas de verduras Pesticidas

Más atajados Asesoramiento para mejorar la producción Agroforestería con forrajes Producción de verduras y frutas Mas conservación de suelos Cerco de protección para las verduras

7. CONCLUSIONES • La situación de seguridad alimentaria en las comunidades en estudio se puede caracterizar por

una condición de inseguridad alimentaria crónica, agravada por crisis temporales cada vez más frecuentes provocadas mayormente por amenazas climáticas a la producción.

• Las familias acceden a cierta variedad de alimentos que les permite subsistir (pues no hay

hambruna), pero no cubrir satisfactoriamente las necesidades alimentarias de todos sus miembros. Por un lado las provisiones alimentarias no tienen la diversidad suficiente y por otro las cantidades apenas alcanzan para cubrir los requerimientos familiares anuales y y no mantener reservas para tiempos de crisis.

• Respecto a la diversidad, particularmente son escasas las verduras, frutas y leguminosas que

son fuentes de vitaminas, minerales y complementos de proteína baratos (leguminosas). Las hojas verdes silvestres, aunque disponibles solo temporalmente, tienen un rol importante en el suministro de micronutrientes, ante la escasez de hortalizas y frutas externas.

• Otro de los problemas resaltantes es la inestabilidad en el acceso a diferentes grupos de

alimentos, especialmente las verduras y frutas y alimentos de origen anima l que son disponibles mayormente en la época de lluvias (diciembre-marzo). Esta situación se agrava con la ocurrencia frecuente de años donde la disponibilidad de granos básicos y papa es

Page 35: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

30

menor, debido a que la producción es afectada por eventos climáticos adversos como sequía, granizada o lluvias fuertes.

• La producción agropecuaria y los ingresos provenientes de la migración temporal, son los dos

pilares del sistema alimentario. Sin embargo estas bases son altamente vulnerables a diferentes amenazas. Por un lado la producción agropecuaria de subsistencia, está permanentemente amenazada por los rigores climáticos como sequías y granizadas con pocas posibilidades de previsión. Además el deterioro y parcelación de las tierras, como la escasez de agua de riego suponen limitantes importantes a la producción agropecuaria.

• Por otro lado las posibilidades de la migración como alternativa para conseguir ingresos se

hacen difíciles, especialmente en el caso del Chapare, donde por las políticas de erradicación de la coca las posibilidades de trabajo para los migrantes de zonas pobres como el Norte de Potosí son cada vez menores. Las posibilidades de conseguir trabajos mejor remunerados en las ciudades es todavía más limitado por la falta de capacitación de los hombres y mujeres de la zona.

• Frente a esta situación de amenazas crónicas la población ha desarrollado diversas estrategias

que le permiten disminuir su vulnerabilidad. Así, el manejo de diferentes pisos ecológicos, la siembra en diferentes parcelas y de diferentes variedades permite minimizar los riesgos de pérdida de cosecha en casos de clima desfavorable. Asimismo, las relaciones de reciprocidad están ampliamente difundidas, así como la ayuda de familiares migrantes.

• La alta prevalencia de desnutrición en los niños menores de 5 años, son el indicador final de la

de la inseguridad alimentaria crónica. Sin embargo, la desnutrición, al igual que en muchas zonas similares, no es consecuencia directa de una falta de alimentos sino mas bien de patrones de alimentación y cuidado del niño inadecuados y la alta prevalencia de enfermedades infecciosas. Las observaciones en algunas familias contactadas permite afirmar que la alimentación complementaria basada en comidas acuosas con poca energía y nutrientes y las inadecuadas condiciones de higiene predisponen a los niños a la desnutrición ya a edades muy tempranas. En este sentido la promoción de prácticas de alimentación y cuidado saludables será una intervención necesaria si se quiere mejorar la seguridad nutricional de los grupos vulnerables.

• Las fuentes de ingresos son limitados y se restrigen mayormente a la venta de productos

agropecuarios, la migración a las ciudades y el Chapare y pequeñas actividades comerciales. Hombres y mujeres de la zona requieren de mayores oportunidades de capacitación para mejorar sus posibilidades de conseguir trabajo mejor remunerado y al mismo tiempo proyectos de generación de ingresos no agrícolas.

• En el poco tiempo de vida, el proyecto ha generado una motivación y movilización de la s

comunidades en torno al manejo y conservación de los recursos naturales y la ejcución de obras de microriego y cosecha de agua. Otros efectos en la producción y seguridad alimentaria todavía no se pueden ver, pero se hace previsible que las medidas priorizadas tienen el potencial para mejorar la seguridad alimentaria. Así es el caso de los atajados y obras de microriego, que según las previsiones de los comunarios permitirán alguna diversificación de

Page 36: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

31

la producción (siembra de verduras), adelantar las siembras para evitar granizadas, asegurar la producción en años secos y aumentar la producción de algunos cultivos (caso papa miska) para la venta.

8. RECOMENDACIONES Acciones para mejorar la seguridad alimentaria En general, las acciones para mejorar y prevenir el deterioro de las condiciones de seguridad alimentaria en las comunidades del ámbito del proyecto se deben orientar a los siguientes objetivos: • Proteger los recursos productivos (tierra, agua) del deterioro causado por la erosión y otras

amenazas, mediante obras de conservación de suelos • Diversificar y en lo posible incrementar la producción agrícola. • Proteger la producción ganadera mediante el manejo adecuado de áreas de pastoreo a fin de

preservar su potencial. • Incrementar la disponibilidad de leña mediante la forestación • Promover la organización para la operación y mantenimiento de la infraestructura productiva y

social (agua potable) y para trabajar el tema de riesgos y manejo de recursos naturales. • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento de alianzas con otras

instituciones para trabajar el tema de promoción de una alimentación saludable con énfasis en los grupos vulnerables (niños y mujeres) y para la búsqueda de fondos para implementar proyectos de generación de ingresos (artesanía, fondos rotatorios como el caso de Choroma, etc.). Sugerencias de un marco para proyecto de nutrición se dan en el Anexo 2.

Las acciones prioritarias deberán ser diferenciadas de acuerdo a los pisos ecológicos y las condiciones específicas de cada comunidad, así en base a la revisión de los diferentes estudios y la opinión de las mujeres y hombres en las comunidades del estudio (Cuadro 18), algunas acciones prioritarias serían: En las comunidades de altura (caso Jank’oyu) la producción de papa y la ganadería son la base para la seguridad alimentaria, incluso por encima de la migración. Estas actividades se ven amenazadas por la erosión de las tierras, la habilitación de tierras no aptas para agricultura y el sobrepastoreo. Tomando en cuenta esta situación, el énfasis en las partes altas sería: • Preservar las tierras de cultivo de la erosión mediante obras de conservación de suelos • Iniciar acciones para el manejo adecuado de las áreas de pastoreo. • Obras de microriego y/o cosecha de agua en las comunidades con posibilidades. • Asesoría técnica para el manejo y recuperación de semillas y para la producción de hortalizas

en zonas altas. En las comunidades de valle y cabecera de valle, la producción de cereales y papa, conjuntamente con la migrac ión son la base de la seguridad alimentaria. Estas actividades se ven

Page 37: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

32

amenazadas por la erosión de las tierras, granizadas y sequías, la escasez de terrenos de pastoreo, el deterioro de las semillas y las plagas y enfermedades de los cultivos. Entonces, el énfasis en estas zonas (caso Choroma, Linde, Wenqaylla) sería: • Preservar las tierras de cultivo de la erosión mediante obras de conservación de suelos. • Promover la producción de pastos, agroforestería con especies forrajeras y manejo adecuado

de las pocas áreas de pastoreo. • Obras de microriego y/o atajados en las comunidades con posibilidades. Estas obras deben

necesariamente ser acompañadas por asesoría técnica para la producción en áreas con riego y la organización y capacitación para la operación y mantenimiento. Este último aspecto es especialmente importante porque en las comunidades del estudio se ha visto que hay cierta dejadez de los comunarios para reparar los canales, piletas u otras obras que sufren daños, incluso cuando estos no requieren mayor esfuerzo o conocimientos especiales.

• Investigar aspectos relacionados con la calidad y preservación de las semillas. Al parecer debido a la alta frecuencia de años donde la producción es pobre, no hay suficiente semilla y si hay, ésta no es de buena calidad, siendo una principal limitante para mejorar la producción. La pérdida gradual de las semillas de variedades resistentes a heladas, plagas, sequías) es un alto riesgo para la producción y seguridad alimentaria, por lo que sería interesante investigar este aspecto y en base a los resultados brindar asesoría técnica para la recuperación y manejo adecuado de las semillas.

• Asesoría técnica y talvez dotación de algunos insumos para la producción de verduras y frutas, incorporando no solamente las hortalizas externas, sino también recuperar las hojas verdes nativas como jat’aqo, ch’iwa, yuyo, nabo silvestre, quinua silvestre, etc., que nutricionalmente son mejores que lechuga y repollo y que tienen además la ventaja de ser resistentes a heladas, sequías, y el clima adverso.

• Investigar y promocionar técnicas de conservación de verduras y frutas para tiempos de escasez. Por ejemplo el secado de las hojas verdes que son abundantes en la época de lluvias (y que incluso se desperdician), para tenerlas disponible s en época seca.

• Asesoría técnica en el manejo de plagas y enfermedades tanto en los cultivos como durante el almacenamiento.

Sugerencias para reforzar el aspecto de seguridad alimentaria dentro del proyecto • En el nivel conceptual es necesario profundizar el análisis de la relación entre riesgo y

seguridad alimentaria al menos en términos de una doble interrelación: la inseguridad alimentaria como consecuencia de los riesgos existentes y a su vez como factor de vulnerabilidad que contribuye a la generación y acumulación de estos riesgos. Lo cual implica profundizar el conocimiento y análisis de la relación entre gestión de riesgo y estrategia de supervivencia de la población de la zona. A partir de esta reflexión conceptual, se pueden identificar mejor algunas otras intervenciones necesarias por parte del proyecto y otras instituciones.

• A nivel operativo se sugiere impulsar la discusión del tema seguridad alimentaría-nutricional

en la agenda del Gobierno Municipal y organizaciones comunales. En este sentido el proyecto podría realizar algunos eventos específicos (talleres u otros) para discutir la problemática de

Page 38: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

33

seguridad alimentaria-nutricional y también para capacitar al personal de la Alcaldía y otros organismos e instituciones en este tema.

Sugerencias de Indicadores para evaluar las condiciones de Seguridad Alimentaria y los efectos del proyecto En base a la experiencia lograda en el presente sondeo se sugiere la aplicación de algunos indicadores cualitativos, sensibles y fáciles de obtener para evaluar las condiciones de seguridad alimentaria y también el efecto del proyecto. Disponibilidad y acceso a alimentos Diversidad dietaria: es el número de alimentos o grupos de alimentos que las familias consumen durante un determinado período. Se puede tomar la semana anterior a la fecha de la entrevista, o el día anterior. La diversidad dietaria representa una buena medida del acceso a alimentos, usualmente correlaciona con factores como la cantidad de energía, proteína, vitaminas y minerales y muestra los riesgos de deficiencia de micronutrientes (Hoddinott & Yahannes, 2002). Por ejemplo un promedio de ocho o más grupos de alimentos consumidos podría implicar una dieta diversa tanto en macro como micronutrientes. Por el contrario la falta de algunos tipos de alimentos es un signo de deficiencias, caso de la falta de hojas verdes o vegetales y frutas amarillos podría indicar riesgo de deficiencia de folato, carotenos y otras vitaminas y minerales. Número de comidas por día : El número de comidas por día es un indicador proxy para estimar la adecuacia de la ingesta de macronutrientes (calorías y proteinas, y es también un buen indicador de las estrategias de los hogares en tiempos de escasez de alimentos. Número de verduras y frutas consumidos en épocas de escasez: siendo estos alimentos los más limitantes, el efecto del riego o del incremento de ingresos se puede medir en la disponibilidad y consumo de este tipo de alimentos en los meses secos. Disponibilidad y acceso a ingresos La cantidad de papa miska producida: este es un cultivo destinado a la venta y se produce casi siempre en las superficies con riego. Este indicador podría medir el efecto del riego en el incremento de la producción y el ingreso. El número de fuentes de ingreso: Este indicador mide el número e diferentes Fuentes de ingreso de las familias. Intenta captar las estrategias de diversificación de los hogares. Se puede asumir que el efecto del riego o el apoyo técnico en la producción agropecuaria podría resultar en nuevas fuentes de ingreso.

Page 39: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

34

9. REFERENCIAS

1. CARE (2002):Household Livelihood Security Assessments. A Toolkit for Practitioners. CARE. USA.

2. Gross, R.; Schoeneberger,H; Pfeifer,H; Preuss, HJ. (2000):Four Dimensions of Food and

Nutrition Security: Definitions and Concepts. In SCN News, Number 20. ACC/SCN, New Cork.

3. GTZ, PGRSAP, Medicus Mundi (2003): Estudio Percepciones culturales sobre riesgo

natural y relaciones de género en comunidades del extremo Norte de Potosí. Cochabamba, Bolivia.

4. Lovon, M (2000): Informe Final estudio de evaluación de impacto en aspectos de

nutrición y salud. PROSANA, Cochabamba, Bolivia.

5. Maxwell, S. and Frankenberger, T (1992): Household food security, Concepts, Indicators, Measurements. UNICEF, IFAD. Rome.

6. PGRSAP, GTZ, Mancomunidad de Municipios del Norte de Potosí (2004), Contribución

al análisis de riesgo de desastres en la Cuenca Alta del Río San pedro. Informe de Consultoría, Wachholtz survey, Bolivia.

7. PGRSAP, GTZ (2002): Informe del Taller “Gestión de riesgos y Seguridad Alimentaria

en la cuenca del río San Pedro, diciembre 2002, Cochabamba, Bolivia.

8. PGRSAP, GTZ (2002): Informe del Taller “Gestión de riesgos y Seguridad Alimentaria en la cuenca del río San Pedro, 10-11 de abril 2002, Cochabamba, Bolivia.

9. PGRSAP, GTZ (2004): Informe del Taller de Seguimiento y Planificación “Gestión de

riesgos y Seguridad Alimentaria en la cuenca del río San Pedro, 15-16 de enero 2004, Cochabamba, Bolivia.

10. Pischke, F. (2003): Tradicional risk prediction and prevention strategies in the San Pedro

catchment area, Potosí, Bolivia. Bachelor Thesis, Brandenburgische Technische Universität Cottus, faculty of Environmental Science and Process Technology. Cottbus, Germany.

11. Programa Mundial de Alimentos (2002): Análisis y Cartografía de la Vulnerabilidad a la

Inseguridad Alimentaria en Bolivia. PMA, La Paz, Bolivia.

12. PROSANA (2003): Diagnóstico de la Comunidad de Choroma, Jnak’oyu, Wenqaylla para la Gestión de Riesgo. Proyecto Gestión de Riesgo y Seguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro. Municipio de San Pedro y GTZ. San Pedro, Potosí, Bolivia.

Page 40: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

35

ANEXO 1: Lista de alimentos que conforman la base alimentaria en las comunidades del estudio

GRUPOS DE ALIMENTOS CHOROMA JANK’OYU WENQAYLLA LINDE

ALIMENTOS BASICOS

Tubérculos papa chuño oca papaliza izaño yuca walusa

papa chuño oca k'awi de oca papalisa izaño yuca walusa

papa chuño oca k'awi papalisa izaño yuca walusa

papa chuño oca k’awi papalisa izaño yuca walusa

Cereales y derivados

maíz trigo cebada arroz fideo pan quinua harina de maiz harina blanca coimi avena

cebada trigo pito maíz arroz pan fideo quinua

trigo cebada maíz arroz fideo pan avena quinua coimi harina blanca harina de maíz

maíz cebada trigo pan fideo arroz quinua coimi harina blanca avena k'ispiña

COMPLE-MENTOS DE VITAMINAS

Y MINERALES

Hojas verdes y vegetales amarillos

yuyo verdulaga hojas de quinua ch'iwa hojas de papalisa acelga zanahoria zapallo camote

hojas de papalisa hojas de haba hojas de quinua yuyu jat'aqo acelga zanahoria zapallo camote

hojas de haba hojas de nabo berros hojas de quinua hojas de jat'aqo acelga zanahoria camote zapallo

yuyu hojas de ajara verdolaga berros hojas de papalisa acelga espinaca zanahoria zapallo camote

Otros vegetales

cebolla tomate repollo iscariote lacayote rabano beterraga lechuga vainitas colisa nabo oqa oqa flor de qoñori (ceibo) pepino pimenton achojcha

cebolla tomate beterraga repollo colisa lacayote iscariote nabo rabano vainitas lechuga pepino achojcha coliflor berenjena

repollo pepino lacayote iscariote nabo tomate cebolla lechuga colisa beterraga

lechuga cebolla repollo lacayote iscariote vainitas achojcha rabano tomate nabo beterraga coliflor tomate pimentón colisa

Frutas papaya mango mandarina chirimoya durazno naranja plátano chili fruta frutilla ciruelo tuna higo uva loqosti yacon manzana piña tembe

mango papaya sandia naranja durazno plátano uva manzana tuna tumbo guayaba pacay mandarina lima toronja higos piña chirimoya

Papaya plátano tuna tumbo naranja mandarina lima manzana piña sandia rabano durazno pera higos palta chirimoya guayaba uva

Mango uva durazno tuna mandarina naranja manzana guayaba plátano palta chirimoya pacay piña higo lima ciruelo granada frutilla

Page 41: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

36

pacay limon guayaba sandia lima pera tumbo phasaqana ajipa runtu runtu

pera palta phasaqana achacana (p'oqa p'oqa)

achacana (p'oqa p'oqa) waka sonqo k'ara saphi

sandia pepino loqosti limón pomelo tumbo tembe yacón sank'ayo ajipa t'isikira phasaqana achacana (p'oqa p'oqa)

COMPLE-MENTOS DE PROTEINA

Leguminosas tarwi haba seca arveja seca maní lenteja algarrobo poroto

haba seca tarwi poroto algarrobo maní lenteja

arvejas secas habas secas tarwi maní algarrobo poroto lenteja

tarwi habas secas arvejas secas poroto algarrobo lenteja maní

Leche y derivados

queso (cabra, vaca) leche (cabra)

queso (oveja) leche

queso (vaca, oveja, cabra) leche

queso (vaca, cabra, oveja) leche

Carnes y pescado

cabra oveja vaca llama chancho gallina conejo silvestre pato perdiz paloma chancho viscacha pavo sardina pescado

oveja llama cabra vaca viscacha conejo silvestre cuyes chancho gallina sardinas liebre pescado pato

cabra vaca oveja chancho gallina pato paloma perdiz viscacha conejo silvestre liebre llama sardina

vaca oveja cabra chancho llama conejo pato pavo gallina oskhollo paloma lluthu vizcacha pescado sardina

Huevos huevo de gallina huevo de pato

huevo de gallina huevo de gallina huevo de gallina huevo de pato huevo de perdiz

COMPLE-MENTOS DE

ENERGIA

Grasas y aceite

aceite wira manteca mantequilla

aceite wira

aceite wira

manteca wira aceite

Azúcares/mieles

azúcar miel de lachiwana miel de abeja miel de yaju miel de putiwana leche condensada

azúcar miel de abeja miel lachiwana

azúcar miel de abejas miel de lachiwana miel de putiwana miel de yaju miel de wayronqo

azúcar miel de abeja miel de lachiwana miel de putiwana miel de yaju miel de wayronqo

OTROS

Otros ajo comino quilquina perejil yerbabuena oregano achiote chicha café cocoa canela anis galletas refresco culantro locoto uluquipa sal

perejil oregano comino ajo locoto sal aji galletas refresco chicha cerveza pastillas caña achiote canela gelatina api phasanqalla

locoto oregano hierbabuena perejil sal cocoa café phasa ajos comino chicha refresco ají uluquipa caña api pastillas helados

locoto chicha aji refresco quilquiña uluquipa wacatea perejil oregano achiote café té canela cocoa api galletas linaza bizcocho

Page 42: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

37

wacatea te pimienta

té café cocoa vino hierbabuena wacatea quilquiña

torta galletas té canela hongos gelatina phasanqalla quilquiña

caña sopa en sobre pastillas vino hierbabuena sal ajinomoto ajos comino pimienta salsa picante hoja de laurel

Page 43: PROYECTO DE GESTIÓN DE RIESGOS Y SEGURIDAD · PDF fileSeguridad Alimentaria en la Cuenca del Río San Pedro ... • Apoyar a la HAM en la formulación de proyectos y establecimiento

38

ANEXO 2: MARCO PARA INTERVENCIONES EN NUTRICION (Promoción de Prácticas Saludables de Alimentación y Cuidado)

ENFOQUE: • Concentrar los recursos en los grupos prioritarios:

– Niños < 2 años – Madres embarazadas

Y en programas costo-eficientes: • Consejería individualizada, negociada, en base al diálogo, aprovechando la estructura del

sector salud y agentes comunitarios, así como las experiencias y materiales desarrollados y probados por otras organizaciones como proyecto LINKAGES de PROCOSI.

• Concentrar el esfuerzo en comportamientos clave: – Cuidado nutricional al niño < 2 años : Lactancia exclusiva hasta 6 meses, Introducción de

alimentos complementarios, Cantidad frecuencia y densidad de los alimentos complementarios., Alimentación activa.

– Cuidado nutricional a la madre embarazada: Cantidad y variedad de alimentos, control pre-natal

– Higiene de los alimentos – Cuidado nutricional al niño enfermo: lactancia y alimentación durante la enfermedad – Prevención de diarreas e IRAs – Tratamiento casero de casos leves de diarreas e IRAs

• Priorizar el empoderamiento de la familia • Promover el mejoramiento de la alimentación en lo posible con los recursos familiares

disponibles antes de entregar alimentos • Investigar y probar prácticas alimentarias y de cuidado mejoradas con la población meta • Proponer cambios graduales en el comportamiento

ACCIONES CONCRETAS: La mayor parte de acciones deben estar dirigidas a fortalecer las capacidades del personal de salud, educación y agentes comunitarios para el trabajo en promoción de prácticas saludables de alimentación. En este sentido, algunas acciones que debiera incluir el proyecto serían: • Priorización de comportamientos clave conjuntamente con la población y en base al análisis

de la problemática nutricional • Elaboración y/o adecuación de materiales educativos para la consejería (tomando como base

experiencias exitosas como Proyecto LINKAGES-PROCOSI, Save The Children y otros) • Fortalecer la formación en aspectos nutricionales del personal comunitario de salud

(promotores de salud) y dotar de material educativo. • Capacitación al personal de salud en aspectos actualizados de nutrición y métodos de

consejería basados en la negociación y el diálogo • Capacitación a maestros en temas de nutrición y preparación de algunos materiales adecuados

para las escuelas • Difusión de mensajes mediante medios masivos (Radio Pío XII)