proyecto de innovacion tecnologica

72
N° 382 - enero/febrero 2013 ENTREVISTA Jorge Licetti, expresidente de ADEX: Patriarca y pionero al servicio de las exportaciones MUNDO ADEX ADEX inauguró sede en la Macro Región Sur SECTORIAL Seguridad y calidad serán ejes del II Almuerzo Acuícola y Pesquero BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LAS EXPORTACIONES PERUANAS

description

perú exporta

Transcript of proyecto de innovacion tecnologica

Page 1: proyecto de innovacion tecnologica

Nº 3

82 –

Edi

ción

Ene

ro/F

ebre

ro 2

013

Revi

sta

de la

Aso

ciac

ión

de E

xpor

tado

res

– A

DEX

N° 3

82 -

ene

ro/f

ebre

ro 2

013

ENTREVISTAJorge Licetti, expresidente de ADEX: Patriarca y pionero al servicio de las exportaciones

MUNDO ADEX ADEX inauguró sede en la Macro Región Sur

SECTORIALSeguridad y calidad serán ejes del II Almuerzo Acuícola y Pesquero

BALANCE Y PERSPECTIVASDE LAS EXPORTACIONES

PERUANAS

Page 2: proyecto de innovacion tecnologica
Page 3: proyecto de innovacion tecnologica
Page 4: proyecto de innovacion tecnologica

Jorge Licetti: Patriarca y pionero alservicio de las exportaciones

CONSEJO EDITORIALPRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES - ADEX Juan Varilias Velásquez

GERENTE GENERAL Patricia Fernán-Zegarra Miranda

CONSEJO EDITORIALJuan Carlos León SilesCarlos González MendozaManuel Portugal VelardeEnrique Román LópezJavier Villanueva Nehmad

CO-EDITORES PERIODÍSTICOSHumberto Rivera ÁlvarezAlejandro Arce Suárez

COORDINADORARosa Luz Chávez Venegas

REDACTORESLizeth Avalos (Prensa ADEX)Josimar Cóndor (Prensa ADEX)Miguel Angulo (Prensa ADEX)Mónica Huamán (Prensa ADEX)Pedro Ortíz Barnuevo (Grupo Imagen)Humberto Suárez (Grupo Imagen)

COLABORADORES Juan José RuízLourdes GuerraYsabel Segura

COLUMNISTAS Rubén MoyaCésar Vieira

GERENTE GENERALLuis Díaz Álvarez

FOTOGRAFÍAVíctor Hugo Llacza Gomero

PUBLICIDADCanny de los Ríos R.Victoria Espinoza R.Beatriz Castillo L.Mirta Mantari B.Margarita Romero

RELACIONES PÚBLICASPilar Paredes Cornejo

IMPRESIÓNGrey Impresiones

REVISTA DE LA ASOCIACIÓN DE EXPORTADORES

El DIRECTOR no se responsabiliza necesariamente por el contenido de los artículos de opinión de nuestros colaboradores. Prohibido reproducir parcial o totalmente los artículos periodísticos o fotografías de la presente edición sin autorización del Director.Depósito Legal N° 2003-0870

EDITORIAL

TEMA CENTRAL

Evolución de las exportaciones5

Balance y perspectivas de las exportaciones peruanas

Exportadores ofrecenresistencia a crisis internacional

6

6

Revista editada por el GRUPO IMAGEN S.A.C.Jr. Jorge Aprile 116, San Borja Central telefónica: 713-9797 Correo electrónico: [email protected]

10

17

Acuerdo contra abismo fiscalreducirá presión hacia labaja del tipo de cambio

Retos y oportunidades en elcamino a ser competitivos

Exportación de alimentos en el 2012 sumó más de US$ 5,100 millones

Problemas pendientespor aire, mar y tierra

Quintuplicar las exportaciones al 2021 sí es posible

ECONOMÍA Y COYUNTURA

21

19

22

25

ENTREVISTA CENTRAL

26

28 40 años contribuyendoa la cultura exportadora

ADEX inauguró sede enla Macro Región Sur

MUNDO ADEX

KARINELLS: De talla especial

ADEX PRESENTA

33

30

32 Una mala señalpara el sector exportador

DEFENSORÍA DEL EXPORTADOR

Page 5: proyecto de innovacion tecnologica

enero/febrero 2013

51 El Instituto de ADEXforma profesionales creativos

ADEX relanza su Centro de Idiomas

CENTROS ACADÉMICOS DE ADEX

ESTADÍSTICA60 Principales empresas exportadoras

(enero-diciembre 2012)

Revistas y Novedades 66

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN

India - Comercio67

EN LA RED

19 2836 Se impulsará mayores

oportunidades de mercado

ADEX prepara nueva edicióndel Almuerzo Agroexportador

Diversificación es una alternativa competitiva ante sobreproduccion de cochinilla

Implementar 400 hectáreas de arándanos generará 4 mil puestos de trabajo

Pese a los bajos precios de China, calidad de páprika peruana es una ventaja

Ferias y misiones para reafirmarpresencia en mercados

Rotundo éxito de feria“Hecho a Mano para Hoteles”

Confeccionistas peruanos identificaron oportunidades de negocio en Brasil

Exploración de mercados ybúsqueda de oportunidades

Seguridad y calidad serán ejes del II Almuerzo Acuícola y Pesquero

Oportunidad para procesadosgourmet de la pesca en EE.UU.

AGENDA SECTORIAL

37

38

40

ARTE TEXTIL LATINO: Joven empresa peruana quedestaca en el país y el mundo

INFORME COMERCIAL56

41

42

43

Impulsarán cultura proexportadora en las pymes

Ley mype mejorada beneficiará amicro, pequeñas y medianas empresas

Pymeadex lanzaráprograma Pymex Digitales 3.0

PYMEADEX

44

48

52

Camposol apuesta porlos jóvenes emprendedores

Un camino para la gestiónética en los negocios

RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

54

5545

46

47

49

50

Page 6: proyecto de innovacion tecnologica

4 PERÚ EXPORTA

COMITÉ DE ARTESANÍASJOSÉ TORRES DELLAPINA/ JUAN ERNESTO PACHECO ENCISO

COMITÉ DE CONFECCIONESPEDRO GAMIO PALACIO/ HUMBERTO FRAVEGA VILLABLANCA

COMITÉ DE JOYERÍA Y ORFEBRERÍAAQUILO ESPINOZA CERVANTES

COMITÉ DE MANUFACTURASJOHN HARTLEY MORÁN/ MARLO SALVATIERRA VARGAS

COMITÉ METAL-MECÁNICOMANUEL ALFARO SALMÓN/ MARTIN MAJLUF BRAHIM

COMITÉ QUÍMICOJUAN ARRIOLA COLMENARES/ VICENTE CHANG-SAY YON

COMITÉ TEXTILMAURICIO CHIRINOS CHIRINOS/ ELIX FERNÁNDEZ GIURA

COMITÉ DE COMERCIO E IMPORTACIONESYVONE ALCÁZAR MOSTACERO/ AUGUSTO ACOSTA RODRIGUEZ LA ROSA

COMITÉ DE ENVASES, EMBALAJES Y PRODUCTOS DE PAPELROCÍO CUADROS JURADO

COMITÉ DE MADERA E INDUSTRIA DE LA MADERAERIK FISCHER LLANOS/ LUIS AGUILAR ENRÍQUEZ

COMITÉ DE MINAS, CANTERA E INDUSTRIAS CONEXASGONZALO ROSELLÓ PUGA/ LUIS QUEIJA STEVES

COMITÉ DE PESCA Y ACUICULTURAELIE BARSIMANTOV DIEZ/ JAIME BERTIE BRIGNARDELLO

COMITÉ DE SERVICIOS AL COMERCIO EXTERIOREDUARDO AMORRORTU VELAYOS / ARMANDO GRADOS MOGROVEJO

GONZALO RAFFO UZÁTEGUI (†)ALEJANDRO TABINI FERNÁNDEZ D. (†)JORGE LICETTI CONICIAJAMES MC DONALD CHECABORIS ROMERO ACCINELLIGONZALO GARLAND ITURRALDERICARDO VEGA LLONAROBERTO PERSIVALE SERRANOGASTÓN BENZA PFLUCKEREDUARDO MC BRIDE QUIROZJUAN E. PENDAVIS PERALESCARLOS BRUCE MONTES DE OCACARLOS CASTRO RODRÍGUEZVÍCTOR MIYAGUSUKU MIYAGUSUKUALFONSO VELÁSQUEZ TUESTAJOHN STENNING ORELLANALUIS G. VEGA MONTEFERRIJOSÉ LUIS SILVA MARTINOT

Sede Institucional de la Asociación de Exportadores (ADEX)Av. Javier Prado Este 2875, San Borja – Lima, Perú

Teléfono: (0051-1)618-3333 • Telefax: (0051-1)346-1879Web: www.adexperu.org.pe

CONSEJO DIRECTIVO O DIRECTORIO

COMITÉ DE AGROINDUSTRIAS, ALIMENTOS Y BEBIDASGASTÓN PACHECO ZERGA/ JUAN MIGUEL OGNIO GÓMEZ

COMITÉ AGROPECUARIOJUAN ALFREDO MENACHO SÁNCHEZ / SANTIAGO FUMAGALLI GALLI

COMITÉ DE CAPSICUMJORGE CHEPOTE GUTIÉRREZ/ MARIO CHIRINOS MONTESINOS

COMITÉ DE CAFÉ Y CACAORICARDO HUANCARUNA PERALES/ ISAAC ZÚÑIGA AGUILAR

COMITÉ DE COLORANTES Y EXTRACTOS NATURALESDANIEL NAKAMURA KATO/ RICARDO SARMIENTO PEZO

COMITÉ DE FLORESCARLOS LOZADA ZINGONI/ RODOLFO BACHMANN KELLER

COMITÉ DE FRUTAS Y HORTALIZASJORGE CHECA ARIAS SCHREIBER /ERIC FARAH BOTE

COMITÉ DE MENESTRAS Y OTROS GRANOSGERMÁN ABREGÚ GÓMEZ/ LUIS VILLAR CÁCERES

COMITÉ DE PRODUCTOS NATURALESALEJANDRA VELAZCO MUÑOZ/ MARLO SALVATIERRA VARGAS

COMITÉ DE PISCOMIGUEL POBLETE BRESCIA/ ALFREDO ROTONDO LUNA

EX PRESIDENTES

MANUFACTURAS

SERVICIOS E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

CONS

EJO D

IREC

TIVO

201

1 - 20

12

AGRO

PYMEADEX

PRESIDENTEJORGE GARCÍA TEJADA

PRESIDENTE JUAN MANUEL VARILIAS VELÁSQUEZ 1ER. VICEPRESIDENTE CARLOS LOZADA ZINGONI 2DO. VICEPRESIDENTE HUMBERTO SPEZIANI CUEVASTESORERO RICARDO HUANCARUNA PERALESSECRETARIO JUAN ALFREDO MENACHO SÁNCHEZ VOCALES PEDRO LUKSIC STAEDING/ ALEJANDRO PEDRAZA MAC LEANPAST PRESIDENTE (DE LICENCIA)JOSÉ LUIS SILVA MARTINOT

COMISIÓN REVISADORA DE CUENTASPRESIDENTEBORIS ROMERO ACCINELLIMIEMBROSJUAN ENRIQUE PENDAVIS PERALES/ JUAN PABLO FEIJOO COGORNO

Page 7: proyecto de innovacion tecnologica

5PERÚ EXPORTA

E D I T O R I A L

El 2013 tiene varios elementos importantes para ADEX y los exportadores. En primer lugar, cumplimos 40 años de vida institucional. Son 4 décadas comprometidas totalmente con la visión de la exportación de valor agregado. Un tiempo intenso en desafíos y satisfacciones. No podemos dejar de subrayar el orgullo y satisfacción de

haber nacido con una visión clara sobre una alternativa empresarial que no parecía viable en los años 70, pero que ahora es la aspiración natural de todos y, mejor aún, es la mejor carta de desarrollo del Perú.

En todo este tiempo, el Perú ha pasado de 5 decenas de productos tradicionales a más de 4 millares de productos con diversos grados de sofisticación tecnológica. Ha pasado del mineral a los motores y los ómnibus; del algodón a la confección; del café a 3 centenas de productos agrícolas frescos y transformados; de la harina de pescado a una amplia variedad de pescados, mariscos y moluscos en conserva. Ahora tenemos una importante gama de productos químicos y una minería no metálica muy dinámica.

Todos estos logros son importantes para un país rico en recursos naturales; que, por condiciones internas y por ordenamiento económico global, tiene asignado el papel de primario exportador. Decimos esto porque bajo la identidad de primario productor no es tan sencillo encontrar alternativas rentables en los procesos de transformación y de industrialización de nuestras materias primas.

Pero, el Perú ha cambiado y está cobrando otra identidad. Ya nos hemos abierto camino y por esa senda empiezan a transitar más y más productos de exportación. Por eso, ahora contemplamos la realidad de los granos andinos y una gama de productos nativos que pueden llevar al Ande el progreso que tenemos en la Costa. Igualmente, se empiezan a mostrar nuestras frutas exóticas de la Selva, nuestros recursos forestales y una diversidad biológica que nos plantean el desafío de nuevos desarrollos exportadores que traerán mayor bienestar al país.

Por otro lado, el 2013, el quinto año de una crisis económica internacional severa, nos trae el más grande desafío de estas cuatro décadas. Los años de fuertes trastornos como la caída del sistema financiero y la recesión están pasando y los hemos soportado con pie firme y hemos demostrado la madurez y competitividad de nuestras empresas.

Pero, ahora vemos con mayor claridad el nuevo ordenamiento económico mundial y comprobamos que no estamos llegando a él en las mejores condiciones para encontrar el lugar óptimo para consolidar nuestro desarrollo.

En este nuevo orden económico mundial, hay un conjunto de economías llamadas emergentes que ocupan las posiciones de privilegio y lo han logrado gracias a décadas de impulso de sus industrias hacia el mercado global basadas en la devaluación de sus monedas. Luego tenemos a las llamadas economías desarrolladas que están perdiendo posiciones pero luchan por recuperarse en base a la “devaluación de sus monedas” mediante agresivas emisiones monetarias.

Es decir, tenemos al frente economías modernas, altamente tecnificadas y economías tradicionales que usan su posición predominante en el mercado para devaluar sus monedas. Mientras que nosotros padecemos más de 5 décadas de apreciación de nuestra moneda y padecemos las limitaciones de lo que los expertos llaman la trampa de los ingresos medios, sin mano de obra adecuadamente calificada, sin la infraestructura requerida, sin un mercado de capitales desarrollado, con marcadas desigualdades internas y con autoridades políticas que no logran tener una visión compartida sobre el país y que en varios casos pretenden redistribuir una riqueza que no tenemos.

Todas estas condiciones configuran la amenaza de hacernos retornar a la posición de primarios exportadores ya que hacen difícil la consolidación de nuestros nuevos productos de exportación, alejan la alternativa exportadora para las PYMEs y desalientan los proyectos regionales.

Por eso, es muy importante que los empresarios logremos consolidar una propuesta de desarrollo integral, basada en una atención equilibrada de las necesidades de todos y trabajar una alianza público-privada más eficiente para vencer los obstáculos y capitalizar mejor la gran atención que hemos concitado entre los inversionistas del mundo.

Evolución de las exportaciones

JUAN VARILIAS VELÁSQUEZPresidente de ADEX

Page 8: proyecto de innovacion tecnologica

6 PERÚ EXPORTA

TEMA CENTRAL

BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LAS EXPORTACIONES

PERUANAS

TEMA CENTRAL

Page 9: proyecto de innovacion tecnologica

7PERÚ EXPORTA

TEMA CENTRAL

Al cierre de esta edición se dio a conocer que las exportaciones totales al 2012 llegaron a sumar US$ 46,056 millones, monto que representa un incremento de solamente 0.6% con relación al 2011. El sector no tradicional creció en 8.6%, en tanto las exportaciones tradicionales retrocedieron en -1.7%.

TEMA CENTRAL

Page 10: proyecto de innovacion tecnologica

8 PERÚ EXPORTA

TEMA CENTRAL

Durante 2012 la continuidad de la crisis interna-cional, especialmente la depresión europea y el estancamiento norteamericano, generó la caída

de los precios de los metales y restó dinamismo a las exportaciones no tradicionales. A esto se sumó la apre-ciación de la moneda local, lo que propició la pérdida de competitividad de las empresas, cuyos costos en dólares se incrementan sostenidamente.

El año pasado, las exportaciones tradicionales cerraron en US$ 34,985 millones; y las no tradicionales registraron ventas por US$ 11,071 millones.

A pesar de la difícil situación por la que atraviesan los mercados internacionales, a lo cual se suman las inequida-des en el frente interno, las empresas exportadoras perua-nas demostraron que son capaces de aplicar estrategias de diversificación de su oferta al mundo.

Al respecto el presidente de ADEX, Juan Varilias Velásquez, señaló que el esfuerzo del sector por mejorar las cifras del 2011 y mantener la fuerza laboral ha sido destacable. Sin embargo, añadió, “se debe considerar que estamos llegando a un punto de quiebre y necesitamos el mayor de los compromisos de nuestras autoridades; un compromiso por la competitividad del país”.

Agregó que a pesar de todo el esfuerzo desplegado, algunas empresas no tienen más salida que sincerar los precios de sus productos con la consiguiente pérdida de competitividad por factor precio respecto a sus competi-dores en el extranjero.

PERSPECTIVAS PARA EL 2013Según la Gerencia de Estudios Económicos de ADEX, las exportaciones totales en el 2013 sumarían cerca de US$ 49,031 millones, registrando un crecimiento de 6.5% respecto al cierre del 2012, impulsado principalmente por la recuperación del sector tradicional.

Si bien dicho ritmo sería mayor que el de 2012, que cerró con una tasa cercana a cero, el de 2013 se ubicaría todavía entre los crecimientos más bajos de los últimos años. Cabe recordar que en el 2006 las exportaciones aumentaron en 36%; en el 2007 crecieron 20%; en el 2010 se expandieron en 32% y en el 2011 registraron un dinamismo de 31%.Las exportaciones primarias, afectadas

por la disminución de los precios internacionales, se incre-mentarían en 5.8% en 2013. En tanto las exportaciones no tradicionales mantendrían un dinamismo similar al de 2012, con un crecimiento de 8.6%.

La gran amenaza para las exportaciones peruanas se encuentra en la continua caída del tipo de cambio. Este es un tema que lo hemos demostrado reiteradamente. Hay analistas que mencionan un descenso hasta S/. 2.30 por dólar en este año, lo cual sería gravísimo pues los márgenes de ganancia de los exportadores se reducen en 0.3 puntos porcentuales cada vez que el dólar cae un céntimo.

Las autoridades económicas y monetarias han tomado una serie de medidas como la compra masiva de dólares para atenuar las presiones sobre el tipo de cambio y la modi-ficación del régimen de encaje en moneda extranjera para minimizar el impacto de la influencia de capitales del exterior sobre la expansión del crédito y la apreciación del sol.

Dichas medidas son buenas pero insuficientes. Demuestran que el gobierno está atento a la evolución del dólar y reconoce que la distorsión de este indicador afecta la economía y sus posibilidades de un crecimiento sano y sostenido. Sin embargo, se debe considerar medidas adicionales que se podrían tomar como la ampliación del límites de inversión de las AFPS en el extranjero, el pago de impuestos en dólares, entre otras.

El gobierno debe considerar que en 2012 dejaron de exportar y/o salieron del mercado 2,465 empresas, muchas de las cuales eran pequeñas y micro empresas, que no tienen las mismas capacidades y resistencia financiera de las grandes.

Asimismo, deben tomar en cuenta que en 2012 las empresas exportadoras acumularon un incremento de hasta 100.7% en sus costos de exportación (en dólares) desde el 2002. Los mayores aumentos se dieron en el pago de remuneraciones (155.5%), transporte (141.5%) y combustible (123%).

PANORAMA INTERNACIONALEn términos generales, el escenario base que se vislumbra es de lento crecimiento, asociado a un panorama inter-nacional con comportamientos mixtos, lo que implica

Durante 2012 no se percibió desde el Estado un respaldo real al sector. La excepción estuvo en el Mincetur, que impulsó la promoción de las exportaciones, la negociación de acuerdos comerciales, el diseño de un nuevo proyecto de oficinas comerciales y algunas medidas junto al MEF.

En materia de competitividad, el MEF se esforzó por avanzar en su agenda y cumplir con las metas planteadas (ver página 25), pero dichas acciones no fueron suficientes ni centrales si las comparamos con temas como el déficit

UN ALIADO CASI AUSENTE

en infraestructura o la urgencia de mejoras en la educa-ción y tecnología.

Las exportaciones aportan mucho a la economía y sabemos que puede retomar la senda del crecimiento registrado en años anteriores. Para ello se necesita que todas las instituciones comprometidas con el comercio exterior, además del Mincetur, hagan su mejor esfuerzo para derribar las barreras que impiden el despegue del sector.

Page 11: proyecto de innovacion tecnologica

9PERÚ EXPORTA

TEMA CENTRAL

que los comportamientos sectoriales también serán diferenciados.

La proyección de las exportaciones para 2013 fue construida sobre un escenario en el que Estados Unidos adopta un programa económico que le permite evitar el precipicio fiscal, consolidar una recuperación económica lenta y continuar siendo un importante contribuyente a la sostenibilidad de nuestros envíos no tradicionales.

Se estima que la situación mejore recién en los últimos meses del 2013, pues la Unión Europea y los Estados Unidos podrían establecer una solución más efectiva y creíble a sus problemas.

Se espera que la zona euro inicie una leve recupera-ción a partir del segundo semestre del año y que China recupere su dinamismo en base a su mercado interno, lo que propiciaría una estabilización y/o mejora en los precios de los minerales.

Asimismo, se tiene la expectativa de que Japón apli-que una política económica expansiva para escapar de la recesión y retome la dinámica de crecimiento que se registra en los demás países asiáticos.

Por el lado de América Latina, especialmente Brasil como consecuencia de un estímulo fiscal agresivo, es de esperarse que recupere la tendencia positiva.

Estadísticamente, la tendencia para el sector expor-tador es de un lento crecimiento en 2013, como reflejo inevitable del comportamiento de la economía y el comercio mundial. “Sin embargo, la forma en que se diseñe y ejecute la agenda interna puede marcar una gran diferencia”, señaló al respecto Juan Varilias.

Según la Gerencia de Estudios Económicos de ADEX, las exportaciones agrícolas tradicionales crecerían 2.9% en el 2013 luego de caer fuerte-mente en 2012. La minería también se recuperaría con una expansión de 5.4%. Las ventas al exterior de petróleo y gas natural aumentarían en 5.5% y la pesca tradicional 11.7%.

En el caso de las exportaciones no tradicio-nales, los envíos agroindustriales y agropecua-rios se incrementarían en 13.4%, principalmen-te, por la esperada recuperación del mercado europeo.

Los textiles tendrían uno de los mejores r itmos de crecimiento (18.4%), en tanto las confecciones acentuarán su caída y disminui-rían -17.7% en el 2013. Esto último ocurriría por las disminuciones de -6.5% en los envíos a Esta-dos Unidos y de -22% al mercado venezolano.

PROYECCIONES SECTORIALES

En ese sentido le corresponde al gobierno, a través de sus diferentes instancias, evaluar y aplicar las reco-mendaciones que el sector privado ha planteado. Cabe indicar que la dirigencia de ADEX se ha reunido con varios ministros de Estado a quienes se les ha planteado una serie de medidas.

SectoresVariación %

2011 2012 2013 2012/2011 2013/2012

Total 46,368 45,283 48,220 -2.3% 6.5%

Sector Tradicional 36,172 34,212 36,194 -5.4% 5.8%

Agro Tradicional 1,684 1,075 1,106 -36.1% 2.9%

Pesca Tradicional 2,109 2,293 2,562 8.7% 11.7%

Petróleo 4,861 5,293 5,584 8.9% 5.5%

Minería Tradicional 27,519 25,550 26,942 -7.2% 5.4%

Sector No Tradicional 10,196 11,071 12,026 8.6% 8.6%

Agropecuario y Agroindustrias 2,835 3,051 3,460 7.6% 13.4%

Textil 481 570 675 18.4% 18.4%

Prendas de Vestir 1,509 1,588 1,307 5.3% -17.7%

Pesca 1,051 1,010 1,111 -3.9% 10.1%

Metal - Mecánico 487 540 561 10.9% 3.9%

Químico 1,653 1,621 1,615 -1.9% -0.4%

Siderúrgico y Metalúrgico 1,051 1,170 1,356 11.4% 15.9%

Minería no Metálica 491 716 979 45.8% 36.8%

Maderas 169 164 165 -3.0% 0.4%

Varios 470 640 796 36.3% 24.3%

ELABORACIÓN: GERENCIA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS DE ADEX.

EXPORTACIONES PERUANAS: 2011-2013 (*)

(*) Proyecciones

Page 12: proyecto de innovacion tecnologica

10 PERÚ EXPORTA

TEMA CENTRAL

En el 2012 se consiguió aumentar la detracción a la facturación de otros productos, además de la páprika, del género Capsicum: chile

ancho, jalapeños, guajillos, etc, señaló el presidente del Comité de Capsicum de ADEX, Jorge Chepote. También, se obtuvo un mayor acercamiento con instituciones del gobierno como Senasa, Promperú, Mincetur, Cancillería, entre otros.

Agregó que el comité participó activamente en el dictado de talleres y charlas técnicas conjunta-mente con Promperú, Senasa y Mincetur. También se realizó la III Convención de Capsicum en la ciudad de Ica, la cual tuvo una masiva asistencia de participantes nacionales y extranjeros (más de 450 personas inscritas) con excelentes resultados técnicos y económicos.

Por otro lado, Chepote manifestó que la siguien-te campaña de páprika se presenta un poco preocu-pante. “La presencia de China participando con mayores áreas y consecuentemente, con mayores volúmenes de oferta, afecta a nuestra competiti-vidad en mercados europeos y norteamericanos principalmente”, precisó. No obstante, refirió que se han reducido las áreas de siembra pero existe la expectativa que entre abril y mayo los precios se recuperen.

Indicó que siguen trabajando en la mejora de la performance del ingreso de la páprika peruana en

JORGE CHEPOTE, PRESIDENTE DEL COMITÉ DE CAPSICUM:Entre abril y mayo los precios se recuperarían

la Unión Europea y Estados Unidos, donde aún se tiene algunos rechazos por exceso de micotoxinas y residuos de pesticidas, respectivamente. Asimismo, Chepote señaló que el grupo PROPEPPERS de ADEX está trabajando intensamente con Promperú, Senasa, Cancillería, etc. para lograr en el más corto plazo el ingreso de pimientos frescos a Estados Unidos. Ante ello, expresó una mención especial que merece la gestión de la Embajada de Perú en Washington, la cual está realizando una labor absolutamente meritoria.

Exportadores ofrecen resistencia a crisis

internacionalSin lugar a dudas, el 2012 fue un año complejo en el que los exportadores, una vez más, dieron su mejor esfuerzo para que la crisis internacional no los afecte. Los resultados fueron mixtos, existen sectores que lograron hacerle frente, pero hay otros que es muy probable cierren el año en rojo. Líneas abajo hablan los protagonistas.

LOS PROTAGONISTAS HACEN UN BALANCE DEL 2012 Y LO QUE SE VIENE EN EL 2013

Page 13: proyecto de innovacion tecnologica

11PERÚ EXPORTA

TEMA CENTRAL

DANIEL NAKAMURA, PRESIDENTE DEL COMITÉ DE COLORANTES Y EXTRACTOS NATURALES:Investigaciones sobre inocuidad permitirán ampliar demanda de colorantes

El principal logro en el sector en el 2012 fue enfrentar la caída de los precios de la cochinilla,

el cual pasó de US$ 120 a US$ 20 por Kg., que si bien afectaron los valores exportados, los volúmenes se pudieron mantener, así lo precisó Daniel Nakamura, presidente del Comité de Colorantes y Extractos Naturales de ADEX. Agregó que este mantenimiento de volúmenes fue en parte, gracias al crecimiento en la producción de cochinilla y derivados por la industria peruana, así como el incremento en el consumo de países emergentes.

Comentó que para este año, el mercado continuará marcado por la volatilidad de los precios de la cochinilla, generada por la sobreproducción de las nuevas áreas implementadas por el boom de precios de los años 2010/2011. “Hoy la pregunta no es hasta cuánto va a subir la cochinilla sino hasta dónde va a bajar”, resaltó. En este escenario, prosiguió, es necesario desarrollar inves-

tigaciones para demostrar la inocuidad de los colorantes derivados de la cochinilla, principalmente el carmín.

Al respecto, Nakamura señaló que uno de los logros que se estaría por conseguir es un convenio con la Universidad Cayetano Heredia para realizar una investigación que pruebe que los colorantes de la cochinilla son seguros para la salud humana y así, hacer frente a los colorantes vegetales que se presentan como sus sustitutos, tales como la zanahoria negra, col roja, uva, remolacha, etc.

Indicó que las investigaciones sobre la inocuidad de los colorantes ampliarían la demanda al propiciar el desarrollo de nuevas aplicaciones en la industria alimen-

taria, ya que actualmente el 80% del carmín de cochinilla se orienta a la industria cárnica (embutidos). Nakamura también dijo que los colorantes derivados de la cochinilla (carmín y Ácido Carmínico) enfrentan un problema para continuar con su crecimiento, referidos a los cuestionamien-tos que sufren en su condición de “natural”.

El vicepresidente del Comité de Café y Cacao de ADEX, Isaac Zúñiga, afirmó que la

reducción de los precios y la menor demanda de estos comodities en los mercados internacionales propiciaron que los productores adoptaran medidas de optimiza-ción de costos para enfrentar la crisis durante el 2012.

Señaló que los problemas del mercado causaron una fuerte caída en las exportaciones de café y cacao el año anterior; sin embargo, destacó que la mejora en los procesos, búsqueda de nuevas oportunidades y diversificación de productos generaron un apren-dizaje que fortaleció al sector.

Estimó que en el presente año se tendrá una mejor producción que en el 2012, cuando los factores climáticos afectaron las cosechas y la menor demanda desalentó la actividad en el campo. No obstante,

ISAAC ZÚÑIGA, VICEPRESIDENTE DEL COMITÉ DE CAFÉ Y CACAO:Crisis del 2012 propició optimización de costos y fortaleció al sector

aclaró que no se puede proyectar una recuperación de los precios por tratarse de comodities.

Aunque el mercado se muestra favorable a las exportaciones de café y cacao en el 2013, Zúñiga advirtió que el aumento de los envíos no sería suficiente para impulsar una recuperación de este subsector, que como todos los demás viene siendo afectado por la caída del tipo de cambio.

Ref irió que la reducción de precios y volumen puede ser contrarrestada con estrategias

comerciales; sin embargo, mencionó que el problema cambiario desborda los alcances de dichas medidas y debería ser enfrentado con mayor decisión por el Estado, revisando variantes como la promoción de mercados con monedas fuertes y el fortalecimiento de las relaciones comerciales con Reino Unido, Australia, Emiratos Árabes.

Page 14: proyecto de innovacion tecnologica

12 PERÚ EXPORTA

TEMA CENTRAL

“Cerramos el año 2012 con un crecimiento de 28.5%”, resaltó José Miguel Poblete, presidente

del Comité de Pisco de ADEX. Pese a que hasta el mes de julio del año pasado se registró una caída en los despachos de este destilado, la situa-ción cambió cuando se retomó los pedidos en algunos de los mercados más importantes, además, se presentó un retraso en los envíos a Estados Unidos por temas de contratos.

Indicó que si bien en el 2012 se tuvo que hacer frente a una lenta rota-ción de envíos de pisco como efecto de la crisis internacional, este año se seguirá creciendo porque no solo se está consolidando Estados Unidos como primer país de destino, sino en gran medida, gracias al impulso que se está dando a las misiones itinerantes, así lo afirmó Poblete. “Se obtuvo un buen resultado en la primera misión a Asia, y luego, con la de Europa se consiguió una preventa de US$ 600 mil tras visitar seis países del viejo continente, lo cual permite que más países en el mundo conozcan nuestra bebida

JOSÉ MIGUEL POBLETE, PRESIDENTE DEL COMITÉ DE PISCO:Envíos seguirán creciendo pero aún más con impulso a las misiones itinerantes

emblemática”, dijo.Poblete precisó que se ha invi-

tado a los cinco productores que fueron a la misión en Europa para que conozcan lo que es ADEX, y cuenten su experiencia en dicho continente, de modo que puedan involucrarlos dentro del equipo. Agregó que les pueden ofrecer sus herramientas y así, seguir trabajando gremialmente en favor de un objetivo en común, pues el pisco es de todos los perua-nos y se debe salir en su apoyo con los públicos y los privados.

“Seguimos trabajando en coordi-nación porque ADEX trabaja en equipo con Promperú, Cancillería, Conapisco, siempre articulamos la participa-ción de empresas e instituciones públicas y privadas”, señaló. Al respecto, Poblete expresó que el comité está coordinando nuevas misiones itinerantes con Cancillería y Promperú. Es así que, gracias a esta manera de trabajo se tiene asiento en Conapisco, presencia en el Consejo Regulador del Pisco y el trabajo gremial está dando sus frutos.

“Los frijoles (menestras) tuvieron un gran desempeño en el año 2012 ya que incrementaron sustancialmente los volúmenes de exportación de frijol castilla, en

un poco más del 60%, de 14,250 TM en el 2011 a 23,000 toneladas en el 2012”, señaló Germán Abregú, presidente del Comité de Menestras y otros granos.

Precisó que esto se logró por la gran producción en las áreas de temporales de la región Piura gracias a las lluvias de enero y febrero; estas cifras corresponden a enero/noviembre en ambos casos. Así también, refirió que las habas secas están ganando cada vez un espacio mayor en el mercado internacional, confirmándose así su potencial de crecimiento.

Abregú indicó que de acuerdo a toda la información existente respecto al clima de este año, se espera que las lluvias en el norte comiencen en febrero, lo que podría significar nuevamente una gran área de siembra de frijol castilla. Por lo tanto, “si la cosecha resulta exitosa, podríamos asegurar nuestro nuevo posicionamiento en el mercado internacional”, destacó.

Comentó que desde el Comité de Menestras se está planeando el desarrollo de un proyecto, que cuente con

el apoyo del Ministerio de Agricultura, que permita la producción permanente de semilla básica de frijol castilla, principalmente, debido a que nuevamente esta semilla se está degenerando. “Esta situación influye negativamente en los rendimientos y la calidad del producto afectando a los agricultores”, resaltó. Y también, prosiguió, se está diseñando algunas estrategias para que se desarrolle un programa de asistencia técnica directa a los productores organizados para el manejo responsable de plaguicidas.

GERMÁN ABREGÚ, PRESIDENTE DEL COMITÉ DE MENESTRAS Y OTROS GRANOS: Lluvias del norte propiciarán mayores áreas de siembra de frijol

Page 15: proyecto de innovacion tecnologica

13PERÚ EXPORTA

TEMA CENTRAL

L a presidenta del Comité d e P r o d u c t o s N a t u r a -les de ADEX, Alejandra

Velazco Muñoz, destacó que la principal actividad que realiza-ron durante el 2012 fue la feria E x p o a l i m e nt a r i a , e n l a q u e resaltó el evento Perú Natura d e Pro mp e r ú , qu e p e r mit i ó reunir a diversos exportadores de productos naturales.

D e t a l l ó qu e e l p ro du c to que se priorizará este año será el sacha inchi, cuyos principa-les destinos fueron Canadá, Estados Unidos y Japón en el 2012. Este producto, conocido también como «El maní de los incas», se exporta principalmente en aceites hacia diversos destinos pero tiene algunas restricciones para ingresar al mercado europeo.

La principal restricción es que el sacha inchi ha sido catalogado como un «novel food» en la UE, porque no se le conoce y no se ha sustentado ser saludable para el consumo humano. El reglamento de la UE resalta que un alimento deja de ser novel food cuando «ha sido consumido (por las personas) en una medida importante y antes de 1997»[1]. Ese producto debe certificar su ingreso anterior a esta fecha.

El Comité de Productos Naturales de ADEX buscará este año clasificar al sacha inchi como un producto no novel food, lo que impulsaría sus exportaciones. Asimismo, destacó que otro de los productos principa-

les en el rubro de productos naturales es la maca cuyo principal mercado es Japón y que se buscará exportarlo con un mayor valor agregado.

E l presidente del Comité de Confecciones de ADEX, Pedro Gamio Palacio, proyectó que Brasil y México serán los mercados de mayor

crecimiento para la exportación de prendas de vestir peruanas, luego que la expectativa sobre EE.UU., el principal destino del sector, fue reducida por la lenta recuperación de su economía.

Señaló que el principal dinamizador de los despachos de prendas peruanas sería Brasil, país con una población superior a los 190 millones de habitantes y algunas grandes ciudades con nivel de consumo del primer mundo. “Es nuestro tercer destino. Tenemos complicaciones para incremen-tar nuestros envíos, pero ya hay una experiencia positiva ganada año a año en este mercado”, dijo.

Otro mercado importante para las confeccio-nes sería México, cuya población superior a los 112 millones ostenta una capacidad de consumo mayor a la peruana y admite el ingreso de marcas; sin embargo, Gamio advirtió que el pago de la prima textil eleva en 4% el costo de producción y,

PEDRO GAMIO PALACIO, PRESIDENTE DEL COMITÉ DE CONFECCIONES:Brasil y México serían los mercados de mayor crecimiento para las confecciones

por ende, el precio de las prendas, lo cual podría hacerles perder la oportunidad de incrementar su participación en el país azteca.

ALEJANDRA VELAZCO, PRESIDENTA DEL COMITÉ DE PRODUCTOS NATURALES: El sacha inchi buscará entrar a Europa sin restricciones

Page 16: proyecto de innovacion tecnologica

14 PERÚ EXPORTA

TEMA CENTRAL

E l presidente del Comité de Madera e Industr ia de la Madera, Erik Fischer, seña-

ló que el repunte de la economía china, estimada por los econo -mistas y expertos, podría impul-sar una l igera recuperación de las exportaciones de productos semifacturados, que tienen como su principal mercado dicho país.

Ref irió que los resultados del sector también serían determi-nados por el cambio normativo para el comercio de la madera y productos de esa industria en la Unión Europea, lo cual podría frenar los envíos a ese mercado, al menos en una etapa inicial.

“Si bien la UE no es signif icativa en monto económico para el sector forestal (US$ 14 millo-nes en el 2012), sí es un mercado que puede privilegiar productos con mayor valor agregado

ERIK FISCHER, PRESIDENTE DEL COMITÉ DE MADERA E INDUSTRIA DE LA MADERA:Repunte de economía china podría impulsar ligera recuperación del sector

y, por ende, puede estimular el desarrollo industrial del sector”, mencionó.

Fisher indicó que el comité se mantendrá atento a las necesi-dades del sector y, en esa línea, continuará demandando la pues-ta en vigencia del marco legal de la nueva Ley Forestal N° 29763, que fue promulgada en julio del 2011 p e r o q u e a ú n c a r e ce d e reglamento; y seguirá instando a las autoridades para estimular la formalidad, no solo desde las p e r sp e c t i v as d e l co nt ro l y d e

la buena administración, sino principalmente desde la óptica de la promoción, incentivo y puesta en valor del bosque. Finalmente, infor-mó que las expor taciones del sector forestal sumaron US$ 164 millones en el 2012, menor en 3% al 2011.

E l presidente del Comité de Pesca y Acuicultur a de AD E X , E l ie Barsimantov, manifestó que el

esfuerzo de su sector durante el 2013 se concentrará en la promoción de las exportaciones de los productos de la acuicultura, cuya crianza genera mano de obra intensiva y mayor valor agregado a los productos, y es una actividad sostenible y amigable con el medio ambiente.

Refirió que las exportaciones de consumo humano directo sumaron US$ 1,010 millones en el 2012, el 20% de los cuales fueron envíos de la acuicultura, sector que tiene potencial para incrementarse en 10 veces en los próximos cinco años, debido a la deman-da creciente de productos como la trucha, conchas de abanico, langostinos, paiche y otros de alto valor comercial y nutritivo, con gran mercado en los países desarrollados.

Para continuar promoviendo la exportación de productos acuícolas, las empresas del Comité participarán durante el 2013 en las ferias de Boston, Bruselas, Brasil, China, y España, en las cuales se difundirán los beneficios del consumo de las referidas especies. Precisó que la promoción de la acuicul-tura demandará en los próximos años, una mayor voluntad del gobierno para establecer una nueva Ley de Promo-ción de la Acuicultura, sector que se carac teriza por generar su propio “Know How” y que opera bajo procesos

y condiciones sanitarias muy exigentes en los mercados internacionales.

Finalmente, informó que el próximo martes 5 de marzo se realizará el “II Almuerzo del Exporta-dor Acuícola Pesquero”, evento organizado por la Asociación de Exportadores y la Sociedad Nacional de Pesquería.

ELIE BARSIMANTOV, PRESIDENTE DEL COMITÉ DE PESCA Y ACUICULTURA: Mercados Internacionales para productos acuícolas son prioridad en el 2013

Page 17: proyecto de innovacion tecnologica

15PERÚ EXPORTA

TEMA CENTRAL

JORGE GARCÍA, PRESIDENTE DE PYMEADEX:Envíos apuntan a mercados de la región

“Los diversos resultados a causa de la recesión en Estados Unidos y la crisis financiera en Europa han generado inestabilidad en las exportaciones en el

Perú. A raíz de ello, las estrategias están cambiando y la intención de buscar a otros mercados es necesaria”, indicó Jorge García, presidente de PYMEADEX.

Precisó que los envíos totales en el 2012 se redujeron en un 0.9% comparado con el 2011, a causa de este panorama económico, el cual influyó en la economía e impactó a todos los países; sin embargo, dijo que hay que tener en cuenta que “el mercado de EEUU representó el 22.9% de las exportaciones no tradicionales en el 2012”.

Ante esta situación, García refirió que las exportaciones de este año apuntarán a los mercados de la región por ser dinámicos y afines en idioma, región, situación económica, entre otros. Añadió que si se apunta a dichos mercados sin descuidar los otros la economía crecerá en un 4% a 5%.

Es así que, entre los principales destinos por explorar están Brasil, por ser un mercado con amplias posibilidades; Centroamérica, porque aún no ha sido explorado; así como México. Además, los envíos también estarían dirigidos a

China por el potencial que ofrece este mercado y sobre todo por su desarrollo económico. “Todavía se está hacien-do poco con China. Principalmente se exporta productos agroindustriales pero se perfila como un buen mercado para nuestros productos no tradicionales”, declaró García.

Page 18: proyecto de innovacion tecnologica

16 PERÚ EXPORTA

TEMA CENTRAL

Resaltó que el principal evento durante el 2012 fue la feria Expoalimentaria, en la que partici-paron cinco empresas de Lambayeque como

expositoras, no solo eso, sino que otro grupo de empresas de Piura, principalmente, participaron en la VII Convención Internacional Acuícola y Pesquera, realizada en Piura en coordinación con la Gerencia de Servicios e Industrias Extractivas de ADEX.

La Feria Ecuadormoda, la conferencia magistral

GIANNINA DENEGRI, GERENTE DE LA MACRO REGIÓN NORTE:Avances y perspectivas al 2013

de Moda Chiclayo a cargo de Rocío Lecca Rivera, el tercer taller «Los ajíes nativos del Perú para el mundo» y otras actividades más convocaron a gran cantidad de participantes. Vale mencionar que los principales productos exportadores de la Macro Región Norte (Ancash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura y Tumbes) en los últimos cuatro años fueron el oro, los minerales de cobre, cinc y molibdeno; los productos marinos como calamar y pota; y frutas y verduras como uvas, mangos y espárragos.

Para el 2013, ADEX promoverá más actividades tanto misiones como talleres y cursos. Según la gerente de la Macro Región Norte entre los principales eventos destacan la misión a la feria Expoalimentaria 2013, la misión empresarial para promover las expor-taciones e importaciones a Panamá, la misión de estudiantes y la apertura de nuevos cursos y talleres en Chiclayo, Piura y Trujillo.

“Buscamos que todas nuestras actividades, como la misión empresarial a Brasil para la feria APAS (Asociación Paulista de Supermercados) y la misión a China -feria Cantón, apoyen para establecer mejores relaciones e incentivar la cultura exportadora de la Macro Región Norte”, incidió Denegri.

L a gerente de la Macro Región Sur menciona que dentro de los principales eventos que se llevaron a cabo a través de la recientemente

inaugurada gerencia en Arequipa estuvieron las 28 visitas a diversos empresarios de la región con el objetivo de generar una cultura exportadora (Ver página 30).

«Entre otras actividades destacaron la charla ofrecida en la Feria Expoalimentaria 2012, además de las exitosas charlas informativas VUCE, TISUR y OEA», resalta para luego agregar que los principales productos exportados desde la Macro Región Sur (Arequipa, Tacna, Moquegua y Puno) fueron los minerales de cobre y molibdeno, los cátodos de cobre, el oro y el cobre «blíster».

Para el presente año, la Macro Región Sur prevé eventos como la participación en la edición 2013 de la Feria Expoalimentaria así como en la Convención Internacional de Capsicum. De igual forma, la escuela de ADEX realizará cursos como el diplomado de comercio exterior, el diplomado de Acuicultura, el

curso de Comercio internacional, el curso intensivo de Comercio Exterior (que inicia en marzo próximo), al igual que el curso de Operaciones Aduaneras (para el mismo mes), entre otros, los cuales son para el público en general.

ANA ROSA GONZÁLES, GERENTE DE LA MACRO REGIÓN SUR: Arequipa incrementará exportaciones en 7.5%

Page 19: proyecto de innovacion tecnologica

17PERÚ EXPORTA

ENTREVISTA CENTRAL

Patriarca y pionero al servicio de las exportaciones

JORGE LICETTI FUE EL PRIMER EXPRESIDENTE DE ADEX EN SER TITULAR DE UNA CARTERA MINISTERIAL

Continuando con las entrevistas a expresidentes de ADEX este 2013, año en el que el gremio cumple 40 años, en esta ocasión nos recibió en su casa Jorge Licetti, quien lideró el gremio exportador entre 1974 y 1976. Fue pionero en varios temas: cofundador de la Escuela de Comercio Exterior, organizador de las primeras misiones comerciales al exterior, el primer expresidente de ADEX en ser titular de una cartera ministerial, impulsor de la primera ley para promover las exportaciones y promotor de la reducción arancelaria.

Du ra nt e s u g e s t i ó n a l f r e nt e d e AD E X gobernaron el país los generales Velasco y Morales Bermúdez. ¿Cómo fue su relación

con ambos? Con Velasco nos llevamos bien. No tuvimos encon-

trones. Las exportaciones totales al año eran apenas US$ 80 millones, de modo que fue fácil obtener apoyo porque todo estaba por hacerse.

Morales Bermúdez sabía escuchar. Trabajamos con su ministro de Comercio, el general FAP Luis Arias Graziani, a través del Consejo Superior de Comercio conformado por representantes de gremios empresa-riales y que tuve el honor de presidir.

Preparamos una propuesta de Ley de Promoción de Exportaciones. Se la entregamos a Arias Graziani el 20 de diciembre de 1977. Le pareció bien preparada, pero

JORGE LICETTI, EXPRESIDENTE DE ADEX.

Plantea como urgentes la reducción de costos de exportaciones y tomar medidas para sacar dólares del mercado sin afectar el crecimiento económico.

Page 20: proyecto de innovacion tecnologica

18 PERÚ EXPORTA

ENTREVISTA CENTRAL

la guardó en su cajón dejándola para que la vea su sucesor, pues debía retornar a la FAP para que no le den de baja.

En enero estaban buscando al reemplazante de Arias Graziani. Tras un período de evaluaciones fui yo el nombra-do como su sucesor.

Entonces fue usted el primer expresidente de ADEX que tuvo a su cargo una cartera…

Sí. El nombramiento salió en marzo de 1978 porque querían crear, como en EE.UU., la f igura de secretario de Estado. Fui el primero en ocupar el cargo de secre-tario de Estado en Comercio. Luego retornó la f igura de ministro.

Estuvo en el mismo gabinete que integró Javier Silva Ruete. ¿Qué temas trabajaron juntos?

Trabajamos en la ley para promover las exportaciones, con una comisión que tenía representantes de ADEX, del MEF y del Ministerio de Industrias. Avanzamos en la política arancelaria. Se hizo un estudio para establecer el arancel ideal que debe tener cada producto. Suponiendo que el arancel ideal era 10 pero estaba en 60, tendría que bajar 50 puntos. Pero si lo hacíamos de inmediato quebraban todas las fábricas locales de dicho producto. Entonces les dijimos a los empresarios que tenían cinco años para hacerse competitivos, pues reduciríamos el arancel en 10 puntos porcentuales por año.

Pero la idea era bajar los aranceles a cero…Así es. Teníamos aranceles monstruosos que facili-

taban la ociosidad porque no estimulaban la compe-titividad. En el Ministerio de Industrias estaba Gabriel Lanatta, quien quería promover la industrialización del país. Coincidimos en que la industria necesita apoyo. Un bebé necesita andador; después caminará solo, luego correrá y podrá ser campeón olímpico, pero al comienzo necesitó ayuda.

¿Qué medidas tomaría si volviera a ser ministro de Comercio?

Primero preguntaría: ¿hay voluntad política para apoyar las exportaciones o no? Porque sin voluntad polí-tica no se hace nada. Hace falta mejorar los puertos para reducir los costos de exportación. El puerto del Callao es caro. Nos falta infraestructura, grúas, escáneres, algunas regulaciones, etc.

Otro tema clave es el dólar. El BCR hace una buena labor comprando divisas, tomando medidas con los encajes, porque saben que a medida que baja el dólar es más difícil exportar. Una medida podría ser estimular la inversión nacional, tanto de empresarios como de ciudadanos en general. Se puede crear un sistema por el cual sean atraídos capitales locales de tal modo que los dólares salgan del circuito sin afectar el crecimiento económico.

Un consejo hasta de un conejo. Quienes quieran ingresar a la exportación deben evaluar si sus produc-tos cumplen con las siguientes condiciones: que sean de buena calidad; que sean aceptados en el mercado peruano; que su precio sea competitivo. También deben tener la capacidad de atender puntualmente los pedidos que le harán. En resumen: calidad, precio y servicio. Esta es una expresión que se usa mucho en el ámbito empresarial.

Otro aspecto es investigar bien el mercado de destino al cual se debe apuntar. En esto ADEX los puede ayudar con el sistema ADEX Data Trade, por el cual podemos obtener información acerca de las importa-ciones en todos los países en el mundo. Así, nuestro producto “x” puede ser importado por 27 países, cuyos regímenes arancelarios debemos estudiar, así como la calidad de los productos que importan, su moneda, etc.

No se desanimen. No es fácil. Cuesta mucho trabajo hacer la primera exportación; cuesta mucho trabajo mantener un nivel pero en un minuto se puede perder

CONSEJOS HASTA DE UN CONEJO

¿Qué le aconsejaría a los nuevos exportadores, especialmente los más jóvenes?

todo. El trabajo de muchos años lo podemos tirar por la borda con una mala exportación. Así que tengan mucho cuidado: no se apresuren, preferible es tomar el siguiente tren y asegurarse de haber anudado bien la corbata o amarrado bien los pasadores.

Page 21: proyecto de innovacion tecnologica

19PERÚ EXPORTA

ECONOMÍA Y COYUNTURA

Acuerdo contra abismo fiscal reducirá presión hacia la baja del tipo de cambio

ÚLTIMAS MEDIDAS ECONÓMICAS EN LOS EE.UU. SOLO CONSTITUYEN UN ALIVIO TEMPORAL PARA EXPORTADORES PERUANOS

En la isla de Hawai, donde pasaba sus vacaciones de año nuevo, el presidente norteamericano Barack Obama promulgó, mediante la técnica del “bolígrafo automático” (no presencial), el texto de una ley que fue el centro de su campaña de reelección presidencial: “cambiar un código fiscal demasiado favorable a los ricos, en perjuicio de la clase media”.

E l 2013 comenzó con un histórico acuerdo apro-bado por el Congreso de los Estados Unidos. Con 257 votos a favor y 167 en contra, la Cámara de

Representantes aprobó un proyecto de ley que cumple con la promesa de reelección del presidente Barack Obama de elevar los impuestos a los estadounidenses con mayores ingresos. Los legisladores dejaron a un lado la opción de fuertes alzas de impuestos para todos y recortes de gastos que habría llevado a EE.UU. a caer en un abismo fiscal y en una recesión.

A diferencia de las medidas anteriores, en las que el estímulo económico genera una abundancia de dólares y por tanto un mayor debilitamiento de la moneda estadounidense, en esta ocasión se espera que el acuerdo aprobado por el Congreso de EE.UU. reduzca la presión apreciatoria sobre el nuevo sol y detenga la caída del tipo de cambio.

Ciertamente, evitar el abismo fiscal representa una buena noticia para el Perú, porque impide una recesión que nos habría golpeado directamente. Un eventual

Page 22: proyecto de innovacion tecnologica

20 PERÚ EXPORTA

ECONOMÍA Y COYUNTURA

PRINCIPALES ASPECTOS DE LA LEY CONTRA EL ABISMO FISCAL

precipicio f iscal en EE.UU., propiciaría una mayor repercusión en las exportaciones peruanas porque la economía global se podría contagiar, reduciendo su consumo e importación.

Sin embargo, hay que indicar que la menor presión apreciatoria sobre la moneda peruana solo significaría un alivio temporal a la estabilidad de las empresas exportadoras peruanas que venden sus productos en dólares y pagan sus obligaciones en soles. Y es que la mejora de las expectativas respecto al dólar no soluciona los problemas de fondo en la economía estadounidense, que tiene la expectativa de crecer solo 1.5% tras cerrar el 2012 con una evolución proyectada de 2.5%.

El menor crecimiento propiciará que ese mercado sea mucho más “duro”. Es decir, los exportadores tendrán que esforzarse más por entrar en él y el gobier-no deberá adoptar nuevas medidas para impulsar el sector si se quiere mantener un ritmo de crecimiento en las exportaciones no tradicionales.

LO QUE BUSCA OBAMA“Esta noche lo hemos logrado, gracias a los votos de los demócratas y los republicanos en el Congreso”, dijo Obama poco después de la aprobación del proyecto de ley que aumenta de 35% a 39.6% la tasa media de impuestos para los hogares con ingresos superiores a US$ 450,000 anuales. Con esta medida el gobierno de Obama busca reunir hasta US$ 620,000 millones en nuevos ingresos, entre las subidas de impuesto y la reducción salarial en los próximos 10 años.

La ley también prorroga por un año el subsidio de emergencia por desempleo que beneficia a dos millones de ciudadanos. “Si bien, ni los demócratas ni los republicanos obtuvieron todo lo que querían, este acuerdo es lo que hay que hacer por el bien de nuestro país”, señaló Obama.

- Convierte en permanente el nivel de los tipos impositivos para un 98% de las familias y un 97% de los pequeños negocios.

- Prorroga por cinco años ciertas deducciones para las familias trabajadoras, especialmente las relacionadas con el pago de los estudios universitarios.

- Eleva el impuesto de la renta para las pare-jas con rentas anuales superiores a los US$ 450,000, que volverán a contribuir con un tipo del 39.6% como hace dos décadas, en lugar del 35% actual. Es la primera subida de impuestos aprobada en EE.UU. con apoyo bipartidista en 20 años.

- Los tipos aplicados a los rendimientos del capital para los hogares con rentas más altas vuelven a situarse en el nivel del 20% frente al 15% actual. A ese tipo se añade el 3.8 % de recargo establecido para financiar la reforma sanitaria.

- Eleva de 35% a 40% el tipo del impuesto sobre la herencia de bienes inmuebles valorados en más de US$ 5 millones por persona, aunque eleva este umbral de excepción hasta los US$ 15 millones al final de la década.

- A través de esta combinación de subidas de los tipos y reducción de ciertas deducciones para los más adinerados, el gobierno espera recaudar US$ 620,000 millones en nuevos ingresos en los próximos 10 años.

- Prorroga un año el subsidio de emergencia por desempleo que beneficia a dos millones de estadounidenses.

- Prorroga hasta finales de año los incentivos fiscales a las empresas que inviertan en energías renovables, así como en investigación y desarrollo.

- Anula la reducción del 27% en los reembol-sos que perciben los médicos que atienden a pacientes cubiertos por el seguro médico público para jubilados (Medicare).

BARACK OBAMA, PRESIDENTE NORTEAMERICANO.

Page 23: proyecto de innovacion tecnologica

21PERÚ EXPORTA

ECONOMÍA Y COYUNTURA

Retos y oportunidades en el camino a ser competitivos

BALANCE DEL TRABAJO EN EL CONSEJO NACIONAL DE LA COMPETITIVIDAD A CARGO DE LOS REPRESENTANTES DE ADEX

A pesar del compromiso expresado por el gobierno de trabajar para facilitar el comercio exterior, hay instituciones como el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), que al interior del Consejo Nacional de la Competitividad (CNC) no reportan avances, lo cual compromete el cumplimiento de ciertas metas planteadas como prioridad.

La Asociación de Exportadores (ADEX) explicó que este tipo de problemas con el MTC no son recientes. En los años de experiencia trabajando

en la eliminación de sobrecostos, no se ha observado un cambio de actitud en este ministerio. Por el contra-rio, se evidencia ciertos retrocesos.

No obstante, ADEX en el Consejo Nacional de la Competitividad, se muestra optimista y se está a la espera del pronunciamiento del MTC respecto a las metas que buscan lograr: una mayor transparencia y definir las condiciones de los fletes.

No todo es negativo pues en las comisiones de internacionalización e infraestructura se han planteado una serie de metas con proyección de resultados que, de cumplirse en el plazo previsto, significarán notables avances para el sector exportador.

Por otro lado, Carlos González Mendoza, gerente de Estudios Económicos de ADEX y representante del gremio en el CNC, indicó que las mejoras en la competi-tividad tienen que ser fruto de un esfuerzo institucional

integral y coordinado y no la lucha de unos cuantos actores, como a menudo se observa en el CNC.

“Por más comprometidos que estemos algunos con el objetivo, solo logramos avances limitados pues la competitividad no forma parte de la agenda de todas las instituciones públicas, especialmente de aquellas responsables de manejar instrumentos de política económica”, sostuvo.

Entre las cosas positivas, el gerente de Estudios Económicos de ADEX valoró la actitud proactiva del actual equipo técnico del MEF, encargado de conducir las acciones del CNC. “Es muy positivo que se trabaje por objetivos, estableciendo metas a fechas definidas y que luego se informe sobre los avances que se han concretado. Es un esquema de trabajo menos ´asambleísta´ que el de gestiones anteriores, pero está resultando más práctico y concreto. En ese sentido, tenemos la percepción de ser escuchados y que nues-tras necesidades y planteamientos sean incorporados al plan”, expresó.

Page 24: proyecto de innovacion tecnologica

22 PERÚ EXPORTA

ECONOMÍA Y COYUNTURA

Exportación de alimentos en el 2012 sumó más de US$ 5,135 millones

La exportación de alimentos peruanos al mundo sumó US$ 5,135 millones en el 2012, registrando una contracción de 7.8% respecto al 2011 por los menores despachos de café (-37%) por problemas de clima, productividad y contracción de la demanda. Del total de alimentos el 80% lo constituyen productos del sector agro y el 20% restante de la pesca y acuicultura, manifestó Beatriz Tubino, Gerente Central de Exportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX).

E l desagregado nos indica que alrededor de US$ 4,125 millones corresponden a productos agro y US$ 1,010 millones de productos pesqueros y

acuícolas. El ranking de continentes destino fue lide-rado por Europa con cerca del 40% de participación, le siguió América del Norte bordeando el 30%, América Central y del Sur, Asia, África y Oceanía. El mayor crecimiento lo mostró América Central y del Sur con cerca del 10%.

La primera partida en el ranking de alimentos exportados fue el café, la segunda partida fue la uva fresca, que bordeó los US$ 350 millones (23% de creci-miento). “Acá destaca el protagonismo que está logran-do Piura que sigue incrementando los cultivos de uva. La variedad red globe, concentra más del 80% del total exportado, los exportadores focalizan la priorización del Asia en la estrategia comercial y en diversificar la oferta con otras variedades sin pepa”, destacó.

En ese sentido, mencionó Tailandia a donde se tripli-có los envíos a US$ 15 millones en el 2012, Corea del Sur que pasó de US$ 1.5 millones a US$ 8.4 millones en el 2012, mostrando un crecimiento de más de cinco veces.

Otro producto líder es la palta Hass con exporta-ciones por US$ 137 millones (-15% en monto FOB y 2% en volumen). “En este caso es importante cuidar la oferta para no afectar los precios, también es prio-ritario tener adecuados canales de comercialización y un tratamiento post cosecha idóneo para que el fruto llegue a destino con la mejor calidad”, detalló.

Los espárragos en sus tres presentaciones sumaron US$ 531 millones (9% de crecimiento respecto al 2011 (US$ 485.7 millones). Los espárragos frescos crecieron en 16% (64% de participación), le sigue el espárrago en conservas (26% de participación) y el congelado (10%).

REDUCCIÓN DE ÁREASSi bien se han reducido las áreas debido principalmente al costo de oportunidad que están generando otros cultivos con mayor rentabilidad, el enfoque estratégico empresarial para el mediano plazo está priorizado en el ingreso a la China, el principal productor mundial de

espárragos, luego de cumplir con los protocolos fito-sanitarios de acceso que viene gestionando SENASA, para el caso del espárrago fresco peruano.

Los bananos, principalmente orgánicos crecieron en 26% (US$ 81 millones). Si bien Países Bajos concentra más del 50% del total, destaca Corea del Sur que triplicó su demanda (US$ 1.6 millones).

En el año internacional de la quinua, las exportacio-nes de este grano alcanzaron los US$ 30.3 millones (19% de crecimiento). El primer mercado es EE.UU. con más del 60% de participación y mostrando un incremento del 38% (US$ 21 millones). Cabe recalcar la importancia de seguir mantenimiento la inocuidad en la producción y post cosecha, cuidar la oferta y demanda para que siga siendo rentable, así como la promoción de su consumo, resaltando su altísimo valor nutricional.

En pesca de consumo humano directo se observa que la primera partida fue el calamar, jibias y pota congelada con US$ 237 millones (crecimiento de 3%), seguido por jibias y calamares en conserva con US$ 159 millones, con un importante crecimiento al Asia, principalmente a China (75% de participación).

BEATRIZ TUBINO, GERENTE CENTRAL DE EXPORTACIONES DE ADEX.

Page 25: proyecto de innovacion tecnologica

23PERÚ EXPORTA

ECONOMÍA Y COYUNTURA

Las conchas de abanico congeladas mostraron una reducción notable debido a su mortandad ocurrida en la bahía de Sechura, entre febrero y marzo del 2012, período en el que se perdió más del 80% de toda la producción debido a problemas ambientales. Al respecto, el Comité de Pesca y Acuicultura de ADEX indicó que para el 2013 se espera duplicar la producción al haber superado los problemas mencionados.

También sobresale la exportación de jurel conge-lado al África con US$ 55 millones, producto el cual no

se exportaba desde hace tres años al no contar con ese recurso en el mar peruano. Es importante resaltar que los productos pesqueros cuentan con beneficios otorgados por los diferentes TLC suscritos por Perú, tal como se observa en el cuadro N° 1.

Tubino manifestó que una de las estrategias para promover la participación de los alimentos peruanos al mundo es a través de los acuerdos comerciales. “Los TLC`s firmados con Costa Rica, Guatemala, Venezuela y la UE entrarán en vigencia este año, de la misma manera

PAÍSES 149 PARTIDAS ARANCELARIAS OBSERVACIONES

EE.UU.148 Partidas Arancelarias 03.01 a 03.07 y 16.04 a la 16.05Tienen arancel cero

01 Partida la 1604141000 Preparaciones y Conservas de Atún tiene Arancel del 21% y se desgravará a cero en el 2018.

CANADÁ149 Partidas Arancelarias 03.01 a 03.07y 16.04 a la 16.05 Tienen arancel cero

PANAMÁ22 partidas con arancel 129 %02 partida con arancel 8 %06 partida con arancel 12 %

MÉXICO

22 partidas con arancel 0 %02 partidas con arancel 9 %01 partida con arancel 13.5 %02 partidas con arancel 16 %122 partidas con arancel 18 %

"Al 2021 se desgravarán a cero la mayoría de los productos. A excepción de la trucha que con 16% de arancel, se desgravará a cero en el 2016."

CUBA

83 partidas con arancel 0 %01 partida con arancel 1 %05 partidas con arancel 2 %05 partidas con arancel 3 %01 partida con arancel 1 %24 partidas con arancel 5 %02 partidas con arancel 7.5 %07 partidas con arancel 10 %11 partidas con arancel 15 %15 partidas con arancel 30 %

SINGAPUR149 Partidas Arancelarias 03.01 a 03.07y 16.04 a la 16.05 Tienen arancel cero

CHINA30 partidas con arancel 0 %62 partidas con arancel entre 0.6 % a 6.42 %56 partidas con arancel entre 7 % a 12 %

Proceso de desgravación a cero se da en diver-sas partidas a partir de los años 2014 al 2019.

COREA DEL SUR

06 partidas con arancel 0 %52 partidas con arancel entre 3 % a 6.6 %70 partidas con arancel entre 7.4 % a 16 %06 partidas con arancel 12 %

Proceso de desgravación a cero se da en diver-sas partidas de los años 2013 al 2020

TAILANDIA

24 partidas con arancel 0 %59 partidas con arancel 5 %11 partidas con arancel 13.33 %30 partidas con arancel 16 %

Proceso de desgravación a cero se da en diversas partidas al 2016

JAPÓN 136 partidas con arancel de 0 % a 15 % Proceso de desgravación a cero se da en diversas partidas del 2015 al 2022

EFTA 149 partidas con arancel 0 %

UNIÓN EUROPEA 139 partidas con arancel 0 %10 partidas con arancel 0 %

Entra en vigencia luego de la ratificación en la UE a partir de Marzo 2013

CUADRO N°1: BENEFICIOS ARANCELARIOS DEL SECTOR PESQUERO POR ACUERDOS COMERCIALES

ELABORACIÓN: ÁREA DE INTELIGENCIA COMERCIAL

Page 26: proyecto de innovacion tecnologica

24 PERÚ EXPORTA

ECONOMÍA Y COYUNTURA

EXPORTACIÓN DE ALIMENTOS POR CONTINENTE (MILLONES US$)

CONTINENTE 2011 2012 Var % Part %

Europa 2,361 1,983 -16% 39%

América del Norte 1,594 1,438 -10% 28%

América Central y Sur 888 965 9% 19%

Asia 594 626 5% 12%

África 100 88 -12% 2%

Oceanía 32 35 11% 1%

TOTAL 5,569 5,135

Durante el 2012:• El primer mercado de la uva fresca peruana fue

EE.UU y el tercero Hong Kong con un crecimiento de 41% (US$ 45 millones).

• Los tres primeros destinos de las paltas perua-nas son Países Bajos, España y Estados Unidos que concentran conjuntamente el 87% de la exportación.

• Por su clima y competitividad de costos, el Perú produce y exportó semillas para grandes transnacionales por un valor estimado en cerca de US$ 50 millones, mientras que el 2011 fue de US$ 39 millones.

• Haití es el primer destino de nuestra leche evapo-rada con US$ 44 millones (12% de crecimiento).

SABÍAS QUE

Durante el 2012:• El primer alimento importado por el Perú fue

el maíz duro amarillo (US$ 543 millones).• Las conservas de atún con US$ 55 millones,

38% de participación y 17% de crecimiento es el principal alimento importado del sector pesca.

• La primera fruta importada fue la manzana fresca con US$ 36.6 millones.

• Las principales bebidas alcohólicas son el vino (US$ 27 millones y crecimiento de 9%), el whisky (US$ 20 millones y crecimiento de 17%), vinos espumosos (US$ 7 millones y crecimiento de 26%), ron y aguardientes (US$ 5.8 millones y 15% de crecimiento), vodka (US$ 2.9 millones con 25% de crecimiento, entre otros).

• Increíblemente, el Perú importa papa congela-das por US$ 14.3 millones (38% de crecimien-to). Nuestro país tiene más de 2000 variedades.

SEPA MÁS SOBRE LAS IMPORTACIONES

se fortalecerá la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú) que esperemos entre en vigencia el 2014, para liberalizar el universo arancelario. Asimismo, con MINCETUR se continuará el esfuerzo para unirse al Acuerdo de Asociación Transpacífico con 10 economías del APEC”, precisó.

Muchos productos siguen la senda del crecimiento, pero es innegable la caída de la competitividad de las empresas, principalmente por los sobrecostos de mano de obra, tipo de cambio, logísticos y falta de infraestructura, costo de la tierra, agua y su gestión, más exigentes criterios de acceso fitosanitario, zoosa-nitario y sanitario, certificaciones, límites máximos de residuos de plaguicidas, metales pesados, entre otros.

La Asociación de Exportadores tiene programado para el 2013, 30 ferias y misiones lideradas por sus gerencias sectoriales, de las cuales 13 son enfocadas al sector alimentos (Ver detalle en las páginas 38, 39, 47 y 48). Como parte de ese programa, un grupo de empresas asociadas participó en la feria Fruit Logistica (Alemania) en la que por primera vez el Perú fue el país anfitrión. Hay que indicar que esa feria es la más impor-tante del mundo de productos perecederos agrícolas.

ELABORACIÓN: ÁREA DE INTELIGENCIA COMERCIAL

Page 27: proyecto de innovacion tecnologica

25PERÚ EXPORTA

ECONOMÍA Y COYUNTURA

FUENTE: APM TERMINALS.

Problemas pendientes por aire, mar y tierra

URGE MAYOR COMPROMISO Y RESOLUCIÓN DE AUTORIDADES PARA SUPERAR SITUACIONES QUE AFECTAN EL FLUJO DE MERCANCÍAS

Los reportes del Consejo de Usuarios del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (OSITRAN) dan cuenta de una serie de problemas a resolver por distintas instancias del gobierno. Así lo manifestó Juan Carlos León Siles, gerente de la Defensoría del Exportador de ADEX.

En el tema portuario la pauta está marcada por la congestión en los accesos terrestres al puerto del Callao. “Las demoras para entrar a este terminal,

así como los problemas que hay en la avenida Néstor Gambetta, han originado que los camiones, programados para dar tres vueltas diarias, realicen solamente 1.2 por día”, señaló Juan Carlos León Siles.

Ante ello, dijo, se ha solicitado al Gobierno Regional del Callao que haga cumplir el contrato de reparación de la Av. Néstor Gambetta. “Además, hemos planteado que tanto el Gobierno Regional como la Municipalidad Provincial se involucren en crear y difundir rutas alternas y apoyen con personal para que guíe el flujo por estas vías”, refirió.

AEROPUERTOSLeón Siles añadió que resulta preocupante el problema de la segunda pista de aterrizaje del Aeropuerto Interna-cional Jorge Chávez. “Para comenzar la construcción de la segunda pista se requiere que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones entregue el 100% de los terrenos acor-dados a la concesionaria Lima Airport Partners (LAP). Hasta el momento, la expropiación de éstos está avanzada en más del 90%, lo cual plantea un serio reto pues la fecha límite de entrega es el 13 de febrero”, dijo.

Resaltó que LAP presentó un proyecto de adenda proponiendo postergar las obras y entregarlas a plazos, ampliar el período de concesión por 11 años más y rebajar la categoría del aeropuerto de IATA B a IATA C.

Otro tema clave es la escasez de estacionamientos para las naves, lo que aumenta los tiempos de espera para el abastecimiento de combustible. Ante ello se propone ampliar posiciones de abastecimiento en áreas pertene-cientes a la Marina y la FAP.

REDES VIALESEl interés principal de los usuarios en el tema de redes viales es el adelanto de las inversiones de la red vial Lima-Ica. Según figura en el contrato, tendrían que pasar todavía algunos años más para que se concrete la segunda calzada hacia Ica por lo que, desde hace aproximadamente un año y medio, algunos funcionarios del MTC trabajan en la

renegociación del contrato, indicó León Siles.Un asunto pendiente es reubicar la fibra óptica y las

torres de alta tensión que se encuentran en el lado derecho de la vía. “El Poder Ejecutivo debería plantearse esto como prioridad pues a pesar de contar con inversionistas y la aprobación de la concesión, la obra corre el peligro de no concretarse”, finalizó.

ALZANDO VUELOAdriana de Carbonel – Country Manager de IATANosotros venimos participando por varios años consecutivos del Consejo de Usuarios de Aeropuertos de OSI TRAN, representando a las aerolíneas y en general, a todo el sector de transporte aéreo conjunta-mente con la Asociación de Empresas de TransporteAéreo Internacional (AETAI).En esta instancia recibimos información periódica de los proyectos de aeropuertos, avances o cambios para el sector, lo que nos permite realizar las consultas pertinentes y sentar la posición de la industria con relación a los proyectos que supervisa OSI TRAN, tanto para vuelos nacionales como internacionales.Dentro del trabajo, con el ente supervisor nos enfocamos no solo en el tema de infraestructura, sino también, en todo lo referido a la regulación de tarifas, las que se revisan y se ratifican o no en los niveles propuestos por los aeropuertos (concesión o co-administración).

Page 28: proyecto de innovacion tecnologica

26 PERÚ EXPORTA

ECONOMÍA Y COYUNTURA

Quintuplicar las exportaciones al 2021 sí es posible

CONSULTORA METIS GAIA ESTIMA QUE LAS EXPORTACIONES NO TRADICIONALES PODRÍAN SUPERAR LOS US$ 50,000 MILLONES EN 9 AÑOS

La empresa consultora Metis Gaia propuso el desarrollo de 12 acciones a impulsar en 2013 y los siguientes años, que de implementarse adecuadamente permitirán el crecimiento de las exportaciones no tradicionales a un ritmo de 20% anual en promedio y superar los US$ 50,000 millones en 2021, incluso asumiendo que la economía internacional salga de la recesión en los siguientes dos o tres años.

E l presidente del Directorio de Metis Gaia, Nathan Nadramija, refiere que entre 2002 y 2011 las exportaciones crecieron 18.2% en promedio

anual sin grandes políticas, ni grandes esfuerzos, ni gran diversificación productiva, de modo que es un dinamismo factible de repetir y más aún, si se aplican políticas concretas como las propuestas por la consul-

tora. “Estas acciones deberán realizarse paralelamente con el debido monitoreo y retroalimentación que permita afinarlas periódicamente”, señala.

Según Nadramija, prácticamente no hay grandes políticas de desarrollo de las exportaciones, y lo que sucede es que hay empresarios aprovechando las oportunidades.

Para ello se requiere aplicar 12 reformas y acciones coordinadas entre sectores público y privado.

LAS 12 PROPUESTAS DE METIS GAIA

1) Relanzar el Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX) al 2021.

2) Delinear políticas nacionales y generar capacidades para que los gobiernos subnacionales establezcan un mejor ordenamiento territorial.

3) Crear una comisión multisectorial o agencia con participación multisectorial que tenga presencia descentralizada, con el fin de levantar cuellos de botella identificados por distintos clusters a nivel nacional y regional.

4) Fortalecer el sistema de gestión del agua a nivel nacional e impulsar las inversiones para resolver la falta de agua potable.

5) Asegurar el abastecimiento de energía eléctrica a precios competitivos y con cuidado del medio ambiente.

6) Desarrollar un cluster petroquímico de nivel inter-nacional en la costa sur del Perú.

7) Fomentar un cluster competitivo a nivel mundial de insumos, equipos, maquinaria y servicios para la actividad minera.

8) Fortalecer la presencia comercial de las empresas peruanas en los mercados de destino principales de los cinco continentes.

9) Continuar con la agenda de negociaciones comer-ciales con mayor celeridad.

10) Promover la reducción de costos logísticos para el intercambio de bienes y servicios del Perú con los mercados vecinos y el mundo desde todas las regiones del país.

11) Ajustar continuamente los procedimientos adua-neros para reducir los sobrecostos tanto para la importación como la exportación.

12) Fortalecer las capacidades institucionales y de los recur-sos humanos en las instituciones nacionales, regionales y locales, tanto públicas como de la sociedad civil.

NATHAN NADRAMIJA, PRESIDENTE DEL DIRECTORIO DE METIS GAIA.

Page 29: proyecto de innovacion tecnologica

OPINIÓN

27PERÚ EXPORTA

Medidas administrativas y tributarias para mejorar la competitividad

frente a la caída del dólar

RUBÉN MOYA RODRÍGUEZESPECIALISTA TRIBUTARIO DE

ARAMBURÚ CAMINO BOERO ABOGADOS

La depreciación del dólar tiene como principal causa la actual crisis económica de Estados Unidos. La baja rentabilidad de las inversiones

en dicho país genera que los inversionistas busquen nuevos mercados. De esta manera, recibimos un flujo creciente de dólares que favorece la apreciación del nuevo sol, y la única certeza que se tiene es no saber a ciencia cierta hasta cuándo ni hasta cuánto será esta caída libre, que ya perjudica seriamente nuestra balanza comercial.

Las empresas exportadoras no tradicionales han visto perjudicada su rentabilidad, pues reciben sus ingresos en dólares y tienen que enfrentar sus costos en soles. Según lo expresado recientemente por el presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Juan Varilias, los márgenes de ganancia de las empresas exportadoras se reducen en un 0.3 puntos porcentuales por cada céntimo que el tipo de cambio del dólar se contrae.

Dicha situación perjudica la competitividad del sector, pues obliga a suspender programas de reinver-sión en nueva tecnología y racionalizar costos, entre ellos los laborales que es un tema muy sensible ya que la exportación demanda trabajo, perjudicándose la inserción de jóvenes al mercado laboral.

Por parte del gobierno se aprecia la decisión del Banco Central de Reserva (BCR) de intervenir en el mercado comprando dólares para evitar una mayor caída del dólar, y el anuncio de permitir a las AFPs realizar más inversiones en el exterior es en nuestra opinión, aún muy tímida. Lamentablemente, dichas acciones no resultan suficientes y se requiere una mayor participación del gobierno en la adopción de políticas fiscales y en la regulación de mecanismos concretos para que los exportadores se protejan ante la caída del tipo de cambio.

En lo que se refiere a mecanismos concretos, que de manera directa beneficien a los exportadores, se han planteado diversas propuestas que el gobierno debe evaluar y aprobar en el más breve plazo. Una de estas medidas es agilizar la tramitación de las solicitudes de devolución del IGV y el drawback, simplificando los

procesos de fiscalización mediante la adopción de un mecanismo de gestión con sistema de análisis de riesgo, que beneficie tanto al fisco como a los exportadores.

Dichos mecanismos permitirían a la Sunat contar con una base de datos completa para identificar el perfil y el comportamiento de las empresas. Aquellos contribuyentes con un buen récord de cumplimiento tributario se beneficiarían con la atención rápida de sus solicitudes, focalizándose la fiscalización en aquellas empresas que puedan significar grave riesgo por su menor nivel de cumplimiento tributario.

Otra medida propuesta es el pago de los impuestos a la Sunat en dólares americanos. La primera reacción del gobierno ha sido rechazar dicha medida, pues si bien reconoce que la caída del tipo de cambio debilita a las exportaciones, señala que también genera más impor-tación, pues la abarata e impulsa la demanda interna.

Page 30: proyecto de innovacion tecnologica

MUNDO ADEX

28 PERÚ EXPORTA

40 años contribuyendo a la cultura exportadora

ADEX CELEBRA CUATRO DÉCADAS DE CONSTANTE TRABAJO EN EL DESARROLLO DEL SECTOR

Este 2013 marca un año muy significativo para la Asociación de Exportadores (ADEX), pues cumplirá, en julio próximo, 40 años de vida institucional, en momentos en que nuestro país vive una de las mejores etapas de su historia, con una economía que crece sostenidamente desde hace más de diez años, alentado, entre otros factores, por las exportaciones mineras y no tradicionales.

En ADEX se vive también el optimismo de seguir por la senda del crecimiento exportador, pese algunos resultados adversos por la crisis económica mundial y

a la baja del tipo de cambio. Sin embargo, estos problemas de coyuntura no han hecho más que redoblar los esfuerzos de los empresarios por superar estos inconvenientes, ampliando mercados con productos competitivos.

La directiva del gremio exportador, que preside Juan Varilias Velásquez, ha preparado un nutrido programa de actividades que abarcará todo el año, habiéndose iniciado en enero pasado, con la inauguración de la sede Magro Región Sur de ADEX en Arequipa, para brindar sus servicios a los exportadores de dicha región del país.

Prosiguiendo con las actividades, en febrero se realizará el lanzamiento de la nueva versión del Sistema de Inteligencia Comercial ADEX DATA TRADE. Mientras que en marzo, se desa-rrollarán importantes eventos como el II Almuerzo del Expor-tador Acuícola Pesquero, el XIV Almuerzo Agroexportador y la inauguración del nuevo edificio de la sede institucional.

En abril habrá una ceremonia especial para dar la bienvenida a los nuevos socios que se incorporan al gremio exportador. Así también, se desarrollará el IX Foro Textil y la ceremonia de toma de mando de la nueva directiva de ADEX. En el quinto mes del año, se realizará la IV Convención de Capsicum y al mes siguiente, en junio, el I Congreso de la Quinua, en el marco del Año Internacional de la Quinua, así como, una Macro Rueda de Articulación Comercial entre la

Pyme y la Gran Empresa. También habrá un Reencuentro de ex alumnos del ISTECEX-ECEX.

En julio se realizará la actividad central por los 40 años de ADEX, donde se premiará la Excelencia Exportadora del año 2012. En el mes patriótico también se llevará a cabo el Congreso de Comercio Exterior; la Convención Etic’s para el Comercio Exterior en el marco del Perú Service Summit, y el FERIADEX 2013-I. Además, en agosto habrá otra bienvenida para nuevos socios y en setiembre se desarrollará la V Feria Hecho a Mano para Hoteles.

Después, en octubre habrá varios eventos importantes. La V Feria Expoalimentaria, que se realizará del 15 al 17 en el Centro de Convenciones Jockey Plaza, como todos los años contará con tres convenciones: VIII Convención Internacional Acuícola Pesquera, VI Convención Internacional de Productos Orgánicos y II Convención Internacional de Envase y Embalaje de Alimentos. Por otro lado, se organizará la IX Convención Internacional de la Industria Forestal y la ceremonia de premiación del “I Concurso de Fotografía”.

En noviembre se celebrará el Día del Exportador, Ia XI Convención Nacional de las Pymes, la IMPO 2013 Convención Internacional del Sector Importador, la ceremonia de premiación del 3er. Concurso Interescolar “Exporta tus Ideas” y la Convención Macro Región Norte. Finalmente, cerrando la programación, en diciembre se realizará el FERIADEX 2013-II y la última ceremonia de bienvenida de nuevos socios del año.

En marzo será la inauguración del edificio remodelado del gremio en San Borja.

Page 31: proyecto de innovacion tecnologica

29PERÚ EXPORTA

EneroInauguración de la sede Macro región Sur ADEX en Arequipa

Febrero Lanzamiento de la nueva versión del ADEX DATA TRADE Conferencia “Perspectivas de la Economía Mundial y Nacional para el presente año”

Marzo Conferencia “Asia Pacífico: Conociendo las Estrategias de un Mercado Prometedor” II Almuerzo del Exportador Acuícola Pesquero XIV Almuerzo Agroexportador Inauguración del nuevo edificio ADEX

Abril Bienvenida a nuevos socios Inauguración del nuevo semestre académico IX Foro Textil Toma de mando del nuevo presidente de ADEX

Mayo IV Convención Internacional de Capsicum

Junio Macro Rueda de Articulación Comercial entre la PYME y la Gran Empresa Reeencuentro de ex alumnos ISTECEX - ECEX II Convención eTIC’s para el comercio exterior I Congreso de la Quinua (*)

Julio FERIADEX 2013 - I Aniversario ADEX: Cena de premiación a la Excelencia Exportadora Congreso Internacional de Comercio Exterior

AgostoBienvenida a nuevos socios

SetiembreV Feria Hecho a Mano para Hoteles

Octubre V Feria Expoalimentaria VIII Convención Internacional Acuícola Pesquera - Expoalimentaria VI Convención Internacional de Productos Orgánicos - Expoalimentaria II Convención Internacional de Envase y Embalaje de Alimentos - Expoalimentaria IX Convención Internacional de la Industria Forestal Ceremonia de premiación: “I Concurso de Fotografía”

NoviembreDía del Exportador - 9 de noviembre XI Convención Nacional de las PYMES IMPO 2013 Convención Internacional del Sector Importador Ceremonia de Premiación: 3er concurso interescolar “Exporta tus Ideas” Convención Macro Región Norte

DiciembreFERIADEX 2013 - II Bienvenida a nuevos socios

(*) Por confirmar.

CALENDARIO DE EVENTOS 2013EN EL MARCO DEL 40° ANIVERSARIO DE ADEX

Page 32: proyecto de innovacion tecnologica

MUNDO ADEX

30 PERÚ EXPORTA

ADEX inauguró sede en la Macro Región Sur

Por ese motivo, se trasladó hasta esa región el presidente de ADEX, Juan Varilias; el vice-presidente de ADEX, Carlos Lozada Zingoni y

la gerente general, Patricia Fernán-Zegarra, quienes participaron en el cóctel de bienvenida que contó con la presencia de las más importantes autoridades arequipeñas, como el alcalde, Alfredo Zegarra y de la comunidad empresarial.

Varilias refirió que los servicios al comercio exterior que se brindarán en la nueva sucursal de ADEX contri-buirán a incrementar en 7.5% las exportaciones tradi-cionales (US$ 3,696 millones) y en 10.8% los envíos con valor agregado (US$ 524 millones) de esa región sureña al cierre del 2013, según estimaciones de la Gerencia de Estudios Económicos del gremio exportador.

“Proyectamos que las no tradicionales tendrán un buen crecimiento a consecuencia de la recuperación de algunos de nuestros mercados. Sabemos que es un reto, en especial para las pequeñas empresas, pero buscaremos ayudarlas”, afirmó Varilias.

Durante el cóctel de inauguración, el vicepresidente de ADEX, Carlos Lozada, destacó que los productos no tradicionales de los subsectores agroindustrial, confecciones, químicos, textiles y varios, tienen muchas oportunidades de ingresar con éxito y/o posicionarse en los mercados regionales y asiáticos.

Detalló que las aceitunas, las nueces del Brasil, el cemento y las prendas de vestir son algunos productos arequipeños con buen potencial para ingresar a ese mercado, que no exige el pago de aranceles a las expor-taciones peruanas, en virtud de un acuerdo comercial suscrito entre el Perú y el Mercosur.

Asimismo, las pieles y cueros de animales silvestres, la pota y las prendas de vestir de Arequipa tienen oportunidades de mercado en México, que mantiene un Acuerdo de Integración Comercial vigente con el Perú desde el 1 de febrero de 2012.

Por su parte, China se presenta como un mercado con grandes posibilidades para el cuero de alpaca y las prendas producidas con esa fibra, gracias al TLC que está en vigencia desde marzo del 2010.

Mientras que los abrigos, chales, chaquetas y otros productos más, también tienen oportunidad en el

mercado coreano, que abrió sus puertas a la oferta peruana desde agosto del 2011, gracias al TLC suscrito en marzo de ese año.

“NOSOTROS CREEMOS EN LA EMPRESA PRIVADA”Así de enfático fue el alcalde de Arequipa Alfredo Zegarra al ser entrevistado por Perú Exporta sobre su gestión y cómo apoya el desarrollo de su comuna. “Estamos trabajando con jóvenes para que a través de las universidades sean emprendedores y formen sus empresas, que sean fuente de trabajo”, dijo.

Añadió que también está coordinando con ADEX para crear sinergias que permitirán el crecimiento de Arequipa mediante la promoción del comercio exterior. “Nosotros creemos en la empresa privada y le damos las facilidades, mediante la simplificación de trámites engorrosos. Estamos desarrollando el plan metropoli-tano que nos permitirá crear parques industriales en donde se ubicarán las empresas. Es un proyecto de mediano plazo”, comentó.

Refirió que la Interoceánica, a la que le faltan varios tramos, traerá consigo un auge importante para Arequipa y otras regiones del sur, pues permitirá movilizar una serie de productos a Brasil, entre ellos alimentos, textiles, artesanías y minerales, a los que se les debe dar mayor valor agregado.

“Me parece extraordinario que ADEX abra una oficina descentralizada en Arequipa, las personas tendrán la oportunidad de capacitarse y ver qué puede exportar sabiendo qué mercados potenciales tenemos. Las autoridades deben entender que la pobreza no se combate regalando cosas, sino dando educación, salud y capacitación”, concluyó.

A la sede de ADEX en la Macro Región Norte se suma ahora la oficina de ADEX en la Macro Región Sur, inaugurada a fines de enero en Arequipa y que es liderada por Ana Rosa Gonzales, quien volcará toda su experiencia para lograr la descentralización de los servicios del gremio exportador y contribuir con el desarrollo de esa zona.

FICHA TÉCNICAADEX Macroregión SurDirección: Av. Cayma N° 608, oficina 211Gerente: Ana Rosa GonzalesTelf. (054) 602929 Mail: [email protected]

Page 33: proyecto de innovacion tecnologica

31PERÚ EXPORTA

MUNDO ADEX

1. Mesa de honor compuesta por el presidente de ADEX, Juan Varilias; el vice presidente, Carlos Lozada; la gerente general, Patricia Fernán-Zegarra, y Ana Gonzáles, gerente de ADEX macro región sur.

2. Carlos Lozada, vicepresidente de ADEX, en compañía de agroexportadores de la región.3. Juan Varilias, presidente de ADEX, junto al alcalde de Arequipa, Alfredo Zegarra en el coctel de

inauguración de la nueva sede del gremio.4. Zaid Arauco, gerente de Marketing y Comercial de ADEX, con empresarios de la macro región sur. 5. Patricia Fernán-Zegarra, gerente general de ADEX, con representantes de la empresa Michell y

Perú World Wide de Arequipa. 6. Ysabel Segura, gerente de Manufacturas de ADEX, acompañada de Jessica Rodríguez, gerente

comercial de Art Atlas, y empresarios del sector.

Inauguración de la sede de ADEX Macro Región Sur en Arequipa

1.

2.

3.4.

5.

6.

Page 34: proyecto de innovacion tecnologica

32 PERÚ EXPORTA

Una mala señal para el sector exportador

TRASLADO DE FUNCIONES DE LA AUTORIDAD PORTUARIA NACIONAL A LA DICAPI ENCARECERÁ COBROS Y PROCEDIMIENTOS

Recientemente, el Poder Ejecutivo promulgó el Decreto Legislativo Nº 1147, que norma el traslado de funciones de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) a la Dirección General de Capitanías (Dicapi) de la Marina de Guerra. El temor es que este escenario genere nuevos cobros y procedimientos, los cuales se estima mellarán la competitividad de los exportadores peruanos.

Piden que gobierno modifique norma para evitar incremento de costos

La preocupación en el sector exportador es que la decisión de trasladar funciones de la APN a la Dicapi vaya en contra de lo declarado por el

gobierno, que meses atrás manifestó estar dispuesto a lanzar políticas orientadas a promover el comercio.

Al respecto, Juan Carlos León Siles, gerente de la Defensoría del Exportador de ADEX, dijo que el Ejecu-tivo ha legislado más allá del encargo del Congreso. Consideró que el decreto en cuestión representa un retroceso frente a las metas que apuntan a mejorar y optimizar este tipo de servicios. “Este traslado de competencias de la APN a Dicapi rompe con el marco que nos ha permitido avanzar en el proceso de moder-nización de puertos”, lamentó.

León Siles indicó que en la reunión con los distintos gremios se acordó solicitar al Ejecutivo hacer modifica-ciones importantes a la mencionada norma y que para ello han enviado cartas al Ministerio de Defensa (que emitió el controvertido decreto) con copia al Mincetur y el MEF.

“No entramos en el extremo de pedir que se dero-gue este decreto porque creemos que efectivamente hay cosas en materia de seguridad que caen dentro de la competencia de la Marina. Lo que queremos es que Dicapi tenga esas funciones y no vaya un centí-metro más allá, pues de ser así implicaría un retroceso conceptual”, subrayó.

De no hacerse esto, asegura León, las navieras trasladarán parte de los costos a los usuarios, pues así ha ocurrido en el pasado y es difícil que esta situación cambie. “Si esta figura no se revierte habrá mayores costos para los usuarios, desaliento de las inversiones

para la modernización de nuestros puertos y pérdida de agilidad de los servicios. Es decir, se van a lesionar las condiciones de competitividad de nuestro sistema portuario, tanto desde las inversiones como desde la parte operativa”, advirtió.

Llamó la atención además, sobre los dos procesos que recientemente Dicapi perdió ante Indecopi por crear cobros sin sustento. “Como parte de nuestro trabajo en la Comisión de Ventanilla Única descubrimos que el 80% de los trámites de Dicapi están fuera del TUPA, es decir, no son formales. Esto no se ve en otros sectores y no es un buen indicador para nosotros”, sentenció León Siles.

32 PERÚ EXPORTA

PÁGINA DEL DEFENSOR

Page 35: proyecto de innovacion tecnologica

Alberto Vargas es uno de los miles de emprendedores que tiene nuestro país, quien hace trece años decidió renunciar a su trabajo como funcionario de la Contraloría General y asesor en el Congreso de la República. No obstante, ante la necesidad, buscó nuevas formas para generar ingresos. Esta es su historia.

Siempre fue muy empeñoso. Cuando trabajaba para el Estado, Alberto Vargas trataba de ser lo más proactivo posible para que su trabajo contribuya con el bien social. A pesar de su

esfuerzo, su salario no le permitía dar ciertas comodidades a su familia, por el contrario, todo gasto era previamente planificado y medido.

Cada vez que pasaba por el Jr. de la Unión para ir al trabajo, observaba la gran afluencia de público que principalmente iba en busca de ropa. Así fue como se dio cuenta de que en la zona había grandes posibilidades de negocio. Conversó con su esposa y finalmente, decidió renunciar e invertir los pocos ahorros que logró juntar.

“Nos aventuramos a invertir en un nuevo negocio. Como había visto que la mayor parte del público era femenino, aposté por comercializar ropa para damas, la misma que empezamos a ofrecer a diferentes tiendas y a repartir por mayor. El negocio iba bien y comprobaba que mi decisión fue la correcta”, comentó el señor Vargas.

Debido a que la demanda por sus productos empezó a crecer, Don Alberto decidió invertir en maquinaria para confeccionar sus propias prendas. Esta vez, segmentó más su mercado y empezó a diseñar y crear prendas de vestir para damas de tallas “especiales”, como él las llama.

“Me di cuenta que muchas señoras que eran madres jóvenes y que de alguna manera habían subido de peso, no tenían muchas opciones para comprar ropa, sea para un compromiso o para una salida importante. Entonces, nuestros primeros diseños que eran atractivos para las tallas small (pequeño) las trasladamos a la XL y XXL (extra grande y extra extra grande) y pudimos cubrir un gran nicho de mercado”, resaltó.

Con las ideas bien claras, el señor Vargas decidió arrendar un stand en la primera cuadra de la Av. Abancay en el Centro de Lima y lo inauguró como su primera tienda. Debido a que necesitaba que reconozcan sus productos con un nombre propio y no con su apellido, resolvió fusionar los nombres de su esposa e hija y creó

su marca “Karinell s”, la misma que distingue toda su producción desde hace 13 años.

El negocio fue prosperando, hasta que distintos conflictos sociales originaron marchas y huelgas que tenían como punto de partida inmediaciones cercanas a su tienda principal. Esto perjudi-caba notablemente su negocio. “Llegó un punto donde todas las protestas se realizaban en el Centro de Lima y todos los empresarios de ese lugar nos veíamos obligados a cerrar nuestras tiendas porque incluso se reportaban saqueos y destrozos. Esta discontinuidad en el negocio hizo que nuestras ventas bajen y nos impulsó a buscar nuevos locales”, contó.

Este obstáculo impulsó a que Alberto Vargas consiguiera un mejor lugar donde finalmente su marca pudo desarrollarse. Alquiló un stand en el Centro Comercial Parque Cánepa ubicado en el centro de Gamarra, rápidamente el emporio comercial le abrió las puertas al mercado nacional trayéndole numerosos clientes.

“En Gamarra he tenido la oportunidad de contactar a compra-dores nacionales. Mi marca llega a Cusco, Arequipa, Tacna, Chiclayo, Moquegua, Huancayo, Huánuco, Piura, Tumbes y Trujillo. En los diez años que tengo en este lugar he podido obtener más tiendas y ya tengo tres aquí, una en Jesus María y pienso recuperar la que teníamos en el Centro de Lima”, dijo Don Alberto.

De talla especial

Si necesitas tallas especiales puedes visitar las tiendas de “Karinell´s” en las siguientes direcciones: Sebastián Barranca N°1556, Galería El Paraíso tienda SSB-29, La Victoria; Centro Comercial Parque Cánepa tiendas 61 y 125, La Victoria; y Horacio Urteaga N° 1369, Galería Punto Moda tienda 103 A-B, Jesús María. También se puede visitar su página web http://www.karinell.com para más detalles.

MÁS DATOS

A D E X P R E S E N T A A

Una mala señal para el sector exportador

33PERÚ EXPORTA

Karinell s

Page 36: proyecto de innovacion tecnologica

G P S G R E M I A L

DESPACHO SIMPLIFICADO WEB DE EXPORTACIÓN

Dar a conocer las nuevas medidas adoptadas por los despa-chos aduaneros y facilitar las operaciones de los usuarios de comercio exterior con mercancías hasta por US$5,000 fueron los objetivos que se desarrollaron en el seminario de “Despacho Simplificado Web de Exportación”.

El evento fue organizado por la Defensoría del Exportador de ADEX, el pasado 22 de enero. Javier Caviedes, profesional especia-lizado de la SUNAT fue el expositor del certamen, quien explicó el tema “Ahorro de dinero, debido al uso de documentación virtual para la exportación”.

A EXPORTAR A CANADÁ

Empresarios del sector agroindustria, pesca y confección asistieron a la importante charla de “Fortalecimiento de las exportaciones peruanas al mercado canadiense a través de la inteligencia de mercado”, organizado por la Gerencia de Proyectos y Cooperación Internacional de ADEX.

El objetivo del evento fue proporcionar a los exportadores una guía exportadora para el mercado canadiense, así como presentar los 12 perfiles de productos potenciales expuestos por los expertos en comercio al servicio de los países en desarrollo del TFO CANADÁ (Trade Office Facilitation of Canadá), Marc Germain y Lidia Karamoun.

El presidente de ADEX y del Capítulo Peruano del Consejo Empresarial Alianza del Pacífico (CEAP), Juan Varilias, estimó que el intercambio comercial entre los países integrantes de ese grupo (Perú, Colombia, Chile y México), crecería en 30% en un mediano plazo, impulsado por las acciones que se propondrán al interior de ese foro.

Fue en una conferencia de prensa, que contó con la presencia de Samuel Gleiser, presidente de la CCL; Luis Salazar, presidente de la SNI, y Luis Torres, Director de Exportaciones de Promperú. Varilias señaló que el CEAP desarrollará una serie de actividades para impulsar el intercambio comercial entre los cuatro países.

COMERCIO ENTRE PAÍSES DE LA ALIANZA DEL PACÍFICO

ADEX ES RECONOCIDA COMO PROVEEDORA DE SERVICIOS DE PROMPERÚ

Promperú clausuró los primeros módulos del taller la “Ruta Exportadora 2012”, herramienta que busca el fortalecimiento y consolidación de la competitividad de las Pymes. En ese marco hizo un reconocimiento a los proveedores de servicios destaca-dos por su buena labor y contribución al fomento de una cultura exportadora, una de las cuales fue la Gerencia de Proyectos y Cooperación Internacional de ADEX.

“Esperamos que para el 2013, sigamos contando con nues-tros aliados estratégicos, los cuales nos ayudan con esta ardua labor de insertar empresas con alto potencial, en la cadena exportadora”, afirmó Luis Torres, Director de Exportaciones de Promperú.

34 PERÚ EXPORTA

Page 37: proyecto de innovacion tecnologica

En esta primera edición del año de “Perú Exporta” destacan los anuncios del ll Almuerzo del Exportador Acuícola y Pesquero y el XIV Almuerzo Agroexportador que se realizarán el 5 y 14 de marzo, respectivamente. También se informa de las actividades y misiones comerciales de las respectivas gerencias sectoriales. Además, se detalla sobre los resultados de la misión comercial a la feria Pret a Porter de Brasil y el convenio que firmó Pymeadex con El Comercio para lanzar el programa Pymex Digitales 3.0.

Page 38: proyecto de innovacion tecnologica

AGROINDUSTRIA

36 PERÚ EXPORTA

Se impulsará mayores oportunidades de mercado

GERENCIA DE AGRO DE ADEX PRESENTÓ AGENDA DE TRABAJO DEL 2013

La Gerencia de Agro de la Asociación de Exportadores (ADEX) desarrollará en el 2013 una serie de actividades que apoyen a la competitividad y a las oportunidades en el sector. Para ello se tiene programado ejecutarlas en varias sedes del interior del país, así como realizar algunas misiones comerciales en el exterior. No obstante, también participará activamente en las gestiones de la feria Expoalimentaria, para la cual se tienen grandes expectativas.

Uno de los principales eventos de la Gerencia de Agroexportaciones de ADEX para este año es el XIV Almuerzo Agroexportador, el cual se realizará

el próximo 14 de marzo en las instalaciones del Swissôtel en San Isidro. Entre los principales objetivos está conocer los resultados de la Campaña Agroexportadora 2012 y las proyecciones 2013.

Por otro lado, el 15 y 16 de mayo se realizará la IV Convención Internacional de Capsicum en Cerro Juli, Arequi-pa. En esta reunión se busca evaluar la situación del sector y el posicionamiento del país a nivel internacional; mejorar la articulación entre los principales actores del sector; así como evaluar el posicionamiento y diversificación de los Capsicum peruanos.

Al mes siguiente, se desarrollará el I Congreso de la Quinua, en el marco del Año Internacional de la Quinua, donde se tratará sobre las variedades de este producto y su importancia nutritiva; se buscará articular la cadena productiva y también se debatirán e identificarán las oportunidades de mercado.

Para octubre, en el marco de la feria Expoalimentaria, que se desarrollará del 15 al 17 en el Centro de Conven-ciones Jockey Plaza, se llevará a cabo la VI Convención Internacional de Productos Orgánicos. En este evento se identificarán nuevas oportunidades de mercado; se

informará sobre la actualidad y perspectiva a futuro de la oferta orgánica peruana, y la normativa regulatoria en la producción orgánica.

La Gerencia de Agroexportaciones de ADEX también realizará, durante el desarrollo de la feria, los Talleres de tendencias y requisitos de acceso por mercados, donde se tratará sobre las medidas para-arancelarias de los mercados y las oportunidades comerciales para los exportadores peruanos.

EVENTOS EN EL EXTERIORLas misiones comerciales también forman parte de la agenda de la Gerencia de Agroexportaciones de ADEX para este año. Al respecto, del 06 al 09 de mayo se realizará la visita a la feria APAS de Brasil, en la cual se tendrá un stand. Seguidamente se participará con un stand Perú, con el apoyo de Promperú, en la Feria “Seoul Food & Hotel” de Corea del Sur del 14 al 17 de mayo. Posteriormente, se lanzará la convocatoria para la misión comercial para la feria Big Seven, en Sudáfrica.

Asimismo, del 05 al 09 de octubre se hará una misión de prospección comercial a la feria Annuga de Alemania. También se llevará a cabo una misión comercial en la feria IFTF, en Holanda, dirigida para los empresarios del sector flores. Finalmente, habrá una misión técnica de la quinua en Bolivia.

Page 39: proyecto de innovacion tecnologica

AGROINDUSTRIA

37PERÚ EXPORTA

ADEX prepara nueva edición del Almuerzo Agroexportador

SE RECONOCERÁ EL LIDERAZGO EMPRESARIAL, EL APORTE CIENTÍFICO Y EL SERVICIO PÚBLICO EN EL SECTOR

En edición del 2012 se contó con la participación de más de 400 líderes de la agroexportación peruana.

El próximo 14 de marzo la Asociación de Exportadores (ADEX) realizará en las instalaciones del Swissôtel en San Isidro, el XIV Almuerzo Agroexportador: “Agroexportación peruana, motor de generación de empleo y desarrollo descentralizado”, evento que tradicionalmente reúne a los líderes del sector.

Esta gran reunión tiene como objetivo dar a conocer los resultados de la Campaña Agroexportadora 2012 y las proyecciones 2013, así como realizar el lanza-

miento de la Memoria Agroexportadora con información estadística del sector del año pasado.

Las palabras de bienvenida estarán a cargo de Juan Varilias Velásquez, presidente de ADEX, mientras que Carlos Lozada, presidente de la Comisión del Agro del gremio empresarial, presentará el balance de la Campaña Agroexportadora 2012.

También será la oportunidad adecuada para reconocer institucionalmente el liderazgo empresarial agroexporta-dor, el aporte científico y el servicio público al desarrollo de la agroexportación peruana.

El XII Almuerzo Agroexportador: “Agroexportación peruana, motor de generación de empleo y desarrollo descentralizado” es organizado por ADEX, con el patro-cinio del Ministerio de Agricultura (Minag), Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y Promperú. Asimismo, cuenta con el auspicio de BanBif, Cimagraf y Los Herrajes.

EXPORTACIONES 2012Las agroexportaciones peruanas en el 2012 crecieron 7.6% (US$ 3,051 millones). Los productos más demandados fueron las uvas frescas (US$ 354.2 millones), espárragos frescos o refrigerados (US$ 340 millones), espárragos preparados o conservados sin congelar (US$ 140.6 millo-nes), paltas frescas o secas (US$ 136.8 millones), mangos y mangostanes frescos o secos (US$ 118.3 millones), entre otros.

El principal destino fue Estados Unidos, que concentró el 29.4% de los envíos totales de las agroexportaciones. Luego siguió Países Bajos y España con 12% y 8.5% de representación, respectivamente. Más destinos son Ecua-dor, Reino Unido, Colombia, Francia, Chile, Alemania, etc.

XIV Almuerzo Agroexportador: “Agroexportación peruana, motor de generación de empleo y desarrollo descentralizado”.Fecha: Jueves 14 de marzoLugar: Swissôtel, Vía Central N°150 Centro Empresarial Real, San Isidro.Hora: 12:00 pmInversión (No incluye IGV): Socios (S/. 100.00) y no socios (S/. 120.00)Nº de cuenta: BCP en soles: 193-0043420-0-85Informes: 618-3333 anexos: 5217 y 5247, o enviar un mail a [email protected] y [email protected].

MAS DETALLES

Page 40: proyecto de innovacion tecnologica

AGROINDUSTRIA

38 PERÚ EXPORTA

Diversificación es una alternativa competitiva ante sobreproduccion de cochinilla

ADEMÁS DE LA TUNA FRUTA, OTRAS ALTERNATIVAS SERÍANEL FORRAJE Y LA GENERACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLES

Como se informó en la pasada edición de Perú Exporta, el Perú será sede en el 2015 del Congreso de las Cactáceas, evento americano donde se tratará sobre el panorama y los productos de este sector, entre ellos sobre la tuna fruta, la cual se presenta como un cultivo alternativo para la cochinilla y tiene gran demanda en Japón, Italia, México, Chile, entre otros.

Miguel Bengtsson, gerente mundial de compras de cochini-lla, achiote y sus derivados de CHR Hansen S.A., fue quien estuvo presente en setiembre del año pasado en una

reunión de la CactusNet, la Red Técnica Internacional de Coopera-ción en Cactus de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) donde se propuso al Perú para ser sede de este importante evento en el 2015.

El grupo de trabajo de la FAO está conformado por investiga-dores que van visitando países donde existe la opuntia (género de plantas de la familia de las cactáceas). Bengtsson comentó que este grupo se reúne en un Congreso Mundial, el cual este 2013 se realizará en setiembre en Parma, Italia; y donde también, se desarrollan talleres para que se conozca más sobre la cochinilla y se promuevan otros lugares de cultivo. Asimismo, un año antes se reúnen en un pre congreso para acordar y coordinar algunos trabajos a ejecutar en la reunión central, siendo uno de los temas principales, las bajas de precios de la cochinilla a causa de la sobreoferta, así como la necesidad de calcular cuánto va a durar el sobre stock, entre otros.

Precisamente, el representante de CHR Hansen, habló del nego-cio de la cochinilla desde la realidad del Perú, ya que conoce las plan-taciones de China. “Hoy Perú es el líder mundial, y en ese contexto, una de las quejas frecuentes es que cuando se busca documentación se encuentran documentos realizados en China, Brasil, México, y lamentablemente, en el Perú no hay ninguna universidad que esté investigando el gran patrimonio con el que cuentan”, expresó.

Indicó que Ayacucho, Ica, Arequipa, Tacna, Moquegua, Huarochirí, y varias zonas más cuentan con cactus y que no puede ser que ninguna universidad esté investigando nada. “Fue en ese contexto donde se sugirió por qué no viene este grupo de trabajo de la FAO al Perú, y así, mostrar a la cochinilla de otro punto de vista, ya que la realidad palpable en otros lugares, como México o Cana-rias, es más histórico que negocio verdadero”, refirió Bengtsson.

DIVERSIFICACIÓN ES LA SOLUCIÓNAgregó que hoy en día los agricultores tienen deficiencias económicas en cualquier parte del mundo, cualquiera que esté apostando el 100% en cochinilla tiene riesgos ya que no puede haber planificación económica. “Si ellos apuestan por la diversidad pueden tener una mejor calidad de vida”, destacó.

Una de las alternativas de cultivos atractivos es la tuna fruta, pero la verde sin semilla, la cual tendría un mercado potencial en Japón. En América las que abastecen de este producto a los mercados son Chile y México. No obstante, para inclinarse por la tuna fruta sin semilla también se requiere de apoyo, para ello se

está en busca de un convenio con técnicos especializados como los miembros de la JICA, Corporación Técnica de Cooperación Japonesa, ya que sin su ayuda no se podría desarrollar esta alternativa tan interesante.

GENERACIÓN DE BIOCOMBUSTIBLESPor otro lado, Miguel Bengtsson indicó que sí es factible ser generador de biocombustibles en el país. “Si bien la penca (de los cactus) por sí sola no tiene lo suficiente para generar metano, agregando guano de corral se puede armar el caldo que permite hacer las fases correspondientes para que se empiece a formar el biogás”, precisó.

Resaltó que un agricultor pequeño no va a generar tanto volu-men de gas, pero sí sería posible si se agrupan. “Pueden hacerlo en conjunto, deben ser más cooperativistas para sacar mejor provecho, y así, un mejor uso de agua, obtendrán mejores rendimientos, y el biogás sería un uso compartido, el cual podrá ser desarrollado en cualquier zona donde haya desechos animales”, contó.

MÁS DETALLES DE LA CACTUSNETLa CACTUSNET se estableció en 1993 en Guadalajara (México), bajo los auspicios de la FAO, con la idea de incrementar la cooperación entre científicos, técnicos y productores de diferentes países, y para facilitar el intercambio de información, conocimiento y cooperación técnica sobre la opuntia. Entre los países participan-tes están: Angola, Argentina, Brasil, Chile, Egipto, Etiopía, Alemania, India, Italia, Marruecos, Mozambique, Perú, Sudáfrica, España, Estados Unidos, entre otros.

MIGUEL BENGTSSON, GERENTE MUNDIAL DE COMPRAS DE COCHINILLA, ACHIOTE Y SUS DERIVADOS DE CHR HANSEN S.A.

Page 41: proyecto de innovacion tecnologica
Page 42: proyecto de innovacion tecnologica

AGROINDUSTRIA

40 PERÚ EXPORTA

José Antonio Gómez, director comercial de Camposol, comentó que decidieron pasar de un experimento que se hizo en una hectárea a una de mayor proporción. “A una hora al sur de

Trujillo está ubicado Chao, es allí donde hicimos las primeras 60 has, las cuales caminaron bien y tuvimos una primera cosecha donde llegamos a 200 has. Sin embargo, ahora el proyecto es llegar a 400 has en un año más”, detalló.

Precisó que el arándano da una producción pequeña al año de haber sido plantado y la productividad va aumentando normalmente hasta el quinto año, luego madura y se estabiliza la producción. “Una hectárea en su primer año podría dar entre dos a cuatro toneladas, y en su madurez, aproximadamente entre 10 a 12 toneladas por ha”, resaltó.

Gómez indicó que Camposol ha pasado la etapa de factibilidad agrícola, pues consideran que agrícolamente el producto funciona, pero lo que falta comprobar es la fase de factibilidad operativa pues es una planta que requiere muchísima mano de obra para la cosecha. “Para esas 400 has planeadas hemos estimado que se requerirá 4 mil personas para trabajarla. Es un reto manejar esa cantidad, así como cosechar, empacar y exportar con la calidad debida para que llegue a sus destinos”, expresó.

Es muy intensiva la mano de obra ya que cada berry o cada valla tiene que ser recogida una por una y sacarla con delicadeza del arbusto. Luego se coloca en una bandeja, se lleva a la planta empacadora, se selecciona por tamaño o condición y finalmente se empaca. Esto normalmente se realiza en envases de plásticos clamshell, en presentaciones de 125 a 250 grs.

VENTANA COMERCIAL “Felizmente tenemos una ventana de producción anterior a Chile, en la cual hay una oportunidad donde los precios están un poco más altos porque el mercado está desabastecido”, refirió Antonio Gómez. Agregó que tras la producción del hemisferio norte, comienza la del sur, siendo Chile el primero en producir. También comentó que antes estaba Argentina en la ventana temprana, pero ha tenido una

situación donde los costos, la política interna y el clima han hecho que el negocio sea difícil de sostener en el tiempo. “El Perú tiene una ventana interesante entre setiembre y octubre, pequeña pero con precios interesantes”, resaltó.

El mercado más grande de arándanos es Estados Unidos, es ahí donde se enfocan productores tipo Chile. Ante esto, “se ha realizado envíos a Estados Unidos y a Europa, tenemos oficinas en esas sedes y a través de ellas, hemos logrado colocar en diferentes clientes especialistas en berries nuestro producto con una buena aceptación”, dijo Gómez. A nivel comercial hubo una aceptación bastante buena y es por eso que se levantó el interés de importadores y distribuidores en Estados Unidos de visitar al Perú porque creen que puede ser una oportunidad interesante para una ventana que no está bien abastecida.

Por otro lado, las cifras del ADEX Data Trade indican que los envíos de arándanos en el periodo enero a noviembre del 2012 lograron un monto de US$ 378 mil, representando un incremento de 354% con relación a similar periodo del 2011 (US$ 83 mil). El principal destino fue Reino Unido (US$ 166 mil), concentrando el 43.9% de los envíos totales. Luego está Países Bajos, Bélgica, Costa Rica, Aguas Interna-cionales, Estados Unidos y Alemania.

Implementar 400 hectáreas de arándanos generará 4 mil puestos de trabajo

VENTANA COMERCIAL PARA EL PERÚ ES ENTRE SETIEMBRE Y OCTUBRE CON PRECIOS INTERESANTES

Camposol es una empresa que siempre está investigando diferentes cultivos, principalmente en el área de Trujillo y Piura donde está asentada. Desde hace cinco años ha estado investigando variedades de blue berries y tras varios esfuerzos, encontró una variedad que se adaptó a las condiciones de suelo y clima, y hoy en día, la productividad que genera es bastante buena.

El berry es como una uva pequeña que puede ser consu-mida directamente, tiene un sabor agridulce, agradable, contiene antioxidantes y vitaminas. En Estados Unidos está considerado dentro del rubro Super Foods, porque tienen propiedades especiales. Asimismo, es una fruta muy consumida por los niños y por los adultos mayores. Los niños llevan en sus loncheras presentaciones pequeñas, y los mayores, por el interés de cuidar su salud, lo demandan porque los antioxidantes son uno de los componentes que reducen el envejecimiento.

SABÍAS QUE…

Page 43: proyecto de innovacion tecnologica

AGROINDUSTRIA

41PERÚ EXPORTA

Pese a los bajos precios de China,calidad de páprika peruana es una ventaja

GIGANTE ASIÁTICO INCREMENTÓ EN GRAN MEDIDA SUS CULTIVOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS

La presencia de China con mayores áreas y volúmenes de oferta de páprika afecta a la competitividad en los principales mercados. No obstante, debido a los problemas de calidad del producto de origen chino, se está reactivando el mercado del prensado y de páprika de mesa.

“No podemos tapar el sol con un dedo. Desde años atrás China ha venido aumentando sus áreas de páprika y está golpeando con fuerza el mercado internacional con

precios bajos”, dijo Jorge Chepote, presidente del Comité de Capsicum de la Asociación de Exportadores (ADEX). La cose-cha de China se está desarrollando muy bien, incrementando en gran medida sus cultivos, lo cual está presionando los precios de los productos enteros a la baja aceleradamente.

No obstante, precisó que pese a que China constituye un rival comercial en el mercado de páprika, la situación no debe ser alarmista. “Existe siempre un mercado potencial que se debería normalizar en los meses de marzo, abril y mayo”, refirió. Añadió que el peor escenario para el país sería la reducción de las áreas sembradas y se verían forzados a ser más eficientes en costos como en calidad y productividad. “De hecho siempre el Perú será un abastecedor de páprika para el mercado mundial, para ello debemos apostar por producciones con alta tecnología, creatividad, buen manejo de prácticas agrícolas y/o manufactureras”, resaltó.

Por su parte, Fernando Romero, gerente general de Peppers América, indicó que los problemas de calidad de la páprika china en el mundo son conocidos. “A pesar que China ha tenido un crecimiento exponencial, el producto final tiene sus problemas como la adulteración, humedad, picor, dioxinas, entre otros”, expresó. Comentó que en China secan la páprika con carbón mineral y ello genera la dioxina, la cual se queda impregnada en el fruto y no se puede eliminar.

“Hay mucha alteración en China, y una de ellas es el color, es probable que estén agregando colorantes artificiales, algo de ello debe estar pasando porque lentamente se está reactivando el mercado del prensado”, argumentó Romero. Agregó que el Perú y sus exportadores serios van a tener (y se debería mantener) una ventaja en calidad pero aun así, será difícil competir con los precios que ofrece China.

MAYOR CONTROL FITOSANITARIO Además de la competencia del mercado chino, la páprika peruana se enfrenta a las exigencias fitosanitarias que impone la Unión Europea (UE) para su ingreso. Como se recuerda, progresivamente en los últimos años este bloque ha ido incrementando sus niveles de exigencias.

Ante esto, el presidente del Comité de Capsicum de ADEX destacó que si se busca tener buenas prácticas agrícolas, es necesario que los productores peruanos garanticen altos niveles de inocuidad. “No se debe rehidratar la páprika, ni secarla en contacto con el suelo, los productores deben ser cuidadosos en el cultivo mismo, fertilizando los campos y ejer-ciendo controles preventivos de hongos e insectos”, apuntó.

SOBRE PEPPERS AMÉRICAFue fundada en Lima en octubre de 2009, y desde entonces ofrece productos del género capsicum, legumbres y especias a casi todos los continentes. Para ello, se aprovecha que estos productos son cosechados a lo largo de la costa peruana y el altiplano en campañas intercaladas anualmente, lo cual asegura, la disponibilidad de materia prima en todos los meses del año.

Peppers América opera una planta de procesamiento en Lima, con el objetivo principal de ofrecer la mejor calidad en sus productos y a precios competitivos en el mercado mediante la investigación, abastecimiento y selección de materias primas. “Estamos comprometidos a ofrecer produc-tos de calidad, un excelente servicio y precios competitivos. Siempre estamos disponibles para satisfacer las necesidades específicas de nuestros clientes”, remarcó Fernando Romero, gerente general de la empresa.

FERNANDO ROMERO, GERENTE GENERAL DE PEPPERS AMÉRICA.

Page 44: proyecto de innovacion tecnologica

MANUFACTURA

42 PERÚ EXPORTA

Ferias y misiones para reafirmar presencia en mercados

GERENCIA DE MANUFACTURAS DE ADEX PRESENTÓ SU PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y EVENTOS

La Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX) programó una serie de actividades para reafirmar la presencia de los empresarios del sector en los mercados internacionales y generar nuevas alianzas en beneficio de los asociados, algunas de las cuales son realizadas en coordinación con Promperú.

Una nutrida agenda de actividades que compren-de participación en ferias, ruedas de negocios, misiones, organización de eventos y asesorías

desarrollará durante el 2013 la Gerencia de Manufacturas de ADEX, para abrir nuevos mercados para las confeccio-nes, textiles, joyería, artesanía, metalmecánica, químicos y manufacturas diversas.

En la tercera semana de enero, esta gerencia viajó con un grupo de pequeñas y medianas empresas del sector confección a la feria Pret a Porter, en Sao Paulo (Brasil), en donde pudieron participar y conocer las últimas tenden-cias de la industria de la moda, además de los procesos de gestión de los principales retail de esa ciudad.

De la misma manera, se organizará la participación de los socios y empresas interesadas en la feria Expoconstruc-ción & Expodiseño, que se realizará del 21 al 26 de mayo, en Colombia; y en el evento Pitti Filati, del sector textil y prendas de vestir, del 3 al 5 de julio en Italia, hasta donde llegarán compradores de todo el mundo.

El plan de actividades de la Gerencia de Manufacturas también considera la participación de medianas y grandes empresas con colecciones de tejidos de punto de algodón y alpaca, en ruedas de negocios del sector textil y confec-ciones en Toronto (Canadá) y Tokio (Japón), en mayo y junio, respectivamente.

Igualmente, se ha programado la realización de dos misiones comerciales durante el 2013. La primera será de carácter multisectorial y se desarrollará en Panamá, El Salvador, Costa Rica y Honduras en junio próximo; mientras que la segunda, orientada al sector textil y confecciones, se llevará a cabo en el evento Expo Perú USA en octubre.

En el décimo mes del año, también se realizará la Misión de Prospección a la feria del Dusseldorf, en Alemania, en donde se reunirán miles de empresas y profesionales interesados en materias primas y aditivos, productos semielaborados, piezas técnicas y productos de plástico reforzado, maquinarias, equipos y servicios a la industria del plástico y caucho.

EVENTOS 2013La Gerencia de Manufacturas de ADEX toma nuevamente la iniciativa de desarrollar megaeventos en nuestro país para estimular la llegada de profesionales de la industria y posicionar al Perú como una importante plaza de exhi-bición de los productos con valor agregado.

En ese sentido, organizará en abril el IX Foro Textil Exportador, que contará con la presencia de expositores internacionales en tendencias y herramientas de gestión; mientras que en agosto, desarrollará la VI Feria Internacio-nal Hecho a Mano para Hoteles, especializada en artículos de decoración y utilitarios para el sector hotelero.

Durante la referida feria, también se realizarán el II Taller “Cómo convertirse en un proveedor destacado para el sector hospitality” y el III Encuentro Internacional de Mujeres Empresarias de Éxito en el Perú.

Adicionalmente, desarrollarán asesorías y seminarios para el sector plásticos en alianza con el Programa de Asesores Holandeses (PUM), en abril y junio; y eventos de fidelización, con apoyo del Fondo de Innovación, Ciencia y Tecnología (Fincyt).

Page 45: proyecto de innovacion tecnologica

MANUFACTURA

43PERÚ EXPORTA

Ese mismo resultado se espera en la edición de este año que se realizará del 4 al 6 de setiembre en la tradicional Casa Prado de Miraflores. La feria, que

en su edición del año pasado, contó con la participación de 26 empresas expositoras, entre ellas ocho del interior del país, generó expectativas de negocios a 12 meses por US$ 1.5 millones. Acudieron cerca de 1,000 visitantes especializados entre nacionales e internacionales y en sus instalaciones se exhibieron también stands impulsados por los gobiernos regionales de Cusco, La Libertad, Loreto, Iquitos y Lima, quienes buscaron promover a los artesanos de sus localidades.

La ocasión también sirvió para realizar seminarios diri-gidos a impulsar nuestra competitividad como proveedores del sector hospitality: “Cómo convertirse en un proveedor destacado del sector hotelero” y el “Segundo Encuentro Internacional de Mujeres Empresarias de éxito en el Perú”. Ambos lograron una entusiasta y nutrida concurrencia.

Hecho a Mano para Hoteles demostró con creces por qué es una de las iniciativas más importantes para impulsar el crecimiento del sector artesanal peruano, debido a que un 90% de los expositores y compradores declararon que las posibilidades de hacer negocios con motivo del evento fueron buenas o muy buenas. Los niveles de satisfacción por su parte, se elevaron hasta 93%, porcentaje de encues-

“Hecho a Mano para Hoteles” se realizará en setiembre en la Casa Prado

La cuarta edición de Hecho a Mano para Hoteles, feria especializada en artículos de decoración y utilitarios para el sector hotelero, restaurantes y de diseño de interiores, fue un rotundo éxito. Los altos índices de satisfacción de compradores y vendedores ratificaron la calidad del evento.

En la edición del 2012 alrededor de 1,000 visitantes nacionales y extranjeros visitaron los stands de 26 empresas expositoras.

tados que manifestó estar satisfecho o muy satisfecho con el evento.

Las expectativas de los visitantes extranjeros, prove-nientes de una quincena de países, se cumplieron más allá de lo esperado. Es así que un 84% declaró haber ubicado potenciales proveedores y un 88% afirmó que la feria le ayudó a encontrar productos que buscaban. Debido a ello, el 50% de los compradores dijo que estaba en camino a concretar intercambios y un 19% comentó que lo hizo durante la feria. De estos últimos, el 58% compró a más de una empresa.

Las perspectivas, al cierre del evento, se mostraron bastante alentadoras. Los visitantes, tanto los que cerraron negocios como los que no lo hicieron, opinaron en un 99% que la calidad de los productos y servicios presentados durante la feria fueron buenos o muy buenos. Así también, los contactos realizados, se calificaron en un 89% de la misma manera, lo cual abre la posibilidad de que este inter-cambio entre nuestros artesanos, empresarios y la industria hotelera (nacional e internacional) siga en aumento.

Este gran evento fue organizado por la Asociación de Exportadores (ADEX), el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), Promperú, la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (AHORA), y el Instituto Peruano de Artesanías (INPART).

Page 46: proyecto de innovacion tecnologica

MANUFACTURA

44 PERÚ EXPORTA

Pret a Porter es una feria internacional de negocios para la industria de la moda, el evento profesional más importante de Brasil que permite desarrollar negocios

entre proveedores brasileños e internacionales, minoristas de confecciones, distribuidores y tomadores de decisión del mercado de la moda.

En la edición de este año fueron 500 las marcas expositoras, las cuales fueron visitadas por 25,000 profesionales: minoristas, distribuidores, importadores e industriales. Asimismo, destaca-ron en la feria las colecciones femeninas, masculinas, para fiesta, tejido de punto, prendas de punto, pantalones y accesorios.

La Gerencia de Manufacturas de ADEX expresó su satis-facción con la participación del grupo empresarial peruano. Indicó que los objetivos fueron identificar las oportunidades de ingreso al mercado local, conocer las tendencias de diseño, visitar a retailers para conocer su sistema comercial, así como participar en conferencias especializadas, entre las que se encuentran: Preview Verano 2013/2014; Marketing: creatividad e innovación en la búsqueda de resultados; y Atención en el comercio minorista: fidelización del consumidor y técnicas de venta.

Los participantes de la misión fueron Susana Matos Corne de la empresa Fashion Line; Fiorella Vizcarra Quiroz, Yolanda Carrasco Campos y Samuel Yngve Olson Gallardo de Cosmotex; Mariella Fátima Gonzales Espejo y Eunice Morán Cabrera de Kero Design; y, Marco Flores Rivera y Jessica Quispe Illesa de Globaltex.

RESULTADOS ALENTADORESEn la feria los empresarios peruanos brindaron una atención personalizada a los visitantes y tuvieron varias actividades gestionadas por la Gerencia de Manufacturas de ADEX. De esta

Confeccionistas peruanos identificaron oportunidades de negocio en Brasil

Del 13 al 16 de enero pasado, la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX) en coordinación con Promperú, organizó la misión de prospección comercial a la feria de prendas de vestir Pret a Porter en Sao Paulo, Brasil. Este gran certamen se realizó en un área de 24,000 m2 del Expo Center Norte, donde fueron exhibidas diversas colecciones de prendas de la temporada Otoño/Invierno y media estación.

manera, se visitó el área comercial Bom Retiro, tuvieron una reunión con el Consejero Comercial de Perú en Brasil, Antonio Castillo. Además, se visitó el mall Le Gardins y posteriormente, participaron en una reunión con el experto en moda Carlos Moura.

La empresa Globaltex tiene una proyección de ventas y un pedido confirmado, que equivalen de forma conjunta a US$ 400,000. Por su parte, Cosmetex tomó la decisión de instalarse en Brasil y hará negocios con tres clientes.

Además, Kero Design pudo conocer las formas de comer-cialización del mercado brasileño, así como, más detalles sobre tejidos e ideas para adecuar productos a ese mercado. Por su parte, Fashion Line, logró contactos y más información para desarrollar sus respectivos productos.

También se obtuvo un mayor conocimiento del mercado de la moda en Brasil; se logró apoyar y difundir la oferta exportable de las empresas participantes y el compromiso de la Oficina Comercial de Brasil para apoyar el establecimiento de un centro de distribución para un grupo de empresas asociadas de ADEX.

También se acordó organizar un desayuno con la delega-ción de compradores brasileños en el marco de Perú Moda. El experto en modas Edson D’aguano se comprometió a presentarse como expositor en el Foro Textil organizado por ADEX en abril próximo.

MERCADO BRASILEÑOBrasil tiene aproximadamente 200 millones de habitantes que compran, en conjunto, elevados volúmenes de prendas de vestir de diferentes tipos. Asimismo, cuenta con más de 30,000 empresas de confección. En el 2011 importó prendas y accesorios de vestir de punto por US$ 721.6 millones. El Perú es su tercer proveedor con US$ 65 millones.

SE OBTUVIERON BUENOS RESULTADOS EN MISIÓN DE PROSPECCIÓN COMERCIAL A LA FERIA PRET A PORTER

Page 47: proyecto de innovacion tecnologica

INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

45PERÚ EXPORTA

Un variado programa de actividades y eventos desa-rrollará la Gerencia de Servicios al Comercio Exterior e Industrias Extractivas durante el 2013, para apoyar

el crecimiento de las empresas del sector pesca y acuicul-tura, forestal, envases y embalajes, y servicios comercio.

En dicho cronograma figura la realización de la Misión de Importadores a NAHB, que se desarrollará en EE.UU., del 22 al 24 de enero; la Misión de Prospección Tecnológica del sector Maderas a FIMMA, en Porto Alegre, Brasil, del 18 al 22 de marzo; así como la Misión Logística y de Prospección Comercial a Panamá, del 17 al 20 de abril.

Otra actividad orientada al sector de servicios será la Misión de Importadores de maquinaria usada a USETECH, en Colonia, Alemania, del 22 al 24 de abril; mientras que los empresarios de la pesca y acuicultura tendrán una importante participación en la Feria de Alimentos de la Asociación de Supermercados Paulistas APAS, en Sao Paulo.

En la segunda mitad del año, la Gerencia de Manufactu-ras desarrollará dos misiones comerciales y de prospección. La primera se realizará a la Feria K Dusseldorf, del 16 al 23 de octubre en Alemania, y estará orientada a las empresas del sector envases y embalajes; mientras que la segunda, se llevará a cabo en la Feria de Cantón, en China, del 15 al 20 de octubre.

La última actividad internacional que promoverá la referida gerencia en el presente año es la participación de

Exploración de mercados y búsqueda de oportunidades

La Gerencia de Servicios al Comercio Exterior e Industrias Extractivas de la Asociación de Exportadores (ADEX) desarrollará una serie de actividades para conocer nuevas oportunidades de mercados y los servicios que pueden emplearse para mejorar la competitividad del sector.

empresas de envases y embalajes en la feria Andina Pack 2013, que se realizará en la ciudad de Bogotá, en Colombia, del 5 al 8 de noviembre.

EVENTOS LOCALESLa Gerencia de Servicios al Comercio Exterior e Industrias Extractivas desarrollará una serie de eventos en nuestro país para impulsar la discusión de la agenda y el intercambio de experiencias en los sectores pesca y acuicultura, servicios, envases y embalajes, y maderas e industria de la madera.

Entre dichos eventos figuran el II Almuerzo del Exportador Acuícola y Pesquero, que se realizará el 5 de marzo, con la presencia de las más altas autoridades del Mincetur y el Produce; y la Convención de ETIC’s para el Comercio Exterior, el 20 de junio, en el marco de la feria Perú Service Summit.

En el décimo mes del 2013, se organizará la II Conven-ción Internacional de Envases y Embalajes de Alimentos y la VIII Convención Internacional Acuícola Pesquera, los días 16 y 18, en el marco de la Feria Internacional de Alimentos Expoalimentaria. Asimismo, el 24 de octubre se llevará a cabo la IX Convención Internacional de la Industria Forestal. La última actividad será la IMPO 2013 Convención Internacional del Sector Importador, el 20 de noviembre. De manera periódica, esta gerencia realizará 30 talleres de coyuntura durante todo el año.

ACTIVIDADES DE LA GERENCIA DE SERVICIOS AL COMERCIO EXTERIOR E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Page 48: proyecto de innovacion tecnologica

INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

46 PERÚ EXPORTA

La cita tiene la finalidad de brindar el panorama actual y las proyecciones del sector pesquero y acuícola para los próximos cinco años; así

como dar a conocer las políticas contempladas por el gobierno para el 2013 y, en especial, la estrategia de promoción del Mincetur frente a la demanda interna-cional de productos hidrobiológicos.

Igualmente, será una importante oportunidad para propiciar un encuentro y fortalecer las relaciones de colaboración entre los empresarios exportadores, en la plataforma comercial más importante del sector acuícola y pesquero nacional.

La segunda edición del Almuerzo del Exportador Acuícola y Pesquero “Trazabilidad: Seguridad y Cali-dad de los Frutos del Mar”, reunirá a los empresarios, productores pesqueros y acuícolas, exportadores, proveedores de servicios e insumos, y profesionales del sector, quienes escucharán las ponencias que se brindarán en los diferentes módulos.

La inauguración estará a cargo del presidente de ADEX, Juan Varilias Velásquez; y del presidente de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Richard Inurri-tegui. Seguidamente, la ministra del Produce, Gladys Triveño, expondrá sobre las “Políticas de Fortalecimien-

Seguridad y calidad serán ejes del II Almuerzo Acuícola y Pesquero

El próximo 5 de marzo, en las instalaciones del Hotel Los Delfines, en San Isidro, la Asociación de Exportadores (ADEX) con el apoyo de instituciones como la SNP, Mincetur, Produce y Promperú, realizará el ll Almuerzo del Exportador Acuícola y Pesquero “Trazabilidad: Seguridad y Calidad de los Frutos del Mar”.

Durante el evento se brindará el panorama actual y las proyecciones del sector para los próximos cinco años.

to para el sector pesquero”; y el titular del Mincetur, José Luis Silva, presentará los “Mercados internacional para la pesca y acuicultura”.

El evento cuenta con el apoyo de la Sociedad Nacio-nal de Pesquería (SNP), Mincetur, Produce y Promperú en la organización, y con el auspicio de Certificaciones del Perú (Cerper) y Cimagraf, para superar el éxito obte-nido en la anterior edición del Almuerzo del Exportador Acuícola y Pesquero.

ORGANIZAN ADEX CON APOYO DE SNP, MINCETUR, PRODUCE Y PROMPERÚ

Fecha: Martes 5 de marzoLugar: Delfines Hotel & Casino Los Eucaliptos 555, San IsidroHora: 12:30 pm.Inversión (incluido IGV): Socios (S/. 100.00) y no socios (S/. 120.00).Informes e inscripciones: Gerencia de Servicios al Comercio Exterior e Industrias Extractivas. Comité de Pesca y Acuicultura [email protected] o 618-3333 anexo 4404 / [email protected] o 618-3333 anexo 4207.

SEPA MÁS

Page 49: proyecto de innovacion tecnologica

INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

47PERÚ EXPORTA

En base a esfuer zo e innovación, nuestros exportadores lograron colocar con éxito las conservas, congelados y refrigerados de la pesca

no tradicional y, principalmente, de la acuicultura en el mercado estadounidense, que demanda productos frescos y de primera calidad.

Productos peruanos como los mariscos, langosti-nos, perico, pota y otros, en filetes y cortes a la medida, mantienen su demanda pese al lento crecimiento de la economía norteamericana; sin embargo, esta coyuntura obliga a incursionar en nichos de mercado aún más específicos como el de procesados gourmet.

Al respecto, el subgerente de la Cámara de Comer-cio Americana del Perú (AMCHAM), Omar Azañedo, refirió que EE.UU. demanda hamburguesas, empani-zados, pre cocidos y otras exquisiteces de la pesca no tradicional por US$ 148,000 millones anuales, lo cual permite afirmar que los productos peruanos tienen oportunidad en ese mercado.

Sin embargo, señaló que los exportadores perua-nos aún no han llegado con grandes volúmenes de productos pesqueros y acuícolas gourmet, cuyo desarrollo impulsaría la industria de procesados en nuestro país.

“Hay una gran variedad de presentaciones que se pueden elaborar a base de pescados y mariscos. Actualmente exportamos productos procesados para una mejor cocción, pero es muy poco lo que enviamos

Oportunidad para procesados gourmet de la pesca en EE.UU.

Las conservas, congelados y refrigerados de la pesca peruana han incursionado con éxito en el mercado estadounidense; sin embargo, aún no hemos explorado con intensidad el nicho de procesados acuícolas gourmet que demanda productos por US$ 148,000 millones.

para venta directa en supermercados y tiendas espe-cializadas”, declaró a la revista Perú Exporta.

Azañedo mencionó que el mercado estadouniden-se se abastece, principalmente, de productos pesque-ros y acuícolas gourmet de Asia, Canadá y Europa, que importan productos peruanos y los procesan para reexportarlos a mercados exigentes.

En el ámbito regional, indicó que Ecuador, Brasil y México son nuestra principal competencia en el mercado de procesados gourmet de la pesca en el país norteamericano.

Si bien algunas empresas peruanas han realizado envíos de dichos productos a EE.UU., Azañedo conside-ró que las mismas deberían incrementar su presencia en ferias y realizar prospecciones para conocer las características de la oferta en los supermercados y restaurantes, y adecuar sus productos a esa demanda.

Finalmente, destacó la importancia de que los expor tadores mejoren sus conocimientos de la normativa y requisitos a la importación de alimentos en EE.UU, con la finalidad de evitar los rechazos de contenedores en las aduanas norteamericanas.

Agregó que los principales motivos de rechazo al ingreso de productos pesqueros y acuícolas en EE.UU. son el incumplimiento de requisitos sanitarios, la falta de higiene en el transporte y/o desembarque, y no haberse registrado previamente en el portal web de la Food and Drug Administration (FDA).

CRECE DEMANDA DE HAMBURGUESAS, EMPANIZADOS Y PRE COCIDOS

Page 50: proyecto de innovacion tecnologica

PYMEADEX

48 PERÚ EXPORTA

Los nuevos servicios empresariales que desarrollará la Gerencia de Pymeadex para este año 2013 son Pymex Digitales 3.0 y la macrorueda de negocios

“Enlace Pyme”. Pymex Digitales permitirá a las pymes acceder a redes virtuales como marketplaces de tipo B2B; las empresas que participen en el programa tendrán capacitación, asistencia y seguimiento en el uso de la tecnología de la información y comunicación (TIC’s). Por otro lado, Enlace Pyme 2013 articulará a grandes empresas compradoras y a proveedores de menor tamaño con el objetivo de lograr insertar a las pymes en la cadena de proveeduría de la gran empresa.

La XVI Feria Perú Moda, el Encuentro Empresarial Andino ante más de mil empresarios en Colombia y la 29ª Feria Internacional de Cochabamba, donde habrá una feria internacional con la participación de cerca de 1200 empresas con US$140 millones en movimiento, serán las actividades más resaltantes para el primer tercio del año.

Para la segunda mitad del año destacarán la Misión Comercial a Chile y Uruguay, en la cual se realizarán visitas de prospección comercial a los principales canales de

Impulsarán cultura proexportadora en las pymes

La gerencia de Pymeadex organizará diversas misiones, ferias, ruedas comerciales y demás actividades para consolidar el proceso de internacionalización de las pequeñas empresas. Asimismo, durante todo el año se desarrollarán los talleres “Aprendiendo a exportar con Pymeadex” con el fin de propiciar la formación de la cultura pro-exportadora.

comercialización; la Misión Comercial a Sao Paulo y Minas Gerais (Brasil), donde los empresarios de ambas naciones concretarán acuerdos comerciales; la ExpoCruz 2013, en Bolivia, que contará con la presencia de más de 550 mil visitantes en la Feria Internacional y 19 países participantes; además de la Misión Comercial a Quito y Guayaquil.

En octubre se realizará el evento representativo de ADEX, la Feria Expoalimentaria, donde participarán a través de un stand corporativo en el evento de Agropymes Exportadoras, contando con el apoyo de un asesor bilin-güe y siendo vistos por más de 32 mil visitantes.

Para finalizar el año, la gerencia de Pymeadex desa-rrollará la XI Convención Nacional de las Pymes con visión exportadora, evento cuyo objetivo es dar a conocer las rutas empresariales para la internacionalización de las pymes e identificar las oportunidades originadas por el crecimiento sostenido de América Latina.

De igual forma, durante todo el año se desarrollarán los talleres “Aprendiendo a exportar con Pymeadex” con el fin de propiciar la formación de la cultura pro-exportadora y dirigidos principalmente a pequeñas empresas, conglo-merados empresariales y demás personas interesadas.

PYMEADEX DESARROLLARÁ MÁS DE 20 ACTIVIDADES A NIVEL LOCAL Y EXTERIOR DURANTE ESTE AÑO

Page 51: proyecto de innovacion tecnologica

PYMEADEX

49PERÚ EXPORTA

Entre el 2008 y el 2012, existían un total 145,566 mypes registradas, de ellas , un 90% eran microempresas, señalan los datos del Registro

de la Micro y Pequeña Empresa (REMYPE). Cada una de estas empresas se adecúa a la ley MYPE 28015 y al Decreto Legislativo (D.L.) 1086, los cuales regulan las condiciones de las mypes para laborar. La Ley Mype, actualmente reduce las posibilidades de continuar en el camino de hacer empresa, principalmente por las condiciones que presenta para fortalecerlas.

Jorge García, presidente de Pymeadex, indicó que la actual ley no promueve el crecimiento de las pequeñas empresas cuando se desarrollan y llegan a ser media-nas empresas. “Las mypes deciden entonces, crear otras pequeñas empresas para no perder los beneficios que el Estado ofrece, tales como capacitación, gestión de negocio, acceso a nuevos mercados, participación en ferias, transferencia tecnológica, financiamiento y compras del Estado, entre otros”, expresó. Agregó

Ley mype mejorada beneficiará a micro, pequeñas y medianas empresas

La ley de “mype mejorada”, anunciada por el Ministerio de la Producción, y que incorporaría a algunas medianas empresas para ser beneficiadas, favorecerá el desarrollo empresarial, así lo afirmó Jorge García, presidente de Pymeadex, ya que tiene como propósito identificar bien sus necesidades y ayudarlas en su crecimiento.

que este hecho debería cambiar en pro de fortalecer el desarrollo del subsector.

SOBRE LA LEYLos principales cambios están en las condiciones de factu-ración anual de las empresas. Serán microempresas las que tengan ventas anuales de 75 UIT (S/.273,800), pequeñas las que facturen 850 UIT (S/. 3.1 millones) y medianas las que lo hagan hasta por 2900 UIT (S/.10.6 millones).

De esta forma se elimina la cantidad de trabajadores como condición para la constitución de una mype y, como precisa García, se tendrá, ahora sí, una estadística completa y segura de cuando una empresa es micro, pequeña o mediana.

Cabe resaltar que uno de los beneficios del actual régimen laboral es que las mypes asumen un costo social menor al 20% del salario de cada trabajador, mientras que las empresas excluidas de ese sistema, deben cargar con un costo social aproximado de 50% de la remuneración.

PRINCIPALMENTE A LOS SUBSECTORES CONFECCIONES Y CALZADO

Cantidad de trabajadores ya no será condición para la formalización de las mypes.

Page 52: proyecto de innovacion tecnologica

PYMEADEX

50 PERÚ EXPORTA

Como Kelmar, muchas empresas exportadoras desco-nocen el uso de las nuevas tecnologías, principalmen-te de internet. Frente a esta realidad, la Asociación de

Exportadores (ADEX) a través de la Gerencia de PYMEADEX en convenio con Nuestromercado.com, la primera red de negocios para Pymes, del grupo El Comercio, lanzará en marzo del presente año el programa PYMEX DIGITALES 3.0.

Este programa, dirigido a las pequeñas y microempresas y empresas en general que deseen impulsar sus productos globalmente, nace de un análisis de la Gerencia de PYMEADEX, el cual resalta que el 97% de los consumidores en el mundo buscan en internet donde comprar.

Sin embargo, en el Perú el 63% de las Pymes no tiene presencia en internet, lo que establece una brecha digital enorme que debe ser superada. Mientras el comercio elec-

Pymeadex lanzaráprograma Pymex Digitales 3.0

El único resultado de buscar «Kelmar joyas» en google da como respuesta su razón social. Los innovadores diseños que poseen, las materias primas que utilizan y los cuatro años de ardua labor en la joyería no aparecen en internet en tiempos del boom tecnológico.

trónico en América Latina se duplicó en los últimos dos años, registrando ventas por US$ 54,470 millones durante el 2012, en el Perú solo representa el 1% de esta cifra.

El objetivo de la alianza es permitir a los empresarios ingre-sar a los principales mercados, redes virtuales —conocidos como marketplaces B2B— para encontrar nuevas oportu-nidades de negocio, reducir sus costos de comunicación, mostrarse como empresas de talla global y sobre todo, contar con un nuevo canal de venta.

A través de una capacitación personalizada, los interesa-dos podrán beneficiarse de este programa, en el que incluirán la información técnica y comercial de la empresa —en idioma inglés y español—, en los principales mercados virtuales posicionados a nivel global. Asimismo, ellos podrán actualizar y editar la información fácilmente.

Kelin Martínez, gerente general de Kelmar, destaca que gracias al Programa de Pymex Digitales 3.0 podrá vender más: «Al principio me sentía desinformada pero realmente es una gran ventaja para toda pequeña y mediana empresa que está iniciándose en este rubro. Kelmar S.A.C tendrá más compradores que estén beneficiados con nuestros diseños innovadores», menciona.

La gerencia de Pymeadex afirma que la principal defi-ciencia de una pyme es no contar con una presentación adecuada que los identifique como empresa: «Algunos no cuentan con correo corporativo o página web, para promover sus productos. A través de Pymex Digitales, los empresarios podrán mostrar y vender sus productos», comenta.

EN CONVENIO CON NUESTROMERCADO.COM DEL GRUPO EL COMERCIO

PYMEX DIGITALES 3.0 está dirigido a todo empresario que desee impulsar sus productos globalmente.

ADEX juntamente con Nuestromercado.com del Grupo El Comercio brindarán el programa a los empresarios desde marzo hasta agosto. Los empresarios que participen serán capacitados, tendrán asistencia técnica, acompañamiento personalizado a través de Teamviewer o acceso remoto y vía Skype. Además, estarán posicionados gratuitamente en los mejores marketplaces, que lideran diversas entidades de prestigio local o internacional.

EMPRESARIOS

Page 53: proyecto de innovacion tecnologica

51PERÚ EXPORTA

CENTROS ACADÉMICOS DE ADEX

El producto denominado “Rapipap”, creado por los alumnos del VI ciclo del Instituto de Comercio Exterior de la Asociación de Exportadores (ADEX) ocupó el primer lugar en la décimo quinta edición de la FERIADEX realizada en diciembre del año pasado.

El Instituto de ADEX forma profesionales creativos

PREMIARON A GANADORES DE LA XV FERIADEX

El proyecto, cuyo diseño se inició cuando los alumnos cursaban el I ciclo de estudios, partió de la necesi-dad de las amas de casa de elaborar con rapidez

platos a base de papa. El producto es una especie de solución instantánea que se fue perfeccionando a lo largo de los seis ciclos, en los cuales se estableció contactos con clientes locales y de Chile, país predeterminado como mercado de destino.

El producto, cuya comercialización se inició hace dos años, se desarrolló en el marco del Taller de Creatividad-Desarrollo de Ideas Emprendedoras, que se dicta en el instituto de ADEX como parte fundamental de la forma-ción académica de los futuros empresarios.

Para tal efecto, los alumnos crearon la empresa Corporación Soluciones Culinarias del Perú, quienes en la XV FERIADEX ocuparon el primer lugar en las categorías Mejor Stand y Mejor Memoria de Gestión. Los alumnos que desarrollaron el proyecto son Max Eder Aquino Vega, Rogers Alberto Chacón Gil, Angel Alfonso Goytisolo Lazo, Jehu Jamir Inga Sosa y Daisuke Jiro Kitayama Valerio.

Asimismo, el segundo puesto en este importante evento fue ocupado por la empresa Ethnic Shoes con su calzado étnico de marca Sumaq Warmi, siendo su mercado de destino Alemania. En el tercer lugar se ubicó la empresa Olava’s Enterprise, con su jugo natural de uva llamada Iji So. Su mercado de destino es China y Hong Kong.

Por otro lado, en la categoría “Mejor Memoria de Gestión”, que incluye un plan de negocios de exporta-ción, tras la Corporación Soluciones Culinarias del Perú, el segundo lugar lo ocupó la empresa Textiles del Perú

con su producto chalinas de alpaca marca Kautiva, cuyo mercado de destino es Estados Unidos. Finalmente, en el tercer lugar se impuso la empresa Mar Peruano con su producto derivados de pota, marca Squid Mar, con China como mercado de destino.

La creatividad y dedicación de los alumnos fue desta-cada por Enrique Román López, director académico del Instituto de Comercio Exterior de ADEX, en el marco de una reunión en honor a los docentes y alumnos. Subrayó que los resultados obtenidos son el reflejo de la formación que reciben los estudiantes en el instituto del gremio exportador, el cual es considerado como uno de los mejores semilleros de emprendedores.

La XV FERIADEX se realizó los días 15 y 16 de diciembre pasado en el Centro de Convenciones de la Plaza San Miguel y contó con la participación de los alumnos del instituto de ADEX del III ciclo (emprendedores) y del VI ciclo (exportado-res). Se presentaron 85 empresas/productos distribuidos en 39 productos para el mercado local y 46 para exportación.

En forma paralela se desarrollaron diversas charlas sobre oportunidades comerciales en la Comunidad Andina, la Bolsa de Valores como alternativa de inversión, aplicación del couch gerencial, emprendimiento y mujer, etc. También hubo ruedas de negocios en inglés, pasa-relas, lanzamientos de nuevos productos, bailes y otras actividades como una simulación de feria internacional.

Además, entre los productos más vendidos por los emprendedores figuraron el panetón de las 7 semillas, bolsos de lino estampados para damas, barras de kiwicha con chocolate, entre otros.

Primer lugar fue para el producto “Rapipap” con el que se elabora instantáneamente potajes a base de papa.

Page 54: proyecto de innovacion tecnologica

52 PERÚ EXPORTA

CENTROS ACADÉMICOS DE ADEX

La Carrera de Comercio Exterior es básica para cualquier joven que quiera sacar adelante su propia empresa o para quienes quieran laborar en una de ellas. Una carrera de tres años como la que brinda el Instituto de ADEX le permitirá una rápida inserción en el mundo del comercio y de los negocios internacionales, sin embargo, es fundamental el dominio del inglés y de otros idiomas.

Por ese motivo, el gremio exportador relanzó su Centro de Idiomas que este año realizará una serie de cursos entre los que destacan el inglés

para logística, negociaciones, compras y ventas inter-nacionales y muchos más, los cuales se sumarán a los cursos de portugués, chino mandarín y el inglés que ya se está impartiendo en la carrera del Instituto de Comercio Exterior de ADEX.

El presidente del gremio, Juan Varilias Velásquez, junto a la Directora del Centro de Idiomas, Lic. Carla Barreto Guzmán hicieron ese anuncio a fin de beneficiar a los exportadores, trabajadores de las empresas y público en general. “El objetivo es tener una unidad de negocio que concilie un aprendizaje eficaz y memorable con los diferentes idiomas y cursos impartidos en el Centro de Idiomas”, refirió Barreto.

Cabe señalar que la apertura comercial de Perú y el incremento de los lazos empresariales, culturales y educativos con otros países revelan la necesidad de contar con profesionales que puedan comunicarse de manera efectiva en diferentes idiomas de forma oral y escrita.

Durante el certamen, Varilias destacó que desde el

2006 el Centro de Idiomas cuenta con la Certificación Internacional para administrar los exámenes internaciona-les de la London Chamber of Commerce & Industry (LCCI), en inglés, en las especialidades de comercio internacional, turismo, administración, finanzas y contabilidad, entre otros.

En ese sentido, un grupo de profesores del Centro de Idiomas de ADEX rindieron el examen y obtuvieron el First Certificate for Teachers of Business English de la LCCI, certificación que les permitirá impartir cursos de inglés en la especialidad de comercio exterior.

Los docentes que aprobaron con distinción y que actualmente son licenciados en Educación con la espe-cialidad en inglés fueron Gisella Ahumada Chumbiaca, Emily Guevara Chumpitaz, Doris Raggio, Ricardo Alanya Bonelli, Betty Alvarez Alvarez, Lina López Torres, Sandra Ponce Calle y Rosa Urdanigue Contreras.

También lo hicieron Evelyn Briceño Tarazona, Christhian Cabrera Briones, Verónica Contreras Boza, Zoila Cruz Barrera, Virna Díaz Egoavil, Claudia Mendí-vez Vásquez, Mayra Muñoz Lucana y Kelly Beatriz Rodríguez.

ADEX relanza su Centro de IdiomasDictará cursos de inglés especializado así como portugués y chino mandarín a fin de capacitar a quienes incursionan en el campo del Comercio Exterior.

CARLA BARRETO GUZMÁN, DIRECTORA DEL CENTRO DE IDIOMAS.

Page 55: proyecto de innovacion tecnologica

MCAFEE LANZA MCAFEE MOBILE SECURITY

La empresa de seguridad cibernética McAfee lanzó la versión mejorada de McAfee Mobile Security que cuenta con App Lock, una novedosa tecnología de privacidad para las aplicaciones.

Dicho app permite un uso más eficiente de la batería, tamaño comprimido de los archivos y protección de web scams e infrac-ciones de privacidad. Su seguridad sofisticada permite que los teléfonos inteligentes y tablets con Android puedan proteger las aplicaciones móviles. Entre las aplicaciones más usadas están Face-book, LinkedIn y Gmail y está disponible una versión de evaluación gratuita en Google Play o puede comprarse por 29,99 USD.

KINGSTON ANUNCIA USB 3.0 DE 1 TB

El fabricante independiente de productos de memoria más grande del mundo, Kingston Technology Company, presentó el dispositivo con mayor capacidad en el mundo DataTraveler HyperX Predator 3.0. Dicho dispositivo cuenta con cinco años de garantía y soporte técnico gratuito. Es compatible con las especificaciones USB 3.0 y está optimizado para las PC más recientes con puertos USB 3.0.

Su velocidad: USB 3.0 en 240MB/seg para lectura y 160MB/seg para escritura permite a los usuarios trabajar con archivos de video o de gráficos de gran tamaño sin ningún problema. El cuerpo de este USB está hecho de metal con aleación de zinc para lograr calidad superior, resistencia a impactos y diseño de alta gama. Tiene un aro para llavero personalizado de Kingston y un llavero Valet de HyperX. Además, es compatible a la inversa con USB 2.0 para lograr eficientes velocidades de transferencia de datos.

EL CELULAR TRANSPARENTE SÍ ES POSIBLE

La empresa Polytron Technologies presentó el prototipo de un celular transparente que utilizaría baterías muy pequeñas (las típicas de reloj) para alimentar la pantalla, al igual que una memoria igualmente pequeña microSD.

Polytron Technologies se dedica a la fabricación de vidrios inteligentes, los cuales pueden opacarse cuando se recarga de energía, y no cabe duda de que esta tecnología será aplicada al celular para ocultar los mecanismos que permiten el funcio-namiento del celular, ya que por el momento son visibles el procesador y los bordes para el audio.

Este celular sería lanzado a fines del 2013.

Si desea publicar alguna nota de tecnología escribir a [email protected]

NUEVO HUAWEI ASCEND MATE CON PANTALLA DE 6.1”

Huawei presentó su smartphone con la pantalla más grande del mundo, el Huawei Ascend Mate, en la Feria Internacional de Electrónica de Consumo CES 2013. Con apenas 6.5 mm de altura, cuenta con un display HD de 6.1 pulgadas, un procesador quad-core Hi-Silicon de 1.5 GHz y una batería de 4050 mAh.

Su diseño elegante y liviano, tiene una pantalla HD IPS + LCD de 6.1 pulgadas con una resolución de 1280 x 720 píxeles, Android 4.1 y cámara trasera de 8 megapíxeles AF en HDR y una frontal de 1 megapixel en HD. Este dispositivo se encuentra disponible en colores negro cristal y blanco puro, saldrá a la venta en China en febrero de 2013 y próximamente en los demás países.

Page 56: proyecto de innovacion tecnologica

54 PERÚ EXPORTA

RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

A una hora de la ciudad de Trujillo, la empresa agroindustrial Camposol, socia de ADEX, posee un trabajo sostenido de responsabilidad social en beneficio de los jóvenes. Integrada por 70 emprendedores de las localidades de Chao y Nuevo Chao, la Asociación “Juventud, Arte y Desarrollo” celebró su sexto aniversario de fundación, remarcando su misión de contribuir con el desarrollo socioeconómico y cultural de su grupo objetivo.

A través de esta asociación juvenil, Camposol ha implementado dos proyectos empresariales:

la lavandería “Manos Solidarias” y la panadería “La Casa del Pan”. Ambas acciones permiten generar empleo directo para 18 jóvenes que están solventando sus estudios superiores y sirven de escuela para capacitar a más jóvenes en estos oficios, promoviendo así la cultura del emprendimiento.

Gilmer Carranza Córdova, presidente de la Asociación Juventud, Arte y Desarrollo, indicó que durante el tiempo de ejecución de ambos proyectos se ha trabajado con responsabilidad, unión, confraterni-dad y trabajo en equipo, promoviendo el desarrollo de la comunidad. “Camposol ha instaurado en los jóvenes la ideología del emprendimiento, lo cual permite que muchos de ellos miren hacia el futuro con optimismo y con ganas de emprender sus ideas y sueños”, destacó.

Agregó que durante el año pasado se ha venido desarrollando un trabajo de fortalecimiento y desa-rrollo personal en cada uno de sus integrantes, a través de diferentes talleres de liderazgo, desarrollo de habilidades laborales, los proyectos de empren-

dimiento empresarial, complementándose con actividades culturales como talleres

de danza folclórica y música, así como acciones de servicio a la comunidad.

CELEBRACIÓN A LO GRANDECon un pasacalle juvenil que promovía

valores como el respeto, la responsa-bilidad, la confraternidad y una cultura

de paz, se desarrolló la celebración del aniversario de la institución. Se prosiguió

con un evento artístico cultural, en la plaza de Nuevo Chao, teniendo como principales invitados a

los pobladores de la comunidad. Asimismo, los jóve-nes hicieron gala de su talento, para ello presentaron diversos números artísticos: danzas folclóricas, bailes modernos, poesía y música.

Con acciones como estas, Camposol, la empresa agroindustrial líder en el Perú, se consolida como un importante referente de apoyo a la comunidad donde se establece. Además, se mantiene como el tercer empleador del país, con más de 13 mil trabajadores en temporada alta, y refuerza su compromiso con el desarrollo sostenible a través de políticas y proyectos de responsabilidad social que aumenten el valor compartido para todos sus grupos de interés.

Camposol apuesta por los jóvenes emprendedores

ASOCIACIÓN “JUVENTUD, ARTE Y DESARROLLO” CELEBRÓ VI ANIVERSARIO

Page 57: proyecto de innovacion tecnologica

55PERÚ EXPORTA

RESPONSABILIDAD EMPRESARIAL

Un camino para la gestión ética en los negocios

La ética en los negocios, la responsabilidad social empresarial, los códigos de conducta, los stakeholders y el triple resultado son términos cada vez más utilizados y tenidos en cuenta en el ámbito empresarial, lo que demuestra que la máxima rentabilidad no es el único objetivo.

En las décadas de los ochenta y noventa del siglo pasado muchas empresas crearon códigos de conducta. Es así, que en 1987 el 75% de las mayores 300 empresas norteameri-

canas tenían códigos de ética. El objetivo de un código de ética es mantener una línea de comportamiento uniforme entre todos los integrantes de una organización o empresa, el cual permite incorporar e implementar principios morales y éticos en la vida diaria de su organización.

Es muy importante que el código de ética no se elabore solo por cumplir, sino que surja de los propios trabajadores como parte de su cultura organizacional. Este documento debe reflejar la forma en que los directivos conducen la empresa y cómo sus colaboradores se desempeñan.

Asimismo, organizaciones internacionales han creado ciertas normas o estándares universales mínimos para orientar el comportamiento empresarial. Por ejemplo, el Social Accoun-tability SA 8000, que asegura un comportamiento ético en la producción de bienes y servicios, estableciendo una serie de lineamientos relacionados con las prácticas de derechos humanos y las condiciones de trabajo a lo largo de toda la cadena de valor.

También se creó el ISO 14000, que establece herramientas y sistemas enfocados a los procesos de producción al interior de una empresa y a controlar los efectos o externalidades que afecten al medio ambiente. En noviembre del 2010, se aprobó el ISO 26000, que estableció lineamientos en responsabilidad social, incorporando aspectos relacionados con los derechos humanos, las condiciones de trabajo y el cuidado del medio ambiente.

Por su parte, en el año 2000 la Organización de las Naciones Unidad (ONU) estableció el Global Compact o Pacto Mundial como una iniciativa de carácter voluntario para fomentar el crecimiento sostenible y la responsabilidad cívica mediante el liderazgo empresarial. Cabe indicar que éste no es un instrumento de regulación ni un código de conducta con fuerza jurídica obligatoria. El Pacto Mundial es una herramienta para fomentar la responsabilidad cívica de las empresas y constituir una red mundial de responsabilidad social.

Las empresas que suscriben este pacto se comprometen a respetar diez principios relacionados con el respeto a los derechos humanos, laborales, el cuidado del medio ambiente y la lucha contra la corrupción, así como, a informar periódicamente sobre sus avances.

En nuestro país, en el año 2002 la Bolsa de Valores de Lima presentó el índice de Buen Gobierno Corporativo (IBGC). Es un indicador que mide el “sistema a través del cual las empresas son

CONCLUSIÓN

administradas y controladas para el cumplimiento de principios de responsabilidad con los accionistas y sus stakeholders, y está basado en principios de transparencia, confianza, equidad, responsabilidad social, fluidez e integridad de la información, que permitirán atraer y retener capital financiero y humano, funcionar en forma eficiente, y de esta forma, crear valor económico para la corporación y sus accionistas.” (1)

CÉSAR VIEIRA C. ECONOMISTA. DOCENTE DE ÉTICA EN LOS NEGOCIOS Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

DEL INSTITUTO DE COMERCIO EXTERIOR DE ADEX. [email protected]

Los estándares, el Pacto Mundial y el IBGC son una evidencia que hoy en día, las empresas no solo se preocupan por la rentabilidad económica, sino por un buen gobierno corporativo

y el desarrollo de una cultura organizacional ética, que comprende la responsabilidad social y el desarrollo sostenible; es decir, actuar con ética en los negocios.

El desarrollo de una cultura ética es un proceso de largo plazo que requiere ser liderado por los directivos de la organización, pues su ejemplo es fundamental. Consiste en generar una serie de creencias en sus colaboradores que los lleven a desarrollar buenos hábitos de comportamiento.

En suma, cada vez más, las empresas se preocupan por su gestión ética y por los efectos de sus acciones en su entorno y en los stakehol-ders, tal como se reveló en el último CADE 2012 realizado en la ciudad de Arequipa. Se ha tomado conciencia que la ética en los negocios genera valor, solidez y eficiencia porque le proporciona una ventaja competitiva, y que permite acceder a nuevos mercados, conseguir la lealtad de sus accionistas, clientes y trabajadores, así como posicionarse en la sociedad como un agente de desarrollo. Este es el camino a seguir.

(1) PACIFIC CREDIT RATING. SOBRE EL ÍNDICE DE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO, SUPLEMENTO ESPECIAL. STAKEHOLDERS PUBLICACIONES.

Page 58: proyecto de innovacion tecnologica

56 PERÚ EXPORTA

INFORME COMERCIAL

A TL es una empresa de capital 100% peruano, fundada el 27 de Julio del 2001, por inicia-tiva de Félix Díaz Núñez y su esposa María

Angélica Saavedra, jóvenes economistas egresados de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega que decidieron incursionar en el competitivo mundo empresarial.

Produce aproximadamente entre 45 y 50 mil prendas mensuales de primera calidad, entre camisas, blusas, polos box , polos t-shirt, pantalones, ternos, blazers, ropa interior y accesorios; cuenta con una excelente Unidad de Desarrollo de Producto (UDP), que permite brindar asesoría en diseño, desarrollo y tendencias de moda a sus principales clientes.

ATL tiene cinco marcas propias en la industria de la confección: Camán, Philippe Marcell, Bossario, Edwin y Stratum, las cuales se comercializan a nivel

Joven empresa peruana quedestaca en el país y el mundo

Arte Textil Latino (ATL) es una joven pero pujante empresa peruana que en apenas 13 años de existencia se ha ubicado por méritos propios en expectantes lugares de la industria de la confección, a nivel nacional e internacional.

nacional y en 13 puntos de venta propios, siendo sus principales clientes en el Perú la cadena de tiendas Metro y Plaza Vea.

En el 2004 – apenas 3 años después del inicio de sus funciones – la empresa ya exportaba prendas de vestir a los países vecinos de Ecuador y Bolivia con su reconocida marca CAMAN , luego gracias al reconoci-miento de su excelente calidad de confección logran fabricar a marcas de terceros bajo la modalidad de full-package a diferentes países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Venezuela, Ecuador, EE.UU., España, Puerto Rico y República Dominicana, especialmente las afamadas camisas en 100% algodón pima peruano, hasta que en el 2006 obtuvo la Certificación para producir en el Perú los productos de la firma estado-unidense Wrangler, para 5 países, (Argentina , Chile, Perú, Brasil y Colombia) .

ARTE TEXTIL LATINO, EL ARTE DE LAS CONFECCIONES

Produce 5 marcas nacionales de calidad y confecciona para Wrangler, UFO, La Martina, Polo USA, Sergio K, Penguin, entre otras marcas internacionales.

FÉLIX DÍAZ, DIRECTOR GERENTE DE ARTE TEXTIL LATINO.

Page 59: proyecto de innovacion tecnologica

57PERÚ EXPORTA

INFORME COMERCIAL

Aproximadamente el 40% de su producción se exporta, el 30% se vende a través de las tiendas por departamento (Saga Falabella, Ripley, Estilos, Hipermercados Metro, Tottus y Plaza Vea) y el 30% se comercializa a nivel nacional a través de su equipo de ventas y tiendas propias.

Arte Textil Latino S.A. es una empresa peruana líder en la industria textil de tejido plano, cuyo cuidado en el detalle y calidad en la confección, la han convertido en especialista en la fabricación de camisas , blusas y pantalones, con tejidos en polialgodón y en 100% algodón pima peruano.

Actualmente ATL exporta a diversos mercados de Sudamérica y fabrica para reconocidas marcas como Wrangler, La Martina, UFO, Polo USA, Sergio K, Penguin, Jon Sonen entre otras.

Félix Díaz, actual Director Gerente de la empresa, quien además ostenta un Post-Grado como Professio-nal in Business Administration – PBA, obtenida en el Centrum de la Universidad Católica del Perú, recuerda con añoranza y orgullo su llegada a Lima desde Chota, Cajamarca, su tierra natal.

Recientemente, Félix Díaz regresó a la escuela de su Chota querido, donde estudió la primaria, llevando todo lo necesario para instalar una moderna sala de

cómputo, que le ha merecido el reconocimiento de las autoridades del Ministerio de Educación. “Fuimos a devolver con gratitud algo de lo que recibimos”, dice este empresario que con iniciativa, dedicación y espíritu emprendedor, ha sabido ubicar a su empresa entre las mejores del rubro.

Page 60: proyecto de innovacion tecnologica

58 PERÚ EXPORTA

INFORME COMERCIAL

Félix Díaz señala que el éxito de su empresa se debe a la calidad del producto, calidad de confección y calidad de servicio que brinda a sus clientes. Pero más aún es el despertiz de la mano de obra de su capital humano.

En ATL trabajan permanentemente 240 personas, cuyos derechos laborales son respetados con la minu-ciosidad que exige la responsabilidad social que guía los intereses de la empresa.

“Nuestra misión es diseñar y producir prendas de vestir de la más alta calidad, de acuerdo a los gustos y tendencias del mercado, logrando plena satisfacción de nuestros clientes, contribuyendo al desarrollo económico del País”, señala el Director Gerente de ATL.

Es misión también de ATL ofrecer a su personal un entorno laboral estable y plenamente identificado con los objetivos de la empresa y que con la integración de todos y cada uno, forma la familia ATL.

A continuación enumera los principios de su cultura organizacional :

Arte Textil Latino cree:• En el amor a Dios.• En el respeto mutuo y la consideración a quienes nos rodean.• En que la calidad de nuestro trabajo nos hará crecer y

diferenciarnos.

• En que los objetivos siempre se cumplen cuando hay orden, limpieza, disciplina, responsabilidad y constancia.

• En que todos los clientes se merecen el mismo trato y consideración.

• En el trabajo en equipo.• En la capacitación constante.• En la honradez, en la verdad, en la justicia y en el

buen comportamiento.• En que debemos seguir al líder, lo estudiaremos, lo

alcanzaremos y lo superaremos.

Page 61: proyecto de innovacion tecnologica

59PERÚ EXPORTA

INFORME COMERCIAL

• En que nuestra visión en mediano y largo plazo es ser los mejores y ser los primeros en cada tarea o trabajo que realicemos.

• En que nuestra empresa es la fuente de ingresos para sostener a nuestras familias, debemos cuidarla, mejorarla y desarrollarla.Félix Díaz, reconoce el ámbito favorable de la

buena marcha económica del país para el crecimiento y desarrollo de una empresa como la suya.

Sostiene que los tratados de l ibre comercio f irmados por el país, así como la ef iciente labor de la Marca Perú, ofrecen un terreno propicio para la real iz ación de mejores negocios , aunque la subvaluación de precios, la falsif icación de marcas y el comercio informal, siguen siendo piedras en el camino para las empresas nacionales legalmente constituidas.

“Falta un mayor y mejor control de parte de las dependencias del Estado, pero los factores en contra no nos amilanan y por el contrario, nos dan mayor ímpetu para seguir progresando”, concluye el empresario cajamarquino que conquistó el éxito en base a su esfuerzo, con el apoyo de sus cola-boradores y gracias a la confianza depositada por sus clientes.

METAS Y OBJETIVOS:1. Ampliación de su actual planta de producción que

le permitirá crecer en un 40%2. Consolidarse en el mercado Latinoamericano3. Aperturar tres tiendas propias en el 20134. Seguir diversificando su Marca CAMAN.

Page 62: proyecto de innovacion tecnologica

60 PERÚ EXPORTA

ESTADÍSTICAS

Principales empresasEXPORTADORAS

(enero-diciembre 2012)

TOTAL EXPORTACIONES

ENERO-DICIEMBRE 2012 US$ 45,282,636,975 N° % Empresa Fob

1 8.0% COMPAÑIA MINERA ANTAMINA S.A 3,643,014,543

2 5.8% SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION 2,626,827,259

3 5.5% CONSORCIO MINERO S A CORMIN 2,503,396,000

4 5.0% MINERA YANACOCHA S.R.L. 2,257,122,083

5 3.7% SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. 1,681,974,850

6 3.5% GLENCORE PERU S.A.C. 1,563,438,669

7 3.2% MINERA BARRICK MISQUICHILCA SA 1,457,396,322

8 2.9% PERU LNG S.R.L. 1,330,812,632

9 2.8% PLUSPETROL PERU CORPORATION S.A. 1,247,003,917

10 2.2% REFINERIA LA PAMPILLA S.A. 1,009,552,614

11 1.9% PROCESADORA SUDAMERICANA S R L 880,953,952

12 1.9% SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A. 839,089,081

13 1.8% COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. 818,672,712

14 1.4% SOC MINERA REF DE ZINC CAJAMARQUILLA SA 624,248,544

15 1.3% PLUSPETROL NORTE S.A. 579,020,524

16 1.2% TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. 544,577,232

17 1.0% PETROLEOS DEL PERU PETROPERU SA 453,917,788

18 0.9% COMPAÑIA MINERA MISKI MAYO S.A.C 429,258,733

19 0.8% GOLD FIELDS LA CIMA S.A. 383,437,044

20 0.8% BHP BILLITON TINTAYA S.A. 349,298,155

21 0.7% ARUNTANI S.A.C 332,671,701

22 0.7% UNIVERSAL METAL TRADING S.A.C. 312,701,817

23 0.7% LOUIS DREYFUS PERU S.A. 311,872,268

24 0.7% MINERA AURIFERA RETAMAS S.A. 301,606,223

25 0.6% CORPORACION PESQUERA INCA S A 292,211,092

26 0.6% CIA MINERA COIMOLACHE SA 261,191,270

27 0.6% MOBIL OIL DEL PERU S A 260,433,308

28 0.6% MINERA SUYAMARCA SAC 260,051,365

29 0.6% PERALES HUANCARUNA S.A.C. 255,446,761

30 0.6% CONSORCIO MINERO HORIZONTE S.A. 253,215,346

31 0.5% VOLCAN COMPAÑIA MINERA S.A.A. 248,871,227

32 0.5% MINERALES DEL SUR S.R.L. 247,372,694

33 0.5% REPSOL YPF MARKETING S.A.C. 240,628,292

34 0.5% CIA MINERA AURIFERA SANTA ROSA S.A. 238,577,752

35 0.5% PESQUERA DIAMANTE S.A. 236,051,810

36 0.5% AUSTRAL GROUP S.A.A 227,803,845

37 0.5% PESQUERA HAYDUK S.A. 217,427,750

38 0.5% CIA MINERA PODEROSA S A 215,094,558

39 0.5% SOCIEDAD MINERA CAMBIOR PERU SA 208,204,122

40 0.5% EMPRESA MINERA YAULIYACU S.A. 207,395,673

41 0.5% PESQUERA EXALMAR SA 203,834,996

42 0.4% TECNOFIL S A 201,845,510

43 0.4% CENTELSA PERU S.A.C. 194,338,065

44 0.4% SOCIEDAD MINERA RINCONADA SAC 191,573,789

45 0.4% MINERA LAYTARUMA S.A. 182,141,993

46 0.4% J.E.D. METALES S.A.C. 173,099,811

47 0.4% COMPAÑIA MINERA ARES S.A.C. 167,730,432

48 0.4% BUSINESS INVESTMENTS SAC 166,852,463

49 0.4% CFG INVESTMENT SAC 163,955,793

50 0.3% AS PERU & CIA S.A.C. 156,066,934

El rank ing de e xp or taciones

correspondiente al período enero-

diciembre 2012, consigna a las

empresas exportadoras más importantes

en los subsectores de pesca, prendas de

vestir, artesanía, textil, agro tradicional,

agropecuario y agroindustrias, químico,

metal-mecánico, maderas, papel, minería

tradicional y minería no metálica, joyería,

petróleo, papel y cartón. En el periodo

enero-diciembre 2012, el total exportado

ascendió a US$ 45,282,636,975. La

siguiente es la posición de las primeras

50 empresas exportadoras del país.

ELABORACIÓN: INTELIGENCIA COMERCIAL - ADEX FUENTE: SUNAT - ADUANAS ACTUALIZADA AL 05-02-2013

Page 63: proyecto de innovacion tecnologica

61PERÚ EXPORTA

ESTADÍSTICAS

ENERO-DICIEMBRE 2012 US$ 2,293,150,012

ENERO-DICIEMBRE 2012 US$ 716,191,734

MINERÍA NO METÁLICA

ENERO-DICIEMBRE 2012 US$ 21,138,418,233 N° % Empresa Fob

1 59.9% COMPAÑIA MINERA MISKI MAYO S.A.C 429,257,483

2 7.2% CERAMICA LIMA S A 51,561,063

3 3.3% VIDRIOS INDUSTRIALES S.A. 23,298,205

4 2.7% YURA S.A. 19,071,234

5 2.3% AGP PERU S.A.C. 16,471,694

6 2.2% CERAMICA SAN LORENZO SAC 15,814,157

7 1.8% EMPRESA SIDERURGICA DEL PERU S.A.A. 12,898,564

8 1.6% MARMOLERIA GALLOS S.A. 11,791,438

9 1.5% CORPORACION CERAMICA S A 10,903,910

10 1.3% HEINZ FERRAND GLASS S.A.C. 9,126,011

11 1.2% GEOBAR S.A 8,921,510

12 1.2% CIA MINERA AGREGADOS CALCAREOS S A 8,892,785

13 1.1% FCA PERUANA ETERNIT S A 8,072,676

14 1.0% SESUVECA DEL PERU S.A.C. 7,273,131

15 0.9% INKABOR S.A.C. 6,798,957

16 0.9% ANDALUCITA S.A. 6,387,720

17 0.7% QUIMPAC S.A. 4,959,952

18 0.5% UNION DE CER PER BACKUS Y JOHNSTON S.A.A 3,903,483

19 0.4% ARENAS S.R.L. 3,208,238

20 0.4% FRENO S A 2,953,557

N° % Empresa Fob

1 22.7% TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. 521,562,347

2 12.7% CORPORACION PESQUERA INCA S A 292,211,092

3 9.0% PESQUERA DIAMANTE S.A. 205,675,686

4 8.6% AUSTRAL GROUP S.A.A 197,823,272

5 8.6% PESQUERA EXALMAR SA 196,389,093

6 8.0% PESQUERA HAYDUK S.A. 184,186,664

7 7.1% CFG INVESTMENT SAC 163,485,620

8 3.2% ONC (PERU) SOCIEDAD ANONIMA CERRADA 73,842,814

9 2.2% PESQUERA CENTINELA S.A. 51,493,867

10 2.0% BPO TRADING S.A.C. 46,005,687

11 2.0% COMPAÑIA PESQUERA DEL PACIFICO CENTRO SA 45,420,753

12 1.8% COLPEX INTERNATIONAL S.A.C. 40,854,143

13 1.6% PESQUERA CANTABRIA S.A. 35,619,913

14 0.6% PESQUERA CAPRICORNIO S A 14,825,959

15 0.6% PROCESADORA DE PRODUCTOS MARINOS S.A. 13,941,857

16 0.6% MARINE FEEDS PERU S.A.C. 13,162,893

17 0.5% PACIFICO INTERNATIONAL TRADING COMPANY SAC 11,976,563

18 0.5% PESQUERA CARAL S.A. 10,897,470

19 0.5% DOIL FISH QUALITY S.A.C. - DFQ S.A.C. 10,359,666

20 0.4% PESCA PERU CHIMBOTE NORTE S.A. 9,902,208

MINERÍA TRADICIONAL

N° % Empresa Fob

1 14.3% COMPAÑIA MINERA ANTAMINA S.A 3,643,008,878

2 9.9% SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION 2,535,339,641

3 9.8% CONSORCIO MINERO S A CORMIN 2,499,141,854

4 8.8% MINERA YANACOCHA S.R.L. 2,256,495,287

5 6.6% SOCIEDAD MINERA CERRO VERDE S.A.A. 1,681,826,974

6 6.1% GLENCORE PERU S.A.C. 1,558,648,110

7 5.7% MINERA BARRICK MISQUICHILCA SA 1,456,972,042

8 3.4% PROCESADORA SUDAMERICANA S R L 880,953,952

9 3.3% SHOUGANG HIERRO PERU S.A.A. 839,089,081

10 3.2% COMPAÑIA DE MINAS BUENAVENTURA S.A.A. 818,672,712

11 1.6% SOC MINERA REF DE ZINC CAJAMARQUILLA SA 405,289,679

12 1.5% GOLD FIELDS LA CIMA S.A. 383,421,103

13 1.4% BHP BILLITON TINTAYA S.A. 349,128,870

14 1.3% ARUNTANI S.A.C 332,671,701

15 1.2% UNIVERSAL METAL TRADING S.A.C. 312,701,817

16 1.2% MINERA AURIFERA RETAMAS S.A. 301,606,223

17 1.2% LOUIS DREYFUS PERU S.A. 293,968,661

18 1.0% CIA MINERA COIMOLACHE SA 261,191,270

19 1.0% MINERA SUYAMARCA SAC 260,051,267

20 1.0% CONSORCIO MINERO HORIZONTE S.A. 253,215,336

ELABORACIÓN: INTELIGENCIA COMERCIAL - ADEX FUENTE: SUNAT - ADUANAS ACTUALIZADA AL 05-02-2013

ENERO-DICIEMBRE 2012 US$ 1,009,806,300 N° % Empresa Fob

1 5.6% C N C 56,857,053

2 4.1% SEAFROST S.A.C. 41,524,746

3 4.0% CORPORACION REFRIGERADOS INY SA 39,902,908

4 3.9% PACIFIC FREEZING COMPANY E.I.R.L. 39,019,877

5 3.5% PRODUCT. ANDINA DE CONGELADOS COMERCIAL DE RLTDA. 34,914,010

6 3.3% PESQUERA HAYDUK S.A. 33,241,086

7 3.0% PESQUERA DIAMANTE S.A. 30,176,204

8 2.9% AUSTRAL GROUP S.A.A 29,550,022

9 2.6% ALTAMAR FOODS PERU S.A.C. 25,870,559

10 2.3% TECNOLOGICA DE ALIMENTOS S.A. 22,780,773

11 2.2% CORP DE INGENIERIA DE REFRIGERACION SRL 22,021,418

12 2.1% INVERSIONES PERU PACIFICO S.A 21,406,045

13 2.0% INVERSIONES PRISCO S.A.C. 20,541,345

14 1.9% MARINAZUL S.A. 19,100,463

15 1.8% PROVEEDORA DE PRODUCTOS MARINOS SOCIEDAD 17,945,667

16 1.8% INDUSTRIAL PESQUERA SANTA MONICA S.A. 17,808,561

17 1.7% INVERSIONES GANADERAS S.A. 16,819,480

18 1.6% DEXIM SRL 16,495,072

19 1.6% ARMADORES Y CONGELADORES DEL PACIFICO SA 15,926,492

20 1.4% M.I.K. - CARPE SOCIEDAD ANONIMA CERRADA 14,215,618 ELABORACIÓN: INTELIGENCIA COMERCIAL - ADEX FUENTE: SUNAT - ADUANAS ACTUALIZADA AL 05-02-2013

PESCA TRADICIONAL PESCA NO TRADICIONAL

ELABORACIÓN: INTELIGENCIA COMERCIAL - ADEX FUENTE: SUNAT - ADUANAS ACTUALIZADA AL 05-02-2013

ELABORACIÓN: INTELIGENCIA COMERCIAL - ADEX FUENTE: SUNAT - ADUANAS ACTUALIZADA AL 05-02-2013

Page 64: proyecto de innovacion tecnologica

62 PERÚ EXPORTA

ESTADÍSTICAS

PRENDAS DE VESTIR

AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIASAGRO TRADICIONAL

TEXTIL

ENERO-DICIEMBRE 2012 US$ 1,588,117,785

ENERO-DICIEMBRE 2012 US$ 3,051,027,645ENERO-DICIEMBRE 2012 US$ 1,075,235,781 N° % Empresa Fob

1 4.8% CAMPOSOL S.A. 147,585,639

2 4.7% ALICORP S.A. 142,720,117

3 3.6% DANPER TRUJILLO S.A.C. 110,305,896

4 3.4% GLORIA S A 102,256,671

5 3.2% SOCIEDAD AGRICOLA VIRU S.A. 97,178,962

6 2.8% COMPLEJO AGROINDUSTRIAL BETA S.A. 86,454,840

7 1.9% GANDULES INC SAC 58,492,440

8 1.8% SOCIEDAD AGRICOLA DROKASA S.A. 54,231,675

9 1.4% EL PEDREGAL S.A 43,404,014

10 1.4% CONSORCIO DE PRODUCTORES DE FRUTA S.A. 43,017,713

11 1.3% AGROINDUSTRIAS AIB S.A. 39,423,463

12 1.3% ECO - ACUICOLA SOCIEDAD ANONIMA CERRADA 39,236,604

13 1.2% KRAFT FOODS PERU S.A. 36,488,731

14 1.0% I Q F DEL PERU SA 30,341,476

15 0.9% PROCESADORA LARAN SAC 27,041,315

16 0.9% MACHU PICCHU COFFEE TRADING S.A.C. 26,230,743

17 0.8% SAN FERNANDO S.A. 25,334,267

18 0.7% AGRICOLA DON RICARDO S.A. 21,618,188

19 0.7% NESTLE PERU S A 20,600,288

20 0.7% SUNSHINE EXPORT S.A.C 20,521,974

N° % Empresa Fob

1 7.8% DEVANLAY PERU S.A.C. 124,554,478

2 4.9% TOPY TOP S A 78,070,313

3 4.5% CONFECCIONES TEXTIMAX S A 71,076,884

4 2.9% INDUSTRIAS NETTALCO S.A. 46,342,321

5 2.7% HILANDERIA DE ALGODON PERUANO S.A. 42,271,553

6 2.1% COTTON KNIT S.A.C. 33,398,347

7 1.9% TEXTILES CAMONES S.A. 30,484,588

8 1.8% PERU FASHIONS S.A.C. 28,302,319

9 1.6% INKA DESIGNS SAC 25,699,463

10 1.6% TEXTIL DEL VALLE S.A. 25,306,884

11 1.4% INDUSTRIA TEXTIL DEL PACIFICO S.A. 21,704,304

12 1.3% SOUTHERN TEXTILE NETWORK S.A.C. 20,879,470

13 1.3% GARMENT INDUSTRIES S.A.C. 20,588,063

14 1.1% TEXTIL ONLY STAR S.A.C. 18,178,046

15 0.9% CORPORACION FABRIL DE CONFECCIONES SA 14,565,635

16 0.9% RHIN TEXTIL S.A.C. 14,470,219

17 0.9% AVENTURA S.A.C. 14,327,217

18 0.8% MARJORIE EXPORT S.A.C. 12,425,660

19 0.8% SERVITEJO S.A. 12,162,599

20 0.8% COMPAÑIA UNIVERSAL TEXTIL S.A. 12,010,993

N° % Empresa Fob

1 23.7% PERALES HUANCARUNA S.A.C. 255,043,985

2 10.3% COMERCIO & CIA S.A 111,261,598

3 6.6% CIA.INTERNACIONAL DEL CAFE S.A.C. 71,227,072

4 6.3% OUTSPAN PERU S.A.C. 67,481,677

5 5.0% CAFETALERA AMAZONICA S.A.C. 53,300,697

6 4.7% PROCESADORA DEL SUR S.A. 50,192,966

7 4.1% EXPORTADORA ROMEX S.A. 43,986,690

8 3.5% CENT DE COOP AGRAR CAFET COCLA LTDA 281 37,533,074

9 2.0% MACHU PICCHU COFFEE TRADING S.A.C. 21,325,018

10 1.8% EMPRESA AGROINDUSTRIAL CASA GRANDE S.A. 19,696,345

11 1.8% H.V.C. EXPORTACIONES S.A.C. 19,049,142

12 1.7% CENTRAL FRONTERIZA NORTE CAFETALEROS 18,621,255

13 1.7% LOUIS DREYFUS PERU S.A. 17,903,607

14 1.7% EMP. DE EXPORT. & IMPORT. JRJ EMPRESA INDIVIDUAL DE RLDTA. 17,799,147

15 1.6% PRONATUR E.I.R.L. 16,850,077

16 1.3% RAINFOREST TRADING S.A.C. 13,659,074

17 1.1% CENT.DE COOP.AGR. CAF.VALLES SANDIA LTDA 12,032,367

18 1.1% EXPORT IMPORT CANDRES S.A.C. 11,887,654

19 0.9% COOPERATIVA AGRARIA CAFETALERA LA FLORID 9,428,924

20 0.7% CORPORACION DE PRODUCTORES CAFE PERU SAC 7,539,237

ENERO-DICIEMBRE 2012 US$ 569,802,117 N° % Empresa Fob

1 10.0% MICHELL Y CIA S.A. 56,829,442

2 7.8% SUDAMERICANA DE FIBRAS S.A. 44,680,529

3 6.1% INCA TOPS S A 34,558,926

4 4.1% IDEAS TEXTILES S.A.C. 23,091,689

5 3.9% TEXTILES CAMONES S.A. 21,990,762

6 3.0% CIA. IND. TEXTIL CREDISA-TRUTEX S.A.A. 17,098,101

7 2.7% INDUSTRIA TEXTIL PIURA S.A. 15,189,809

8 2.3% CIA. INDUSTRIAL NUEVO MUNDO S.A. 12,902,274

9 2.2% FIBRAS MARINAS SA 12,770,112

10 1.8% 1818 S.A.C. 10,122,051

11 1.8% SAN MIGUEL INDUSTRIAL SA 9,981,392

12 1.7% PERU PIMA SA. 9,557,917

13 1.6% IBEROAMERICANA DE PLASTICOS SAC 9,259,290

14 1.6% TEXTIL OCEANO S.A.C. 9,003,943

15 1.6% FIBRAS INDUSTRIALES S A 8,891,021

16 1.3% RETEX PERUANA S.A. 7,615,554

17 1.2% COATS CADENA S A 6,710,377

18 1.1% TEJIDOS SAN JACINTO S.A. 6,199,360

19 1.1% FIBRAFIL S.A. 6,182,951

20 1.0% NEGOCIACION LANERA DEL PERU S A 5,545,658

ELABORACIÓN: INTELIGENCIA COMERCIAL - ADEX FUENTE: SUNAT - ADUANAS ACTUALIZADA AL 05-02-2013

ELABORACIÓN: INTELIGENCIA COMERCIAL - ADEX FUENTE: SUNAT - ADUANAS ACTUALIZADA AL 05-02-2013

ELABORACIÓN: INTELIGENCIA COMERCIAL - ADEX FUENTE: SUNAT - ADUANAS ACTUALIZADA AL 05-02-2013

ELABORACIÓN: INTELIGENCIA COMERCIAL - ADEX FUENTE: SUNAT - ADUANAS ACTUALIZADA AL 05-02-2013

Page 65: proyecto de innovacion tecnologica

63PERÚ EXPORTA

ESTADÍSTICAS

MADERA

SIDERÚRGICO Y METALÚRGICOMETAL - MECÁNICO

PAPEL Y CARTÓN

ENERO-DICIEMBRE 2012 US$ 164,042,937

ENERO-DICIEMBRE 2012 US$ 1,170,459,276ENERO-DICIEMBRE 2012 US$ 539,835,231 N° % Empresa Fob

1 17.0% TECNOFIL S A 198,582,997

2 16.5% CENTELSA PERU S.A.C. 193,271,143

3 14.9% SOC MINERA REF DE ZINC CAJAMARQUILLA SA 173,947,687

4 7.5% CORPORACION ACEROS AREQUIPA S.A. 87,708,438

5 7.5% COMPAÑIA MINERA ARES S.A.C. 87,277,172

6 5.9% INDUSTRIAS ELECTRO QUIMICAS S A 69,100,189

7 5.8% INDECO SA 67,556,445

8 5.7% SOCIEDAD MINERA DE R LTDA. 66,367,685

9 4.2% EMPRESA SIDERURGICA DEL PERU S.A.A. 49,416,529

10 1.9% PRODUCTOS DE ACERO CASSADO SA PRODAC SA 22,348,364

11 1.7% ZINC INDUSTRIAS NACIONALES S A 19,702,856

12 1.1% METALPACK S.A. 13,456,153

13 0.8% DOE RUN PERU S.R.L. 9,881,092

14 0.7% PERUPLAST S A 7,829,774

15 0.5% MATAHUASI METALES E.I.R.L. 6,224,171

16 0.4% INMOBILIARIA & CONSTRUCTORA JAAR S.A.C. 5,016,000

17 0.4% GLENCORE PERU S.A.C. 4,790,559

18 0.4% SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION 4,610,362

19 0.4% CONSORCIO MINERO S A CORMIN 4,254,146

20 0.3% COBRES ALEADOS S.A.C. 3,594,770

N° % Empresa Fob

1 12.5% MADERERA BOZOVICH S.A.C. 20,546,630

2 6.9% IMK MADERAS S.A.C. 11,316,639

3 5.7% TRIPLAY AMAZONICO S.A.C 9,299,802

4 3.7% CONSORCIO MADERERO S.A.C. 6,109,501

5 3.6% MADERERA VULCANO S.A.C. 5,986,485

6 3.2% INVERSIONES LA OROZA S.R.L. 5,292,831

7 2.8% NATURE WOOD (PERU) S.A.C. 4,635,444

8 2.7% DESARROLLO FORESTAL S.A 4,413,347

9 2.7% INDUSTRIAL UCAYALI S.A.C 4,393,517

10 2.6% INVERSIONES TECNICAS MADERABLES S.A.C. 4,302,173

11 2.1% MADERERA PACIFICO INTERNACIONAL S.R.L. 3,397,885

12 1.8% INVERSIONES WCA EIRL 2,913,864

13 1.8% MADERERA DIAISI E.I.R.L. 2,872,139

14 1.7% HERMANOS FORESTAL S.A.C. 2,842,666

15 1.5% CORPORACION FORESTAL CLAUDITA S.A.C. 2,528,637

16 1.5% UNIVERSAL FLOORING SAC 2,469,274

17 1.4% TRIPLAY MARTIN S.A.C. TRIMASA 2,357,907

18 1.4% ARBE LUMBER S.A.C. 2,322,951

19 1.4% E & J MATTHEI MADERAS DEL PERU S.A 2,232,689

20 1.3% INVERSIONES CANADA FORESTAL S.A.C. 2,178,438

N° % Empresa Fob

1 6.4% MOTORES DIESEL ANDINOS S.A.- MODASA 34,719,021

2 5.6% SERVICIOS INDUSTRIALES DE LA MARINA SIMA 30,146,333

3 5.4% METALURGICA PERUANA S A 29,354,175

4 3.6% PDIC PERU S.A.C. 19,569,679

5 3.3% FUNDICION CALLAO S A 17,681,992

6 2.8% SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION 15,352,597

7 2.7% INDECO SA 14,463,556

8 2.3% RESEMIN S.A 12,235,504

9 1.7% FIMA S A 9,290,256

10 1.6% PIEZAS Y EMPAQ PARA VEHIC Y MOT IND S A 8,636,853

11 1.6% BOYLES BROS DIAMANTINA S A 8,607,296

12 1.6% NAVIERA TRANSOCEANICA S.A. 8,401,230

13 1.5% EMB. ESTADOS UNIDOS-NAS-ASUNTOS ANTINARCOTICOS 8,181,545

14 1.5% HIDROSTAL S A 8,000,881

15 1.3% Ferreycorp S.A.A. 7,031,328

16 1.2% ROCKWELL AUTOMATION DE PERU S.A 6,482,999

17 1.2% PETREX SA 6,262,599

18 1.1% MOLY-COP ADESUR S.A. 6,131,681

19 1.0% BOART LONGYEAR SAC 5,169,074

20 1.0% MAZAL CORP S.A 5,145,099ELABORACIÓN: INTELIGENCIA COMERCIAL - ADEX FUENTE: SUNAT - ADUANAS ACTUALIZADA AL 05-02-2013

ELABORACIÓN: INTELIGENCIA COMERCIAL - ADEX FUENTE: SUNAT - ADUANAS ACTUALIZADA AL 05-02-2013

ELABORACIÓN: INTELIGENCIA COMERCIAL - ADEX FUENTE: SUNAT - ADUANAS ACTUALIZADA AL 05-02-2013

ENERO-DICIEMBRE 2012 US$ 269,187,935 N° % Empresa Fob

1 27.6% KIMBERLY-CLARK PERU S.A 74,358,096

2 16.4% METROCOLOR S.A. 44,112,063

3 6.2% PAPELERA NACIONAL S A 16,650,946

4 6.1% PAPELERA DEL SUR S A 16,521,830

5 5.4% QUEBECOR WORLD PERU S.A. 14,492,409

6 5.0% PRODUCTOS TISSUE DEL PERU S.A. 13,570,026

7 4.5% TRUPAL S.A. 12,184,711

8 3.3% EMPRESA EDITORA EL COMERCIO S.A. 8,781,373

9 3.1% FORSAC PERU S.A. 8,316,223

10 2.8% INDUSTRIA GRAFICA CIMAGRAF S.R.L. 7,600,256

11 2.2% PROCTER & GAMBLE PERU S.R.L. 5,954,817

12 2.1% CARTONES VILLA MARINA S.A. 5,549,029

13 2.0% CECOSAMI PREPRENSA IMPRESION DIGITAL SA 5,307,640

14 0.6% KURESA S A 1,598,127

15 0.5% INVERSIONES LINARIA SAC 1,407,154

16 0.4% PUNTO Y COMA EDITORES S.A.C 1,154,625

17 0.4% GIANELA INVERSIONES E.I.R.L. 1,059,192

18 0.4% ENVASES ESPECIALES S.A.C 1,042,187

19 0.3% PAPELERA REYES S.A.C 887,160

20 0.3% PERUANA DE MOLDEADOS S.A. 826,239 ELABORACIÓN: INTELIGENCIA COMERCIAL - ADEX FUENTE: SUNAT - ADUANAS ACTUALIZADA AL 05-02-2013

Page 66: proyecto de innovacion tecnologica

64 PERÚ EXPORTA

ESTADÍSTICAS

ENERO-DICIEMBRE 2012 US$ 54,732,795

ARTESANÍA

QUÍMICO

N° % Empresa Fob

1 6.06% ART ATLAS S.R.L. 3,314,704

2 4.55% ALLPA S.A.C. 2,492,753

3 3.88% KERO DESIGN S.A.C. 2,122,823

4 3.61% CY ARTESANIAS TRADING S.A.C 1,973,918

5 3.50% NAKAYAMA DEL PERU S.A.C. 1,913,034

6 2.47% ALPACA B.B. S.A.C. 1,349,864

7 2.46% MARGA S R L 1,348,047

8 2.45% MAKIPURA DIRECT TRADE EIRL 1,338,861

9 2.32% NEW EXPO S.A.C. 1,268,596

10 2.01% ALPACAS SUR ANDINO S.A.C. 1,099,686

11 1.88% JALLPA NINA S.A. 1,031,634

12 1.80% IDEAS APLICADAS SA 982,688

13 1.75% DORA CONROY S.R.L. 960,212

14 1.66% WWW.NOVICA.COM S.A.C. 907,789

15 1.65% Q`ORI MARKA E.I.R.L. 902,668

16 1.63% ROYAL KNIT EIRL. 890,682

17 1.46% COLECCIONES Y DISEÑOS SOCIEDAD COMERCIAL 801,699

18 1.44% ARTESANIAS EL GRAN PAJATEN S R L 788,629

19 1.43% ANDES TEXTILES PERU S.A.C. 782,992

20 1.36% ASOCIACION DE ARTESANOS CORDILLERAS DOMI 746,240

PETRÓLEO Y GAS NATURAL

ELABORADO POR: GERENCIA DEL ÁREA DE MANUFACTURAS -ADEXFUENTE: ADUANAS ACTUALIZADO AL: 07.02.13

ENERO-DICIEMBRE 2012 US$ 47,192,691

JOYERÍA (No incluye orfebrería)

N° % Empresa Fob

1 69.01% ARIN S A 32,570,034

2 7.68% DE ORO SA 3,624,260

3 6.44% DESIGNS QUALITY EXPORTS SAC 3,038,119

4 5.68% AMANECER TRADING SAC 2,681,938

5 2.15% LINEA NUOVA S A 1,016,869

6 2.01% IDEAS APLICADAS SA 947,695

7 0.79% NEW FASHION PERU S.A 374,427

8 0.77% NOVARA EXPORTACIONES E IMPORTACIONES E.I.R.L. 362,164

9 0.71% ALLPA S.A.C. 336,494

10 0.64% CARLO T. CAMUSSO E.I.R.L. 303,799

11 0.59% GLACESA S A 280,651

12 0.59% UNIQUE S.A. 278,001

13 0.44% CORPORACION ALARCAS S.A.C. 207,790

14 0.38% WWW.NOVICA.COM S.A.C. 177,529

15 0.36% PRO CARGO S A 168,537

16 0.21% PLATANDINA S.A. 100,056

17 0.21% ARTE ATIKA SAC 98,049

18 0.19% R.BERROCAL SAC 91,220

19 0.19% K & L EXPORT NEGOCIOS S.A.C 89,750

20 0.17% ALAGON GIRALDO SONIA AMPARO 80,318ELABORADO POR: GERENCIA DEL ÁREA DE MANUFACTURAS -ADEXFUENTE: ADUANAS ACTUALIZADO AL: 07.02.13

ENERO-DICIEMBRE 2012 US$ 1,621,428,358 ENERO-DICIEMBRE 2012 US$ 5,292,903,055 N° % Empresa Fob

1 7.3% OPP FILM S.A.C 118,573,664

2 4.3% SOUTHERN PERU COPPER CORPORATION 70,195,314

3 4.3% QUIMPAC S.A. 69,370,293

4 3.8% UNIQUE S.A. 61,198,405

5 3.5% CIA GOODYEAR DEL PERU S A 55,995,470

6 3.4% CETCO S.A. 55,178,597

7 3.1% SAN MIGUEL INDUSTRIAS PET S.A. 49,861,475

8 3.0% PERUPLAST S A 49,228,704

9 2.8% SOC MINERA REF DE ZINC CAJAMARQUILLA SA 45,010,428

10 2.4% PROCTER & GAMBLE PERU S.R.L. 38,304,763

11 2.1% ROCSA INTERNACIONAL S.A. 33,980,384

12 2.0% EMUSA PERU S.A.C. 32,235,859

13 2.0% INKABOR S.A.C. 32,073,498

14 2.0% SUCROALCOLERA DEL CHIRA S.A. 31,678,605

15 1.7% PRODUCTOS NATURALES DE EXPORTACION SA 27,226,518

16 1.6% INDUSTRIAS ELECTRO QUIMICAS S A 25,258,487

17 1.5% INTRADEVCO INDUSTRIAL S.A. 24,735,480

18 1.5% SALES Y DERIVADOS DE COBRE SA 24,066,506

19 1.3% FAMESA EXPLOSIVOS S.A.C. 21,843,985

20 1.3% MAPLE BIOCOMBUSTIBLES S.R.L. 21,804,983

N° % Empresa Fob

1 25.1% PERU LNG S.R.L. 1,330,561,014

2 23.6% PLUSPETROL PERU CORPORATION S.A. 1,246,992,091

3 19.1% REFINERIA LA PAMPILLA S.A. 1,009,552,237

4 10.9% PLUSPETROL NORTE S.A. 578,623,675

5 8.6% PETROLEOS DEL PERU PETROPERU SA 453,614,879

6 4.9% MOBIL OIL DEL PERU S A 258,143,894

7 4.5% REPSOL YPF MARKETING S.A.C. 240,562,506

8 1.2% OIL TRADING SAC 64,555,947

9 0.8% CIA. DE PETROLEO SHELL DEL PERU S.A. Y/O 40,296,058

10 0.7% PERU MARINE OIL S.A.C. 36,734,444

11 0.2% REPSOL YPF COMERCIAL DEL PERU S.A. 12,030,732

12 0.2% SHELL LUBRICANTES DEL PERU S.A. 11,416,989

13 0.1% ILO GAS EIRL 3,390,004

14 0.0% NAVIERA MIRAFLORES S.A.C 1,513,501

15 0.0% VISTONY COMPAÑIA INDUSTRIAL DEL PERU SAC 1,204,521

16 0.0% LUB. Y GRASAS CHEVRONTEXACO DEL PERU S.R.L. 1,152,479

17 0.0% SUMINISTROS MARINOS DEL PERU - SUMAR S.A.C. 932,039

18 0.0% PERUANA DE COMBUSTIBLES S.A. 924,041

19 0.0% NEXO LUBRICANTES S.A. 328,651

20 0.0% EL SEÑOR DEL MAR SAC 95,225 ELABORACIÓN: INTELIGENCIA COMERCIAL - ADEX FUENTE: SUNAT - ADUANAS ACTUALIZADA AL 05-02-2013

ELABORACIÓN: INTELIGENCIA COMERCIAL - ADEX FUENTE: SUNAT - ADUANAS ACTUALIZADA AL 05-02-2013

Page 67: proyecto de innovacion tecnologica

65PERÚ EXPORTA

NSF International adquiere el Grupo INASSA

NSF International, una orga-nización de inocuidad y salud pública independiente a nivel mundial, que desarrolla estánda-res, analiza y certif ica productos para las industrias de los alimen-tos, agua y ciencias de la salud, ha adquirido el Grupo INASSA, de Perú, que está compuesto por tres segmentos: análisis técni-cos, laboratorio y desinfección. Este grupo es conocido como International Analy tical Ser vices S. A .C. , (INASSA), Envi-ronmental Laboratories Perú S.A.C. (Envirolab) y Servicios Integrales de Saneamiento S.A.C. (Servisanea). A partir de ahora, el Grupo INASSA se conocerá como NSF-INASSA, NSF-Envirolab y NSF-Servisanea.

Fundado en 1981, el Grupo INASSA es líder en control de calidad, pruebas analíticas, certificaciones, inspecciones, capacitación y consultoría dentro del mercado peruano. El Grupo INASSA ofrece servicios en los sectores de los productos del mar, harinas de pescado y pesca, productos

farmacéuticos, aguas potables y minería, y también trabaja de cerca con las agencias gubernamentales y de regulación. El Grupo INASSA da trabajo a más de 220 científ icos, auditores y profesionales.

NSF International (www.nsf.org), que ya tiene oficinas en Perú, Chile, Brasil, México y Costa Rica, convertirá al Grupo INASSA en la base principal en Latinoamérica para toda la gama de servicios técnicos y análisis de laboratorio que NSF ofrece a los sectores de alimentos, aguas, fármacos y productos del

mar. Los ingenieros Carmen Catter y Luis Bueno, fundadores del Grupo INASSA, continúan en su papel directivo y de Gerentes Generales del Grupo NSF-INASSA.

“La excelente reputación del Grupo INASSA, tanto en los mercados nacionales como internacionales por su precisión de análisis , respuesta rápida y ser vicio al cliente, es un complemento excelente a la independencia y la integridad de NSF International” dijo la ingeniera Catter. “Juntos, continua-remos ayudando a mejorar la calidad e inocuidad alimentaria y Medio ambiental en Latinoamérica”.

La pasada primavera marcó el punto de partida como empresaria de la reconocida chef Carolina Uechi Kohatsu, formada en Le Cordon Bleu. Ahora ella ha asumido el reto de volcar toda su sazón y creatividad en una sugerente y atractiva propuesta gourmet: La Cocina de Caro, un acogedor restaurante ubicado a pocos metros del edificio de la Bolsa de Valores de Lima.

Inicialmente, Carolina tenía en mente poner un restaurante de saltados, adaptado para estaciones a fuego vivo, pero cuando encontró el local del Pasaje Acuña, no dudó en modificar su proyecto y asumió el reto de cocinar la gran variedad de exquisitos potajes como ella lo sabe preparar. Su amplia legión de seguidores que la acompañó los últimos años cuando se encontraba al frente de la cocina de D’Tinto & Bife, así como sus nuevos vecinos han manifestado su satisfacción por la propuesta que ahora ofrece en La Cocina de Caro, un restaurante que brinda al comensal platos con un toque casero, pero también aquello a lo que Carolina ha estado muy ligada: las carnes a la parrilla.

Por estos días el gran atractivo son sus almuerzos ejecutivos, ideados para el comensal de este entorno empresarial, porque ofrece una opción distinta cada día: puede ser un chorizo parrillero argentino o una ensalada Nicoise como entrada, y un filet mignon con puré de papa amarilla o cerdo en salsa de ostión como plato de fondo, más bebida y canapés de la casa para picar. Otra de las opciones preparadas para el comensal la conforman el chorizo parrillero o causa especial de atún y cremita de palta, como entradas, mientras que de plato de fondo podrá optar por el agradable arroz con pollo parrillero o la lasagna de queso.

La Cocina de Caro

Distinguen a Igor Gonzales, CEO de Minera Barrick

Igor Gonzales, CEO de Minera Barrick, fue elegido como “Peruano del Año”, por la Cámara de Comercio Peruano- Canadiense, con sede en Toronto, en reconocimiento a sus éxitos y logros profesionales en el negocio minero. Su elección fue por unanimidad y estuvo a cargo del comité de selección formado por el Directorio del grupo, que preside José Zlatar, quien destacó las cualidades del homenajeado. “Quiero darte las gracias, Igor, por ser una inspiración para todos los peruanos que hemos decidido desarrollar nuestra vida profesional en Canadá”, le dijo.

Agradecer la distinción, Gonzales señaló que “este es un momento en el que me llena de orgullo recibir este reconocimiento. También significa mucho para mi familia y mis colegas aquí presentes y estarlo celebrando hoy. Gracias por este premio”.

En la ceremonia, que se desarrolló en el Club Nacional, en la ciudad de Toronto, Canadá, estuvo presente la familia Gonzales para celebrar el acontecimiento, junto a los colegas de Barrick, Don Ritz, vicepresidente senior de Seguridad y Liderazgo; Basie Maree, vicepresidente senior de Apoyo a las Operaciones, y Simon Jiménez, Director de Responsabilidad Social Empresarial.

EMPRESAS

Page 68: proyecto de innovacion tecnologica

66 PERÚ EXPORTA

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN

El propósito fundamental de esta obra es satisfacer las necesidades

básicas de conocimiento sobre la temática de las negociaciones

multilaterales llevadas en el seno de la OMC, las cuales, indudable-

mente, han incrementado los flujos del comercio mundial de bienes y

servicios de las últimas décadas. La lectura de

la misma permitirá conocer con más profun-

didad los diferentes procesos de integración

económica que se vienen sucediendo en los

principales acuerdos regionales de comercio.

Un material que permite conocer la compleja

terminología que se presenta en las negocia-

ciones comerciales internacionales.

Marketing y comercialización internacional.Néstor Vergara CortinaECOE, 2012HF/1009.5/V49

En este libro se analiza en profundidad la marca en todas sus vertientes (imagen, identidad, posicionamiento, etc.) y

su relación con el emplazamiento del producto; una técnica que facilita el encuentro del potencial consumidor con las

marcas en un “espacio” que él elige voluntariamente. Pero el product placement es una técnica compleja; a través de

ella el mensaje comercial de un anunciante se integra dentro de un mensaje con otros objetivos. Y la marca tiene que

ocupar el espacio que le corresponde, porque tanto por exceso como por defecto, el resultado puede ser negativo.

Marketing 3.0.Philip Kotler; Hermawan Kartajaya e Iwan SetiawanEdiciones de la U. 2012HF/5415/K87mMarketing 3.0 contiene importantes ideas para los directivos. Pone el acento en el camino que nos conduce a

los valores y hacen del ser humano el centro del negocio. Los innovadores, diez credos que propone, integran

el marketing con los valores y ofrecen un propósito a las compañías para ponerlos en práctica. Kotler está

liderando de nuevo el camino del marketing estratégico a través de su visión del periodo de transformación

presente. Este libro es un análisis completo de los beneficios competitivos que tiene el uso del espíritu humano

para lograr el compromiso de los clientes.

Pregunta por estas publicaciones al 618-3333 anexos 3386 y 3387 o al correo electrónico: [email protected]

nove

dade

s

En cada uno de los capítulos se encuentran interesantes factores

clave que le permiten identificar las necesidades del mercado; sus

habilidades y destrezas; las decisiones y organización; los recursos

humanos, económicos, tecnológicos y ambientales; la forma de

lograr alta productividad en el negocio evitando los desperdicios,

produciendo con calidad, imaginación, creatividad e innovación; lo

que permite enfrentar los cambios que ofrece el mundo globalizado

actual. Esta obra contribuye a visualizar el horizonte que conduce

a quienes estén decididos a enfrentar el reto de crear, desarrollar

y sostener una empresa exitosa.

Imagen de marca y product placement.Miguel Baños González y Teresa C. Rodríguez GarcíaESICl, 2012HD/59.2/B22

La noticia tomó a muchos por sorpresa: a mediados de octu-bre del año que pasó el Grupo Cencosud, controlado por el empresario chileno -alemán Horst Paulmann, anunció un acuerdo para comprar las opera-ciones de la francesa Carrefour en Colombia: US$ 2.600 millones por una robusta red de hiper-mercados, tiendas de conve-niencia, gasolineras y tiendas de menor formato. La operación no fue la más grande del año, pero es significativa, y dice mucho del momento en que viven los grandes grupos latinoa-mericanos. En este número de América Economía, un especial de fusiones y adquisiciones en el 2012 (Nro. 56, Diciembre 2012).

¿Cómo era el mundo, y cómo en el Perú, hace 35 años, cuando se fundó Perú Económico? Se ha vuelto casi un lugar común enumerar los cambios que han acontecido en el transcurso del tiempo cuyo cumplimiento se celebra. Si hubiera que resumir en una línea lo más importante de lo que ha cambiado en estas tres décadas y media quizá sería lo siguiente: hace 35 años no había democracia, ni libre mercado en el Perú. Hoy se tiene ambos feliz-mente, aunque en condiciones que pueden ser mucho mejores. En este número de la revista un especial de 35 aniversario (Nro. 6, Diciembre 2012 – Enero 2013).

En el recuento fotográfico que presenta la revista Poder, encon-trará las mejores imágenes de los hechos más saltantes del 2012. Además un análisis con lo que podría acontecer en el 2013 tomando en consideración lo acontecido en el año previo. Luego, lo que sigue es un análi-sis del gobierno del presidente Humala, en particular, de los cambios más importantes que se han producido en su primer año y medio de gestión, y de la posi-bilidad de que su administración se atreva a dar algunos pasos más (Nro. 12; Diciembre 2012).

revistas

Estrategias de creación empresarial.Luis Carlos Palacios AceroECOEl, 2012HD/30.28/P15

Page 69: proyecto de innovacion tecnologica

67PERÚ EXPORTA

EN LA RED

INDIA. MINISTRY OF COMMERCE AND INDUSTRY. Organización responsable de establecer relaciones con otras naciones, promover las exportaciones y regulaciones del comercio exterior. Este sitio cuenta con información estadística de importaciones y exportaciones, información sobre misiones comerciales, legislación, medidas arancelarias, convenios. También encontrará información sobre investigaciones de mercados y boletines informativos.

http://commerce.nic.in/

WORLD TRADE CENTRE BOMBAY. Web del Centro Mundial de Comercio de Bombay el cual se encarga de promover los negocios en la India, volviéndose un punto de encuentro para el desarrollo de los mismos sea a nivel nacional o extranjero, brinda información comercial, de capacitaciones, banco de datos. Ofrece directorio de importadores y exportadores mediante la biblio-teca especializada en comercio exterior que poseen, previa suscripción.

http://wtcmumbai.org

http://www.tradeindia.com/

INFOCON HOUSE. Sito que ofrece un directorio de importadores de la India, el cual se encuentra dividido en dos secciones, la primera corresponde una sección de productos con perfil detallado de empresas y categorías de productos, por otro lado la segunda corresponde a una sección de servicios, mostrando un listado con más de 1500 proveedores involucrados con el comercio. También podrá encontrar información sobre ferias y boletines informativos sobre los distintos rubros del comercio.

Page 70: proyecto de innovacion tecnologica

68 PERÚ EXPORTA

NOTAS VARIAS

ESCUELA DE INDUSTRIA ALIMENTARIA CON ALICORP

Con gran éxito, Alicorp lanzó su primera Escuela de Forma-ción Profesional de Técnicos para la Industria Alimentaria, dirigida a jóvenes de 18 a 22 años de edad de escasos recursos económicos y sin experiencia laboral, quienes tendrán la oportunidad de estudiar gratuitamente e insertarse al mercado laboral.

Esta escuela, se constituyó gracias a un convenio con Senati que asumirá la conducción profesional de la carrera a través de sus instructores, aportando los conocimientos tecnológicos requeridos, así como el seguimiento de los procesos formativos y de evaluación.

RENZO COSTA RECIBE PREMIO

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad, reconoció a 36 empresas públicas y privadas, dentro del programa “Soy Capaz” que viene promoviendo la inserción laboral inclusiva.

Cabe destacar que la empresa Renzo Costa S.A.C fue acreditada por su labor con las personas con discapacidad. Marina Bustamante, gerente general de la empresa, indicó que el 12% de sus trabajadores son personas no oyentes que se desempeñan en diferentes áreas de su empresa, dedicada a la fabricación de productos de cuero.

Las empresas asociadas a ADEX que deseen difundir sus notas de prensa, pueden enviarlas al e-mail [email protected]

TABERNERO ESTIMA CRECIMIENTO DE 40% EN VENTAS DE PISCO

BATA A LA VANGUARDIA DE LA TECNOLOGÍA

Manteniendo la innovación y calidad de siempre, Bata, líder en la comercialización de calzado escolar de la mejor calidad, lanzó al mercado sus nuevos modelos de zapatos escolares 2013 como ballerinas, mocasines para que chicos y chicas estén a la vanguardia de la moda.

Además cuentan con las exclusivas plantillas con talón de gel y las de cuero CONFORT con arco anatómico, antimicóticas de suela liviana y cuello acolchado para un mayor bienestar en el pie. Los calzados van desde los S/. 69.00 en zapatos de cuero negro y S/.16.90 en zapatillas de lona.

Serán 56,000 las cajas de pisco que comercializará la empresa de Bodegas y Vinos Tabernero, lo que implica un crecimiento de 40% respecto al 2012. Iván Livschitz, gerente de Marketing de la compañía explicó que a nivel de volumen, se alcanzaría el millón de litros, considerando que cada caja contiene 9 botellas de 2 litros.

Cabe señalar que según el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX Data Trade, Tabernero ocupó el tercer lugar en las exportaciones siendo el primero en destacar la destilería La Caravedo S.A.C, seguida de Queros Perú S.A.C.

Page 71: proyecto de innovacion tecnologica
Page 72: proyecto de innovacion tecnologica