Proyecto de investigación

16
Grado de Magisterio Infantil Curso 2014/2015 Asignatura: Investigación e innovación en educación UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Análisis de la relevancia de las tablets en el ámbito comunicativo del alumnado TEA Analysis of the relevance of the tablets in the communication field of ASD students Jessica Basanta Puente María Bravo Barajas Laura Cagigas Sainz Amelia Torre Solana Verónica Pelayo Gutiérrez 17/11/2014

Transcript of Proyecto de investigación

Page 1: Proyecto de investigación

Grado de Magisterio Infantil

Curso 2014/2015

Asignatura: Investigación e

innovación en educación

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

Análisis de la relevancia de las tablets en el ámbito comunicativo del alumnado TEA

Analysis of the relevance of the tablets in the communication field of ASD students

Jessica Basanta Puente

María Bravo Barajas

Laura Cagigas Sainz

Amelia Torre Solana

Verónica Pelayo Gutiérrez

17/11/2014

Page 2: Proyecto de investigación

Índice Resumen ........................................................................................................................................ 2

Abstract ......................................................................................................................................... 2

Introducción .................................................................................................................................. 3

Justificación ................................................................................................................................... 4

Revisión de la literatura, selección y presentación de evidencias de búsqueda de documentación

....................................................................................................................................................... 5

Redacción de un marco teórico. .................................................................................................... 6

Objetivos ....................................................................................................................................... 8

Formulación de hipótesis .............................................................................................................. 9

Selección y justificación de metodología: método y diseño de la investigación .......................... 9

Selección y justificación de la muestra o sujetos participantes ..................................................... 9

Técnicas o Instrumentos de Recogida de información. Selección o elaboración de herramientas,

materiales, dinámicas, recursos, etc. ........................................................................................... 10

Programas y procedimientos para el análisis de datos. ............................................................... 11

Resultados esperados. ................................................................................................................. 12

Conclusiones. .............................................................................................................................. 12

Bibliografía/Webgrafía................................................................................................................ 14

Page 3: Proyecto de investigación

Resumen

En la actualidad, las TICs tienen cada vez más presencia dentro del entorno escolar, así

como estudios sobre la influencia y los beneficios que pueden causar diferentes

herramientas tecnológicas en los alumnos con TEA, nos ha llevado a plantearnos dicho

proyecto. En este estudio queremos investigar la influencia de las tablets en la

adquisición de la comunicación y el lenguaje de niños con TEA en la etapa de

Educación Infantil.

Esta investigación, se llevará a cabo mediante un paradigma mixto, es decir, tanto

cualitativo como cuantitativo. Por un lado, a través de un paradigma cualitativo, en

donde se registrarán y analizarán las conductas del alumnado mediante un proceso de

observación, empleando para ello el programa MAXQDA “The Art of Text Analysis”.

Y por otro lado, se aplicará un paradigma cuantitativo para analizar los datos de forma

numérica, gracias a la utilización del programa “SPSS” y las Escalas de Observación

para el Diagnóstico del Autismo (ADOS).

Todo ello, se llevará a cabo mediante una investigación correlacional, por la que se

realizará una comparación de variables con el fin de establecer las relaciones entre ellas.

Las variables a investigar en este proyecto son la adquisición del lenguaje en el

alumnado con TEA (variable dependiente) y la influencia de las tablets (variable

independiente) .

Con este proyecto pretendemos demostrar como las tablets contribuyen y fomentan la

adquisición de la comunicación y el lenguaje en niños con TEA en la etapa de

Educación Infantil.

Abstract

Nowadays the TICs have more presence into the school area, this way like the studies

about influence and benefits that some technological tools can make in the students with

TEA have made us think about this proyect. in this study we want investigate about the

influence that tablets have in the acquisition of comunication and language for children

with TEA in the stage of infantile education.

This investigation is made in a mix paradigm, quantitative and qualitative. On the one

hand, by means of a qualitative paradigm, with which the conducts of the students are

going to be registered and analyzed with an observation process, using for that a

program called MAXQDA “The Art of Text Analysis” on the other hand the

quantitative paradigm is used to analyzed the information in a numerical way, thanks to

the utilization of the program “SPSS” and the “ADOS”.

All of that is going to be made with a correlational investigation, with which is

realized a variables comparison with the purpose of establish relations between them.

Page 4: Proyecto de investigación

The variables to investigate in this project are the acquisition of language in ASD

students (dependent variable) and the influence of tablets (independent variable).

With this project we pretend demonstrate how tablet contribute and improve the

acquisition of communication and language in ASD children in the stage of child

education.

Introducción

En la actualidad, las nuevas tecnologías se han abierto camino en el mundo educativo

gracias a las ventajas que éstas ofrecen. Poco a poco, los libros de texto se han ido

complementado en las aulas con distintos dispositivos tecnológicos como ordenadores,

pizarras digitales y tablets, entre otros.

Por ello, el proyecto de investigación que vamos a llevar a cabo tiene como temática la

influencia que tienen las tablets en la adquisición de la comunicación y el lenguaje en

niños con TEA de la etapa de Educación Infantil.

En este caso, el problema que se va a abordar lo podemos definir en la siguiente

pregunta: ¿existe alguna relación entre la utilización de las tablets y la adquisición de

la comunicación y el lenguaje en niños con TEA en edades comprendidas entre los tres

y los seis años?. Este tiene como finalidad descubrir los beneficios y la influencia que

ejercen las tablets en los niños con TEA, favoreciendo así la adquisición y el

aprendizaje de la comunicación y el lenguaje. Lo que se pretende con este proyecto es

obtener información que pueda derivar en una mejora en la calidad de vida de los niños

con TEA y de sus familias, así como la obtención de una serie de herramientas

educativas que puedan ayudar a los docentes a mejorar el desarrollo evolutivo de estos

niños.

En este sentido, consideramos que el problema de investigación educativa planteado es

de suma importancia e interés a nivel educativo y social puesto que, se dan a conocer

los beneficios y las ventajas que tiene la incorporación de las tablets, tanto para la

enseñanza como para el aprendizaje, del alumno con TEA.

En relación al aprendizaje, las tablets permiten la obtención de objetivos educativos,

puesto que el alumno con TEA parece tener un interés al trabajar con las TICs. En

efecto, los alumnos con TEA pueden encontrar los medios digitales muy atrayentes

debido a sus cualidades visuales.

Para realizar este proyecto de investigación se han revisado y contextualizado diferentes

guías, libros, estudios y artículos relacionados con el tema presentado. Así, hemos

observado que diversos estudios demuestran nuestra hipótesis, es decir, que el uso de las

tecnologías es atractivo para niños con TEA y favorece la adquisición de la

comunicación y el lenguaje, aunque hay que prestar especial atención a que no existan

elementos distractores dentro del material multimedia (imágenes, texto o audio).

Page 5: Proyecto de investigación

Además, los dispositivos táctiles facilitan el uso de los mismos, ya que no es necesario

hacer un desplazamiento de un dispositivo físico, como es el movimiento del ratón, sino

que la interacción se realiza directamente con sus manos. En este sentido, este tipo de

dispositivos son más fáciles de utilizar por niños con TEA.

Por otra parte, nuestro proyecto se realizará mediante un diseño deductivo, ya que

iremos de lo general a lo particular, con la finalidad de ampliar y precisar la realidad del

TEA. Nuestra investigación será correlacional, puesto que vamos a establecer una

relación entre dos variables. Además, ejecutaremos el estudio basándonos en un

paradigma mixto, tanto cualitativo como cuantitativo. Utilizando por un lado, la técnica

de la observación, y por otro, realizando un cuestionario que nos permita obtener unas

conclusiones claras y detalladas, pudiendo así verificar o refutar nuestra hipótesis.

Finalmente, cabe destacar que el estudio se realizará en tres centros de Educación

Especial de Santander, Reocín y Cabezón de la Sal, a niños con TEA de la etapa de

Educación Infantil (3 - 6 años).

En resumen, con esta investigación pretendemos resaltar la importancia y las

posibilidades que ofrecen las tablets para trabajar aspectos relacionados con las

competencias emocionales y sociales, además de motivar al niño, permitirle tener el

control y proporcionarle un interés compartido por sus compañeros. Como consecuencia

de su uso, el niño con TEA puede tener más oportunidades de interactuar con otros

niños y aumentar su autoestima. En fin, el ordenador, las tablets y el software educativo

pueden suponer un instrumento hacia el mundo social para los niños con TEA.

Justificación

El problema que se va a abordar en este proyecto fue elegido por su relevancia tanto a

nivel educativo como a nivel social. Se puede decir que los niños con TEA se

encuentran en una situación de vulnerabilidad, no sólo por tratarse de una minoría

social, sino porque en muchos casos la falta de formación específica de los

profesionales de la educación y la salud hace que queden aislados de estos ámbitos o

que la atención que reciban no sea la adecuada.

Por lo tanto, esta investigación servirá para dar a conocer a los docentes y a las familias

de los niños con TEA, todas las ventajas y beneficios que supone la incorporación de las

tablets en las aulas de Educación Infantil. De esta forma, podremos analizar y observar

la influencia que ejercen estos medios digitales en la adquisición de la comunicación y

el lenguaje.

Por otra parte, consideramos importante y útil este tema de estudio e investigación

porque desde nuestra perspectiva como docentes, creemos esencial dar a conocer que

los niños TEA suelen tener dificultades en la interacción y comunicación social.

Además, estos niños en ocasiones pueden presentar patrones de comportamiento

estereotipados y repetitivos. Por ello, pensamos que el estudio debe ofrecer a los

Page 6: Proyecto de investigación

docentes unas propuestas y estrategias para fomentar, dentro del aula, el desarrollo

cognitivo y evolutivo de los niños con TEA.

En este sentido, nos gustaría resaltar en esta investigación las dificultades que los niños

con TEA presentan para la percepción, reconocimiento y comprensión de emociones,

así como para la concepción de creencias, es decir, para predecir y entender el

comportamiento de los demás en base a sus estados mentales de emoción.

Para lograr los objetivos de estudio y recolectar información lucrativa, procederemos a

realizar por un lado, una observación profunda y detallada, y por otro, un cuestionario

de palabras simples y claras, con la finalidad de garantizar la comprensión en los niños

con TEA de las aulas de infantil. A través de estas técnicas de investigación,

pretendemos analizar el grado y la influencia que ejercen las tablets en la adquisición

del lenguaje en niños con TEA en las aulas de Educación Infantil. Además, tenemos

interés en demostrar que las tablets también mejoran las relaciones interpersonales, la

cooperación, la toma de decisiones y la inclusión de los niños con TEA en el aula y en

la escuela. Así, los resultados obtenidos en la investigación se apoyarán en técnicas

válidas y apropiadas al medio de estudio.

Con la realización de este proyecto se pretende por un lado, recopilar y organizar

información relativa a los niños con TEA, con el objetivo principal de incluir

alternativas metodológicas en el aula, como el uso de tablets para dar una respuesta a

sus necesidades. Y por otro lado, se intenta profundizar en el conocimiento sobre el

propio trastorno, así como conocer los principales procedimientos y estrategias para

garantizar la inclusión de los sujetos con TEA en el ámbito escolar.

Por todo ello, con la ejecución de este estudio pretendemos conocer, reflexionar y

descubrir si las tablets pueden llegar a ser los procedimientos y estrategias más

adecuados para que los niños con TEA adquieran la comunicación y el lenguaje en el

aula. Para ello, hemos recopilado, seleccionado y analizado información sobre

investigaciones con el mismo tema de estudio, obteniendo una visión más amplia y

detallada del problema planteado.

Nuestra propuesta, parte principalmente por el deseo de adquirir una visión más clara y

objetiva sobre el TEA y las necesidades de formación especializada que se requieren

para atender a este tipo de población.

Revisión de la literatura, selección y presentación de evidencias de búsqueda de

documentación

A la hora de llevar a cabo nuestra investigación, hemos realizado una preselección de

textos, de los cuales hemos obtenido información de fuentes, tanto primarias como

secundarias y terciarias.

Page 7: Proyecto de investigación

Para esto, y tras indagar en plataformas informáticas como son dialnet, teseo, eric,

scopus y scielo, decidimos que cada una de las cinco integrantes del grupo de

investigación eligiera una de estas plataformas y buscará documentación útil para

nuestro tema de investigación. También, buscamos en el servidor de Google Academy,

al igual que en la Biblioteca de la Universidad de Cantabria (BUC).

Después de realizar una puesta en común, se hizo una selección de aquellos documentos

que más nos convenían e importaban para poner en marcha nuestra investigación;

pudiendo, del mismo modo, tener una visión más amplia y profunda sobre el tema a

estudiar.

Redacción de un marco teórico.

El TEA es un Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD) en el que se presentan

dificultades en los procesos de comunicación, sociales, cognitivos y motores, así como

intereses obsesivos, actitudes repetitivas y un coeficiente intelectual normal, aunque

suele presentar una adquisición del lenguaje tardía, tal y como señala Simon Baron-

Cohen (2008) en el libro titulado “Autismo y Síndrome de Asperge”. Además existen

cinco teorías psicológicas sobre el autismo, de las cuales dos de ellas pueden explicar

las conductas del ámbito del lenguaje/comunicación, más concretamente la teoría de la

ceguera, que nos habla de la falta de empatía de las personas con TEA, y la teoría de la

“empatía-sistematizada” y, su correspondiente extensión, la teoría del cerebro

masculino extremo, que afirma que las personas con estos trastornos conservan la

capacidad de sistematización.

Por otro lado, en el libro nombrado anteriormente, también se hace referencia a un

estudio de Steven Pinker, psicólogo de Harvard, quien a través de un estudio observó

que el TEA es más común en varones que en mujeres, al obtener un resultado cuya

proporción entre género era de 30 a 1, es decir, de cada 30 sujetos con TEA, 1 era

mujer.

De esta manera, cabe destacar que casi un niño de cada 100 tiene un trastorno del

espectro autista. Autores como (Baird, Simonoff, Pickles et al. 2006) señalan que la

importancia de las dificultades descritas anteriormente le acompañan a lo largo de toda

su vida, y la complejidad en la manifestación de éstas, hacen que el desarrollo de una

atención educativa de calidad se convierta en un desafío para las escuelas y maestros

que deben atender a estas personas.

Así, la enseñanza de la comprensión de estados mentales y la adquisición de otras

habilidades, es un verdadero reto para los maestros y los profesionales del autismo, por

lo enigmático y complejo que resulta esta alteración del desarrollo. Por este motivo,

muchos esfuerzos de investigadores y profesionales de la enseñanza se han dirigido al

estudio de los procesos de intervención educativa sobre estos niños, así como a la

Page 8: Proyecto de investigación

búsqueda de medios dirigidos a ayudar a los niños con TEA a expresar sus emociones y

sentimientos (Flores y Romero, 2008).

Por otro lado, diversos estudios (Chen y Bernard-Opitz, 1993; Moore y Calvert, 2000;

Parsons, Leonard y Mitchell, 2006) han demostrado que las tareas de aprendizaje

desarrolladas en entornos acomodados de medios digitales e informáticos pueden

motivar y alentar el aprendizaje de los niños con TEA.

Al mismo tiempo podemos verificar, gracias a numerosas investigaciones (Grandin,

1995; Jordan y Riding 1995) que las TICs fomentan y amplían los conocimientos,

puesto que al ofrecerse la información de una manera visual los niños con TEA perciben

y procesan mejor la información que si se produjese por el canal auditivo. Igualmente

estudios llevados a cabo por (Herrera, Labajo y Fernández, 2001) afirmaron que las

representaciones visuales suponen un refuerzo y un soporte para la comunicación y, a su

vez, para el desarrollo de otras áreas. Estos autores comprobaron por un lado, que la

representación visual de la información facilita la estructuración del pensamiento y del

aprendizaje en los niños con TEA. Y por otro lado, facilita el desarrollo de todo tipo de

habilidades, ya que aprendemos comunicándonos y relacionándonos con los demás.

Otro estudio (Sánchez, 2004) que consideramos destacable de las TICs, demuestra que

éstas contribuyen a mejorar las destrezas y las habilidades de los niños con TEA.

Concretamente certifica que las tablets proporcionan a estos niños seguridad y

estabilidad, ya que se adaptan a sus ritmos individuales y a sus capacidades,

favoreciendo así los procesos de aprendizaje.

Por todo esto, creemos conveniente mencionar una investigación (Murray, 1997)

llevada a cabo en niños con TEA de diversos centros educativos. En dicho estudio se ha

incorporado el hardware y software informático para promover y estimular el

aprendizaje del alumnado con TEA dado que, por su flexibilidad, los medios

informáticos pueden ser utilizados para alcanzar objetivos curriculares, además de

posibilitar el trabajo sobre las distintas áreas de la tríada de alteraciones que caracterizan

a los trastornos del espectro autista .

Asimismo, el uso de sistemas de Comunicación Alternativa (CA) puede apoyar el

desarrollo de procesos de comunicación organizados como signos de mediación, ya que

permiten organizar los símbolos y así, estructurar un proceso dialógico e interactivo

con otras mentes incluyendo nuestro propio pensamiento.

Además, la CA es un área multidisciplinar de investigación que pretende estudiar y

desarrollar técnicas, procesos y herramientas que ayuden a la comunicación de las

personas. La importancia de la CA no reside en el soporte mediático adoptado, sino en

las estrategias y técnicas comunicativas para situaciones de comunicación.

Page 9: Proyecto de investigación

En este caso nos centramos en el uso de la tablet como sistema aumentativo y

alternativo de comunicación, que permite a todos los niños expresarse, en cualquier

momento y lugar.

Un ejemplo de su utilización con niños con TEA es una aplicación gratuita

(FUNDACIÓN ORANGE, 2010) creada por el Grupo de Autismo del Instituto de

Robótica de la Universidad de Valencia y la Fundación Orange, entre otras

participaciones.

Esta aplicación es similar a una Wii con actividades educativas y lúdicas que ayudan a

ver la conexión entre imagen real por medio de pictogramas sobrepuestos en objetos

reales y personificaciones del usuario. De esta forma se favorece la comprensión de

pictogramas, así como las relaciones causa-efecto de carácter social, intentando que

niños con autismo puedan apreciar el significado de cualquier icono que represente una

acción.

Por último, mencionar algunas aplicaciones destinadas para niños con TEA, cuyo fin

es fomentar el desarrollo de la comunicación y el lenguaje. Algunos ejemplos de estas

aplicaciones que recogen Lozano Martínez, J., Ballesta Pagán, F.J., Alcaraz García, S.

y Cerezo Máiquez, M.C. en el artículo “Las tecnologías de la información y

comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado con

trastorno de espectro autista (TEA)”, son las siguientes: “El payaso Zapo”, “PEAPO”,

“voy hacer como si…”, “VIZZLE”, “Autism Bundle”, “Compu-Thera”, o “Autism

Academy CD: Behavioral programming for children with autism”.

Objetivos

Objetivo general:

o Comprobar la influencia de las tablets en el desarrollo del lenguaje y

comunicación en niños con TEA.

Objetivos específicos:

o Conocer si influye el uso de las tablets en la comunicación de los niños

con TEA.

o Fomentar el desarrollo del lenguaje en los niños con TEA a través de la

utilización de las tablets.

o Comprobar la relación entre el desarrollo del lenguaje y el uso de las

tablets.

o Descubrir si la utilización de las tablets aumenta la motivación de los

alumnos con TEA en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

o Introducir en el aula tablets para fomentar y dar respuesta a las

necesidades de los niños con TEA.

o Diseñar un procedimiento para garantizar la inclusión de los niños con

TEA en su contexto escolar.

Page 10: Proyecto de investigación

Formulación de hipótesis

Si los niños con TEA en Educación Infantil utilizan las tablets como herramienta

metodológica entonces adquirirán de una forma más rápida y eficaz el lenguaje.

Selección y justificación de metodología: método y diseño de la investigación

El tipo de investigación que consideramos más adecuado al problema propuesto es el

correlacional, ya que nuestro propósito es descubrir la relación entre dos variables.

Concretamente, queremos averiguar si hay relación entre el uso de las tablets (variable

independiente) y la adquisición del lenguaje y la comunicación en niños con TEA

(variable dependiente).

En cuanto al diseño de investigación , es decir, la estrategia empleada para obtener

información y poder dar respuesta al problema que nos sugiere este estudio, hemos

optado por el deductivo, dado que partimos de una teoría general y nuestro objetivo es

contrastarlo con la realidad, concretamente nos centraremos en casos de niños con

TEA.

Asimismo, el paradigma en el que se basa nuestra investigación es tanto cualitativo

como cuantitativo. Dicho estudio se realizará mediante un paradigma mixto con el fin

de obtener unos resultados y unas conclusiones más amplias y profundas. Nuestro

principal objetivo será poder contrastar nuestra hipótesis con investigaciones realizadas

previamente sobre el tema de estudio.

Por este motivo, hemos decidido que el paradigma cualitativo será ejecutado mediante

una técnica observación directa y precisa, estableciendo una relación de mutua

confianza, seguridad y cordialidad entre el observador (nosotras) y el sujeto observado

(niños con TEA de entre tres y seis años). En cuanto al paradigma cuantitativo, nuestra

investigación se basará en un cuestionario a rellenar por los niños con TEA. Dicho

cuestionario dispondrá de preguntas cerradas, por lo que serán claras, sencillas,

concretas y concisas, ofreciéndoles siempre nuestra ayuda a la hora de responder, ya

que consideramos que algunos de los niños pueden encontrarse con dificultades.

Selección y justificación de la muestra o sujetos participantes

Partiendo de la idea de que las tablets favorecen la adquisición de la comunicación y

lenguaje en niños con TEA, resulta importante trabajar desde un método de

investigación mixto a través del cual se pretende demostrar el mejor desarrollo de

determinadas habilidades de comunicación y lenguaje en los alumnos objeto de estudio;

empleando el diseño de investigación deductivo, dado que partimos de una teoría que

queremos contrastar con la realidad.

Page 11: Proyecto de investigación

Resulta importante obtener datos que sean relevantes y de calidad, seleccionar una

muestra que garantice la representatividad (que los datos muestren cómo es la población

estudiada) y que tenga un tamaño suficiente para poder obtener resultados

significativos.

Los participantes, tanto los que pertenecen al grupo experimental como los que

pertenecen al grupo control, se seleccionan mediante una muestra no probabilística, por

cuotas, en la que se estudian individuos que reúnen condiciones homogéneas con el fin

de conseguir un escaso porcentaje de otras variables que no sean el lenguaje y

comunicación en niños con TEA y el empleo de las tablets; y así obtener unos

resultados más representativos.

Ambos grupos estudiados pertenecen a tres centros de Educación Especial: Centro de

Educación Especial de Autistas (Santander), Centro de Educación Especial “El Molino”

(Reocín) y Centro de Educación Especial “Ramón Laza” (Cabezón de la Sal) que han

presentado los criterios que se demandaban para llevar a cabo el estudio, obteniendo una

muestra total de 30 alumnos con TEA en Educación Infantil.

Las características de los grupos a estudiar serán las siguientes:

El grupo experimental lo forman 15 alumnos pertenecientes a diferentes clases de

Educación Infantil, entre 3 y 6 años, y que emplean las tablets con diferentes

aplicaciones (seleccionadas previamente: El payaso Zapo, voy a hacer como si.., vizzle,

PLAYFUL PRIMER, DT TRAINER, DT TRAINER, THE TRANSPORTERS, alter

ego) que contribuyen en la adquisición y mejora del lenguaje y comunicación con niños

con TEA.

Los alumnos que forman el grupo control, otros 15, también tienen edades

comprendidas entre los 3 y los 6 años, pero no emplean las tablets ni aplicaciones

dentro del aula.

Técnicas o Instrumentos de Recogida de información. Selección o elaboración de

herramientas, materiales, dinámicas, recursos, etc.

La recogida de información se realizará mediante el paradigma cualitativo, para lo que

emplearemos la técnica de la observación directa en el grupo de alumnos. Para ello,

nosotros, los investigadores seremos integrantes del contexto del aula, lo que nos

permitirá la recogida de datos. Por otra parte, el maestro rellenará las escalas de

observación al finalizar las clases, de forma que su actitud no condicione las conductas

de sus alumnos. Por tanto, se tratará de una observación participante, ya que será

llevada a cabo tanto por el maestro de infantil como por nosotros, los investigadores.

La herramienta que vamos a utilizar para recoger las conductas observables, como ya

hemos señalado anteriormente, será una escala de observación, donde en términos

generales se registrará la interacción del niño con TEA con el resto de sus compañeros,

Page 12: Proyecto de investigación

desarrollo de habilidades lingüísticas y vocabulario, estimulación del lenguaje expresivo

y el desarrollo cognitivo, habilidades sociales relacionadas con el

lenguaje, identificación y reconocimiento de expresiones faciales.

Por otro lado, también analizaremos los datos desde el paradigma cuantitativo, para lo

que utilizaremos un cuestionario extraído de las Escalas de Observación para el

diagnóstico del Autismo (ADOS). Este apartado será más desarrollado en el apartado

siguiente.

Programas y procedimientos para el análisis de datos.

Con el objetivo de realizar un correcto y fiable análisis de datos a través del paradigma

cuantitativo, del que nos basaremos más adelante para sacar las conclusiones pertinentes

acerca de la investigación a tratar en dicho documento, utilizaremos las Escalas de

Observación para el Diagnóstico del Autismo (ADOS).

Esta escala de observación es una herramienta que busca la evaluación de tres aspectos

concretos a la hora del diagnóstico del TEA u otro trastorno generalizado del desarrollo

a través de diversas actividades que permiten identificar o no ciertos comportamientos.

Los tres aspectos concretos que trata de examinar esta escala de observación son la

comunicación (en la que nos basaremos en esta investigación), la interacción social y el

papel del juego tanto en niños como en adultos.

En el manual de esta escala de observación se podrá observar cuatro módulos, con su

propio protocolo y diferentes niveles tanto a nivel de desarrollo del lenguaje, de una

duración de unos 30-45 minutos y que se podrán aplicar a todo aquel sujeto que

disponga de una edad mental superior a los 2 años de edad. Otro de los aspectos a

destacar de estas escalas es que no existen baremos, sino puntos de corte de diagnóstico.

El procedimiento a la hora de realizar la adquisición de los datos a analizar se basará en

pasar dos veces estas escalas de diagnóstico a los centros en los que se realizará nuestra

investigación. La primera de las veces se realizará una evaluación, utilizando estos

instrumentos, en el que se evaluarán las capacidades y habilidades del alumnado TEA

del centro. La segunda vez que se realice dicha evaluación, tras el paso del tiempo

concretado por los investigadores, se pasará otra vez dicha escala de observación y se

compararán los resultados de mejora, en el ámbito de la comunicación, entre el

alumnado que ha estado utilizando las tablet como herramienta metodológica para la

adquisición del lenguaje, y el alumnado que no ha hecho uso de esta.

Otra forma de analizar el paradigma cuantitativo es la obtención de datos a través del

programa “SPSS”, que ha sido empleado en estudios similares y que posibilita el

análisis de fiabilidad de los datos recogidos.

Por otra parte, para el análisis de los datos del paradigma cualitativo, se utilizará el

programa MAXQDA “The Art of Text Analysis” para poder así realizar mapas

Page 13: Proyecto de investigación

conceptuales en los que la información recogida quede presentada de una forma más

clara y podamos establecer una relación entre las variables a estudio.

Resultados esperados.

La elaboración de este proyecto responde a nuestro interés por averiguar si realmente la

utilización de las tablets influye en la adquisición del lenguaje y la comunicación en

niños con TEA de Educación Infantil, concretamente, de 3 a 6 años. Esta afirmación se

puede corroborar con el estudio realizado por Connie Kasari y colaboradores

(Universidad de California, 2014), que se basa en el uso de las tablets como herramienta

metodológica en el alumnado con TEA con edades comprendidas entre los 5 y 8 años,

con el objetivo de verificar la hipótesis de que así lograrían mejorar el desarrollo del

lenguaje verbal y las habilidades sociales de estos.

Por otra parte, tener constancia y evidencias sobre dicha influencia nos permitirá llevar

a cabo una mejora en la calidad de vida de los niños con TEA, no sólo en el ámbito

escolar, donde podría incorporarse progresivamente una metodología basada en el uso

crítico de las TICs (superando la metodología tradicional fundamentada en libros de

textos) sino también en el familiar.

No obstante, tal y como acabamos de mencionar al hacer referencia al uso crítico de las

nuevas tecnologías, cabe destacar que su utilización, en este caso de las tablets, no

provoca por sí sola beneficios en los niños con TEA. Para que su uso resulte más eficaz

que una metodología tradicional, deberemos reflexionar y replantearnos siempre cuales

son los objetivos que queremos alcanzar.

También se ha demostrado en otras investigaciones que el alumnado con TEA se

muestra más motivado y muestra más atención por aquellos dispositivos que dispongan

de refuerzos tanto visuales como auditivos, como es el caso de las tablets. Gracias a

esto, fueron capaces de observar un incremento del aprendizaje de habilidades

relacionadas con la comunicación y del lenguaje, como por ejemplo, la adquisición de

un mayor vocabulario.

Por último destacar que tras la investigación llevada a cabo por Hardy et al. (2002)

esperamos poder observar cómo se promueven las vocalizaciones del alumnado con

TEA a través de aplicaciones específicas para tablets u ordenadores, las cuales

favorecerían la comunicación e interacción entre iguales. Esto nos ayuda a verificar

nuestro estudio puesto que observamos que el alumnado con TEA muestra más

motivación al usar estas atrayentes aplicaciones.

Conclusiones.

La incorporación de las tecnologías de la información y comunicación (TICs), y en

particular las tablets, suponen un beneficio para la enseñanza y el aprendizaje del

Page 14: Proyecto de investigación

alumnado con TEA. En este sentido, gracias a numerosas investigaciones, podemos

extraer la idea general de que las tablets son una herramienta digital versátil y flexible,

que permiten además adecuarse a las características del alumnado con TEA,

favoreciendo los diferentes ritmos de aprendizaje y la individualización de estos niños.

Asimismo, suponen un elemento de aprendizaje activo dado que implican motivaciones

y refuerzos. Al mismo tiempo, su fácil accesibilidad y el ser percibidas como divertidas,

proporcionan a los niños con TEA un espacio seguro e idóneo en el que desarrollar sus

actividades y mantener unas relaciones interpersonales.

Del mismo modo, hemos llegado a la conclusión que es necesario incluir este recurso a

los proyectos educativos de alumnado con TEA, puesto que son un medio de ayuda para

este alumnado que compensa limitaciones funcionales, aumentando e intensificando sus

aprendizajes, independencia, autonomía, movilidad, comunicación y control del

entorno. A la vez, verificamos que las tablets son necesarias, puesto que permiten al

alumnado con TEA el desarrollo de aprendizajes autónomos y promueve la realización

de tareas de aprendizaje de forma compartida.

En este sentido, tras el estudio llevado a cabo y la comparación con otras fuentes previas

de investigación alegamos que el uso y manejo de la tablets en niños con TEA de la

etapa de Educación Infantil es realmente beneficioso. Por ello, consideramos que es

necesario tener en cuenta las circunstancias económicas familiares, dado que no todas

las familias pueden acceder a estos dispositivos tecnológicos, lo que impide a los niños

con TEA adquirir la comunicación y el lenguaje de manera más rápida y fluida.

Para concluir esta investigación, queremos hacer referencia al análisis DAFO por el cual

resaltaremos una serie de factores con los que nos hemos encontrado a lo largo de

nuestro proyecto.

En primer lugar destacaremos nuestras debilidades las cuales han sido la falta de

recursos económicos de los cuales disponíamos como estudiantes universitarios, así

como la inexperiencia a la hora de buscar y seleccionar información fiable del objeto de

estudio. Esto a su vez ha supuesto a su vez una serie de amenazas al grupo de

investigación, puesto que la Escala de Observación de Diagnostico de Autistas (ADOS)

tiene un coste económico de unos 270€ aproximadamente, así como la posible falta de

recursos económicos por parte de las familias, o los centros educativos a la hora de

disponer o adquirir las herramientas metodológicas utilizadas en el estudio. Otra

amenaza es el hecho de que existe mucha bibliografía en portugués respecto al tema a

tratar, sin haber encontrado tantas investigaciones en nuestra lengua materna.

En segundo lugar también cabe destacar los puntos fuertes de nuestra investigación,

siendo el propio tema una fortaleza en sí misma, ya que se trata de una temática sobre la

que no se ha indagado en profundidad. Por otro lado, este proyecto nos da una serie de

oportunidades para sacar el máximo partido al empleo de las tablets, así como conocer

aplicaciones para trabajar con los niños con TEA, siendo útiles tanto para las familias

como para los docentes.

Page 15: Proyecto de investigación

Bibliografía/Webgrafía.

Baron-Cohen, S., & Chaparro, S. (2010). Autismo y síndrome de Asperger. Alianza

Editorial.

Sebastian Heredero, E. y Oliva Carralero, A. (2014). Experiencias y recursos con las

tics para la atención al alumnado con necesidades educativas especiales. Maringá,

36 (2), 279-286.

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCY

QFjAA&url=http%3A%2F%2Fperiodicos.uem.br%2Fojs%2Findex.php%2FActaSc

iEduc%2Farticle%2Fdownload%2F22288%2F13225&ei=4bxrVOPNC5Daav-

LgMAH&usg=AFQjCNHyAKbQQh928aa-9GLT2pdE--

65Uw&sig2=X5wcfBvADkb6uPZSjS8G0g&bvm=bv.79908130,d.d2s

Rosangela Bez, M., María Passerino, L. y María Vicario, R. PROYECTO SCALA:

comunicación alternativa con tablets (Universidade Federal do Rio Grande do Sul).

Recuperado de

http://diversidad.murciaeduca.es/publicaciones/dea2012/docs/proyecto_scala.pdf

Cuesta Gómez, J.L. Y Abella García, V. (2012). Tecnologías de la información y la

comunicación: aplicaciones en el ámbito de los trastornos del espectro del autismo.

Revista Española sobre la Discapacidad Intelectual, 242, 6-25.

http://sid.usal.es/idocs/F8/ART19579/cuesta_gomez.pdf-

Delgado, S. (2014). Pre-proyecto de tesis: La XO como mediadora en los procesos

de inclusión educativa de niños con Trastorno del Espectro Autista (Trabajo fin de

grado). Recuperado de

http://sifp1.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/TRAB

AJO%20FINAL%20DE%20GRADO%20Completo%20%281%29.pdf

Fernández Díaz, R. (2012). Desarrollo de Historias Sociales Digitales para niños

con Trastorno del Espectro del Autismo (Trabajo fin). Recuperado de

http://ruc.udc.es/bitstream/2183/9929/2/FernandezDiaz_Raquel_TFM_2012.pdf

Martínez, J. L., Pagán, F. J. B., García, S. A., & Máiquez, M. D. C. C. (2014). Las

tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza y

aprendizaje del alumnado con trastorno del espectro autista (TEA). Fuentes: Revista

de la Facultad de Ciencias de la Educación, (14), 193-208.

Recuperado de

http://institucional.us.es/fuentes/numeros_anteriores/articulo_campo.php?vid=14&i

d_campo=2

Martínez, J. L., & García, S. A.(2011) Personas con trastorno del espectro autista:

Acceso a la comprensión de emociones a través de las TIC. Fuentes: Etic@net, (10).

Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3702722

http://zacpicto.com/es/-Fundación orange

http://autismodiario.org/2012/06/23/desarrollo-de-la-comunicación-y-el-lenguaje-

en-el-autismo-con-el-uso-de-la-tecnologia/- Autismo diario

http://www.discapacidad-

cantabria.info/fotos/files/CENTROS%20EDUCACION%20ESPECIAL.pdf-

Adicas Asociación de Personas con Discapacidad de Castro Urdiales

Page 16: Proyecto de investigación

Anexo

Si De vez en cuando No

Tiene problemas con la

comprensión del

lenguaje no literal

Existe una diferencia

notable entre habilidades

lingüísticas técnicas, es

decir, entre su

vocabulario o sus

habilidades sintácticas y

su capacidad pragmática

en el manejo del

lenguaje

Suele decir/hacer cosas

inadecuadas en

determinadas situaciones

sociales

Suele dar demasiada o

demasiada poca

información al hablar

Tiene problemas al

conversas, establece

monólogos

Suele imitar ciertos

sonidos como un eco

Suele repetir frases