Proyecto de investigación

17
La hiperactividad en las aulas

description

Investigación sobre la hiperactividad en las aulas de primaria, llevada a cabo por un grupo de la Facultad de Ciencias de la Educación de Córdoba

Transcript of Proyecto de investigación

Page 1: Proyecto de investigación

La hiperactividad en las aulas de primaria COMPONENTES DEL GRUPO DE INVESTIGACIÓN:

- Esther María Méndez Martín

Page 2: Proyecto de investigación

11

La hiperactividad en las aulas de primaria 2011

- Teresa Martínez Biedma

- María Miranda Miranda

1ºC GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Contexto y origen del problema.

El proyecto de investigación que vamos a llevar a cabo surge a raíz de la falta de

información del docente sobre los niños/as con síntoma de hiperactividad.

Debido a la falta de información el docente no sabe identificar a un niño/a

hiperactivo/a en el aula.

La identificación de un niño/a hiperactivo/a puede ayudar a mejorar sus síntomas, su

integración en el aula así como sus dificultades en el aprendizaje.

Este proyecto se va a centrar en los centros escolares de Córdoba, puesto que

pensamos que existe poca información para el profesorado sobre los niños/as

hiperactivos/as en el aula.

Por esto los docentes ante esta información van a poder adquirir como hemos dicho,

los requisitos básicos para tratar a un niño/a con hiperactividad en el aula.

Para ello vamos a dar unas pautas que observaremos a continuación sobre como el

profesorado debe conocer las características de un niño con esta deficiencia y a

continuación poder saber cómo actuar ante ellos.

Revisión de la literatura.

La hiperactividad es una conducta caracterizada por un exceso de actividad. El término

suele utilizarse para referirse a la alteración de la conducta infantil que consiste en la

imposibilidad de permanecer quieto.

Page 3: Proyecto de investigación

11

La hiperactividad en las aulas de primaria 2011

La hiperactividad supone un estado de continua actividad y movimiento, incluso

durante el sueño. Se trata de unas alteraciones de conducta más relevantes en la

infancia.

Entre los síntomas de hiperactividad, aparecen el hecho de correr de un lado a otro en

exceso, treparse a los muebles, la abundancia de movimientos y la imposibilidad de

permanecer sentado. Los niños/as hiperactivos/as tienen un alto potencial de energía,

por lo que los padres deben de facilitar los medios necesarios para que esa energía sea

canalizada y desarrollada de forma beneficiosa. Dicen los especialistas que cerca del 40

por ciento de los niños/as con este trastorno de la conducta tiene dificultad en el

aprendizaje, que pueden derivar en el abandono del estudio en la adolescencia si es

que no son tratados a tiempo. Por

otra parte, cerca del 50 por ciento

de estos niños/as tienen asociada

alguna alteración psiquiátrica

como problemas de ansiedad,

fobias, depresión, o baja

autoestima. Cabe destacar que el

Trastorno por Déficit de Atención

con Hiperactividad (TDAH) es un

síndrome conductual con base neurobiológica y un importante componente genético.

Las personas con este trastorno presentan distracción moderada o severa, con breves

periodos de atención, inquietud motora, inestabilidad emocional y conducta impulsiva.

Ante su base bilógica, los síntomas del TDAH son tratados con tratamientos

farmacológicos, basados en estimulantes y sustancias como la cafeína y la nicotina.

Las diferencias existentes entre el TDAH con hiperactividad y sin hiperactividad son:

TDAH con hiperactividad: Son alumnos/as que les cuesta más inhibir o frenar

sus impulsos y son más propensos a frustrarse y no pueden mantener la

motivación para realizar las tareas.

Page 4: Proyecto de investigación

11

La hiperactividad en las aulas de primaria 2011

TDAH sin hiperactividad: Son alumnos/as más distraídos y desatentos pero con

menos dificultades para inhibir o frenar sus impulsos.

Significación e importancia del estudio

La hiperactividad es una discapacidad que se da cada vez con más frecuencia, y es

más notable en las aulas.

Necesitamos formarnos y saber cómo abordar esta deficiencia para poder saber

intervenir en futuros casos de hiperactividad en nuestros/as alumnos/as.

METODOLOGÍA.

Definición del problema

El problema esencial en el que se basa nuestra investigación es la falta de

conocimiento sobre el TDAH y la poca información sobre cómo actuar ante estos casos

en sus alumnos/as, puesto que tienen una definición equivocada sobre este déficit de

atención.

Objetivos

1. Investigar el comportamiento de los profesores frente a alumnos/as con

hiperactividad.

Page 5: Proyecto de investigación

11

La hiperactividad en las aulas de primaria 2011

2. Conocer qué actividades son propuestas a los niños/as hiperactivos para

que disminuyan su nerviosismo.

3. Recoger información sobre actuaciones de apoyo para los niños/as

hiperactivos, información y divulgación sobre la problemática y sus

soluciones.

4. Analizar otras herramientas, métodos y técnicas para mejorar el entorno

en el que se desenvuelven y su integración y adaptación al mismo, en la

vida diaria.

Hipótesis

1. El profesorado de las aulas que investigue a los niños/as hiperactivos podrán

actuar frente a ellos de mejor manera que los profesores que no indaguen

sobre esta discapacidad.

2. Los profesores que conozcan las actividades relacionadas con la hiperactividad

podrán lograr que los niños/as disminuyan su nerviosismo en la clase antes que

otros profesores que ignoren dichas actividades.

3. Los profesores que adquieran el concepto de hiperactividad podrán actuar de

la mejor forma para dar soluciones en la dificultad de aprendizaje en sus

alumnos/as.

Page 6: Proyecto de investigación

11

La hiperactividad en las aulas de primaria 2011

4. El profesor que no posea técnicas y métodos para la integración del niño/a

hiperactivo no podrá ayudarle en la adaptación al medio tanto diario como

escolar.

Identificación y denominación de las variables

Variable dependiente: el estudio de los niños/as hiperactivos en el aula.

Variable independiente: la formación de los profesores sobre la hiperactividad.

Diseño de investigación

a) Modalidad

Descriptiva y correlacional

b) Plan de trabajo

Page 7: Proyecto de investigación

11

La hiperactividad en las aulas de primaria 2011

Fases de la

investigación

Actividades Duración

Planteamiento

investigación

Definición problema

Fundamentación teórica

1mes

Metodología y diseño Objetivos

Hipótesis

Selección de las variables

Elección diseño

Selección instrumentos

Muestra

Estrategias de análisis de

datos cuantitativos,

cualitativos

4meses

Trabajo de campo Aplicación de instrumentos

Tratamiento analítico de la

información

3meses

Resultados y

conclusiones

Exposición de resultados

Interpretación información

obtenida

Conclusión

4meses

Page 8: Proyecto de investigación

11

La hiperactividad en las aulas de primaria 2011

El tipo de diseño de nuestra investigación ha sido realizado en función de los

objetivos de la investigación y los recursos disponibles. Por este motivo se ha

decidido que esta investigación se desarrollará en el periodo de un año y

aparece desglosada en la siguiente tabla:

Descripción de la muestra

La muestra nos ayuda a elegir a los sujetos sobre los cuales se van a recoger una serie

de datos para nuestra investigación.

La muestra para esta investigación será los profesores de los centros públicos de

Educación Primaria de Córdoba capital, elegidos a través de un tipo de muestreo de

aleatorio estratificado.

Los criterios que se llevarán a cabo para este tipo de muestreo son, el nivel de

información sobre hiperactividad de los profesores, el número de alumnado que posee

el profesor en su clase, etc.

Instrumentos de recogida de información

Para la recogida de información utilizaremos instrumentos cualitativos y cuantitativos

que se aplicarán a los docentes de primaria que previamente se seleccionarán

mediante el muestreo establecido.

Instrumento cualitativo: entrevista y discusión de grupo.

Page 9: Proyecto de investigación

11

La hiperactividad en las aulas de primaria 2011

Instrumento cuantitativo: encuesta.

Estrategias de análisis de datos.

La investigación sobre la hiperactividad en el aula en Educación Primaria la podemos

deducir como una investigación cualitativa ya que intenta hacer un análisis del

contenido obtenido en la búsqueda.

A través de la encuesta y de la entrevista que hemos realizado a un grupo de

profesores, se ha llegado a una serie de conclusiones sobre los resultados de los datos

anteriores.

Al comenzar la investigación teníamos un concepto y unos datos inadecuados sobre la

hiperactividad, al acabar la investigación hemos avanzado en nuestro conocimiento

sobre este tema.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y DE LA COMUNICACIÓN

Diseño de herramienta TIC

La investigación la hemos basado en una entrevista y encuesta a los profesores y en un

grupo de discusión.

Una vez que los datos han sido analizados se obtienen los resultados, que pueden ser

organizados de nuevo en tablas y representados en gráficos y diagramas que ayuden

Page 10: Proyecto de investigación

11

La hiperactividad en las aulas de primaria 2011

visualmente a organizar la información y a interpretarla más fácilmente. En nuestro estudio, la

interpretación de los datos se basa sobre todo en el grupo de discusión, la entrevista realizada a

los profesores y la encuesta también contestada por los mismos.

La hipótesis de nuestro proyecto formulaba las expectativas que pretendíamos alcanzar con la

investigación. El resultado de nuestro proyecto debe de responder a todas las cuestiones que

nos planteábamos en la hipótesis para evaluar el contenido del trabajo y si ese contenido es

correcto.

Si el resultado de nuestra investigación no responde a las cuestiones planteadas en la hipótesis,

se elaboraría de nuevo la hipótesis para cumplir los resultados obtenidos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Conocer el perfil de un niño hiperactivo, y cómo se trata este trastorno. [en línea] Disponible en web: http://www.guiainfantil.com/salud/cuidadosespeciales/la_hiperactividad.htm

Page 11: Proyecto de investigación

11

La hiperactividad en las aulas de primaria 2011

Niños hiperactivos, cómo reconocerlos [en línea] Disponible en web: http://www.psicologoinfantil.com/articulohiperactivo.htm

Federación Española de Asociaciones para la ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAA DAH). Guía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAH. 42 págs.

Características principales de los niños hiperactivos [en línea] Disponible en web: http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=185

Trastorno por déficit de atención: El niño hiperquinético [en línea] Disponible en web: http://www.inteligencia- emocional.org/familia/el_nino_hiperactivo.htm

Moreno García, Inmaculada. Hiperactividad: prevención, evaluación y tratamiento en la infancia. 150 págs.

Robert E. Valett. Guía para la familia y la escuela. 131 págs.

ANEXOS

ENCUESTA DE ESTUDIO Y DE TRABAJO SOBRE LA HIPERACTIVIDAD EN EL AULA

Page 12: Proyecto de investigación

11

La hiperactividad en las aulas de primaria 2011

BLOQUE I . DATOS DE IDENTIFICACIÓN

1. SEXO

HOMBRE MUJER

2. EDAD ____________ AÑOS

3. ASIGNATURA QUE IMPARTE ________________________________________________________________

4. ESPECIALIDAD DE ACCESO 5.AÑOS DE EXPERIENCIA DOCENTE___________________________

E.P L.E E.E E.M E.F

BLOQUE II. CUESTIONARIO

En cada una de las preguntas siguientes, rodee con un círculo el número que mejor se adecúe a su opinión sobre la importancia del asunto en cuestión. La escala que aparece encima de los números refleja las diferentes opiniones.

PreguntaEscala de importancia

En absoluto No mucho NS/NC En cierto

modo Mucho

Trabajo igualitariamente con todo el alumnado. 1 2 3 4 5

Dedico mayor atención al niño/a que presenta un mayor grado de dificulta en las actividades de clase, así como en su integración.

1 2 3 4 5

Poseo la información suficiente sobre esta discapacidad. 1 2 3 4 5

Soy capaz de diagnosticar este caso sólo con la información que poseo. 1 2 3 4 5

Realizo dinámicas, juegos educativos, etc. para que los niños/as puedan desarrollar sus capacidades. (Atención, escucha…)

1 2 3 4 5

Page 13: Proyecto de investigación

11

La hiperactividad en las aulas de primaria 2011

Concedo premios y felicitaciones a los alumnos/as que realizan una acción digna de admiración. 1 2 3 4 5

Pienso que el castigo es lo más recomendable puesto que es una técnica que enseña al alumno lo que no debe de hacer.

1 2 3 4 5

Soy paciente y evito humillar siempre a mis alumnos/as cuando realizan alguna actividad equivocada.

1 2 3 4 5

Poseo tolerancia. 1 2 3 4 5

Tengo capacidad de escucha. 1 2 3 4 5

Cito y me reúno con las familias de los alumnos/as que tienen dificultades en el aula para conocer el comportamiento fuera de la escuela y tener más referencias a la hora de trabajar con ellos/as.

1 2 3 4 5

Soy hábil para manejar y resolver conflictos propios y naturales de un aula de clase. 1 2 3 4 5

GUIÓN DE ENTREVISTA A LOS PROFESORES

Hola, somos un grupo de la facultad de Ciencias de la Educación de Córdoba,

concretamente del curso de primero de Educación primaria, nuestros nombres son:

Esther, María y Teresa. Estamos trabajando una investigación acerca de la

Page 14: Proyecto de investigación

11

La hiperactividad en las aulas de primaria 2011

hiperactividad infantil, cómo actuar frente a ella cuando nos la encontramos en las

aulas, y nos gustaría formular unas preguntas para saber el grado de información

que poseen los profesores acerca de esta patología.

1. Preparación de la entrevista

a. Nombre del profesor

b. Curso en el que imparte clase

c. Años que lleva en la profesión de docente

2. Desarrollo de la entrevista

1. ¿Qué es la hiperactividad infantil?

2. ¿Afecta mucho al niño en la actualidad?

3. ¿Afecta por igual al niño y a la niña?

4. ¿El niño hiperactivo nace o se hace?

5. ¿A partir de qué momento se puede realizar el diagnostico?

6. ¿Todos los niños hiperactivos presentan los mismos problemas?

7. ¿Con un tratamiento adecuado dejar de ser hiperactivo un niño?

8. ¿Qué ocurriría si el niño hiperactivo no tuviera asistencia personal?

9. ¿La hiperactividad se hereda?

10. ¿El niño hiperactivo tiene una parálisis cerebral grave?

11. ¿Cómo suele ser la primera infancia en un niño hiperactivo?

12. ¿Se puede saber si un niño es hiperactivo antes de los 3-4 años?

13. ¿El niño hiperactivo puede controlar su conducta?

14. ¿Porque es más difícil controlar a un niño hiperactivo cuando interactúa

con otros niños?

15. ¿Por qué con frecuencia no presta más atención a lo que es realmente

importante y se centra en aspectos que son secundarios?

16. ¿Por qué deja las cosas a medio hacer?

17. ¿El niño hiperactivo tienen problemas intelectuales

18. ¿Suelen presentar problemas de memoria?

Page 15: Proyecto de investigación

11

La hiperactividad en las aulas de primaria 2011

19. ¿Qué actitud suele tener un maestro con un niño hiperactivo?

20. ¿Puede un maestro hacer algo por el niño hiperactivo?

21. ¿Qué debería de hacer el profesorado con un niño hiperactivo?

22. ¿Cómo se puede describir el comportamiento de un niño hiperactivo?

23. ¿Crees que los compañeros deben de saber que hay en clase un niño

hiperactivo

24. ¿Los niños hiperactivos actúan con mala intención?

25. ¿El niño hiperactivo es mentiroso, desobediente, irritable…?

26. ¿El niño hiperactivo tiene siempre una excusa que justifica su

comportamiento

27. ¿Cómo es la relación que puede existir entre un niño hiperactivo y su

compañero?

28. ¿Es eficaz el castigo para controlar el comportamiento de estos niños?

29. ¿Hay que castigar la falta de atención?

30. ¿Qué hay que hacer para que el niño no se distraiga tanto en clase?