Proyecto de investigación

14
DIVERSIDAD CULTURAL COLOMBIANA CARMEN MARIA VALERO RUBIO DOCENTE: FANNY LEON CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR (CUN) TECNICO AUXILIAR EN SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DE LA SALUD

Transcript of Proyecto de investigación

Page 1: Proyecto de investigación

DIVERSIDAD CULTURAL COLOMBIANA

CARMEN MARIA VALERO RUBIO

DOCENTE: FANNY LEON

CORPORACION UNIFICADA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR (CUN)

TECNICO AUXILIAR EN SERVICIOS ADMINISTRATIVOS DE LA SALUD

05-09-2016

Page 2: Proyecto de investigación

DIVERSIDAD CULTURAL COLOMBIANA.....................................................................................2

Objetivos..........................................................................................................................................21) General............................................................................................................................................................22) especifico........................................................................................................................................................3

REGIONES NATURALES COLOMBIANAS....................................................................................3

Región amazónica...................................................................................................................3

Gastronomía....................................................................................................................................4

Región andina.........................................................................................................................5

Ferias y Fiestas.................................................................................................................................5Feria de las Flores................................................................................................................................................5Feria de Manizales...............................................................................................................................................6Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco...........................................................................................6Bailes típicos........................................................................................................................................................6

Región caribe..........................................................................................................................6

Fauna...............................................................................................................................................7

Flora.................................................................................................................................................7

Gastronomía....................................................................................................................................7

Conclusión...............................................................................................................................8

REFERENCIAS...........................................................................................................................9

Page 3: Proyecto de investigación

DIVERSIDAD CULTURAL COLOMBIANA

Objetivos

1) General

Describir algunas culturas colombianas en cuanto aspectos como sus creencias, sus

costumbres y todo lo relacionada a cada cultura, mediante una investigación sobre

dichos aspectos así obtendremos un mayor conocimiento acerca de algunas regiones

colombianas.

2) especifico

A. Conocer costumbres y creencias sobre algunas regiones colombianas como la

amazónica, andina y caribe.

B. Explicar las diferentes culturas de una manera clara y comprensible

Page 4: Proyecto de investigación

C. Investigar acerca de las regiones colombianas y clasificar lo más significativo

de cada una

REGIONES NATURALES COLOMBIANAS

Las regiones naturales de colombia se diferencias por su relieve puede ser montañoso o llano,

por su distancia del mar, el promedio de lluvia y por las condiciones del suelo. Por estas

condiciones se pueden diferenciar las regiones naturales como las siguientes:

Región amazónica

La región amazónica tiene una extensión de 405.348 km2, limita al norte con la Orinoquia, al sur

con los ríos putumayo y amazonas, al occidente con la cordillera oriental y al oriente con Brasil y

el rio negro. Esta región comprende los departamentos de Caquetá, Putumayo, Amazonas,

Vaupés, Guainía y Guaviare, es una región con altos registros de precipitaciones (lluvia) y

temperaturas; se conforma por extensas selvas en estas se encuentra una gran biodiversidad por

esto la región es considerada como una de las ultimas reservas de bosques tropicales con

posibilidad de ser preservada en el planeta. Además la amazonia es una región conformada por

Page 5: Proyecto de investigación

varios ríos como el rio Caquetá, Vaupés, negro, Apaporis, caguán, putumayo, Guainía y cara

Paraná.

Gastronomía

Las preparaciones culinarias del Amazonas son apetitosas, exóticas y se destacan por el

conocimiento que las culturas indígenas han transmitido de una generación a otra para extraer el

mayor provecho de la naturaleza y de sus manjares. El pescado es la base de la dieta amazonense

y uno de los productos que más buscan los turistas. Especialmente el Pirarucú, considerado el

pez de escamas más grande de agua dulce en la región y con el que se cocinan deliciosas recetas.

Los peces como el Dorado y el Pintadillo se utilizan para preparar la Patarasca, uno de los platos

más representativos de la región, que consiste en sazonar filetes con raciones generosas de ajo,

pimentón y cebolla para asarlos dentro de hojas de plátano. De esta forma, se obtiene una carne

exquisita y jugosa acompañada por patacones (plátanos fritos) y Fariña (harina hecha a base de

yuca brava). Otro plato singular y muy apetecido es el Mojojoy. Se trata de una larva con

abundantes propiedades nutritivas que tradicionalmente se consume en los resguardos indígenas.

Sin embargo, en los restaurantes de comida típica los sirven asados, rellenos con carne o pollo e

incluso fritos. De las frutas silvestres como el copoazú, arazá, mil pesos y canangucho, entre

otras, con sus sabores dulces y exóticos, se preparan deliciosas bebidas que además son un

complemento perfecto para las comidas

Región andina

Está formada por las tres cordilleras de los andes cuenta con una superficie aproximada a los

305.000 km2 se extiende desde el sur limita con ecuador hasta las estribaciones de las cordilleras

en la llanura del atlántico en el norte, al occidente limita con la región pacífica y al oriente con la

Page 6: Proyecto de investigación

Orinoquia y la amazonia. La región andina es concentrada por el 70% de la población del país,

asentada en las principales ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cúcuta,

Manizales, Pereira, armenia, Ibagué, Neiva, Popayán, Pasto y Tunja. La región andina se

caracteriza por su amplia diversidad climática la cual es causada por la altura sobre el nivel del

mar, de esta manera se crean los llamados pisos térmicos, que tienen como función generar en la

región distintos niveles de humedad, radiación solar y temperatura. Esta región también

comprende los grandes centros hidrográficos del país como el Macizo Colombiano, el Nudo de

los Pastos, el Páramo de Sumapaz y los nudos de Paramillo y Saturaban, donde nacen

importantes ríos, como el Magdalena, Cauca, Caquetá, Patía, Sinú, San Jorge, Sumapaz,

Putumayo y Lebrija.

Ferias y Fiestas

Feria de las Flores

En ella los silleteros desfilan sus silletas llenas de flores, con un peso de aproximadamente 120

kilos. Floristas y cultivadores de este departamento esperan con ansiedad este evento, que se

realiza anualmente en Medellín.

Feria de Manizales

Es una de las ferias más importantes que se realizan en Colombia, durante la cual se llevan a

cabo conciertos, eventos, exposiciones, la reconocida Fiesta Taurina de la región y el Reinado

Nacional del Café. Durante el mes de enero, los manizalitas aprovechan su hermosa feria.

Page 7: Proyecto de investigación

Festival Folclórico y Reinado Nacional del Bambuco

Es un espacio que se lleva a cabo anualmente en la ciudad de Neiva. La música, las comparsas y

la muestra de bailes típicos de la región son las actividades que se realizan anualmente desde

mediados de junio hasta la primera semana de julio.

Bailes típicos

El bambuco

El torbellino

La guabina

El pasillo

Región caribe

La región caribe cuenta con una extensión de 132.218 km2 abarca el noreste del Golfo de Urabá

hasta la península de la guajira y desde las estribaciones de las cordilleras occidental y central

hasta las playas del mar caribe. En general es una región llana, atravesada por los ríos

magdalena, cauca, san Jorge, Sinú, ranchería y Ariguaní, los cuales forman cerca a la costa

grandes ciénagas y lagunas de gran riqueza de peces. Su relieve se contrasta con la cierra nevada

de santa marta es una gran zona montañosa con una gran diversidad climática, así como de flora

y fauna, en donde se encuentran los picos más altos del país.

Fauna

Debido a la diversidad del clima de la región es muy grande la variedad de especies animales y

vegetales que en ella se encuentran. Muchas de estas especies se encuentran en vía de extinción

Page 8: Proyecto de investigación

(como los manatíes y la guartinaja. Entre los animales más predominantes se encuentran el

tigrillo, el mico tití, la guacamaya  y varias especies de serpientes. Cabe destacar que también en

los ríos se encuentran especies como el bocachico y el caimán.

Flora

La flora de la región es muy exótica, existen especies únicas como el manglar que en la región se

encuentra en grandes cantidades. En los páramos de la Sierra Nevada se encuentran también

frailejones; la sierra posee variedad de climas, desde el clima cálido hasta un clima templado, no

muy lejos de la playa. En los mares y en especial en las islas de Nuestra Señora del Rosario cerca

de Cartagena se encuentran grandes arrecifes de coral (aunque estos no pertenecen a la flora).

Gastronomía

Se pueden degustar multitud de platos como :sancochos de sábalo, de bocachico, trifásico, de

guandú, de gallina, de costilla, de rabo, de mondongo, de fríjoles (cabecita negra, zaragoza),

mote de queso, rundown; pescados como la mojarra, el bocachico, el sábalo, el lebranche, el

pargo, la sierra, el chivo; mariscos como el camarón, langosta, langostinos, ostras, chipichipi; la

carne en posta, guisada, asada, puyada; el chicharrón; animales de monte en distintas

preparaciones como el chivo, carnero, icotea, ñeque, guartinaja, pisingo, mono, armadillo,

tortuga, tapir, venado, saíno; el friche; el ñame; la butifarra; todo tipo de arepas, entre las que

sobresale la arepa de huevo; la carimañola; las empanadas, entre las que sobresale la empanada

con huevo cartagenera; la hallaca y el pastel (de arroz); el patacón; los buñuelos de frijol cabecita

negra, los bollos de maíz, de angelito, de yuca y de plátano; los diabolines, las almojábanas, los

queques, el quibbe, la tajada de plátano maduro frita, el queso costeño. Entre las bebidas,

refrescos de frutas frescas como anón, corozo, guanábana, mango, marañón, tamarindo, guayaba,

Page 9: Proyecto de investigación

zapote, níspero, el boli, el agua de panela con limón, el agua de arroz, el agua de maíz, entre

otros. Arroces de coco, de lisa, de pollo, de fríjol cabecita negra, blanco, de fideos, de chipichipi

y el cucayo. Dulces como la alegría, el caballito, el enyucado, las cocadas, de icacos, de batata, la

arropilla. Los rasguñaos (dulces a base de frutas y legumbres) son consumidos en mayor

cantidad en la Semana Santa, especialmente en el Atlántico.

Conclusión

Las regiones de colombia como lo son algunas de las que acabo de abordar tienen Una gran

diversidad en cuanto aspectos como sus creencias, su gastronomía sus bailes, trajes, artesanías,

su flora y fauna, creencias, en general sus costumbres. Además se distinguen unas de otras

gracias a su demografía, población, sus condiciones climáticas y sus suelos. Gracias a esto

colombia cuenta con muchas zonas turísticas las cuales dejan una buena imagen del país ya que

no todo es malo, también contamos con zonas que son consideradas patrimonio cultural y

actividades que son patrimonio material e inmaterial como por ejemplo algunos carnavales o

ferias que nos brindan distintos departamentos y ciudades de nuestras regiones naturales de

colombia.

Page 10: Proyecto de investigación

REFERENCIAS

Martínez Andrés. 2005-2015.toda colombia la cara amable de colombia. Recuperado de

http://www.todacolombia.com/geografia-colombia/regiones-naturales-colombia.html