Proyecto de Investigación de Cap.

244
ANALISIS CINEMATICO DE LA POBLACION TRABAJADORA QUE PRESENTA MAYOR INDICE DE ACCIDENTALIDAD POR CARGA FISICA EN LA LADRILLERA SIGMA LTDA. DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS NORTE DE SANTANDER VIVIANA ANDREA GARCÍA HERNÁNDEZ CLAUDIA ESPERANZA ZABALA MARTINEZ UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE SALUD PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL VILLA DEL ROSARIO 2012

description

tesis invetihgacon

Transcript of Proyecto de Investigación de Cap.

Page 1: Proyecto de Investigación de Cap.

1

ANALISIS CINEMATICO DE LA POBLACION TRABAJADORA QUE

PRESENTA MAYOR INDICE DE ACCIDENTALIDAD POR CARGA FISICA EN

LA LADRILLERA SIGMA LTDA. DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS NORTE DE

SANTANDER

VIVIANA ANDREA GARCÍA HERNÁNDEZ

CLAUDIA ESPERANZA ZABALA MARTINEZ

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL

VILLA DEL ROSARIO

2012

Page 2: Proyecto de Investigación de Cap.

2

ANALISIS CINEMATICO DE LA POBLACION TRABAJADORA QUE

PRESENTA MAYOR INDICE DE ACCIDENTALIDAD POR CARGA FISICA EN

LA LADRILLERA SIGMA LTDA. DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS NORTE DE

SANTANDER

VIVIANA ANDREA GARCÍA HERNÁNDEZ

CLAUDIA ESPERANZA ZABALA MARTINEZ

DIRECTORA

BLANCA LILIANA VELANDIA

TERAPEUTA OCUPACIONAL

ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL

Trabajo de grado como requisito para optar el título de Terapeuta Ocupacional

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL

VILLA DEL ROSARIO

2012

Page 3: Proyecto de Investigación de Cap.

3

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA TERAPIA OCUPACIONAL

VEREDICTO DEL JURADO

Quienes suscriben, miembros del jurado nombrado por el Comité de Programa

Terapia Ocupacional de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de

Pamplona para evaluar el Trabajo de Grado Titulado:

ANALISIS CINEMATICO DE LA POBLACION TRABAJADORA QUE

PRESENTA MAYOR INDICE DE ACCIDENTALIDAD POR CARGA FISICA EN

LA LADRILLERA SIGMA LTDA. DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS NORTE DE

SANTANDER

Presentado por las Estudiante Claudia Esperanza Zabala, cc: 1093746784

Viviana García Hernández cc: 1090399476 para optar al Título de Terapeutas

Ocupacionales, después de haber leído y estudiado detenidamente el trabajo y

evaluada la defensa del autor, consideramos que las mismas reúnen los requisitos

señalados por las normas vigentes y, por tanto se APRUEBA y para que conste se

firma en VILLA DEL ROSARIO, a los días 19-20 del mes de Enero de 2012.

JURADO

_________________ ___________________ __________________

JURADO 1 JURADO 2 JURADO 3

________________

Tutora

C.C.

Page 4: Proyecto de Investigación de Cap.

4

DEDICATORIA

Este nuevo escalón se lo agradezco a Dios y a la Virgen, por haberme dado sabiduría y la fortaleza para

que fuera posible alcanzar esta meta.

A mi madre que en los cielos me ha protegido, bendecido e iluminado mi camino, gracias por ser mi ángel.

A mi padre Omar y mi abuela Rosa, porque son el motor de mi vida, gracias a su empeño, apoyo, amor

incondicional y esfuerzos lograron este triunfo.

A mis hermanas Gabriela y Valeria, por llenarme de alegrías, risas, y mucho amor, a ellas en especial, para

que sea un ejemplo a seguir y luchen por sus sueños.

A mis tíos y primos, por sus consejos y enseñanzas que me brindaron en este proceso.

A mi novio, por apoyarme día a día, por su comprensión, paciencia, y por darme ánimos cuando los

necesite.

A mi compañera Claudia Zabala, por todo el tiempo compartido durante la carrera, por superar los

momentos difíciles y por su entrega responsable en todo este tiempo.

VIVIANA ANDREA GARCIA HERNANDEZ

Page 5: Proyecto de Investigación de Cap.

5

DEDICATORIA

Este logro tan importante en mi vida, se lo dedico a mi familia, en especial a mis padres Valentín Zabala

Ruiz y María Antonia Martínez, que siempre me acompañaron en mi proceso de formación profesional,

ya que ellos son los que viven y anhelan sacar sus hijos adelante, porque gracias a su amor y a su esfuerzo

económico me permiten obtener mi título profesional del cual toda mi familia se siente muy orgullosa.

A Dios y a la Virgen, por permitirme terminar mis estudios de pregrado, dándome la bendición y

protección constante, al Espíritu Santo por regalarme frutos y dones en los momentos más difíciles y

felices de mi vida.

A mis hermanos Sandra, Carolina, Laura, Gloria, Víctor, Omar, Leonardo, Valentín, Locho, Lorena, que

siempre me han apoyado y han estado conmigo en este proceso y formación tan importante para mi vida,

de lo cual me siento orgullosa, por tener a unos hermanos que me motivan a ser mejor y a entregar lo mejor

de mí para ser una profesional.

A mi novio Jorge Emilio Galindo, por apoyarme en los momentos que más lo necesitaba, por sus buenos

consejos, su entrega incondicional y por darme ánimo a seguir adelante siendo la mejor y entregando todo

de mí.

A mi compañera Viviana García Hernández por ser una persona responsable con nuestro trabajo por

escucharme en los momentos difíciles y por apoyarme cuando más lo necesite.

CLAUDIA ZABALA MARTINEZ.

Page 6: Proyecto de Investigación de Cap.

6

AGRADECIMIENTOS

Primeramente A la Universidad de Pamplona en especial al programa de Terapia Ocupacional por

formarnos y por darnos la oportunidad de aplicar nuestros conocimientos y demostrar que somos dignas

de egresar de tan importante institución educativa.

A la Empresa Sigma Ltda., por permitirnos desarrollar nuestro proyecto de investigación, abriéndome las

puertas al aprendizaje y al desarrollo profesional en el área de Salud Ocupacional.

A la Terapeuta Ocupacional Blanca Liliana Velandia, directora y asesora del proyecto de investigación

por su orientación, entrega, compromiso, y dedicación en este proceso, ayudándonos en nuestra formación

integral.

A Marco Freddy Jaimes asesor metodológico en este proyecto de investigación quien con su experiencia y

conocimiento fue quien nos orientó a realizar un trabajo arduo pero satisfactorio en el campo de la

investigación.

A los trabajadores de la empresa, en especial a los del área de empaque y cargue - descargue por su

entrega y compromiso frente al proyecto desarrollado.

A nuestros compañeros de estudio, por las experiencias y momentos inolvidables que vivimos en todo este

proceso integral, deseándole muchos éxitos en su vida profesional.

Por último quisiéramos agradecer a todas las personas que sin querer olvidamos mencionar a todos ellos

“muchas gracias de los más profundo de nuestros corazones y que Dios los llene de muchas bendiciones”.

Page 7: Proyecto de Investigación de Cap.

7

CONTENIDO

Págs.

INTRODUCCIÓN 25

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 27

1.1 TITULO 27

1.2 TEMA 27

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 27

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 29

1.5 OBJETIVOS 29

1.5.1 Objetivo general 29

1.5.2 Objetivos específicos 29

1.6 JUSTIFICACIÓN 30

1.7 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA 32

1.7.1 Delimitación espacial 32

1.7.2 Delimitación cronológica 32

2. MARCO REFERENCIAL 33

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS 33

2.1.1 Antecedentes internacionales 33

2.2.1. Antecedentes nacionales 36

2.2 MARCO TEÓRICO 36

2.2.1 Salud Ocupacional 36

2.2.1.1 Programa de Salud Ocupacional 36

2.2.1.2 Objetivos de la salud ocupacional 36

2.2.2 Ergonomía: antecedentes históricos 37

2.2.2.1 Aspectos fundamentales de la ergonomía 38

2.2.2.1 Principales problemas ergonómicos en los puestos 39

de trabajo

2.2.3 Lesión musculoesquelética 41

2.2.3.1 La importancia de la relación causa-efecto

o acción-reacción 41

Page 8: Proyecto de Investigación de Cap.

8

2.2.3.2 Qué factores pueden causar una lesión

musculoesquelética? 43

2.2.3.3 Lesiones musculoesqueléticas más frecuentes

en el sector industrial de tejares 44

2.2.3.4 Traumatismos acumulativos específicos en mano

y muñeca 45

2.2.3.5 Traumatismos acumulativos específicos en brazo

y codo 46

2.2.3.6 Traumatismos acumulativos específicos en hombro

y cuello 47

2.2.3.7 Lesiones en rodilla 47

2.2.3.8 Traumatismos en espalda 48

2.2.3.9 Cómo evitar las lesiones musculoesqueléticas 49

2.2.4 Higiene postural 49

2.2.5 Ángulos de confort 49

2.2.5.1 Ángulos límites 49

2.2.5.2 Ángulos de confort 52

2.2.6 Posturas y mecanismos posturales 53

2.2.7 Biomecánica del movimiento 56

2.2.7.1 Cinemática 56

2.2.7.2 Cinética 57

2.2.7.3 Análisis de la estructura del movimiento 57

2.2.7.4 Propiedades biomecánicas del sistema

músculo-esquelético 63

2.2 MARCO CONCEPTUAL 66

2.3 MARCO CONTEXTUAL 76

2.3.1 Información básica de la empresa 76

2.3.2 Reseña histórica 76

2.3.4 Misión 77

2.3.5 Visión 77

Page 9: Proyecto de Investigación de Cap.

9

2.3.6 Proceso productivo 77

2.4 SISTEMA DE VARIABLES 79

2.4.1 Variable Independiente 79

2.4.2 Variable Dependiente 79

2.5 COMPROBACIÓN DE OBJETIVOS 81

2.6 FORMULACIÓN DE HIPOTESIS 81

3. DISEÑO METODOLOGICO 82

3.1 TIPO DE INVESTIGACION 82

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACION 83

3.3 SUJETOS DE INVESTIGACION 83

3.3.1. Población 83

3.3.2 Muestra 83

3.3.3 Criterios de inclusión y exclusión 84

3.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION 84

3.4.1 Instrumentos a Utilizar 84

3.4.1.1 Formato de evaluación osteomuscular 84

3.4.1.2 Formato de análisis observacional en higiene postural 85

3.4.1.3 Software Kinovea 86

3.5 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD 86

4. RESULTADOS 87

4.1 PERFIL SOCIODEMOGRAFICO 87

4.2 EVALUACION OSTEOMUSCULAR 94

4.3 EVALUACION OBSERVACION DE HIGIENE POSTURAL

DEL AREA OPERATIVA 123

5. PRODUCTO FINAL 193

CONCLUSIONES 253

RECOMENDACIONES 255

BIBLIOGRAFIA 257

Page 10: Proyecto de Investigación de Cap.

10

LISTA DE FIGURAS

Págs.

Figura. 1 Problemas ergonómicos 39

Figura 2. Manipulación manual de cargas 39

Figura. 3 Movimientos repetitivos y posturas forzadas 40

Figura. 4 Herramientas, vehículos, máquinas y manipulación

manual de cargas 40

Figura 5. Flexión y extensión de las piernas 50

Figura 6. Ángulos de flexión de la cintura, pies y manos. 50

Figura 7. Ángulos de flexión de tronco, pies y manos. 51

Figura 8. Angulo de inclinación lateral de la cabeza y

extensión hacia atrás del brazo. 51

Figura 9. Movimiento de la cabeza 51

Figura 10. Principales ángulos de confort. 52

Figura 11. Variación de los ángulos de confort. 52

Figura 12. Evolución de las curvaturas desde el recién nacido

hasta el adulto 55

Figura 13. Características cuantitativas y cualitativas del movimiento

Humano 58

Figura 14. Sistema de referencia y coordenadas espaciales. 60

Figura 15. Flujograma de la empresa SIGMA LTDA. 78

Page 11: Proyecto de Investigación de Cap.

11

LISTA DE TABLAS

Págs.

Tabla 1. Relación causa- efecto 42

Tabla 2. División de la biomecánica 57

Tabla 3. Sistematización de variables 79

Tabla 4. Comprobación de objetivos 81

Tabla 5. Distribución perceptual de las edades 87

Tabla 6. Distribución perceptual según el género 89

Tabla 7. Distribución perceptual según las áreas de trabajo 90

Tabla 8. Distribución perceptual según el estado civil 91

Tabla 9. Distribución perceptual según la escolaridad 92

Tabla 10. Distribución perceptual según la antigüedad 93

Tabla 11. Distribución perceptual según la estatura 94

Tabla 12. Distribución perceptual según el peso 95

Tabla 13. Distribución perceptual según el índice de

masa corporal 96

Tabla 14. Distribución perceptual según los antecedentes de

fracturas que han sufrido 97

Tabla 15. Distribución perceptual según antecedentes de hernias

que han sufrido 98

Tabla 16. Distribución perceptual según antecedentes de varices 99

Tabla 17. Distribución perceptual según antecedentes de artritis 100

Tabla 18. Distribución perceptual según antecedentes de diabetes 101

Tabla 19. Distribución perceptual según antecedentes de tumores 102

Tabla 20. Distribución perceptual según antecedentes de traumas 103

Tabla 21. Distribución perceptual según antecedentes de sobre peso 105

Tabla 22. Distribución perceptual según antecedentes de bursitis 106

Tabla 23. Distribución perceptual según antecedentes de luxaciones 107

Page 12: Proyecto de Investigación de Cap.

12

Tabla 24. Distribución perceptual según antecedentes de alteraciones

en la curvatura de la columna 108

Tabla 25. Distribución perceptual según antecedentes de atrofia

en la columna 109

Tabla 26. Distribución perceptual según antecedentes de dolor a

la palpación de la columna 110

Tabla 27. Distribución perceptual según alteraciones en los arcos de

movimiento de miembros superiores 111

Tabla 28. Distribución perceptual según la presencia de atrofia en los

miembros superiores 112

Tabla 29. Distribución perceptual según valoración del dolor a la

palpación en los miembros superiores 113

Tabla 30. Distribución perceptual según la presencia de masas

en miembros superiores 114

Tabla 31. Distribución perceptual según la movilidad general de

miembros superiores 115

Tabla 32. Distribución perceptual según la realización de la prueba de

finkelstein a los trabajadores 116

Tabla 33. Distribución perceptual según la realización de la prueba de

tinel a los trabajadores 117

Tabla 34. Distribución perceptual según la realización de la prueba de

phalen a los trabajadores 118

Tabla 35. Distribución perceptual según el hábito de consumir de

alcohol 119

Tabla 36. Distribución perceptual del hábito de realizar deportes 120

Tabla 37. Distribución perceptual según el hábito de consumir

cigarrillos 121

Tabla 38. Distribución perceptual del hábito de consumo de café 122

Tabla 39. Distribución perceptual según la jornada de trabajo de

tiempo completo 123

Page 13: Proyecto de Investigación de Cap.

13

Tabla 40. Distribución perceptual según el trabajo automatizado 124

Tabla 41. Distribución perceptual según de trabajo repetitivo 125

Tabla 42. Distribución perceptual según el trabajo en serie 126

Tabla 43. Distribución perceptual según el trabajo en cadena 127

Tabla 44. Distribución perceptual según el trabajo nocturno 128

Tabla 45. Análisis perceptual según la jornada de trabajo de medio 129

Tabla 46. Distribución perceptual según la jornada discontinuo 130

Tabla 47. Distribución perceptual según la jornada por horas 131

Tabla 48. Distribución perceptual según la jornada por turnos 132

Tabla 49. Distribución perceptual según las funciones supervisar 133

Tabla 50. Distribución perceptual según las funciones ajustar 134

Tabla 51. Distribución perceptual según las funciones controlar 135

Tabla 52. Distribución perceptual según las funciones operario 136

Tabla 53. Distribución perceptual según las funciones conducir 137

Tabla 52. Distribución perceptual según las funciones medir 136

Tabla 53. Distribución perceptual según las funciones seleccionar 137

Tabla 54. Distribución perceptual según las funciones entregar 138

Tabla 55. Distribución perceptual según las funciones observar 139

Tabla 56. Distribución perceptual según las funciones reparar 140

Tabla 57. Distribución perceptual según las funciones coordinar 141

Tabla 58. Distribución perceptual según las funciones verificar 142

Tabla 59. Distribución perceptual según las funciones alistar 143

Tabla 60. Distribución perceptual según la utilización tolva 144

Tabla 61. Distribución perceptual según la utilización de bandas

transportadora 145

Tabla 62. Distribución perceptual según la utilización de pala 146

Tabla 63. Distribución perceptual según la utilización de puya 147

Tabla 64. Distribución perceptual según la utilización de estibas 148

Tabla 65. Distribución perceptual según la utilización montacargas 150

Tabla 66. Distribución perceptual según la utilización de elevadoras 151

Page 14: Proyecto de Investigación de Cap.

14

Tabla 67. Distribución perceptual según la utilización de extrusora 152

Tabla 68. Distribución perceptual según la utilización de cortadora 153

Tabla 69. Distribución perceptual según la utilización de mezcladora 155

Tabla 70. Distribución perceptual según la utilización de esmeril 156

Tabla 71. Distribución perceptual según la utilización de pulidora 157

Tabla 72. Distribución perceptual según la utilización de taladro 158

Tabla 73. Distribución perceptual según la utilización de taladro banco 159

Tabla 74. Distribución perceptual según la utilización de soldadura 161

Tabla 75. Distribución perceptual según la utilización de oxicorte 162

Tabla 76. Distribución perceptual según la postura que realizan los 163

Tabla 77. Distribución perceptual según los tipos de postura bípeda 164

Tabla 78. Distribución perceptual según los tipos de postura sedente 166

Tabla 79. Distribución perceptual según los tipos de postura sedente 167

Tabla 80. Distribución perceptual según los tipos de postura de rodillas 168

Tabla 81. Distribución perceptual según la postura supina 169

Tabla 82. Distribución perceptual según la postura mantenida 170

Tabla 83. Distribución perceptual según la postura forzada 171

Tabla 84. Distribución perceptual según los movimientos mano 172

Tabla 85. Distribución perceptual según los movimientos muñeca 173

Tabla 86. Distribución perceptual según los movimientos dedos 174

Tabla 87. Distribución perceptual según los movimientos hombros 175

Tabla 88. Distribución perceptual según la postura que realizan los

trabajadores 177

Tabla 89. Distribución perceptual según la realización de esfuerzo y

manipulación de cargas que hacen los trabajadores 178

Tabla 90. Distribución perceptual según la realización de esfuerzo y

manipulación de cargas que hacen los trabajadores 179

Tabla 91. Distribución perceptual según la realización de esfuerzo y

manipulación de cargas 180

Tabla 92. Distribución perceptual según la realización de esfuerzo y

Page 15: Proyecto de Investigación de Cap.

15

manipulación de cargas 181

Tabla 93. Distribución perceptual según la realización de esfuerzo y

manipulación de cargas 182

Tabla 94. Distribución perceptual según la realización de esfuerzo y

manipulación de cargas 183

Tabla 95. Distribución perceptual según los consentimientos informados 184

Tabla 96. Distribución perceptual según los videos realizados 185

Tabla 97. Distribución perceptual según los videos analizados 186

Tabla 98. Distribución perceptual según los ángulos analizados de la

columna realizados inicialmente durante la trayectoria del movimiento 187

Tabla 99. Distribución perceptual según los ángulos analizados de la

columna realizados al momento final la trayectoria del movimiento 188

Tabla 100. Distribución perceptual según los ángulos analizados del

hombro derecho realizados durante la trayectoria del movimiento 189

Tabla 101. Distribución perceptual según los ángulos analizados

del hombro izquierdo realizados durante la trayectoria del movimiento 192

Page 16: Proyecto de Investigación de Cap.

16

LISTA DE GRÁFICAS

Págs.

Gráfica 1. Análisis perceptual de las edades 88

Gráfica 2. Análisis perceptual según el género 89

Gráfica 3. Análisis perceptual según las áreas de trabajo 90

Grafica 4. Análisis perceptual según el estado civil 91

Grafica 5. Análisis perceptual según la escolaridad 92

Gráfica 6. Análisis perceptual según la antigüedad de cargo 93

Gráfica 7. Análisis perceptual según la estatura 95

Gráfica 8. Análisis perceptual peso 96

Grafica 9. Análisis perceptual según el índice de masa corporal 97

Gráfica 10. Análisis perceptual según los antecedentes de

fracturas que han sufrido los trabajadores 98

Gráfica 11. Análisis perceptual según antecedentes de hernias

Que han sufrido los trabajadores que laboran 99

Gráfica 12. Análisis perceptual según antecedentes de varices 100

Gráfica 13. Análisis perceptual según antecedentes de artritis 101

Gráfica 14. Análisis perceptual según antecedentes de diabetes 102

Gráfica 15. Análisis perceptual según antecedentes de tumores 103

Gráfica 16. Análisis perceptual según antecedentes de traumas 104

Gráfica 17. Análisis perceptual según antecedentes de sobre peso 105

Gráfica 18 Análisis perceptual según antecedentes de bursitis 106

Gráfica 19 Análisis perceptual según antecedentes de luxaciones 107

Gráfica 20. Análisis perceptual según antecedentes de

alteraciones en la curvatura de la columna 108

Gráfica 21. Análisis perceptual según antecedentes de atrofia 109

Gráfica 22. Análisis perceptual según antecedentes de dolor a la

palpación de la columna 110

Page 17: Proyecto de Investigación de Cap.

17

Gráfica 23. Análisis perceptual según alteraciones en los arcos de

movimiento de miembros superiores 111

Gráfica 24. Análisis perceptual según la presencia de atrofia

en los miembros superiores 112

Gráfica 25 Análisis perceptual según valoración del dolor a la

palpación en los miembros superiores 113

Gráfica 26. Análisis perceptual según la presencia de masas

en miembros superiores 114

Gráfica 27. Análisis perceptual según la movilidad general

de miembros superiores 115

Gráfica 28. Análisis perceptual según la realización de la prueba

de finkelstein 116

Gráfica 29. Análisis perceptual según la realizacion de la prueba de

tinel a los trabajadores 117

Gráfica 30. Análisis perceptual según la realización de la prueba de

phalen 118

Gráfica 31. Análisis perceptual según el hábito de consumir de alcohol

que tienen los trabajadores 119

Gráfica 32. Análisis perceptual del hábito de realizar deportes que

tienen los trabajadores 120

Gráfica 33. Análisis perceptual según el hábito de consumir cigarrillos 121

Gráficas 34. Análisis perceptual del hábito de consumo de café 122

Gráfica 35. Análisis perceptual según la jornada de trabajo de tiempo

completo que deben cumplir los trabajadores 123

Gráfica 36. Análisis perceptual según el tipo de trabajo automatizado 124

Gráfica 37. Análisis perceptual según el tipo de trabajo repetitivo 125

Gráfica 38. Análisis perceptual según el tipo de trabajo en serie 126

Gráfica 39. Análisis perceptual según el tipo de trabajo en cadena 127

Gráfica 40. Análisis perceptual según el tipo de trabajo nocturno 128

Gráfica 41. Análisis perceptual según la jornada de trabajo de medio 129

Page 18: Proyecto de Investigación de Cap.

18

Gráfica: 42 Análisis perceptual según la jornada de trabajo que deben

realizar los trabajadores 130

Gráfica 43. Análisis perceptual según la jornada de trabajo 131

Gráfica 44. Análisis perceptual según la jornada de trabajo 132

Gráfica 45. Análisis perceptual según las funciones que 133

Gráfica 46. Análisis perceptual según las funciones que realizan

los trabajadores 134

Gráfica 47. Análisis perceptual según las funciones que realizan 135

Gráfica 48. Análisis perceptual según las funciones que realizan 136

Gráfica 49. Análisis perceptual según las funciones que realizan 137

Gráfica 50. Análisis perceptual según las funciones que realizan 138

Gráfica 51. Análisis perceptual según las funciones que realizan 139

Gráfica 52. Análisis perceptual según las funciones que realizan 140

Gráfica 53. Análisis perceptual según las funciones que realizan 141

Gráfica 54. Análisis perceptual según las funciones que realizan 142

Gráfica 55. Análisis perceptual según las funciones que realizan 143

Gráfica 56. Análisis perceptual según las funciones que realizan 144

Gráfica 57. Análisis perceptual según las funciones que realizan . 145

Gráfica 58. Análisis perceptual según la utilización de máquinas

para cada tarea 146

Gráfica 59. Análisis perceptual según la utilización de máquinas

para cada tarea 147

Gráfica 60. Análisis perceptual según la utilización de herramientas

para cada tarea que realizan 149

Gráfica 61. Análisis perceptual según la utilización de herramientas

para cada tarea que realizan 150

Grafica 62. Análisis perceptual según la utilización de herramientas

para cada tarea que realizan 151

Gráfica 63. Análisis perceptual según la utilización de materiales

para cada tarea que realizan 153

Page 19: Proyecto de Investigación de Cap.

19

Gráfica 64. Análisis perceptual según la utilización de materiales

para cada tarea que realizan 154

Gráfica 65. Análisis perceptual según la utilización de materiales

para cada tarea que realizan 155

Gráfica 66. Análisis perceptual según la utilización de la máquina

cortadora para cada tarea que realizan 156

Gráfica 67. Análisis perceptual según la utilización de materiales

para cada tarea que realizan 157

Gráfica 68. Análisis perceptual según la utilización de herramientas

para cada tarea que realizan los trabajadores 159

Gráfica 69. Análisis perceptual según la utilización de máquina

para cada tarea que realizan 160

Gráfica 70. Análisis perceptual según la utilización de máquina

para cada tarea que realizan 161

Gráfica 71. Análisis perceptual según la utilización de máquina

para cada tarea que realizan 163

Gráfica 72. Análisis perceptual según la utilización de máquina

para cada tarea que realizan 164

Gráfica 73. Análisis perceptual según la utilización de máquina

para cada tarea que realizan 165

Gráfica 74. Análisis perceptual según la postura que realizan 166

Gráfica 75. Análisis perceptual según los tipos de postura 167

Gráfica 76. Análisis perceptual según la postura que realizan 168

Gráfica 77. Análisis perceptual según la postura Bipeda 169

Gráfica 78. Análisis perceptual según la postura Sedente 170

Gráfica 79. Análisis perceptual según la postura Rodillas 171

Gráfica 80. Análisis perceptual según la postura Supino 172

Gráfica 81. Análisis perceptual según la postura Antigravitacional 173

Gráfica 82. Análisis perceptual según los movimientos repetitivos 175

Gráfica 83. Análisis perceptual según los movimientos repetitivos 176

Page 20: Proyecto de Investigación de Cap.

20

Gráfica 84. Análisis perceptual según los movimientos repetitivos 177

Gráfica 85. Análisis perceptual según los movimientos repetitivos 178

Gráfica 86. Análisis perceptual según la postura 179

Gráfica 87. Análisis perceptual según la realización de esfuerzo 180

Gráfica 88. Análisis perceptual según la realización de esfuerzo

y manipulación de cargas que hacen los trabajadores 181

Gráfica 89. Análisis perceptual según la realización de esfuerzo y

manipulación de cargas 182

Gráfica 90. Análisis perceptual según la realización de esfuerzo y

manipulación de cargas 183

Gráfica 92. Análisis perceptual según los consentimientos informados

realizados a cada trabajador seleccionado. 184

Gráfica 93. Análisis perceptual según los videos realizados a los

trabajadores seleccionado. 185

Gráfica 94. Análisis perceptual según los videos analizados de los

trabajadores seleccionado. 186

Gráfica 95. Análisis perceptual según los ángulos de la columna

realizados inicialmente durante la trayectoria del movimiento 188

Gráfica 96. Análisis perceptual según los ángulos de la columna

realizados al momento final de la trayectoria del movimiento 189

Gráfica 97. Análisis perceptual según los ángulos analizados del

hombro derecho realizados durante la trayectoria del movimiento 190

Gráfica 98. Distribución perceptual según los ángulos analizados

del hombro izquierdo realizados durante la trayectoria del movimiento 192

Page 21: Proyecto de Investigación de Cap.

21

LISTA DE ANEXOS

Págs.

ANEXO A: Tasa de Accidentalidad de Julio a Diciembre 202

ANEXO B. Evaluación Osteomuscular 208

ANEXO C Instructivo Evaluación Osteomuscular 212

ANEXO D Evaluación Observacional De La Higiene postural

en el área Operativa 215

ANEXO E: Instructivo del formato evaluación observacional

en higiene postural del área operativa 219

ANEXO F. Consentimiento informado 225

ANEXO G: Validación de formatos por expertos especialistas en

salud ocupacional 228

ANEXO H: Evidencias fotográficas 237

ANEXO I: Videos analizados cinematicamente

con el software kinovea 243

Page 22: Proyecto de Investigación de Cap.

22

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo general determinar la incidencia de

un análisis cinemático en la población trabajadora que presenta mayor índice de

accidentalidad por carga física en la ladrillera Sigma Ltda., del municipio de los

Patios.Teóricamente se sustenta bajo la legislación colombiana, enfatizando en la

resolución 1016 de 1984, decreto 1295 de 1994, resolución 614 entre otras, las

cuales administran, organizan, establecen, implementan y actualizan los

parámetros para trabajar en el área de salud ocupacional en todas las entidades

públicas y privadas. El tipo de investigación es descriptivo donde se analiza el

perfil sociodemográfico, también se realiza una evaluación osteomuscular y

observacional higiene postural las cuales nos permitieron obtener conocimientos

en cuanto a las condiciones de salud y condiciones de trabajo a partir de la

recolección de datos a través de la aplicación de dichos formatos. La población

objeto de estudio se conformó por trabajadores que laboran de las diferentes

áreas de trabajo de la ladrillera Sigma Ltda. De las cuales se seleccionó una

muestra de 70 trabajadores que presentaban mayor riesgo por cargas física de

cuerdo a la manipulación de cargas y posturas realizadas en sus tareas diarias,

una vez evaluada la población se procede a realizar la toma de videos los cuales

nos permitirán observar minuciosamente los ángulos de los brazos y la columna

que están realizando los trabajadores, para de ahí detectar que tanto afecta la

realización de estos ángulos de disconfort que posiblemente en un futuro no muy

lejano podrían estar generando lesiones osteomusculares, finalmente se orientara

a la empresa mediante un manual educativo para la prevención de lesiones

osteomusculares por carga física.

Page 23: Proyecto de Investigación de Cap.

23

SUMMARY

This research aims to determine the overall impact of a kinematic analysis of the

working population has the highest rate of accidents physical load on the brick

Sigma Ltd., the municipality of Patios. Theoretically is supported under Colombian

law, emphasizing resolution 1016 of 1984, decree 1295 of 1994, including

resolution 614, which administer, organize, establish, implement and update the

parameters to work in the area of occupational health in all public and private

entities. The research is descriptive where we analyze the demographic profile also

assesses musculoskeletal and postural hygiene observational which allowed us to

gain knowledge about health conditions and working conditions from data

collection through the application of these formats. The study population was

composed of workers who work different areas of the brick work of Sigma Ltd. Of

which, a sample of 70 workers who were at increased risk sane physical batch of

cargo handling and positions held in their daily tasks, after assessing the

population proceeds to making videos which will allow us to closely look at the

angles of the arms and spine being made by workers to detect hence affects the

performance both of these angles of discomfort that may in the not too distant

future could be causing musculoskeletal injuries, eventually would guide the

company through an educational manual for musculoskeletal injury prevention

physical load.

Page 24: Proyecto de Investigación de Cap.

24

INTRODUCCION

Las lesiones osteomusculares por carga física son hoy en día uno de los mayores

problemas cuando hablamos de accidentalidad laboral afectando en gran medida

diferentes estructuras corporales como tendones, músculos y nervios, dichas

lesiones están asociadas a factores de repetitividad, sobreesfuerzos y posturas

inadecuadas, siendo este último el principal causante de las lesiones.

Teniendo en cuenta lo anterior, nuestro estudio se basó en el análisis del

movimiento que realiza el trabajador en el área operativa describir el tipo de

trabajador .. al ejecutar la tarea. Para esto fue necesario la utilización de un

software de análisis cinemático facilitando detectar minuciosamente cada

movimiento, logrando observar las posturas que se encuentran fuera de los

ángulos de confort.

Desde este punto de vista, la información registrada en esta investigación se

recopiló a través de instrumentos de valoración permitiendo identificar las

condiciones físicas del puesto de trabajo en la ladrillera Sigma Ltda., la cual se

divide en VI capítulos, partiendo desde la identificación del problema que presenta

la población objeto, pasando por un análisis de antecedentes investigativos y

legales que nos permitieron dar soporte a nuestra investigación, así como

establecer el tipo de metodología que nos orientó el curso del proyecto, brindando

validez y confiabilidad de los resultados alcanzados; finalmente, se logró

establecer un manual educativo para prevenir las lesiones osteomusculares

derivas de la carga física en los trabajadores de las áreas de selección-empaque y

cargue-descargue en la empresa Sigma Ltda.

Page 25: Proyecto de Investigación de Cap.

25

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 TITULO

ANÁLISIS CINEMÁTICO DE LA POBLACIÓN TRABAJADORA QUE PRESENTA

MAYOR ÍNDICE DE ACCIDENTALIDAD POR CARGA FÍSICA EN LA

LADRILLERA SIGMA LTDA. DEL MUNICIPIO DE LOS PATIOS NORTE DE

SANTANDER.

1.2 TEMA

Análisis cinemático de higiene postural, relacionados con manipulación de cargas

y posturas.

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

La Organización Mundial de la Salud (OMS 1950) define a la salud ocupacional

como una actividad multidisciplinaria que promueve y protege la salud de los

trabajadores. [1]

Esta disciplina busca controlar los accidentes y las enfermedades mediante la

reducción de las condiciones de riesgo, rigiéndose por el Sistema de Seguridad

Industrial y más específicamente para lo que se considera en Colombia como el

Sistema General de Riesgos Profesionales, orientado a las acciones de

intervención propias para las personas que trabajan y se encuentran afiliadas a

una administradora de riesgos profesionales, -ARP- para efectos de protección

ante una enfermedad o accidente relacionado con su empleo.[2]

La Terapia Ocupacional comienza a surgir en el área de Salud Ocupacional, a

partir de la instauración del contexto normativo para la organización así como la

Page 26: Proyecto de Investigación de Cap.

26

administración de programas de Salud Ocupacional mediante decretos,

resoluciones derivadas del ámbito jurídico además de fundamentos teóricos.[2]

Vale la pena mencionar así mismo, que con base en el análisis de informes de

enfermedad profesional de periodos comprendidos entre el 2001 y 2005 se

evidencio que la primera causa de morbilidad profesional son los desórdenes

musculo esquelético, entre ellos el síndrome del túnel del carpo, lumbago, sinovitis

y tenosinovitis, hernias discales, epicondilitis entre otras”. Según datos obtenidos

en la guía técnica de sistema de vigilancia epidemiológica en prevención de

desórdenes músculo esquelético de trabajadores en Colombia, del periodo 2008-

2012, el cual hace parte del plan nacional de prevención de desórdenes musculo

esquelético.[3]

Teniendo en cuenta lo anterior y el programa de salud ocupacional desarrollado

desde hace 5 años en la Ladrillera Sigma Ltda., se identificó que cada año se

realiza el programa de accidentalidad donde se hace un análisis estadístico de

todos los accidentes ocurridos mensualmente, en el cual se observó que durante

el periodo comprendido del mes de julio a diciembre del 2011, se evidenciaron 31

accidentes donde el mayor porcentaje de 35,48% corresponde a sobreesfuerzos

a nivel de tronco.

Así mismo se logra observar que aún no se ha implementado un mecanismo de

valoración y análisis cinemático que nos permita analizar detalladamente

determinando las posturas y movimientos repetitivos a nivel de tronco que faciliten

la identificación oportuna de futuras lesiones osteomusculares. Sin embargo, el

aporte de Terapia Ocupacional es brindar un análisis cinemático de higiene

postural a través de un Software de cinemática “Kinovea”; programa de análisis

biomecánico, con el fin de encontrar fallas en los movimientos repetitivos de los

segmentos corporales y las posturas adquiridas en la actividad, prediciendo las

lesiones osteomusculares generadas a consecuencia de la labor que desarrollan

Page 27: Proyecto de Investigación de Cap.

27

en su jornada y en efecto sugerir mediante el manual, modificación al puesto de

trabajo, capacitaciones, acciones correctivas y preventivas promoviendo hábitos

saludables de higiene postural.

1.4 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo un análisis cinemático incide en la predicción de lesiones y enfermedades

osteomusculares en la población trabajadora de la ladrillera SIGMA LTDA que

presenta mayor índice de accidentalidad por carga física?

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 Objetivo general

Determinar la incidencia de un análisis cinemático en la población trabajadora que

presenta mayor índice de accidentalidad por carga física en la ladrillera sigma

Ltda. del municipio de los patios.

1.5.2 Objetivos específicos

Identificar a través de una observación directa las condiciones ergonómicas

relevantes presentes en el proceso, y el ambiente de trabajo, en el área

operativa.

Caracterizar la población del área operativa a través de la aplicación del

instrumento de análisis observacional de higiene postural de puesto de trabajo.

Analizar cinematicamente los videos tomados a los trabajadores que presentan

riesgo por carga física mediante el software Kinovea.

Elaborar una estrategia terapéutica para la reeducación de la higiene postural

en los trabajadores que presentan mayor índice de accidentalidad por carga

física.

Page 28: Proyecto de Investigación de Cap.

28

Establecer los resultados del análisis cinemático de una manera estadística y

gráfica.

Socializar el producto final del análisis cinemático en higiene postural a la

ladrillera SIGMA Ltda. y al programa de Terapia Ocupacional

1.6 JUSTIFICACIÓN

La dirección general de riesgos profesionales del Ministerio de la Protección

Social, emite normatividad abordando diversos aspectos de la Salud Ocupacional

en Colombia para que estos sean de obligatorio cumplimiento por parte de los

empleadores para empresas del sector público y privado en los que se abordan

temáticas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, entre las

cuales mencionamos la ley 100 de 1993, decreto ley 1295 de 1994 y resolución

1016 de 1989 entre otras, esta última hace referencia al programa de medicina

preventiva y parámetros para su cumplimiento.[4]´

Por esta razón, dando cumplimiento a la normatividad legal se evidencia que la

empresa SIGMA Ltda., no cuenta con un análisis preciso de posturas generadas

en las tareas ejecutadas por cada trabajador conllevando a la presencia de

lesiones musculo-esqueléticas que causan ausentismo laboral y un mayor índice

de accidentalidad, relacionándose con las condiciones de estrés físico , puestos

de trabajo mal diseñados y organizados o que exigen esfuerzos físicos

exagerados e incluso posiciones anatómicas sedentes o bípedas inadecuadas

durante largos periodos de tiempo, realizando levantamiento de cargas, posiciones

incomodas tales como flexionar el tronco o alcanzar por encima de la cabeza,

transportar objetos pesados, repetición de los mismos movimientos rápidos o por

periodos de tiempo largo, derivando enfermedades de incapacidad temporal como

la lumbalgia, el síndrome del túnel carpiano, trastorno dorso–lumbar, síndrome de

manguito rotador entre otras. Dichas patologías están causando un impacto

Page 29: Proyecto de Investigación de Cap.

29

significativo en la salud del trabajador aumentando el riesgo con la frecuencia, la

duración o intensidad a la exposición.

Con referencia a lo anterior, es fundamental realizar el análisis cinemático en los

puestos de trabajo que presentan mayor índice de accidentalidad de riesgo por

carga física permitiendo sugerir acciones de control y prevención en forma integral

de los factores de riesgo asociados a las lesiones musculo – esqueléticas.[4]

Según Trujillo Rojas “el trabajo es esencial para los propósitos de autonomía,

productividad y realización humana”, por ello la Salud Ocupacional está

relacionada con el trabajo siendo esta “un campo interdisciplinario que tiene que

ver con la promoción y la atención de los trabajadores frente a los riesgos o

condiciones de trabajo”, de allí que el estudio y análisis realizado nos permitirá

observar y determinar que causas están generando el riesgo por carga física en

cuanto a la postura adoptada por el trabajador en su tarea desempeñada y las

posibles enfermedades profesionales que se pueden desarrollar.[4]

En ese mismo sentido, Terapia Ocupacional, ha incursionado en el sector trabajo,

elaborando e implementando diversos programas, que se centran en proporcionar

bienestar, tanto físico como psicosocial al trabajador, su ambiente y la relación que

establece con este, así como en los factores que pueden influir asertivamente o

negativamente en la ejecución de su ocupación.[4]

Es por lo anterior, que a través de la ejecución del Campo de Acción Profesional

se busca realizar un Análisis Cinemático de la Población Trabajadora que

presenta mayor índice de accidentalidad por carga física en la ladrillera Sigma

Ltda., determinando la incidencia de lesiones musculoesqueléticas originadas por

la manipulación de cargas y repetitividad de movimientos sugiriendo mediante un

manual las modificaciones al puesto de trabajo y acciones preventivas velando por

el bienestar del trabajador.

Page 30: Proyecto de Investigación de Cap.

30

1.7 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

1.7.1 Delimitación espacial: el proyecto de investigación, se realizara en la

Ladrillera Sigma Ltda., ubicada a 1 kilómetro del barrio Llanitos zona rural de los

Patios Norte de Santander; en el área operativa de selección - empaque y cargue -

descargue.

Jefe de talento humano: Wilder Albeiro Pérez Pacheco

Coordinador de Salud Ocupacional De Ladrillera Sigma Ltda.

1.7.2 Delimitación cronológica: el proyecto de investigación se ejecutará en el

primer semestre del año 2012 que abarca el 23 de abril hasta el 10 de agosto de

2012.

Page 31: Proyecto de Investigación de Cap.

31

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

2.1.1 Antecedentes internacionales

Título: Avances Tecnológicos aplicados al estudio ergonómico de los puestos de

trabajo

Autores: FIGUEROA V. María Eugenia,

Revista chilena, Año 2003. Disponible en: http://www.revistas.uchile.cl

Resumen: Muestra la aplicación de tecnología de última generación, aplicando un

sistema innovador para el análisis ergonómico de los puestos de trabajo,

explicando las principales características de las investigaciones realizadas en este

ámbito por el Laboratorio de Biomecánica y Salud Laboral de Mutual de Seguridad

y apoyadas por un proyecto FONTEC- CORFO, que consiste en el desarrollo

sistemas de análisis de movimiento y un programa computacional para su

interpretación, además de un sistema de análisis de la fatiga muscular mediante

electromiografía de superficie.

Título: Método de análisis de las condiciones de trabajo

Autores: Agence Nationale pour l'Amélioration des Conditions de Travail

Francia Año 1984. Disponible en: http://www.insht.es

Resumen: La evaluación de las condiciones de trabajo consiste en analizar el

medio en que se encuentran, buscando sus consecuencias, con el fin de poder

determinar cuáles son los métodos más adecuados para paliar una situación no

satisfactoria. Considerando las condiciones de trabajo, a partir de la definición de

Leplat, como "el conjunto de factores que pueden influir sobre las conductas de

trabajo, entendiendo como tales las actividades necesarias para desarrollar el

trabajo, ya sean físicas o verbales", el objetivo último de su evaluación será

armonizar las exigencias de la tarea -contenido del trabajo, espacio físico,

Page 32: Proyecto de Investigación de Cap.

32

equipos, organización...- con las capacidades físicas y mentales y las necesidades

psicosociales de los individuos.

2.1.2 Antecedentes nacionales

Título: Desarrollo de una herramienta de análisis de movimientos para el brazo

humano

Autores: RODRIGUEZ Carlos, QUINTERO Hugo, otros.

Departamento de Ingeniería Mecánica, Universidad de los Andes (Colombia) Año

2005.

Resumen: Presentan una metodología de evaluación de la funcionalidad del

movimiento del brazo humano está metodología incluye la definición de un

modelo físico del brazo, la adquisición del movimiento, análisis cinemáticos,

cinéticos y de activación muscular. Dichas herramientas pueden ser utilizadas en

el diagnóstico de patologías del miembro superior, como apoyo para estudios

ergonómicos y en el análisis de gestos deportivos, finalmente como se resultado

se obtiene el desarrollo de una herramienta de análisis cuantitativo de movimiento

de extremidades superiores que establece un nuevo paradigma en la evaluación

de movimientos característicos y funcionales de las extremidades superiores, pues

combina información de movimiento de los segmentos del brazo humano obtenida

a través de video digital (cinco cámaras simultáneas), con información de

activación muscular obtenida a partir de electromiografía. Esta herramienta tiene

dos componentes: una metodología de análisis y un software de cálculo y

producción de reportes.

Título: Análisis biomecánico de espalda y brazos para el desarrollo de

herramientas portátiles.

Autores: López Hugo, Sanz Juan, Álvarez Fernando.

Revista facultad nacional de agronomía. v.61 n.2 Medellín jul./dic. 2008

Page 33: Proyecto de Investigación de Cap.

33

Resumen: Realizaron un estudio donde se determinaron las cargas máximas que

pueden ser llevadas simultáneamente en la espalda y una de las manos de los

trabajadores agrícolas, sin que haya lesiones musculoesqueléticas en las dos

articulaciones más comprometidas: El hombro (Escápulo-Humeral) y la espalda

baja (lumbosacral). Se escogió esa simultaneidad porque ella regularmente se da

cuando se realizan las labores agrícolas mencionadas, esto se logró mediante el

análisis biomecánico de carga estática para los brazos, se estimaron los esfuerzos

que se generan en la articulación del hombro (Escápulo-Humeral).

Título: Biomecánica clínica de la rodilla

Autora: PANESSO María Claudia

Facultad de rehabilitación y desarrollo humano. Bogotá: Editorial Universidad del

Rosario, 2009. 40 p.

Resumen: Presenta en su estudio el tema central la revisión de conceptos

básicos de anatomía y biomecánica de la rodilla. El texto aborda cuatro grandes

temáticas: conceptos básicos biomecánica, componentes articulares (óseo y

blandos), cinemática y cinética de la rodilla, los cuales brindan la base conceptual

para identificar y entender el funcionamiento normal y las posibles deficiencias

estructurales y funcionales del mismo, con el fin de intervenirlos cuando se

presentan alteraciones en esta importante articulación, a través de un

razonamiento basado en los aspectos anatomofuncionales.

Título: Análisis cinemático y diseño de un mecanismo de cuatro barras para

falange proximal de dedo antropomórfico

Autores: Portilla Flores E. A. y otros

Revista Fundación Dialnet, Ciencia e Ingeniería Neogranadina, Vol. 20, Nº. 1,

2010

Resumen: Presentan un análisis cinemático y una metodología de diseño

paramétrico de la falange proximal para un dedo antropomórfico de un grado de

libertad. El diseño del mecanismo se lleva a cabo, para ello se toman diez

Page 34: Proyecto de Investigación de Cap.

34

posiciones de la barra de salida del mismo. Se presenta la simulación dinámica,

utilizando un modelo de CAD para comprobar la factibilidad de los resultados

obtenidos por el mecanismo. Por último, se muestra el análisis comparativo entre

los resultados de la cinemática obtenidos numéricamente y los experimentales.

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1 Salud Ocupacional: Se entenderá en adelante como Seguridad y Salud en

el Trabajo, definida como aquella disciplina que trata de la prevención de las

lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, encargada de

la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Teniendo por objeto

mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el

trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental

y social de los trabajadores en todas las ocupaciones. [5]

2.2.1.1 Programa de Salud Ocupacional: En lo sucesivo se entenderá como el

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Dicho

Sistema consiste en el desarrollo de un proceso lógico y por etapas, basado en la

mejora continua y que incluye la política, la organización, la planificación, la

aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con el objetivo de

anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la

seguridad y salud en el trabajo. [6]

2.2.1.2 Objetivos de la salud ocupacional: "Promover y Mantener el más alto

grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas sus

profesiones; prevenir todo daño causado a la salud de estos por las condiciones

de trabajo; protegerlos en su empleo contra los riesgos resultantes de la existencia

de agentes nocivos para la salud; colocar y mantener el trabajador en un empleo

acorde con sus aptitudes fisiológicas y psicológicas y, en resumen, adaptar el

trabajo al hombre y cada hombre a su trabajo." Comité mixto OIT- OMS. [6]

Page 35: Proyecto de Investigación de Cap.

35

2.2.2 Ergonomía: antecedentes históricos: La primera vez que se utilizó el

término ergonomía fe en 1857, por el científico polaco W. JASTRZEBOWSKI, en

su obra Esbozo de la Ergonomía o ciencia del trabajo basadas en unas verdades

tomadas de la naturaleza, se estaba muy lejos de alcanzar el contenido preciso

dado cien años después por ingleses y americanos. El trabajo humano y las

condiciones de su realización, la salud física, psíquica y mental de los trabajadores

y el desarrollo de sus capacidades profesionales en el marco de unos objetivos de

producción no han sido objetos de debate y análisis más que hasta fechas más

recientes. Reconocida por la normativa laboral como una especialidad preventiva,

se ocupa de examinar las condiciones óptimas de confort y de eficacia productiva.

La ergonomía como ciencia no ha surgido espontáneamente, sino que ha sido

fruto de una larga evolución, desarrollándose mediante el análisis de las

situaciones de trabajo buscando una adaptación del puesto y del ambiente que

rodea al hombre que ejecuta un trabajo: el operador. [6]

En el proceso evolutivo de la formación de la ergonomía cabe destacar que los

métodos habituales eran los del Análisis del Trabajo, es decir, procedimientos

basados en observaciones más o menos sistematizadas que permiten adoptar

decisiones de aplicación en función de una serie de reglas y recomendaciones

empíricas basadas en una lógica natural. [6]

La Ergonomics Research Society define la Ergonomía como “el estudio científico

de los factores humanos en relación con el ambiente de trabajo y el diseño de los

equipos (maquinas, espacios de trabajo, etc.). Esta definición la formula la primera

Asociación Nacional de Ergonomía. [6]

El glosario ergonómico de la Acción Comunitaria Ergonómica (CECA) de la

siguiente definición del termino: “la relación entre el hombre y s trabajo, su

equipamiento y su ambiente y, en particular, la aplicación de los conocimientos

Page 36: Proyecto de Investigación de Cap.

36

anatómicos, fisiológicos y psicológicos a los problemas engendrados por esta

relación”. [6]

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define la Ergonomía por “la

aplicación de las Ciencias Biológicas Humanas para lograr la óptima reciproca

adaptación del hombre y su trabajo, los beneficios serán medidos en términos de

eficiencia humana y bienestar”. [6]

En todas las definiciones señaladas anteriormente encontramos tres elementos

comunes: el estudio de la persona en su interacción con el medio, el Análisis de la

actividad humana en sus diversas vertientes para mejorarla en términos de salud,

eficacia, usabilidad, etc. Así como la vertiente preventiva es que la protección de

la salud laboral. [6]

Por otra parte la ergonomía se define como el campo de conocimientos que tiene

como misión adaptar productos, tareas, herramientas, máquinas, espacios de

trabajo, ritmos de trabajo, etc., a las capacidades y necesidades de los

trabajadores.[7]

Su objetivo fundamental es incrementar la eficiencia, salud y bienestar de las

personas. [7]

2.2.2.1 Aspectos fundamentales de la ergonomía: La ergonomía está centrada

en las personas. Esto quiere decir que las personas son más importantes que los

objetos o que los procesos productivos; por tanto, en aquellos casos en los que se

plantee cualquier tipo de conflicto de intereses entre personas y cosas, deben

prevalecer siempre los de las primeras. [7]

Page 37: Proyecto de Investigación de Cap.

37

Figura. 1 Problemas ergonómicos

Fuente: Manual para la evaluación de riesgos ergonómicos en pymes del sector

metal.

2.2.2.1 Principales problemas ergonómicos en los puestos de trabajo: Los

aspectos ergonómicos están presentes en casi todos los ámbitos de nuestra vida,

pero son especialmente importantes en el ámbito laboral. En la Ley de Prevención

de Riesgos Laborales se incluyen como daños a la salud de los trabajadores

aquellas patologías causadas por esfuerzos continuados y/o repetidos. Estos

“esfuerzos” derivan de la falta de ergonomía en la concepción de los puestos de

trabajo. El estudio ergonómico de los puestos de trabajo permite la detección de

problemas relacionados con: [7]

El diseño del puesto de trabajo: alturas de trabajo, espacio disponible,

herramientas utilizadas, etc.

Figura 2. Manipulación manual de cargas

Page 38: Proyecto de Investigación de Cap.

38

Fuente: Autoras del proyecto

La carga física de la actividad realizada: posturas forzadas, movimientos

repetitivos, manejo manual de cargas, fuerzas, etc.

Figura. 3 Movimientos repetitivos y posturas forzadas

Fuente: Autoras del proyecto

El diseño de los elementos utilizados para realizar la tarea: herramientas,

vehículos, máquinas, etc.

Figura. 4 Herramientas, vehículos, máquinas y manipulación manual de cargas

Fuente: Autoras del proyecto

Page 39: Proyecto de Investigación de Cap.

39

Los aspectos psicosociales del trabajo: descanso, presión de tiempos,

participación en las decisiones, relaciones entre compañeros y con los

responsables, etc.

Las condiciones ambientales del puesto de trabajo: iluminación, ruido,

temperatura, vibraciones, etc.

2.2.3 Lesión musculoesquelética: Una lesión musculoesquelética es: aquella

que afecta a los músculos, tendones, huesos, ligamentos, cartílagos, discos

intervertebrales, etc. Estas lesiones pueden estar causadas o agravadas por el

tipo de trabajo realizado y por la manera en que lo realizamos. [8]

Las lesiones musculoesqueléticas, también llamadas trastornos acumulativos,

afectan principalmente a la espalda, cuello, hombros y extremidades superiores,

aunque también pueden afectar a los miembros inferiores, pero con menor

frecuencia. Aunque pueden aparecer como consecuencia de un esfuerzo intenso

(por ejemplo intentar mover una botella de gas utilizada en tareas de soldadura,

cambio manual de un troque, etc.), normalmente se producen por una exposición

prolongada en el tiempo a ciertas posturas y movimientos que en apariencia son

inofensivos, y que suelen ignorarse hasta que el síntoma se hace crónico y el

daño permanente. [8]

2.2.3.1 La importancia de la relación causa-efecto o acción-reacción: En el

caso de otros riesgos como los derivados de la falta de medidas de seguridad, la

relación causa-efecto es inmediata. Por ejemplo: atrapamiento de un brazo con un

derrumbe de una columna de tabletas dentro del horno. Como el efecto es claro e

inmediato, se sabe que es que lo que hay que hacer para evitarlo. [8]

En el caso de las lesiones musculoesqueléticas por problemas ergonómicos es

diferente. Estamos acostumbrados a levantar pesos excesivos, a realizar

Page 40: Proyecto de Investigación de Cap.

40

movimientos rápidos en posturas inadecuadas sin que de inmediato pase nada.

Sin embargo es importante concienciarse de que a medio plazo podemos sufrir

una lesión dolorosa que requerirá de tratamientos médicos y rehabilitadores con

un costo elevadísimo tanto para la empresa como para el trabajador. [8]

Por ello es muy importante reconocer los primeros síntomas así como conocer su

evolución para poder identificar este tipo de lesiones en las primeras fases de su

desarrollo. [8]

En el siguiente esquema se resume el proceso de evolución de estas lesiones.

Los síntomas varían desde molestias leves a lesiones severas e incapacitantes.

Comienzan con un hormigueo y dolor asociado a la inflamación y continúan con

pérdida de fuerza en la zona afectada y dificultad de movimiento. [8]

Tabla 1. Relación causa- efecto

EL COMIENZO - PRIMEROS

SÍNTOMAS

LA LESIÓN

Molestia Dolor

Asociado a ciertos momentos del

trabajo

Desaparece después del trabajo

Es posible la recuperación completa

Presente incluso en

reposo

Persiste fuera del trabajo/

Puede alterar el sueño

Puede dejar secuelas

Fuente: Manual para la evaluación de riesgos ergonómicos en pymes del sector

del metal. Valencia (2010).

Las lesiones musculoesqueléticas, también llamadas trastornos acumulativos,

afectan principalmente a la espalda, cuello, hombros y extremidades superiores,

Page 41: Proyecto de Investigación de Cap.

41

aunque también pueden afectar a los miembros inferiores, pero con menor

frecuencia. [8]

Aunque pueden aparecer como consecuencia de un esfuerzo intenso (por ejemplo

intentar mover una estiba sobre la cual hay 20 columnas de tablones, ubicar

tabletas sobre las bases de estibas durante 3 horas, etc.), normalmente se

producen por una exposición prolongada en el tiempo a ciertas posturas y

movimientos que en apariencia son inofensivos, y que suelen ignorarse hasta que

el síntoma se hace crónico y el daño permanente. [8]

2.2.3.2 Qué factores pueden causar una lesión musculoesquelética?: Las

causas de las lesiones musculoesqueléticas se asocian fundamentalmente con:

Sobreesfuerzos

Posturas forzadas de distintas partes del cuerpo (cuello, espalda, brazos,

etc.)

Posturas forzadas que no implican movimiento (esteticidad de la postura).

[8]

Las posturas forzadas: Se producen por posiciones o posturas que adopta el

trabajador en uno o varios segmentos corporales. Básicamente éstos dejan de

estar en una posición neutra, posición natural o de confort para pasar a una

posición forzada o poco natural que puede dar lugar a lesiones por sobrecarga.

[8]

Como ejemplos de posturas forzadas pueden citarse:

Inclinación/torsión del cuello y/o del tronco.

Mantener los brazos elevados por encima del nivel de los hombros.

Page 42: Proyecto de Investigación de Cap.

42

Flexiones, extensiones y/o giros de la muñeca. [8]

Repetitividad de la tarea: Se dice que una tarea es repetitiva cuando se

realizan movimientos mantenidos en el tiempo y repetidos de forma

continuada por una zona corporal concreta. Principalmente están asociados

a las extremidades superiores. [8]

Realización de fuerzas intensas.

Manipulación de cargas.

Dentro de la manipulación de cargas: Se incluye toda operación o tarea

que entrañe levantamiento, transporte, empuje y/o arrastre de objetos de

peso superior a 3 kg. El manejo de cargas puede ocasionar lesiones

importantes a nivel dorsolumbar. Los objetos (cargas) de peso superior a 25

kg, constituyen un riesgo para el trabajador en sí mismos. [8]

Distribución inadecuada o inexistencia de periodos de descanso y

recuperación tras un esfuerzo, etc.

Tiempo de trabajo excesivo, jornadas largas.

Incremento de los ritmos de trabajo, por ejemplo por desajuste de

producción. [8]

2.2.3.3 Lesiones musculoesqueléticas más frecuentes en el sector industrial

de tejares: Las actividades laborales pueden afectar a la salud de los trabajadores

si se realizan en condiciones inadecuadas; condiciones inadecuadas que pueden

estar relacionadas con aspectos de seguridad e higiene, como golpes,

atrapamientos, exposición a agentes químicos, etc., o con aspectos ergonómicos

como el diseño del puestos, la carga física, etc. De todos estos factores, hoy en

día están cobrando una enorme y creciente importancia las lesiones relacionadas

con la carga física a la que se ve expuesto el trabajador. [8]

Page 43: Proyecto de Investigación de Cap.

43

Dentro de las lesiones musculoesqueléticas pueden distinguirse dos grandes

grupos en función de la zona corporal afectada: lesiones de espalda

(fundamentalmente en la zona lumbar) y lesiones en miembros superiores y en

la zona del cuello y del hombro. [8]

Las lesiones de espalda se refieren, la automatización del sector industrial no ha

conseguido en muchas ocasiones eliminar la manipulación de cargas y por tanto

tampoco las consecuencias que origina sobre la salud de los trabajadores,

especialmente en los segmentos lumbares de la columna. El principal problema es

el deterioro que se produce en los discos intervertebrales ya que aumenta

considerablemente la probabilidad de sufrir una lesión. [8]

El segundo gran grupo de lesiones de tipo musculoesquelético son los

denominados trastornos de tipo acumulativo. La mayoría de las lesiones no se

producen por agresiones únicas o aisladas, sino como resultado de traumatismos

pequeños y repetidos. La automatización de las actividades industriales ha

originado en muchos casos incrementos en el ritmo de trabajo, concentración de

fuerzas pequeñas en mano y brazo, etc. Son frecuentes en la zona de la mano-

muñeca y en el hombro-cuello. [8]

2.2.3.4 Traumatismos acumulativos específicos en mano y muñeca

Tendinitis: La mayoría de los músculos que mueven las manos así como

los dedos, se encuentran localizados en el antebrazo. Estos músculos

están conectados a las manos y los dedos mediante tendones, que son

como cordones, que pasan a través de la muñeca. Los tendones de la

muñeca se pueden inflamar debido, entre otras causas posibles, a que está

repetidamente en tensión, doblado, en contacto con una superficie dura. [8]

Page 44: Proyecto de Investigación de Cap.

44

Grupos de riesgo: Puestos de trabajo donde se realizan tareas repetitivas,

aplicación de fuerzas o se usan herramientas manuales.

Síntomas: Inflamación dolor, incomodidad.

Síndrome del túnel carpiano: El túnel carpiano es un área de la muñeca

que está rodeada de hueso y tejidos, a través del cual pasan varios

tendones y un nervio. Este síndrome se origina por la compresión de este

nervio, denominado nervio mediano, en el túnel carpiano de la muñeca

debido a que se hinchan los tendones y no queda espacio para el mismo.[8]

Grupos de riesgo: Puestos de trabajo donde se realizan esfuerzos

repetidos de la muñeca en posturas forzadas.

Síntomas: Dolor, entumecimiento, hormigueo de parte de la mano. [8]

2.2.3.5 Traumatismos acumulativos específicos en brazo y codo

Epicondilitis: Con el desgaste o uso excesivo, los tendones del codo se

irritan produciendo dolor a lo largo del brazo. Las actividades que pueden

desencadenar este síndrome son movimientos de impacto o sacudidas,

supinación o pronación repetida del brazo, y movimientos de extensión

forzados de la muñeca. El „codo el tenista‟ es un ejemplo de Epicondilitis;

los síntomas aparecen en el epicóndilo. [8]

Grupos de riesgo: Puestos de trabajo donde se realizan movimientos de

impacto, de supinación-pronación y extensión forzada de la muñeca.

Síntomas: Dolor a lo largo del brazo, impotencia funcional. [8]

Page 45: Proyecto de Investigación de Cap.

45

2.2.3.6 Traumatismos acumulativos específicos en hombro y cuello

Tendinitis del manguito de rotadores: El manguito de rotadores lo forman

cuatro músculos y sus tendones que se unen en la articulación del hombro,

permiten que éste realice variedad de movimientos. Los trastornos

aparecen en trabajos donde los codos deben estar en posición elevada. [8]

Grupos de riesgo: Puestos de trabajo donde se realizan tareas por encima

del nivel de los hombros y se elevan los codos.

Síntomas: Dolor de hombro, dolor por movilidad, contrarresistencia a la

abducción de hombro. [8]

Síndrome cervical por tensión: Es una distensión muscular originada por

permanecer largos períodos con la cabeza flexionada. Se origina por

tensiones repetidas del músculo elevador de la escápula y del grupo de

fibras musculares del trapecio en la zona del cuello. [8]

Grupos de riesgo: Puestos de trabajo donde se realizan tareas por encima

del nivel de la cabeza repetida o sostenidamente, cuando el cuello se

mantiene flexionado hacia delante, o al transportar objetos pesados.

Síntomas: Rigidez y dolor de cuello, cefaleas. [8]

2.2.3.7 Lesiones en rodilla

Bursitis: Los músculos de la rodilla se conectan a la pierna mediante

tendones. Entre los tendones y los huesos se encuentran unas bolsas

pequeñas llenas de líquido también conocidas como bursa, que lubrican la

rodilla facilitando el movimiento. La tensión constante de la rodilla puede

Page 46: Proyecto de Investigación de Cap.

46

originar que la bursa se contraiga, se hinche, se ponga rígida y se inflame.

[8]

Grupos de riesgo: Puestos de trabajo donde se realizan tareas a ras de

suelo donde haya que arrodillarse.

Síntomas: Dolor en las rodillas, incomodidad, hinchazón. [8]

2.2.3.8 Traumatismos en espalda

Lumbalgia: La lumbalgia inespecífica se define como el dolor localizado

entre el límite inferior de las costillas y el límite inferior de las nalgas, cuya

intensidad varía en función de las posturas que adopta el trabajador y la

actividad que desarrolla. Hace años se asociaba con alteraciones como la

espondilosis, la escoliosis, las lesiones discales, etc., sin embargo, hoy en

día se sabe que se da también en sujetos sanos. De hecho, casi todas las

personas tendrán dolor de espalda en algún momento en su vida. La

lumbalgia no específica es aquella que no implica dolor debido a fracturas,

traumatismos ni enfermedades sistemáticas (espondilitis, afecciones

infecciosas, vasculares, etc.). [8]

Grupos de riesgo: Es frecuente en adultos jóvenes tras un esfuerzo físico

(manejo manual), si bien a cierta edad puede presentarse sin causa física

particular. Los factores de riesgo en el trabajo son el levantamiento de

cargas pesadas, la flexión y los giros de tronco, y las vibraciones. [8]

Síntomas: Dolor en la zona lumbar (el dolor puede variar desde leve a ser

tan intenso que incluso incapacite al trabajador para realizar la tarea),

limitación o dificultad del movimiento, debilidad en las piernas o pies, etc. [8]

Page 47: Proyecto de Investigación de Cap.

47

2.2.3.9 Cómo evitar las lesiones musculoesqueléticas: A lo largo de este

manual vamos a ofrecer distintos consejos para evitar o reducir la incidencia de las

lesiones musculoesqueléticas. Para ello es preciso conocer las causas que los

originan y tratar de modificarlas. La ergonomía dispone de diferentes técnicas y

recursos que permiten detectar si una tarea, o la forma de realizarla, pueden tener

riesgo de lesión musculoesquelética y qué medidas son efectivas para reducir ese

riesgo. [8]

Estas medidas se relacionan con:

El diseño del puesto de trabajo, el entorno y las herramientas.

La modificación de aspectos organizativos: pausas, rotaciones, forma de

hacer la tarea, etc.

La formación y el entrenamiento de los trabajadores para que identifiquen

los riesgos y sepan cómo evitarlos. [8]

2.2.4 Higiene postural: La higiene postural tiene importantes repercusiones sobre

la predisposición, desencadenamiento y agudización de alteraciones y lesiones en

el organismo como es el caso de las algias vertebrales. La adopción de

determinadas posturas durante largos periodos de tiempo, como en la jornada

laboral, debe someterse a estudios ergonómicos cuidadosos, con el fin de lograr

una mejor adaptación del sujeto a las tareas y prevenir disfunciones. [9]

2.2.5 Ángulos de confort

2.2.5.1 Ángulos límites: Las posibilidades de movimiento de las personas están

delimitadas por las articulaciones, y es necesario calcular el límite posible de estos

ángulos, más allá de los datos que posea el ergónomo en sus plantillas de diseño

(como por ejemplo en la Ergonomiche Schablone u otra). En la serie comprendida

entre las Figuras 5 y 6, observamos los ángulos de referencia que caracterizan a

Page 48: Proyecto de Investigación de Cap.

48

la mayoría de la población humana, es decir, que no tenemos en cuenta aquellas

patologías que pueden incrementar la elasticidad de las articulaciones (por

ejemplo los contorsionistas). [10]

Figura 5. Flexión y extensión de las piernas

Fuente: Mondelo-Gregori-Blasco-Barrau 2001

Figura 6. Ángulos de flexión de la cintura, pies y manos.

Fuente: Mondelo-Gregori-Blasco- Barrau 2001

Page 49: Proyecto de Investigación de Cap.

49

Figura 7. Ángulos de flexión de la tronco, pies y manos.

Fuente: Mondelo-Gregori-Blasco-Barrau 2001

Figura 8. Angulo de inclinación lateral de la cabeza y extensión hacia atrás del

brazo.

Fuente: Mondelo-Gregori-Blasco-Barrau, 2001

Figura 9. Movimiento de la cabeza. (Mondelo-Gregori-Blasco-Barrau 2001)

Fuente: Mondelo-Gregori-Blasco-Barrau, 2001

Page 50: Proyecto de Investigación de Cap.

50

2.2.5.2 Ángulos de confort: En la empresa moderna el confort no es una sutileza

ni un lujo, sino una necesidad. Las personas trabajan mejor en condiciones

confortables, la producción y la calidad del producto se incrementan, y se

disminuye el cansancio y el descontento laboral. Los ángulos de confort buscan

limitar los movimientos, es decir, no los toman en los límites máximos de giro

articular, sino dentro de los límites de la confortabilidad del movimiento, para evitar

las molestias y el aumento del cansancio. [11]

Figura 10. Principales ángulos de confort.

Fuente: Mondelo-Gregori- Blasco-Barrau, 2001

Figura 11. Variación de los ángulos de confort.

Fuente: Mondelo- Gregori-Blasco-Barrau, 2001

Page 51: Proyecto de Investigación de Cap.

51

En el esfuerzo muscular debemos contemplar las diferencias existentes entre un

trabajo muscular estático y un trabajo muscular dinámico (unilateral o pesado).

Todo análisis ergonómico debe contemplar el esfuerzo de la masa muscular

comprometida en la tarea para poder determinar la posibilidad de daño; asimismo,

deben verificarse los esfuerzos posturales y la compresión mecánica. [11]

2.2.6 Posturas y mecanismos posturales: La postura se define como la posición

de todo el cuerpo o de un segmento del cuerpo en relación con la gravedad. La

postura es el resultado del equilibrio entre las fuerzas musculares antigravitatorias

y la gravedad. [11]

La postura se puede analizar desde el punto de vista estático o dinámico. En

estática la postura es la posición relativa del cuerpo en el espacio donde se

encuentra o de las diferentes partes del cuerpo en relación con otras partes. En

dinámica se define como el control minucioso de la actividad neuromuscular para

mantener el centro de la gravedad dentro de la base de sustentación. [11]

No se puede definir una postura estándar o normal, pues esa depende de factores

muy individualizados como son la constitución, la edad, y el sexo, entre otros. La

postura va cambiando con la edad, con variaciones de las curvaturas de la

columna y del centro de la gravedad. Así como las curvas de la columna

evolucionan desde una cifosis total en el recién nacido hasta la configuración de la

cifosis torácica y lordosis en el adulto, el centro de la gravedad varía en función de

las proporciones de la cabeza, el tronco y las extremidades, pasando de estar

por encima del ombligo durante la primera infancia a estar por debajo de las

crestas iliacas a partir de la pubertad. [11]

El objetivo primordial de la postura es mantener el equilibrio el cuerpo para poder

realizar unas determinadas funciones como comer, escribir, trabajar, etc. para

mantener el equilibrio es preciso un control postural con el fin de que el centro de

Page 52: Proyecto de Investigación de Cap.

52

gravedad quede dentro del área de estabilidad, en el cual el peso del cuerpo se

mantiene de forma segura. [11]

El control postura se lleva a cabo mediante la coordinación de varios elementos,

como son la información sensitiva, las reacciones posturales (feed-back y

feedforwards), las experiencias personales (memoria), la actividad articular y el

sistema nervioso central. [12]

El sistema nervioso central (SNC) es la parte el que realiza el papel más

importante en el control postural, pues es el que procesa la información sensorial

almacena las experiencias vividas y elabora la respuesta motora que incluye la

actividad muscular, el movimiento articular, las reacciones posturales y las

sinergias. [12]

Las reacciones posturales son el mecanismo postural por el cual se activan

determinadas sinergias por medio del feedback y el edforwards. Las sinergias son

un conjunto determinado de contracciones musculares que se activan para

mantener el equilibrio postural. Estas sinergias, que aparecen ya en los primeros

meses de vida y se desarrollan a medida que el SNC del niño madura y se

adquiera la fuerza muscular, se producen alrededor de determinadas

articulaciones del cuerpo optimizando así la energía necesaria para mantener el

equilibrio, ya que se minimiza el trabajo global del organismo. [12]

Page 53: Proyecto de Investigación de Cap.

53

Figura 12. Evolución de las curvaturas desde el recién nacido hasta el adulto

A B C

Fuente: MIRALLES M. Rodrigo C. Biomecánica clínica del aparato locomotor 1ra

edición 1998 Barcelona. España

A) en el recién nacido existe una cifosis total. B) a las 12 semanas de vida la

cabeza se mantiene erguida gracias a la aparición de la lordosis cervical. C) a los

10 años la configuración de las curvaturas es definitiva, con lordosis cervical y

lumbar y cifosis dorsal.

La información sensorial desempeña un papel muy importante en el control

postural. La visión, el sistema vestibular y sistema somatosensorial proporcionan

la información necesaria para variar o adecuar determinada situación en un

momento concreto. Estas fuentes de información no siempre se utilizan por igual;

en las personas adultas sanas el mantenimiento postural se puede realizar sólo

con la información vestibular, mientras que en los niños o las personas mayores

se requiere además la información visual y la somatosensitiva. [12]

Las experiencias personales acumuladas son también muy importantes, porque

favorecen una determinada reacción ante una situación anteriormente vivida. La

mejora de los mecanismos posturales se desarrolla también a partir de la

experiencia y la práctica, las cuales actúan en el sistema de feed-forward. [12]

Page 54: Proyecto de Investigación de Cap.

54

La fuerza muscular y el grado de movilización o rango de movimiento de las

articulaciones serán las que, en última instancia, háran posible que la relación en

una de las dos conduciría a un desequilibrio. [12]

Para el estudio de una determinada postura es imprescidible valorar, aunque sea

con gravedad, las otras posturas en relación con ella. Ási, una alteración ya sea

anatómica o funcional, de la postura en bipedestación puede dar lugar a una

alteración posterior durantela sedestación Observamos, por ejemplo, que un

individuo con hiperlordosis en bipedestación puede, al sentarse en una silla,

condicionar una postura sentada con gravedad anterior; si, ademas, adoptar esta

postura para trabajar sobre una mesa, se produciriá un aumento de la cifosis

dorsal compesatoria. Si la posición es una hiperecifosis dorsal, el apoyo de toda la

columna sobre el respaldo se altera. Y se puede repercutir en una mayor

sobrecarga de la lordosis lumbar y cervical. [12]

2.2.7 Biomecánica del movimiento: Según Winter (1990) el movimiento humano

son acciones del cuerpo que implican cambios en la postura y en la posición de

segmentos corporales, manejados por el sistema musculo- esquelético, bajo el

control del sistema nervioso. [12]

Para Acero (2006) la biomecánica puede dividirse de la misma forma que la

mecánica:

2.2.7.1 Cinemática: Estudia los movimientos de los cuerpos o sus segmentos

desde el punto de vista geométrico, detallando sus movimientos en base a los

términos de desplazamientos (recorridos), velocidades y aceleraciones;

independientemente de las fuerzas que actúan sobre éstos cuerpos. [12]

Page 55: Proyecto de Investigación de Cap.

55

Tabla 2. División de la biomecánica

Fuente: Jaimes et al 2011

2.2.7.2 Cinética: Estudia las fuerzas que actúan sobre los movimientos o la falta

de estos.

Dinámica: Estudia las fuerzas que provocan el movimiento.

Estática: Estudia las fuerzas que determinan que los cuerpos se mantengan

en reposo o equilibrio. [12]

2.2.7.3 Análisis de la estructura del movimiento: Hay (1993) define objetivos

generales de rendimiento y analiza la estructura del movimiento. Dicha

estructuración se basa en la descomposición del movimiento desde dos puntos de

vista. [13]

Page 56: Proyecto de Investigación de Cap.

56

Figura 13. Características cuantitativas y cualitativas del movimiento humano

Fuente: Hay (1993).

Hacen referencia a parámetros que se pueden medir/cuantificar en el gesto

técnico, pudiendo ser de tipo cinemático y/o dinámico. La cinemática describe un

determinado movimiento determinando la posición del cuerpo y/o implemento

deportivo y cómo evoluciona en el transcurso del tiempo (trayectoria). Por su

parte, las de tipo cinético dan idea de las causas que producen el movimiento, es

decir, de las fuerzas que lo provoca. [14]

Este tipo de análisis permite

Una descripción objetiva de un modelo o gesto técnico concreto.

Determinar con exactitud el rendimiento de las disciplinas deportivas con un

final mensurable.

Page 57: Proyecto de Investigación de Cap.

57

Comparar varias ejecuciones entre sí o la ejecución de un deportista con un

modelo técnico ideal.

Detectar deficiencias y errores.

Objetivar las características cualitativas. [14]

Cinemática: La cinemática describe el movimiento como elemento

primordial de la aplicación de la dinámica al movimiento humano y se

establece, cuando todas las partículas de un objeto cubren la misma

distancia. Este fenómeno se define como la traslación o movimiento lineal.

La cinemática describe geométricamente el movimiento, es decir, explica

como se hace un movimiento en términos de tiempo, desplazamiento,

velocidad y aceleración. [15]

Tiempo: Son unidades temporales de la duración del movimiento. Se

miden en horas (h), minutos (m), segundos (sg), décimas de segundo (ds),

centésimas de segundo (cs), milésimas de segundos (ms). [15]

Desplazamiento: La línea recta que cubre la distancia entre el punto inicial

y el final. [15]

Distancia: Es el espacio total recorrido desde el principio hasta el final. El

desplazamiento linear es medido en kilómetros (km), metros (m),

centímetros (cm), y milímetros (mm). El desplazamiento y la distancia

angular son medidas en grados (º=1/360 rev.), radianes. [15]

Rapidez y Velocidad: Rapidez es la cantidad escalar (magnitud), mientras

que velocidad es una cantidad vectorial (magnitud y dirección). La rapidez y

la velocidad absolutas no existen, todo es relativo al espacio de movimiento

(Suárez, 2007). [14]

Page 58: Proyecto de Investigación de Cap.

58

Velocidad promedio lineal: La distancia o desplazamiento total recorrido

en metros sobre tiempo total empleado en segundos. [14]

Velocidad promedio angular: la distancia o desplazamiento total recorrido

en grados o radianes sobre el tiempo total empleado en segundos. [14]

Figura 14. Sistema de referencia y coordenadas espaciales.

Fuente: MARCO FREDDY JAIMES 2011

Velocidad constante: Cuando se recorren distancias iguales en periodos

iguales de tiempo. [14]

Velocidad lineal instantánea: representa la velocidad en un tiempo muy

breve y específico. [14]

Velocidad angular instantánea: representa la velocidad angular en un

tiempo muy breve y específico con respecto a un movimiento general. [14]

Aceleración angular promedio: el cambio de velocidad o rapidez en

términos m/sg o º/sg. (Newton, Kraemer, Hakkinen, Humphries, & Murphy,

1996) definen la localización de un cuerpo en el espacio y posteriormente

Page 59: Proyecto de Investigación de Cap.

59

utilizan un método de coordenadas. Las coordenadas son un conjunto de

números que localizan un punto en un sistema de referencia (marco

referencial). [15]

Muchos sistemas de coordenadas son utilizados en el análisis biomecánico,

siendo algunos más apropiados que otros, para el estudio de situaciones

específicas de gestos deportivos. Las coordenadas nos permiten definir la

localización de los segmentos corporales durante los análisis biomecánicos. [15]

Características Cualitativas: En gestos deportivos donde el resultado final

sea mensurable (Press banco) o cuando el movimiento tenga un fin en sí

mismo, el análisis de las características cualitativas sirve para indicar la

calidad y la coordinación en la ejecución. [16]

Se pueden distinguir tres tipos de características:

Las de tipo dinámico, relacionadas con la alternancia de los procesos de

contracción-relajación muscular del movimiento.

Las de tipo figurativo, en las que se observa desarrollo superficial y

coordinación global.

Las de tipo psicovolitivo, donde se contemplan aspectos de actitud y

concentración. [16]

Este tipo de análisis sirve para:

1. Determinar la calidad de ejecución técnica.

2. Definir el movimiento con mayor exactitud.

3. Detectar y corregir errores.

4. Adaptar el proceso metodológico de enseñanza-aprendizaje al nivel de

dominio técnico de los deportistas. [16]

Page 60: Proyecto de Investigación de Cap.

60

Fluidez del movimiento: Es el grado de continuidad temporal, espacial y

dinámica del gesto. Los gestos cíclicos y acíclicos se deben desarrollar sin

variaciones repentinas de dirección o de trayectoria, sin disminuciones o

aumentos súbitos de los tiempos de ejecución, sin contracciones repentinas

y excesivas de paquetes musculares que deberían trabajar con menos

tensión o incluso estar completamente relajados. [17]

Constancia del movimiento: En los movimientos de habilidades cerradas

es importante repetir, de forma continua e ininterrumpidamente, el mismo

patrón de movimiento. [18]

Precisión del movimiento: Son parámetros predeterminados

rigurosamente por leyes biomecánicas, pudiéndose comprobar la diferencia

entre el valor exigido (teórico) y el valor real medido con instrumentos. [18]

De esta forma se puede valorar la precisión de los parámetros tempo-espaciales.

[19]

Acoplamiento del movimiento y del ritmo: Son características que tienen

en común el hecho de que toman en consideración al mismo tiempo varios

parámetros y los relacionan entre sí en función del tiempo (Zatsiorsky,

2000). [20]

Estructuración en las fases del movimiento: Objetivos en la división de

fases:

Estudiar características cuantitativas y cualitativas del movimiento

deportivo.

Analizar, evaluar y valorar la calidad en la ejecución técnica.

Investigar y precisar los parámetros de máxima eficacia.

Observar errores y realizar correcciones. [20]

Page 61: Proyecto de Investigación de Cap.

61

Desde el punto de vista de la estructura en fases de los gestos técnicos, se

pueden clasificar en:

Movimientos acíclicos

Movimientos cíclicos

Combinaciones de movimientos (movimientos combinados) [20]

2.2.7.4 Propiedades biomecánicas del sistema músculo-esquelético: El

análisis del movimiento humano requiere de una descripción detallada de los

cambios de posicionamiento del cuerpo, de igual manera que sus segmentos

corporales y la identificación de las causas que lo producen.[19] Estas

descripciones detalladas del comportamiento humano nos permitirán identificar los

diferentes sistemas para la evaluación y el análisis de las fuerzas que lo producen.

[19]

Para determinar una correcta observación y descripción del movimiento, es

necesario, un sistema de referencia, para especificar la posición del cuerpo, un

segmento o un objeto, así como para describir si ocurren cambios en su posición.

[19]

El cambio de posición de un cuerpo puede ser clasificado, según la trayectoria que

describa en movimientos de traslación, de rotación y combinados. Una traslación

de un cuerpo supone de cambios de posición de un sitio a otro dentro de un

sistema de referencia. Si la trayectoria de este cuerpo es lineal, se denominara

trayectoria rectilínea y si se describe una curva se tratara de una trayectoria

curvilínea. [20]

Por lo tanto, el análisis del movimiento humano se puede dividir en dos partes una

descripción detallada de los cambios de posición del cuerpo, o de sus segmentos

(cinemática) que se encarga del estudio del movimiento sin tener en cuenta sus

Page 62: Proyecto de Investigación de Cap.

62

causas, mientras que la dinámica estudia fundamentalmente las causas que

producen el movimiento. En este apartado se revisa la literatura referente a los

conceptos generales que son aplicados a la mecánica del sistema musculo-

esquelético. [20]

Mecánica estructural ósea: La estructura interna del hueso está

organizada según las exigencias de las leyes mecánicas, es decir, en

función de su adaptación a las cargas que soporta; el hueso se va

organizando (Gutiérrez, 1999). [21]

Mecánica estructural de tendones y ligamentos: Estructuralmente tanto

los tendones como los ligamentos se encuentran compuestos por tres tipos

principales de fibras que poseen características mecánicas diferenciales,

estas son las fibras elásticas que proporcionan extensibilidad cuando

aplican cargas, fibras reticulares que confieren el volumen y fibras de

colágeno que proporcionan rigidez y resistencia a la tracción. La función

mecánica de los tendones es transmitir las fuerzas originadas por la

contracción muscular, y la de los ligamentos estabilizar el movimiento

articular limitando su desplazamiento. [21]

Mecánica estructural del tejido cartilaginoso: El cartílago es un tejido,

caracterizado por la ausencia de vasos y terminaciones nerviosas, que se

deforma cuando se aplican cargas tendentes a comprimirlo y recupera su

forma original en ausencia de estas. Está constituida, básicamente, por

células llamadas condrocitos, por un gel de glicoproteínas hidratadas que

les rodea y por fibras de colágeno. Sirve de almohadilla para los huesos de

la columna vertebral, actúa en las articulaciones reduciendo el coeficiente

de rozamiento, además de ser transmisor de cargas, absorbiendo parte de

la energía producida durante los impactos. En el cuerpo humano existen

Page 63: Proyecto de Investigación de Cap.

63

cuatro clases de tejido cartilaginoso estos son el morfológico, fibrocartílago,

articular y elástico. [21]

Mecánica estructural Articular: Tanto las bolas serosas como las vainas

sinoviales son estructuras que se asemejan a un saco colapsado cuya

superficie interior es extremadamente lisa, húmeda y resbaladiza. Su

función mecánica es minimizar el coeficiente de rozamiento entre dos

superficies que se deslizan una sobre otra, ya sea entre dos músculos,

musculo y hueso o tendón y hueso. [21]

Las articulaciones son un conjunto de estructuras blandas y duras, mediante las

cuales están unidos dos o más huesos. Su función mecánica es la de unir piezas

óseas o los segmentos corporales permitiéndoles una cierta capacidad elástica o

movilidad a la unión. En relación a la movilidad que poseen se clasifican en

articulaciones inmóviles llamadas sinartrosis o de unión fibrosa, semimoviles

llamadas anfiartrosis o de unión cartilaginosa y móviles llamadas diartrosis o de

unión sinovial. [14]

Mecánica estructural muscular: En general se puede decir que el tejido

muscular ejerce varias funciones importantes en el organismo, como servir

de reserva de proteínas o contribuir a mantener la temperatura corporal

aunque su principal propiedad es la de contraerse y estirarse. La unidad

estructural de contracción es la célula o fibra muscular y la funcional es la

unidad motora. Su tamaño está relacionado con la fuerza que precisa. Así,

cuando se requiere una cierta precisión en los movimientos, los músculos

estarán constituidos por unidades motoras de menor tamaño, mientras que

cuando se requiere una gran fuerza, los músculos estarán constituidos por

unidades motoras de mayor tamaño. [14]

Page 64: Proyecto de Investigación de Cap.

64

2.2 MARCO CONCEPTUAL

De acuerdo a la revisión bibliográfica aportada por diferentes autores, leyes,

resoluciones y decretos se plasman los siguientes términos que aparecen a lo

largo del proyecto de investigación:

ACCIDENTE DE TRABAJO. Es accidente de trabajo todo suceso repentino

que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el

trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una

invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de

órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo

su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera

accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores

o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando

el transporte lo suministre el empleador.

También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el

ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso

sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha

función.

De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la

ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe

por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando

se trate de trabajadores de empresas de servicios temporales que se

encuentren en misión. [5]

Page 65: Proyecto de Investigación de Cap.

65

ACCIDENTE GRAVE. Aquel que trae como consecuencia amputación de

cualquier segmento corporal; fractura de huesos largos (fémur, tibia, peroné,

humero, radio y cúbito); trauma craneoencefálico; quemaduras de segundo y

tercer grado; lesiones severas de mano, tales como, aplastamiento o

quemaduras; lesiones severas de columna vertebral con compromiso de

médula espinal; lesiones oculares que comprometan la agudeza o el campo

visual o lesiones que comprometan la capacidad auditiva. [22]

APORTANTES. Empleadores públicos y privados, contratantes de personal

bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo; a las

organizaciones de economía solidaria y del sector cooperativo, a las

agremiaciones u asociaciones autorizadas para realizar la afiliación colectiva

de trabajadores independientes al Sistema de Seguridad Social Integral.

ARRASTRE. Aplicar fuerza a un objeto para producir un movimiento tirando

de él.

CARGA DE TRABAJO. La norma DIN 33.400 define como carga de trabajo a

la totalidad de exigencias de trabajo. Ejemplo: Levantar un peso de 2 kg del

suelo a una mesa de 1 m de altura cada 5 minutos en condiciones ambientales

bien definidas. Traducir textos científicos, supervisar un proceso productivo.

CAUSAS BÁSICAS. Causas reales que se manifiestan detrás de los

síntomas; razones por las cuales ocurren los actos y condiciones

subestándares o inseguros; factores que una vez identificados permiten un

control administrativo significativo. Las causas básicas ayudan a explicar por

qué se cometen actos subestándar o inseguros y por qué existen condiciones

subestándar o inseguras.

Page 66: Proyecto de Investigación de Cap.

66

CAUSAS INMEDIATAS. Circunstancias que se presentan justamente antes

del contacto; por lo general son observables o se hacen sentir. Se clasifican en

actos subestándar o actos inseguros (comportamientos que podrían dar paso

a la ocurrencia de un accidente o incidente) y condiciones subestándar o

condiciones inseguras (circunstancias que podrían dar paso a la ocurrencia de

un accidente o incidente).

EMPUJE. Hacer fuerza contra algo para moverlo, normalmente en el ámbito

laboral un carro, traspaleta o medio de transporte manual no motorizado. Por

ejemplo: carretas con tabletas, etc.

ENFERMEDAD LABORAL. Es enfermedad laboral la contraída como

resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral

o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar.

El Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que

se consideran como laborales y en los casos en que una enfermedad no figure

en la tabla de enfermedades laborales, pero se demuestre la relación de

causalidad con los factores de riesgo ocupacionales serán reconocidas como

enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.

[5]

ESFUERZO DE TRABAJO. De acuerdo a la REFA de Argentina, esfuerzo de

trabajo es la reacción individual a una carga. Ejemplo: Levantar un peso de 20

kg constituye un mayor esfuerzo para una mujer de 60 años que para un

hombre de 20 años. Indicadores del esfuerzo son la frecuencia cardíaca, la

cantidad de sudor, el EEG, etc. [23]

Page 67: Proyecto de Investigación de Cap.

67

ESTÁTICO. Se considera que una postura es estática cuando ésta se

mantiene durante un tiempo significativo (más de 4 segundos) sin ninguna

variación o modificación.

EXPOSICIÓN. De acuerdo a la Guía Técnica Colombiana 45 es la situación en

la cual las personas se exponen a los peligros. Y según la Guía de Atención

integral de salud ocupacional (GATISO) es la palabra con la que se indica que

una o varias personas permanecen sometidas a un riesgo o están bajo la

acción de un agente contaminante que incide negativamente en las

condiciones de seguridad o en su estado de salud.

Esta se mide en tiempo o en frecuencias de tiempo, según el riesgo sea

estable o se presente en determinados momentos de un proceso.

FACTOR DE RIESGO. Según la GTC 45 es todo elemento cuya presencia o

modificación, aumenta la probabilidad de producir un daño a quien está

expuesto a él.

FLEXIÓN-EXTENSIÓN. Movimiento por el que se lleva una determinada parte

del cuerpo hacia delante, también se considera en este caso el movimiento

hacia atrás (extensión). [8]

FUERZA DE LA MANO. Esfuerzo físico requerido por parte del trabajador

para realizar una acción con la mano, tal como empuñar una herramienta

manual (amoladora), etc.

FUERZA. De acuerdo con la GATISO – HD se refiere a la tensión producida

en los músculos por el esfuerzo requerido para el desempeño de una tarea.

Según el diccionario de la real academia española es el vigor, la robustez y la

Page 68: Proyecto de Investigación de Cap.

68

capacidad para mover algo o a alguien que tenga peso o que haga resistencia;

la capacidad para resistir un empuje o soportar un peso. Se entiende como

fuerza a cualquier acción o influencia que es capaz de modificar el estado de

movimiento de un cuerpo, es decir, de imprimirle una aceleración a ese

cuerpo. [24]

GIRO. Movimiento de rotación de un segmento corporal (cuello, mano, etc.).

En muchas ocasiones, los movimientos no son puros, no hay solo giro o

flexión de espalda, sino una combinación de ambos.

HIGIENE LABORAL. Se refiere a un conjunto de normas y procedimientos

que buscan proteger la integridad física y mental de los trabajadores, vigilar los

riesgos de salud inherentes a las tareas del puesto y al ambiente físico donde

las realiza.

HIGIENE POSTURAL. Consiste en aprender cómo adoptar posturas y realizar

movimientos o esfuerzos de forma que la carga para la columna sea la menor

posible. [25]. Es la “Serie de normas posturales, tendentes a evitar factores

mecánicos y de sobrecarga de la columna vertebral”. [26]

También se define como hábitos correctos que eviten la sobrecarga vertebral y

prevengan lesiones y dolores de espalda a través de la realización correcta de

diferentes actividades de la vida diaria”. [27]

HORAS EXTRAORDINARIAS. Son las horas de trabajo efectivo que se

realizan sobrepasando la duración máxima de la jornada de trabajo legal

establecida. El número de horas extraordinarias no puede ser superior a

ochenta al año, salvo las realizadas por causa de fuerza mayor.

Page 69: Proyecto de Investigación de Cap.

69

INCIDENTE DE TRABAJO. Suceso acaecido en el curso del trabajo o en

relación con éste, que tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo

personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños a la

propiedad y/o pérdida en los procesos.

INCLINACIÓN LATERAL. Movimiento de desviación, izquierda-derecha, de

una parte del cuerpo (cabeza, tronco, etc.) en el plano frontal.

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTE O INCIDENTE. Proceso sistemático de

determinación y ordenación de causas, hechos o situaciones que generaron o

favorecieron la ocurrencia del accidente o incidente, que se realiza con el

objeto de prevenir su repetición, mediante el control de los riesgos que lo

produjeron.

JORNADA A TIEMPO COMPLETO. En la jornada la distribución y

organización del trabajo se distribuye a lo largo del día y/o las jornadas de la

semana, pudiéndose hacer de las siguientes formas:

JORNADA CONTINUA. Cuando se inicia y finaliza la jornada con una sola

interrupción de treinta minutos para descansar o tomar algún alimento.

Trabajos con riesgos para la salud de los trabajadores

Trabajos en cámaras frigoríficas y de congelación

Trabajos en el interior de las minas

Trabajos de construcción y obras públicas

Otras reducciones de jornada: guarda legal de hijos o lactancia

JORNADA PARTIDA. Cuando a la mitad de la jornada hay una interrupción

del trabajo de al menos una hora de duración.

Page 70: Proyecto de Investigación de Cap.

70

JORNADA REDUCIDA. Hay trabajos en los que la jornada es más reducida

debido a una regulación especial como consecuencia de las particulares

circunstancias físicas en que se ejecuta el trabajo, concretamente son:

KINOVEA. Es un programa de análisis biomecánico de videos diseñado para

analizar las imágenes y estudiar videos deportivos con el fin de encontrar

fallas, mejorar la técnica y ayudar a entrenarse. Se puede utilizar para

cualquier deporte: fútbol, gimnasia rítmica, bailes de salón, entre otros.

Es decir, toda situación en la que esté presente la coordinación, el ritmo y el

movimiento puede ser objeto de análisis y mejora. [30]

LEVANTAMIENTO. Una carga u objeto es levantado cuando es movido

verticalmente, hacia arriba y/o hacia abajo, sin ayuda de medios mecánicos.

[8]

MANIPULACIÓN MANUAL. Se define como cualquier actividad que requiera

el empleo de la fuerza humana para levantar, transportar, empujar o arrastrar

una carga (objeto con peso mayor de 3 kilos). [8]

MEDICINA DEL TRABAJO. Según la Organización Mundial de la Salud OMS

se encarga de estudiar las causas directas, indirectas, la prevención y el

tratamiento de las diferentes patologías (enfermedades), resultantes de la

actividad laboral basándose en la recolección sistemática y continua de datos

acerca de los problemas de salud en la empresa; su análisis, interpretación y

utilización en la planificación, ejecución y evaluación de programas de salud.

Page 71: Proyecto de Investigación de Cap.

71

Es una observación continua de la distribución y tendencia de las condiciones

de trabajo (factores de riesgo) y los efectos de las mismas sobre el trabajador

(riesgos).

MOVIMIENTOS REPETITIVOS. La repetitividad se define como el número de

movimientos repetidos en ciclos inferiores a 30 segundos o también, cuando

más del 50% del ciclo se emplea para efectuar el mismo tipo de movimientos

o por las mismas secuencias de gestos.

OCUPACIÓN. Es aquella actividad con sentido en la que la persona participa

cotidianamente y que puede ser nombrada por la cultura. Y de acuerdo con el

diccionario by farlex es el trabajo que una persona realiza a cambio de dinero y

de manera más o menos continuada. [27]

PAUSA. Intervalo en el que se para, o se pasa a realizar otra tarea con diferente

carga física, por lo que se puede dar descanso a los grupos musculares que se

han utilizado. Por ejemplo, durante la programación de una máquina con control

numérico, previo a un periodo en el cual se ha estado manipulando piezas de

cierto peso.

PESO (MASA). Es una de las variables antropométricas más comúnmente

utilizadas. En la realidad lo que se mide es la masa de los sujetos, pero el termino

peso esta tan generalizado que resulta inconveniente sustituirlo. Esta variable es

importante en la cuantificación.

POSICIÓN PREDOMINANTE. Se identifica cuál es la postura que mas utiliza el

trabajador en la realización de las tareas: sedente (sentado), bípedo (de pie),

cuclillas, arrodillado, alternación de piernas.

Page 72: Proyecto de Investigación de Cap.

72

POSTURA MANTENIDA. Se refiere al mantenimiento de una misma postura, así

ésta sea la correcta, durante períodos de 2 ó más horas. Cuando se consideran

posturas biomecánica y fisiológicamente costosas como la posición de rodillas o

de cuclillas, se considera mantenida cuando se asume por 20 minutos o más.

Es incorrecta puesto que supone el esfuerzo continuado de grandes grupos

musculares posturales, sin permitir alternancia. La contracción sostenida se asocia

a metabolismo anaeróbico y fatiga; entonces se presentan las suplencias o ajustes

posturales, en los cuales se utilizan músculos secundarios para el mantenimiento

de la postura, empeorando el problema.

POSTURA PROLONGADA. Se define como el mantenimiento de una misma

postura principal a lo largo del 75% de la jornada laboral, aunque se realicen

cambios de posición cortos impidiendo que sea mantenida. Se considera riesgosa

puesto que implica el sobreuso de grupos musculares y estructuras osteo-

tendinosas específicas de cada postura.

POSTURAS ANTI-GRAVITACIONALES. Se refiere al posicionamiento del tronco

ó de las extremidades en contra de la gravedad; por ejemplo, los brazos por

encima de la cabeza, el tronco en extensión, etc.

Este tipo de postura aumenta el nivel de carga física puesto que requiere actividad

osteo-muscular adicional para vencer la gravedad, además de la carga estática

propia de una postura dada. Los Factores de Riesgo Manipulación de Cargas y

Posturas Incorrectas descritos anteriormente influyen sobre la Carga Física,

facilitando la aparición de lesiones osteomusculares y fatiga en el individuo

trabajador.

Page 73: Proyecto de Investigación de Cap.

73

PUESTO DE TRABAJO. Se entiende como la combinación y disposición de los

equipos, materiales y herramientas, en el espacio y entorno en el que se

desarrollan las tareas.

REPETICIÓN. Acción de repetir un movimiento de un determinado segmento

corporal (por ejemplo, el brazo, la mano, etc.) de manera continuada o sucesiva.

REPETITIVIDAD. Es un factor más dentro de los que se asocian al desarrollo de

los problemas musculo esqueléticos en los miembros superiores. Con carácter

general, un trabajo repetitivo es sinónimo de un trabajo en el que se exige una

demanda variable y repetida de los mismos tejidos y que se corresponde con una

variabilidad gestual o de fuerza.

RITMO DE TRABAJO. Es el tiempo establecido para desarrollar el volumen de

trabajo fijado para una determinada tarea

TALLA. Es la distancia máxima entre la región plantar y vertex en un plano

sagital. Es el mejor indicador de la talla de los sujetos y su longitudes Oseas, la

misma está integrada por la suma de tres componentes cabeza, cuello, tronco y

extremidades inferiores. La talla de una persona depende entre otros factores, de

la de sus progenitores, pero esta posibilidad genética solo se logra cuando las

condiciones ambientales son óptimas. [28]

TAREA. Se define como el conjunto de operaciones necesarias para realizar un

determinado trabajo, como por ejemplo abastecimiento de materia prima. Dentro

de la tarea se deben identificar aquellas posturas elementales y necesarias para

completar las operaciones que componen la tarea. También se puede definir como

el conjunto de actividades necesarias para obtener un resultado.

Page 74: Proyecto de Investigación de Cap.

74

TRABAJO MANUAL. La fuente de energía es el trabajo muscular del individuo

quien a través del esfuerzo físico logra la transformación del producto. Este tipo de

proceso se observa en las tareas de empaque, manipulación manual de cargas,

entre otros. [29]

TRABAJO A TURNOS. Cuando se establecen turnos de trabajo rotatorios entre

los trabajadores que forman equipos van alternando mañana, tarde o noche donde

la actividad no puede paralizarse, por razones productivas o de servicio. [29]

TRABAJO AUTOMATIZADO. La intervención del hombre se requiere para la

supervisión del trabajo; la fuente de energía se encuentra en la máquina. La

operación de inyectoras, bandas transportadoras eléctricas, etc.

TRABAJO EN FESTIVOS. Cuando el trabajo se realiza en festivos

TRABAJO EN SERIE. El proceso en el trabajo se realiza por medio de

operaciones. El trabajador una función específica y especializada en máquinas

también más desarrolladas

TRABAJO MECANIZADO. Utiliza herramientas y maquinas en la realización del

trabajo, como mecanismos para aumentar la fuerza y la eficiencia del individuo. So

de carretillas, sierra, etc.

TRABAJO NOCTURNO. Cuando la jornada está comprendida entre las diez de la

noche y las seis de la mañana siguiente.

TRABAJO REPETITIVO. Es sinónimo de un trabajo en el que se exige una

demanda variable y repetida de los mismos tejidos y que corresponde con una

variabilidad gestual o de fuerza, el riesgo aumenta a medida que el movimiento

Page 75: Proyecto de Investigación de Cap.

75

aumenta y/o la duración del ciclo disminuye estos movimientos repetidos

frecuentes acentúan el riesgo de trastornos musculo – esqueléticos.

TRANSPORTE. Una carga u objeto es transportado cuando, permaneciendo

alzado, es movido horizontalmente empleando la fuerza humana.

2.3 MARCO CONTEXTUAL

2.3.1 Información básica de la empresa

Razón social: SIGMA LTDA.

Nit: 800.173.410-0

Dirección de la Empresa: Calle 11ª # 1E-135 edificio ALTAMIRA

Planta 1 kilómetro 10.

Entrada Barrio Llanitos, Los Patios.

Teléfono: 5714735- 5833235- 5800230

Fax: 5714823 – 5800154

E-mail: [email protected].

Ciudad: San José de Cúcuta.

Departamento: Norte de Santander.

Código de actividad Económica: 4269301.

ARP: Positiva Compañía de Seguros.

2.3.2 Reseña histórica: SIGMA LTDA, Fue creada el 9 de septiembre de 1992,

según escritura pública 2648 de la notaria quinta de Cúcuta. Su capital social es

de 250.000.000 dividido en 25 cuotas de 10.000.000 cada una. En 1995 Sigma

Ltda., inicio su etapa productiva como ladrillera, a través del tiempo la empresa

diversifico y aumento su nivel de producción por que se realizó una inyección de

capital. La planta productora se encuentra ubicada en el municipio de los Patios,

Page 76: Proyecto de Investigación de Cap.

76

sector Agua Linda, Barrio Llanitos, con un área total de 5000 metros cuadrados y

cuenta con tres líneas de producción y 6 hornos tipo colmena y 2 tipos Stoker.

2.3.4 Misión: SIGMA LTDA, es una empresa creada para desarrollar y

comercializar productos cerámicos de arcilla que ofrezcan facilidad constructiva,

belleza arquitectónica y placer de vivir agradablemente. Las relaciones con

nuestros clientes están fundamentadas en la calidad de nuestros productos, la

responsabilidad de los compromisos y la asimilación de sus recomendaciones.

2.3.5 Visión: Para el año 2010 SIGMA LTDA, será una empresa excelentemente

productiva y competitiva, basando nuestro funcionamiento en los sistemas de

gestión de calidad, elaborando nuevos productos con la mejor tecnología que

permitan fortalecer los mercados nacionales así como también incursionar en

nuevos mercados internacionales.

2.3.6 Proceso productivo: Para la elaboración de productos cerámicos de

calidad se tiene en cuenta el siguiente proceso:

Extracción y análisis de la arcilla.

Molienda.

Extrusión de material.

Secado natural o artificial.

Selección de material para cargue de hornos.

Quema y vitrificado de material.

Descargue y clasificación de material.

Selección y empaque.

Comercialización del producto terminado.

Page 77: Proyecto de Investigación de Cap.

77

Figura 15. Flujograma de la empresa SIGMA LTDA.

Fuente: Manual de Ladrillera Sigma Ltda.

Page 78: Proyecto de Investigación de Cap.

78

2.4 SISTEMA DE VARIABLES

2.4.1 Variable Independiente: Población con mayor índice de accidentalidad por

carga física.

2.4.2 Variable Dependiente: Análisis cinemático de la población de la Ladrillera

Sigma Ltda.

Tabla 3. Sistematización de variables

VARIABLE DIMENSION INDICADOR INDICE MEDICION

I

N

D

E

P

E

N

D

I

E

N

T

E

EDAD Fecha de nacimiento Años Razón

SEXO Caracteres sexuales

secundarios

Masculino

Femenino

Nominal

PESO Peso kilogramos Razón

ESTATURA centímetros Centímetros Razón

NIVEL

NUTRICIONAL

Índice de masa corporal

IMC

Bajo peso

Normal

Sobrepeso

Obesidad

Ordinal

ESTADO CIVIL

Estado civil Soltero

Casado

Viudo

Unión Libre

Nominal

ESCOLARIDAD

Nivel de Educación Primaria

Secundaria

Técnico

Profesional

Ordinal

ANTIGÜEDAD

Tiempo laborando en la

empresa

1-24 meses

25-48 meses

49-72 meses

73 – 96 meses

97-120 meses

121-144 meses

Intervalo

ESTILOS DE VIDA

SALUDABLE

Practica deporte

Realiza

No realiza

Nominal

Consume licor

Si

No

Nominal

Consume café

Si

No

Nominal

Page 79: Proyecto de Investigación de Cap.

79

Consume cigarrillo Si

No

Nominal

D

E

P

E

N

D

I

E

N

T

E

POSICION ERGONOMICA

SEDENTE

Si

No

Nominal

BIPEDO

Si

No

Nominal

CUCLILLAS

Si

No

Nominal

POSICION PREDOMINANTE

MANTENIDA

Si

No

Nominal

FORZADA

Si

No

Nominal

PROLONGADA

Si

No

Nominal

REPETITIVIDAD DE

MOVIMIENTOS

CUELLO

HOMBROS

TRONCO

BRAZO

CODO

MANO

MUÑECA

DEDOS

Realiza

No realiza

Nominal

MANIPULACION DE CARGA

MENOS DE 10 kg

MAS DE 10 kg

*Frecuentemente

* 2 a 5 veces en el día

* Esporádico

Nominal

Fuente: Autores del proyecto

Page 80: Proyecto de Investigación de Cap.

80

2.5 COMPROBACIÓN DE OBJETIVOS

Objetivo general: Determinar la incidencia de un análisis cinemático en la

población trabajadora que presenta mayor índice de accidentalidad por carga

física en la ladrillera sigma Ltda., del municipio de los Patios.

Tabla 4. Comprobación de objetivos

OBJETIVO ESPECIFICO

INDICADOR ACCION DE CUMPLIMIENTO

PRODUCTO

Identificar a través de una observación directa las condiciones ergonómicas relevantes presentes en el proceso, y el ambiente de trabajo, en el área operativa

Obtener el 100% de la población y puestos de trabajo

Visita a cada puesto de trabajo observando las características de la actividad

Realización del perfil sociodemográfico

Caracterizar la población del área operativa a través de la aplicación del instrumento de análisis observacional de higiene postural de puesto de trabajo.

Evaluar la población mediante los instrumentos de higiene postural y osteomuscular

Aplicaciones de los diferentes instrumentos a cada trabajador

Evaluaciones y análisis estadístico de las evaluaciones en el área operativa.

Analizar cinematicamente los videos tomados a los trabajadores que presentan riesgo por carga física mediante el software Kinovea.

Población que presenta mayor índice de accidentalidad por carga física

Toma de videos Videos editados con trayectoria de movimiento.

Elaborar una estrategia terapéutica para la reeducación de la higiene postural en los trabajadores que presentan mayor índice de accidentalidad por carga física

Población grabada con consentimiento informado

Análisis de las posturas a través de los videos.

Manual de reeducación sobre posturas en el puesto de trabajo.

Page 81: Proyecto de Investigación de Cap.

81

Comparar los resultados de la identificación con la evaluación final de una manera estadística y gráfica

Datos obtenidos (grados, tiempo)

Tabulación de los resultados

Relación de cada trabajador respecto a la talla, peso, IMC, peso levantado, grados realizados en la trayectoria del movimiento.

Socializar el producto final del análisis cinemático en higiene postural a la ladrillera SIGMA Ltda. y al programa de Terapia Ocupacional

Otorgar material educativo a la empresa.

Se hace entrega del manual al programa de terapia ocupacional y a la empresa.

Manual Educativo para la prevención de lesiones osteomusculares por carga física en la ladrillera Sigma Ltda.

Fuente: Autores del proyecto

2.6 FORMULACIÓN DE HIPOTESIS:

Se pretende dar respuesta a las necesidades procedimentales de control y

evaluación de los trabajadores de la ladrillera sigma en sus diferentes puestos de

trabajo.

Ha: Los factores físicos, ergonómicos y postulares, influyen en los niveles de

rendimiento durante la ejecución de tareas de carga y descarga en los

trabajadores de la ladrillera SIGMA.

Ho: Los factores físicos, ergonómicos y postulares, no influyen en los niveles de

rendimiento durante la ejecución de tareas de carga y descarga en los

trabajadores de la ladrillera SIGMA.

Page 82: Proyecto de Investigación de Cap.

82

3. DISEÑO METODOLOGICO

3.1 TIPO DE INVESTIGACION

En el desarrollo de la presente investigación se utilizaron varios tipos de

investigaciones acordes con la metodología planteada, los cuales son:

Tipo exploratoria: Para Hernández Sampiere los diseños exploratorios

tienen como propósito conocer una variable o un conjunto de variables, una

comunidad, un contexto, un evento, una situación. Se trata de una

exploración inicial en un momento específico. Este tipo de investigación

cumple con los requisitos para realizar un diagnóstico de las condiciones

ergonómicas en las que se encuentran los trabajadores al realizar su tarea,

donde se determinaron las posibles causas de desórdenes musculo –

esqueléticos y así determinar el estado de salud en el que se encontraban.

Tipo descriptiva/explicativa: Este tipo de investigación tiene como

objetivo indagar la incidencia de las modalidades o niveles de una o más

variables en una población. El procedimiento consiste en ubicar en una o

diversas variables a un grupo de personas u otros seres vivos, objetos,

situaciones, contextos, fenómenos, comunidades; y así proporcionar su

descripción. Por consiguiente este tipo de investigación permite elaborar un

marco teórico, conceptual, referencial y contextual dándole soporte al

Análisis Cinemático de la población trabajadora que presenta mayor índice

de accidentalidad por carga física en la ladrillera sigma Ltda. [31]

Page 83: Proyecto de Investigación de Cap.

83

3.2 DISEÑO DE INVESTIGACION

Los diseños de investigación utilizados en el proyecto de investigación, se

sintetizan de la siguiente manera:

Inicialmente se utilizó un diseño básico ya que se partió de una revisión

bibliográfica que permitió consultar sobre el tema de Análisis de cinemática,

llevándolo a la aplicación a través del campo de acción profesional. Desde el

enfoque investigativo utilizamos un diseño mixto partiendo del cuantitativo que nos

permitió medir numéricamente aspectos de sintomatología de dolor a nivel de

columna presente en los trabajadores de todas las áreas de la empresa Sigma

Ltda., y cualitativo porque se pueden cualificar cada uno de los aspectos

evaluados en los trabajadores, para así llegar a una conclusión general que es

sobre los desórdenes musculo – esqueléticos presentes por factores de riesgo de

carga física.

3.3 SUJETOS DE INVESTIGACION

3.3.1. Población: La población objeto del análisis se determinó por el mayor

índice de accidentalidad por carga física en la ladrillera sigma Ltda. Siendo un

total de 156 trabajadores, repartidos de la siguiente manera: molienda y extrusión

24, secaderos 3, mantenimiento 12, cargue y descargue 52, decorados 4, quemas

23, selección y empaque 26, oficios varios 14 trabajadores

3.3.2 Muestra: Se toma una muestra de los trabajadores del área operativa de la

Ladrillera Sigma Ltda., de 55 trabajadores del área de Selección y empaque, y el

área de cargue y descargue debido a que es la población más incidente de

presentar desordenes musculo – esqueléticos, relacionado a los factores de riesgo

por carga física como: posturas prolongadas, y manipulación de cargas.

Page 84: Proyecto de Investigación de Cap.

84

3.3.3 Criterios de inclusión y exclusión: Para la toma de los videos se toman

55 trabajadores, que se encuentran diariamente en las áreas de cargue-

descargue y selección-empaque.

3.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

3.4.1 Instrumentos a Utilizar: para la ejecución de la propuesta investigativa fue

necesaria la implementación de los siguientes instrumentos:

3.4.1.1 Formato de evaluación osteomuscular: Incluye perfil sociodemográfico,

Autoreporte de condiciones de trabajo y salud, examen físico.

Objetivo: Identificar características generales y sintomatología

osteomuscular presentes en la Ladrillera Sigma Ltda.

Aspectos a evaluar

Perfil Sociodemográfico: En esta parte se encuentran los datos generales

del trabajador como: género, edad, antigüedad en la empresa, estado civil,

escolaridad, ocupación actual, y hábitos.

El Autoreporte de condiciones de trabajo y de salud: Posición

predominante de los trabajadores; movimientos repetitivos en manos,

brazos, hombro, cuello y columna; calificación de estrés laboral; manejo de

cargas y frecuencia del manejo de cargas; sintomatología de hormigueo,

dolor y adormecimiento en manos, brazos, cuello, hombro y columna,

debilidad muscular en miembros superiores e inferiores; incapacidades

otorgadas a los trabajadores y patología más frecuente en las

incapacidades.

Page 85: Proyecto de Investigación de Cap.

85

Examen Físico: Antecedentes personales y familiares; medidas

antropométricas (peso y estatura), inspección en columna vertebral

(alteraciones en la curvatura, simetría, atrofia e hipertrofia); palpación en

columna (dolor, espasmos, masas y retracciones); alteraciones en el arco

de movilidad en columna (flexión, extensión, rotación).

3.4.1.2 Formato de análisis observacional en higiene postural

Objetivo

Evaluar y analizar las posturas que promueven las lesiones osteomusculares a

través de la observación directa del puesto de trabajo y el trabajador.

Aspectos a evaluar

Datos generales del trabajador: nombre completo, fecha de nacimiento,

genero, ocupación, escolaridad, cargo y antigüedad dentro de la empresa.

Información del puesto de trabajo: en este aspecto, se observa las

actividades del trabajador en cuanto a la jornada laboral y los mecanismos

utilizados para ejecutarlas, contiene: jornadas de trabajo, características de

la actividad, relación con equipos, y funciones del trabajador y descripción

de los medios de trabajo (herramientas, equipos, maquinas, vehículos).

Información ergonómica del puesto de trabajo: tiene como objetivo observar

las condiciones ergonómicas del puesto de trabajo y cómo influyen en la

biomecánica postural, contiene: tipo de postura, posición predominante,

movimientos repetitivos en los segmentos corporales, nivel de esfuerzo.

Page 86: Proyecto de Investigación de Cap.

86

Nivel de carga: en este último aspecto se valora el peso de las cargas ya

sea sedentario, liviano, mediano, pesado y muy pesado y nivel de esfuerzo.

3.4.1.3 Software Kinovea: programa de análisis biomecánico de videos

Objetivo: Analizar las posturas y ángulos adoptados por los trabajadores

en la ejecución de la tareas a través del video.

Aspectos a evaluar

Trayectoria del movimiento

Ángulos de disconfort

Movimientos de los segmentos corporales

Velocidad del movimiento

3.5 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Los formatos aplicados en el Análisis Cinemático de la población trabajadora de la

Ladrillera SIGMA Ltda., diseñados por las Terapeutas Ocupacionales en formación

Viviana Andrea García Hernández, Claudia Esperanza Zabala Martínez a y

supervisados por la Terapeuta Ocupacional, especialista en Salud Ocupacional

Blanca Liliana Velandia Rueda; los cuales fueron aprobados a juicio de expertos

en el área, por: Nubia Toloza Dávila, Hilda Carolina Patiño y Deyamile Alba Ruiz

(ver anexo).

Page 87: Proyecto de Investigación de Cap.

87

4. RESULTADOS

Las siguientes estadísticas son el resultado de las valoraciones realizadas a todo

el personal operativo de la Ladrillera Sigma Ltda, las cuales se aplicaron durante

el mes de mayo del 2012.

En el presente documento se evidenciaran tablas y graficas que están

representando los datos obtenidos mediante la aplicación de los formatos de

evaluación del perfil sociodemográfico, evaluación osteomuscular y la evaluación

observacional de higiene postural en el área operativa utilizados con el fin de

caracterizar e identificar la población objeto de estudio.

4.1 PERFIL SOCIODEMOGRAFICO

Tabla 5. Distribución perceptual de las edades de los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

EDADES FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

18 - 24 23 15%

25 - 31 44 28%

32 - 38 33 21%

39 - 45 26 17%

46 - 52 17 11%

53 - 59 8 5%

60 - 66 4 2%

67 - 73 1 1%

TOTAL 156 100%

Page 88: Proyecto de Investigación de Cap.

88

Gráfica 1. Análisis perceptual de las edades de los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

De acuerdo con los datos obtenidos mediante la realización del perfil

sociodemográfico realizado en la Ladrillera Sigma Ltda. Se observa en la gráfica

que el 28% de los trabajadores corresponde a edades comprendidas de 25-31

años equivalentes a 44 trabajadores; el 21% corresponde a edades

comprendidas de 32-38 años que equivalen a 33 trabajadores; el 17%

corresponde a edades comprendidas de 39-45 años de edad que equivalen a 26

trabajadores; el 15% corresponde a edades comprendidas de 18-24 años que

equivalen a 23 trabajadores; el 11% corresponde a edades comprendidas de 46-

52 años que equivalen a 17 trabajadores; el 5% corresponde a edades

comprendidas de 53-59 años de edad que equivalen a 8 trabajadores; el 2%

corresponde a edades comprendidas de 60-66 años de edades que equivalen a 4

trabajadores; 1% corresponde a edades comprendidas de 67-73 años de edad

que equivalen a 1 trabajador.

18 - 24 25 ­- 31 32 - 38 39 - 45 46 - 52 53 - 59 60 - 66 67 - 73

15%

28%

21% 17%

11%

5% 2% 1%

18 - 24 25 ­- 31 32 - 38 39 - 45 46 - 52 53 - 59 60 - 66 67 - 73

Page 89: Proyecto de Investigación de Cap.

89

hombre mujer

97%

3%

hombre mujer

Tabla 6. Distribución perceptual según el género de los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 2. Análisis perceptual según el género de los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

De acuerdo con los datos obtenidos mediante la realización del perfil

sociodemográfico en la Ladrillera Sigma Ltda. Durante la ejecución del CAP se

observó que el 97% de la población equivale a un total de 152 trabajadores de

género masculino y 3% de la población trabajadora equivale a 4 trabajadores de

género femenino; dando un total de 156 trabajadores del área operativa.

GENERO FRECUENCIA

RELATIVA

BFRECUENCIA

ABSOLUTA

hombre 152 97%

Mujer 4 3%

Total 156 100%

Page 90: Proyecto de Investigación de Cap.

90

2% 2%

15% 15% 16%

33%

8% 9%

Decorados Secaderos Quemas

Molienda y Extrusión Selección y empaque Cargue y Descargue

Mantenimiento Oficios Varios

Tabla 7. Distribución perceptual según las áreas de trabajo de los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 3. Análisis perceptual según las áreas de trabajo de los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

AREA DE TRABAJO FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

Decorados 4 2%

Secaderos 3 2%

Quemas 23 15%

Molienda y Extrusión 24 15%

Selección y empaque 25 16%

Cargue y Descargue 51 33%

Mantenimiento 12 8%

Oficios Varios 14 9%

Total 156 100%

Page 91: Proyecto de Investigación de Cap.

91

Se puede evidenciar en la gráfica que el 33% corresponde a 51 trabajadores

laboran en el área de cargue y descargue; el 16% corresponde a 25 trabajadores

que laboran en el área de selección y empaque; el 15% corresponde a 23

trabajadores que laboran en el área de quemas; el 15% corresponde a 24

trabajadores que laboran en el área de molienda y extrusión; el 9% corresponde a

14 trabajadores que laboran en el área de oficios varios; el 8% corresponde a 12

trabajadores que laboran en el área de mantenimiento; el 2% corresponde a 4

trabajadores que laboran en el área de decorados; el 2% corresponde a 3

trabajadores que laboran en el área de secaderos.

Tabla 8. Distribución perceptual según el estado civil de los trabajadores

Grafica 4. Análisis perceptual según el estado civil de los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Soltero Casado Unión libre Separado Viudo

26% 25%

44%

4% 1%

Soltero Casado Unión libre Separado Viudo

ESTADO CIVIL FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

Soltero 41 26%

Casado 39 25%

Unión libre 69 44%

Separado 6 4%

Viudo 1 1%

Total 156 100%

Page 92: Proyecto de Investigación de Cap.

92

3%

45% 47%

4% 1%

No escolarizado Primaria Bachiller Técnico Profesional

Se observa en la gráfica que el 44% corresponden a 69 trabajadores que se

encuentran en estado civil de unión libre; 26% corresponde 41 trabajador que se

encuentra solteros; 25% corresponde a 39 trabajadores que se encuentran

casados; 4% corresponden a 6 trabajadores que se encuentran separados y 1%

corresponde 1 trabajador que se encuentra viudo.

Tabla 9. Distribución perceptual según la escolaridad de los trabajadores

Grafica 5. Análisis perceptual según la escolaridad de los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

ESCOLARIDAD FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

No escolarizado 4 3%

Primaria 70 45%

Bachiller 74 47%

Técnico 7 4%

Profesional 1 1%

Total 156 100%

Page 93: Proyecto de Investigación de Cap.

93

0-24meses

25 - 48meses

49 - 72meses

73- 96meses

97 - 120meses

121 - 144meses

38%

8% 12% 14%

8%

20%

0-24 meses 25 - 48 meses 49 - 72 meses

73- 96 meses 97 - 120 meses 121 - 144 meses

Según los datos obtenidos se observa en la gráfica que el 47% de la población

corresponde 74 trabajadores que realizaron estudios hasta la secundaria o el

bachillerato; 45% corresponde a 70 trabajadores que realizaron estudios de básica

primaria; 4% corresponde a 7 trabajadores que realizaron carreras técnicas; 3%

corresponde a 4 trabajadores que no son escolarizados; y el 1% corresponde a 1

trabajador que realizo una carrera profesional.

Tabla 10. Distribución perceptual según la antigüedad

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 6. Análisis perceptual según la antigüedad de cargo de los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

ANTIGUEDAD EN

LA EMPRESA

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

0-24 meses 60 38%

25 - 48 meses 12 8%

49 - 72 meses 18 12%

73- 96 meses 22 14%

97 - 120 meses 13 8%

121 - 144 meses 31 20%

Total 156 100%

Page 94: Proyecto de Investigación de Cap.

94

Por consiguiente se evidencia en la gráfica que el 38% de la población

corresponde a 60 trabajadores que tienen una antigüedad en la empresa de 0-24

meses; 20% corresponde a 31 trabajadores que tienen una antigüedad en la

empresa de 121-144 meses; 14% corresponde a 22 trabajadores que tienen una

antigüedad en la empresa de 73-96 meses; 12% corresponde 18 trabajadores que

tienen una antigüedad en la empresa de 49-72 meses; 8% corresponde a 13

trabajadores que tienen una antigüedad en la empresa de 97-120 meses; 8%

corresponde a 8 trabajadores que tienen una antigüedad de 25-48 meses de

laborar.

4.2 EVALUACION OSTEOMUSCULAR

Tabla 11. Distribución perceptual según la estatura de los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

ESTATURA FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

150 – 156 3 2%

157 - 163 32 21%

164 – 170 50 32%

171 - 177 56 36%

178 – 184 13 8%

185 - 191 2 1%

TOTAL 156 100%

Page 95: Proyecto de Investigación de Cap.

95

Gráfica 7. Análisis perceptual según la estatura de los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Por consiguiente los datos observados en la gráfica el 36% corresponde a un

rango de estatura entre 171-177 que equivale a 56 trabajadores; 32% corresponde

a un rango de 164-170 que equivale a 50 trabajadores; 21% corresponde a un

rango de estatura de 157-163 que equivale a 32 trabajadores; 8% corresponde a

un rango de estatura de 178-184 que corresponde a 13 trabajadores; 2%

corresponde a un rango de estatura de 150-156 equivalente a 3 trabajadores y 1%

que corresponde a un rango de estatura de 185-191 equivalente a 2 trabajadores.

Tabla 12. Distribución perceptual según el peso de los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

150 – 156 157 - 163 164 – 170 171 - 177 178 – 184 185 - 191

2%

21%

32% 36%

8% 1%

150 – 156 157 - 163 164 – 170 171 - 177 178 – 184 185 - 191

PESO FRECUENCIA RELATIVA

FRECUENCIA ABSOLUTA

50 – 58 23 15%

59 - 65 33 21%

66 - 72 38 24%

73 - 79 29 19%

80 - 86 21 13%

87 - 93 9 6%

94 - 100 2 1%

101 - 107 1 1%

TOTAL 156 100%

Page 96: Proyecto de Investigación de Cap.

96

Gráfica 8. Análisis perceptual peso de los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Se puede evidenciar en la gráfica que el 24% de la población corresponde a un

rango de peso de 66-72 kg equivalente a 38 trabajadores; 21% corresponde a un

rango de peso de 59-65 kg equivalente a 33 trabajadores; 19% corresponde a un

rango de peso de 73-79 kg equivalentes a 29 trabajadores; 15% corresponde a un

rango de peso de 50-58 kg equivalentes a 23 trabajadores; 13% corresponde a un

rango de peso de 80-86 kg equivalentes a 21 trabajadores; 6% corresponde a un

rango de peso de 87-93 kg equivalentes a 9 trabajadores; 1% corresponde a un

rango de peso de 94-100 kg equivalentes a 2 trabajadores; 1% corresponde a una

rango de peso de 101-107 kg equivalentes a 1 trabajador.

Tabla 13. Distribución perceptual según el índice de masa corporal

INDICE DE MASA CORPORAL

FRECUENCIA RELATIVA

FRECUENCIA ABSOLUTA

Bajo Peso 7 5%

Normal 99 63%

Sobrepeso 44 28%

Obesidad 6 4%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

50 – 58 59 - 65 66 - 72 73 - 79 80 - 86 87 - 93 94 – 100

101 -107

15%

21% 24%

19%

13%

6%

1% 1%

50 – 58 59 - 65 66 - 72 73 - 79 80 - 86 87 - 93 94 – 100 101 - 107

Page 97: Proyecto de Investigación de Cap.

97

Grafica 9. Análisis perceptual según el índice de masa corporal

Fuente: Autoras del proyecto

Se evidencia en la gráfica que el 63% equivale a un peso calificado normal

equivalente a 99 trabajadores; 28% corresponde a un sobrepeso equivalente a 44

trabajadores; 5% corresponde a un bajo peso equivalente a 7 trabajadores; 4%

corresponde a obesidad equivalente a 6 trabajadores.

Tabla 14. Distribución perceptual según los antecedentes de fracturas que han

sufrido los trabajadores que laboran en el área operativa de la Ladrilla Sigma

Ltda.

FRACTURAS FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 33 21%

no 123 79%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Bajo Peso Normal Sobrepeso Obesidad

5%

63%

28%

4%

Bajo Peso Normal Sobrepeso Obesidad

Page 98: Proyecto de Investigación de Cap.

98

Gráfica 10. Análisis perceptual según los antecedentes de fracturas que han

sufrido los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Según los datos obtenidos mediante la ejecución de la evolución osteomuscular se

evidencia en la gráfica que el 79% de la población corresponde a 123

trabajadores no han sufrido de fracturas a lo largo de su vida en ninguno de sus

miembros del cuerpo y 21% de la población corresponde a 33 trabajadores que

han sufrido fracturas en alguno de sus miembros del cuerpo.

Tabla 15. Distribución perceptual según antecedentes de hernias que han sufrido

los trabajadores

HERNIAS FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 44 28%

no 112 72%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

si no

21%

79%

si no

Page 99: Proyecto de Investigación de Cap.

99

Gráfica 11. Análisis perceptual según antecedentes de hernias que han sufrido

los trabajadores que laboran

Según los datos observados en la gráfica el 28% de la población corresponde 44

trabajadores que han presentado antecedentes de hernias en alguna parte de su

cuerpo y el 72% de la población corresponde a 112 trabajadores que no

presentaron antecedentes de hernias.

Tabla 16. Distribución perceptual según antecedentes de varices de los

trabajadores

VARICES FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 3 2%

no 153 98%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

si no

28%

72%

si no

Page 100: Proyecto de Investigación de Cap.

100

Gráfica 12. Análisis perceptual según antecedentes de varices de los

trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Según los datos obtenidos mediante la evaluación osteomuscular se evidencia en

la gráfica que el 2% de la población corresponde a 3 trabajadores que

presentaron antecedentes de familiares que han sufrido de varices y el 98% de la

población corresponde a 153 trabajadores que no presentaron antecedentes de

haber sufrido o de familiares que hayan padecido de varices.

Tabla 17. Distribución perceptual según antecedentes de artritis en los

trabajadores

ARTRITIS FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 0 0%

no 156 100%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

si no

2%

98%

si no

Page 101: Proyecto de Investigación de Cap.

101

Gráfica 13. Análisis perceptual según antecedentes de artritis en los trabajadores

que laboran en el área operativa de la Ladrilla Sigma Ltda.

Fuente: Autoras del proyecto

Según los datos obtenidos en la evaluación osteomuscular se evidencia en la

gráfica que el 100% de la población que corresponden a 156 trabajadores que no

presentaron antecedentes patológicos de artritis.

Tabla 18. Distribución perceptual según antecedentes de diabetes en los

trabajadores

DIABETES FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 1 1%

no 155 99%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

si no

0%

100%

si no

Page 102: Proyecto de Investigación de Cap.

102

Gráfica 14. Análisis perceptual según antecedentes de diabetes en los

trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Según los datos obtenidos en la presente en la gráfica se evidencia que el 1% de

la población corresponde a 1 trabajador que ha presentado antecedentes

patológicos de diabetes y el 99% de la población que corresponde a 155

trabajadores no presentaron antecedentes patológicos de diabetes.

Tabla 19. Distribución perceptual según antecedentes de tumores en los

trabajadores

TUMORES FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 0 0%

no 156 100%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

si no

1%

99%

si no

Page 103: Proyecto de Investigación de Cap.

103

Gráfica 15. Análisis perceptual según antecedentes de tumores en los

trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Según los datos obtenidos en la evaluación osteomuscular se evidencia en la

gráfica que el 100% de la población que corresponde a 156 trabajadores no

presentaron antecedentes patológicos de tumores en alguna parte del cuerpo.

Tabla 20. Distribución perceptual según antecedentes de traumas en los

trabajadores

TRAUMAS FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 25 16%

no 131 84%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

si no

0%

100%

si no

Page 104: Proyecto de Investigación de Cap.

104

Gráfica 16. Análisis perceptual según antecedentes de traumas en los

trabajadores que laboran en el área operativa de la Ladrilla Sigma Ltda.

Fuente: Autoras del proyecto

Se evidencia en la gráfica que el 16% de la población corresponde a 25

trabajadores que presentan antecedentes de traumatismos en alguna parte de su

cuerpo durante el tiempo laborado en la empresa y el 85% de la población

corresponde a 131 trabajadores que no presentaron antecedentes de

traumatismos.

si no

16%

84%

si no

Page 105: Proyecto de Investigación de Cap.

105

Tabla 21. Distribución perceptual según antecedentes de sobre peso de los

trabajadores

SOBRE

PESO

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 2 1%

no 154 99%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 17. Análisis perceptual según antecedentes de sobre peso de los

trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Se evidencia en la gráfica que el 1% de la población corresponde a 2 trabajadores

que han presentado antecedentes de sobre peso y el 99% de la población que

corresponde a 154 trabajadores no presentaron antecedentes de sobre peso.

si no

1%

99%

si no

Page 106: Proyecto de Investigación de Cap.

106

Tabla 22. Distribución perceptual según antecedentes de bursitis en los

trabajadores

BURSITIS FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 49 31%

no 107 69%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 18. Análisis perceptual según antecedentes de bursitis en los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Se evidencia en la gráfica que 31% de la población corresponde a 49

trabajadores que durante el tiempo de trabajo han sufrido de bursitis y el 69%

corresponden 107 trabajadores que no han sufrido de bursitis en el tiempo que

llevan laborando en la empresa Sigma Ltda.

si no

31%

69%

si no

Page 107: Proyecto de Investigación de Cap.

107

Tabla 23. Distribución perceptual según antecedentes de luxaciones que han

sufrido los trabajadores

LUXACIONES FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 32 21%

no 124 79%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 19. Análisis perceptual según antecedentes de luxaciones que han

sufrido los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Se evidencia en la gráfica que el 21% de la población corresponde a 32

trabajadores que presentan antecedentes de luxaciones durante el tiempo de

trabajo laborado y el 79% de la población corresponde a 124 trabajadores que no

han sufrido de luxaciones.

si no

21%

79%

si no

Page 108: Proyecto de Investigación de Cap.

108

Tabla 24. Distribución perceptual según antecedentes de alteraciones en la

curvatura de la columna de los trabajadores

ALTERACION

EN CURVATURA

DE COLUMNA

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 30 19%

no 126 81%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 20. Análisis perceptual según antecedentes de alteraciones en la

curvatura de la columna de los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Se evidencia en la gráfica que el 19% de la población corresponde a 30

trabajadores que presentaron alteraciones en la curvatura de la columna

si no

19%

81%

si no

Page 109: Proyecto de Investigación de Cap.

109

ocasionados por sobresfuerzos y el 81% de la población corresponden 126

trabajadores que no presentan alteraciones en la curvatura de la columna.

Tabla 25. Distribución perceptual según antecedentes de atrofia en la columna de

los trabajadores

ATROFIA

EN

COLUMNA

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 25 16%

no 131 84%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 21. Análisis perceptual según antecedentes de atrofia en la columna de

los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Se observa en la gráfica que el 16% de la población corresponde a 25

trabajadores que presentan alteraciones como atrofia en la columna, y el 84%

si no

16%

84%

si no

Page 110: Proyecto de Investigación de Cap.

110

corresponde a 131 trabajadores que no presentan alteraciones como atrofia en la

columna.

Tabla 26. Distribución perceptual según antecedentes de dolor a la palpación de

la columna en los trabajadores que laboran en el área operativa de la Ladrilla

Sigma Ltda.

DOLOR A LA

PALPACION DE

LA COLUMNA

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 38 24%

no 118 76%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 22. Análisis perceptual según antecedentes de dolor a la palpación de la

columna en los trabajadores que laboran en el área operativa de la Ladrilla Sigma

Ltda.

Fuente: Autoras del proyecto

si no

24%

76%

si no

Page 111: Proyecto de Investigación de Cap.

111

Según los datos obtenidos en la valoración se evidencia en la gráfica que el 24%

de la población corresponde a 38 trabajadores que presentaron de dolor a la

palpación de la columna durante la inspección realizada en la evaluación

osteomuscular y el 76% de la población corresponde a 118 trabajadores que no

presentaron dolor a la palpación de la columna.

Tabla 27. Distribución perceptual según alteraciones en los arcos de movimiento

de miembros superiores en los trabajadores

ALTERACION EN ARCOS DE

MOVIMIENTOS DE MIEMBROS

SUPERIORES

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 3 2%

no 153 98%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 23. Análisis perceptual según alteraciones en los arcos de movimiento de

miembros superiores en los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

si no

2%

98%

si no

Page 112: Proyecto de Investigación de Cap.

112

Según los datos obtenidos en la valoración se puede evidencia en la gráfica el que

2% de la población corresponde a 3 trabajadores que durante la evaluación

osteomuscular presentaron alteraciones en el arco de movimiento de los

miembros superiores; el 98% de la población corresponde a 153 trabajadores que

no presentaron alteraciones en el arco de movimiento de miembros superiores

cuando se realizó la evaluación osteomuscular.

Tabla 28. Distribución perceptual según la presencia de atrofia en los miembros

superiores de los trabajadores

ATROFIA EN

MIEMBROS

SUPERIORES

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 7 4%

no 149 96%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 24. Análisis perceptual según la presencia de atrofia en los miembros

superiores de los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

si no

4%

96%

si no

Page 113: Proyecto de Investigación de Cap.

113

Según los datos obtenidos en la valoración observados en la gráfica el 4% de la

población corresponden a 7 trabajadores que presentan durante la evaluación

osteomuscular presentaron atrofia en miembros superiores y el 96% de la

población corresponde a 149 trabajadores que no presentan atrofia en miembros

superiores durante la evaluación osteomuscular.

Tabla 29. Distribución perceptual según valoración del dolor a la palpación en los

miembros superiores

DOLOR A LA

PALPACION DE

MIEMBROS

SUPERIORES

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 4 3%

no 152 97%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 25. Análisis perceptual según valoración del dolor a la palpación en los

miembros superiores

Fuente: Autoras del proyecto

si no

3%

97%

si no

Page 114: Proyecto de Investigación de Cap.

114

Según los datos obtenidos en la valoración se evidencia en la gráfica que el 3% de

la población corresponde a 4 trabajadores que durante la evaluación

osteomuscular presentaron dolor a la palpación en los miembros superiores y el

97% de la población corresponde 152 trabajadores que no presentan dolor a la

palpación en miembros superiores cuando se realizó la evaluación osteomuscular.

Tabla 30. Distribución perceptual según la presencia de masas en miembros

superiores

MASAS EN

MIEMBROS

SUPERIORES

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 0 0%

no 156 100%

Total 156 100%

Gráfica 26. Análisis perceptual según la presencia de masas en miembros

superiores

Fuente: Autoras del proyecto

si no

0%

100%

si no

Page 115: Proyecto de Investigación de Cap.

115

Según los datos obtenidos en la evaluación osteomuscular se evidencia en la

gráfica que el 100% de la población que corresponde a 156 trabajadores que no

presentaron masas en los miembros superiores cuando se realizó la evaluación.

Tabla 31. Distribución perceptual según la movilidad general de miembros

superiores de los trabajadores que laboran en el área operativa de la Ladrilla

Sigma Ltda.

MOVILIDAD GENERAL

EN MIEMBROS

SUPERIORES

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 153 98%

no 3 2%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 27. Análisis perceptual según la movilidad general de miembros

superiores

Fuente: Autoras del proyecto

si no

98%

2%

si no

Page 116: Proyecto de Investigación de Cap.

116

Se evidencia en la gráfica que el 98% de la población corresponde a 153

trabajadores que durante la evaluación osteomuscular presentaron una movilidad

general en miembros superiores y el 2% de la población que corresponde a 3

trabajadores no presentaron una movilidad general en miembros superiores

cuando se realizó la evaluación osteomuscular.

Tabla 32. Distribución perceptual según la realización de la prueba de finkelstein a

los trabajadores

PRUEBA DE

FINKELSTEIN

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 22 14%

no 134 86%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 28. Análisis perceptual según la realización de la prueba de finkelstein a

los trabajadores que laboran en el área operativa de la Ladrilla Sigma Ltda.

Fuente: Autoras del proyecto

si no

14%

86%

si no

Page 117: Proyecto de Investigación de Cap.

117

Según los datos obtenidos mediante la evaluación osteomuscular se evidencia en

la gráfica que el 14% de la población corresponde a 22 trabajadores a quienes se

realizó la prueba de finkelstein la cual arrojo un resultado positivo a la presencia

de síntomas relacionados con el síndrome del túnel del carpo y el 86% de la

población corresponde a 134 trabajadores que dieron negativo a la prueba de

finkelstein.

Tabla 33. Distribución perceptual según la realización de la prueba de Tinel a los

trabajadores

PRUEBA

DE TINEL

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 17 11%

no 139 89%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 29. Análisis perceptual según la realización de la prueba de Tinel a los

trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

si no

11%

89%

si no

Page 118: Proyecto de Investigación de Cap.

118

Según los datos obtenidos en la evaluación osteomuscular se evidencia en la

gráfica que el 11% de la población corresponde a 17 trabajadores a quienes se

realizó la prueba de Tinel la cual arrojo un resultado positivo para la presencia del

síndrome del Tinel carpiano y 89% de la población corresponde a 139

trabajadores que dieron negativo a la prueba de Tinel.

Tabla 34. Distribución perceptual según la realización de la prueba de Phalen a

los trabajadores

PRUEBA

DE

PHALEN

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 26 17%

no 130 83%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 30. Análisis perceptual según la realización de la prueba de Phalen a los

trabajadores que laboran en el área operativa de la Ladrilla Sigma Ltda.

Fuente: Autoras del proyecto

si no

17%

83%

si no

Page 119: Proyecto de Investigación de Cap.

119

Según los datos obtenidos en la realización evaluación osteomuscular se puede

evidenciar en la gráfica que el 17% de la población corresponden a 26

trabajadores que dieron positivo en la realización de la prueba de Phalen y el 83%

de la población corresponden a 130 trabajadores que dieron negativo en la

realización de la prueba de Phalen.

Tabla 35. Distribución perceptual según el hábito de consumir de alcohol que

tienen los trabajadores que laboran en el área operativa de la Ladrilla Sigma Ltda.

CONSUMO

DE ALCOHOL

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 88 56%

no 68 44%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 31. Análisis perceptual según el hábito de consumir de alcohol que tienen

los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

si no

56%

44%

si no

Page 120: Proyecto de Investigación de Cap.

120

Por consiguiente se puede evidencia en la gráfica que el 56% de la población

corresponde 88 trabajadores que tienen hábitos de consumo alcohol su tiempo

libre y el 44% de la población corresponde a 68 trabajadores que no tienen hábitos

de consumo alcohol.

Tabla 36. Distribución perceptual del hábito de realizar deportes que tienen los

trabajadores

REALIZA

DEPORTE

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 91 58%

no 65 42%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 32. Análisis perceptual del hábito de realizar deportes que tienen los

trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Según los datos obtenidos se puede evidenciar en la gráfica que el 58% de la

población corresponde a 91 trabajadores que tienen hábitos de realizar deportes

si no

58%

42%

si no

Page 121: Proyecto de Investigación de Cap.

121

en horas de tiempo libre y el 42% de la población corresponde a 65 trabajadores

que no tienen hábitos de realizar deportes en sus horas de tiempo libre.

Tabla 37. Distribución perceptual según el hábito de consumir cigarrillos que

tienen los trabajadores

CONSUMO DE

CIGARRILLO

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 48 31%

no 108 69%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 33. Análisis perceptual según el hábito de consumir cigarrillos que tienen

los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

si no

31%

69%

si no

Page 122: Proyecto de Investigación de Cap.

122

si no

75%

25%

si no

Según los datos obtenidos se puede evidenciar en la gráfica que el 31% de la

población corresponde a 48 trabajadores que presentan hábitos de fumar cigarrillo

durante sus horas laborales y horas de descanso y el 69% corresponde a 108

trabajadores que no presentan hábitos de fumar cigarrillo en ningún momento.

Tabla 38. Distribución perceptual del hábito de consumo de café

CONSUM

O DE

CAFE

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCI

A

ABSOLUTA

si 117 75%

no 39 25%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráficas 34. Análisis perceptual del hábito de consumo de café

Fuente: Autoras del proyecto

Según los datos obtenidos se puede evidenciar en la gráfica que el 75% de la

población corresponde a 117 trabajadores que consumen café en horas laborales

Page 123: Proyecto de Investigación de Cap.

123

y en sus horas de tiempo libre y el 25% de la población corresponde a 39

trabajadores que no consumen café.

4.3 EVALUACION OBSERVACION DE HIGIENE POSTURAL DEL AREA

OPERATIVA

Tabla 39. Distribución perceptual según la jornada de trabajo de tiempo completo

que deben cumplir los trabajadores

TRABAJO DE

TIEMPO

COMPLETO

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 110 71%

no 46 29%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 35. Análisis perceptual según la jornada de trabajo de tiempo completo

que deben cumplir los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

si no

71%

29%

si no

Page 124: Proyecto de Investigación de Cap.

124

si no

8%

92%

si no

Se puede evidenciar en la gráfica que el 71% de la población corresponde a 110

trabajadores que tienen una jornada de trabajo de tiempo completo de 8 horas

diarias y el 29% de la población corresponde a 46 trabajadores que no tienen una

jornada de trabajo de tiempo completo en la ladrillera Sigma Ltda...

Tabla 40. Distribución perceptual según el tipo de trabajo que deben realizar los

trabajadores que laboran en el área operativa de la Ladrilla Sigma Ltda.

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 36. Análisis perceptual según el tipo de trabajo que deben realizar los

trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

TRABAJO

AUTOMATIZADO

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 12 8%

no 144 92%

Total 156 100%

Page 125: Proyecto de Investigación de Cap.

125

Se puede evidenciar en la gráfica que el 8% de la población corresponde a 12

trabajadores que realizan un trabajo automatizado el cual hace referencia a un

sistema donde se trasfieren tareas de producción, realizadas habitualmente por

operadores humanos a un conjunto de elementos tecnológicos y el 92% de la

población corresponde 144 trabajadores que no realizan un trabajo automatizado

en la ladrillera Sigma Ltda.

Tabla 41. Distribución perceptual según el tipo de trabajo que deben realizar los

trabajadores

TRABAJO

REPETITIVO

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 147 94%

no 9 6%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 37. Análisis perceptual según el tipo de trabajo que deben realizar los

trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

si no

94%

6%

si no

Page 126: Proyecto de Investigación de Cap.

126

Se puede evidenciar en la gráfica que el 94% de la población corresponde a 147

trabajadores que realizan un trabajo repetitivo el cual hace referencia a la

realización de los mismos movimientos más del 50% de la jornada laboral y el 6%

de la población corresponde 9 trabajadores que no realizan un trabajo repetitivo

en la ladrillera Sigma Ltda.

Tabla 42. Distribución perceptual según el tipo de trabajo que deben realizar los

trabajadores

TRABAJO

EN SERIE

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 25 16%

no 131 84%

Total 156 100%

Gráfica 38. Análisis perceptual según el tipo de trabajo que deben realizar los

trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

si no

16%

84%

si no

Page 127: Proyecto de Investigación de Cap.

127

si no

3%

97%

si no

Se puede evidenciar en la gráfica que el 84% de la población corresponde a 131

trabajadores que no realizan un trabajo en serie y el 16% de la población

corresponde 25 trabajadores que realizan un trabajo en serie que corresponde a

la forma de organización de la producción que delega a cada trabajador una

función específica en la ladrillera Sigma Ltda.

Tabla 43. Distribución perceptual según el tipo de trabajo que deben realizar los

trabajadores

TRABAJO EN

CADENA

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 5 3%

no 151 97%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 39. Análisis perceptual según el tipo de trabajo que deben realizar los

trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Page 128: Proyecto de Investigación de Cap.

128

Se puede evidenciar en la gráfica que el 3% de la población corresponde a 5

trabajadores que realizan un trabajo en cadena en forma de organización donde

se delega una función específica a cada trabajador pero la producción depende de

todos y el 97% de la población corresponde 151 trabajadores que no realizan un

trabajo en cadena en la ladrillera Sigma Ltda.

Tabla 44. Distribución perceptual según el tipo de trabajo que deben realizar los

trabajadores

TRABAJO

NOCTURNO

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 28 18%

no 128 82%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 40. Análisis perceptual según el tipo de trabajo que deben realizar los

trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

si no

18%

82%

si no

Page 129: Proyecto de Investigación de Cap.

129

Se puede evidenciar en la gráfica que el 18% de la población corresponde a 28

trabajadores que realizan un trabajo en horas de la noche o nocturno y el 82% de

la población corresponde 128 trabajadores que no realizan un trabajo en horas de

la noche o nocturno en la ladrillera Sigma Ltda.

Tabla 45. Análisis perceptual según la jornada de trabajo que deben realizar los

trabajadores

TRABAJO DE

MEDIO TIEMPO

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 7 4%

no 149 96%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 41. Análisis perceptual según la jornada de trabajo que deben realizar

los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

si no

4%

96%

si no

Page 130: Proyecto de Investigación de Cap.

130

Se puede evidenciar en la gráfica que el 4% de la población corresponde a 7

trabajadores que realizan una jornada de trabajo de medio tiempo y el 96% de la

población corresponde 149 trabajadores que no realizan una jornada de trabajo de

medio tiempo en la ladrillera Sigma Ltda.

Tabla 46. Distribución perceptual según la jornada de trabajo que deben realizar

los trabajadores

TRABAJO

DISCONTINUO

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 2 1%

no 154 99%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica: 42 Análisis perceptual según la jornada de trabajo que deben realizar

los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

si no

1%

99%

si no

Page 131: Proyecto de Investigación de Cap.

131

Según los datos obtenidos se puede evidenciar en la gráfica que el 1% de la

población corresponde a 2 trabajadores que realizan un trabajo discontinuó ya que

solo son contratados en temporadas altas de producción y el 99% de la población

corresponde 154 trabajadores que no realizan trabajo discontinuó en la ladrillera

Sigma Ltda.

Tabla 47. Distribución perceptual según la jornada de trabajo que tienen los

trabajadores

TRABAJO

POR

HORAS

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 13 8%

no 143 92%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 43. Análisis perceptual según la jornada de trabajo que tienen los

trabajadores que laboran en el área operativa de la Ladrilla Sigma Ltda.

Fuente: Autoras del proyecto

si no

8%

92%

si no

Page 132: Proyecto de Investigación de Cap.

132

Se puede evidenciar en la gráfica que el 8% de la población corresponde a 13

trabajadores que realizan una jornada de trabajo por horas y el 92% de la

población corresponde 143 trabajadores que no realizan una jornada por horas en

la ladrillera Sigma Ltda.

Tabla 48. Distribución perceptual según la jornada de trabajo que tienen los

trabajadores

TRABAJO POR

TURNOS

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 47 30%

no 109 70%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 44. Análisis perceptual según la jornada de trabajo que tienen los

trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

si no

30%

70%

si no

Page 133: Proyecto de Investigación de Cap.

133

Según los datos obtenidos puede evidenciar en la gráfica que el 30% de la

población corresponde a 47 trabajadores que realizan una jornada de trabajo por

turnos y el 70% de la población corresponde 109 trabajadores que no realizan

una jornada por turnos en la ladrillera Sigma Ltda.

Tabla 49. Distribución perceptual según las funciones que realizan los

trabajadores que laboran en el área operativa de la Ladrilla Sigma Ltda.

SUPERVISION

DE MAQUINAS

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 24 15%

no 132 85%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 45. Análisis perceptual según las funciones que realizan los trabajadores

que laboran en el área operativa de la Ladrilla Sigma Ltda.

Fuente: Autoras del proyecto

si no

15%

85%

si no

Page 134: Proyecto de Investigación de Cap.

134

Se puede evidenciar en la gráfica que el 15% de la población corresponde a 24

trabajadores que realizan una la función de supervisar las maquinas y el 85% de

la población corresponde 132 trabajadores que no realizan las funciones de

supervisar las maquinas en la ladrillera Sigma Ltda.

Tabla 50. Distribución perceptual según las funciones que realizan los

trabajadores que laboran en el área operativa de la Ladrilla Sigma Ltda.

AJUSTE DE

MAQUINAS

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 18 12%

no 138 88%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 46. Análisis perceptual según las funciones que realizan los trabajadores

que laboran en el área operativa de la Ladrilla Sigma Ltda.

Fuente: Autoras del proyecto

si no

12%

88%

si no

Page 135: Proyecto de Investigación de Cap.

135

Se observa en la gráfica que el 12% de la población corresponde a 18

trabajadores que realizan una la función de ajustar las maquinas y el 88% de la

población corresponde 138 trabajadores que no realizan las funciones de ajustar

las maquinas en la ladrillera Sigma Ltda.

Tabla 51. Distribución perceptual según las funciones que realizan los

trabajadores

CONTROLA

MAQUINAS

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 15 10%

no 141 90%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 47. Análisis perceptual según las funciones que realizan los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Según los datos obtenidos se puede evidenciar en la gráfica que el 10% de la

población corresponde a 15 trabajadores que realizan una la función de controlar

si no

10%

90%

si no

Page 136: Proyecto de Investigación de Cap.

136

las maquinas y el 90% de la población corresponde 141 trabajadores que no

realizan las funciones de controlar las maquinas en la ladrillera Sigma Ltda.

Tabla 52. Distribución perceptual según las funciones que realizan los

trabajadores que laboran en el área operativa de la Ladrilla Sigma Ltda.

OPERARIO DE

MAQUINAS

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 12 8%

no 144 92%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 48. Análisis perceptual según las funciones que realizan los trabajadores

que laboran en el área operativa de la Ladrilla Sigma Ltda.

Fuente: Autoras del proyecto

Se evidencia en la gráfica que el 8% de la población corresponde a 12

trabajadores que realizan la función de operario de maquinas y el 92% de la

si no

8%

92%

si no

Page 137: Proyecto de Investigación de Cap.

137

población corresponde 144 trabajadores que no realizan función de operario de

maquinas en la ladrillera Sigma Ltda.

Tabla 53. Distribución perceptual según las funciones que realizan los

trabajadores

CONDUCE

MAQUINAS Y

EQUIPOS

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 9 6%

no 147 94%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 49. Análisis perceptual según las funciones que realizan los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

si no

6%

94%

si no

Page 138: Proyecto de Investigación de Cap.

138

Se puede evidenciar en la gráfica que el 6% de la población corresponde a 9

trabajadores que realizan una la función de conducir máquinas y equipos y el

94% de la población corresponde 147 trabajadores que no realizan función de o

de conducir máquinas y equipos en la ladrillera Sigma Ltda.

Tabla 54. Distribución perceptual según las funciones que realizan los

trabajadores

FUNCION DE

MEDIR

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 20 13%

no 136 87%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 50. Análisis perceptual según las funciones que realizan los trabajadores

que laboran

Fuente: Autoras del proyecto

si no

13%

87%

si no

Page 139: Proyecto de Investigación de Cap.

139

Se puede observar en la gráfica que el 13% de la población corresponde a 20

trabajadores que realizan una la función de medir tabletas y el 87% de la

población corresponde 136 trabajadores que no realizan función de medir tabletas

en la ladrillera Sigma Ltda.

Tabla 55. Distribución perceptual según las funciones que realizan los

trabajadores

FUNCION DE

SELECCIONAR

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 126 81%

no 30 19%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 51. Análisis perceptual según las funciones que realizan los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Se puede evidenciar en la gráfica que el 81% de la población corresponde a 126

trabajadores que realizan la función de seleccionar la tableta, el bloque producido

si no

81%

19%

si no

Page 140: Proyecto de Investigación de Cap.

140

para clasificarlo por referencia y el 19% equivale a 30 trabajadores que realiza

dicha función.

Tabla 56. Distribución perceptual según las funciones que realizan los

trabajadores

FUNCION DE

ENTREGAR

REPORTES

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 49 31%

no 107 69%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 52. Análisis perceptual según las funciones que realizan los trabajadores

que laboran

Fuente: Autoras del proyecto

si no

31%

69%

si no

Page 141: Proyecto de Investigación de Cap.

141

si no

71%

29%

si no

Según los datos observados en la gráfica se puede evidenciar que el 31% de la

población equivale a 49 trabajadores que realizan la función de entregar reportes

sobre el número paquetes de tabletas empacadas, el funcionamiento del horno, y

la clasificación de la referencias de los productos y el 69% de la población

corresponde a 107 trabajadores que no realizan la función de entregar reportes en

la empresa.

Tabla 57. Distribución perceptual según las funciones que realizan los

trabajadores

FUNCION DE

OBSERVAR

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 111 71%

no 45 29%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 53. Análisis perceptual según las funciones que realizan los trabajadores

que laboran

Fuente: Autoras del proyecto

Page 142: Proyecto de Investigación de Cap.

142

Según los datos observados en la gráfica se evidencia que el 71% de la población

corresponde a 111 trabajadores que realizan la función de observar la producción

de tabletas, los grados de necesario para el funcionamiento del horno, y el trabajo

de los trabajadores, el 29% corresponde 45 trabajadores que no realizan esta

función porque su trabajo no lo amerita.

Tabla 58. Distribución perceptual según las funciones que realizan los

trabajadores

FUNCION DE

REPARAR

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 15 10%

no 141 90%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 54. Análisis perceptual según las funciones que realizan los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

si no

10%

90%

si no

Page 143: Proyecto de Investigación de Cap.

143

Como se observa en la gráfica el 10% de la población corresponde a 15

trabajadores que realizan la función de reparar los hornos o maquinas en la

empresa, y el 90% de la población que corresponde 141trabajadores no realiza

dicha función en la empresa Sigma.

Tabla 59. Distribución perceptual según las funciones que realizan los

trabajadores

FUNCION DE

COORDINAR

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 19 12%

no 137 88%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 55. Análisis perceptual según las funciones que realizan los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Como se indica en la presente gráfica el 12% de la población corresponde a 19

trabadores que realizan la función de coordinar las entregas de materiales y

si no

12%

88%

si no

Page 144: Proyecto de Investigación de Cap.

144

pedidos de productos de la empresa al público y el 88% de la población que

equivale a 137 trabajadores no realizan dicha función.

Tabla 60. Distribución perceptual según las funciones que realizan los

trabajadores

FUNCION DE

VERIFICAR

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 127 81%

no 29 19%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 56. Análisis perceptual según las funciones que realizan los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Según los datos observados en la gráfica se evidencia que el 81% de la población

que corresponde a 127 trabajadores realizan la función de verificar el estado del

material elaborado, seleccionado y distribuido para el área de empaque, y el 19%

de la población corresponde a 29 trabajadores que no realizan la función

anteriormente mencionada.

si no

81%

19%

si no

Page 145: Proyecto de Investigación de Cap.

145

Tabla 61. Distribución perceptual según las funciones que realizan los

trabajadores

FUNCION DE

ALISTAR

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 51 33%

no 105 67%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 57. Análisis perceptual según las funciones que realizan los trabajadores.

Fuente: Autoras del proyecto

Se puede concluir mediante los datos observados en la gráfica que el 33% de la

población corresponde a 51 trabajadores que realizan la función de alistar el

material dentro del horno y el material que debe ser entregado a los distribuidores,

y 67% de la población que corresponde a 105 trabajadores no realizan dicha

función.

si no

33%

67%

si no

Page 146: Proyecto de Investigación de Cap.

146

Tabla 62. Distribución perceptual según la utilización de máquinas para cada

tarea que realizan los trabajadores

UTILIZACION DE

TOLVA

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

uso permanente 6 4%

uso esporádico 1 a 5

veces al día 1 1%

no es de uso diario 3 2%

no utiliza 146 93%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 58. Análisis perceptual según la utilización de máquinas para cada tarea

que realizan los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Como se puede observar en la presente gráfica el 4% de la población corresponde

a 6 trabajadores que utilizan permanentemente la tolva la cual hace referencia a una

herramienta de trabajo en el área de molienda donde se trabaja la arcilla para ser

procesada, el 1% corresponde a 1 trabajador que utiliza la tolva esporádicamente, ya que

usopermanente

usoesporádico 1 a5 veces al día

no es de usodiario

no utiliza

4% 1% 2%

93%

uso permanente uso esporádico 1 a 5 veces al día

no es de uso diario no utiliza

Page 147: Proyecto de Investigación de Cap.

147

en ocasiones remplaza a un trabajadores que se encuentra ausente, el 3% de la

población corresponde a 3 trabajadores que el uso que le dan a la tolva no es de uso

diario y el 93% de la población corresponde a 146 trabajadores que no utilizan este tipo

de herramienta.

Tabla 63. Distribución perceptual según la utilización de máquinas para cada tarea

que realizan los trabajadores

UTILIZACION BANDAS

TRANSPORTADORAS

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

uso permanente 10 7%

uso esporádico 1 a 5

veces al día 2 1%

no es de uso diario 2 1%

no utiliza 142 91%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 59. Análisis perceptual según la utilización de máquinas para cada tarea

que realizan los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

usopermanente

uso esporádico1 a 5 veces al

día

no es de usodiario

no utiliza

7% 1% 1%

91%

uso permanente uso esporádico 1 a 5 veces al día no es de uso diario no utiliza

Page 148: Proyecto de Investigación de Cap.

148

Según los datos observados en la gráfica se evidencia que el 7% de la población

que equivale a 10 trabajadores utilizan permanentemente las bandas

transportadoras al transportar de las tabletas para ser selladas y empacadas, el

1% de población corresponde a 2 trabajador que utilizan esporádicamente las

bandas transportadoras para sellar los plásticos en que van empacadas las

tabletas, el 1% de población equivale a 2 trabajadores que no hacen parte del área

de empaque pero que en ocasiones son ubicados en esta área y deben utilizar

esta herramienta, y el 91% de la población que equivale a 142 trabajadores no

utilizan esta máquina de trabajo.

Tabla 64. Distribución perceptual según la utilización de herramientas para cada

tarea que realizan los trabajadores

UTILIZACION PALA FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

uso permanente 67 43%

uso esporádico 1 a 5

veces al día 3 2%

no es de uso diario 2 1%

no utiliza 84 54%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Page 149: Proyecto de Investigación de Cap.

149

Gráfica 60. Análisis perceptual según la utilización de herramientas para cada

tarea que realizan

Fuente: Autoras del proyecto

Se observa en la gráfica que el 43% de la población corresponde a 67

trabajadores que utilizan permanentemente la pala al realizar sus funciones en el

área de quemas, mezclas y oficios varios, el 2% de la población corresponde a 3

trabajadores que utilizan esporádicamente la pala cuando requieren de hacer aseo

en su área de trabajo, el 1% corresponde 2 trabajadores que en ocasiones son

suplentes en el área de quemas y deben utilizar la pala para recoger la ceniza de

los hornos, y el 54% de la población corresponde a 84 trabajadores que no utilizan

la pala.

usopermanente

usoesporádico 1a 5 veces al

día

no es de usodiario

no utiliza

43%

2% 1%

54%

uso permanente uso esporádico 1 a 5 veces al día

no es de uso diario no utiliza

Page 150: Proyecto de Investigación de Cap.

150

Tabla 65. Distribución perceptual según la utilización de herramientas para cada

tarea que realizan

UTILIZACION DE PUYA FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

uso permanente 21 13%

uso esporádico 1 a 5

veces al día 1 1%

no es de uso diario 3 2%

no utiliza 131 84%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 61. Análisis perceptual según la utilización de herramientas para cada

tarea que realizan

Fuente: Autoras del proyecto

Como se puede observar en la presente gráfica el 13% de la población

corresponde 21 trabajadores que utilizan permanentemente la puya para mover el

carbón dentro del horno, el 1% corresponde a 1 trabajador que en ocasiones es

ayudante de quemadores y utiliza la puya esporádicamente, el 2% corresponde 3

usopermanente

usoesporádico 1 a5 veces al día

no es de usodiario

no utiliza

13% 1% 2%

84%

uso permanente uso esporádico 1 a 5 veces al día

no es de uso diario no utiliza

Page 151: Proyecto de Investigación de Cap.

151

trabajadores que son quemadores pero que son los encargados de recoger la

ceniza y utilizan la puya pero su uso no es diario y el 84% equivale a 131

trabajadores que no utilizan la puya en ningún momento.

Tabla 66. Distribución perceptual según la utilización de herramientas para cada

tarea que realizan

UTILIZACION DE

ESTIBAS

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

uso permanente 98 63%

uso esporádico 1 a 5

veces al día 10 6%

no es de uso diario 2 1%

no utiliza 46 30%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Grafica 62. Análisis perceptual según la utilización de herramientas para cada

tarea que realizan

Fuente: Autoras del proyecto

usopermanente

usoesporádico 1a 5 veces al

día

no es de usodiario

no utiliza

63%

6% 1%

30%

uso permanente uso esporádico 1 a 5 veces al día

no es de uso diario no utiliza

Page 152: Proyecto de Investigación de Cap.

152

Se evidencia en la presente gráfica que el 63% de la población equivale a 98

trabajadores que utilizan permanentemente las estibas ya que en ellas se ubican

las tabletas para cuando son ubicadas en los secaderos artificiales, naturales y

cuando son seleccionadas para ser empacadas, e 6% de la población

corresponde a 10 trabajadores que utilizan esporádicamente las estibas cuando

seleccionan el material para las exhibiciones a los clientes, el 1% equivale a 2

trabajadores que no utilizan diariamente las estibas ya que en ocasiones se

encuentran ejecutando tareas diferentes a la de ubicación de las tabletas y el 30%

de la población no utiliza las estibas.

Tabla 67. Distribución perceptual según la utilización de materiales para cada

tarea que realizan

UTILIZA

MONTACARGAS

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

uso permanente 7 5%

no es de uso diario 2 1%

no utiliza 147 94%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Page 153: Proyecto de Investigación de Cap.

153

Gráfica 63. Análisis perceptual según la utilización de materiales para cada tarea

que realizan

Fuente: Autoras del proyecto

Como se evidencia en la gráfica el 5% de la población corresponde a 7

trabajadores que utilizan permanentemente los montacargas para trasladar las

estibas cargadas de tabletas empacadas y sin empacar cuando las deben de

ingresar a los secaderos, el 1% de la población corresponde a 2 trabajadores que

utilizan los montacargas pero no es de uso diario ya que lo hacen muy de vez en

cuando y el 94% de la población no utiliza los montacargas.

Tabla 68. Distribución perceptual según la utilización de materiales para cada

tarea que realizan

UTILIZACION DE

ELEVADORAS

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

uso permanente 7 4%

no es de uso diario 4 3%

no utiliza 145 93%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

uso permanente no es de usodiario

no utiliza

5% 1%

94%

uso permanente no es de uso diario no utiliza

Page 154: Proyecto de Investigación de Cap.

154

Gráfica 64. Análisis perceptual según la utilización de materiales para cada tarea

que realizan

Fuente: Autoras del proyecto

Según los datos observados en la gráfica el 4% de la población corresponde a 7

trabajadores que utilizan frecuentemente la máquina elevadora cuando deben

repara conexiones eléctricas, el 3% corresponde a 4 trabajadores que utilizan la

máquina elevadora pero su uso no es de uso diario, y el 93% de población no

utiliza la máquina elevadora

Tabla 69. Distribución perceptual según la utilización de máquinas para cada tarea

que realizan

UTILIZACION DE

EXTRUSORA

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

uso permanente 6 4%

no es de uso diario 3 2%

no utiliza 147 94%

Total 156 100

Fuente: Autoras del proyecto

uso permanente no es de uso diario no utiliza

4% 3%

93%

uso permanente no es de uso diario no utiliza

Page 155: Proyecto de Investigación de Cap.

155

Gráfica 65. Análisis perceptual según la utilización de materiales para cada tarea

que realizan

Fuente: Autoras del proyecto

Se observa en la gráfica que el 4% de la población corresponde a 6 trabajadores

que utilizan permanentemente la extrusora para elaborar la tableta moldeada de

acuerdo a su referencia, el 2% equivale a 3 trabajadores que utilizan la extrusora

pero su uso no es diario ya que son trabajadores que no pertenecen a esta área

pero que en ocasiones se ubican allí para agilizar la producción, y el 94 de la

población corresponde a 147 trabajadores que no utilizan la extrusora.

uso permanente no es de uso diario no utiliza

4% 2%

94%

uso permanente no es de uso diario no utiliza

Page 156: Proyecto de Investigación de Cap.

156

Tabla 70. Distribución perceptual según la utilización de la máquina cortadora para

cada tarea que realizan

UTILIZACION DE

CORTADORA

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

uso permanente 6 4%

no es de uso diario 2 1%

no utiliza 148 95%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 66. Análisis perceptual según la utilización de la máquina cortadora para

cada tarea que realizan

Fuente: Autoras del proyecto

Según los datos observados en la gráfica el 4% de la población corresponde a 6

trabajadores que utilizan permanentemente la cortadora para separar las tabletas,

los bloques y las muestras de acuerdo al tamaño indicado, el 1% corresponde a 2

uso permanente no es de uso diario no utiliza

4% 1%

95%

uso permanente no es de uso diario no utiliza

Page 157: Proyecto de Investigación de Cap.

157

trabajadores que no utilizan diariamente la cortadora ya pertenecen a el área de

oficios varios y en ocasiones es que laboran en el área de extrusión, y el 95% de

la población corresponde a 148 trabajadores que no utilizan la cortadora.

Tabla 71. Distribución perceptual según la utilización de máquina para cada tarea

que realizan

UTILIZACION DE

MEZCLADORA

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

uso permanente 6 4%

no es de uso diario 3 2%

no utiliza 147 94%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 67. Análisis perceptual según la utilización de materiales para cada tarea

que realizan

Fuente: Autoras del proyecto

Como se evidencia en la gráfica el 4% de la población equivale a 6 trabajadores

que utilizan permanentemente la mezcladora en el área de molienda para

uso permanente no es de usodiario

no utiliza

4% 2%

94%

uso permanente no es de uso diario no utiliza

Page 158: Proyecto de Investigación de Cap.

158

combinar componentes químicos con la arcilla, el 2% de la población equivale a 3

trabajadores que utilizan la mezcladora pero su uso no es uso diario por que no

están en el área de mezclas frecuentemente, y el 94% de la población

corresponde a 147 trabajadores que no utilizan la mezcladora.

Tabla 72. Distribución perceptual según la utilización de herramientas para cada

tarea que realizan

UTILIZACION DE ESMERIL

FRECUENCIA RELATIVA

FRECUENCIA ABSOLUTA

uso permanente 5 3%

uso esporádico 1 a 5

veces al día 2 1%

no es de uso diario 6 4%

no utiliza 143 92%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 68. Análisis perceptual según la utilización de herramientas para cada

tarea que realizan los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

usopermanente

usoesporádico 1 a5 veces al día

no es de usodiario

no utiliza

3% 1% 4%

92%

uso permanente uso esporádico 1 a 5 veces al día

no es de uso diario no utiliza

Page 159: Proyecto de Investigación de Cap.

159

Se evidencia en la gráfica que el 3% de la población corresponde a 5 trabajadores

que utilizan permanentemente el esmeril en sus tareas de mantenimiento de

equipos o máquinas, el 1% de la población corresponde a 2 trabajadores que

utilizan esporádicamente el esmeril cuando requieren hacer un ajuste de

máquinas, el 4% de la población equivale a 6 trabajadores que utilizan el esmeril

pero su uso no es diario, y el 92% de la población corresponde a 143 trabajadores

que no utilizan el esmeril en sus actividades laborales.

Tabla 73. Distribución perceptual según la utilización de máquina para cada tarea

que realizan

UTILIZACION DE

PULIDORA

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

uso permanente 3 2%

uso esporádico 1 a 5

veces al día 2 1%

no es de uso diario 8 5%

no utiliza 143 92%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Page 160: Proyecto de Investigación de Cap.

160

Gráfica 69. Análisis perceptual según la utilización de máquina para cada tarea

que realizan

Fuente: Autoras del proyecto

Como se evidencia en la gráfica el 2% de la población equivale a 3 trabajadores

que utilizan permanentemente la pulidora en el área de carpintería, el 1% de la

población corresponde a 2 trabajadores que utilizan la pulidora esporádicamente

en el área de decorados, el 5% corresponde a 8 trabajadores que utilizan la

pulidora pero su uso no es diario ya que no pertenecen al área de carpintería y de

decorados pero que en ocasiones remplazan el personal de estas áreas, y el 92%

de la población corresponde a 143 trabajadores que no utilizan la pulidora en

ningún momento.

usopermanente

uso esporádico1 a 5 veces al

día

no es de usodiario

no utiliza

2% 1% 5%

92%

uso permanente uso esporádico 1 a 5 veces al día

no es de uso diario no utiliza

Page 161: Proyecto de Investigación de Cap.

161

Tabla 74. Distribución perceptual según la utilización de máquina para cada tarea

que realizan

UTILIZACION DE

TALADRO DE MANO

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

uso permanente 4 2%

uso esporádico 1 a 5

veces al día 3 2%

no es de uso diario 6 4%

no utiliza 143 92%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 70. Análisis perceptual según la utilización de máquina para cada tarea

que realizan

Fuente: Autoras del proyecto

Según los datos observados en la gráfica el 2% de la población corresponde a 4

trabajadores que utilizan permanentemente el taladro de mano en el área de

mantenimiento, el 2% corresponde a 3 trabajadores que utilizan el taladro de

mano esporádicamente en el día, y 4% corresponde a 6 trabajadores que utilizan

el taladro de mano pero su uso no es diario, y el 92% de la población no utiliza el

taladro de mano.

usopermanente

usoesporádico 1a 5 veces al

día

no es de usodiario

no utiliza

2% 2% 4%

92%

uso permanente uso esporádico 1 a 5 veces al día

no es de uso diario no utiliza

Page 162: Proyecto de Investigación de Cap.

162

Tabla 75. Distribución perceptual según la utilización de máquina para cada tarea

que realizan

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 71. Análisis perceptual según la utilización de máquina para cada tarea

que realizan

Fuente: Autoras del proyecto

Se evidencia en la gráfica que el 3% de la población corresponde a 5 trabajadores

que utilizan permanentemente el taladro de banco en el área de mantenimiento, y

el 5% corresponde a 8 trabajadores que utilizan el taladro de banco pero su uso

uso permanente no es de usodiario

no utiliza

3% 5%

92%

uso permanente no es de uso diario no utiliza

UTILIZACION DE

TALADRO DE

BANCO

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

uso permanente 5 3%

no es de uso diario 8 5%

no utiliza 143 92%

Total 156 100%

Page 163: Proyecto de Investigación de Cap.

163

no es diario, y el 92% de la población corresponde a 143 trabajadores que no

utilizan el taladro de banco en ninguna de sus actividades laborales.

Tabla 76. Distribución perceptual según la utilización de equipos para cada tarea

que realizan

UTILIZACION DE

EQUIPO DE

SOLDADURA

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

uso permanente 8 5%

no es de uso diario 5 3%

no utiliza 143 92%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 72. Análisis perceptual según la utilización de máquina para cada tarea

que realizan

Fuente: Autoras del proyecto

uso permanente no es de usodiario

no utiliza

5% 3%

92%

uso permanente no es de uso diario no utiliza

Page 164: Proyecto de Investigación de Cap.

164

Se evidencia en la gráfica que el 5% de la población corresponde a 8 trabajadores

que utilizan permanentemente el equipo de soldadura en el área de

mantenimiento, el 3% de la población corresponde a 5 trabajadores que utilizan el

equipo de soldadura pero su uso no es diario, y el 92% de la población

corresponde 143 trabajadores que no utilizan el equipo de soldadura ya que sus

actividades laborale son lo requieren.

Tabla 77. Distribución perceptual según la utilización de máquina para cada tarea

que realizan

UTILIZACION DE

EQUIPO OXICORTE

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

uso permanente 11 7%

no es de uso diario 6 4%

no utiliza 139 89%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Page 165: Proyecto de Investigación de Cap.

165

Gráfica 73. Análisis perceptual según la utilización de máquina para cada tarea

que realizan

Fuente: Autoras del proyecto

Según los datos obtenidos se observa en la gráfica que el 7% de la población

corresponde 11 trabajadores que utilizan permanentemente el equipo oxicorte en

el área de mantenimiento, el 4% de la población corresponde a 6 trabajadores que

no utilizan diariamente el equipo oxicorte, y el 89% de la población corresponde a

139 trabajadores que no utilizan el equipo de oxicorte en sus actividades

laborales.

uso permanente no es de uso diario no utiliza

7% 4%

89%

uso permanente no es de uso diario no utiliza

Page 166: Proyecto de Investigación de Cap.

166

Tabla 78. Distribución perceptual según la postura que realizan los trabajadores

que laboran

POSICION

BIPEDA

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 151 97%

no 5 3%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 74. Análisis perceptual según la postura que realizan

Fuente: Autoras del proyecto

Como se observa en la gráfica el 97% de la población corresponde a 151

trabajadores que realizan su actividad laboran en posición bípeda, y el 3% de la

población corresponde a 3 trabajadores que no realizan la actividad laboral en

posición bípeda por que conducen vehículos y lo hacen en posición sedente.

si no

97%

3%

si no

Page 167: Proyecto de Investigación de Cap.

167

Tabla 79. Distribución perceptual según los tipos de postura que realizan los

trabajadores que laboran en el área operativa de la Ladrilla Sigma Ltda.

POSICION

SEDENTE

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 17 11%

no 139 89%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 75. Análisis perceptual según los tipos de postura que realizan los

trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Se observa en la presente gráfica que el 11% de la población corresponde a17

trabajadores que generalmente realizan su actividad laboral en posición sedente

ya que conducen montacargas y tractores, y el 89% de la población equivale a 139

trabajadores que no realiza su labor en esta posición.

si no

11%

89%

si no

Page 168: Proyecto de Investigación de Cap.

168

Tabla 80. Distribución perceptual según los tipos de postura que realizan los

trabajadores que laboran en el área operativa de la Ladrilla Sigma Ltda.

POSICION

DE

RODILLAS

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 9 6%

no 146 94%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 76. Análisis perceptual según la postura que realizan los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Como se evidencia en la gráfica el 6% de la población corresponde a 9

trabajadores que en ocasiones deben realizan la postura de rodillas para realizar

arreglos a los vehículos en el área de mantenimiento, y el 94% de la población no

realiza esta postura en sus actividades laborales.

si no

6%

94%

si no

Page 169: Proyecto de Investigación de Cap.

169

Tabla 81. Distribución perceptual según los tipos de postura que realizan

POSICION

SUPINA

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 7 4%

no 149 96%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 77. Análisis perceptual según la postura que realizan

Fuente: Autoras del proyecto

Según los datos observados en la gráfica se evidencia que el 4% de la población

corresponde a 7 trabajadores que en ocasiones deben realizar una posición

supina para realizar sus actividades laborales en la empresa como es en el caso

de el área de mantenimiento que requiere realizar dicha posición para reparar los

motores de los vehículos y el 96% de la población corresponde a 149 trabajadores

que no realizan la posición supina en sus actividades laborales e la empresa.

si no

4%

96%

si no

Page 170: Proyecto de Investigación de Cap.

170

Tabla 82. Distribución perceptual según los tipos de postura que realizan

POSTURA

MANTENIDA

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 146 94%

no 10 6%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 78. Análisis perceptual según la postura que realizan los trabajadores

.

Fuente: Autoras del proyecto

Según los datos observados en la gráfica el 94% de la población corresponde a

146 trabajadores que realizan una postura mantenida ya que en sus actividades

laborales están en una misma posición más de 2 horas, y el 6% de la población

corresponde a 10 trabajadores que no tienen una postura mantenida ya que están

cambiando de posición frecuentemente pues su actividad laboral así lo requiere.

si no

94%

6%

si no

Page 171: Proyecto de Investigación de Cap.

171

Tabla 83. Distribución perceptual según la postura que realizan los trabajadores

POSTURA

FORZADA

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 33 21%

no 123 79%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 79. Análisis perceptual según la postura que realizan los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Se evidencia en la gráfica que el 21% de la población equivale a 33 trabajadores

que realizan una postura forzada ya que cuando se encuentran empacando

tabletas y deben flexionar el tronco para agarrar de dos o más tabletas de 12

kilogramos que se encuentran en el piso, realizando una mala postura saliéndose

de una posición natural de confort para pasar a una posición que genera

hiperflexion y/o hiperrotacion osteoarticular por consiguiente se encuentra en

riesgo de aparición de lesiones, sobre todo musculo esqueléticas, por sobre carga

si no

21%

79%

si no

Page 172: Proyecto de Investigación de Cap.

172

y el 79% de la población corresponde a 123 trabajadores que no realizan una

postura forzada.

Tabla 84. Distribución perceptual según la postura que realizan los trabajadores

.

POSTURA

PROLONGADA

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 135 87%

no 21 13%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 80. Análisis perceptual según la postura que realizan los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Se observa en la presente gráfica que el 87% de la población corresponde a 135

trabajadores que realizan una postura prolongada la cual hace re referencia a el

mantenimiento de una misma postura principal a lo largo del 75% de la jornada

laboral, aunque se realicen cambios de posición cortos impidiendo que sea

si no

87%

13%

si no

Page 173: Proyecto de Investigación de Cap.

173

mantenida, y el 13% de la población equivale a 21 trabajadores que no realizan

una postura prolongada en sus actividades laborales.

Tabla 85. Distribución perceptual según la postura que realizan los trabajadores

POSTURA

ANTIGRAVITACIONAL

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 34 22%

no 122 78%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 81. Análisis perceptual según la postura que realizan los trabajadores que

laboran en el área operativa de la Ladrilla Sigma Ltda.

Fuente: Autoras del proyecto

Se observa en la presente gráfica que el 22% de la población corresponde a 34

trabajadores realizan una postura antigravitacional la cual hace referencia a un

tipo de postura que aumenta el nivel de carga física puesto que requiere actividad

si no

22%

78%

si no

Page 174: Proyecto de Investigación de Cap.

174

osteo-muscular adicional para vencer la gravedad, además de la carga estática

propia de una postura dada sebe tener en cuenta que los Factores de Riesgo

Manipulación de Cargas y Posturas Incorrectas descritos anteriormente influyen

sobre la Carga Física, facilitando la aparición de lesiones osteomusculares y fatiga

en el trabajador, y el 78% de la población corresponde a 122 trabajadores que no

realizan un apostura antigravitacional cuando ejecutan su labor diaria.

Tabla 86. Distribución perceptual según los movimientos repetitivos que realizan

MOVIMIENTO

REPETITIVO

DE LA MANO

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 145 93%

no 11 7%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 82. Análisis perceptual según los movimientos repetitivos que realizan

Fuente: Autoras del proyecto

si no

93%

7%

si no

Page 175: Proyecto de Investigación de Cap.

175

Se observa en la presente grafica que el 93% de la población equivale a 145

trabajadores que realiza movimientos repetitivos de manos el cual exige una

demanda variable y repetida de los mismos tejidos y que corresponde con una

variabilidad gestual o de fuerza, generando que el riesgo aumente a medida que el

movimiento aumenta y/o la duración del ciclo disminuye estos movimientos

repetidos frecuentes acentúan el riesgo de trastornos musculo – esqueléticos, el

7% corresponde a 11 trabajadores que no realizan movimientos repetitivos de

manos.

Tabla 87. Distribución perceptual según los movimientos repetitivos que realizan

los trabajadores

MOVIMIENTO

REPETITIVO

DE MUÑECA

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 146 94%

no 10 6%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Page 176: Proyecto de Investigación de Cap.

176

Gráfica 83. Análisis perceptual según los movimientos repetitivos que realizan los

trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Se observa en la presente grafica que el 93% de la población equivale a 145

trabajadores que realiza movimientos repetitivos de manos el cual exige una

demanda variable y repetida de los mismos tejidos y que corresponde con una

variabilidad gestual o de fuerza, generando que el riesgo aumente a medida que el

movimiento aumenta y/o la duración del ciclo disminuye estos movimientos

repetidos frecuentes acentúan el riesgo de trastornos musculo – esqueléticos, el

7% corresponde a 11 trabajadores que no realizan movimientos repetitivos de

manos.

si no

94%

6%

si no

Page 177: Proyecto de Investigación de Cap.

177

Tabla 88. Distribución perceptual según los movimientos repetitivos que realizan

los trabajadores

MOVIMIENTO

REPETITIVO

DE DEDOS

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 107 69%

no 49 31%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 84. Análisis perceptual según los movimientos repetitivos que realizan los

trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Se observa en la presente grafica que el 69% de la población equivale a 107

trabajadores que realiza movimientos repetitivos de dedos el cual exige una

demanda variable y repetida de los mismos tejidos y que corresponde con una

variabilidad gestual o de fuerza, generando que el riesgo aumente a medida que el

movimiento aumenta y/o la duración del ciclo disminuye estos movimientos

repetidos frecuentes acentúan el riesgo de trastornos musculo – esqueléticos, el

si no

69%

31%

si no

Page 178: Proyecto de Investigación de Cap.

178

31% corresponde a49 trabajadores que no realizan movimientos repetitivos de

dedos.

Tabla 89. Distribución perceptual según los movimientos repetitivos que realizan

los trabajadores

MOVIMIENTO

REPETITIVO DE

HOMBROS

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 143 92%

no 13 8%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 85. Análisis perceptual según los movimientos repetitivos que realizan los

trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Se observa en la presente grafica que el 92% de la población equivale a 143

trabajadores que realiza movimientos repetitivos de hombros el cual exige una

demanda variable y repetida de los mismos tejidos y que corresponde con una

variabilidad gestual o de fuerza, generando que el riesgo aumente a medida que el

movimiento aumenta y/o la duración del ciclo disminuye estos movimientos

si no

92%

8%

si no

Page 179: Proyecto de Investigación de Cap.

179

repetidos frecuentes acentúan el riesgo de trastornos musculo – esqueléticos, el

8% corresponde a 13 trabajadores que no realizan movimientos repetitivos de

hombros.

Tabla 90. Distribución perceptual según la postura que realizan los trabajadores

MOVIMIENTO

REPETITIVO

DE TRONCO

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 139 89%

no 17 11%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 86. Análisis perceptual según la postura que realizan los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Se observa en la presente grafica que el 89% de la población equivale a 139

trabajadores que realiza movimientos repetitivos de tronco el cual exige una

demanda variable y repetida de los mismos tejidos y que corresponde con una

variabilidad gestual o de fuerza, generando que el riesgo aumente a medida que el

movimiento aumenta y/o la duración del ciclo disminuye estos movimientos

si no

89%

11%

si no

Page 180: Proyecto de Investigación de Cap.

180

repetidos frecuentes acentúan el riesgo de trastornos musculo – esqueléticos, el

11% corresponde a 17 trabajadores que no realizan movimientos repetitivos de

tronco.

Tabla 91. Distribución perceptual según la realización de esfuerzo y manipulación

de cargas que hacen los trabajadores

ESFUERZO Y

MANIPULACION

HASTA 5 KG

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 106 68%

no 50 32%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 87. Análisis perceptual según la realización de esfuerzo y manipulación de

cargas que hacen los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Según los datos obtenidos en la evaluación se evidencia en la gráfica que el 68%

corresponde a 106 trabajadores que realizan esfuerzos en la manipulan de cargas

si no

68%

32%

si no

Page 181: Proyecto de Investigación de Cap.

181

hasta 5 kg, y el 32% de la población corresponde a 50 trabajadores que no

realizan esta manipulación de pesos.

Tabla 92. Distribución perceptual según la realización de esfuerzo y manipulación

de cargas que hacen los trabajadores

ESFUERZO Y

MANIPULACION

MAS DE 5 KG

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 130 83%

no 26 17%

Total 156 100%

Gráfica 88. Análisis perceptual según la realización de esfuerzo y manipulación de

cargas que hacen los trabajadores

Fuente: Autoras del proyecto

Según los datos obtenidos en la evaluación se evidencia en la gráfica que el 83%

corresponde a 130 trabajadores que realizan esfuerzos en la manipulan de cargas

si no

83%

17%

si no

Page 182: Proyecto de Investigación de Cap.

182

más 5 kg, y el 17% de la población corresponde a 26 trabajadores que no realizan

estos esfuerzos por que sus actividades laborales no lo requieren.

Tabla 93. Distribución perceptual según la realización de esfuerzo y manipulación

de cargas

CARGA DE

PESOS MENOS

DE 10 KG

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 74 47%

no 82 53%

Total 156 100%

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 89. Análisis perceptual según la realización de esfuerzo y manipulación de

cargas

Fuente: Autoras del proyecto

Según los datos obtenidos en la evaluación se evidencia en la gráfica que el 47%

corresponde a 74 trabajadores que realizan carga de pesos de menos de 10 kg, y

si no

47%

53%

si no

Page 183: Proyecto de Investigación de Cap.

183

el 53% de la población corresponde a 82 trabajadores que no realizan esta carga

de pesos.

Tabla 94. Distribución perceptual según la realización de esfuerzo y manipulación

de cargas

CARGA DE PESOS

MAS DE 10 KG

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUTA

si 116 74%

no 40 26%

Total 156 100%

Gráfica 90. Análisis perceptual según la realización de esfuerzo y manipulación de

cargas

Fuente: Autoras del proyecto

Según los datos obtenidos en la evaluación se evidencia en la gráfica que el 74%

corresponde a 116 trabajadores que realizan carga de pesos de más de 10 kg, y el

26% de la población corresponde a 40 trabajadores que no realizan esta carga de

pesos.

si no

74%

26%

si no

Page 184: Proyecto de Investigación de Cap.

184

Tabla 95. Distribución perceptual según los consentimientos informados realizados

a cada trabajador seleccionado

Fuente: Autoras del proyecto

Gráfica 92. Análisis perceptual según los consentimientos informados realizados a

cada trabajador seleccionado

Fuente: Autoras del proyecto

Se evidencia en la gráfica que se realizó entrega y socialización del

consentimiento informado a un 45% de la población que equivale a 70

trabajadores que fueron los seleccionados e informados para realizarles la toma

del video en la realización de su labor, y un 55% de la población que corresponde

a 86 trabajadores que no se les entrego el consentimiento informado ya que no se

encontraban seleccionados dentro de la muestra elegida.

SI NO

45%

55%

SI NO

CONSETIMIENTOS INFORMADOS

FRECUENCIA RELATIVA

FRECUENCIA ABSOLUCTA

SI 70 45%

NO 86 55%

TOTAL 156 100%

Page 185: Proyecto de Investigación de Cap.

185

Tabla 96. Distribución perceptual según los videos realizados a los trabajadores

seleccionado.

VIDEOS REALIZADOS A

LOS TRABAJDORES

FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUCTA

SI 70 45%

NO 86 55%

TOTAL 156 100%

Gráfica 93. Análisis perceptual según los videos realizados a los trabajadores

seleccionado.

Fuente: Autoras del proyecto

Se evidencia en la gráfica que se realizó la grabación de 70 videos que equivalen

a un 45% de la población gravada que equivale a 70 trabajadores que fueron los

seleccionados e informados para realizarles la toma del video en la realización de

su labor, y un 55% de la población que corresponde a 86 trabajadores que no se

les entrego el consentimiento informado ya que no se encontraban seleccionados

dentro de la muestra elegida.

SI NO

45%

55%

SI NO

Page 186: Proyecto de Investigación de Cap.

186

Tabla 97. Distribución perceptual según los videos analizados de cada uno de los

trabajadores seleccionado.

VIDEOS ANALIZADOS FRECUENCIA

RELATIVA

FRECUENCIA

ABSOLUCTA

SI 55 35%

NO 101 65%

TOTAL 156 100%

Gráfica 94. Análisis perceptual según los videos analizados de cada uno de los

trabajadores seleccionado.

Fuente: Autoras del proyecto

Se evidencia en la gráfica que se realizó la grabación de 55 videos que equivalen

a un 35% de la población gravada que equivale a 55 trabajadores que fueron los

seleccionados para realizarles la toma del video en la realización de su labor a los

cuales se realizó el análisis cinemático en el software Kinovea permitiendo evaluar

la postura e identificando cada ángulo que realiza durante los movimientos de

tronco y hombros, un 65% de la población que corresponde a 101 trabajadores

que no se les realizo el análisis cinemático porque no fueron gravados

SI NO

35%

65%

SI NO

Page 187: Proyecto de Investigación de Cap.

187

Tabla 98. Distribución perceptual según los ángulos analizados de la columna

realizados inicialmente durante la trayectoria del movimiento.

Fuente: Autores del proyecto

Gráfica 95. Análisis perceptual según los ángulos de la columna realizados

inicialmente durante la trayectoria del movimiento.

Fuente: autores del proyecto

Según Mondelo. P. en su libro de Ergonomía 1 fundamentos explica que los

ángulos de confort en la columna son de 20° a 60°, en la gráfica se evidencia

que se realizó un análisis cinemático a una población de 55 trabajadores de las

áreas de cargue – descargue y selección – empaque donde se observa que el

13% de la población que corresponde a 7 trabajadores están realizando ángulos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 10 20 30 40 50 60

An

gu

los

de

Co

nfo

rt

ANGULO COLUMNA INICIAL

MEDIANA MIN MAX

27 4 85

Page 188: Proyecto de Investigación de Cap.

188

de disconfort de la columna los cuales están expuestos a desarrollar lesiones

osteomusculares a nivel tronco por carga física y 87% de la población que

equivale a 48 trabajadores que realizan los ángulos de confort de acuerdo a como

lo explica Mondelo.

Tabla 99. Distribución perceptual según los ángulos analizados de la columna

realizados al momento final la trayectoria del movimiento.

Fuente: autores del proyecto

Gráfica 96. Análisis perceptual según los ángulos de la columna realizados al

momento final de la trayectoria del movimiento.

Fuente: autores del proyecto

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0 10 20 30 40 50 60

An

gu

los

de

Co

nfo

rt

ANGULO COLUMNA FINAL

MEDIANA MIN MAX

27 5 90

Page 189: Proyecto de Investigación de Cap.

189

Según Mondelo. P., en su libro de Ergonomía 1 fundamentos explica que los

ángulos de confort en la columna son de 20° a 60°, en la gráfica se evidencia que

se realizó un análisis cinemático a una población de 55 trabajadores de las áreas

de cargue – descargue y selección – empaque donde se observa que el 13% de la

población que corresponde a 7 trabajadores están realizando ángulos de

disconfort de la columna cuando finalizan la trayectoria del movimiento los cuales

están expuestos a desarrollar lesiones osteomusculares a nivel tronco por carga

física y 87% de la población que equivale a 48 trabajadores que realizan los

ángulos de confort de acuerdo a como lo explica Mondelo.

Tabla 100. Distribución perceptual según los ángulos analizados del hombro

derecho realizados durante la trayectoria del movimiento.

ANGULO DERECHO

MEDIANA MIN MAX

120 60 174

Fuente: autores del proyecto

Page 190: Proyecto de Investigación de Cap.

190

Gráfica 97. Análisis perceptual según los ángulos analizados del hombro derecho

realizados durante la trayectoria del movimiento.

Fuente: autores del proyecto

Los ángulos de confort del movimiento del antebrazo son de 60° a 100°, en la

gráfica podemos observar que los 55 trabajadores a los que se les realizó el

análisis cinemático en las áreas de cargue – descargue y selección – empaque

solo el 15% correspondiente a 7 trabajadores se encuentran entre los ángulos de

confort, mientras que el 85% que corresponden a 47 trabajadores están en riesgo

de adquirir una lesión osteomuscular ya que se excede con el movimiento de las

articulaciones, entre esas encontramos: Epicondilitis, tendinitis del manguito

rotador y tendinitis.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0 10 20 30 40 50 60

Page 191: Proyecto de Investigación de Cap.

191

Tabla 101. Distribución perceptual según los ángulos analizados del hombro

izquierdo realizados durante la trayectoria del movimiento.

ANGULO IZQUIERDA

MEDIANA MIN MAX

140 14 187

Fuente: autores del proyecto

Gráfica 98. Distribución perceptual según los ángulos analizados del hombro

izquierdo realizados durante la trayectoria del movimiento.

Fuente: Autores del proyecto

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

0 10 20 30 40 50 60

Page 192: Proyecto de Investigación de Cap.

192

Los ángulos de confort del movimiento del antebrazo son de 60° a 100°, en la

gráfica podemos observar que los 55 trabajadores a los que se les realizó el

análisis cinemático de las áreas de cargue – descargue y selección – empaque

solo el 16% correspondiente a 8 trabajadores se encuentran entre los ángulos de

confort, mientras que el 84% que corresponden a 46 trabajadores están en riesgo

de adquirir una lesión osteomuscular ya que se excede con el movimiento de las

articulaciones, entre esas encontramos: Epicondilitis, tendinitis del manguito

rotador y tendinitis.

Page 193: Proyecto de Investigación de Cap.

193

Page 194: Proyecto de Investigación de Cap.

194

CONCLUSIONES

Para el resultado de la investigación fue necesario caracterizar la población del

área operativa a través de la evaluación osteomuscular y la evaluación de análisis

observacional del puesto de trabajo, las cuales permitieron determinar los factores

que se asocian a las lesiones osteomusculares; hallando hábitos de vida no

saludables como el sedentarismo, consumo de cigarrillo, licor y café.

En la evaluación osteomuscular se encontró sintomatología respecto al dolor de

espalda al momento de la palpación y sobrepeso, factores que aceleran la

aparición de dichas lesiones.

Asimismo se observó los diseños del puesto de trabajo con respecto a las

medidas antropométricas del trabajador, funciones dentro de la tarea, repetitividad

de movimientos y manipulación de cargas. Posteriormente se obtuvieron los datos

para la muestra, teniendo en cuenta factores de riesgo por carga física en las

áreas con mayor prevalencia de lesiones osteomusculares.

Seguidamente se grabaron 55 videos de la muestra seleccionada para analizarlos

cinematicamente a través del software Kinovea, teniendo en cuenta las posturas

realizadas durante la tarea, de esta forma evaluar los ángulos predominantes y

movimientos repetitivos que influyen en la aparición de patologías de origen

osteomuscular.

De igual forma se diseñó un manual educativo para reeducación en el tema de

Higiene Postural y recomendaciones para las áreas de selección-empaque y

cargue-descargue, basado en recopilación científica e investigativa que permiten

al lector tener una clara comprensión de los temas.

Page 195: Proyecto de Investigación de Cap.

195

En la valoración osteomuscular inicial se encontraron síntomas de dolor corporal,

específicamente en columna, índice de masa corporal de sobrepeso, entre otros,

lo cual puede acelerar el desarrollo de dichas lesiones. Al determinar el estado de

salud de los trabajadores (ver estadísticas pretest de la evaluación osteomuscular)

se puede concluir que la mayor incidencia está presente en lesiones de columna,

el cual se representa en un 43% de la población valorada. Al finalizar se realizo

una segunda valoración en donde se evidencio disminución del dolor en columna,

debido a las adecuadas posturas y manipulación de cargas que se implementaron

en la jornada laboral, al desarrollar la tarea asignada por los jefes.

Page 196: Proyecto de Investigación de Cap.

196

RECOMENDACIONES

EMPRESA

Es necesario que la ladrillera Sigma Ltda., continúe con el seguimiento, y

ejecución del análisis cinemático en toda la población trabajadora con el fin de

identificar mediante el análisis biomecánico los ángulos de disconfor de cada

postura que realicen los trabajadores en sus distintas tareas en su labor, de tal

manera que una vez identificadas los malas posturas se aplique y se coloque en

marcha las indicaciones del manual educativo para la prevención de lesiones

osteomusculares ya que en dicho manual se explica las posturas que afectan

nuestro cuerpo, las enfermedades que podemos adquirir por una mala postura, y

las formas correctas de cómo lograr una adecuada postura al realizar

levantamientos de cargas o manipulación de las mismas.

De igual forma se recomienda realizar adaptaciones y modificaciones al puesto de

trabajo, específicamente a las carretillas, y al tronco o base en donde los

trabajadores realizan su labor diariamente, ya que están mal diseñadas, en donde

están por debajo del nivel de la cintura, obligando a los trabajadores a realizar

movimientos repetitivos en la flexión de tronco, produciendo dolor y fatiga al

finalizar la jornada laboral.

JEFES Y LÍDERES DE CADA AREA

Que ejecuten diariamente pausas activas laborales, mediante ejercicios de

estiramientos, de respiración y físicos para preparar los músculos y articulaciones

de los trabajadores antes de iniciar la jornada laboral, estas pausas activas es

aconsejable realizarlas al iniciar la jornada laboral y al finalizar la jornada para

relajar el cuerpo y así disminuir estrés laboral y fatiga física.

Page 197: Proyecto de Investigación de Cap.

197

A LOS TRABAJADORES

Ser responsables con su salud siguiendo las indicaciones del manual al pie de la

letra y continuar con su entrega y compromiso frente a los diferentes programas y

proyectos establecidos por la empresa, de igual manera que sigan participando

activamente en cada una de las actividades que se planteen dando aportes para

su intervención.

Que tenga en cuenta siempre la adopción de posturas adecuadas para la

manipulación de cargas, de forma que se vuelva un hábito constante, para que de

esa forma se cuiden y no se expongan a sufrir posibles lesiones osteomusculares

y así ayuden a crear un comportamiento seguro para cada uno de ellos.

AL PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL

Continuar con el proceso de intervención en esta área de salud ocupacional,

permitiendo y dando la posibilidad de ejecutar diferentes proyectos de

investigación en diferentes empresas, debido a que es muy importante que toda

empresa cuente con la ayuda de un Terapeuta Ocupacional.

Por otra parte incentivar a los estudiantes a desarrollar proyectos investigativos

innovadores, debido a que facilita un mayor aprendizaje y adquisición de

conocimientos, ya que la experiencia es muy importante para los Terapeutas

Ocupacionales en formación. En donde el Terapeuta Ocupacional en su campo de

acción profesional, al elegir el área a intervenir aplicara todos sus conocimientos

en este tema y al final podrá socializar lo ejecutado en cada uno de los escenarios.

Page 198: Proyecto de Investigación de Cap.

198

BIBLIOGRAFIA

[1] Disponible en: http://definicion.de/salud-ocupacional/ Organización Mundial de

la Salud (OMS 1950)

[2] RIVAS Osorio Astrid Alejandra, Monografía, curso para empresarios curso

psicología aplicada al consumidor. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

salud Ocupacional. Disponible en: http://82.165.131.239/ hosting/ empresa/

general/monografias/monografia175.pdf. Consultado mayo 2012.

[3] Ministerio de protección social, 2006, Bogotá, Colombia. Disponible en:

http://www.seguroscaracas.com/paginas/biblioteca_digital/PDF/informacion_especi

alizada/Diciembre_2009/Lesiones/Trastornos%20M%C3%BAsculo-Esquel%

C3%A9ticos/muscesqguiatecdesistemvigilancia epidemen prevención desordenes

musculoesqueleticos.pdfra. Consultado mayo 2012.

[4] TRUJILLO Rojas. Alicia. Terapia Ocupacional. Conocimientos y práctica en

Colombia: Salud Ocupacional. Primera edición. Universidad Nacional de

Colombia. Santa Fe de Bogotá. Colección sede, 2002.

[5]Ley 1562 de 2012 julio 11 www.laborando.jimdo.com

[6] LLANEZA Alvares, Javier. Ergonomía y psicosociología aplicada. Manual para

la formación del especialista, Editorial Lex Nova, 13º Edición, pág. 25 -26

[7] MONDELO. Pedro R. Ergonomía 1 fundamentos. Edición UPC (1999)

Barcelona. España

[8] PIEDRABUENA Cuesta Alicia. Manual para la evaluación de riesgos

ergonómicos en pymes del sector del metal. Valencia (2010)

Page 199: Proyecto de Investigación de Cap.

199

[9] EDUSPORT, http://recursos.cnice.mec.es/edfisica/publico/ articulos/

articulo2/higiene_postural.pdf, (citado el 26 mayo 2012)

[10] MONDELO, Pedro. GREGORI, Enrique. Ergonomía I, Fundamentos. Tercera

edición. Barcelona, España. Edicions UPC. 1999.

[11] EDUSPORT, http://recursos.cnice.mec.es/edfisica/ publico/articulos/

articulo2/higiene_postural.pdf, (citado el 26 mayo 2012

[12] MIRALLES M. Rodrigo C. Biomecánica clínica del aparato locomotor 1ra

edición 1998 Barcelona.España

[13] HAY, JG y Reíd, JG (1988). Anatomía, la Mecánica, y el movimiento humano.

Inglewood Acantilados: Prentice Hall

[14] SUÁREZ, G. R. (2007). Técnica, biomecánica y aprendizaje motriz, elementos

para una teoría de la enseñanza de las habilidades motrices, Medellín Colombia

[15] BAKER, D. G., & Newton, R. U. Efecto de la modificación de una

Cinéticamente repetición a través del uso de la resistencia de la cadena en la

velocidad durante el pres de banca.

[16] SWINTON, Stewart, Keogh, Agouris, & Lloyd, 2011

[17] BARTLETT, R. Deportes biomecánicos: reducir las lesiones y mejorar el

rendimiento. Spon Press.1999.

[18] MCGUINNIS, P. M. (Biomecánica del Deporte y el Ejercicio. Champaign, IL,

EE.UU.: Human Kinetics.2005

Page 200: Proyecto de Investigación de Cap.

200

[19] ACERO, J., & Ibarguen, J. (2002). Bases Biomecánicas para la Actividad

Física y Deportiva. Pamplona, Colombia: Ed. Universidad de Pamplona Colombia

[20] ZATSIORSKY, V. (2000). La biomecánica en el deporte: Mejora del

rendimiento y prevención de lesiones.

[21] Gutiérrez, M. (1999). Mecánica Bioestructural. In Gutiérrez (Eds.).

Biomecánica Deportiva (pp. 319-347) Madrid España: Editorial Síntesis

[22]Resolución número 1401 DE 2007; Diario Oficial 46638 del 24 de Mayo de

2007

[23] REFA de Argentina 2006

[24]Diccionario de la real academia española

[25] Kovacs y otros (1999, p. 55)

[26] Castillo (2000, p. 464)

[27] Comité de Ciencia de la Ocupación de la Escuela de Terapia Ocupacional de

la Universidad de Chile 2003

[28] ACERO José. Cineantropometría “fundamentos y procesos”, Edición Digital,

Santiago de Cali Colombia noviembre 2002 pág. 77, 78

[29] http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/ergo/ergonomi.htm#A. El puesto

de trabajo

[30]http://www.kinovea.org/help/en/

Page 201: Proyecto de Investigación de Cap.

201

[31] HERNÁNDEZ Sampieri Roberto, FERNÁNDEZ Collado Carlos Metodología

de la investigación 4° edición año 2006 pag. 142

Page 202: Proyecto de Investigación de Cap.

202

Page 203: Proyecto de Investigación de Cap.

203

ANEXO A: TASA DE ACCIDENTALIDAD DE JULIO A DICIEMBRE DEL 2011

FUENTE, INFORME SIGMA LTDA.

julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

% 9,68% 19,36% 29,03% 19,36% 12,90% 9,68%

acci 3 6 9 6 4 3

9,68%

19,36%

29,03%

19,36%

12,90% 9,68%

0

2

4

6

8

10

# A

CC

IDEN

TES

NIVEL DE ACCIDENTES POR MESES

NIVEL DE ACCIDENTALIDAD POR MESES

MES ACCIDENTES %

JULIO 3 9,677%

AGOSTO 6 19,355%

SEPTIEMBRE 9 29,032%

OCTUBRE 6 19,35%

NOVIEMBRE 4 12,903%

DICIEMBRE 3 9,677%

TOTAL 31 100,00%

Page 204: Proyecto de Investigación de Cap.

204

Nivel de Accidentalidad por Mecanismo de A.T.

Mecanismo ACCIDENTES NIVEL %

Atrapamiento 1 3,23%

Caída de objetos 7 22,58%

choque 1 3,23%

Sobreesfuerzo 12 38,71%

Esfuerzo Excesivo 1 3,23%

Exposición a contacto sustancias 1 3,23%

Golpe 5 16,13%

Herida abierta 1 3,23%

Pisadas 1 3,23%

Quemaduras 1 3,23%

total 31 100%

ADTVAEXTRUSIO

NDECORAD

OQUEMAS CYD EMPAQUE MTTO TOTAL

% 3% 0 0 6,45% 38,71% 45,16% 6,45% 100%

A.T. 1 0 0 2 12 14 2 31

3% 0 0 6,45%

38,71% 45,16%

6,45%

100%

05

101520253035

# A

CC

IDEN

TES

NIVEL DE A.T. POR AREAS

NIVEL DE ACCIDENTALIDAD POR AREAS

AREA ACCIDENTES NIVEL %

ADMINISTRATIVA 1 3%

EXTRUSION 0 0

DECORADOS 0 0

QUEMAS 2 6,45%

CARGUE Y DESCARGUE DE HORNOS

12 38,71%

SELECCIÓN Y EMPAQUE 14 45,16%

MANTENIMIENTO 2 6,45%

TOTAL 31 100%

Page 205: Proyecto de Investigación de Cap.

205

Atrapamient

o

Caídade

objetos

choque

Sobreesfuez

o

Esfuerzo

Excesivo

Exposición acontac

tosustan

cias

GolpeHeridaAbiert

a

Pisadas

Quemaduras

Total

% 3,23% 22,58% 3,23% 38,71% 3,23% 3,23% 16,13% 3,23% 3,23% 3,23% 100%

A.T. 1 7 1 12 1 1 5 1 1 1 31

3,23%

22,58%

3,23%

38,71%

3,23% 3,23% 16,13%

3,23% 3,23% 3,23%

100%

0

5

10

15

20

25

30

35M

eca

nis

mo

NIVEL POR MECANISMO DE A.T.

Nivel de Accidentalidad por Tipo de Lesión

Tipo de Lesión ACCIDENTES NIVEL %

Cortadura 1 3,23%

Desgarre Muscular 13 41,93%

Dolor 1 3,23%

Golpe- herida 1 3,23%

heridas 5 16,1290%

quemadura 1 3,23%

Golpe 9 29,032%

total 31 100%

Page 206: Proyecto de Investigación de Cap.

206

Cortadura

Desgarre

Muscular

DolorGolpe-herida

heridasquema

duraGolpe total

% 3,23% 41,93% 3,23% 3,23% 16,13% 3,23% 29,03% 100%

ACCIDENTES 1 13 1 1 5 1 9 31

3,23%

41,93%

3,23% 3,23% 16,13%

3,23%

29,03%

100%

0

5

10

15

20

25

30

35

AC

CID

ENTE

S

Nivel de Accidentalidad por Tipo de Lesion

Nivel de Accidentalidad parte Afectada

Parte del cuerpo afectada ACCIDENTES NIVEL %

Cabeza y cara 1 3,23%

Herida 1 3,23%

Cabeza 1 3,23%

Cara 1 3,23%

Mano Derecha 2 6,45%

Mano Izquierda 2 6,45%

Miembros Superiores 3 9,67%

Miembros Inferiores 1 3,23%

Pie Izquierdo 4 12,90%

Pie Derecho 3 9,67%

Tronco 11 35,48%

Ubicaciones Múltiples 1 3,23%

Total 31 100%

Page 207: Proyecto de Investigación de Cap.

207

Cabeza y

caraHerida

Cabeza

CaraManoDerec

ha

ManoIzquie

rda

Miembros

Superiores

Miembros

Inferiores

PieIzquie

rdo

PieDerec

ho

Tronco

Ubicaciones

Múltiples

Total

3,23% 3,23% 3,23% 3,23% 6,45% 6,45% 9,67% 3,23% 12,90 9,67% 35,48 3,23% 100%

1 1 1 1 2 2 3 1 4 3 11 1 31

3,23% 3,23% 3,23% 3,23% 6,45% 6,45% 9,67% 3,23%

12,90% 9,67%

35,48%

3,23%

100%

0

5

10

15

20

25

30

35

AC

CID

ENTE

S

Nivel de Accidentalidad parte Afectada

Page 208: Proyecto de Investigación de Cap.

208

ANEXO B. EVALUACIÓN OSTEOMUSCULAR 1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACION Nombre Completo: ______________________________________________ Género: M ___ F ___ Fecha Nac.: ___/___/___ Edad ____ Ocupación habitual (profesión): ____________________ Área de trabajo_____________________ Antigüedad en la empresa____________ Escolaridad_____________ Turnos: Diurno____ Nocturno___ Rotatorio____

2. INFORMACION ERGONOMICA DEL TRABAJO 2.1 Posición predominante: Sentado_____ Parado_____ Alterna las dos_____ 2.2 Movimientos repetitivos: Manos___ Brazos___ Hombros___ Cuello___ Columna___ 2.3 Estrés en el trabajo: Bajo____ Medio_____ Alto____ 2.4 Manejo de Cargas: Si___ No___ Peso promedio levantado en Kg._____ 2.5 Frecuencia Manejo de Cargas: Diaria____ semanal____ Mensual_____

3. ANTECEDENTES PERSONALES DE IMPORTANCIA 3.1 Antecedentes patológicos

Antecedente

Si No Tiempo Antecedente

Si No Tiempo

Accidentes MS Hipotiroidismo Artritis Sobrepeso

Artrosis Obesidad Tumores (gangliomas) Secuelas de fracturas o luxo fracturas

en MS Diabetes Mellitus Traumas

Hematomas Várices

3.2 Hábitos Tipo de hábitos

Si NO Tiempo

Deporte Tipo de deporte_______________________________________ Sesiones a la semana____ Horas por sesión:______

Sedentarismo

Fumador Cig/día Nro cig/ día__________Años de fumador____

Consumo de café Nro tintos día____

Consumo licor Nro veces / semana

Actividades ocupacionales extralaborales

Tipo de actividad:__________________________ Hr/día_____

Page 209: Proyecto de Investigación de Cap.

209

Page 210: Proyecto de Investigación de Cap.

210

5. Incapacidades 5.1 Ha tenido incapacidad por enfermedad en el último período anual? Si __No ___ Tipo de enfermedad: ______________ 5.2. Cuantas incapacidades durante el último período anual ha tenido por la misma causa? ____ 6. Antecedentes familiares Patología

Positivo Patología Positivo

Artritis Obesidad Hipertensión arterial Sobrepeso

7. EXAMEN FÍSICO 7.1. Antropometría Peso _____Kg Talla____ m IMC____% Tipo_______________

7.2. Inspección y palpación

COLUMNA VERTEBRAL

Page 211: Proyecto de Investigación de Cap.

211

7.3 EVALUACION DE LA MANO

PRUEBA POSITIVO NEGATIVO

Finkelstein

Tine

Phalen

Page 212: Proyecto de Investigación de Cap.

212

ANEXO C INSTRUCTIVO EVALUACION OSTEOMUSCULAR

1. En los datos generales del paciente: Se le realiza una pequeña encuesta a los trabajadores, preguntándole datos como nombre, edad, estado civil, ocupación actual (hace referencia la labor que desempeñan dentro de la empresa), antigüedad en la empresa (años o meses que llevan trabajando en la empresa), escolaridad (grado que estudio), y turnos (diurno, nocturno, o rotatorio. 2. En la información ergonómica del trabajo (Autoreporte de condiciones de

salud y de trabajado) Se le pregunta al trabajador:

siguientes posiciones permanece el mayor tiempo de su jornada laboral, en sedente, bípedo, o alterna los dos.

segundos o minutos) ó alta concentración de movimientos (> del 50%), que utilizan pocos músculos y que realizan en su jornada laboral. Estos movimientos repetitivos se pueden dar en manos, brazos, hombros, cuello y columna.

ambiente de trabajo, los jefes y el grupo de trabajo en el que se encuentran, puede ser bajo, medio o alto; siempre teniendo en cuenta los aspectos mencionados anteriormente.

parte de uno o varios trabajadores, como el levantamiento, la colocación, el empuje, la tracción o el desplazamiento. En esta parte se tiene en cuenta la frecuencia en el manejo de la carga si es diaria, semanal o mensual y el promedio de la carga al levantar.

3. Antecedentes personales

En esta parte se le pregunta al trabajador si presenta alguna patología actualmente. En los hábitos, se refiere a: Deportes: Considere principalmente los deportes de choque y los que implican movimientos repetidos de un segmento. Dentro de estos los más frecuentes son el fútbol, tejo, baloncesto, volley-bal, Base-bal. Se considerarán riesgosos, de acuerdo con el criterio del evaluador, si se practican mínimo cada 15 días, con técnicas

Page 213: Proyecto de Investigación de Cap.

213

incorrectas, duración prolongada, sin entrenamiento previo, intervalos entre prácticas de 3 o más días. Los deportes aeróbicos tipo marcha, trote, natación, ciclismo recreativo, se considerarán satisfactorios si se practican 3 veces por semana, con duración de 20 o más minutos. La práctica menos frecuente, generalmente muy prolongadas o la práctica frecuente pero de menor duración, será considerada riesgosa. Para las condiciones asociadas, recuerde: Sedentarismo: No practica ejercicio aeróbico mínimo 3 veces por semana, con una duración de 20 minutos.

Ansiedad, estrés, depresión: Se tomará como positiva cualquier manifestación somática ante situaciones exigentes tales como: sudoración, taquicardia, palidez, mareo o síntomas específicos como epigastralgia, cefalea, cambios en el apetito etc. También se incluirán la tendencia al aislamiento, llanto fácil o cualquier otra manifestación de depresión.

Consumo de cigarrillo: se tiene en cuenta la cantidad de cigarrillos que consume en el día, desde cuando empezó su consumo y cuántos años tiene de fumador.

Consumo de café: se tiene en cuenta la cantidad de tazas de café que el trabajador se toma en el día, lo cual se encuentra asociado al consumo del cigarrillo. Consumo de licor: se tiene en cuenta la frecuencia del consumo de alcohol y cuántos años tiene tomando licor.

Otras: Cualquier actividad que implique esfuerzo físico, estático o dinámico, deberá ser contemplado en este aparte. 4. Encuestas de sintomatología: se le realiza a los trabajadores una pequeña encuesta en relación a la sintomatología presente en su jornada laboral a nivel de miembros superiores y columna. Teniendo en cuenta los siguientes ítems: Hormigueo y adormecimiento: Son sensaciones anormales que pueden ocurrir en cualquier parte del cuerpo, pero con frecuencia se sienten en los dedos de las manos, las manos, los pies, los brazos o las piernas

Dolor: el dolor, es una sensación de tensión muscular o de rigidez localizada en la espalda que puede o no puede ir acompañada de dolor en los brazos o en las piernas. Para el Examen Físico debe anotar el peso en Kg., la talla en cm. y calcular el índice de masa

corporal dividiendo el peso por la talla en metros al cuadrado. Se interpretará para el

diagnóstico final de acuerdo con la siguiente tabla:

Page 214: Proyecto de Investigación de Cap.

214

Es ideal la utilización de una plomada o una varilla recta, perpendicular al piso para la Inspección de la postura: Normal: las tres curvas se encuentran presentes y balanceadas; el centro de gravedad (Línea perpendicular al piso) pasa por el conducto auditivo externo, la mitad del hombro, la mitad de la cara lateral del tórax, cuerpo de L3 (Máxima inflexión de la lordosis lumbar), mitad de la articulación de la cadera, tercio posterior de la rodilla y dos cms por delante del maléolo interno.

Lordótica: El cuerpo de L3 se observa desplazado hacia adelante de la línea de gravedad; el resto de las relaciones se conserva.

Cifótica: La línea de gravedad se desplaza hacia posterior en la articulación del hombro y hacia la mitad anterior del tórax; el resto de relaciones se mantienen.

Aplanado: La línea de gravedad se ubica en la mitad posterior del tórax y el cuerpo de L3 se observa desplazado por detrás de la línea. El resto de las relaciones se mantienen.

Cifo-lordótica: La línea de gravedad se desplaza hacia posterior en la articulación del hombro y hacia la mitad anterior del tórax y el cuerpo de L3 se observa desplazado hacia adelante. El resto de las relaciones se mantienen. Cualquier desviación lateral se considerará escoliosis y la debe definir por su localización cervical, Dorsal, lumbar o dorso-lumbar, indicando el lado de la convejidad de la curva principal. Para el Examen por Segmentos, tenga en cuenta que: Mediante la inspección podrá definir si cada uno de los segmentos evaluados se encuentra alineado y si el desarrollo muscular (trofismo) es simétrico y normal.

La evaluación de los arcos de movilidad y de fuerza muscular se realiza en forma funcional, observando principalmente la simetría.

El dolor se refiere a la presencia de dolor durante el examen u ocasionado por cualquiera de las maniobras realizadas.

La presencia de cualquier anormalidad implica el examen médico específico del segmento comprometido y su definición en el aparte de EXPLIQUE.

Page 215: Proyecto de Investigación de Cap.

215

ANEXO D EVALUACIÓN OBSERVACIONAL DE LA HIGIENE POSTURAL EN EL

AREA OPERATIVA

El presente formato consta de 4 ítems relacionados con el puesto de trabajo, deberá diligenciarlo marcando una (X) dentro de las casillas según corresponda. En los espacios de observaciones, deberá colocar información relevante que pueda contribuir al análisis de las tareas ejecutadas.

1. DATOS GENERALES DE IDENTIFICACION

NOMBRE Y APELLIDOS

GÉNERO: M ___F____

FECHA NAC: EDAD:

CARGO:

ANTIGÜEDAD EN LA EMP:

ESCOLARIDAD:

FECHA: REALIZADO POR:

2. INFORMACION DEL PUESTO DE TRABAJO

2.1 JORNADAS DE TRABAJO

2.2. CARACTERISTICAS DE LA ACTIVIDAD

JORNADA SI NO ALGUNAS VECES

Tiempo completo

Por turnos

Por horas

Discontinuo

Médio tempo

Nocturno

CARACTERISTICA DE LA ACTIVIDAD SI NO ALGUNAS VECES

Manual

Serie

Repetitivo

Automatizado

Semi automatizado

Trabajo em cadena

Page 216: Proyecto de Investigación de Cap.

216

2.3 RELACION CON EQUIPOS

2.4 FUNCIONES DEL TRABAJADOR

2.5 DESCRIPCION DE MEDIOS DE TRABAJO

RELACION SI NO ALGUNAS VECES

Supervisar maquina

Ajustar maquina

Controlar

Operar

Conducir Maquinas

Conducir equipos manuales

Conducir maquina o equipos no manuales

CARACTERISTICA DE LA ACTIVIDAD SI NO ALGUNAS VECES

Medir

Seleccionar

Entregar reportes

Observar

Preparar

Coordinar

Verificar

Alistar

Transportar

Organizar

HERRAMIENTA

USO PERMANENTE

USO ESPORADICO 1 A 5 V/DIA

NO ES DE USO DIARIO

Tolva

Esterilla

Bandas transportadoras

Barandas

Pala

Puya

Ganchos

Cribador

Bajantes

Estibas

VEHICULO

Montacargas

Carretas

MAQUINAS

Page 217: Proyecto de Investigación de Cap.

217

3. INFORMACION ERGONOMICA DEL TRABAJO

(1) Adaptado del cuestionario de observación LEST

3.1 TIPO DE POSTURA

Elevadoras

Extrusora

Cortadora

Mezcladoras

Esmeril

Pulidoras

Taladro de mano

Taladro de banco

Equipo oxicorte

Equipo de soldadura

POSTURA

SENTADO SI NO ARRODILLADO SI NO

Normal

Normal

Inclinado

Inclinado

Por los brazos encima del hombro

Con los brazos por encima de los hombros

DE PIE SI NO TUMBADO SI NO

Normal

Con los brazos por encima de los hombros

AGACHADO SI NO

Con los brazos en extensión frontal

normal

Con los brazos por encima de los hombros

Por los brazos por encima de los hombros

Con inclinación

Muy inclinado

POSTURA PREDOMINANTE

SI NO ALGUNAS VECES

Forzada

Mantenida

Prolongada

antigravitacional

Page 218: Proyecto de Investigación de Cap.

218

3.2 MOVIMIENTOS REPETITIVOS

SEGMENTO CORPORAL

FLEXION EXTENSION ABD ADD ROTACION INCLINACION LATERAL

Manos

Muñeca

Dedos

Hombros

Tronco

Cuello

Piernas

Rodilla

Pie

4. NIVEL DE FUERZA Y CARGA

(2) perfil ergonómico integral del puesto de trabajo editorial SURATE 1999

MOVIMIENTOS SI NO ALGUNAS VECES

Algunos movimientos son variados o el ciclo de trabajo es mínimo de 3 min

Los movimientos son concentrados por máximo 50% de la jornada laboral o el ciclo de trabajo es de 1 a 3 min.

Los movimiento son los mismos más de 50% de la jornada laboral o el ciclo de trabajo es menor de 1 min.

Realiza los movimientos sobre una postura correcta.

Algunas veces realiza los movimientos sobre una postura correcta.

Algunas veces realiza los movimientos sobre posturas incorrectos.

Realiza los movimientos siempre sobre posturas correctas.

No realiza fuerza ni carga pesos asociados al movimiento.

El movimiento se asocia a esfuerzos o manipulación de pesos hasta de 5 kg.

El movimiento se asocia a fuerza y/o manipulación de objetos de más de 5 kg.

FUERZA SI NO ALGUNAS VECES

Carga pesos livianos (hombres menos de 10 kg, mujeres menos de 7kg)

Carga pesos moderados (hombres mas de 10 kg, mujeres mas de 7kg)

Los métodos y posturas asociados al esfuerzo son correctos

Algunas veces realiza los esfuerzos o las cargas con métodos o posturas incorrectas.

Los esfuerzos y la carga los realiza siempre con métodos y posturas incorrectas.

La manipulación de cargas o requerimientos de fuerzas son muy esporádicos (1 v/h, máximo 6 horas).

Manipula cargas frecuentemente (2 a 5 v/h, máximo 16v/ jornada)

Realiza manipulación de cargas y esfuerzos repetidamente (más de 6v/h o más de 16v/ jornada.

Page 219: Proyecto de Investigación de Cap.

219

ANEXO E: INSTRUCTIVO DEL FORMATO EVALUACIÓN OBSERVACIONAL EN

HIGIENE POSTURAL DEL ÁREA OPERATIVA

EVALUACION OBSERVACIONAL DE HIGIENE POSTURAL EN EL AREA

OPERATIVA

OBJETIVO

Evaluar y analizar las posturas que promueven las lesiones osteomuculares a

través de la observación directa del puesto de trabajo y el trabajador.

El presente formato de análisis observacional se divide en 4 aspectos referentes a

la higiene postural y datos generales presentes en el área operativa:

Datos generales del trabajador: las preguntas que se realizan en este

aspecto dan a conocer información general del trabajador: nombre

completo, fecha de nacimiento, genero, ocupación, escolaridad, cargo y

antigüedad dentro de la empresa.

Información del puesto de trabajo: en este aspecto, se observa las

actividades del trabajador en cuanto a la jornada laboral y los mecanismos

utilizados para ejecutarlas, contiene: jornadas de trabajo, características de

la actividad, relación con equipos, y funciones del trabajador y descripción

de los medios de trabajo (herramientas, equipos, maquinas, vehículos).

Información ergonómica del puesto de trabajo: tiene como objetivo observar

las condiciones ergonómicas del puesto de trabajo y cómo influyen en la

biomecánica postural, contiene: tipo de postura, posición predominante,

movimientos repetitivos en los segmentos corporales, nivel de esfuerzo.

Nivel de carga: en este último aspecto se valora el peso de las cargas ya

sea sedentario, liviano, mediano, pesado y muy pesado y nivel de esfuerzo.

Page 220: Proyecto de Investigación de Cap.

220

1. DATOS GENERALES

Debe escribir nombre completo, fecha de nacimiento, edad, genero, cargo,

antigüedad dentro de la empresa y escolaridad.

2. INFORMACION DEL PUESTO DE TRABAJO

2.1 Jornada del puesto de trabajo: En esta pregunta usted deberá marcar con

una X según la jornada laboral. Marque si o no según su horario

La jornada de trabajo o jornada laboral es el tiempo que cada trabajador dedica a la ejecución del trabajo por el cual ha sido contratado. Se contabiliza por el número de horas en las que el empleado desarrolla su actividad laboral, en principio en el día o jornada laboral, si bien, por extensión, también repercute en el cómputo de la semana laboral, mes laboral y el año laboral.

La jornada de trabajo puede ser, básicamente:

Jornada a tiempo completo: En la jornada la distribución y organización del trabajo se distribuye a lo largo del día y/o las jornadas de la semana, pudiéndose hacer de las siguientes formas:

Jornada reducida: hay trabajos en los que la jornada es más reducida debido a una regulación especial como consecuencia de las particulares circunstancias físicas en que se ejecuta el trabajo, concretamente son:

Trabajos con riesgos para la salud de los trabajadores Trabajos en cámaras frigoríficas y de congelación Trabajos en el interior de las minas Trabajos de construcción y obras públicas Otras reducciones de jornada: guarda legal de hijos o lactancia

Jornada continua: cuando se inicia y finaliza la jornada con una sola interrupción de treinta minutos para descansar o tomar algún alimento.

Jornada partida: cuando a la mitad de la jornada hay una interrupción del trabajo de al menos una hora de duración.

Trabajo a turnos: cuando se establecen turnos de trabajo rotatorios entre los trabajadores que forman equipos van alternando mañana, tarde o noche donde la actividad no puede paralizarse, por razones productivas o de servicio.

Page 221: Proyecto de Investigación de Cap.

221

Trabajo nocturno. cuando la jornada está comprendida entre las diez de la noche y las seis de la mañana siguiente.

Trabajo en festivos. cuando el trabajo se realiza en festivos

Horas extraordinarias: son las horas de trabajo efectivo que se realizan sobrepasando la duración máxima de la jornada de trabajo legal establecida. El número de horas extraordinarias no puede ser superior a ochenta al año, salvo las realizadas por causa de fuerza mayor.

2.2 Características de la actividad: en esta pregunta deberá responder

marcando con un X según las características del procedimiento de la labor.

Manual: la fuente de energía es el trabajo muscular del individuo quien a través

del esfuerzo físico logra la transformación del producto. Este tipo de proceso se

observa en las tareas de empaque, manipulación manual de cargas, entre otros.

Serie: el proceso en el trabajo se realiza por medio de operaciones. El trabajador

una función específica y especializada en máquinas también más desarrolladas

Mecanizado: utiliza herramientas y maquinas en la realización del trabajo, como

mecanismos para aumentar la fuerza y la eficiencia del individuo. So de carretillas,

sierra, etc.

Automatizado: la intervención del hombre se requiere para la supervisión del

trabajo; la fuente de energía se encuentra en la máquina. La operación de

inyectoras, bandas transportadoras eléctricas, etc.

Trabajo repetitivo: es sinónimo de un trabajo en el que se exige una demanda variable y repetida de los mismos tejidos y que corresponde con una variabilidad gestual o de fuerza, el riesgo aumenta a medida que el movimiento aumenta y/o la duración del ciclo disminuye estos movimientos repetidos frecuentes acentúan el riesgo de trastornos musculo – esqueléticos.

Page 222: Proyecto de Investigación de Cap.

222

2.3 Relación con equipos: En esta pregunta usted deberá responder la tarea que realiza con la herramienta y/o maquina en el puesto de trabajo (supervisasr, ajustar, controlar operar, conducir las herramientas o equipos con el objetivo de observar la manera como influyen de una u otra manera en las posiciones que adopta el cuerpo durante las actividades en el puesto de trabajo.

2.4 Funciones del trabajador: En esta pregunta deberá responder las funciones que realiza en la tarea desempeñada dentro de su puesto de trabajo: medir, seleccionar, entregar reportes, observar, preparar, coordinar, verificar, alistar, transportar, organizar, marcando con un X sí o no.

2.5 Descripción de medios de trabajo Hace referencia al tiempo en que utiliza la máquina, herramienta, equipo y/o vehículo.

Uso permanente: solo cuando la herramienta, maquina, equipo y/ vehículo es de uso frecuente durante la jornada laboral. Uso esporádico 1 a 5 veces al día: solo cuando la herramienta, maquina, equipo y/ vehículo es utilizada para cierta actividad todos los días de 1 a 5 veces. No es de uso diario: se refiere cuando la herramienta, maquina, equipo y/ vehículo es manejado 1 a 3 veces en la semana, solo cuando se requiera utilizarlo. Observaciones: en esta parte se realizan anotaciones si se utilizan otros equipos o herramientas en el puesto de trabajo y que no se incluyen en la lista.

3. INFORMACION ERGONOMICA DEL TRABAJO: Se observa la mecánica corporal en el puesto de trabajo que influyen en la adopción y mantenimiento de posturas. Indicar las posturas mas frecuentemente adoptadas por el trabajador:

Page 223: Proyecto de Investigación de Cap.

223

Sentado: normal, inclinado, por los brazos por encima del hombro. De pie: Normal, con los brazos en extensión frontal, con los brazos por encima de los hombros, con inclinación, muy inclinado Arrodillado: Normal, inclinado, con los brazos por encima de los hombros. Tumbado: con los brazos por encima de los hombros, Agachado: Normal, por los brazos por encima de los hombros. 3.1 Tipo de postura: Identificar el tipo de postura adoptada por el trabajador. Posturas forzadas: son aquellas en las que, una o varias regiones anatómicas dejan de estar en una posición natural de confort para pasar a una posición que genera hiperflexion y/o hiperrotacion osteoarticular, con el consiguiente riesgo de aparición de lesiones, sobre todo musculo esqueléticas, por sobre carga. Podemos citar:

Las posturas mantenidas durante largos periodos de tiempo. Las provocadas por la existencia de espacios de trabajo restringidos. Las que producen carga estática en la musculatura. Las que cargan asimetría de las articulaciones.

Postura Mantenida: Se refiere al mantenimiento de una misma postura, así ésta sea la correcta, durante períodos de 2 ó más horas. Cuando se consideran posturas biomecánica y fisiológicamente costosas como la posición de rodillas o de cuclillas, se considera mantenida cuando se asume por 20 minutos o más. Es incorrecta puesto que supone el esfuerzo continuado de grandes grupos musculares posturales, sin permitir alternancia. La contracción sostenida se asocia a metabolismo anaeróbico y fatiga; entonces se presentan las suplencias o ajustes posturales, en los cuales se utilizan músculos secundarios para el mantenimiento de la postura, empeorando el problema. Postura Prolongada: Se define como el mantenimiento de una misma postura principal a lo largo del 75% de la jornada laboral, aunque se realicen cambios de posición cortos impidiendo que sea mantenida. Se considera riesgosa puesto que implica el sobreuso de grupos musculares y estructuras osteo-tendinosas específicas de cada postura. Posturas anti-gravitacionales: Se refiere al posicionamiento del tronco ó de las extremidades en contra de la gravedad; por ejemplo, los brazos por encima de la cabeza, el tronco en extensión, etc. Este tipo de postura aumenta el nivel de carga

Page 224: Proyecto de Investigación de Cap.

224

física puesto que requiere actividad osteo-muscular adicional para vencer la gravedad, además de la carga estática propia de una postura dada. Los Factores de Riesgo Manipulación de Cargas y Posturas Incorrectas descritos anteriormente influyen sobre la Carga Física, facilitando la aparición de lesiones osteomusculares y fatiga en el individuo trabajador. 3.2 Posición predominante: Se identifica cual es la postura que mas utiliza el trabajador en la realizacion de las tareas: sedente (sentado), bipedo (de pie), cuclillas, arrodillado, alternacion de piernas, marcando en la casilla si o no con una X. 3.3 movimientos repeititivos: La repetitividad se define como el número de movimientos repetidos en ciclos inferiores a 30 segundos o también, cuando más del 50% del ciclo se emplea para efectuar el mismo tipo de movimientos o por las mismas secuencias de gestos. La repetitividad es un factor más dentro de los que se asocian al desarrollo de los problemas musculo esqueléticos en los miembros superiores. Con carácter general, un trabajo repetitivo es sinónimo de un trabajo en el que se exige una demanda variable y repetida de los mismos tejidos y que se corresponde con una variabilidad gestual o de fuerza. El riesgo aumenta a medida de que la frecuencia de movimiento aumenta y/o la duración del ciclo disminuye se pueden presentar estos movimientos en las manos, dedos, muñeca, hombros, tronco, piernas, rodillas y pies.

4. NIVEL DE CARGA En esta parte deberá identificar el peso que maneja según: sedentario (5 kg), liviano (5-10 kg), mediano (10-25) kg, pesado (25 - 50) kg muy pesado (+50) kg marcando con un x si o no.

Page 225: Proyecto de Investigación de Cap.

225

ANEXO F. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Autorización para la publicación de imágenes de los operarios de cargue-

descargue y selección - empaque de la LADRILLERA SIGMA LTDA.

Dado que el derecho a la propia imagen está reconocido en el Artículo 18., de la

Constitución y regulado por la Ley 1/1982, de 5 de mayo, sobre el derecho al honor, a la

intimidad personal y familiar y a la propia imagen y la Ley 15/1999, de 13 de Diciembre,

sobre la Protección de Datos de Carácter Personal. La dirección de este grupo

conformado por VIVIANA ANDREA GARCÍA y CLAUDIA ESPERANZA ZABALA,

estudiantes de Terapia Ocupacional, X semestre de la UNIVERSIDAD DE PAMPLONA

piden el consentimiento legal para poder publicar las imágenes de los operarios de las

áreas: selección y empaque, y cargue y descargue de la Ladrillera Sigma Ltda., para el

desarrollo correcto del análisis cinemático en las cuales aparezcan individualmente o en

grupo mostrando las tareas desempeñadas en el puesto de trabajo con

carácter pedagógico e investigativo.

Sr/Sra_______________________________________________________con Cédula de

Ciudadanía ___________________autorizo a las estudiantes de Terapia Ocupacional

VIVIANA ANDREA GARCÍA y CLAUDIA ESPERANZA ZABALA, de la UNIVERSIDAD DE

PAMPLONA a un uso pedagógico e investigativo de las imágenes realizadas en las

tareas desempeñadas en el puesto y publicado en:

Proyecto de Investigación del Campo de Acción Profesional.

Filmaciones destinadas a la difusión educativa e investigativa.

Fotografías para revistas o publicaciones de ámbito científico.

En ___________a _____de___________ del 2012

Page 226: Proyecto de Investigación de Cap.

226

HOJA de CONSENTIMIENTO

PROYECTO DE INVESTIGACION CAP

Yo Sr/ Sra.___________________________________________________

Con C.C.__________________ DECLARO bajo mi juramento y responsabilidad:

Que participo en este estudio de forma libre y voluntaria.

Que he sido informado de forma detallada de las pruebas que voy a realizar.

Que he podido preguntar y aclarar todas las dudas acerca de las pruebas que voy a realizar y del estudio en general.

Que puedo retirarme del estudio en cualquier momento si lo deseo oportuno y sin tener que dar ninguna explicación.

Que soy consciente y he sido informado de los posibles riesgos que conlleva la realización de las pruebas que voy a realizar.

Que los datos obtenidos del estudio se me facilitarán para mi información personal y que podré hacer preguntas y aclarar dudas sobre ellos.

Que mis datos estarán protegidos y se me garantiza la confidencialidad de los mismos sin que aparezca ninguna alusión que me identifique en futuras publicaciones o explotación de los datos.

En Patios N/de Santander……………… de …………………… de 2012 Firma del participante: Firma del investigador responsable: Fdo:………………………… Fdo:………………………………

Universidad de Pamplona, Facultad de Salud - Terapia Ocupacional

Page 227: Proyecto de Investigación de Cap.

227

PROYECTO de INVESTIGACIÓN Ladrillera Sigma

Para la realización del presente estudio necesitamos voluntarios/as que deseen participar como muestra experimental. Los detalles acerca de este proyecto se encuentran resumidos a continuación.

Aquellos interesados/as en participar, deben ponerse en contacto con el responsable del proyecto, Claudia Zabala, Viviana García, cualquier día de la semana en la Ladrillera Sigma. 1. Información general

Nombre del proyecto: ANALISIS CINEMATICO DE LA POBLACION TRABAJADORA QUE PRESENTA MATOR INDICE DE ACCIDENTALIDAD POR CARGA FISICA EN LA LADRILLERA SIGMA LTDA. Responsable del Proyecto: VIVIANA ANDREA GARCÍA HERNÁNDEZ CLAUDIA ESPERANZA ZABALA MARTINEZ

2. Objetivo del proyecto: Predecir las posibles lesiones que se generan por

posturas incorrectas en los puestos de trabajo que presentan mayor índice de accidentalidad de la Ladrillera SIGMA LTDA.

3. Descripción de la toma de datos necesaria:

Explicación del estudio, instrucciones básicas preliminares.

Entrega del consentimiento informado

Toma de 3 muestras de video al trabajador.

4. CALENDARIO disponible

18, 19, 22 y 23 de Mayo del 2012 en el transcurso del día. 5. INSTRUCCIONES para los participantes

.Firmar consentimiento informado para proceder a la toma del video.

Realizar la actividad como normalmente la ejecuta.

Estar sujeto a cambio de posición para tomas con la cámara de video.

Page 228: Proyecto de Investigación de Cap.

228

ANEXO G: VALIDACIÓN DE FORMATOS POR EXPERTOS ESPECIALISTAS EN

SALUD OCUPACIONAL

Page 229: Proyecto de Investigación de Cap.

229

Page 230: Proyecto de Investigación de Cap.

230

Page 231: Proyecto de Investigación de Cap.

231

Page 232: Proyecto de Investigación de Cap.

232

Page 233: Proyecto de Investigación de Cap.

233

Page 234: Proyecto de Investigación de Cap.

234

Page 235: Proyecto de Investigación de Cap.

235

Page 236: Proyecto de Investigación de Cap.

236

Page 237: Proyecto de Investigación de Cap.

237

ANEXO H: EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Page 238: Proyecto de Investigación de Cap.

238

Page 239: Proyecto de Investigación de Cap.

239

Page 240: Proyecto de Investigación de Cap.

240

Page 241: Proyecto de Investigación de Cap.

241

Page 242: Proyecto de Investigación de Cap.

242

Page 243: Proyecto de Investigación de Cap.

243

ANEXO I: VIDEOS ANALIZADOS CINEMATICAMENTE CON EL SOFTWARE

KINOVEA

Page 244: Proyecto de Investigación de Cap.

244