Proyecto de Investigacion Legislacion

download Proyecto de Investigacion Legislacion

of 15

description

.

Transcript of Proyecto de Investigacion Legislacion

  • ANALISIS DE PRESTACIONES ASISTENCIALES

    SERVICIOS DE URGENCIA

    MIGUEL ANGEL ARENAS VESGA

    GRUPO 131 D

    UNIVERSIDAD MANUELA BELTRN

    PROGRAMA ESPECIALIZACIN EN SALUD OCUPACIONA LEGISLACION LABORAL

    BOGOT DC 2013

  • ANALISIS DE PRESTACIONES ASISTENCIALES

    SERVICIOS DE URGENCIA

    MIGUEL ANGEL ARENAS VESGA

    Investigacin Legislacin Laboral

    Carlos Luis Ayala Cceres

    Asesor

    Docente Acadmico

    UNIVERSIDAD MANUELA BELTRN

    BOGOT DC 2013

  • CONTENIDO

    Pg.

    INTRODUCCIN 4

    1. OBJETIVOS 6

    1.1 Objetivo general 6

    1.2 Objetivo especficos 6

    2. METODOLOGIA 7

    2.1 Etapas 7

    2.2 Hiptesis 7

    3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 8

    4. JUSTIFICACION 9

    5. MARCO TEORICO 10

    5.1 Concepto de prestaciones asistenciales y de urgencias 10

    5.2 Servicios Asistenciales 10

    5.3 Otros Beneficios 10

    5.4 Normatividad 11

    8. DISCUSION

    9. CONCLUSIONES

    10. RECOMENDACIONES

    11. GLOSARIO

    12. BIBLIOGRAFA

  • 4

    INTRODUCCIN

    En las ltimas dcadas el mundo ha vivido un acelerado proceso de cambios y

    reestructuraciones, bajo lo que se denomina globalizacin. Se trata no slo de la

    aparicin de una nueva corriente sino de una realidad financiera, poltica y social

    compleja. En este contexto, son muchos los conceptos y paradigmas que se han

    puesto entela de juicio. La Seguridad Social ha sido objeto de cuantiosas querellas

    en el foro mundial. El punto central de la dificultad se ha enfocado en la atencin al

    usuario y la inmediatez con la que se realiza.

    En los ltimos aos la salud en nuestro pas ha sido muy cuestionada y el Sistema

    Nacional de Salud no ha escatimado esfuerzo por mejorar, pero esto han sido en

    vano por la gran demanda de pacientes en los servicios sobre todo de urgencia

    que se presentan, inclusive muchas veces no han servido las escalas de

    asistencia como est constituido; El bsico, que se encarga de la Atencin

    Primaria, y el nivel superior, encargado de la Asistencia Especializada. El nivel

    bsico es el primer contacto de los ciudadanos con el sistema de salud y el que

    resuelve ms del 80% de los problemas de salud de los usuarios. Slo cuando el

    primero no puede arreglar el problema de salud interviene al segundo nivel. El

    compromiso y los deberes especficos en cada uno de esos niveles son diferentes,

    por lo que la clasificacin tambin lo es, pero aunque estn debidamente

    establecidos han sido objeto de crticas por parte de diferentes sectores del pas y

    este anlisis es el que se pretende realizar en este trabajo investigativo.

    Por otro lado cabe mencionar que las prestaciones cubiertas por el Sistema

    Nacional de Salud y sus lmites se encuentran reguladas a travs del Real Decreto

    63/ 1995 de 20 de enero y en el Sistema General de Riesgos Laborales

    colombiano, las prestaciones que deben ser concedidas en caso de originarse un

    (AT o EP) estn determinadas legtimamente y stas, estn relacionadas con la

    gravedad de la consecuencia que produzca dicho evento.

  • 5

    Para tal fin y teniendo en cuenta la legislacin colombiana en este trabajo

    investigativo es importante realizar un anlisis y un recuento de lo que han sido las

    prestaciones asistenciales y servicios de urgencia en los distintos escenarios y de

    acuerdo a las condiciones del Sistemas General de Riesgos evidenciado

    fortalezas, falencias detectadas, desarrollo y evolucin a lo largo de la historia.

  • 6

    1. OBJETIVOS

    1.1 Objetivo General

    - Analizar las condiciones, cumplimiento y eficiencia del servicio de

    prestaciones asistenciales y de urgencia en el contexto nacional

    Colombiano conforma a las exigencias legales.

    1.2 Objetivos Especficos

    - Describir debilidades evidenciadas en la prestacin del servicio asistencial y

    de urgencia en Colombia.

    - Realizar un anlisis contextual y evolutivo de las prestaciones asistenciales

    y de urgencia en Colombia.

    - Comparar el servicio de prestaciones asistencias de Colombia con otros

    pases Latino americanos y de habla hispana.

    - Analizar las ventajas y desventajas del modelo de atencin asistencial y de

    urgencias de Colombia con el fin de establecer criterios que permitan

    discernir acerca de la viabilidad del modelo.

  • 7

    2. METODOLOGIA La metodologa para llevar a cabo la investigacin se plantea desde la

    consecucin de la informacin documental, registros literarios, compilacin de

    leyes, decretos, artculos, resoluciones entre otros.

    Esta se llevara a cabo de la siguiente manera:

    2.1 Etapas

    - Tipo de Monografa:

    o De Investigacin: esta se llevara a cabo con base en la observacin,

    profundizacin, inspeccin, sondeo de la informacin recopilada a

    travs del estudio. desarrollando las siguientes competencias para

    lograr sus objetivos: aportar nuevos conocimientos, innovadores,

    original, moderno.

    - Se elaborara un estudio minucioso, exhaustivo y riguroso de investigacin

    de esta manera:

    o Leyes, decretos, sentencias y dems normatividad expedida por las

    diferentes entidades del estado responsable de los servicios

    asistenciales y de urgencia.

    o Publicaciones de temas relacionados.

    2.2 Hiptesis

    En todos los pases latinoamericanos se estn reformando los sistemas de

    seguridad social, debido a diferentes factores sociales y econmicos Debido a la

    cantidad de demanda de los servicios de salud, se puede determinan que el

    estado Colombiano no puede asumir la carga asistencial de los afiliados que cada

    da se presentan en mayor cantidad?,

  • 8

    3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La crisis econmica del pas y la deshumanizacin que reflejan tanto las ARL

    como las EPS comparten caractersticas similares en lo que muchas veces se

    resume en atencin ineficaz o poco humanitaria hacia el usuario, sin embargo, en

    forma general, se puede decir que nuestro modelo no es el nico que es as,

    tambin los modelos latinoamericanos se caracterizaron por ser: pblicos,

    privados, financiados por el mtodo de entrega al que ms influencias mueva o de

    o capitalizacin colectiva, hbridos, susceptibles a los cambios polticos y con una

    proteccin desprovista, salvo en los modelos ms desarrollados, de los llamados

    pases pioneros.

    En el caso determinado de atencin asistencial en Colombia, objeto de esta

    Investigacin, se puede decir que adems de parecerse a grandes rasgos el

    modelo general al modelo latinoamericano, existe un factor adicional que influye

    en el desarrollo de los mismos, la corrupcin en los entes del estado y el manejo

    irregular de los dineros pblicos.

    La mayora de las investigaciones apuntan a estudiar el problema de financiacin

    de la atencin al usuario, su efecto en la economa. Se deja de lado el estudio de

    los factores que influyeron en la crisis del sistema. La estructura del modelo, su

    desarrollo y evolucin en el tiempo, no son relevantes. Slo se analiza el mtodo

    de financiamiento ms compatible con el crecimiento econmico. Por ello se debe

    conocer por qu situacin ha llevado al colaps el sistema, qu lo condujo a la

    crisis.

    La crisis del sistema de seguridad social en Colombia es de tiempo atrs, y se ve

    reflejado sobre todo en los usuarios. es por ello que resulta incontrovertible la

    necesidad de plantear grado de afectacin al cotizante y en medio de ello la

    relacin Causa Efecto por la cual se presenta dicha situacin de crisis.

  • 9

    4. JUSTIFICACIN

    Las circunstancias actuales de la independencia de la economa y la iniciacin de

    mercados revelan con singular mpetu y apresurado cambio del mundo en el siglo

    XXI que han generado nuevos modelos y formas diferentes de abordar y

    estructurar el estudio de la seguridad social, exigiendo no solo a las empresas y

    quienes coordinan los recursos, implementar procesos de planeacin,

    organizacin, orientacin y control acordes a las transformaciones administrativas,

    econmicas y sociales internas y contextuales.

    Por su parte, la poltica social del pas y los esquemas de previsin en el mbito

    internacional no han estado ajenos a este fenmeno transformador, considerando

    que en cuantiosos pases se han realizado pruebas con el propsito de sincronizar

    el sistema y la estructura de la Seguridad Social con esta nueva dinmica, as

    como en el contexto nacional se han realizado reformas orientadas al

    desmantelamiento de las estructuras poltico jurdicas protectoras del riesgo

    laboral, hasta otras interesadas slo en ajustes menores de dichas estructuras.

    El proceso colombiano marca hoy el ms profundo cambio de la Seguridad Social

    en toda su historia, componentes como Salud y Pensiones se han llevado a

    establecer grandes reformas y no se ha podido llegar al punto deseado, al

    contrario el caos ronda y con l, un factor dentro de todos que tenemos

    necesariamente que abordar el Dirigencial , hoy debido a la inclusin de nuevos

    elementos como la sostenibilidad financiera, la responsabilidad fiscal y la justicia

    redistributiva, es necesario integrar al estudio de la Seguridad Social (Salud,

    Pensiones, Riesgos Laborales), y con ello el anlisis en cuanto a su financiacin,

    estructura, cobertura, prestaciones asistenciales y econmicas e incluso ir ms

    all a revisar quien administra el sistema, como lo hace, como estn los recursos,

    la comprensin de todo esto requiere de un trabajo multidisciplinario en la

    bsqueda de soluciones que apunten al mejoramiento continuo de la calidad de

    vida de los colombianos.

  • 10

    5. MARCO TERICO

    5.1 Aproximacin del Concepto de prestaciones asistenciales y de urgencias

    Son los servicios que debe proporcionar la ARL a todo afiliado que tenga un

    accidente de trabajo o enfermedad laboral, tendr derecho a todas las

    prestaciones asistenciales y servicios de rehabilitacin fsica que requiera para su

    tratamiento y al reconocimiento oportuno de las prestaciones econmicas a las

    que haya lugar.

    5.2 Servicios Asistenciales

    Dentro de estos podemos encontrar, 1Servicios mdicos, quirrgicos,

    teraputicos, farmacuticos, odontolgicos y de hospitalizacin, suministro de

    medicamentos, servicios auxiliares de diagnstico y tratamiento, prtesis y rtesis,

    su reparacin, y su reposicin solo en casos de deterioro o desadaptacin, cuando

    a criterio de rehabilitacin se recomiende, rehabilitaciones fsica y profesional y

    gastos de traslado, que se le suministran a un trabajador que haya sufrido un

    accidente o se le diagnostique una enfermedad laboral.

    5.3 Otros beneficios

    Otros planes de Beneficios. Cuando el prestador del servicio identifique casos de

    cobertura parcial o total, por Accidentes de Trabajo y Enfermedad laboral, Eventos

    Catastrficos y Accidentes de Trnsito, Plan de Salud de Intervenciones

    Colectivas, Planes Voluntarios de Salud y en general con los contenidos de

    cobertura de riesgos a cargo de otros planes, la tecnologa en salud deber ser

    asumida por stos antes del cubrimiento del Plan Obligatorio de Salud.

    1Servicios Asistenciales [en lnea], disponible en:

    http://www.minsalud.gov.co/Lists/Glosario/DispForm.aspx?ID=44&ContentTypeId=0x0100B5A58125280A

    70438C125863FF136F22 [Citado el 20 de marzo de 2013].

  • 11

    5.4 Normatividad

    En los trminos de la cobertura del plan y la normatividad vigente. 2Art. 44.

    Acuerdo 029 de 2011, cabe resaltar que tambin el 3Artculo 254 de la Ley 100 de

    1993 complementa y establece que las prestaciones mdico asistenciales son los

    servicios de salud derivados de accidente de trabajo o enfermedad laboral, sern

    prestados por las Entidades Promotoras de Salud de que trata la presente Ley,

    quienes repetirn contra las entidades encargadas de administrar los recursos del

    seguro de accidente de trabajo y enfermedad laboral a que est afiliado el

    respectivo trabajador.

    Por su parte, el 4Artculo 5 del Decreto 1295 de 1994, que trata de las

    prestaciones asistenciales que reconoce el Sistema General de Riesgos laborales

    en caso de enfermedad laboral o accidente de trabajo dispone:

    Los servicios de salud que demande el afiliado, derivados del accidente de trabajo

    o la enfermedad laboral, sern prestados a travs de la Entidad Promotora de

    Salud a la cual se encuentra afiliado en el Sistema General de Seguridad Social

    en Salud, salvo los tratamientos de rehabilitacin profesional y los servicios de

    medicina ocupacional que podrn ser prestados por las entidades administradoras

    de riesgos laborales.

    Los gastos derivados de los servicios de salud prestados y que tengan relacin

    directa con la atencin del riesgo laborales, estn a cargo de la entidad

    administradora de riesgos laborales correspondiente.

    5De lo que se concluye que la atencin en salud brindada por una EPS a un

    afiliado que ha sufrido un accidente de trabajo, estarn a cargo de la

    Administradora de Riesgos laborales a la que se encuentra vinculado el usuario,

    2 Normatividad Art. 44. Acuerdo 029 de 2011

    3 Normatividad Artculo 254 de la Ley 100 de 1993

    4 Normatividad Artculo 5 del Decreto 1295 de 1994

    5 Atencin Prestada [en lnea], disponible en: http://actualicese.com/actualidad/2011/09/19/accidente-de-

    trabajo-se-debe-atender-en-cualquier-centro-medico-luego-pagara-la-arp/ [Citado el 21 de marzo de 2013].

  • 12

    sin que sea relevante el que el servicio haya sido prestado por la EPS del afiliado

    o por otra, pues siempre primar el postulado que obliga a brindar la atencin de

    urgencias en cualquier IPS a quien lo requiera, corno presumimos, es el caso que

    plantea en su comunicacin. Sobre el particular es importante recordar que el 6Artculo 67 de la Ley 715 de 2001, determina: atencin de urgencias, a la

    atencin inicial de urgencias debe ser prestada en forma obligatoria por todas las

    entidades pblicas y privadas que presten servicios de salud a todas las personas.

    Para el pago de servicios prestados su prestacin no requiere contrato ni orden

    previa y el reconocimiento del costo de estos servicios se efectuar mediante

    resolucin motivada en caso de ser un ente pblico el pagador. La atencin de

    urgencias en estas condiciones no constituye hecho cumplido para efectos

    presupuestales y deber cancelarse mximo en los tres (3) meses siguientes a la

    radicacin de la factura de cobro".

    De la disposicin precitada, se deduce lo siguiente:

    7Todas las instituciones pblicas o privadas estn obligadas a prestar la atencin

    inicial de urgencias;

    8El pago de los servicios no estar sujeto a contrato, ni orden previa;

    9El pago deber efectuarse mximo dentro de los tres (3) meses siguientes a la

    radicacin de la cuenta.

    Expuesto lo anterior, es claro que la atencin inicial de urgencias, as como, su

    facturacin y pago est regulada en forma especial a fin de garantizar el debido

    acceso de toda la poblacin a la misma y a su vez el efectivo pago para las IPS

    que en virtud de la ley presten este servicio.

    Se puede insistir en que conforme a lo establecido en el 10Artculo 3 del Decreto

    1771 de 1994 los reembolsos que deben efectuar las ARL por atencin mdico

    6 Normatividad Artculo 67 de la Ley 715 de 2001

    7 Disposiciones [en lnea], disponible en: http://actualicese.com/actualidad/2011/09/19/accidente-de-

    trabajo-se-debe-atender-en-cualquier-centro-medico-luego-pagara-la-arp/ [Citado el 20 de marzo de 2013]. 8 Disposiciones Ibid [Citado el 20 de marzo de 2013].

    9 /Disposiciones Ibid [Citado el 20 de marzo de 2013].

  • 13

    asistencial que hayan recibido sus afiliados con ocasin de un accidente de

    trabajo o enfermedad laboral, sern las mismas convenidas entre la entidad

    promotora de salud y la institucin prestadora de servicios de salud y no las tarifas

    sealadas en el 11Decreto 2423 de 1996 las cuales segn lo previsto en el 12Artculo 1 del Decreto 887 de 2001 por el cual se modifica el Artculo 1 del

    Decreto 2423 de 1996 sern de obligatorio cumplimiento nicamente "en los casos

    originados por accidente de trnsito, desastres naturales, atentados terroristas y

    los dems eventos catastrficos definidos por el Consejo Nacional de Seguridad

    Social en Salud; tambin en la atencin inicial de urgencias de otra naturaleza, si

    no hay acuerdo entre las partes."

    La anterior consulta, se atiende en los precisos trminos del 13Artculo 25 del

    Cdigo Contencioso Administrativo, en virtud del cual, las respuestas dadas no

    comprometern la responsabilidad de las entidades que las atienden, ni sern de

    obligatorio cumplimiento o ejecucin, constituyndose simplemente en un criterio

    orientador.

    10

    Artculo 3 del Decreto 1771 de 1994 11

    Decreto 2423 de 1996 12

    Artculo 1 del Decreto 887 de 2001 por el cual se modifica el Artculo 1 del Decreto 2423 de 1996 13

    Artculo 25 del Cdigo Contencioso Administrativo

  • 14

    11. GLOSARIO

    BIENESTAR SOCIAL: conjunto de cosas necesarias que requiere la comunidad

    para vivir bien.

    ACCIDENTE DE TRABAJO: Es accidente de trabajo todo suceso repentino que

    sobrevenga por causa o con ocasin del trabajo; y que produzca en el trabajador

    una lesin orgnica, una perturbacin funcional o psiquitrica o invalidez o la

    muerte.

    ENFERMEDAD LABORAL: Ley 1562 Art.4.Enfermedad Laboral. Es enfermedad

    laboral la contrada como resultado de la exposicin a factores de riesgos

    inherentes a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto

    obligado a trabajar

    SERVICIOS MDICOS: Servicios de promocin, prevencin e intervencin que

    brinda un profesional de la medicina con el fin de entrar ayudar al paciente en

    cualquier lesin orgnica, perturbacin funcional o psiquitrica.

    REHABILITACIN: Conjunto de tcnicas y mtodos que sirven para recuperar una

    funcin o actividad del cuerpo que ha disminuido o se ha perdido a causa de un

    traumatismo o de una enfermedad

    ARL: Administradora de riesgos laborales.

    SEGURIDAD SOCIAL: Es la compuesta por (Salud, Pensiones, Riesgos

    Laborales) y que todo empleador debe asegurar que los trabajadores cuenten con

    ella.

  • 15

    12. BIBLIOGRAFA

    Servicios Asistenciales [en lnea], disponible en:

    http://www.minsalud.gov.co/Lists/Glosario/DispForm.aspx?ID=44&ContentTypeId=0x0100B5A58125280A70438C125863FF136F22 [Citado el 20 de marzo de 2013].

    Normatividad Art. 44. Acuerdo 029 de 2011 Normatividad Artculo 254 de la Ley 100 de 1993 Normatividad Artculo 5 del Decreto 1295 de 1994 Atencin Prestada [en lnea], disponible en: http://actualicese.com/actualidad/2011/09/19/accidente-de-trabajo-se-debe-atender-en-cualquier-centro-medico-luego-pagara-la-arp/ [Citado el 21 de marzo de 2013]. Normatividad Artculo 67 de la Ley 715 de 2001 Disposiciones [en lnea], disponible en: http://actualicese.com/actualidad/2011/09/19/accidente-de-trabajo-se-debe-atender-en-cualquier-centro-medico-luego-pagara-la-arp/ [Citado el 20 de marzo de 2013]. Artculo 3 del Decreto 1771 de 1994 Decreto 2423 de 1996 Artculo 1 del Decreto 887 de 2001 por el cual se modifica el Artculo 1 del Decreto 2423 de 1996 Artculo 25 del Cdigo Contencioso Administrativo