PROYECTO DE PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE … docs... · a una herramienta de evaluación...

68

Transcript of PROYECTO DE PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE … docs... · a una herramienta de evaluación...

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009 PROYECTO DE PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE LA SUSTENTABILIDAD – AGOSTO DE 2009

Sección I: Evaluaciones Estratégicas Sección II: Preparación del Proyecto ESTE DOCUMENTO Sección III: Implementación del Proyecto CORRESPONDE A LA Sección IV: Operación del Proyecto SECCIÓN IV

Índice

PREÁMBULO - "ACERCA DE ESTE DOCUMENTO" 1 ANTECEDENTES 2 INTRODUCCIÓN 2

Principios rectores del protocolo 2 Propósitos y usos del protocolo 3 Estructura del protocolo 4

Secciones del protocolo 4 Aspectos del protocolo 6 Atributos del protocolo 7

Aplicación del protocolo 8 Realización de una evaluación conforme al protocolo 8 Pasos del proceso de evaluación según el protocolo 8 Para entender las páginas de aspectos 8 Puntaje 9 Presentación de los resultados 11

Notas de orientación para auditorías 13 Nota de orientación – Calidad del proceso de evaluación 13 Nota de orientación – Calidad del proceso de gestión 14 Nota de orientación – Calidad del proceso de consulta 16 Nota de orientación – Nivel de apoyo de los interesados 17 Nota de orientación – Nivel de cumplimiento 18 Nota de orientación – Nivel de conformidad con los planes 18 Nota de orientación – Nivel de efectividad 19

Definiciones de los puntajes de 1 a 5 20 Glosario de términos utilizados 21 Temas transversales y de alto perfil 24

SECCIÓN IV: OPERACIÓN DEL PROYECTO 25 Visión general de la Sección IV 25 Resumen de los aspectos de la Sección IV 25 Guía sobre la pertinencia de los aspectos y atributos de la Sección IV 28 Instrucciones sobre puntajes individualizados por Aspecto 28-67

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV – Operación del Proyecto Página 1 de 67

PREÁMBULO - "ACERCA DE ESTE DOCUMENTO"

Mediante la revisión de la sexta edición del Protocolo de Evaluación de Sustentabilidad de la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (2006), que comenzó en marzo de 2008, y luego de siete reuniones formales del Foro de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica (el “Foro”), se preparó este documento para un período de consulta y realización de pruebas. Es posible que dichas consultas y pruebas impliquen una revisión del documento antes de la elaboración de la versión final, con el objeto de que el documento final sea una herramienta práctica y concisa para la evaluación de la sustentabilidad de la energía hidroeléctrica.

El presente documento forma parte de una serie de cuatro documentos preliminares del Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica (“Proyecto de Protocolo”), cada uno de los cuales corresponde a una herramienta de evaluación independiente enfocada a una etapa distinta del ciclo de vida de un proyecto. El Proyecto de Protocolo refleja los temas de sustentabilidad identificados y analizados por el Foro, los cuales representan una diversidad de visiones sectoriales que se presentan de manera estructurada para que se ajusten a un proceso de evaluación de la sustentabilidad. El Foro estima que es el momento oportuno para poner el Proyecto de Protocolo a disposición de un grupo de interesados más amplio con el fin de recibir las opiniones y comentarios que contribuyan al proceso a futuro.

Durante los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2009, el Proyecto de Protocolo será objeto de un período de prueba y consulta públicas. Durante el período de prueba se evaluará una serie de consideraciones tales como el alcance, globalidad, facilidad de aplicación, efectividad, aplicabilidad a diferentes escalas y regiones, idoneidad de las guías de implementación y métodos de presentación de resultados. Para la consulta pública se publicará un cuestionario en línea en el cual las preguntas principales para procurar opiniones sobre este Proyecto de Protocolo serán las siguientes:

1. Factibilidad. ¿Considera que el Proyecto de Protocolo es una herramienta de evaluación práctica? En caso contrario ¿cómo se podría mejorar para que sea más práctico?

2. Contenido. ¿Qué opina sobre el contenido del Proyecto de Protocolo, en términos de idoneidad, calidad y aplicabilidad a una serie de proyectos de distintos tipos, escalas y entornos geográficos? ¿Qué mejoras propondría para el contenido del Proyecto de Protocolo?

3. Guías de implementación. ¿Estima que la introducción y las notas de orientación para auditoría de este Proyecto de Protocolo son útiles? y ¿Cómo se podrían mejorar?

4. Puntajes. ¿Qué podría sugerir respecto de las propuestas de agregar viñetas dentro de un atributo? De especial importancia son los comentarios sobre las experiencias obtenidas mediante la realización de pruebas.

5. Presentación de resultados. ¿Podría sugerir algunos mecanismos prácticos y efectivos para la presentación de los resultados de la evaluación?

6. Facilidad de uso. ¿Qué recomendaría para que estos documentos fuesen más fáciles de usar?

7. Buenas prácticas básicas. Un puntaje de 3 corresponde a las buenas prácticas básicas, teniendo especial consideración en cuanto a lo que se puede lograr en países con recursos y capacidades mínimos o en proyectos de menor escala y complejidad. ¿Tiene algún comentario respecto de estos puntajes? ¿Posee alguna información que permitiría entender lo que es una buena práctica para atributos individuales del Proyecto de Protocolo?

8. Mejores prácticas comprobadas. Un puntaje de 5 corresponde a mejores prácticas comprobadas que, no obstante, toman debida cuenta de la aplicabilidad global de esta herramienta, de modo que no sólo puedan ser logradas por los proyectos de gran envergadura que tienen a su disposición la mayoría de los recursos. ¿Tiene algún comentario respecto de estos puntajes? ¿Posee alguna información que permita entender lo que es una mejor práctica para los atributos individuales contenidos en el Proyecto de Protocolo?

Puede acceder a las Instrucciones de realización de pruebas y el Cuestionario en línea en el siguiente sitio: www.hydropower.org/sustainable hydropower/hsaf.html

.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV – Operación del Proyecto Página 2 de 67

ANTECEDENTES

El interés en la energía hidroeléctrica ha resurgido debido a la necesidad de contar con una economía con bajas emisiones de carbono, un suministro seguro de energía y un mejor manejo del agua.

Se han efectuado importantes contribuciones para entender y orientar el desempeño de la sustentabilidad en el sector de las presas, en general, y en el sector de la energía, en particular, de las cuales la más notable es la evaluación efectuada por la Comisión Mundial de Presas (WCD, según sus siglas en inglés) en los años 1998-2000. A pesar de los esfuerzos desplegados hasta ahora, actualmente no existe una norma y herramienta de evaluación de la sustentabilidad de la energía hidroeléctrica que concite consenso, por lo que se están usando diferentes enfoques en términos locales, nacionales y regionales. Gracias a una estrecha colaboración, la Asociación Internacional de Energía Hidroeléctrica (IHA, según sus siglas en inglés) junto con varios socios, crearon el Foro de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica (el “Foro”) en marzo de 2008, para estudiar este vacío. El Foro es un grupo transversal que pretende crear una herramienta de evaluación de la sustentabilidad de aceptación general para medir y guiar el desempeño en el sector de la energía hidroeléctrica sobre la base del Protocolo de Evaluación de Sustentabilidad de la IHA (2006). Participan en el Foro como miembros gobiernos de países desarrollados y en vías de desarrollo, bancos comerciales y de desarrollo, ONG sociales y medioambientales y el sector de la energía hidroeléctrica.

El Foro se encuentra funcionando desde hace más de dos años. Luego de su creación en marzo de 2008 en Washington DC, el Foro se ha reunido en julio de 2008 (EE.UU.), septiembre de 2008 (Zambia), octubre de 2008 (China), diciembre de 2008 (Brasil), marzo de 2009 (Turquía) y junio de 2009 (Islandia). Se han programado otras dos reuniones para principios del año 2010 (las localidades donde se celebrarán dichas reuniones serán confirmadas oportunamente). El Foro se ha abocado a establecer los temas pertinentes que se deben incluir en el protocolo de evaluación y el enfoque de medición para cada una de estas materias. El plan de trabajo fue preparado en colaboración con expertos en temas fundamentales relacionados con la sustentabilidad de la energía hidroeléctrica, evaluaciones en terreno de los proyectos hidroeléctricos, talleres y grupos de referencia de interesados directamente afectados, como también con la información obtenida durante un período de consulta abierta sobre los componentes esenciales de la herramienta de evaluación propuesta (enero-febrero 2009).

Este documento es el primer borrador del Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica (el “Protocolo”) emitido en agosto de 2009. El Proyecto de Protocolo será sometido a un período de prueba y a una segunda fase de consulta durante el período comprendido entre septiembre y noviembre de 2009. El propósito es completar el Proyecto de Protocolo con los resultados obtenidos durante los períodos de consulta y realización de pruebas a mediados del año 2010. En una fase posterior, el trabajo se enfocará en las probables aplicaciones del Protocolo y en el desarrollo potencial de una norma y un esquema de certificación para el sector. Posteriormente el Protocolo deberá ser revisado periódicamente y actualizado de acuerdo con lo aprendido a partir de su aplicación global.

Los antecedentes completos sobre el Foro de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica y el proceso de desarrollo del Proyecto de Protocolo se encuentran en

www.hydropower.org/sustainable hydropower/hsaf.html

INTRODUCCIÓN Esta sección proporciona información sobre los principios rectores del Protocolo y sobre la herramienta, el proceso y los resultados de la evaluación.

Principios Rectores del Protocolo

• El desarrollo y administración sustentable de la energía hidroeléctrica ofrece beneficios nacionales, regionales y locales, y puede jugar un papel importante en el logro de los objetivos de

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV – Operación del Proyecto Página 3 de 67

desarrollo sustentable de las comunidades.

• El desarrollo sustentable es aquel que satisface las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.

• El desarrollo sustentable significa reducir la pobreza, respetar los derechos humanos, modificar los patrones insostenibles de producción y consumo, mantener la viabilidad económica en el largo plazo, proteger y manejar los recursos naturales y contar con un sistema de gestión medioambiental responsable.

• El desarrollo sustentable requiere considerar las sinergias y compensaciones entre los valores económicos, sociales y medioambientales. Este equilibrio se debe lograr y garantizar de manera responsable y transparente aprovechando los mayores conocimientos, las múltiples perspectivas y la innovación.

• La responsabilidad social, la transparencia y la rendición de cuentas (accountability) son los principios fundamentales de la sustentabilidad.

Propósitos y usos del Protocolo

El Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica enmarca un sistema para la evaluación de la sustentabilidad de los proyectos hidroeléctricos. Describe las consideraciones de sustentabilidad importantes para un proyecto hidroeléctrico y establece un sistema para medir un proyecto en particular sobre la base de un espectro graduado de prácticas. El Protocolo contiene cuatro secciones distintas dedicadas a las diferentes etapas del ciclo de vida de un proyecto hidroeléctrico, debido a que los temas críticos y los criterios para evaluar el desempeño difieren en las distintas etapas. La evaluación se basa en la evidencia objetiva como respaldo del puntaje; es decir, en evidencia objetiva basada en los hechos, reproducible y verificable.

El Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica no se ha desarrollado para un solo propósito, sino para una amplia gama de aplicaciones potenciales, cuyo objetivo es incrementar el desempeño de la sustentabilidad de la explotación y operación de los proyectos hidroeléctricos. Los usuarios y usos potenciales del Protocolo son, entre otros, los siguientes:

• Todos los sectores, incluso las comunidades afectadas por el proyecto, puesto que proporciona una base común para el diálogo sobre los temas relacionados con la sustentabilidad;

• Los gobiernos, probables financistas y otras autoridades con poder de decisión, para verificar que los nuevos proyectos hidroeléctricos sean la solución apropiada para el contexto propuesto;

• Las empresas, gobiernos, instituciones financieras y ONG, para guiar el desarrollo de nuevas instalaciones hidroeléctricas;

• Las empresas, gobiernos y agencias de desarrollo, para evaluar la sustentabilidad de las operaciones existentes y desarrollar programas de mejoramiento;

• Las ONG y la sociedad civil, para evaluar la sustentabilidad de los proyectos hidroeléctricos en las diferentes etapas de su ciclo de vida, con el objeto de formarse su propia opinión sobre el desempeño de la sustentabilidad de los operadores y financistas de los proyectos hidroeléctricos y para generar una base para el diálogo sobre estos proyectos;

• Los promotores de proyectos, instituciones financieras y otros inversionistas, para evaluar los riesgos que conllevan las probables inversiones y como parte del proceso de debida diligencia;

• El sector hidroeléctrico, para la calificación externa requerida para obtener financiamiento bancario, los bonos por reducción de carbono (por ejemplo, Mecanismos de Desarrollo Limpio o Implementación Conjunta [CDM/JI, según sus siglas en inglés]), los créditos de energía renovable (por ejemplo, los Certificados de Energía Renovable [REC, según sus siglas en inglés]), el reconocimiento en mercados voluntarios (por ejemplo, los “certificados verdes”) y los administradores de estos esquemas, para evaluar su admisibilidad;

• Las agencias de verificación, para certificar el nivel de sustentabilidad y • Los propietarios / operadores de plantas hidroeléctricas, para la gestión y capacitación empresarial

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV – Operación del Proyecto Página 4 de 67

de la sustentabilidad.

Una herramienta de evaluación de aceptación general puede llegar a ser un documento de base que ofrece múltiples caminos a seguir, como la identificación de niveles aceptables de desempeño de los diversos temas de sustentabilidad contemplados en el protocolo. La gran variedad de caminos a seguir se considerará en una segunda fase en el año 2010, después de completar el Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad. Estos caminos potenciales incluyen el establecimiento de pautas sectoriales, normas de sustentabilidad y de desempeño, sistemas de adjudicación y reconocimiento, determinación de puntos de referencia en la industria, creación de la capacidad necesaria mediante programas de capacitación, criterios de admisión para mercados específicos, esquemas de certificación de la sustentabilidad, creación de sitios web con información, análisis de la legislación y las políticas nacionales y regionales, y análisis de políticas de garantías bancarias.

Estructura del Protocolo El Protocolo consiste de Secciones, Aspectos y Atributos. El Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica está dividido en cuatro secciones que reflejan las distintas etapas del ciclo de vida del proyecto. Cada sección contiene una serie de aspectos que reflejan las consideraciones clave de sustentabilidad en dicha etapa del ciclo de vida del proyecto. Cada aspecto es evaluado de acuerdo con un máximo de siete atributos o componentes de puntaje.

Secciones del Protocolo

Las cuatro secciones – Evaluaciones Estratégicas, Preparación del Proyecto, Implementación del Proyecto y Operación del Proyecto – han sido diseñadas como herramientas de evaluación independientes que se aplican en determinadas etapas del ciclo de vida del proyecto y que pueden ser útiles para la formulación de opiniones sobre aspectos fundamentales para las decisiones, como muestra la Figura Nº 1.

Secciones del Protocolo: Sec. I Sec. II Sec. III Sec. IV Etapas del Proyecto Evaluaciones

Estratégicas

Preparación del Proyecto Implementación del

Proyecto

Operación del

Proyecto ↑ ↑ ↑ Puntos de decisión al término de cada etapa del proyecto

Inicio de la preparación del proyecto hidroeléctrico

Adjudicación de los contratos de construcción

Puesta en marcha del proyecto

Figura Nº 1. Secciones del Protocolo y Punto de Decisión Fundamentales

La Sección I evalúa la base estratégica de un proyecto hidroeléctrico. La Sección I puede desempeñar una doble función, dependiendo de los intereses y necesidades del usuario. Se puede utilizar para evaluar el ambiente estratégico del cual puede surgir un proyecto hidroeléctrico o la idoneidad de un potencial proyecto hidroeléctrico o sistema de proyectos en un ambiente estratégico. Se considera que la Sección I es valiosa para demostrar la base estratégica del proyecto y para determinar claramente dónde un proyecto en particular se ajusta al marco estratégico para su desarrollo o sustentabilidad (es decir, es la fuente preferida de electricidad). La Sección I es fundamental para obtener apoyo para el proyecto de todas las partes interesadas, porque las críticas normalmente se relacionan con la base estratégica del proyecto. La Sección I sirve para identificar la coherencia y los conflictos con componentes contextuales importantes, tales como la energía, el agua, la conservación y los planes de desarrollo económico para el país o la región correspondiente. Esta sección del Protocolo se puede utilizar antes de decidir si existe una base estratégica para seguir adelante con la preparación del proyecto y para aportar información para dicha decisión.

La Sección II evalúa la etapa de preparación de un proyecto hidroeléctrico, durante la cual se realiza la investigación, la planificación y el diseño de todos los aspectos del proyecto. Después de

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV – Operación del Proyecto Página 5 de 67

la preparación del proyecto, hay un momento fundamental de decisión en cuanto a la adjudicación de los contratos de construcción. En esta etapa es necesario evaluar si se han satisfecho todos los requisitos preparatorios, si los planes de gestión se han implementado y si los compromisos son apropiados y vinculantes. Esta sección del Protocolo puede ser usada antes de adoptar la decisión de seguir adelante con la implementación del proyecto y para proporcionar información para tomar dicha decisión. Luego de esto comienza la construcción junto con los elementos pertinentes de los planes de acción social y medioambiental.

La Sección III evalúa la etapa de implementación de un proyecto hidroeléctrico, durante la cual se implementan los planes de construcción, reubicación, gestión ambiental y otros planes y compromisos de gestión. La puesta en marcha de una planta eléctrica permite que el proyecto comience a generar fondos y, de hecho, es habitual poner en marcha algunas unidades (como las turbinas) de una planta eléctrica compuesta de múltiples unidades a pesar de que otras todavía están siendo instaladas, con el objeto de cumplir con los compromisos financieros del proyecto. Una evaluación previa a la adopción de la decisión de poner en marcha las unidades permitiría determinar si se ha cumplido con todos los compromisos y generará información para decidir la fecha y condiciones de la puesta en marcha del proyecto.

La Sección IV evalúa la operación de la planta hidroeléctrica. Esta sección del protocolo se puede utilizar para determinar si la instalación se encuentra operando en forma sustentable y si se han implementado medidas apropiadas en cuanto a monitoreo, cumplimiento y mejoramiento constante.

Cada sección es una herramienta de evaluación independiente que permite comparar el desempeño de un proyecto hidroeléctrico con los criterios de sustentabilidad adecuados para un punto específico del ciclo de vida del proyecto. La evaluación se puede efectuar en cualquier etapa del ciclo de vida del proyecto. Las evaluaciones pueden estar enfocadas al futuro (por ejemplo, qué actividades se debería realizar) o al pasado (analizando si las actividades se realizaron bien). El Protocolo ha sido diseñado para ser aplicado reiteradamente y una evaluación realizada en las primeras etapas podría servir para determinar cuáles actividades producirían un desempeño más sólido en la evaluación de una etapa posterior. Es posible que se presenten superposiciones entre las distintas etapas del ciclo de vida del proyecto (por ejemplo, actividades de implementación durante la preparación del proyecto o puesta en marcha de las turbinas durante la ejecución de las actividades de implementación). Si el proyecto estuviese en una etapa de transición entre las diferentes etapas, la selección de la sección a utilizar dependerá del propósito de la evaluación.

La Figura Nº 2 muestra cuáles secciones se aplicarían a las diferentes etapas del ciclo de vida del proyecto. Los proyectos hidroeléctricos tienden a ser de larga duración y muchos proyectos han estado en servicio por más de un siglo. Las decisiones importantes relacionadas con la optimización del proyecto o la red, la ampliación de la vida o el retiro de servicio del proyecto idealmente deberían adoptarse de acuerdo con lo señalado en la Sección I, Evaluaciones Estratégicas. Las decisiones relacionadas con el reacondicionamiento podrían remitirse a la evaluación conforme a la Sección II, Preparación del Proyecto. En el caso de una nueva certificación, que implica una evaluación de las operaciones existentes sería apropiado usar la Sección IV, Operación del Proyecto.

Figura Nº 2. Secciones del Protocolo y Ciclo de Vida del Proyecto

Actualización de Proyecto Importante Optimización del Proyecto / Red Retiro del Servicio del Proyecto

Reacondicionamiento del Proyecto

SECCIÓN II Preparación del Proyecto

SECCIÓN III Implementación del Proyecto

SECCIÓN IV Operación del Proyecto

SECCIÓN I Evaluación Estratégica

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV – Operación del Proyecto Página 6 de 67

Aspectos del Protocolo

Cada sección del Protocolo contiene una serie de aspectos importantes para formarse una opinión sobre la sustentabilidad del proyecto en esa etapa de su ciclo de vida. Se usa el término aspecto porque no sólo se evalúa la sustentabilidad, sino también los sistemas de gestión, los procesos y otras perspectivas del desempeño de la sustentabilidad. Los aspectos, considerados en conjunto, proporcionan una lista de temas que se deben considerar para formarse una opinión confiable sobre la sustentabilidad general de un proyecto hidroeléctrico en una determinada etapa de su ciclo de vida.

La Tabla Nº 1 presenta los aspectos incluidos en el Protocolo. Éstos están agrupados de forma de poder apreciar mejor la relación entre los distintos aspectos. Hay diferentes formas de agrupar los aspectos, puesto que se presentan superposiciones y no siempre están bien delineados los límites de los mismos.

Al inicio de cada sección se incluye una lista de aspectos contemplados en la misma, como también una explicación de cuál es el objetivo e intención de cada aspecto. No todos los aspectos serán pertinentes para todos los proyectos, por lo que al inicio de cada sección se incluye una Guía de Pertinencia de los Aspectos que permitirá determinar cuáles aspectos son los adecuados. Por ejemplo, si no existiese almacenamiento en embalse, no es necesario evaluar el aspecto Gestión de Embalses y si no se requiriese una reubicación, no será necesario evaluar el aspecto Reubicación.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV – Operación del Proyecto Página 7 de 67

Perspectiva Nombre del Aspecto Secciones Perspectiva de Desarrollo - Necesidad demostrada e idoneidad estratégica

- Evaluación de opciones - Políticas y planes regionales y nacionales

l, ll l l

Perspectiva de Gestión - Riesgo político - Capacidad institucional - Gestión del sector público - Aprobaciones reglamentarias - Gestión empresarial - Administración integral del programa y las comunicaciones - Administración de la construcción

l I II, III ll, III ll, III, IV ll, III ll, III

Perspectiva de Cuestiones Técnicas

- Cuestiones y riesgos técnicos - Disponibilidad y gestión de recursos hidrológicos - Emplazamiento del proyecto y optimización del diseño - Seguridad de los bienes y de la comunidad - Fiabilidad y eficiencia de los bienes

l ll, III, IV ll ll, III, IV IV

Perspectiva de Cuestiones Financieras y Económicas

- Cuestiones y riesgos económicos y financieros - Viabilidad económica, incluidos beneficios adicionales - Viabilidad financiera - Adquisiciones - Mercados, innovación e investigación

I II, III, IV II, III, IV II, III, IV IV

Perspectiva de Cuestiones Sociales

- Cuestiones y riesgos sociales - Evaluación y gestión del impacto social - Comunidades afectadas por el proyecto - Pueblos originarios - Reubicación y adquisición de terrenos - Participación en los beneficios - Condiciones laborales - Patrimonio cultural - Salud pública

I II, III, IV II, III, IV II, III, IV II, III II, III, IV II, III, IV II, III, IV II, III, IV

Perspectiva de Cuestiones Ambientales

- Cuestiones y riesgos ambientales - Evaluación y gestión del impacto ambiental - Biodiversidad y especies invasivas - Erosión y sedimentación - Calidad del agua - Desechos, ruido y calidad del aire

I II, III, IV II, III, IV II, III, IV II, III, IV III

Perspectiva Geográfica / Espacial

- Cuenca hidrográfica y cuestiones transnacionales - Gestión de cuencas fluviales - Gestión de embalses - Caudales ecológicos y sustentabilidad aguas abajo

II, III, IV II, III, IV II, III, IV II, III, IV

Tabla Nº 1. Aspectos del Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica

Atributos del Protocolo

Cada aspecto de la sección que se está aplicando es evaluado de acuerdo con un máximo de siete atributos pertinentes a ese aspecto. Los atributos están divididos en procesos y desempeño, como se muestra en la Tabla Nº 2.

Atributos del Proceso Tema Central Calidad del Proceso de Evaluación

Aborda los requisitos de evaluación de un aspecto determinado, como la identificación de la condición de la línea de base, requisitos legales y otros, además del impacto, riesgo y evaluación de la oportunidad.

Calidad del Proceso de Gestión

Se refiere a la planificación e implementación del sistema de gestión de un aspecto determinado, como objetivos y metas, asignación de recursos, roles y responsabilidades, estrategias de implementación, verificación y evaluación y mejoramiento constante.

Calidad del Proceso de Consulta

Trata sobre el proceso de consulta realizado respecto de un aspecto determinado, como mapeo de las partes interesadas, procesos de involucramiento, apoyo para las partes interesadas en el proceso de consulta, transparencia, y mecanismos de reclamos y controversias.

Atributos de Desempeño Tema Central Nivel de Apoyo de las partes interesadas

Se refiere al nivel de apoyo que las partes interesadas otorgan al proceso y el desempeño de un aspecto en particular, en relación con los participantes identificados en el proceso de consulta.

Nivel de Cumplimiento Aborda el nivel de cumplimiento con los requisitos legales y otros compromisos asumidos respecto de un aspecto determinado.

Nivel de Conformidad con los Planes

Trata sobre el nivel se conformidad de las medidas de implementación con los planes más recientes relacionados con el proyecto, con especial énfasis en la calidad de los sistemas y procesos comerciales internos.

Nivel de Efectividad Aborda la efectividad de las actividades de implementación para dicho aspecto, en términos de los resultados en terreno, resultados esperados y/o mediciones de desempeño acordadas.

Tabla Nº 2. Puntuación de atributos de proceso y desempeño para cada aspecto

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV – Operación del Proyecto Página 8 de 67

Aplicación del Protocolo

Realización de una evaluación conforme al Protocolo El diseño del Protocolo permite usarlo para un gran número de propósitos, incluidas las autoevaluaciones para un mejoramiento constante del proyecto. Si la evaluación implica un gran nivel de formalidad o si los resultados serán presentados en público, es preferible que la evaluación sea realizada por un auditor o equipo de auditoría capacitado que tenga experiencia en la aplicación del Protocolo. En el futuro se proyecta desarrollar un programa de capacitación y acreditación para los auditores que deban aplicar el Protocolo.

Durante el proceso de evaluación el auditor entrevistará al promotor / propietario / operador del proyecto y a varias de las partes interesadas, junto con realizar una revisión de la evidencia para asignar un puntaje a cada uno de los aspectos (temas) que se aborda en la sección pertinente del Protocolo.

Las evaluaciones se llevan a cabo en el sitio del proyecto hidroeléctrico siguiendo un calendario similar al que se describe a continuación:

• Primer día – Reunión inicial en la que tanto el auditor como los propietarios del proyecto y otros terceros (como las agencias gubernamentales) explican el proyecto. Posteriormente, es habitual visitar el sitio del proyecto, las áreas impactadas por el mismo que se encuentran aguas abajo y las áreas de reubicación, siempre y cuando sea posible considerando los tiempos de viaje, la logística práctica y las áreas clave del proyecto.

• Días siguientes – El auditor realiza entrevistas relacionadas con todos los aspectos del Protocolo. El auditor entrevistará al promotor / propietario / operador del proyecto y a otras partes interesadas (como funcionarios de gobierno, expertos, ONG, miembros de la sociedad civil y de las comunidades afectadas por el proyecto), según corresponda conforme a los diferentes requisitos de evaluación del Protocolo. El auditor también revisará los informes y documentos presentados como evidencia. Dependiendo de la envergadura y complejidad del proyecto, como también del tiempo que requieran los viajes, el auditor podría necesitar 1, 2 ó 3 días para completar estas actividades.

• Último día – Reunión final del auditor con los representantes del proyecto, durante la cual se presentan y analizan las conclusiones de las evaluaciones clave y las fortalezas, debilidades y oportunidades del proyecto.

Pasos del proceso de evaluación según el Protocolo

En la Figura Nº 3 se describe el proceso de aplicación del Protocolo.

Para entender las páginas de aspectos

La Figura Nº 4 muestra el diseño de la página de aspectos en cada sección del Protocolo. Cada aspecto contiene un señalamiento sobre los criterios que se deben cumplir para que el aspecto en cuestión sea considerado irrelevante. Esto es coherente con la Guía de pertinencia de los aspectos que se encuentra al inicio de cada sección.

Las consideraciones relacionadas con el contexto o escala del proyecto orientan al auditor sobre las consideraciones referentes al tipo, envergadura o ubicación del proyecto. De este modo, se recalca que el objetivo del Protocolo es ser una herramienta global y debe cubrir una variedad de consideraciones. Estas consideraciones podrían referirse, por ejemplo, a proyectos públicos o privados, al emplazamiento del cauce principal o los cauces tributarios, los diseños con múltiples unidades o los con una sola unidad, los proyectos destinados a un solo fin o los proyectos que cumplen múltiples propósitos, el diseño de centrales con embalse o las centrales de pasada o bien los diferentes enfoques que los países tengan respecto de un determinado tema.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV – Operación del Proyecto Página 9 de 67

Puntaje

Se deberá asignar a cada uno de los siete atributos de cada aspecto un puntaje de 1 a 5. El puntaje corresponde a hitos significativos, de fácil identificación, sin que ello implique un nivel de aceptabilidad específico. El puntaje de nivel 1 corresponde a la falta de buenas prácticas o la aplicación de prácticas deficientes. El puntaje de nivel 3 refleja una buena práctica básica, teniendo especial consideración en cuanto a lo que se puede lograr en países con recursos y capacidades mínimos o en proyectos de menor escala y complejidad. El puntaje de nivel 5 corresponde a una mejor práctica comprobada que, tomando en cuenta la aplicabilidad global de esta herramienta, no sólo puede ser lograda por los proyectos de envergadura que tienen a su disposición la mayoría de los recursos.

Figura Nº 3 – El proceso de evaluación según el Protocolo

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 10 de 67

Las instrucciones sobre asignación de puntajes a los aspectos de cada sección identifican los requisitos que es necesario cumplir para recibir un determinado puntaje. Se debe asignar un puntaje a cada atributo. En ciertos atributos, será necesario tomar en cuenta los diversos requisitos señalados como viñetas para determinar el puntaje del atributo. Las instrucciones de asignación de puntajes a los aspectos indica que hay ciertos atributos considerados “irrelevantes” para dicho aspecto en la sección específica; en dicho caso, el puntaje correspondiente a ese aspecto presentaría los puntajes altos y bajos del aspecto conforme a los atributos pertinentes.

Se busca obtener comentarios sobre la agregación de viñetas dentro de un atributo, particularmente los que se basan en la experiencia de realización de pruebas.

Estos puntajes serán asignados por el auditor conforme a sus observaciones, las entrevistas con las partes interesadas pertinentes y la revisión de evidencia objetiva. El término evidencia objetiva se refiere a la que proporciona una persona auditada y que es utilizada por un evaluador para verificar en qué medida se ha cumplido o no con un atributo. La evidencia puede corresponder a información cualitativa, cuantitativa, registros o declaraciones −ya sean verbales o documentados. La evidencia debe ser recuperable o reproducible, no debe estar influenciada por emociones o prejuicios y debe basarse en hechos obtenidos mediante observación, mediciones, documentación, pruebas y otros medios. El promotor / propietario / operador tiene la obligación de proporcionar la evidencia para justificar los puntajes; sin embargo, el auditor puede

CÓDIGO DE REFERENCIA DEL ASPECTO NOMBRE DEL ASPECTO SECCIÓN PERTINENTE

DECLARACIONES DESCRIPTIVAS INTRODUCTORIAS: Declaración sobre lo que el aspecto mide. Declaración sobre la intención del aspecto.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: no todos los aspectos serán pertinentes para cada proyecto.

CONSIDERACIONES RELACIONADAS CON EL CONTEXTO O ESCALA DEL PROYECTO: Cualquier nota que pueda ayudar al auditor a entender la aplicación de las instrucciones de asignación de puntajes a los proyectos en los diferentes países, lugares geográficos y tipo o envergadura de los proyectos.

INSTRUCCIONES SOBRE LA TABLA DE PUNTAJES: Cada celda contiene los requisitos que deben ser cumplidos para recibir ese puntaje. Es necesario cumplir con todos los requisitos correspondientes al puntaje para recibir dicho puntaje.

Atributos del Proceso 5 4 3 2 1 Evaluación Gestión Consulta Atributos de Desempeño Apoyo de los interesados 5 4 3 2 1 Conformidad con los planes

Cumplimiento Efectividad

NOTAS DE ORIENTACIÓN DE AUDITORÍA: Cualquier pauta que pueda ayudar al auditor a determinar el puntaje.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: Tipos de evidencia que el auditor podría solicitar en relación con el puntaje del atributo. Habrá también otras formas de evidencia, ya que los ejemplos proporcionados no constituyen una lista exclusiva.

Figura Nº 4 – Diseño de una Página de aspectos

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 11 de 67

realizar una investigación independiente para identificar temas que puedan haber surgido en relación con el proyecto.

Presentación de los resultados La Tabla Nº 3 constituye un ejemplo de la hoja de trabajo que puede usar el auditor para documentar las conclusiones de la evaluación de cada aspecto. El objetivo es completar una hoja de trabajo para cada aspecto. El resultado general de la evaluación del proyecto se puede presentar en forma de tabla resumen, como muestra la Tabla Nº 4, y también como una figura estándar que presenta los puntajes altos y bajos de los atributos de cada aspecto, como se muestra en la Figura Nº 5 (usando un conjunto de aspectos secundarios como ilustración). A modo de ejemplo de un formato de presentación en el que se podría recalcar determinadas áreas de interés, las barras de puntaje de los aspectos que muestra la Figura Nº 5 contienen también un asterisco para mostrar en cual Nivel de Efectividad se encuentra el puntaje.

Proceso Desempeño NOMBRE

DEL ASPECTO Evaluación Gestión Consulta

Apoyo del Interesado

Conformi-dad con los

Planes

Cumpii-miento

Efectivi-dad

Tabla Nº 4. Resumen de Resultados Figura Nº 5. Resumen de Resultados

Las Tablas Nº 3 y 4 se pueden descargar del vínculo de “Trialling” en el sitio web www.hydropower.org/sustainable hydropower/hsaf.htmlComo se puede apreciar, el énfasis no está puesto en un puntaje único general ni en la aprobación / reprobación de un proyecto, sino que en el análisis sistemático y la comprensión de las fortalezas, debilidades y métodos para el mejoramiento de un proyecto hidroeléctrico.

.

Si un atributo es irrelevante, aparece como tal en la tabla y el puntaje promedio del atributo para el aspecto no lo toma en cuenta. Si un aspecto es irrelevante, los criterios que se cumplieron y la evidencia se señalan en la hoja de trabajo del auditor respecto de dicho aspecto; la tabla resumen muestra el puntaje para el atributo de evaluación si corresponde y dicho aspecto no se incluye en la figura resumen.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 12 de 67

Tabla Nº 3. HOJA DE TRABAJO DEL AUDITOR – PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE SUSTENTABILIDAD DE LA ENERGÍA HIDROELÉCTRICA

NOMBRE DEL PROYECTO: NOMBRE DEL ASPECTO: Consideraciones correspondientes al contexto o escala del proyecto ¿El aspecto es pertinente? Sí No. En caso negativo ¿qué evidencia determina su irrelevancia? RESUMEN DE PUNTAJES: Puntaje más alto del atributo _____ Puntaje más bajo del atributo: ___________

ATRIBUTO PUNTAJE (1-5) PARTES ENTREVISTADAS EVIDENCIA NOTAS

Calidad del proceso de evaluación

Calidad del proceso de gestión

Calidad del proceso de consulta

Nivel de apoyo de las partes interesadas

Nivel de cumplimiento

Nivel de conformidad con los planes

Nivel de efectividad

NOMBRE DEL AUDITOR / FECHA:

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 13 de 67

Notas de orientación para auditorías En muchos casos, los criterios para evaluar un atributo son comunes para muchos aspectos. En dicho caso, en la tabla de puntajes del aspecto aparecerá una nota que señala “Ver nota de orientación para (Nombre del Atributo)”. A continuación se proporcionan las notas de orientación de atributos.

Para entender el enfoque de puntaje es fundamental entender los conceptos “idóneo1”, "adecuado2" y "efectivo3

Nota de orientación – Calidad del proceso de evaluación

". Se emplean estos términos para verificar si las expectativas son adecuadas respecto de las necesidades en cuestión y para recalcar que la mayor inversión de recursos (en términos de tiempo, fondos, recopilación de datos y realización de análisis) tiene un límite y, pasado el punto óptimo, deja de ser sustentable. Este enfoque también sirve para evitar que los proyectos con mayores recursos se consideren los más sustentables.

El proceso de evaluación es la base de sustentación para comprender el tema, las disposiciones de gestión y la capacidad para evaluar la efectividad. Las consideraciones sobre la calidad del proceso de evaluación incluyen, entre otras, las siguientes:

1. Identificación de las condiciones de base, que incluye la evaluación de los temas correspondientes a ese aspecto, la cobertura geográfica respecto del área de influencia del proyecto, las metodologías, tipo y cantidad de datos y el tipo de análisis.

2. Claridad de la definición del papel y obligaciones del proponente y la accountability de otros terceros (como por ejemplo, el gobierno).

3. Identificación de los requisitos legales y otros. 4. Identificación de los posibles impactos positivos o negativos relacionados con la implementación y operación del

proyecto. 5. Evaluación del riesgo que presentan los posibles impactos que incluye determinar la probabilidad de que ocurran y

las consecuencias de determinados impactos, además de hacer frente a la incertidumbre por medio de medidas tales como recolección de datos adicionales, preparación de proyecciones, modelamiento y realización de estudios paralelos.

6. Evaluación de la oportunidad para determinar si se puede mejorar la condición existente. 7. Evaluación de los escenarios, tales como alternativas en cuanto al emplazamiento y opciones de diseño para el

proyecto y medidas alternativas de gestión y mitigación. 8. Asignación de recursos para el proceso de evaluación que incluye las calificaciones / experiencia de los

involucrados, utilización de conocimientos locales, según corresponda, escala de compromiso de recursos y la continuidad (por ejemplo, la preparación del proyecto podría tardar entre 5 y 10 años).

Puntaje Requisitos

5 • Proceso de evaluación idóneo, adecuado y efectivo, sin deficiencias. • Análisis detallado de todos los componentes.

4 • Proceso de evaluación idóneo, adecuado y efectivo con muy pocas deficiencias no fundamentales. • Buen análisis de todos los componentes y análisis detallado de algunos de ellos.

3 • Proceso de evaluación idóneo, adecuado y efectivo con una serie de deficiencias no fundamentales en los

componentes. • Buen análisis de todos los componentes.

2 Una serie de deficiencias fundamentales en los componentes produce un proceso de evaluación que es

menos que idóneo, adecuado y/o efectivo.

1 • Hay una gran cantidad de deficiencias fundamentales en el proceso de evaluación.

Tabla Nº 5. Notas de orientación – Puntaje para determinar la calidad del proceso de evaluación

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Informes de evaluación, - Análisis de riesgos e incertidumbres, - Análisis de escenarios, Recomendaciones de expertos.

1 Idóneo – Apropiado para el propósito deseado, la condición o la ocasión 2 Adecuado – Suficiente para cumplir con un requisito o una necesidad 3 Efectivo – Produce o es capaz de producir el efecto esperado y/o deseado

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 14 de 67

Nota de orientación – Calidad del proceso de gestión La calidad de la planificación e implementación de la gestión es una medición fundamental del desempeño de la sustentabilidad actual y su probable sustentabilidad a futuro. Las consideraciones correspondientes a este atributo son:

Evaluar 1. Integración del proceso de evaluación como base para el desarrollo de las disposiciones

planificadas.

Planificar

2. Formulación de planes o disposiciones planificadas4. Los planes describen las medidas para controlar (evitar, minimizar, mitigar, compensar) los riesgos y mejorar las oportunidades, además de establecer los objetivos y metas alcanzables.

Hacer

3. Implementación de las disposiciones planificadas que incluye la utilización de metodologías apropiadas y efectivas.

4. Asignación de recursos que incluye las calificaciones / experiencia de los involucrados; utilización de la capacidad local, según corresponda; escala de compromiso de los recursos; continuidad de los recursos durante la preparación, implementación y operación del proyecto y planificación de contingencias.

5. Claridad de los roles, obligaciones y responsabilidades de rendición de cuentas (accountability).

6. Estrategias efectivas para identificar y controlar los cambios.

Verificar 7. Verificación y evaluación que incluye monitoreo, auditoría y supervisión de la gestión.

Actuar 8. Mejoramiento constante y gestión adaptativa, incluido el manejo de las faltas de conformidad, acciones correctivas y preventivas y revisiones necesarias del plan.

Puntaje Requisitos

5

• Proceso de gestión idóneo, adecuado y efectivo, sin deficiencias, descrito en un sistema de gestión5

• Las disposiciones planificadas son monitoreados cuidadosamente y mejoradas inmediatamente a medida que van surgiendo los temas.

que cumple con las normas pertinentes y aceptadas.

4

• Proceso de gestión idóneo, adecuado y efectivo, con muy pocas deficiencias no fundamentales, integrado a un sistema de gestión que cumple con las normas pertinentes y aceptadas.

• Las disposiciones planificadas se revisan en forma habitual y frecuente y se mejoran según sea necesario

3

• Proceso de gestión idóneo, adecuado y efectivo, con una serie de deficiencias no fundamentales en cuanto a los componentes.

• Las disposiciones planificadas se revisan y mejoran en forma periódica.

2 • Una serie de deficiencias fundamentales en los componentes producen un proceso de

gestión que dista mucho de ser idóneo, adecuado y/o efectivo. • Deficiencias fundamentales en la revisión y mejora de las disposiciones planificadas.

1 • Un gran número de deficiencias fundamentales en el proceso de gestión. • Las disposiciones planificadas no se revisan ni mejoran.

Tabla Nº 6. Nota de orientación – Puntaje de la calidad del proceso de gestión

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Planes de gestión, - Proceso de gestión de cambios, Monitoreo y revisiones de gestión, Informes de auditoría. 4 Es posible que las medidas de gestión para hacer frente a un tema no estén incluidas formalmente en los planes de gestión, pero podrían existir disposiciones planificadas y documentadas que se basan, por ejemplo, en acuerdos tomados en reuniones sobre acciones que se desarrollarán a futuro. 5 Un sistema de gestión está conformado por el marco de los procesos y procedimientos que emplean para garantizar que la organización pueda realizar todas las tareas requeridas para alcanzar sus objetivos. Algunos aspectos quizás deberán incorporarse a un sistema de gestión de nivel superior (por ejemplo, Control de la Calidad del Agua en el Sistema de Gestión Ambiental).

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 15 de 67

Nota de orientación – Calidad del proceso de consulta Una consulta efectiva es fundamental para garantizar resultados positivos y sustentables, tanto para el proyecto como para las partes interesadas1

a quienes éste afecte directa o indirectamente. Las consideraciones correspondientes a este atributo son:

Evaluar 1. Identificación de los temas y los interesados afectados, que incluye el mapeo de los

interesados y el compromiso de los mismos, tomando en consideración los derechos, riesgos y responsabilidades.

Planificar 2. Formulación del plan de consulta, que incluye determinar los objetivos y metas de la consulta y el plazo apropiado para la misma.

Hacer

3. Idoneidad y transparencia del proceso de compromiso que incluye la libertad de participar, la ayuda a los interesados, el plazo, la ubicación, la accesibilidad de la información y los procedimientos de retroalimentación.

4. Asignación de recursos para la consulta que incluye la idoneidad, la escala, la continuidad y la capacidad.

5. Consulta realizada con la participación informada de la gente afectada, con respeto por los derechos, sensibilidad cultural y atención apropiada a cuestiones de género, las minorías, nivel de alfabetización y otras personas que necesiten ayuda en particular.

6. Integración del plan de consulta, sus procesos y resultados con otros planes y disposiciones pertinentes.

7. Consideración de los temas surgidos en la consulta en la toma de decisiones.

Verificar 8. Proceso de reclamos y de solución de controversias que incluye el establecimiento de

mecanismos de reclamos utilizando el lenguaje apropiado y una evaluación de si se llevaron a cabo con la participación del interesado afectado.

Actuar 9. Monitoreo, evaluación, revisión y mejoramiento constante del plan de consulta. Puntaje

Requisitos

5

• Proceso de consulta idóneo, adecuado y efectivo, sin deficiencias. • La consulta está plenamente integrada a los demás planes y disposiciones pertinentes. • La consulta se somete a un monitoreo cuidadoso, se revisa con frecuencia y se mejora inmediatamente

a medida que surgen los temas y, cuando corresponde, contempla un proceso iterativo.

4 • Proceso de consulta idóneo, adecuado y efectivo, con muy pocas deficiencias no fundamentales. • La consulta está integrada a otros planes y disposiciones pertinentes. • La consulta se revisa con regularidad y se mejora cuando es necesario.

3

• Proceso de consulta idóneo, adecuado y efectivo, con una serie de deficiencias no fundamentales. • La consulta está integrada a otros planes y disposiciones pertinentes y solamente tiene deficiencias no

fundamentales. • La consulta es revisada y mejorada en forma periódica.

2

• Una serie de deficiencias fundamentales en los componentes produce un proceso de consulta que es menos que idóneo, adecuado y/o efectivo.

• La consulta sólo está parcialmente integrada a otros planes pertinentes y disposiciones planificadas. • Hay deficiencias fundamentales en la revisión y mejora del proceso de consulta.

1

• Hay un gran número de deficiencias fundamentales en el proceso de consulta. • La consulta no está integrada a otros planes pertinentes y disposiciones planificadas. • La consulta no se revisa ni se mejora.

Tabla Nº 7. Nota de orientación – Puntaje para determinar la calidad del proceso de consulta

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Mapas de los interesados, Plan / programa de consulta y estrategias de compromiso, Registro de reuniones, encuestas, información de internet, material impreso, información en los medios de comunicación y diversos métodos de compromiso, Procedimientos de reclamos y de solución controversias, Informes de análisis de la consulta, Entrevistas con los interesados.

1 Interesado – los involucrados en un curso de acción o que se ven afectadas por éste. Los interesados directamente afectados son aquellos cuyos derechos, riesgos y obligaciones en relación con el proyecto están claramente definidos. Los grupos de interesados son grupos de personas con características o intereses comunes.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 16 de 67

Nota de orientación – Nivel de apoyo de los interesados

Este atributo evalúa el nivel de apoyo en cuanto a un tema determinado de parte de los interesados identificados e involucrados en el proceso de consulta que se ven directamente afectados por el proyecto. Las consideraciones correspondientes a este atributo son:

1. Nivel de apoyo de los grupos de interesados directamente afectados por ese tema para los procesos de evaluación, gestión y consulta respecto del tema en cuestión y la revisión y mejoras relacionadas.

2. Nivel de apoyo de los grupos de interesados directamente afectados por el tema en cuestión respecto de los resultados.

3. Nivel de éxito en la solución de controversias.

Puntaje Requisitos

5

• Casi todos los grupos de interesados directamente afectados por el tema apoyan los procesos de evaluación, gestión y consulta respecto de ese tema.

• Casi todos los grupos de interesados directamente afectados por el tema apoyan los resultados.

• Solución total de todas las controversias.

4

• Una amplia mayoría de los grupos de interesados directamente afectados por el tema apoyan los procesos de evaluación, gestión y consulta respecto de ese tema y/o hay oposición sólo de una minoría.

• Una amplia mayoría de los grupos de interesados directamente afectados por el tema apoyan los resultados y/o hay oposición sólo de una minoría.

• Solución de las principales controversias.

3

• La mayoría de los grupos de interesados directamente afectados por el tema apoya los procesos de evaluación, gestión y consulta respecto del tema en cuestión.

• Una amplia mayoría de los grupos de interesados directamente afectados por el tema apoya los resultados y/o hay oposición sólo de una minoría.

• Solución de la mayoría de las controversias importantes.

2

• Escaso apoyo de parte de los grupos de interesados directamente afectados por el tema respecto de los procesos de evaluación, gestión y consulta sobre el tema.

• Escaso apoyo de los grupos de interesados directamente afectados por el tema respecto de los resultados y/o hay oposición de la mayoría.

• No se resuelven una serie de controversias importantes.

1

• Muy pocos grupos de interesados directamente afectados por el tema apoyan los procesos de evaluación, gestión y consulta respecto de ese tema.

• Muy pocos grupos de interesados directamente afectados por el tema apoyan los resultados y/o una amplia mayoría se opone.

• Pocas probabilidades de solución de las controversias importantes.

Tabla Nº 8. Nota de orientación – Puntaje para el nivel de apoyo de los interesados

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: Acuerdos / contratos con los interesados, Entrevistas con diversos grupos de interesados, Actas de reuniones con los interesados, Encuestas a través de los medios de comunicación y sitios web, Resultados de encuestas y sondeos, Publicación de reclamos y medidas adoptadas, Monitoreo independiente y periódico e información transparente de las opiniones de los interesados, Evaluaciones independientes.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 17 de 67

Nota de orientación – Nivel de cumplimiento Este atributo está relacionado con el cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros compromisos asumidos públicamente por el promotor / propietario /operador. Estos pueden incluir, por ejemplo, el compromiso de cumplir con normas internacionales, declaraciones o convenciones sobre determinados temas. Las consideraciones correspondientes a este atributo son:

1. Cumplimiento de los requisitos legales aplicables y otros compromisos asumidos públicamente por el promotor / propietario / operador2

2. Número, nivel, importancia y persistencia de los incumplimientos y facilidad para remediarlos. .

Puntaje Requisitos

5 • Sin incumplimientos.

4 • Muy pocos incumplimientos menores que se pueden remediar fácilmente.

3 • Una serie de incumplimientos menores que se pueden remediar fácilmente.

2 • Incumplimientos importantes3.

1 • Incumplimientos importantes y persistentes.

Tabla Nº 9. Nota de orientación – Puntaje para el nivel de cumplimiento

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: Registro de los requisitos legales aplicables y de otros compromisos asumidos públicamente, Registros que demuestran el cumplimiento de los requisitos legales y otros compromisos asumidos públicamente, Informes de auditoría, Evidencia de infracción de los reglamentos, condenas, multas, Entrevistas con las entidades reguladoras, Señales de inquietud en la comunidad.

Nota de orientación – Nivel de conformidad con los planes La conformidad con los planes mide hasta qué punto y con qué calidad el promotor / propietario / operador está implementando sus planes y las disposiciones planificadas4

1. Nivel de conformidad con los planes de gestión pertinentes y otros documentos asociados.

. Difiere del nivel de cumplimiento en que no se limita solamente al respeto de los requisitos legales y los compromisos asumidos públicamente por parte del promotor / propietario / operador, sino que controla la conformidad con la calidad de los sistemas y planes comerciales. Las consideraciones correspondientes a este atributo son:

2. Número, nivel, importancia y persistencia de los incumplimientos y facilidad para remediarlos.

Puntaje Requisitos

5 • No hay falta de conformidad con los planes de gestión pertinentes y otros documentos asociados.

4 • Muy pocas faltas de conformidad con los planes de gestión pertinentes y otros documentos

relacionados que se pueden remediar fácilmente.

3 • Una serie de faltas menores de conformidad con los planes de gestión pertinentes y otros

documentos relacionados que se pueden remediar fácilmente.

2 • Importantes faltas de conformidad 5 de los planes de gestión pertinentes y otros documentos

relacionados.

1 • Importantes y persistentes faltas de conformidad con los planes de gestión pertinentes y otros

documentos relacionados.

Tabla Nº 10. Nota de orientación – Puntaje para el nivel de conformidad con los planes

2 Los compromisos asumidos públicamente pueden incluir el compromiso de cumplir con las normas y convenciones internacionales. 3 Un incumplimiento importante se define como aquel que implicar litigios, condenas, multas, sanciones o que es difícil de remediar. 4 Es posible que las medidas de gestión para abordar un tema no se hayan incluido formalmente en los planes de gestión, pero pueden existir disposiciones planificadas y documentadas, como por ejemplo las que se basan en disposiciones acordadas en reuniones sobre acciones a futuro. 5 Una falta importante de conformidad se define como aquella que puede implicar litigios, condenas, multas, sanciones o que es difícil de remediar

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 18 de 67

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: Registros que demuestren la conformidad con las disposiciones planificadas. Registros que demuestren el logro de los objetivos y las metas, Informes de auditoría, Evidencia de incorporación de oportunidades de perfeccionamiento, acciones preventivas y/o acciones correctivas.

Nota de orientación – Nivel de efectividad El nivel de efectividad mide la eficacia en cuanto a la implementación de los planes de gestión, en lo relativo a los resultados en terreno. Los impactos se consideran dentro del marco de los resultados deseados según demuestran los objetivos de gestión. Se mide hasta qué punto se cumplió con la intención del aspecto en relación con las mediciones de desempeño acordadas. Las consideraciones correspondientes a este atributo son:

1. Hasta qué punto se evitaron, minimizaron, mitigaron, controlaron y/o compensaron los impactos negativos.

2. Hasta qué punto se lograron y optimizaron los impactos positivos. 3. Hasta qué punto se mejoró la condición de base. 4. Indicadores de desempeño absoluto / cuantitativo, considerados tema por tema. 5. Evaluación de la efectividad tomando en cuenta el grado de influencia y responsabilidad

del promotor / propietario / operador, considerados tema por tema.

Puntaje Requisitos

5

• Prevención o mitigación global de los impactos negativos. • Mejores resultados • Ayuda a enfrentar otros temas más allá del impacto ocasionado por el promotor / propietario /

operador. 4 • Prevención o mitigación de los impactos negativos.

3 • Minimización y control de los impactos negativos.

2 • Deterioro de la condición de base, con ciertas demoras o dificultades para enfrentar los

impactos negativos.

1 • Deterioro importante y probablemente de largo plazo de la condición de base.

Tabla Nº 11. Nota de orientación – Puntaje para el nivel de efectividad

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: Informe sobre la condición, Análisis predictivos, Revisión por terceros, Revisión de expertos

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 19 de 67

Definición de los puntajes de 1 a 5 En la Tabla Nº 12 se definen los puntajes de 1 a 5 y las características que podrían ser evidentes. Las definiciones de los términos usados en esta tabla se incluyen en el siguiente Glosario.

PUNTAJE DEFINICIÓN CARACTERÍSTICAS QUE PODRÍAN SER EVIDENTES

5 Excelente

• Procesos de evaluación, gestión y consulta idóneos, adecuados y efectivos, sin deficiencias.

• Los procesos se someten a un monitoreo cuidadoso, se revisan con frecuencia y se mejoran inmediatamente a medida que surgen los temas y, cuando corresponde, contemplan un proceso iterativo.

• Compromiso frecuente y mutuo con los interesados y participación de los interesados en la toma de decisiones.

• Apoyo de casi todos los grupos de interesados afectados directamente.

• No hay incumplimiento o falta de conformidad. • Prevención o mitigación global de los impactos negativos y

mejores resultados. • Ayuda a enfrentar otros temas más allá del impacto causado por

el promotor / propietario / operador.

• Gestión proactiva y adaptativa. • Visión / perspectiva regional. • Contribuye a la formación de capacidad interna y externa. • Financiamiento de largo plazo para la gestión de todos los

aspectos clave. • Nivel de integración muy alto. • Oportunidades de potenciación. • Compromiso significativo de los interesados y participación en

el proceso de toma de decisiones. • Verificación o revisión independiente o por terceros. • Entrega global de información.

4 Muy bueno

• Procesos de evaluación, gestión y consulta idóneos, adecuados y efectivos, con muy pocas deficiencias no fundamentales.

• Los procesos se revisan en forma periódica y se mejoran cuando es necesario.

• Compromiso normal y mutuo con los interesados. • Apoyo de una amplia mayoría de los grupos de interesados

directamente afectados y/o hay oposición sólo de una minoría. • Muy pocos incumplimientos y faltas menores de conformidad

que se pueden remediar fácilmente. • Prevención o mitigación de impactos negativos.

• Cierta gestión proactiva y adaptativa. • Formación de capacidad, pero limitada al proyecto. • Financiamiento de largo plazo para la gestión de la mayoría

de los aspectos clave. • Alto nivel de integración. • Compromiso significativo de los interesados. • Uso de expertos externos cuando es necesario, • Sólo deficiencias menores en la entrega de información.

3 Bueno

• Procesos de evaluación, gestión y consulta idóneos, adecuados y efectivos, con una serie de deficiencias no fundamentales en los componentes.

• Los procesos se revisan y mejoran periódicamente. • Compromiso habitual con los interesados, generalmente mutuo. • Apoyo de una mayoría de los grupos de interesados afectados

directamente y/o hay oposición sólo de una minoría. • Una serie de incumplimientos y faltas menores de conformidad

que se pueden remediar fácilmente. • Minimización y control de impactos negativos.

• Gestión reactiva, pero apropiada; existencia de un proceso de acciones correctivas.

• Visión / perspectiva enfocada en el proyecto. • Se depende del proyecto para la gestión de todos los

aspectos. • Financiamiento suficiente para el año. • Incluye los componentes fundamentales que requiere una

evaluación. • Control de los riesgos importantes. • Cierto compromiso con los interesados. • Cierto uso de expertos externos. • Cumple con las instancias clave recomendadas para la

entrega de información.

2 Deficiente

• Una serie de deficiencias fundamentales en los procesos de evaluación, gestión y consulta que hacen que estos procesos sean menos que idóneos, adecuados y efectivos.

• Deficiencias fundamentales en la revisión y mejoramiento de los procesos.

• Cierto grado de compromiso con los interesados • Escaso apoyo de parte de los grupos de interesados

directamente afectados y/o hay oposición de la mayoría. • Incumplimiento y faltas importantes de conformidad. • Deterioro de la condición de línea de base, con ciertos retrasos

o dificultades para enfrentar los impactos negativos.

• Acciones reactivas o correctivas ocasionalmente insuficientes.

• Perspectiva enfocada en el proyecto, con deficiencias en temas sociales y ambientales.

• Financiamiento limitado. • Deficiencias en las evaluaciones: • Deficiencias en el control de riesgos. • Muy poco compromiso con los interesados. • Uso limitado de expertos externos. • Entrega limitada de información.

1 Malo

• Una gran cantidad de deficiencias fundamentales en los procesos de evaluación, gestión y consulta.

• Los procesos no se revisan ni mejoran. • No existen compromisos con los interesados. • El apoyo de los grupos de interesados directamente afectados

es muy escaso y/o una amplia mayoría se opone. • Incumplimientos y faltas importantes y persistentes de

conformidad. • Deterioro importante y probablemente de largo plazo en la

condición de línea de base.

• Gestión deficiente; falta de reacción ante los problemas y los acontecimientos preocupantes.

• Falta de perspectiva en cuanto a los aspectos técnicos e infraestructura física.

• Financiamiento insuficiente. • Evaluaciones incompletas, superficiales. • Control insuficiente de los riesgos fundamentales. • Inexistencia de compromisos con los interesados, • No se recurre a expertos externos, • Falta de entrega de información.

Tabla Nº 12. Definición de los puntajes de 1 a 5

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 20 de 67

Glosario de términos utilizados Adecuado: Suficiente para cumplir con un requisito o satisfacer una necesidad. Grupos comunitarios: Grupos de personas con características e intereses comunes que viven juntas como parte de la sociedad general. Existen diferentes formas de considerar a estos grupos, las que se deberán definir de manera significativa para el proyecto. A modo de ejemplo, estos grupos pueden estar conformados por habitantes urbanos, habitantes rurales, pueblos originarios, minorías étnicas, gente de una misma profesión o religión, personas discapacitadas, adultos mayores, personas analfabetas, mujeres, hombres, niños, etc. Cumplimiento: Se refiere al nivel de cumplimiento de los requisitos legales y otros compromisos asumidos públicamente en cuanto a un aspecto determinado. Global: Se han considerado todos los componentes. Conformidad: Se refiere al grado de adhesión a las medidas de implementación con los planes más recientes relacionados con el proyecto, con especial énfasis en la calidad de los procesos y sistemas comerciales internos. Consentimiento: Acuerdos firmados con los líderes de la comunidad o con organismos representativos que han sido autorizados por las comunidades afectadas a las que representan, a través de un proceso de toma de decisiones independiente y autogestionado realizado con anticipación suficiente y de conformidad con las tradiciones, costumbres y prácticas culturales. Fundamental: Esencial para que algo sea idóneo, adecuado o efectivo. Impactos acumulativos: El fenómeno de los cambios producido por las alteraciones provocadas por los seres humanos, ya sea a través de continuas adiciones o pérdidas de los mismos materiales o recursos o debido al efecto compuesto ocasionado por la combinación de dos o más efectos. Interesados directamente afectados: Interesados que se caracterizan por sus derechos importantes y riesgos y obligaciones significativos en relación con un tema. Se pueden encontrar fuera del área afectada por el proyecto, como las agencias reguladoras del gobierno, los representantes de las instituciones financieras o los socios inversionistas (ver Figura Nº 6). Desplazamiento económico: Pérdida de activos, de acceso a los activos o de las fuentes de ingresos o medios de sustento, debido a (i) la adquisición de terrenos; (ii) cambio en el uso de las tierras o el acceso a los terrenos; (iii) restricciones sobre el uso de las tierras o el acceso a los recursos naturales, como los recursos de agua, los parques nacionales, las áreas protegidas o las áreas de acceso restringido, como las cuencas fluviales de los embalses y (iv) cambios en el medio ambiente que presentan riesgos para la salud o afectan los medios de vida. El desplazamiento económico se aplica incluso si dichas pérdidas y restricciones son totales o parciales como también permanentes o temporales. Efectivo: Que produce o es capaz de producir un efecto esperado y/o deseado. Comprometido: Con quien existe interacción, generalmente, a través de un proceso de consulta. Evidencia: Comprobación proporcionada por una entidad objeto de la auditoría y usada por un evaluador para verificar si se ha cumplido con un atributo y hasta qué punto se cumplió con el mismo. La evidencia puede corresponder a información cualitativa y cuantitativa y registros o declaraciones de hechos, ya sean en forma verbal o con documentos. Se puede recuperar o reproducir; no está influenciada por emociones o prejuicios; se basa en hechos confirmados a través de la observación, mediciones, documentación, pruebas y otros medios; se atiene a los hechos, además de ser reproducible y verificable. Impacto: Efecto o consecuencia de una acción; la determinación de si el impacto es negativo o positivo depende del contexto y la perspectiva. Integrado: Fusionado, intercalado, forma parte integrante de algo. Temas patrimoniales: Impactos de proyectos previos que no fueron mitigados.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica – Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 21 de 67

Medios de vida: Se refiere a las capacidades, los bienes (Provisiones, recursos, concesiones y accesos) y las actividades necesarias para procurarse el sustento. Nivel de vida: Puede incluir indicadores de los diferentes niveles de bienestar de los hogares, como los indicadores de consumo, ingresos, ahorros, empleo, salud, educación, nutrición y vivienda. Largo plazo: La vida planificada de un proyecto hidroeléctrico. Sistema de gestión: El marco de los procesos y procedimientos usados para garantizar que una organización puede realizar las tareas requeridas para alcanzar sus objetivos. Maximizado: Logrado al máximo posible considerando todas las limitaciones. Minimizado: Logrado al mínimo posible considerando todas las limitaciones.

Mitigación: Moderación, atenuación y/o reparación de un impacto negativo. No fundamental: Que no es esencial para que algo sea idóneo, adecuado y/o efectivo. Óptimo: Idoneidad, tomando en consideración todos los factores y conforme a los resultados de un proceso de consulta. Disposiciones planificadas: Las medidas de gestión necesarias para abordar un tema podrían no estar incluidas formalmente en los planes de gestión, pero pueden existir disposiciones planificadas documentadas que se basan, por ejemplo, en acuerdos adoptados en reuniones sobre acciones para el futuro. Factible: Que se puede llevar a cabo con los medios disponibles y bajo las circunstancias existentes. Programa: Se refiere al programa de desarrollo de energía hidroeléctrica, el que incluye todos los aspectos relacionados con el proyecto (construcción, medio ambiente, cuestiones sociales, reubicación, finanzas y adquisiciones, comunicaciones, etc.). Área afectada por el proyecto: Las cuencas fluviales, embalses, las áreas que se encuentran aguas abajo del sitio del proyecto y las presas asociadas; el área afectada por la construcción de cualquier infraestructura relacionada (por ejemplo, caminos, líneas de transmisión, canteras, villas de construcción, etc.) y todas las áreas en las cuales se reubicará a las personas afectadas por el proyecto. Comunidades afectadas por el proyecto: La población que interactúa con el proyecto, compuesta por diversos tipos de personas que viven en la región directamente afectada por la preparación, implementación y/u operación del proyecto hidroeléctrico como también las personas que viven fuera del área afectada por el proyecto, pero que se ven económicamente desplazadas por éste (ver Figura Nº 6). Etapas del proyecto: Aspectos individuales contemplados en un programa general de desarrollo de la energía hidroeléctrica, como la construcción, cuestiones medioambientales, sociales, reubicación, finanzas, adquisiciones y comunicaciones. Corto plazo: Cubre las operaciones diarias. Interesado: Toda persona interesada, involucrada o que se ve afectada por el proyecto hidroeléctrico y las actividades relacionadas (ver Figura Nº 6). Grupo de interesados: Un grupo de interesados que comparte características o intereses comunes. Idóneo: Apropiado para el propósito deseado, la condición o la ocasión. Trasparente / Trasparencia: Abierto al análisis público, disponible públicamente, publicado en un sitio web y/o susceptible de ser revisado por el público o informado al público si así lo solicita. Grupos sociales vulnerables: Grupos sociales marginados o empobrecidos que no tienen la capacidad y los medios para absorber los cambios.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 22 de 67

Figura Nº 6: Esquema que muestra definiciones de los Interesados, los Interesados directamente

afectados y las Comunidades afectadas por el proyecto

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 23 de 67

Temas transversales y de alto perfil La Tabla Nº 13 contiene algunos temas transversales y de alto perfil que no se aprecian en los nombres de los aspectos y atributos e identifica la sección en que se analizan dentro de la estructura del Protocolo.

Tema Lugar en que se abordan (Secciones Pertinentes) Gestión integral de Recursos Hídricos (IWRM, según sus siglas en inglés)

La Gestión integral de Recursos Hídricos se aborda en forma más directa en el aspecto denominado “Cuenca hidrográfica y cuestiones transnacionales (Secciones II, III, IV). También está incluido en las Política y Planes Regionales y Nacionales (Sección I) como tipo de políticas y planes.

Cambio Climático El tema del Cambio Climático se plantea en cinco aspectos. Las Políticas y planes regionales y nacionales (Sección I) incluyen políticas y planes relacionados con el clima que pueden tener una influencia en las opciones seleccionadas para satisfacer las necesidades de agua y energía. La Evaluación de las Opciones (Sección I) y el Emplazamiento del Proyecto (Sección I) y Optimización del Diseño (Sección II) abordan diversos temas, incluyendo la posible generación de emisiones de gases de efecto invernadero. La Viabilidad Financiera (Sección II) incluye opciones de financiamiento, como los bonos por reducción de carbono. La Disponibilidad y Gestión de Recursos Hidrológicos (Secciones II, IV) ofrece una interpretación de la disponibilidad y las tendencias hidrológicas a largo plazo que podrían verse influenciadas por el cambio climático y afectar la capacidad de adaptación del proyecto. La Gestión de Embalses (Sección II) se refiere directamente a las emisiones de gas de efecto invernadero de los embalses.

Corrupción La Corrupción se trata bajo Riesgo Político (Sección II), Gestión del Sector Público (Secciones II, III), Aprobaciones Reglamentarias (Secciones II, III), Gestión Empresarial (Secciones II, III, IV) y Adquisiciones (Secciones II, III, IV).

Comunicaciones Las Comunicaciones se analizan en cada aspecto del atributo denominado Calidad del Proceso de Consulta. El tema se aborda directamente en la Gestión integral del Programa y Comunicaciones (Secciones II, III) en cuanto a las comunicaciones internas y externas sobre el programa y los principales aspectos relacionados con el proyecto (por ejemplo, aspectos técnicos, construcción, medio ambiente, temas sociales, etc.).

Transparencia El tema de la Transparencia se aborda en muchos aspectos del atributo denominado Calidad del Proceso de Consulta.

Derechos Humanos El atributo denominado Calidad del Proceso de Consulta identifica las características de los interesados en el proyecto en lo relativo a derechos, riesgos y obligaciones. El tema de los Derechos Humanos se trata más directamente en el aspecto denominado Comunidades Afectadas por el Proyecto (Secciones II, III, IV). En los temas de Gestión Empresarial (Secciones II, III, IV), Pueblos Originarios (Secciones II, III, IV), Reubicación y Adquisición de Terrenos (Secciones II, III), Seguridad de los Bienes y de la Comunidad (Secciones II, III, IV) y Condiciones Laborales (Secciones II, III, IV) también se abordan varios aspectos de los derechos humanos

Género La cuestión de Género se es aborda en diversos grados en los aspectos de Evaluación y Gestión del Impacto Social (Secciones II, III, IV), Comunidades Afectadas por el Proyecto (Secciones II, III, IV), Reubicación y Adquisición de Terrenos (Secciones II, III), Condiciones Laborales (Secciones II, III, IV) y Salud Pública (Secciones II, III, IV).

Mecanismos de Quejas

Los mecanismos de quejas y reclamos se tratan en el atributo denominado Calidad del Proceso de Consulta. También se abordan en otros aspectos, tales como Adquisiciones (Secciones II, III, IV), Comunidades Afectadas por el Proyecto (Secciones II, III, IV), Pueblos Originarios (Secciones II, III, IV), Reubicación y Adquisición de Terrenos (Secciones II, III) y Condiciones Laborales (Secciones II, III, IV).

Medios de Vida Este tema se aborda en la Evaluación y Gestión del Impacto Social (Secciones II, III, IV), Reubicación y Adquisición de Terrenos (Secciones II, III) y Participación en los Beneficios (Secciones II, III, IV).

Proyecto hidroeléctrico de propósitos múltiples

Esta cuestión se aborda más directamente en el aspecto denominado Viabilidad Económica y Beneficios Adicionales (Secciones II, III, IV).

Temas patrimoniales Los temas patrimoniales se tratan en la Evaluación de Opciones (Sección I), Viabilidad Económica y Beneficios Adicionales(Sección II), Evaluación y Gestión del Impacto Social (Secciones II, III, IV) y en la Evaluación y Gestión del Impacto Ambiental (Sección II, III, IV).

Tabla Nº 13 Temas transversales y de alto perfil del Protocolo

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 24 de 67

SECCIÓN IV: OPERACIÓN DEL PROYECTO

Visión general de la Sección IV En la Sección IV se evalúa la operación de un proyecto hidroeléctrico. Esta sección del protocolo puede utilizarse para proporcionar información de que el proyecto está funcionando en forma sustentable y que existen medidas efectivas de monitoreo, cumplimiento y mejoramiento permanente del proyecto.

Resumen de los aspectos de la Sección IV Cuencas hidrográficas y temas transnacionales (IV-1): Este aspecto aborda el grado de involucramiento e influencia del

proyecto en la búsqueda de la eficiencia y la sustentabilidad en la utilización de los recursos hídricos dentro de la importante cuenca hidrográfica en que está emplazado el proyecto, la cual puede cruzar límites jurisdiccionales. El propósito es planificar y optimizar la utilización de los recursos hídricos de la cuenca hidrográfica con respecto a los valores económicos, sociales y ambientales, además de evitar los conflictos.

Disponibilidad y gestión de los recursos hidrológicos (IV-2): Este aspecto aborda el nivel de conocimientos sobre la disponibilidad y fiabilidad de los recursos hidrológicos para el proyecto y la planificación de gestión de corto y largo plazo de este recurso. El propósito es entender la disponibilidad y confiabilidad del recurso hidrológico para el proyecto y planificar en forma óptima su uso en el corto y largo plazo, tomando en cuenta el cambio climático, las condiciones y limitaciones del mercado y la demanda actual y futura que pueda afectar directamente al proyecto.

Viabilidad económica y beneficios adicionales (IV-3): Este aspecto se refiere a los beneficios adicionales que puede generar un proyecto hidroeléctrico y la viabilidad económica neta del mismo desde una perspectiva regional. El propósito es lograr un beneficio neto gracias al proyecto una vez considerados todos los costos y beneficios económicos, sociales y ambientales y que, además, se reconozcan y aprovechen las oportunidades de generar beneficios adicionales cuando ello sea posible.

Viabilidad financiera (IV-4): Este aspecto aborda la capacidad del proyecto de generar los retornos financieros necesarios para cumplir con los requisitos de su financiamiento, como también el financiamiento de medidas que permitan garantizar la sustentabilidad del proyecto. El propósito es que el proyecto se desarrolle sobre una base financiera sólida que permita financiar y cubrir todos sus costos, además de los compromisos de sustentabilidad, garantizando un nivel de rentabilidad que permita un retorno para los accionistas e inversionistas.

Gestión empresarial (IV-5): Este aspecto se refiere a la gestión empresarial del promotor del proyecto en relación con las prácticas comerciales éticas, control de riesgos, riesgo de corrupción, administración de los negocios, políticas y procedimientos, responsabilidad social de la empresa, relaciones con los interesados y cumplimiento. El propósito es asegurar que el promotor cuente con sólidas estructuras comerciales, políticas y procedimientos y que tome en consideración los temas relacionados con la transparencia, la integridad y la rendición de cuentas (accountability).

Adquisiciones (IV-6): Este aspecto trata sobre las adquisiciones relacionadas con el proyecto e incluye obras, bienes y servicios. El propósito es que los procesos de adquisiciones sean justos, transparentes y permitan la rendición de cuentas además de cumplir con los hitos en términos de los plazos establecidos en la línea cronológica, la calidad y el presupuesto del proyecto y apoyar el desempeño ambiental, social y ético del promotor y el contratista junto con ofrecer oportunidades para la industria local.

Mercados, innovación e investigación (IV-7): Este aspecto trata sobre el grado al cual el propietario/ operador del proyecto está consciente de las tendencias del mercado que podrían afectar la viabilidad a largo plazo del proyecto hidroeléctrico y de la inversión en innovación y desarrollo destinada a optimizar el posicionamiento estratégico del proyecto en el futuro. El propósito es que se tomen en consideración los posibles cambios relacionados con el proyecto y que exista la posibilidad de adaptarlo a los cambios que influirán sobre su viabilidad en el mercado.

Fiabilidad y eficiencia de los bienes (IV-8): Este aspecto trata sobre la fiabilidad y eficiencia de los bienes de la estación hidroeléctrica y la red. El propósito es que los bienes se mantengan en condiciones tales que puedan funcionar a niveles óptimos en el corto y el largo plazo de acuerdo con la estrategia general de mercado del propietario/ operador.

Plan de gestión social (IV-9): Este aspecto se dedica a la gestión de los temas sociales relacionados con la implementación del proyecto hidroeléctrico y su funcionamiento, incluidos los compromisos sociales originales asumidos cuando se aprobó el proyecto como también los compromisos sociales actuales. El propósito es administrar los impactos sociales con el objeto de evitar, minimizar, mitigar y compensar los impactos negativos y poder implementar medidas de mejoramiento para los impactos positivos cuando sea factible.

Comunidades afectadas por el proyecto (IV-10): En este aspecto se tratan los derechos, riesgos y oportunidades que el proyecto representa para las comunidades afectadas, incluidas aquellas que son desplazadas económicamente por medios no relacionados con la adquisición de terrenos. El propósito es respetar la dignidad y los derechos humanos de las personas afectadas por el proyecto, involucrar a las comunidades afectadas en el proceso de consulta y

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 25 de 67

negociación del proyecto y enfrentar los impactos negativos del mismo de forma tal de dar prioridad a enfoques basados en la prevención, minimización, mitigación y compensación de los mismos.

Pueblos originarios (IV-11): En este aspecto se abordan los temas, riesgos y oportunidades que el proyecto representa para los pueblos originarios, reconociendo que, en su calidad de grupos sociales con identidades distintas a la de los grupos dominantes de la sociedad nacional, estos pueblos generalmente forman parte de los segmentos más marginados y vulnerables de la población. El propósito es respetar la dignidad, los derechos humanos, las aspiraciones, la cultura, los conocimientos, las prácticas y los medios de vida basados en los recursos naturales de los pueblos originarios.

Participación en los beneficios (IV-12): Este aspecto se centra en la participación de las comunidades afectadas por el proyecto en los beneficios que conlleva el mismo. El objetivo es la implementación de estrategias de participación en los beneficios para que las comunidades afectadas por el proyecto sean las primeras en beneficiarse del mismo.

Condiciones laborales (IV-13): Este aspecto se refiere a las condiciones laborales, incluyendo las oportunidades, equidad, diversidad, salud y seguridad de los empleados. El propósito es que los trabajadores estén protegidos y sean tratados con justicia y que todos tengan las mismas oportunidades, de conformidad con las normas nacionales e internacionales y las expectativas respecto de las condiciones laborales.

Patrimonio cultural (IV-14): Este aspecto aborda la protección y conservación del patrimonio cultural que se podría dañar o resultar afectado debido a los cambios físicos en el paisaje causado por la construcción y operación del proyecto hidroeléctrico y su infraestructura (por ejemplo, caminos nuevos, líneas de transmisión, etc.). El propósito es identificar el patrimonio cultural, registrarlo y proteger los bienes de alto valor patrimonial.

Salud pública (IV-15): Este aspecto aborda los riesgos de salud pública y las oportunidades asociadas con el proyecto hidroeléctrico. El propósito es prevenir los riesgos de salud pública, administrarlos y reducirlos al mínimo, junto con proporcionar servicios de salud pública de buen nivel para la comunidad afectada por el proyecto.

Seguridad de los bienes y de la comunidad (IV-16): Este aspecto aborda la planificación de la seguridad de los bienes y de las comunidades durante el funcionamiento del proyecto. El propósito es proteger la vida, los bienes y el medio ambiente frente a las consecuencias que tendría una falla en la presa y otros riesgos de seguridad.

Plan de gestión ambiental (IV-17): Este aspecto trata sobre la gestión de los temas ambientales relacionados con la implementación y operación del proyecto hidroeléctrico, incluidos los compromisos ambientales originales asumidos cuando se aprobó el proyecto como también los compromisos ambientales actuales. El propósito es administrar el impacto ambiental para prevenir, minimizar, mitigar y compensar sus efectos negativos, además de implementar medidas de mejoramiento de los impactos positivos cuando sea posible.

Gestión de cuencas fluviales (IV-18): Este aspecto aborda las buenas condiciones de las cuencas fluviales del proyecto y el uso actual y futuro de los terrenos de dichas cuencas, ya que esto puede tener consecuencias para las operaciones de la planta de energía hidroeléctrica (por ejemplo, calidad del agua, despeje de terrenos, erosión, extracción futura de agua), como también las acciones de gestión realizadas por el promotor del proyecto que pueden afectar el medio ambiente y los valores sociales y económicos presentes en dichas cuencas (por ejemplo, creación de reservas de biodiversidad, derecho de acceso a los terrenos, instalaciones educacionales). El propósito es que la gestión de las cuencas fluviales del proyecto promueva resultados positivos en términos ambientales, sociales y económicos, tomando en consideración el papel específico y las obligaciones del proponente.

Gestión de embalses (IV-19): Este aspecto aborda la planificación de la gestión de los temas ambientales, sociales y económicos al interior y alrededor del área del embalse durante la operación del proyecto. El propósito es administrar el embalse de forma tal de lograr un equilibrio entre los objetivos de biodiversidad, el hábitat y el ecosistema por una parte y los objetivos sociales y económicos por la otra, lo cual incluye los resultados a obtener de la generación de energía y otros propósitos asociados al complejo hidroeléctrico.

Caudales ecológicos y sustentabilidad aguas abajo (IV-20): Este aspecto aborda la entrega de los caudales ecológicos en relación con el impacto y los beneficios ambientales, sociales y económicos aguas abajo del proyecto hidroeléctrico. El propósito es entregar los sistemas de caudales aguas abajo con el fin de lograr un equilibrio adecuado entre los servicios que presta el complejo hidroeléctrico para la biodiversidad, el hábitat y el ecosistema y los objetivos sociales y económicos, incluida la energía y otros propósitos asociados al complejo hidroeléctrico tomando en consideración los planes regionales y el sistema en general en cuanto al desarrollo de la energía hidroeléctrica y los recursos hídricos.

Biodiversidad y especies invasivas (IV-21): Este aspecto aborda los valores del ecosistema, el hábitat y problemas específicos, tales como las especies en peligro y el paso de peces en la zona de las cuencas fluviales, los embalses y aguas abajo del proyecto, como también el posible impacto ocasionado por pestes y especies invasivas vinculadas al proyecto hidroeléctrico. El propósito es administrar la biodiversidad y las áreas de conservación de alto valor con fines de prevención, de minimización, mitigación y compensación de los impactos negativos y la implementación de oportunidades de mejoramiento cuando sea posible.

Erosión y sedimentación (IV-22): Este aspecto aborda la gestión del posible impacto de la sedimentación y erosión ocasionadas por las operaciones del proyecto hidroeléctrico. El propósito es gestionar el impacto de la sedimentación y la erosión tanto en el embalse como aguas abajo con fines de prevención, minimización, mitigación y compensación de los impactos negativos y la implementación de oportunidades de mejoramiento cuando sea posible.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 26 de 67

Calidad del agua (IV-23): Este aspecto se refiere a la forma en que se abordan los temas relacionados con la calidad del agua vinculada al proyecto hidroeléctrico. El propósito es lograr que los temas relacionados con la calidad del agua se comprendan y afronten.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 27 de 67

Guía sobre la pertinencia de los aspectos y atributos de la Sección IV No todos los aspectos que aparecen en la Sección IV son adecuados para la evaluación del proyecto y es necesario considerar su pertinencia de acuerdo al proyecto específico que se esté evaluando. La entidad objeto de la auditoría podría argumentar que un aspecto no es pertinente y presentar evidencia que apoye este argumento. El auditor deberá revisar la evidencia y emitir su opinión sobre las pruebas presentadas, la calidad de las mismas y la fundamentación de su opinión. Los siguientes son algunos ejemplos en que los aspectos no son pertinentes, a condición de que se presente evidencia fidedigna de respaldo: • No hay almacenamiento en embalses El aspecto gestión de embalses no es

pertinente. • Hay otro embalse del proyecto aguas abajo, muy cerca del anterior, y sólo existen

pequeños tramos sin escurrimiento aguas abajo de las presas de derivación sin valores significativos El aspecto flujos ecológicos no es importante.

• No hay problemas relacionados con el patrimonio cultural El aspecto patrimonio cultural es irrelevante

• No hay pueblos originarios en el área El aspecto Pueblos Originarios es irrelevante. Un atributo designado "Generalmente irrelevante” indica que sólo tendría importancia en circunstancias poco comunes. El auditor deberá verificar la existencia de estas circunstancias inusuales. En caso de existir, se aplicaría la nota de orientación del atributo correspondiente incluida en la Introducción.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 28 de 67

IV-1 CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y TEMAS TRANSNACIONALES - SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO Este aspecto aborda el grado de involucramiento e influencia del proyecto en la búsqueda de la eficiencia y sustentabilidad en la utilización de los recursos hídricos dentro de la cuenca hidrográfica de gran tamaño en la cual está emplazado el proyecto, la cual puede cruzar límites jurisdiccionales. El propósito es planificar y optimizar la utilización de los recursos hídricos de la cuenca con respecto a los valores económicos, sociales y ambientales además de evitar los conflictos. CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Las consideraciones transfronterizas en este aspecto son irrelevantes en aquellos casos en que los impactos del proyecto no cruzan límites jurisdiccionales.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA DEL PROYECTO: La evaluación de este aspecto variará dependiendo de si existe o no un plan de cuencas hidrográficas y un acuerdo transfronterizo o si éstos están en preparación. Mientras más pequeño sea el proyecto, menores serán los recursos que podrán contribuir a la planificación integral del desarrollo de cuencas hidrográficas. Sin embargo, un gran número de proyectos pequeños pueden ser problemáticos desde el punto de vista de la gestión integral de las cuencas hidrográficas, por lo que este aspecto no debe ser descartado en el caso de los proyectos pequeños.

Atributos del proceso 5 4 3 2 1

Evaluación

• La calidad del proceso permite entender la delineación de la cuenca hidrográfica y los acuerdos jurisdiccionales y transnacionales1 dentro de dicha cuenca.

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo • La calidad del proceso permite entender los usos y servicios actuales y futuros del recurso hídrico en

términos de la cuenca hidrográfica y la probable optimización de la utilización del recurso hídrico en relación con los valores económicos, sociales y ambientales2.

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Gestión

• Contribución del promotor a la planificación integral de la cuenca hidrográfica3.

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo • Contribución del promotor a los acuerdos transnacionales, si fuese pertinente4.

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Consulta

• Involucramiento con los interesados en la consulta sobre el desarrollo de la cuenca hidrográfica y la planificación de la gestión integral del recurso hídrico y participación de los interesados transnacionales cuando corresponda Desde una etapa

temprana, proactivo, gran

involucramiento, altamente inclusivo

Desde una etapa temprana, gran involucramiento

Involucramiento Involucramiento mínimo

Ningún involucramiento

Atributos de desempeño 5 4 3 2 1

Apoyo de los interesados

• Apoyo de los interesados para la cuenca hidrográfica y los acuerdos transnacionales, si fuese pertinente

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo Cumplimiento • Generalmente irrelevante Conformidad con los planes

• Cuando exista un plan de cuencas hidrográficas, conformidad del proyecto con el plan Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Efectividad

• Probabilidad de éxito o logro del mismo respecto de una contribución efectiva por parte del promotor en cuanto a la utilización óptima de los recursos hídricos de la cuenca

Muy alta Muy alta Buena Mínima Ninguna • Si fuese pertinente, probabilidad de éxito o logro del mismo en la cooperación transnacional para el

desarrollo del proyecto Muy alta Muy alta Bueno Mínima Ninguna

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 29 de 67

IV-1 CUENCAS HIDROGRÁFICAS Y TEMAS TRANSNACIONALES - SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. Los acuerdos transnacionales se refieren a los acuerdos suscritos de buena fe entre los estados ribereños sobre la utilización y optimización de los recursos hídricos compartidos por las partes involucradas y los procesos que se seguirán para mantener estos acuerdos.

2. La optimización de la utilización de los recursos en la cuenca hidrográfica se considera aquí en relación con múltiples objetivos, no sólo para maximizar la generación de energía hidroeléctrica, sino que también para proteger los valores sociales y ambientales. Los temas de importancia son la protección de áreas de alto valor, la promoción del desarrollo estratégico y la abstención de realizar acciones que pueden limitar la optimización de la utilización del recurso hídrico en el futuro. Las acciones tendientes a optimizar el recurso hídrico pueden incluir: o evitar desarrollar proyectos pequeños menos eficientes en sitios en los cuales se podrían llevar a cabo

proyectos más eficientes en el futuro; o evitar desarrollar proyectos en tributarios sin presas que sirven de lugar de desove, con el objeto de no

eliminar la posibilidad de que, en el futuro, dicho tributario sea designado como un área de conservación y/o

o implementar un sistema de control de crecidas mediante planicies aluviales conservadas o restauradas, con objeto de permitir la gestión de los embalses para maximizar la posible generación de energía hidroeléctrica en vez de crear un embalse de control de crecidas.

3. Si ya existe un plan de cuencas hidrográficas, este atributo evaluaría hasta qué punto el desarrollo se ajusta al plan y contribuye a la optimización de la utilización del recurso hídrico en la cuenca. Si se estuviese preparando un plan de cuencas hidrográficas, este atributo evaluaría hasta qué punto el promotor está comprometido en forma activa y constructiva en ese proceso. Si no existiese un plan de cuencas hidrográficas y no se hubiese implementado un proceso para desarrollar dicho plan, este atributo evaluaría hasta qué punto el desarrollo puede llegar a limitar las oportunidades futuras de optimización, por ejemplo, la realización de un proyecto que impide el acceso al último lugar de desove conocido en la cuenca o que explota el recurso hidroeléctrico en una forma menos que óptima.

4. Si ya existe un acuerdo transnacional, este atributo evaluaría hasta qué punto el desarrollo se ajusta al acuerdo. Si se estuviese preparando un acuerdo transnacional, este atributo evaluaría hasta qué punto el promotor está comprometido en forma activa y constructiva con ese proceso. Si no existe un acuerdo transnacional y no se hubiese implementado un proceso para preparar uno, este atributo evaluaría hasta qué punto el promotor se está comprometiendo con los interesados pertinentes respecto de las consecuencias del proyecto para los interesados transnacionales y los procesos necesarios que ello conlleva.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Análisis del nivel de las cuencas hidrográficas, - Entrevistas con las organizaciones de recursos hídricos pertinentes, - Acuerdos transnacionales, - Registros de las reuniones.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 30 de 67

IV-2 DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDROLÓGICOS – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO Este aspecto aborda el nivel de conocimientos sobre la disponibilidad y fiabilidad de los recursos hidrológicos para el proyecto y la planificación de gestión de corto y largo plazo de este recurso. El propósito es entender la disponibilidad y fiabilidad del recurso hidrológico para el proyecto y planificar en forma óptima su uso en el corto y largo plazo, tomando en cuenta el cambio climático, las condiciones y limitaciones del mercado y la demanda actual y futura que puede afectar directamente el proyecto. CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto es siempre pertinente.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA DEL PROYECTO: La comprensión de los riesgos que presenta el cambio climático dependerá de la calidad del modelamiento del clima a escala local, el cual podría no estar bien desarrollado para la región. Los proyectos sin embalses tendrán poca capacidad para “manejar” el recurso hidrológico. Los proyectos en un sistema en cascada tienen que asociarse con otros proyectos en dicha cascada para utilizar en forma óptima el recurso hidrológico.

Atributos del proceso 5 4 3 2 1

Evaluación

• La calidad del proceso permite entender el recurso hidrológico1 y los riesgos del cambio climático [ver nota de orientación para Evaluación]

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo • La calidad del proceso permite entender las demandas actuales y futuras probables del proyecto2

respecto del recurso hidrológico, incluyendo la evaluación de riesgo Excelente, buena comprensión de los riesgos del

cambio climático

Muy bueno, buena comprensión de los riesgos del

cambio climático

Bueno, cierto grado de

comprensión de los riesgos del

cambio climático

Deficiente, escasa comprensión de los riesgos del

cambio climático

Malo, ninguna comprensión de los riesgos del

cambio climático

• La calidad del proceso permite entender las oportunidades y futuras limitaciones probables del sistema eléctrico3 y los mercados en relación con la administración del recurso hidrológico

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Gestión

• La calidad del proceso de planificación de gestión de corto y largo plazo para el proyecto, incluido el control de riesgos [ver notas de orientación de Gestión]

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo • Planificación de eficiencia de la utilización del recurso hídrico mediante modelamiento, simulación y

optimización4 Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Consulta • Calidad del proceso de consulta sobre la planificación de la gestión del recurso hidrológico [ver

notas de orientación para Consulta] Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Atributos de Desempeño 5 4 3 2 1

Apoyo de los Interesados

• Apoyo de los interesados pertinentes respecto de la planificación de la gestión del recurso hidrológico [ver notas de orientación para Apoyo de los interesados]

Cumplimiento • Nivel de cumplimiento con los requisitos de licencias relativos a la gestión del recurso hidrológico [ver notas de orientación para Cumplimiento]

Conformidad con los Planes

• Conformidad con los planes de gestión hidrológica [ver notas de orientación para Conformidad con los Planes]

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Efectividad

• Uso óptimo del recurso hidrológico por parte del proyecto Altamente

probable en el corto y largo plazo

Probable en el corto y largo plazo

Probable en el corto plazo

Improbable Altamente improbable

• Probabilidad de que el proyecto se adapte a los riesgos de cambios de disponibilidad hidrológica en el corto y largo plazo

Muy Alta Alta Buena Mínima Ninguna

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 31 de 67

IV-2 DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS HIDROLÓGICOS – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. Las consideraciones importantes relacionadas con la calidad de los análisis hidrológicos son: o todos los datos disponibles han sido analizados usando los indicadores estadísticos apropiados (por ejemplo,

precipitaciones, temperatura, evaporación, velocidades de flujo por rangos de tiempo, tales como diarios, mensuales, estacionales, anuales);

o los datos incluyen las mediciones en terreno, efectuadas durante al menos tres años, en cuanto a la estacionalidad y variabilidad en el área de las cuencas fluviales;

o la calidad de los datos ha sido evaluada y considerada en los análisis; o se ha utilizado el modelamiento para ampliar los datos y poder efectuar predicciones sobre la base de diferentes

escenarios y suposiciones; o existe una cierta comprensión respecto de los niveles de incertidumbre de los datos y o los análisis son actualizados de acuerdo a la información emergente.

2. La demanda de uso de agua podría incluir el desarrollo de otros proyectos de recursos hídricos, el desarrollo de terrenos dependientes del agua, tales como terrenos agrícolas o industriales, el crecimiento de la población y otros requerimientos probables para la liberación de cauces ecológicos hacia el ambiente que se encuentra aguas abajo (ver el aspecto IV-20 Cauces Ecológicos y Sustentabilidad Aguas Abajo).

3. Las oportunidades y limitaciones del sistema eléctrico estarán vinculadas con los patrones de demanda de energía (por ejemplo, demanda base versus carga de punta), la influencia de los precios de la electricidad y la competencia y los temas de transmisión.

4. El término óptimo significa la mejor utilización del recurso dentro de las limitaciones relacionadas con los temas sociales y ambientales y el número de usuarios. Los modelos de simulación y optimización permiten entender la interacción de los caudales afluentes con otras consideraciones y pueden también ser usados para evaluar las oportunidades de mejorar la eficiencia de los sistemas. En los sistemas en que el proyecto está en cascada, los modelos pueden garantizar la eficiencia en la utilización del agua. Cuando la planta hidroeléctrica interactúa con otras fuentes de generación (por ejemplo, fuentes térmicas, nucleares, eólicas), dichos modelos pueden ser usados para minimizar el uso de otras fuentes de generación más costosas y para administrar y operar mejor las otras fuentes de generación del sistema.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Análisis hidrológicos, - Análisis de las demandas por recursos hídricos que afectan el proyecto, - Análisis del sistema eléctrico y las oportunidades y limitaciones del mercado, - Escenarios y resultados de los modelos de simulación y optimización, - Plan de gestión hidrológica para el proyecto, - Entrevistas con los hidrólogos.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 32 de 67

IV-3 VIABILIDAD ECONÓMICA Y BENEFICIOS ADICIONALES – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO

Este aspecto aborda los beneficios adicionales que puede proporcionar un proyecto hidroeléctrico, y la viabilidad económica del mismo desde una perspectiva regional. El propósito es obtener un beneficio neto con el proyecto después de considerar todos los costos y beneficios económicos, sociales y ambientales y que las oportunidades de generar beneficios adicionales sean reconocidas y aprovechadas cuando ello sea posible. CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto es siempre pertinente.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA DEL PROYECTO: En algunos casos, la energía hidroeléctrica podría ser una adición menor en un proyecto cuyo objetivo principal es controlar las crecidas, la navegación o el riego. Las oportunidades de potenciar el desarrollo regional a través del proyecto podrían ser menores en el caso de los proyectos pequeños y los proyectos destinados sólo a la generación de energía hidroeléctrica a diferencia de los proyectos hidroeléctricos destinados a múltiples propósitos. La evaluación de la viabilidad económica y las oportunidades de potenciar el desarrollo regional generalmente se realiza en el ámbito de la empresa.

Atributos del proceso 5 4 3 2 1

Evaluación

• La calidad del proceso permite entender la línea de base socioeconómica regional, la actividad e infraestructura económica regional y las limitaciones y oportunidades relacionadas.

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo • La calidad del proceso permite entender las oportunidades de potenciar el desarrollo regional a través del

proyecto con el objeto de apoyar objetivos de desarrollo económico más amplios1. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

• Análisis de la viabilidad económica del proyecto a través de un análisis de costo-beneficio que incluye aspectos sociales, ambientales y económicos.

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Planificación de la gestión

• Calidad del proceso de planificación para optimizar la entrega de beneficios adicionales del proyecto [ver notas de orientación de Gestión]

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo Proceso de consulta

• Calidad del proceso de consulta [ver notas de orientación para Consulta] Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Atributos de Desempeño 5 4 3 2 1

Participación de los interesados

• Nivel de apoyo de los interesados para el análisis y planificación de los beneficios adicionales [ver notas de orientación para Apoyo de los Interesados]

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Cumplimiento Generalmente irrelevante

Conformidad con los planes

Conformidad con los planes de beneficios adicionales [ver notas de orientación para Conformidad con los planes]

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente

Efectividad

• Optimización de las oportunidades de entregar beneficios adicionales para los interesados afectados directamente y para la comunidad.

Optimización total2, sin deficiencias

Optimización casi total, con pocas

deficiencias irrelevantes

Buena optimización, con

una serie de deficiencias irrelevantes

Cierta optimización, con deficiencias fundamentales

Ninguna optimización

• Éxito en cuanto a lograr beneficios netos del proyecto sobre la base del análisis de costo-beneficio tomando en cuenta las consideraciones sociales y ambientales

Muy alta Alta Buena Mínima Ninguna

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. Se puede potenciar el desarrollo regional mediante los siguientes aspectos: o Desarrollo de la capacidad, capacitación y cláusulas específicas para las oportunidades de empleo locales o Infraestructura adicional (por ejemplo, puentes, caminos de acceso, rampas para botes) o Servicios adicionales (mejores servicios de salud y educación gracias a la electrificación) o Apoyo a otros usos del agua, como el riego, la navegación, control de crecidas y sequías, gestión integral de

recursos de agua, acuacultura, industria del entretenimiento (por ejemplo, distribuidores de equipos para excursiones, camping), mayor disponibilidad de agua para el suministro de agua para las industrias y los municipios, protección de aguas subterráneas.

2. La optimización total es aquella que se logra teniendo en cuenta todas las consideraciones identificadas en un proceso de consulta.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Análisis de costo - beneficio, - Análisis independientes, - Entrevistas con los interesados, - Evaluaciones independientes de la pobreza, niveles de vida, seguridad alimentaria, acceso a la electricidad y a los recursos, - Entrevistas con los interesados.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 33 de 67

IV-4 VIABILIDAD FINANCIERA – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO Este aspecto aborda la capacidad del proyecto de generar los retornos financieros necesarios para cumplir con los requisitos de financiamiento del proyecto, como también el financiamiento de las medidas tendientes a garantizar la sustentabilidad del mismo. El propósito es que el proyecto avance sobre una base financiera sólida que permita su financiamiento y cubra todos los costos del proyecto, además de los compromisos de sustentabilidad y que garantice un nivel de rentabilidad y genere un retorno para los accionistas/ inversionistas.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto es siempre pertinente.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA DEL PROYECTO: Existen diferentes enfoques para financiar el proyecto que dependerán de si el proyecto es desarrollado por el sector privado o el sector público, o por ambos, y del monto y las fuentes de los créditos. En el caso de proyectos hidroeléctricos emprendidos por empresas de servicios públicos estatales la atención normalmente se concentrará en la viabilidad financiera de la empresa (y no en el proyecto mismo) y en el cumplimiento de los indicadores de desempeño financiero establecidos. La evaluación de la viabilidad financiera normalmente se realiza en el ámbito de la empresa.

Atributos del proceso 5 4 3 2 1

Evaluación

• Uso de un modelo financiero1. Modelos reconocidos,

con pruebas de diferentes

escenarios, revisión independiente del

proceso de modelación

Modelos reconocidos con pruebas de diferentes escenarios

Modelos reconocidos, con

pruebas de algunos

escenarios

Modelos con capacidades

limitadas, pruebas de

algunos escenarios

Modelos con capacidades

limitadas, pocas pruebas de diferentes escenarios

• La calidad del proceso permite entender los costos del proyecto en relación con las obligaciones, tendencias, incertidumbres, riesgos y oportunidades2.

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo • La calidad del proceso permite entender el flujo de los ingresos del proyecto en relación con las

obligaciones, tendencias, incertidumbres, riesgos y oportunidades3. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

• La calidad del proceso permite entender las oportunidades y riesgos del financiamiento del proyecto. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Gestión

• Calidad del proceso de planificación de gestión financiera de corto y largo plazo para el proyecto, incluido el control de riesgos [ver notas de orientación de Gestión]

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo • Generación de informes financieros

Disponibles paras el público en forma

oportuna, auditados anualmente

Disponibles para el público,

auditados anualmente

Entregados a solicitud, auditados

anualmente

No están a disposición del público, no son

auditados

No existen planes para generarlos

Consulta

• Consulta con los interesados directos en relación con las condiciones y riesgos de los costos, flujos de ingresos y financiamiento del proyecto.

Frecuente para todos los componentes

Normal para todos los

componentes

Limitada para todos los

componentes

Mínima Ninguna

Atributos de Desempeño 5 4 3 2 1

Apoyo de los interesados

• Nivel de apoyo de los interesados directos para los acuerdos financieros [ver notas de orientación para Apoyo de los Interesados]

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Cumplimiento • Nivel de cumplimiento [ver notas de orientación para Cumplimiento]

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Conformidad con los planes

• Conformidad con los planes de gestión financiera [ver notas de orientación para Conformidad con los Planes]

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Efectividad

• Logro de las metas financieras, incluso en relación con las medidas de sustentabilidad Muy alta para todas

las metas Alta para todas

las metas Alta para la

mayoría de las metas

Mínima Ninguna

• Índice de Cobertura del Servicio de la Deuda5 Muy sólido Sólido Comercialmente

viable Viabilidad marginal

Comercialmente inviable

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 34 de 67

IV-4 VIABILIDAD FINANCIERA – SECCIÓN IV OPERACIIÓN DEL PROYECTO

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. En el modelamiento financiero como mínimo se deben ingresar como entradas los costos y flujos de ingresos del proyecto y como resultados los retornos financieros. El modelo se puede usar para ver cómo las condiciones, tendencias y riesgos de los diferentes mercados afectan la viabilidad financiera del proyecto e incluso pueden incluir escenarios críticos poco probables (incluido el Índice de Cobertura del Servicio de la Deuda). También se puede utilizar para verificar las consecuencias de los diversos acuerdos financieros.

2. Las consideraciones relacionadas con el costo del proyecto incluyen los equipos, suministros, mano de obra, impuestos, derechos de agua / tierras y los costos de control y mitigación de problemas sociales y ambientales. Los riesgos asociados pueden incluir la inflación, la interrupción de la cadena de suministro, los acuerdos contractuales, la duración de las concesiones sobre los recursos, los retrasos en el desarrollo del proyecto y la incertidumbre relacionada con los temas sociales y ambientales y los requisitos de mitigación y control. Las oportunidades están relacionadas con los ahorros en los costos que pueden surgir, por ejemplo, gracias a la selección del emplazamiento y el diseño del proyecto. La evaluación podría incluir una revisión independiente (opinión legal) de los acuerdos contractuales.

3. Las consideraciones relacionadas con el flujo de recursos incluye el conocimiento del mercado de la energía eléctrica, los incentivos de inversión para participantes de nuevo ingreso al mercado, como el acceso a los bonos de carbono y el Contrato de Compraventa de Energía. Los riesgos asociados pueden incluir la viabilidad de largo plazo del mercado, la estabilidad del contexto reglamentario, la seguridad del flujo de ingresos, por ejemplo, con respecto a la transmisión, otros competidores o las tendencias de la industria y la seguridad de ingresos para el proyecto (ver Aspecto IV-2 Disponibilidad y Gestión de Recursos Hidrológicos). Las oportunidades están relacionadas con las estrategias de venta de electricidad (compraventa, entrega de base versus entrega de carga de punta, servicios secundarios) y los servicios no relacionados con la energía, como el riego, el suministro de agua, el control de las crecidas y la navegación. La evaluación podría incluir una revisión independiente (opinión legal) de los acuerdos contractuales.

4. El Índice de Cobertura del Servicio de la Deuda mide la capacidad del proponente de generar el dinero suficiente para cubrir su deuda.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Informes de modelamiento financiero, - Análisis de riesgos financieros, - Evaluación de cuán favorables son las condiciones de financiamiento de corto y largo plazo, -Informes Financieros Anuales, Informes de Supervisión Financiera.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 35 de 67

IV-5 GESTIÓN EMPRESARIAL – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO

Este aspecto aborda la gestión empresarial del promotor del proyecto en relación con las prácticas comerciales éticas, el control de riesgos, los riesgos de corrupción, la administración de negocios, las políticas y procedimientos, la responsabilidad social de la empresa, las relaciones con los interesados y el cumplimiento. El propósito es asegurar que el promotor cuente con estructuras comerciales y políticas y procedimientos sólidos y que se encargue de los temas de transparencia, integridad y de rendición de cuentas.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto es siempre pertinente.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA DEL PROYECTO: Este aspecto se aplica tanto a los proyectos del sector privado como el público, partiendo del supuesto de que los requisitos de gestión de las empresas gubernamentales son similares a los de las empresas, pero que implican mayor énfasis en los interesados que en los accionistas. Los proyectos pequeños de compañías pequeñas pueden tener estructuras comerciales simples, pero a pesar de ello deberían abordar todos los elementos de este aspecto.

Atributos del proceso 5 4 3 2 1

Evaluación

• La calidad del proceso permite entender los elementos importantes de la gestión empresarial1. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

• La calidad del proceso permite entender los riesgos del proyecto, incluidos los riesgos de corrupción2 Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Gestión

• Carácter integral de la visión, valores, políticas, sistemas y estructuras comerciales en relación con los elementos importantes de la gestión empresarial, incluido el código de ética3

Integral, sin deficiencias

Muy pocas deficiencias

menores

Algunas deficiencias

menores

Alguna deficiencias importantes

Muchas deficiencias importantes

• Revisión de la visión, valores, políticas, sistemas y estructuras comerciales4. Monitoreo cuidadoso, revisión y

actualización continua

Periódica y frecuente

Periódica, pero poco frecuente

Irregular Ninguna

• Calidad del proceso de planificación de la gestión para lograr el cumplimiento [ver notas de orientación de Gestión]

Excelente, Plan de Cumplimiento

preparado, sujeto a revisión

independiente y transparente

Muy buena, Plan de Cumplimiento

preparado.

Buena Deficiente Mala

• Calidad del proceso de planificación para el control de riesgos, incluidos los riesgos de corrupción [ver notas de orientación de Gestión]

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala Consulta

• Consulta con los interesados internos y externos en cuanto a la visión, valores, políticas, sistemas y estructuras comerciales [ver notas de orientación para Consulta]

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo • Transparencia en relación con los informes de cumplimiento.

Muy alta Alta Alguna Mínima Ninguna Atributos de Desempeño 5 4 3 2 1

Apoyo de los interesados

• Apoyo para la visión, valores, políticas, sistemas y estructuras comerciales [ver notas de orientación para Apoyo de los interesados]

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo • Nivel de credibilidad del público, en términos de las prácticas comerciales sustentables y éticas.

Muy alto Alto Alguno Mínimo Ninguno

Cumplimiento • Cumplimiento con los reglamentos [ver notas de orientación para Cumplimiento].

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo Conformidad con los planes

• Conformidad con la visión, valores, políticas y sistemas [ver notas de orientación para Conformidad con los Planes].

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo • Conformidad con los planes de control de riesgos [ver notas de orientación para Conformidad con los

Planes]. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Efectividad

• Solidez de los sistemas y estructuras comerciales. Muy alta Alta Alguna Mínima Ninguna

• Mitigación del riesgo de corrupción Muy alta Alta Alguna Mínima Ninguna

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 36 de 67

IV-5 GESTIÓN EMPRESARIAL – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. Los principios de gestión empresarial generalmente aceptados incluyen los siguientes elementos: o Derechos y trato justo de los interesados – el promotor debería respetar los derechos de los interesados y

ayudar a los interesados a ejercerlos; o Intereses de otros interesados – el promotor del proyecto debería reconocer las obligaciones legales y de

otra índole de los interesados; o Papel y responsabilidades del promotor – el directorio del promotor del proyecto necesita contar con una

gama de habilidades y tener la capacidad para tratar diversos temas comerciales además de la habilidad para revisar y cuestionar el desempeño de la gerencia;

o Integridad y conducta ética – un proceso de toma de decisiones ético y responsable no sólo es importante para las relaciones públicas sino que también es un elemento necesario para controlar los riesgos y evitar demandas;

o Información y transparencia – se refiere a los hechos y cifras básicas, como también a los mecanismos y procesos y al control de riesgos.

2. En la etapa de operación del proyecto los riesgos de corrupción son, entre otros, incumplimiento de los compromisos, falta de financiamiento para las acciones ambientales y de mitigación social (argumentar falta de fondos), corrupción en las adquisiciones relacionadas con la operación y mantenimiento, fraude de seguros en cuanto al equipo y garantías de desempeño.

3. El código de ética comercial o código de conducta debería especificar la obligación de informar sobre las contribuciones políticas y filantrópicas, rechazar los pagos de facilitación y establecer pautas claras en cuanto a la entrega y aceptación de regalos y atenciones (hospitalidad) y el pago de gastos.

4. En algunos casos, las empresas generarán un Plan de Mejoramiento de la Gestión para identificar las áreas en que debe concentrarse el Directorio para desarrollar y mantener una gestión sólida.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Visión y valores de la empresa, - Políticas de la empresa, - Estructura comercial y directorio, - Comités del directorio, - Procesos de control de riesgos comerciales, - Política de ética o código de conducta de la empresa, - Documento que establece la política del promotor para enfrentar el soborno y otras prácticas corruptas, incluidas las relaciones con socios externos, - Informes anuales de la empresa, - Evaluación del riesgo de corrupción del proyecto, - Revisión independiente de la gestión de la empresa, - Plan de cumplimiento del proyecto, - Plan de mejoramiento de la gestión.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 37 de 67

IV-6 ADQUISICIONES - SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO Este aspecto aborda todas las adquisiciones relacionadas con el proyecto, incluidas las obras, bienes y servicios. El propósito es que los procesos de adquisiciones sean justos, transparentes y responsables, que permitan cumplir con los hitos de la línea cronológica, la calidad y presupuesto del proyecto, que apoyen el desempeño ambiental, social y ético del promotor y el contratista y que ofrezcan oportunidades a las industrias locales. CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto es siempre pertinente.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA DEL PROYECTO: La complejidad del aspecto adquisiciones dependerá en gran medida de la escala del proyecto y el uso de contratistas. Los requisitos del proceso de adquisiciones de los proyectos del sector público podrían ser distintos a los requisitos de adquisiciones de los proyectos del sector privado. La evaluación de las adquisiciones normalmente se realiza en el ámbito corporativo.

Atributos del proceso 5 4 3 2 1

Evaluación

• La calidad del proceso permite entender las principales necesidades de suministros para obras, bienes y servicios1. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

• La calidad del proceso permite conocer las fuentes de suministro y capacidades locales para todas las especialidades del proyecto y la posibilidad de usar y desarrollar dichas capacidades.

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala • La calidad del proceso permite entender la legislación y normas aplicables a las adquisiciones, incluidas las de las

entidades de financiamiento. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

• La calidad del proceso permite entender la cadena de suministro y los riesgos de corrupción2. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Gestión

• Calidad del proceso de gestión de adquisiciones3 [ver notas de orientación de Gestión] Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

• Uso de criterios de sustentabilidad en la revisión de las adquisiciones / proceso de calificación previa4. Basado complemente

en los criterios de sustentabilidad

Basado parcialmente en los

criterios de sustentabilidad

Basado en ciertos criterios de

sustentabilidad

Basado en consideraciones mínimas que no

incluyen los criterios de sustentabilidad

No existe un proceso de revisión de las adquisiciones

• Transparencia y competitividad del proceso de licitación y adjudicación de contratos. Muy alta Alta Mediana Baja Muy baja

Consulta

• Puntos de comunicación designados para los posibles licitantes y contratistas Claramente

designados para todas las

especialidades del proyecto

Claramente designados para la

mayoría de las especialidades del

proyecto

Designados sólo para ciertas

especialidades del proyecto

Designados para muy pocas

especialidades del proyecto

No se encuentran designados

Atributos de Desempeño 5 4 3 2 1

Apoyo de los Interesados

• Apoyo de los interesados para los procesos de adquisiciones [ver notas de orientación para Apoyo de los Interesados].

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Cumplimiento • Cumplimiento con los requisitos legales [ver notas de orientación para Cumplimiento].

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo Conformidad con los planes

• Conformidad con los planes de gestión de adquisiciones [ver notas de orientación para Cumplimiento] Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Efectividad

• Efectividad del proceso de adquisiciones. Justa, transparente y oportuna entre todas las especialidades de

proyecto

Justa, transparente y oportuna en la mayoría de las

especialidades del proyecto

Justa, transparente y oportuna en

ciertas especialidades del

proyecto

Justa, transparente y oportuna en pocas especialidades del

proyecto

Justa, transparente y oportuna en ninguna de las

especialidades del proyecto

• Probabilidad de éxito en la mitigación de los riesgos de la cadena de suministro Muy alta Alta Buena Mínima Ninguna

• Grado al cual se han identificado oportunidades para los proveedores locales y se están logrando o podrían llegar a lograrse. Identificación cuidadosa y

maximizada todo lo posible

Muy buena identificación y la mayoría de las oportunidades

factibles pueden ser logradas

Buena identificación y algunas de las oportunidades

factibles pueden ser logradas

Identificación mínima y sólo unas

pocas oportunidades

factibles pueden ser logradas

No han sido identificadas.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 38 de 67

IV-6 ADQUISICIONES - SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. Las principales necesidades de suministro están relacionadas con las consultorías económicas, financieras, técnicas, ambientales y sociales; los contratistas para las obras de construcción del proyecto (tales como mantenimiento, reacondicionamiento o actualizaciones); y el suministro de bienes mayores relacionados con la operación de la planta hidroeléctrica.

2. Los riesgos de la cadena de suministros están relacionados con la incapacidad de cumplir con las disposiciones contractuales respecto de costos, plazos, calidad, especificaciones y corrupción.

3. Las medidas de gestión de adquisiciones pueden incluir las siguientes consideraciones:

o Proceso de calificación previa para determinar cuáles serían los posibles licitantes. o Proceso de licitación – por ejemplo, licitación competitiva abierta (explicar los motivos en caso contrario);

información transparente y equitativa sobre las oportunidades de la licitación; indicación de los criterios de selección, evaluación y adjudicación en los documentos de licitación; plazo razonable para que los licitantes preparen su oferta y cumplan con los requisitos de selección previa, si correspondiese.

o Adjudicación de contratos – por ejemplo, transparencia en la decisión de adjudicación y justificación de la misma; oportunidad para que los competidores agraviados objeten la decisión de adjudicación.

o Especificaciones contractuales – por ejemplo, claridad en los términos y condiciones de los contratos, control de modificaciones, cláusulas sobre sanciones, implementación del contrato, papel de los intermediarios y agentes, mecanismos y procedimientos de solución de controversias.

o Responsabilidades de la gerencia – por ejemplo, responsabilidad de evaluación de la demanda, preparación, selección, contratación, supervisión y control de un proyecto asignado a distintas organizaciones; medidas de prevención, como la creación de comités para los puntos en que se toman las decisiones y rotación del personal que ocupa cargos de confianza; personal de adquisiciones bien capacitado y adecuadamente remunerado.

o Monitoreo – por ejemplo, organismos de control y auditoría internos y externos; auditorías independientes; informes accesibles en forma pública; monitoreo de alto nivel de las órdenes de ‘cambio’ del contrato que modifican el precio o descripción del trabajo más allá de un umbral acumulativo (por ejemplo, el 15% del valor del contrato); situaciones que gatillan actividades adicionales de control en caso de demoras poco razonables en la ejecución del proyecto; participación de las organizaciones de la sociedad civil como monitores de la licitación y ejecución del proyecto.

o Medidas contra la corrupción – por ejemplo, verificar que los contratos superan un umbral mínimo; exigir que la autoridad contratante y sus empleados se comprometan a cumplir con una estricta política de prevención de corrupción; establecer un pacto de integridad del proyecto; implementar mecanismos para informar casos de corrupción y proteger a los informantes; confidencialidad limitada a la información protegida bajo las leyes.

4. Los criterios de selección podrían incluir como mínimo la calidad, reputación, costo y desempeño anterior del contratista en el cumplimiento de sus obligaciones en cuanto a plazos, costos y especificaciones. La selección, basada en criterios de sustentabilidad, incluiría también el desempeño relacionado con temas sociales, ambientales, éticos, derechos humanos, salud y seguridad y tendría en cuenta la preferencia y apoyo a los proveedores locales cuando éstos cumpliesen con otros criterios. En el caso de una selección basada en la prevención de la corrupción habría que especificar que las empresas que se presenten a la licitación deben contar con un código de conducta que contemple medidas contra la corrupción.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Plan de adquisiciones para el proyecto, - Requisitos / especificaciones de la licitación, - Documentos de licitación, - Criterios de selección de proveedores, - Evaluación del desempeño de los proveedores, - Política / procedimientos de adquisiciones, - Informes de monitoreo y revisión

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 39 de 67

IV-7 MERCADOS, INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO

Este aspecto aborda el grado al cual el propietario/ operador del proyecto tiene consciencia de las tendencias del mercado que puedan afectar la viabilidad a largo plazo del proyecto hidroeléctrico, y las inversiones que se están realizando en materia de innovación e investigación con el fin de optimizar el posicionamiento estratégico del proyecto a futuro. El propósito es que el proyecto tome los cambios en consideración para poder adaptarse a aquellos que afectarán su viabilidad en el mercado

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto es generalmente pertinente.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA DEL PROYECTO: Este aspecto se aplica independientemente de que el proyecto hidroeléctrico opere en un mercado competitivo de la energía eléctrica ya que siempre será necesario mirar hacia el futuro para detectar cuáles cambios de contexto podrían afectar al proyecto o qué oportunidades van surgiendo. La evaluación de mercados, la innovación y la investigación generalmente se llevan a cabo en el ámbito corporativo.

Atributos del proceso 5 4 3 2 1

Evaluación

• La calidad del proceso permite entender las condiciones actuales del mercado y las futuras condiciones probables y las influencias que actuarán sobre ellas.

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala • La calidad del proceso permite entender las vías de innovación y desarrollo pertinentes para el

posicionamiento del proyecto hidroeléctrico en los futuros mercadosl1. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Gestión

• Calidad del proceso de gestión para introducir nuevas iniciativas en respuesta a las demandas del mercado [ver notas de orientación de Gestión].

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala • Calidad de los procesos de gestión respecto de la innovación y la investigación [ver notas de orientación de

Gestión]. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Consulta • Calidad del proceso de consulta con relación a los mercados, la innovación y la investigación [ver notas de

orientación de Consulta]... Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Atributos de Desempeño 5 4 3 2 1

Apoyo de los interesados

• Apoyo de los interesados para los procesos de adaptación al mercado y los de innovación e investigación [ver notas de orientación para Apoyo de los Interesados]

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo Cumplimiento Cumplimiento con los requisitos del mercado [ver notas de orientación para Cumplimiento].

Conformidad con los planes

• Conformidad con los planes de gestión de mercado y los de innovación e investigación [ver notas de orientación para Conformidad con los Planes].

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Efectividad

• Grado de confianza en la capacidad de respuesta ante las variaciones del mercado a mediano y largo plazo. Muy alta Alta Buena Mínima Ninguna

• Identificación y aplicación de nuevas soluciones con el fin de mejorar el desempeño Frecuente Algunas Ocasional Mínima Ninguna

• Implementación de nuevas iniciativas en respuesta a las demandas del mercado Se implementan en

todos los casos necesarios

Se implementan en casi todos los casos

necesarios

Se implementan en la mayoría de los casos necesarios

Se implementan en algunos casos

necesarios

No se implementan

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. Ejemplos de estrategias de respuesta frente al mercado incluyen el desarrollo o la actualización de las líneas de transmisión para ingresar a nuevos mercados; modificación de las estrategias frente a los clientes, fijación de precios, reacondicionamiento y renovación; modificación de las formas de operación con el fin de hacer frente a la demanda de electricidad a mayor precio, desarrollos renovables sincronizados con la energía hidroeléctrica con el fin de otorgar estabilidad al sistema eléctrico y atraer certificados de energía renovable, mejoramiento de los beneficios sociales y ambientales vinculados a la reputación de la empresa y la marca, etc.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Investigación de mercado, - Programa de investigación y desarrollo, - Evidencia de aplicación de nuevas soluciones, - Premios y reconocimiento externo por las innovaciones y/o por el programa de investigación y desarrollo, - Ejemplos de nuevos productos, - Ejemplos de expansión hacia nuevos mercados, - Ejemplos de respuesta frente a las demandas del mercado.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 40 de 67

IV-8 FIABILIDAD Y EFICIENCIA DE LOS BIENES SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO Este aspecto aborda la fiabilidad y eficiencia de la estación hidroeléctrica y los bienes de la red. El propósito es que el mantenimiento otorgado a los bienes permita un funcionamiento óptimo a corto y largo plazo, de acuerdo con la estrategia general de mercado establecida por el propietario/ operador.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto es siempre pertinente.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA DEL PROYECTO: En relación con este aspecto se debe considerar específicamente la factibilidad de que el proyecto hidroeléctrico maneje e influya sobre las necesidades de la red.

Atributos del proceso 5 4 3 2 1

Evaluación

• La calidad del proceso permite entender la eficiencia y fiabilidad de la estación hidroeléctrica y los bienes de la red.

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala • La calidad del proceso permite entender las limitaciones1 que enfrentan la eficiencia de la

estación hidroeléctrica y los bienes de la red, incluidos aquellos relacionados con la propiedad de los bienes y el grado de influencia que ejerce el propietario del proyecto

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Gestión • Calidad del proceso de gestión de la eficiencia y fiabilidad de la estación hidroeléctrica y los

bienes de la red [ver notas de orientación para Gestión] Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Consulta • Calidad de la consulta entre los operadores de estaciones eléctricas, técnicos y gerentes en cuanto a la eficiencia y fiabilidad de los bienes

Atributos de Desempeño 5 4 3 2 1

Apoyo de los interesados

• Apoyo de los interesados para los procesos de administración de los bienes [ver notas de orientación para Apoyo de los Interesados] Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Cumplimiento

• Cumplimiento con los requisitos legales [ver notas de orientación para Cumplimiento] Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Conformidad con los planes

• Conformidad con los planes de administración de los bienes [ver notas de orientación para Conformidad con los Planes] Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Efectividad

• La fiabilidad del desempeño de la estación hidroeléctrica y de la red toma en consideración la influencia del propietario/ operador del proyecto

Muy Alta Alta Buena Mínima Ninguna • La confianza en la futura fiabilidad y eficiencia de los bienes toma en consideración la influencia

del propietario/ operador del proyecto Muy Alta Alta Buena Mínima Ninguna

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. Las limitaciones se refieren a cualquier restricción que afecte la eficiencia de las operaciones respecto de los bienes, como por ejemplo, líneas de transmisión ineficiente o de tamaño insuficiente, transformadores ineficientes o que no funcionan adecuadamente, turbinas ineficientes.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Programas de mantenimiento, - Registro del desempeño de los bienes, - Estrategias y programa de administración de los bienes de la estación hidroeléctrica, - Garantías del desempeño de los bienes, - Programa de evaluación y monitoreo de la fiabilidad de los bienes, - Programa de actualización de los bienes, - Información sobre la eficiencia de los bienes, - Información sobre equipo comparable y funcionamiento del sistema, - Informe sobre la posibilidad de eliminar las limitaciones, - Información sobre la eficiencia operacional de la estación hidroeléctrica en particular o de un grupo de las mismas en el contexto del sistema más general y disposiciones pertinentes del mercado, - Identificación de la eficiencia operacional, proceso de medición y evaluación.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 41 de 67

IV-9 PLAN DE GESTIÓN SOCIAL – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO Este aspecto aborda la gestión de temas sociales relacionados con la implementación y operación del proyecto hidroeléctrico e incluye los compromisos sociales originales que se asumieron cuando se aprobó el proyecto como también los compromisos sociales actuales. El propósito es administrar los impactos sociales con el objeto de evitar, minimizar, mitigar y compensar los impactos negativos y para implementar medidas que potencien los impactos positivos cuando ello sea posible.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto es siempre pertinente.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA DEL PROYECTO: No hay.

Atributos del proceso 5 4 3 2 1

Evaluación

• Monitoreo constante del impacto social y los temas correspondientes respecto de la implementación del proyecto original y funcionamiento constante del proyecto1 [ver notas de orientación para Evaluación]. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

• Consideración de los impactos acumulativos2 y los temas patrimoniales3. Ambos

componentes han sido

cuidadosamente considerados

Ambos componentes han sido bien considerados

Ambos componentes

han sido considerados hasta cierto

punto

Se ha dado una mínima

consideración a estos

componentes

No se ha dado ninguna

consideración a estos

componentes

Gestión • Calidad del proceso de planificación de la gestión social (PGS) [ver notas de orientación de

Gestión]. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Consulta • Calidad del proceso de consulta sobre el impacto social [ver notas de orientación para

Consulta]. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Atributos de Desempeño 5 4 3 2 1

Apoyo de los interesados

• Nivel de apoyo de los interesados para el proceso de gestión del impacto social [ver notas de orientación para Apoyo de los Interesados]

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Cumplimiento • Nivel de cumplimiento con los requisitos de licencias relativos a la evaluación y gestión del

impacto social [ver notas de orientación para Cumplimiento]. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Conformidad con los planes

• Nivel de conformidad con los planes de administración social [ver nota de orientación para Conformidad con los planes]

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Efectividad

• Grado al cual se han identificado los impactos sociales negativos del proyecto y la medida en que se están evitando, mitigando y/o compensando.

Todos los impactos negativos mayores y

menores, sin deficiencias

Todos los impactos negativos mayores y

menores, con ciertas

deficiencias irrelevantes

Los impactos negativos

mayores, con una serie de deficiencias irrelevantes

Los impactos negativos

mayores, con algunas

deficiencias fundamentales

Los impactos negativos

mayores, con una serie de deficiencias

fundamentales

• Grado al cual se han identificado las posibilidades de impactos sociales positivos y la medida en que se están logrando. Identificación cuidadosa y maximizada totalmente

Muy buena identificación y la mayoría de

las oportunidades

pueden ser logradas

Buena identificación y algunas de las oportunidades

pueden ser logradas

Identificación mínima y sólo unas pocas

oportunidades pueden ser

logradas

No han sido identificadas.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 42 de 67

IV-9 PLAN DE GESTIÓN SOCIAL – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. La Asociación Internacional de Impacto Ambiental identifica los impactos sociales como cambios que afecten a uno o más de los siguientes elementos: o estilo de vida de las personas – es decir, la forma en que viven, trabajan, juegan e interactúan

diariamente; o su cultura – es decir, sus creencias, costumbres, valores e idioma o dialecto; o su comunidad – su cohesión, estabilidad, carácter, servicios e instalaciones; o sus sistemas políticos – el grado al cual la gente puede participar en las decisiones que afectan su vida,

el nivel de democratización existente y los recursos proporcionados para este fin; o su medio ambiente – la calidad del aire y el agua que usa la gente; la disponibilidad y calidad de los

alimentos que consumen; el nivel de riesgo o peligro, el polvo y el ruido al que está expuesta; la idoneidad del saneamiento, su seguridad física y su acceso a los recursos y control de los mismos;

o su salud y bienestar – la salud es un estado de completo bienestar físico, mental, social y espiritual y no simplemente la falta de enfermedades o dolencias;

o sus derechos personales y sobre los bienes – particularmente, si la gente se viese afectada económicamente o perjudicada personalmente lo cual podría incluir una violación de sus derechos civiles; y

o sus temores y aspiraciones – su percepción sobre la seguridad, sus temores respecto del futuro de su comunidad y sus aspiraciones para su propio futuro y el de sus hijos.

2. Los impactos acumulativos se refieren al fenómeno de cambios resultantes de una serie de alteraciones realizadas por los seres humanos, ya sea a través de adiciones repetitivas o pérdidas de materiales y recursos, o bien, a través de los efectos compuestos resultantes de la combinación de dos o más efectos.

3. Los temas patrimoniales son impactos de proyectos anteriores que no fueron mitigados.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - EIS e informes asociados, - Planes de gestión social, - Registros de consultas relacionadas con el EIS / PGS, - Revisiones independientes, - Monitoreo permanente de la línea de base social, – Plan de Acción para la Reubicación o planes y programas relacionados, - Otros planes pertinentes.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 43 de 67

IV-10 COMUNIDADES AFECTADAS POR EL PROYECTO – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO Este aspecto aborda los derechos, riesgos y oportunidades que el proyecto presenta para las comunidades afectadas, incluidas aquellas que son desplazadas económicamente por medios no relacionados con la adquisición de terrenos. El propósito es respetar la dignidad y los derechos humanos de las personas afectadas por el proyecto, involucrar a las comunidades afectadas en el proceso de consulta y negociación relacionado con el proyecto y enfrentar los impactos negativos resultantes del proyecto de forma tal de dar prioridad a la prevención, minimización, mitigación y compensación de los mismos.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto es siempre pertinente.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA DEL PROYECTO: La definición de las comunidades dependerá del contexto del proyecto, las políticas pertinentes, los temas que surgieron en la Evaluación del Impacto Social y la administración permanente.

Atributos del proceso 5 4 3 2 1

Evaluación

• La calidad del proceso permite entender a las comunidades afectadas por el proyecto1 y sus derechos y riesgos. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

• La calidad del proceso permite entender las necesidades especiales de los grupos comunitarios o la asistencia2 que éstos puedan requerir. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Gestión

• Calidad del proceso de planificación para lograr el compromiso de la comunidad, incluidos los grupos comunitarios con necesidades especiales [ver notas de orientación de Gestión]. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

• Calidad del proceso de planificación de gestión para enfrentar los temas relacionados con los derechos humanos [ver notas de orientación de Gestión] Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

• Estructuras representativas de la comunidad para el compromiso respecto del proyecto. Formadas para la

mayoría de los grupos

comunitarios

Formadas para muchos grupos

comunitarios

Formadas para algunos grupos

comunitarios

Existe al menos una

Ninguna

Consulta

Grado al cual los procesos de consulta y de toma de decisiones respetan y apoyan los derechos y la cultura de aquellos que requieren asistencia previa para tomar decisiones en forma libre e informada. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

• Grado al cual las comunidades afectadas por el proyecto están involucradas en el diseño de los procesos de consulta y en la toma de decisiones sobre temas que son importantes para ellas. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

• Calidad de los mecanismos de reclamos3 Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Atributos de Desempeño 5 4 3 2 1

Apoyo de los interesados

• Nivel de apoyo de los interesados [ver notas de orientación para Apoyo de los Interesados]. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Cumplimiento

Cumplimiento de la legislación o con los compromisos asumidos públicamente en relación con los derechos humanos4 [ver notas de orientación para Cumplimiento]. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Conformidad con los planes

• Conformidad con los planes relacionados con los compromisos asumidos con las comunidades afectadas y con los derechos humanos [ver notas de orientación para Conformidad con los Planes]. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 44 de 67

III-11 COMUNIDADES AFECTADAS POR EL PROYECTO – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO

Atributos de Desempeño 5 4 3 2 1

Efectividad

• Manifestaciones de apoyo de los grupos comunitarios afectados por el proyecto. No solicitadas,

numerosas y diversas entre

muchos grupos comunitarios

Múltiples y diversas en algunos grupos

comunitarios

Algunas, diversas, entre

los grupos comunitarios

Pocas y con escasa

diversidad entre los grupos

comunitarios

Ninguna

• Asociaciones con las comunidades. Muchas

asociaciones establecidas y

formalizadas con la comunidad

Una o más asociaciones

establecidas con la comunidad

Avance en la creación de

una asociación con la

comunidad

Poco avance en la creación de una asociación

con la comunidad

Ningunas

• Desempeño en relación con el tema de derechos humanos. Desempeño sólido,

analizado en forma

independiente

Buen desempeño con deficiencias

menores, analizado en

forma independiente

Buen desempeño con

deficiencias menores, analizado

internamente

Ciertas deficiencias

esenciales en el desempeño

Muchas deficiencias

esenciales en el desempeño

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. Las comunidades afectadas por el proyecto son grupos compuestos de distintos tipos de personas que viven en la región afectada por la preparación, implementación y/u operación del proyecto. Estos grupos pueden residir en las cuencas fluviales, el área del embalse, aguas abajo o en la periferia del sitio donde se realizan las actividades relacionadas con el proyecto y pueden incluso incluir a aquellas personas que viven fuera del área afectada por el proyecto, pero que se ven desplazadas económicamente por éste. Existen diferentes formas de ver a las comunidades y éstas se deben definir de manera que sean significativas para el proyecto. A modo de ejemplo, pueden incluir a los habitantes urbanos, habitantes rurales, pueblos originarios, minorías étnicas, gente de una misma profesión, tipo de actividad económica o religión común, grupos de discapacitados, adultos mayores, analfabetos, mujeres, hombres, niños, etc. Se debe prestar especial atención a los grupos comunitarios considerados vulnerables en cuanto al grado en que se encuentran marginados o empobrecidos, y su capacidad y medios para absorber el cambio.

2. Los métodos de asistencia podrían incluir, por ejemplo, traducción de documentos, uso de intérpretes, formas de comunicación, ayuda para asistir a las reuniones, visitas personales, instalación de estructuras físicas, etc.

3. Las consideraciones relacionadas con la calidad de los mecanismos de reclamos incluyen el grado al cual fueron desarrollados en forma participativa, emplean el lenguaje apropiado, están disponibles y son accesibles y las respuestas son oportunas y directas.

4. Por ejemplo, el compromiso de cumplir con las convenciones o declaraciones internacionales, como la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948a

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Análisis, - Planes, - Registros de reuniones, - Documentación de acuerdos, - Encuestas y votaciones, - Informes de monitoreo y revisión, - Otros planes específicos pertinentes.

.

a http://www.un.org./en/documents/udhrl, enlace consultado el 1º de julio de 2009.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 45 de 67

IV-11 PUEBLOS ORIGINARIOS – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO Este aspecto aborda los temas, riesgos y oportunidades que el proyecto presenta para los pueblos originarios, reconociendo que, en tanto grupos sociales con identidades distintas a la de los grupos dominantes de la sociedad nacional, estos pueblos pertenecen, en general, a los segmentos más marginados y vulnerables de la población. El propósito es que el proyecto respete la dignidad, los derechos humanos, las aspiraciones, la cultura, los conocimientos, las prácticas y los medios de vida basados en los recursos naturales de los pueblos originarios.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto es irrelevante si la evidencia indica que no existen pueblos originarios que serán afectados por el proyecto.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA DEL PROYECTO: Las políticas sobre el reconocimiento de los pueblos originarios y sus derechos serán distintas en los diferentes países.

Atributos del proceso 5 4 3 2 1

Evaluación

• La calidad del proceso permite entender la representación de los pueblos originarios en la comunidad afectada por el proyecto1. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

• La calidad del proceso permite entender los derechos de los pueblos originarios en relación con el proyecto2. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

• La calidad del proceso permite entender los riesgos y la vulnerabilidad de los pueblos originarios en relación con el proyecto3. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

• La calidad del proceso permite entender los enfoques apropiados de comunicación y compromiso con los pueblos originarios. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

• La calidad del proceso permitió que los pueblos originarios entendieran el proyecto. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Gestión • Calidad del proceso de planificación de la gestión de los temas, riesgos y oportunidades de los

pueblos originarios [ver notas de orientación de Gestión] Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Consulta

Grado al cual los procesos de consulta y toma de decisiones respetan y apoyan los derechos y la cultura de quienes requieren asistencia previa para tomar decisiones en forma libre e informada. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

• Grado al cual los pueblos originarios están involucrados en el diseño de los procesos de consulta y en la toma de decisiones sobre temas de importancia para ellos. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

• Calidad de los mecanismos de reclamo. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Atributos de Desempeño 5 4 3 2 1

Apoyo de los interesados

• Nivel de apoyo de los pueblos originarios afectados. Autorización total5,

con acuerdos legalmente vinculantes

Acuerdo amplio con la mayoría de

los grupos, sin mayor oposición

Acuerdo general con la mayoría de

los grupos, sin mayor oposición

Acuerdo parcial con algunos

grupos y oposición de

ciertos grupos

No existe ningún acuerdo y

muchos grupos se oponen

Cumplimiento • Cumplimiento con los requisitos legales aplicables o los compromisos comerciales asumidos

públicamente [ver notas de orientación para Cumplimiento]. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Conformidad con los planes

• Conformidad con los planes de gestión de los temas, riesgos y oportunidades de los pueblos originarios [ver notas de orientación para Conformidad con los Planes] Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 46 de 67

IV-11 PUEBLOS ORIGINARIOS – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO Atributos de Desempeño 5 4 3 2 1

Efectividad

• Grado al cual se han identificado los impactos negativos del proyecto para los pueblos originarios y su cultura, conocimientos y prácticas y si dichos impactos negativos se están evitando, mitigando y/o compensando.

Todos los impactos negativos mayores y

menores, sin deficiencias

Todos los impactos negativos mayores y menores, con ciertas

deficiencias irrelevantes

Los impactos negativos mayores,

con una serie de deficiencias irrelevantes

Los impactos negativos mayores,

con una serie de deficiencias

fundamentales

Los impactos negativos mayores,

con una serie de deficiencias

fundamentales • Grado al cual se han identificado oportunidades de impactos positivos del proyecto para los pueblos

originarios y se están logrando. Identificación cuidadosa y

maximizada totalmente

Muy buena identificación y la mayoría de las

oportunidades pueden ser logradas

Buena identificación y algunas de las oportunidades

pueden ser logradas

Identificación mínima y sólo unas

pocas oportunidades

pueden ser logradas

No han sido identificadas.

• Desempeño en cuanto al tema de los derechos humanos de los pueblos originarios. Desempeño sólido,

analizado independientemente

Buen desempeño con deficiencias menores,

analizado independientemente

Buen desempeño con deficiencias

menores, analizado internamente

Ciertas deficiencias fundamentales en

el desempeño

Muchas deficiencias

fundamentales en el desempeño

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. La definición usada en este Protocolo corresponde a la Norma de Desempeño de la Corporación Financiera Internacional (IFC) 7 (30 de abril de 2006)a

o identificación propia como miembros de un grupo cultural autóctono y reconocimiento de su identidad por otros;

y se refiere a “un grupo social y cultural distinto que posee, en diferentes grados, las siguientes características:

o apego colectivo a hábitats geográficamente bien definidos o territorios ancestrales ubicados en el área del proyecto y a los recursos naturales existentes en estos hábitats y territorios;

o instituciones culturales, económicas, sociales o políticas tradicionales que funcionan de manera independiente de las de la sociedad o cultura dominante;

o un idioma autóctono, generalmente diferente al idioma oficial del país o región”. Los grupos de pueblos originarios deberían ser definidos como significativos para el proyecto, y podrían estar relacionados

con villas, grupos familiares u hogares. 2. Los derechos de los pueblos originarios se encuentran establecidos en el Convenio 169 de la Organización Internacional

del Trabajob y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (13 de septiembre de 2007)c

3. “La condición económica, social y legal [de los pueblos originarios] muchas veces limita su capacidad de defender sus intereses y derechos sobre las tierras y los recursos naturales y culturales y puede restringir su capacidad de participar en el desarrollo y beneficiarse del mismo. Son particularmente vulnerables si sus tierras y recursos son transformados, invadidos por afuerinos o significativamente degradados. Su idioma, cultura, religión, creencia espiritual e instituciones podrían también verse amenazadas. Estas características exponen a los pueblos originarios a diferentes tipos de riesgos y a la severidad de los impactos, incluso a la pérdida de su identidad, cultura y medios de vida basados en los recursos naturales, como también a la pobreza y a las enfermedades” (Norma de Desempeño IFC 7 (30 de abril de 2006)a).

. Los derechos de los pueblos originarios pueden ser individuales y/o colectivos y pertenecen simultáneamente a los individuos y grupos. Los derechos pueden ser tangibles (tierras, agua y recursos) y/o intangibles (conocimientos, acuerdos y prácticas tradicionales, educación espiritual y artística y representaciones de éstas). Si bien los instrumentos nacionales e internacionales reconocen los derechos de los pueblos originarios, el contenido de estos derechos es generalmente determinado por las leyes y costumbres que regulan la relación de un grupo indígena con su país o región tradicional y con otros grupos con los cuales tiene contacto.

4. Las consideraciones relacionadas con la calidad de los mecanismos de reclamo incluyen el grado al cual fueron desarrollados en forma participativa, emplean un lenguaje apropiado, su disponibilidad y accesibilidad y respuestas oportunas y directas.

5. Autorización: Acuerdos firmados con los líderes comunitarios u organismos representativos que han sido autorizados por las comunidades afectadas a las que representan a través de un proceso de toma de decisiones independiente determinado en forma autónoma con suficiente anticipación y de acuerdo con sus tradiciones culturales, costumbres y prácticas.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Informes analíticos, - Entrevistas, - Planes de gestión, - Registros de reuniones, - Correspondencia, -

Revisiones y análisis independientes, - Informes de Monitoreo, - Otros planes pertinentes.

a http://www.ifc.org/ifcext/sustainability.nsf/Content/PerformanceStandards,, enlace consultado el 1º de julio de 2009 b http://www-ilo-org/global/What_we_do/InternationalLabourStandards/lang--en/index.htm, enlace consultado el 1º de julio de 2009 c http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/en/drip.html, enlace consultado el 1º de julio de 2009

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 47 de 67

IV- 12 PARTICIPACIÓN EN LOS BENEFICIOS – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO

Este aspecto aborda la participación de las comunidades afectadas por el proyecto en los beneficios del mismo. El propósito es que el proyecto claramente genere beneficios para las comunidades afectadas por el proyecto y que puedan disfrutarlos durante toda la existencia del proyecto.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto es irrelevante si la evidencia indica que no hay comunidades afectadas por el proyecto.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA DEL PROYECTO: No existen consideraciones especiales correspondientes al contexto o la escala del proyecto.

Atributos del proceso 5 4 3 2 1

Evaluación

• La calidad del proceso permite entender el propósito y la intención de las estrategias de participación en los beneficios del proyecto1. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

• La calidad del proceso permite entender la línea de base socioeconómica, capacidades institucionales y objetivos de desarrollo en la región del proyecto. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

• La calidad del proceso permite entender los mecanismos de participación en los beneficios relacionados con el proyecto. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Gestión • Calidad del proceso de planificación de la participación en los beneficios [ver notas de

orientación de Gestión] Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Consulta • Calidad del proceso de consulta relacionado con la participación en los beneficios [ver notas de

orientación para Consulta]. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Atributos de Desempeño 5 4 3 2 1

Apoyo de los interesados

• Apoyo de los interesados para los procesos de participación en los beneficios [ver nota de orientación para Apoyo de los interesados]. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Cumplimiento • Cumplimiento de los requisitos de participación en los beneficios o de los compromisos asumidos públicamente [ver notas de orientación para Cumplimiento].

Conformidad con los planes

Conformidad con los planes de participación en los beneficios [ver nota de orientación de conformidad con los planes]

Efectividad

• Entrega oportuna de compromisos relacionados con los beneficios a las comunidades afectadas por el proyecto.

Todas reciben beneficios

importantes

Casi todas reciben beneficios

importantes

Todas reciben un tipo de beneficio

Algunas reciben un tipo de beneficio

Ninguna recibe un tipo de beneficio

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. A través de la participación en los beneficios del proyecto existe la posibilidad de mejorar los medios de subsistencia de las comunidades anfitrionas y de la región en general y, mediante las estrategias de participación en los beneficios, se puede demostrar claramente que el proyecto agrega valor a dichas comunidades. Esto es diferente de los “beneficios adicionales” (Aspecto IV-3), que se concentran en potenciar las oportunidades del proyecto para el desarrollo regional, como, por ejemplo, a través de la infraestructura y los servicios adicionales.

2. Los posibles mecanismos de participación en los beneficios incluyen, entre otros: o Acceso equitativo a los servicios eléctricos – las comunidades afectadas por el proyecto son las primeras

en poder acceder a los beneficios de la electricidad generada por el proyecto, sujeto a limitaciones contextuales (por ejemplo, seguridad energética, preferencia);

o Derechos no monetarios para mejorar el acceso a los recursos – a las comunidades afectadas por el proyecto se les otorga un acceso local mejorado a los recursos naturales; y

o Participación en los ingresos – las comunidades afectadas por el proyecto comparten los beneficios monetarios directos del proyecto hidroeléctrico de acuerdo a una fórmula y enfoque definidos en los reglamentos; esto va más allá del pago de una compensación única o ayuda de corto plazo para la reubicación

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Informes analíticos, - Plan de participación en los beneficios, - Evaluaciones independientes, - Entrevistas con los interesados, -Informes de monitoreo y revisión.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 48 de 67

IV-13 CONDICIONES LABORALES – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO

Este aspecto aborda las condiciones laborales, incluyendo las oportunidades, equidad, diversidad, salud y seguridad de los empleados. El propósito es que los trabajadores estén protegidos y sean tratados con justicia y que se les dé a todos las mismas oportunidades de conformidad con las normas naciones e internacionales y las expectativas sobre las condiciones laborales.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto es siempre pertinente.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA DEL PROYECTO: En aquellos casos en que la fuerza laboral es importada, hay un mayor riesgo de que surjan conflictos laborales y temas de seguridad de la fuerza laboral, especialmente cuando existen problemas de idioma. La diversidad de empleados dependerá de la disponibilidad de mano de obra a ser contratada.

Atributos del proceso 5 4 3 2 1

Evaluación

• La calidad del proceso permite entender la necesidad de identificar las condiciones laborales, los temas y riesgos relacionados con el proyecto hidroeléctrico, tales como la seguridad ocupacional y los riesgos de seguridad y las medidas de mitigación / gestión.

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala • La calidad del proceso permite entender las políticas, leyes y normas aplicables a las condiciones laborales1.

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Gestión • Calidad del proceso de planificación de gestión laboral2 [ver notas de orientación de Gestión].

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Consulta • Calidad del proceso de consulta [ver notas de orientación para Consulta]

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala Atributos de Desempeño 5 4 3 2 1

Apoyo de los interesados

• Compromiso y relaciones con los representantes laborales. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

• Nivel de satisfacción del personal / fuerza laboral. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Conformidad con los planes

• Nivel de conformidad con los planes [ver notas de orientación para Conformidad con los Planes] Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Cumplimiento • Nivel de cumplimiento [ver notas de orientación para Cumplimiento].

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Efectividad

• Riesgo de conflictos laborales Totalmente

minimizados, sin deficiencias

Casi minimizados, con ciertas deficiencias irrelevantes

Minimizados en forma importante,

con algunas deficiencias no

esenciales

Minimizados en parte, con

deficiencias fundamentales

Ninguna minimización

• Riesgo de ocurrencia de incidentes de seguridad para los empleados y la fuerza laboral. Totalmente

minimizados, sin deficiencias

Casi minimizados, con ciertas

deficiencias no esenciales

Minimizados en forma importante,

con algunas deficiencias no

esenciales

Minimizados en parte, con

deficiencias fundamentales

Ninguna minimización

• Desempeño en cuanto a la salud ocupacional y seguridad de los empleados y la fuerza laboral. Muy alto Alto Bueno Deficiente Malo

• Nivel de equidad, oportunidad y diversidad de los empleados y fuerza laboral. Muy alto Alto Bueno Deficiente Malo

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS: 1. Por ejemplo, convenciones de la Organización Internacional del Trabajo (ILO)a, Norma de Desempeño Nº 2 de la

Corporación Internacional Financiera, Condiciones Laborales (30 de abril de 2006)b

2. Los componentes clave del sistema de gestión laboral incluirían las políticas de recursos humanos, la planificación de personal y la fuerza laboral, la salud y seguridad ocupacional, la igualdad de oportunidades, el desarrollo y capacitación del personal, los mecanismos de reclamos y conflictos y los mecanismos de negociación colectiva (si correspondiese).

.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Encuestas sobre satisfacción del personal, - Políticas y programas corporativos, por ejemplo, sobre equidad, salud y seguridad ocupacional, planificación de la fuerza laboral, - Políticas sobre gestión y empleados, -Políticas de gestión laboral, - Informes de monitoreo y revisión.

a http://www.ilo.org/global/What_we_do/InternationalLaborStandards/lang-en/index.htm, consultado el 1º de julio de 2009 b http://www.ifc.org/ifcext/sustainability.nst/Content/PerformanceStandards, consultado el 1º de julio de 2009

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 49 de 67

IV-14 PATRIMONIO CULTURAL – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO Este aspecto aborda la protección y conservación del patrimonio cultural1 que podría haber sido dañado o afectado debido a los cambios físicos en el paisaje y los impactos causados por la construcción y operación del proyecto hidroeléctrico y la infraestructura asociada (por ejemplo, caminos nuevos, líneas de transmisión). El propósito es identificar y registrar el patrimonio cultural y proteger los bienes patrimoniales de alto valor.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto es irrelevante si la evidencia indica que no existe un patrimonio cultural afectado por el proyecto.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA DEL PROYECTO: La legislación y las políticas nacionales son muy importantes para este aspecto. El grado al cual se puedan proteger, recuperar o conservar los bienes del patrimonio cultural depende considerablemente del contexto y la escala del proyecto.

Atributos del proceso 5 4 3 2 1

Evaluación

• Calidad del proceso de evaluación del patrimonio cultural2 [ver notas de orientación para Evaluación] Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

• La calidad del proceso permite entender la importancia y el valor que los bienes del patrimonio cultural tienen para los interesados.

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Gestión • Calidad del proceso de planificación de la gestión del patrimonio cultural2 [ver notas de orientación de

Gestión]. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Consulta • Calidad del proceso de consulta [ver notas de orientación para Consulta].

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala Atributos de Desempeño 5 4 3 2 1

Apoyo de los interesados

• Nivel de apoyo de los interesados [ver notas de orientación para Apoyo de los Interesados]. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Conformidad con los planes

• Nivel de conformidad con los planes [ver notas de orientación para Conformidad con los Planes]. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Cumplimiento • Nivel de cumplimiento [ver notas de orientación para Cumplimiento]

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Efectividad

• Registro, protección y conservación de los bienes patrimoniales de gran importancia y valor del patrimonio cultural identificados durante los procesos de evaluación y consulta.

Todos La mayoría Muchos Algunos Ninguno • Grado al cual se han identificado los impactos negativos que pueden afectar al patrimonio cultural y la

medida en que se están evitando, mitigando y/o compensando. Todos los impactos

negativos mayores y

menores, sin deficiencias

Todos los impactos negativos mayores y

menores, con ciertas

deficiencias irrelevantes

Los impactos negativos

mayores, con una serie de

deficiencias irrelevantes

Los impactos negativos

mayores, con algunas

deficiencias fundamentales

Los impactos negativos

mayores, con múltiples

deficiencias fundamentales

• Grado al cual se han identificado las oportunidades de impactos positivos para el patrimonio cultural y medida en que se han logrado. Identificación

cuidadosa y maximizada totalmente

Muy buena identificación y la mayoría de las oportunidades

pueden ser logradas

Buena identificación y algunas de las oportunidades

pueden ser logradas

Identificación mínima y sólo unas pocas

oportunidades pueden ser

logradas

No han sido identificadas

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS: 1. Este aspecto está relacionado sólo con el patrimonio cultural físico. Los aspectos no físicos del patrimonio cultural, tales

como las tradiciones, festivales y rituales de las comunidades también pueden verse afectadas por los impactos del proyecto hidroeléctrico, por lo que deberían ser evaluados como parte del aspecto Evaluación del impacto social.

2. La evaluación incluye el conocimiento de la legislación local, nacional, regional e internacional, las políticas, los acuerdos y las convenciones relacionadas con la protección del patrimonio cultural. Hay consideraciones importantes relacionadas con la evaluación y gestión del patrimonio cultural en cuanto al uso de los conocimientos y experiencias locales y ancestrales.

3. Diferentes enfoques de gestión podrían incluir la protección, conservación, restauración, documentación y registro del patrimonio cultural. La protección, conservación y restauración se puede realizar in situ o en otro lugar.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Declaraciones de impacto patrimonial, - Planes de conservación, - Planes y acuerdos relacionados con el patrimonio cultural, - Informes de monitoreo y revisión, -Entrevistas con los interesados.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 50 de 67

IV-15 SALUD PÚBLICA – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO Este aspecto aborda los riesgos de salud pública y las oportunidades asociadas con la operación del proyecto hidroeléctrico. El propósito es prevenir los riesgos de salud pública, minimizarlos e implementar servicios de salud pública de buen nivel para la comunidad afectada por el proyecto.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto es siempre pertinente.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA DEL PROYECTO: Si el proyecto no contempla un embalse, los riesgos de enfermedades transmitidas por el agua disminuyen considerablemente y las medidas de gestión relacionadas con el agua son irrelevantes. Los proyectos hidroeléctricos pequeños podrían tener una capacidad menor de ofrecer oportunidades de salud pública. El grado de importancia de este aspecto puede variar considerablemente dependiendo de la duración de la operación del proyecto al momento de realizar la evaluación; por ejemplo, en un proyecto de larga duración, las cuestiones de salud relacionadas con la construcción de obras o la reubicación pueden haber sucedido hace mucho tiempo y el manejo de la salud puede ser un tema que ya se encuentra plenamente en manos de las autoridades pertinentes.

Atributos del proceso 5 4 3 2 1

Evaluación

• Calidad del proceso de evaluación de la salud pública1 [ver notas de orientación para Evaluación]. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

• La calidad del proceso permite entender las oportunidades de salud pública asociadas con el proyecto hidroeléctrico2.

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Gestión

• Calidad del proceso de planificación de la gestión de salud pública3 [ver notas de orientación de Gestión]. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

• Integración de las consideraciones de planificación de la salud pública con el sistema de salud pública, incluyendo una estrategia de traspaso.

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Consulta • Calidad del proceso de consulta sobre la planificación y evaluación de la salud pública [ver notas de

orientación para Consulta]. Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Atributos de Desempeño 5 4 3 2 1

Apoyo de los interesados

• Nivel de apoyo de los interesados para los planes de gestión de la salud pública [ver notas de orientación para Apoyo de los interesados].

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo Conformidad con los planes

• Nivel de conformidad con los planes de gestión de la salud pública [ver notas de orientación para Conformidad con los planes].

Cumplimiento • Nivel de cumplimiento con la legislación sobre salud pública y las condiciones de los permisos pertinentes [ver notas de orientación para Cumplimiento].

Efectividad

• Grado al cual se han identificado los impactos negativos en la salud pública y se están evitando, mitigando y/o compensando.

Todos los impactos negativos mayores y

menores, sin deficiencias

Todos los impactos negativos mayores y menores, con ciertas

deficiencias irrelevantes

Los impactos negativos mayores,

con una serie de deficiencias irrelevantes

Los impactos negativos mayores,

con algunas deficiencias

fundamentales

Los impactos negativos mayores,

con múltiples deficiencias

fundamentales • Grado al cual se han identificado las oportunidades de los impactos positivos en la salud pública y la medida

en que se están logrando. Identificación cuidadosa y maximizada totalmente

Muy buena identificación y la mayoría de las oportunidades

pueden ser logradas

Buena identificación y algunas de las oportunidades

pueden ser logradas

Identificación mínima y sólo unas

pocas oportunidades

pueden ser logradas

No han sido identificadas

• Grado de accesibilidad de las comunidades afectadas por el proyecto a las instalaciones de salud pública. Muy alta Alta Buena Mínima Ninguna

• Si corresponde, éxito logrado en implementar alguna estrategia de traspaso a las autoridades pertinentes para que manejen los temas de salud pública

Muy alta Alta Buena Mínima Ninguna

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 51 de 67

IV-15 SALUD PÚBLICA – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. Las consideraciones de evaluación son: o riesgos debido a la introducción de fuerza laboral para la construcción (por ejemplo VIH, SIDA); o riesgos de enfermedades transmitidas por portadores (por ejemplo, malaria, esquistosomiasis); o enfermedades infecciosas y no infecciosas, desnutrición, desórdenes psicológicos, bienestar social; o salud materno-infantil; o capacidad de los sistemas de salud pública; o reglamentos nacionales aplicables; o accesibilidad a los servicios de salud (financiera, técnica, cultura), con especial atención al género y la

etnicidad; o acceso a medicinas tradicionales y uso de las mismas o posibilidad de pérdida o contaminación de los recursos tradicionales (plantas) y acceso a la pesca

artesanal; o mayores riesgos de salud para las personas reubicadas, posiblemente causadas por estrés; o los procesos de descomposición anaeróbica en los embalses grandes pueden aumentar los niveles de

contaminación de los peces, por ejemplo con mercurio, a través de la bioacumulación y o necesidades, temas y riesgos de salud de los diferentes grupos comunitarios.

2. Los ejemplos de creación de oportunidades de salud pública incluyen: o mejores servicios de salud mediante el suministro de electricidad, agua y servicios sanitarios; o desarrollo directo o modernización de las instalaciones de salud pública en el área afectada por el

proyecto; o suministro de equipos (médico y no médico, como también edificios y vehículos); o capacitación y/o desarrollo de capacidad para funcionarios de la salud pública; o educación sanitaria para las comunidades afectadas por el proyecto; o educación sobre prevención de enfermedades y campañas de creación de conciencia, monitoreo de

portadores y brote de enfermedades, control de portadores y tratamiento clínico de enfermedades; o medidas prácticas, como el control de malezas acuáticas flotantes cerca de las áreas pobladas para

reducir el riesgo de transmisión de enfermedades por los mosquitos y tratamiento mecánico y químico de las áreas poco profundas de los embalses para reducir la proliferación de insectos infectados con enfermedades transmitidas por el agua.

3. Es importante considerar la integración de los conocimientos locales y ancestrales en la planificación de la evaluación y gestión de la salud pública. Las medidas de gestión incluyen:

o acceso eficiente y rápido a los suministros médicos y vacunas para los brotes de enfermedades; o planes de concientización y capacitación en prevención de enfermedades; o advertencias e instrucciones claras, en los idiomas correspondientes, sobre los materiales potencialmente

peligrosos; o pruebas periódicas de la calidad del agua en diferentes sitios.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Evaluación del riesgo de salud pública, - Evaluación de la oportunidades para mejorar

la salud pública, - Planes de gestión de la salud pública, - Informes de monitoreo y revisión, - Entrevistas con los interesados, - Evaluaciones independientes.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 52 de 67

IV-18 SEGURIDAD DE LOS BIENES Y DE LA COMUNIDAD – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO Este aspecto trata de la seguridad de los bienes y de las comunidades asociados a la operación del proyecto de energía hidroeléctrica. El propósito es proteger la vida, los bienes y el medio ambiente de las consecuencias de una falla en la presa y otros riesgos de seguridad.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto es siempre pertinente.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA DEL PROYECTO: Los riesgos de seguridad aumentan cuando los interesados hablan diferentes idiomas o cuando muchos son analfabetos y en casos en que el proyecto interactúa estrechamente con las comunidades afectadas.

Atributos del proceso 5 4 3 2 1

Evaluación

• Calidad del proceso de evaluación de los riesgos de seguridad de los bienes y de la comunidad1 [ver notas de orientación para Evaluación].

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Gestión

• Calidad del proceso de gestión de la seguridad de los bienes y de la comunidad2 [ver notas de orientación de Gestión].

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Consulta

• Calidad del proceso de consulta relacionado con la seguridad de los bienes y de la comunidad [ver notas de orientación para Consulta].

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala Atributos de Desempeño 5 4 3 2 1

Apoyo de los interesados

• Nivel de apoyo de los interesados para los procesos de seguridad de los bienes y de la comunidad [ver notas de orientación para Apoyo de los Interesados].

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo Conformidad con los planes

• Nivel de conformidad con los planes [ver notas de orientación para Conformidad con los planes]. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Cumplimiento • Nivel de cumplimiento [ver notas de orientación para Cumplimiento].

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Efectividad

• Desempeño en las pruebas de manejo de la seguridad y reacción frente a emergencias. Muy alta Alta Buena Mínima Ninguna

• Desempeño en las pruebas de manejo de la seguridad y reacción frente a emergencias. Muy alta Alta Buena Mínima Ninguna

• Registro de seguridad de los bienes y de la comunidad Muy alta Alta Buena Mínima Ninguna

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. Los riesgos de seguridad de los bienes y de la comunidad incluyen los movimientos sísmicos, riesgos geotécnicos, falla de las presas, descargas eléctricas, ahogamiento, accidentes viales, accidentes ocasionados por la interacción de la comunidad con las actividades del proyecto, etc. Otras consideraciones importantes en términos de la evaluación son el conocimiento de las normas de seguridad aplicables, la gestión de la seguridad y las estrategias de mitigación de riesgos.

2. Las estrategias de mitigación y gestión de la seguridad de los bienes y de la comunidad incluyen la instalación de cercas y letreros, el orden y el aseo, creación de zonas de exclusión, el uso de equipo de seguridad, los Planes de Preparación para Emergencias, el monitoreo, las inspecciones, la capacitación, el registro de incidentes y la respuesta frente a los mismos, el nombramiento de funcionarios de seguridad, etc.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Planes de gestión de seguridad, - Planes de preparación para emergencias, - Informes y registros de monitoreo de seguridad, - Desempeño en las pruebas de manejo de la seguridad y reacción frente a emergencias, -Informes de monitoreo y revisión.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 53 de 67

IV-17 PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO Este aspecto trata la gestión de los temas ambientales relacionados con la implementación y operación del proyecto hidroeléctrico incluidos los compromisos ambientales originales asumidos cuando se aprobó el proyecto, como también los compromisos ambientales actuales. El propósito es administrar los impactos ambientales para evitar, minimizar, mitigar, y compensar los impactos negativos e implementar medidas para mejorar los impactos positivos.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto es siempre pertinente.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA DEL PROYECTO: No hay-

Atributos del proceso 5 4 3 2 1

Evaluación

• Monitoreo constante de los impactos ambientales y tendencias emergentes en la línea de base social del proyecto1 [ver notas de orientación para Evaluación].

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala • Consideración de los impactos acumulativos2 y temas patrimoniales.

Consideración cuidadosa de

ambos componentes

Buena consideración de

ambos componentes

Cierta consideración de

ambos componentes

Mínima consideración de

estos componentes

Ninguna consideración de

estos componentes

Gestión • Calidad del proceso de planificación de la gestión ambiental (PGA) [ver notas de orientación de

Gestión] Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Consulta • Calidad del proceso de consulta sobre gestión del impacto ambiental [ver notas de orientación

para Consulta] Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Atributos de Desempeño 5 4 3 2 1

Apoyo de los interesados

• Nivel de apoyo de los interesados para el proceso de gestión del impacto ambiental [ver notas de orientación para Apoyo de los Interesados]

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Cumplimiento • Nivel de cumplimiento con las condiciones de licencias relativas a la evaluación y gestión del

impacto ambiental [ver notas de orientación para Cumplimiento] Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Conformidad con los planes

• Conformidad con los planes de gestión ambiental [ver notas de orientación de Conformidad con los planes]

Efectividad

• Grado al cual se han identificado los impactos ambientales negativos del proyecto y su prevención, mitigación y/o compensación.

Todos los impactos negativos mayores y

menores, sin deficiencias

Todos los impactos negativos mayores y

menores, con ciertas

deficiencias irrelevantes

Los impactos negativos

mayores, con una serie de

deficiencias irrelevantes

Los impactos negativos

mayores, con una serie de

deficiencias fundamentales

Los impactos negativos

mayores, con múltiples

deficiencias fundamentales

• Grado al cual se han identificado las oportunidades de impactos ambientales positivos y su logro. Identificación cuidadosa y maximizada totalmente

Muy buena identificación y la mayoría de las oportunidades

pueden ser logradas

Buena identificación y algunas de las oportunidades

pueden ser logradas

Identificación mínima y sólo

algunas oportunidades

pueden ser logradas

No han sido identificadas

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 54 de 67

IV-17 GESTIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. Los temas ambientales pertinentes incluyen la biodiversidad, las malezas, especies de plagas, migración de especies acuáticas, paisajes, humedales importantes, especies en peligro, hábitats críticos, erosión, sedimentación, calidad del agua, cauces ecológicos, calidad del aire, ruido y polvo. Las consideraciones de evaluación importantes son: o evaluación de los temas tanto para la implementación como la operación del proyecto: o uso de los conocimientos locales y ancestrales; o recolección de datos desde el inicio de la etapa de preparación del proyecto y o recolección de datos para las cuencas fluviales, los sitios de construcción, las áreas aguas abajo y la

infraestructura asociada al proyecto (por ejemplo, caminos, líneas de transmisión, viviendas). 2. Los impactos acumulativos se refieren al fenómeno de los cambios resultantes de una serie de alteraciones

realizadas por el ser humano, ya sea a través de adiciones repetitivas o las pérdidas de materiales y recursos, o bien, a través de los efectos combinados resultantes de la combinación de dos o más efectos.

3. Los temas patrimoniales corresponden a impactos de proyectos anteriores que no fueron mitigados.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - EIA e informes relacionados, - Plan de gestión ambiental, - Registros de consultas

relacionadas con el EIS / PGS, - Revisiones independientes, Informes de monitoreo.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 55 de 67

IV-18 GESTIÓN DE CUENCAS FLUVIALES – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO Este aspecto aborda las buenas condiciones de las cuencas fluviales del proyecto y los usos actuales y futuros de los terrenos de dichas cuencas, ya que éstos pueden tener consecuencias para las operaciones de la planta de energía hidroeléctrica (por ejemplo, calidad del agua, despeje de terrenos, erosión, extracción futura de agua), como también las acciones de gestión del promotor del proyecto que pueden afectar el medio ambiente y los valores sociales y económicos presentes en dichas cuencas (por ejemplo, creación de reservas de biodiversidad, derecho de acceso a los terrenos, instalaciones educacionales). El propósito es que la gestión de las cuencas fluviales del proyecto promueva resultados ambientales, sociales y económicos positivos, tomando en consideración el papel específico y las obligaciones del proponente. CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto es irrelevante si hay otro proyecto justo aguas arriba.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA DEL PROYECTO: Los proyectos con cuencas fluviales muy pequeñas y no desarrolladas podrían no tener planes de gestión de cuencas fluviales ni comités de gestión de cuencas fluviales, no obstante lo cual deberían contar con evaluación y monitoreo de las condiciones de la cuenca y temas relacionados. Las cuencas no desarrolladas son las que están sometidas al mayor riesgo de acontecimientos futuros debido al aumento de las actividades que se producirán en torno al proyecto.

Atributos del proceso 5 4 3 2 1

Evaluación

• La calidad del proceso permite entender el uso y los usuarios, los temas y oportunidades presentes y futuras de las cuencas fluviales y las interacciones e influencias del proyecto respecto de las mismas.

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Gestión

• La calidad de los procesos de gestión relacionados con la administración de las cuencas fluviales toman en consideración el papel y las obligaciones del proponente1 [ver notas de orientación de Gestión].

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Consulta

• Calidad del proceso de consulta relacionado con la planificación de gestión de las cuencas fluviales2 [ver notas de orientación para Consulta].

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala Atributos de Desempeño 5 4 3 2 1

Apoyo de los interesados

• Nivel de apoyo de los interesados para el proceso de planificación de la gestión de las cuencas fluviales y los planes [ver notas de orientación para Apoyo de los Interesados].

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo Conformidad con los planes

• Conformidad con los planes de gestión de la cuenca [ver nota de orientación de Conformidad con los planes].

Cumplimiento Generalmente irrelevante.

Efectividad

• Grado al cual se han identificado los impactos negativos del proyecto para los usuarios y usos de las cuencas fluviales y la medida en que se están evitando, mitigando y/o compensando, teniendo en consideración el papel y las obligaciones del proponente.

Todos los impactos negativos mayores y

menores, sin deficiencias

Todos los impactos negativos mayores y

menores, con ciertas

deficiencias irrelevantes

Impactos negativos

mayores, con una serie de

deficiencias irrelevantes

Impactos negativos

mayores, con una serie de

deficiencias fundamentales

Impactos negativos

mayores, con múltiples

deficiencias fundamentales

• Grado al cual se han identificado las oportunidades de mejorar la condición de las cuencas fluviales y se están logrando, tomando en consideración el papel y las obligaciones del proponente. Identificación cuidadosa y maximizada totalmente

Muy buena identificación y la mayoría de las

oportunidades se podrían lograr

Buena identificación y algunas de las

oportunidades se podrían lograr

Identificación mínima y sólo unas pocas

oportunidades se podrían lograr

No han sido identificadas

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 56 de 67

III-20 GESTIÓN DE CUENCAS FLUVIALES – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. Las medidas de gestión de las cuencas fluviales incluyen, entre otras, la formación de un comité de gestión de cuencas fluviales o participación en el mismo, la creación de áreas protegidas, el otorgamiento de derechos de acceso a los terrenos y recursos de agua para determinados grupos comunitarios, el desarrollo de establecimientos educacionales, el trabajo con los residentes de las cuencas fluviales respecto de las prácticas de uso de tierras, programas de inversión del proyecto para las cuencas fluviales, programas de desarrollo de capacidad, tales como oportunidades de gestión relacionados con el manejo de las reservas para los habitantes locales, instalaciones turísticas, industrias secundarias, proyectos, etc. La planificación de la gestión de las cuencas fluviales se podría diseñar e implementar de la mejor manera si estuviesen integradas a los objetivos regionales.

2. Los comités de gestión de cuencas fluviales u otros servicios similares que asuman este rol podrían ser estructuras efectivas para promover la consulta y el entendimiento de los temas, el compromiso de largo plazo de los interesados, el monitoreo y la gestión adaptativa de las cuencas fluviales. Es importante considerar el financiamiento de los comités de gestión de cuencas fluviales y sus programas.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Planes de diseño de restauración y recuperación de tierras, - Contratos o planificación de gestión de cuencas fluviales, - Programas de protección o retención de hábitats terrestres de alto valor, - Actas de las reuniones del comité de gestión de las cuencas fluviales, - Informes de avance.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 57 de 67

IV-19 GESTIÓN DE EMBALSES – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO Este aspecto aborda la gestión de los temas ambientales, sociales y económicos al interior y alrededor del área del embalse. El propósito es preparar y administrar el embalse de forma tal de lograr un equilibrio entre la biodiversidad, el hábitat y el ecosistema y los objetivos sociales y económicos, incluidos la energía y los resultados de otros múltiples propósitos de la instalación hidroeléctrica.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto es irrelevante si el proyecto no tiene un embalse.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA DEL PROYECTO: Dependiendo del contexto del proyecto, la planificación de la gestión de embalses puede ser determinada por las autoridades reguladoras.

Atributos del proceso 5 4 3 2 1

Evaluación

• La calidad del proceso permite entender los temas relacionados con la gestión sustentable del embalse1.

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala • La calidad del proceso permite entender los riesgos que implican las emisiones elevadas de gas de efecto invernadero2.

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala

Gestión

• Calidad de los procesos de gestión relacionados con temas pertinentes para la gestión sustentable de los embalses [ver notas de orientación de Gestión].

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala • Integración de la planificación de llenado del embalse con otros planes y objetivos (por ejemplo, ambientales, sociales, de reubicación)3.

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala • Medidas planificadas para controlar las emisiones de gas de efecto invernadero en aquellos lugares que presentan un alto riesgo4.

Globales Buenas Algunas Mínimas Ninguna

Consulta • Calidad del proceso de consulta respecto de la planificación de la gestión de los embalses [ver notas de orientación para Consulta].

Excelente Muy buena Buena Deficiente Mala Atributos de Desempeño 5 4 3 2 1

Apoyo de los interesados

• Nivel de apoyo de los interesados para el proceso de planificación de gestión de embalses y los planes [ver notas de orientación para Apoyo de los Interesados].

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo Conformidad con los planes

• Conformidad con los planes de gestión del embalse [ver nota de orientación de Cumplimiento] Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Cumplimiento • Cumplimiento con las condiciones de licencias relativas a la gestión de embalses [ver nota de

orientación para Cumplimiento de Planes]

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Malo

Efectividad

• Grado al cual se han identificado los beneficios5 de las oportunidades de uso múltiple del embalse y su logro, teniendo en cuenta el rol y las obligaciones del proponente. Identificación

plena y maximizada totalmente

Muy buena identificación y

se podrían lograrla

mayoría de las oportunidades

Buena identificación y

se podrían lograr algunas

de las oportunidades

Identificación mínima y sólo

se podrían lograr unas

pocas oportunidades

No han sido identificadas

• Cambios en las emisiones de gas de efecto invernadero causado por la construcción del embalse (por ejemplo emisiones netas de GHG) durante la vida del proyecto.

Reducidos o sin cambios

Un leve aumento (<10%)

Un aumento menor (10-

20%)

Aumento moderado (20-

50%)

Aumento importante

(>50%)

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 58 de 67

IV-19 GESTIÓN DE EMBALSES – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. Las consideraciones importantes sobre el área del embalse en la etapa de operación del proyecto comprenden la optimización de la generación de energía, la integración de los usos múltiples, usos comerciales, derechos de acceso, seguridad, control de crecidas, aspectos estéticos, salud pública, y especies invasivas.

2. Cuando el agua es retenida en el embalse durante mucho tiempo, la carga de carbono y nutrientes es alta, la temperatura del agua es elevada y la longitud de la ribera es relativamente alta en comparación con el área de la superficie del embalse (por ejemplo, cuando la ribera tiene muchas entradas), los riesgos de emisión de gases de efecto invernaderos son relativamente altos.

3. Para el llenado del embalse es necesario tener en cuenta otras actividades de gestión en torno al embalse, como las actividades de reubicación, limpieza de sitios contaminados y reubicación de bienes del patrimonio cultural.

4. En la etapa de operación del proyecto, las medidas principalmente están relacionadas con los tiempos de retención de agua en el embalse.

5. Los posibles beneficios del uso múltiple incluyen las tomas de agua para el riego o suministro de agua para el pueblo, para pescar, pasear en bote, nadar, otras actividades recreativas, para la acuicultura y el turismo.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Documentos de diseño del embalse, - Salida modelo para las operaciones del embalse, - Objetivos ambientales, sociales y económicos documentados para la gestión de embalses, - Documentos de planificación de la gestión de embalses, - Análisis de las potenciales emisiones de gases de efecto invernadero y medidas para controlarlas, - Análisis de las oportunidades de usos múltiples que ofrece la gestión de los embalses, - Informes de avance.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 59 de 67

IV-20 CAUDALES ECOLÓGICOS Y SUSTENTABILIDAD AGUAS ABAJO – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO

Este aspecto trata sobre la entrega de los caudales ecológicos1 en relación con los impactos y beneficios ambientales, sociales y económicos aguas abajo del proyecto hidroeléctrico. El propósito es que los sistemas de caudales entregados aguas abajo logren un buen ajuste entre los servicios destinados a la biodiversidad, el hábitat y el ecosistema y los objetivos sociales y económicos, incluidos los resultados de la energía y otros propósitos múltiples de la instalación hidroeléctrica habiendo tomado en cuenta los planes regionales y del sistema para desarrollar la energía hidroeléctrica y los recursos hídricos.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto es irrelevante si la central eléctrica descarga directamente al embalse de otro proyecto ubicado aguas abajo y si los tramos sin escurrimiento aguas abajo de las presas de derivación son cortos y no implican valores sociales ni ambientales que sea necesario proteger.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA DEL PROYECTO: En casos en que no existe almacenamiento en embalses, es probable que el propietario / operador tenga una capacidad muy limitada para controlar los caudales que se encuentran aguas abajo no obstante lo cual pueden existir disposiciones para mantener un caudal mínimo. Los proyectos complejos que tengan múltiples presas pueden requerir evaluaciones de los caudales ecológicos que abarquen todos los ríos afectados, pero es posible que se le de prioridad a los cursos de agua afectados que hayan experimentado el mayor cambio hidrológico o aquellos reconocidos como de mayor valor aguas abajo.

Atributos del proceso 5 4 3 2 1

Evaluación

• La calidad del proceso permite entender la condición de la línea de base existente aguas abajo y la relación entre los objetivos hidrológicos y ambientales, sociales y económicos en el sistema fluvial que se encuentra aguas abajo2.

Excelente Muy buena Buena Deficiente Muy deficiente • La calidad del proceso permite entender las oportunidades y limitaciones técnicas o físicas para

la entrega de un caudal ecológico por parte del proyecto hidroeléctrico3. Excelente Muy buena Buena Deficiente Muy deficiente

Gestión

• Calidad del proceso de gestión del caudal ecológico. Excelente Muy buena Buena Deficiente Muy deficiente

• Articulación de los objetivos y requerimientos relacionados con los caudales4. Clara y detallada

para todos Clara para la

mayoría Definición básica

de los objetivos Deficiente Muy deficiente

Consulta

• Calidad del proceso de consulta [ver notas de orientación para Consulta]. Excelente Muy buena Buena Deficiente Muy deficiente

• Integración de las opiniones de los interesados en la definición de los objetivos y diseño de los caudales y monitoreo de su efectividad en comparación con los objetivos establecidos.

Excelente Muy buena Buena Deficiente Muy deficiente Atributos de Desempeño 5 4 3 2 1

Apoyo de los interesados

• Nivel de apoyo de los interesados respecto de los caudales ecológicos [ver notas de orientación para Apoyo de los Interesados].

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Muy deficiente Conformidad con los planes

• Conformidad con los planes de caudales ecológicos [ver notas de orientación para Conformidad con los Planes]

Cumplimiento • Cumplimiento de los requisitos de licencias de caudales ecológicos o compromisos públicos [ver notas de orientación para Conformidad con los Planes]

Efectividad

• Los objetivos acordados son logrados por los requerimientos de caudales aguas abajo. Todos Casi todos La mayoría Algunos Ninguno

• Nivel de compromiso con la entrega del caudal ecológico y gestión adaptativa para garantizar el logro de los objetivos. Público, formal,

legalmente exigible

Público Interno Incierto Ninguno

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 60 de 67

IV-22 CAUDALES ECOLÓGICOS Y SUSTENTABILIDAD AGUAS ABAJO – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. El término caudal ecológico se refiere a los patrones de caudal de agua en un río o lago que sustenta ecosistemas saludables y a los bienes y servicios que los seres humanos derivan de ellos.

2. La condición de línea de base aguas abajo abarca la hidrología, sistemas ecológicos, hábitats y servicios, además de los usos y valores socioeconómicos en la zona de influencia de una planta eléctrica. La hidrología fluvial está estrechamente relacionada con estas otras consideraciones. Los regímenes de caudales alterados crean una serie de efectos potenciales, dependiendo del contexto específico y la magnitud del cambio – las claves que gatillan la migración de los peces, la conectividad del hábitat y calidad de los refugios, el hábitat disponible para los macroinvertebrados y peces, los cambios en la calidad del hábitat debido a la alteración de las zonas ribereñas, mayor erosión o sedimentación y entrega de materiales orgánicos y nutrientes. Los regímenes de caudales alterados respecto de los patrones naturales pueden afectar a las especies nativas y favorecer a las especies introducidas. La retención de caudales de avenida en el embalse pueden afectar la productividad natural y estabilidad de las zonas ribereñas, zonas de inundación y deltas. En los estuarios, los caudales alterados pueden modificar el grado de ingreso de agua salada debido al cambio en los patrones de afluencia de agua dulce al estuario. Los regímenes de caudales alterados pueden afectar al ecosistema y a las comunidades y economías locales. La pérdida de sedimentos y de la entrega de nutrientes a las zonas de inundación, como también la pérdida de agua en los sistemas fluviales desviados puede tener consecuencias importantes para la agricultura y los impactos en la productividad pesquera pueden afectar en forma importante a las economías locales. Los conocimientos locales y ancestrales podrían ser de gran valor para entender la relación entre los caudales y otras condiciones, los usos y los valores del río.

3. Desde la perspectiva de la operación del proyecto hidroeléctrico, los regímenes de regulación de caudales para que los caudales de los ríos aguas abajo logren los objetivos ambientales o sociales pueden incluir mantener un rango de caudales de base máximos y mínimos en épocas en que el caudal disminuye y caudales mayores en épocas en que el caudal aumenta, fijar límites para las tasas operativas de ascenso y descenso de los niveles del embalse y/o caudales periódicos de descarga. La mecánica de liberación de estos caudales dependerá de las características de diseño del proyecto. Si se conocen desde un inicio los requerimientos de caudales ecológicos, se podría diseñar la central para entregar estos caudales de forma tal que limite la generación de energía hidroeléctrica lo menos posible. Por ejemplo, se podrían liberar caudales mínimos desde una válvula que no genere electricidad o a través de una turbina que funcione a una carga ineficiente, pero lo ideal sería liberar estos caudales a través de una turbina dedicada que se ajusta de modo que el caudal mínimo equivalga a la carga eficiente de la turbina.

4. La articulación de los objetivos relacionados con el caudal identifica las metas específicas de optimización de los valores ambientales, sociales y económicos. Éstos son únicos para la situación y contexto del proyecto. En algunos casos incluso se puede acordar mediante un proceso de consulta que un segmento del cauce no garantiza un caudal ecológico, mientras que en otros cauces se pueden buscar regímenes de caudal similares a los naturales. En casos en que existen planes para la cuenca fluvial en la que está ubicado el proyecto que contemplen la protección o manejo de conservación de ciertos cauces tributarios y tramos fluviales, los flujos ecológicos de los tramos afectados por el proyecto pueden ser de menor importancia.

5. Los niveles de umbral de sustentabilidad se refieren a aquellos objetivos que requieren un nivel de caudal máximo o mínimo específico para ser viables.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Objetivos ambientales, sociales y económicos documentados para los caudales aguas abajo, - Encuestas u otros métodos para conocer la opinión de los interesados, - Investigaciones e informes científicos, - Compromisos relacionados con la liberación de caudales, - Registros de reuniones, - Informes de monitoreo, - Revisiones independientes...

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 61 de 67

IV-21 BIODIVERSIDAD Y ESPECIES INVASIVAS – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO Este aspecto aborda los valores del ecosistema, el hábitat y problemas específicos, tales como las especies en peligro y el paso de peces en las áreas de las cuencas fluviales, los embalses y las zonas aguas abajo del proyecto, como también los impactos que pueden causar las pestes y especies invasivas asociadas con el proyecto hidroeléctrico. El propósito es manejar la biodiversidad y las áreas de conservación de alto valor con fines de prevención, minimización, mitigación y compensación de los impactos negativos y para implementar oportunidades de mejoramiento cuando sea factible.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto es siempre pertinente.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA DEL PROYECTO: Generalmente, los países tienen sus propias listas de especies y hábitats protegidos. El riesgo que presentan las especies invasivas debe ser evaluado cuidadosamente en todas las situaciones. Los proyectos pequeños podrían tener una menor capacidad para mejorar la biodiversidad.

Atributos del proceso 5 4 3 2 1

Evaluación • Calidad del proceso de evaluación de la biodiversidad1 y las especies invasivas2, incluida la consideración

de impactos acumulativos [ver notas de orientación para Evaluación]. Excelente Muy buena Buena Deficiente Muy deficiente

Gestión • Calidad del proceso de planificación de la gestión relacionada con la biodiversidad y las especies invasivas

[ver notas de orientación de Gestión]. Excelente Muy buena Buena Deficiente Muy deficiente

Consulta • Calidad del proceso de consulta relacionado con la biodiversidad y las especies invasivas [ver notas de

orientación para Consulta]. Excelente Muy buena Buena Deficiente Muy deficiente

Atributos de Desempeño 5 4 3 2 1

Apoyo de los interesados

• Nivel de apoyo de los interesados para los procesos de evaluación, gestión y consulta relacionados con la biodiversidad y las especies invasivas [ver notas de orientación para Apoyo de los Interesados].

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Muy deficiente

Conformidad con los planes

• Nivel de conformidad con los planes para la biodiversidad y las especies invasivas [ver notas de orientación de Conformidad con los planes]

Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Muy deficiente

Cumplimiento • Nivel de cumplimiento con las condiciones de los permisos para la biodiversidad y las especies invasivas

[ver notas de orientación de Cumplimiento] Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Muy deficiente

Efectividad

• Grado al cual se han identificado los impactos negativos del proyecto para la biodiversidad y se están evitando, mitigando y/o compensando

Todos los impactos negativos mayores y

menores, sin deficiencias

Todos los impactos negativos mayores y menores, con ciertas

deficiencias irrelevantes

Los impactos negativos mayores,

con una serie de deficiencias irrelevantes

Los impactos negativos mayores,

con una serie de deficiencias

fundamentales

Los impactos negativos mayores,

con múltiples deficiencias

fundamentales • Éxito al evitar los problemas causados por las especies invasivas.

Muy alto Alto Bueno Mínimo Ninguno • Grado al cual se han identificado los impactos positivos para la biodiversidad y se están logrando.

Identificación cuidadosa y maximizada totalmente

Muy buena identificación y

probablemente se lograrán la mayoría

de las oportunidades factibles

Buena identificación y probablemente se lograrán algunas de las oportunidades

factibles

Identificación mínima y

probablemente lograrán sólo unas

pocas oportunidades factibles

No se han identificado

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 62 de 67

IV-21 BIODIVERSIDAD Y ESPECIES INVASIVAS – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. Las consideraciones sobre biodiversidad y especies invasivas se refieren tanto a la flora como a la fauna. El área que se debe considerar es el de las cuencas fluviales, el embalse y las zonas aguas abajo, como también las áreas de construcción del proyecto y la infraestructura asociada. Los componentes de evaluación son: o Especies terrestres y acuáticas, sus ciclos de vida y hábitats, desplazamientos y necesidades

alimentarias (para las especies acuáticas, el hábitat debe incluir la profundidad del agua, las características del substrato y canal, la temperatura, la calidad del agua, la velocidad de la corriente, etc.);

o Interacción entre las diferentes especies y poblaciones dentro de dichas especies y las presiones que ejercerían sobre ellas los cambios en el uso de las tierras ocasionados por el desarrollo y operación del proyecto;

o Especies amenazadas o en peligro y sus requisitos de supervivencia; o Especies migratorias, tanto acuáticas como terrestres, en lo referente tanto a la migración aguas arriba

o aguas abajo – los requisitos de conectividad de hábitat de estas especies, las claves (por ejemplo, caudal, temperatura, calidad del agua) que gatillan la migración de peces y

o Áreas de hábitat críticas. 2. Los riesgos que presentan las especies invasivas son:

o Florecimiento de malezas, algas; o Proliferación de cierta fauna terrestre y acuática que no tiene depredadores naturales; o Proliferación de problemas relacionados con los insectos, como los mosquitos; o Paso fácil de las especies invasivas a los cursos de agua no infectados a través de las transferencias

de agua alrededor del sistema hidrológico; o Temas asociados con la salud pública.

3. Los diversos enfoques de gestión de la biodiversidad y las especies invasivas incluyen: o Para proteger y mejorar la biodiversidad: protección de las cuencas fluviales, creación de reservas,

conservación del hábitat, planes de gestión de especies, desplazamientos, rehabilitación de hábitats, creación de nuevos hábitats, liberación regulada de caudales.

o Para el paso de las especies acuáticas: escaleras para peces, elevadores de peces, programas de captura y liberación, criaderos de peces, programas de repoblamiento, mecanismos de desviación alejándolos de las turbinas para el paso aguas abajo, claves asistidas (química del agua, condiciones operativas) y selección del diseño de las turbinas.

o Para las especies invasivas: (si correspondiese) despeje de la vegetación del embalse antes de su llenado, barreras físicas para impedir el paso de especies de plagas, control de la contaminación, remoción física o contención, tratamiento químico, tiempos de residencia del agua en el embalse y liberación regulada de caudales.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Investigación y base de datos sobre la biodiversidad, las especies amenazadas y las plagas y especies invasivas, - Entrevistas con los reguladores, - Evaluación independiente realizada por personas o grupos debidamente calificados, – Informes de monitoreo, - Informes de avance.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 63 de 67

IV-22 EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO

Este aspecto aborda la gestión de los impactos que pueden surgir de la sedimentación y erosión asociadas con las operaciones del proyecto hidroeléctrico. El propósito es que los impactos ocasionados por la sedimentación y erosión en el embalse y aguas abajo se manejen con fines de prevención, minimización, mitigación y compensación de los impactos negativos y que se busquen oportunidades de mejoramiento cuando sea factible.

CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto es siempre pertinente.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA DEL PROYECTO: El riesgo de erosión y sedimentación depende en gran medida del lugar geográfico y del uso de las tierras circundantes. En algunos lugares, la sedimentación de los proyectos hidroeléctricos es un problema mayor, incluso si no existe un embalse. Los temas transnacionales pueden ser muy importantes porque los efectos de la sedimentación y erosión se pueden sentir a gran distancia, particularmente si se trata de proyectos grandes que se encuentran en cauces principales.

Atributos del proceso 5 4 3 2 1

Evaluación • Calidad del proceso de evaluación de la erosión y sedimentación1 [ver notas de orientación

para Evaluación]. Excelente Muy buena Buena Deficiente Muy deficiente

Gestión

• Calidad del proceso de gestión relacionada con los problemas de erosión y sedimentación2 [ver notas de orientación de Gestión]. Excelente Muy buena Buena Deficiente Muy deficiente

Consulta

Calidad del proceso de consulta relacionado con los problemas de erosión y sedimentación [ver notas de orientación para Consulta]. Excelente Muy buena Buena Deficiente Muy deficiente

Atributos de Desempeño 5 4 3 2 1

Apoyo de los interesados

• Nivel de apoyo de los interesados para los procesos de evaluación, gestión y consulta relacionados con la erosión y la sedimentación [ver notas de orientación para Apoyo de los Interesados]. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Muy deficiente

Conformidad con los planes

• Nivel de conformidad con los planes para la gestión de la erosión y sedimentación [ver notas de orientación de Conformidad con los planes]. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Muy deficiente

Cumplimiento • Nivel de cumplimiento de las condiciones de permisos para la gestión de la erosión y

sedimentación [ver notas de orientación de Conformidad con los planes] Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Muy deficiente

Efectividad

• Grado al cual se han identificado los impactos negativos del proyecto respecto de la erosión y la sedimentación y cuánto se están evitando, mitigando y/o compensando Todos los impactos negativos mayores y

menores, sin deficiencias

Todos los impactos negativos mayores y

menores, con ciertas

deficiencias irrelevantes

Los impactos negativos

mayores, con una serie de

deficiencias irrelevantes

Los impactos negativos

mayores, con algunas

deficiencias fundamentales

Los impactos negativos

mayores, con múltiples

deficiencias fundamentales

• Grado al cual se han identificado oportunidades de impactos positivos respecto de la erosión y la sedimentación locales y se están logrando. Plenamente

identificadas y maximizadas en la medida de lo

posible

Muy bien identificadas y es probable que se

logren la mayoría de las

oportunidades factibles

Bien identificadas y es probable que se logren algunas

de las oportunidades

factibles

Identificación mínima y sólo se

lograrán unas pocas

oportunidades prácticas factibles

No se han identificado

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 64 de 67

IV-22 EROSIÓN Y SEDIMENTACIÓN – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. Los problemas de erosión y sedimentación de los proyectos hidroeléctricos pueden estar relacionados con: o Producción de sedimentos en las cuencas fluviales – con el tiempo, la acumulación de sedimentos puede

reducir el área efectiva de almacenamiento de agua de los embalses de las plantas hidroeléctricas. o Embalses – los problemas de erosión pueden presentarse por motivos relacionados con el régimen de

operación del embalse, la capacidad de retención de la vegetación de estabilización, el control de actividades recreativas en el lago y otros factores como las olas inducidas por la acción del viento o rápidos descensos del nivel del embalse.

o Sistemas fluviales que se encuentran aguas abajo – el entrampamiento de las cargas de sedimentos naturales del río dentro del área de almacenamiento priva de sedimentos a los sistemas fluviales que se encuentran aguas abajo. Cuando los sistemas fluviales han sido desviados, los sedimentos pueden bloquear los canales que se encuentran aguas abajo, permitiendo que los canales fluviales sean invadidos por especies vegetales, las cuales pueden exacerbar los impactos de las crecidas. En las áreas aguas abajo de la central eléctrica, las cargas reducidas de sedimentos y cauces de base más elevados que lo normal pueden erosionar los sedimentos de los canales y desestabilizar la vegetación ribereña a través de una serie de mecanismos, tales como las descargas fluctuantes, rápidos descensos del nivel de agua o continuas descargas en un solo cauce. La erosión y la sedimentación producen cambios fundamentales en el hábitat y, por ello, afectan la biodiversidad en el embalse y en los sistemas fluviales que se encuentran aguas abajo. Dependiendo del emplazamiento y extensión de la influencia del proyecto, también pueden presentarse problemas de erosión costera y deltaica.

2. Los distintos enfoques de gestión para enfrentar los problemas de erosión y sedimentación son: o Para prevenir la acumulación de sedimentación en el embalse: al nivel de las cuencas fluviales, se debe

cooperar con las comunidades locales y las autoridades reguladoras para mejorar las prácticas de gestión de las cuencas fluviales; realizar controles específicos de las cuencas fluviales durante la construcción de caminos, las operaciones mineras, las actividades agrícolas y otros usos de la tierra; proteger la cubierta vegetal de las cuencas fluviales mediante la preservación; construir terrazas en las cuencas fluviales; estructuras de retención aguas arriba; reforestar las cuencas fluviales. Dentro del embalse, contar con sistemas de circunvalación de sedimentos para las crecidas; estructuras con compuertas para el lavado de sedimentos, sistemas para atrapar y filtrar sedimentos; efectuar dragados directos.

o Para prevenir la erosión en las riberas de los embalses: implementar medidas de gestión hídrica (por ejemplo, fijar límites para las tasas operativas de ascenso y descenso de los niveles del embalse y/o caudales periódicos de descarga, operaciones para mantener las características estabilizantes de la vegetación existente o plantada), técnicas de intervención directa (por ejemplo, protección de los taludes, construcción de obras de protección de las orillas, plantación de vegetación estabilizadora).

o Para evitar la erosión de las riberas de los sistemas fluviales que se encuentran aguas abajo: gestión hídrica y realizar las intervenciones directas enumeradas precedentemente; utilizar almacenajes con mayor regulación para amortiguar rápidamente la liberación fluctuante de cauces desde las plantas eléctricas y atenuar los cauces de aguas abajo.

o Para evitar la acumulación de sedimentación en los sistemas fluviales que se encuentran aguas abajo: remover cuidadosamente las malezas que retienen sedimentos, como los sauces, y replantar especies más apropiadas; lavar los sedimentos del canal del río mediante liberaciones controladas, si éstas demuestran ser efectivas.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Datos de las tasas y características de la sedimentación y la erosión, - Mapeo de las fuentes y producción de sedimentos en las cuencas fluviales, - Informes analíticos, - Planificación de gestión de los riesgos de sedimentación y erosión, - Estudio batimétrico del área del embalse, - Entrevistas con los interesados y los reguladores, - Informes de monitoreo, - Informes de revisión, - Informes de avance.

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 65 de 67

IV-23 CALIDAD DEL AGUA – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO Este aspecto aborda la evaluación y gestión del tema de la calidad del agua relacionado con el proyecto hidroeléctrico. El propósito es lograr que se comprendan y aborden los temas relacionados con la calidad del agua. CRITERIOS PARA QUE EL ASPECTO SEA CONSIDERADO IRRELEVANTE: Este aspecto es siempre pertinente.

CONSIDERACIONES CORRESPONDIENTES AL CONTEXTO O LA ESCALA DEL PROYECTO: En lugares en que la tierra tiene múltiples usos, los temas relacionados con la calidad del agua pueden ser muy complejos. La forma del embalse es fundamental para los riesgos relacionados con la calidad del agua del embalse. Los proyectos hidroeléctricos pequeños son menos susceptibles de presentar estos problemas, aunque no son inmunes a los riesgos relacionados con la calidad del agua que surgen del proyecto mismo.

Atributos del proceso 5 4 3 2 1

Evaluación • Calidad del proceso de evaluación de la calidad del agua1 [ver notas de orientación para

Evaluación]. Excelente Muy buena Buena Deficiente Muy deficiente

Gestión

• Calidad del proceso de gestión relacionada con los problemas de calidad del agua2 [ver notas de orientación de Gestión]. Excelente Muy buena Buena Deficiente Muy deficiente

Consulta

• Calidad del proceso de consulta relacionado con los problemas de calidad del agua [ver notas de orientación para Consulta]. Excelente Muy buena Buena Deficiente Muy deficiente

Atributos de Desempeño 5 4 3 2 1

Apoyo de los interesados

• Nivel de apoyo de los interesados para los procesos de evaluación, gestión y consulta relacionados con la calidad del agua [ver notas de orientación para Apoyo de los Interesados]. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Muy deficiente

Conformidad con los planes

• Nivel de conformidad con los planes de gestión de la calidad del agua [ver notas de orientación de Conformidad con los planes]. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Muy deficiente

Cumplimiento • El nivel de cumplimiento con las condiciones de los permisos de gestión de la calidad del agua

[ver notas de orientación de Cumplimiento]. Excelente Muy bueno Bueno Deficiente Muy deficiente

Efectividad

• Grado al cual se han identificado los impactos negativos del proyecto en la calidad del agua y si se están evitando, mitigando y/o compensando. Todos los

impactos negativos mayores y

menores, sin deficiencias

Todos los impactos negativos mayores y

menores, con ciertas

deficiencias irrelevantes

Los impactos negativos

mayores, con una serie de deficiencias irrelevantes

Los impactos negativos

mayores, con algunas

deficiencias fundamentales

Los impactos negativos

mayores, con múltiples

deficiencias fundamentales

• Grado al cual se han identificado los impactos negativos del proyecto en la calidad del agua y cuánto se están evitando, mitigando y/o compensando. Todos los

impactos negativos mayores y

menores, sin deficiencias

Todos los impactos negativos mayores y

menores, con ciertas

deficiencias irrelevantes

Los impactos negativos

mayores, con una serie de deficiencias irrelevantes

Los impactos negativos

mayores, con una serie de deficiencias

fundamentales

Los impactos negativos

mayores, con una serie de deficiencias

fundamentales

• Grado al cual se han identificado y se están logrando las oportunidades de impactos positivos para los temas locales de calidad del agua.

Plena identificación y

maximizada en la medida de lo

posible

Muy buena identificación y se pueden lograr la mayoría de las oportunidades

factibles

Buena identificación y se

pueden lograr algunas de las oportunidades

factibles

Identificación mínima y sólo se

pueden lograr unas pocas

oportunidades factibles

No se han identificado

Proyecto de Protocolo de Evaluación de la Sustentabilidad de la Energía Hidroeléctrica - Agosto de 2009

PROYECTO DE PROTOCOLO AGOSTO DE 2009 Sección IV –Operación del Proyecto Página 66 de 67

IV-23 CALIDAD DEL AGUA – SECCIÓN IV OPERACIÓN DEL PROYECTO

NOTAS DE ORIENTACIÓN PARA AUDITORÍAS:

1. En la etapa de operación del proyecto, los problemas de la calidad del agua pueden estar relacionados con una menor oxigenación, la temperatura, posibilidad de estratificación, afluencia de contaminantes, captura de nutrientes, florecimiento de algas y liberación de elementos tóxicos de los sedimentos inundados. El tiempo de residencia del agua en el embalse, la batimetría, el clima y las actividades realizadas en las cuencas fluviales tienen una gran influencia en la magnitud de estos cambios. Los riesgos que deben ser considerados en la evaluación son: o La inundación de la biomasa, especialmente de los bosques, causa pudrimiento debajo del agua, lo cual,

a su vez, resulta en una pérdida de oxigenación del agua. o En los lagos profundos que tienden a estratificarse, el agua desoxigenada más fría del fondo del lago

puede liberar metales de los sedimentos, por ejemplo, el metilmercurio. o Las tomas profundas pueden resultar en liberaciones desoxigenadas y ricas en sulfuro de hidrógeno

desde el canal de descarga de la planta eléctrica hacia el sistema fluvial que se encuentra aguas abajo. o Las presas hidroeléctricas altas pueden presentar problemas con la sobresaturación de gas, la cual

puede causar la muerte de los peces. o El ingreso de nutrientes, la temperatura y el tiempo de residencia del agua puede causar eutrofización y

florecimiento de algas. o Las temperaturas del agua descargada pueden diferir significativamente de la temperatura ambiente y

también fluctuar en un corto tiempo, dependiendo de los patrones de operación. Pueden surgir impactos biológicos, ya que la temperatura tiene una importante influencia en la salud biológica y podría ser la clave que gatille la migración de ciertas especies.

o La erosión de las riberas de los ríos, el ingreso de sedimentos y la resuspensión de los sedimentos del fondo de los lagos poco profundos puede enturbiar el agua.

o Las actividades dentro del área de las cuencas fluviales fuera del control directo del proponente pueden causar problemas de calidad de agua.

2. Los diversos enfoques de gestión relacionados con la calidad del agua incluyen: o Para evitar la liberación de aguas anóxicas frías desde los embalse profundos: tomas selectivas o de

múltiple nivel; gestión estacional de los niveles del lago; instalaciones de inyección de aire y turbinas de aireación.

o Para evitar la sobresaturación de gas aguas abajo: cuencos amortiguadores, diseño de desagües y control de la inyección de aire.

o Para tratar el consumo de oxígeno en los embalses: reducir el tiempo de residencia del agua mediante patrones operativos; en lagos poco profundos, instalar deflectores para dirigir la circulación y garantizar un flujo y mezcla adecuados del agua.

o Para prevenir la resuspensión de sedimentos y la erosión: plantar comunidades de macrófitos (vegetación acuática) seleccionados apropiadamente; en lagos poco profundos, instalar deflectores para inhibir la resuspensión inducida por el viento y/o elevar los niveles operativos mínimos en el embalse.

o Para prevenir el ingreso de contaminantes en el embalse: medidas de gestión en las cuencas fluviales; recolección / tratamiento de caudales afluentes cargados de contaminantes; medidas de control de contaminación del agua, tales como plantas de tratamiento de aguas servidas o control de emisiones industriales.

EJEMPLOS DE EVIDENCIA: - Datos de calidad del agua, - Informes analíticos, - Gestión de la calidad del agua, - Informes de monitoreo.