Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

68
GVI Amazona Ecuador Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales Informe bajo la Autorización 11-IC-FAU/FLO-DPN/MA 2009-2010

description

Annual report from GVI Amazon to the Ministerio del Ambiente, Ecuador - in Spanish

Transcript of Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

Page 1: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

GVI Amazona Ecuador

Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales

Informe bajo la Autorización 11-IC-FAU/FLO-DPN/MA 2009-2010

Page 2: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

2

GVI Amazon, Ecuador/Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales.

Informe bajo la Autorización 11-IC-FAU/FLO-DPN/MA 2009 - 2010 `

Elaborado por:

Andrew Whitworth – Gerente de Campo 2009 Chris Beirne – Gerente de Campo 2010 Oliver Burdekin – Asistente de Campo

y

Karina Berg – Directora de GVI Amazon en Ecuador

GVI Ecuador/ Conservación del Bosque Lluvioso y Desarrollo de la Comunidad Dirección: Casilla Postal 17-07-8832

Quito, Ecuador Email: [email protected]

Página Web: http://www.gvi.co.uk y http://www.gviusa.com

Traducido por:

Germania Estevez

Page 3: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

3

Indice

1 Lista de Figuras ....................................................................................................................... 4

2 Lista de Tablas ......................................................................................................................... 4

3 Lista de Apéndices .................................................................................................................. 4

4 Resumen Ejecutivo .................................................................................................................. 5

5 Duración de cada fase de las expediciones ........................................................................... 5

6 Introducción ............................................................................................................................. 6

7 Actualizaciones del Proyecto .................................................................................................. 9

7.1 Redes de Neblina ............................................................................................................. 9

Introduccion ............................................................................................................................... 9

Métodos................................................................................................................................... 11

Resultados............................................................................................................................... 12

Discusión ................................................................................................................................. 14

Trabajo Futuro ......................................................................................................................... 15

7.2 Mapeo de la Avifauna de la Carretera............................................................................ 16

Introducción ............................................................................................................................. 16

Métodos................................................................................................................................... 16

Resultados............................................................................................................................... 17

Discusión ................................................................................................................................. 17

7.3 Confiabilidad de los Voluntarios ................................................................................... 20

Introducción ............................................................................................................................. 20

Métodos................................................................................................................................... 21

Resultados............................................................................................................................... 22

Discusión ................................................................................................................................. 27

7.4 Mamíferos ....................................................................................................................... 28

Introducción ............................................................................................................................. 28

Métodos................................................................................................................................... 28

7.5 Anfibios y Reptiles ........................................................................................................ 29

Introduccion ............................................................................................................................. 29

Métodos................................................................................................................................... 31

Transectos de Encuentros Visuales ......................................................................................... 31

Resultados............................................................................................................................... 32

Discusión ................................................................................................................................. 33

7.6 Mariposas ....................................................................................................................... 34

Introducción ............................................................................................................................. 34

Métodos................................................................................................................................... 35

Resultados............................................................................................................................... 36

Discusión ................................................................................................................................. 37

7.7 Mapeo de Vegetación y Condiciones del Hábitat ........................................................ 38

7.8 Mapeo con GPS .............................................................................................................. 38

7.9 Bénticos .......................................................................................................................... 40

8 Conclusiones y Trabajo Futuro ............................................................................................. 40

Apéndice A .................................................................................................................................... 42

Apéndice B .................................................................................................................................... 46

Apéndice C .................................................................................................................................... 52

Apéndice D .................................................................................................................................... 59

Page 4: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

4

1 Lista de Figuras Figura 1 - Mapa del Ecuador, indicando la localización del Campamento de GVI en la Reserva Yachana.

Figura 2 - Ubicación de los puntos donde se pusieron cada una de las redes de neblina. Los puntos en rosado

representan las áreas ―menos alteradas‖ de La Laguna y Frontier, mientras que los puntos verdes representan las áreas

―más alteradas‖ de La Cascada y Ficus. Los círculos azules representan los sitios que requieren separación para

asegurar que las localidades son independientes, mencionado en Barlow y Pérez (2004).

Figura 3 - Posición y número de individuos observados en la carretera que corta en dos a la Reserva Yachana. El

orden y dirección de los transectos en la Fase 094 fue diseñada así para evitar parcialidad. Adicionalmente, mientras los

tiempos originales de colección variaron en la Fase 092 y 093, durante la Fase 094 los datos fueron colectados

exclusivamente entre las 8:00 am o 14:30 pm

Figura 4 - Mapa de la Reserva Yachana y la localización de los sitios de monitoreo de las Pihas (Lipaugus vociferans).

(marcados con puntos rojos).

Figura 5 - Patrones de canto para el ave #1 por ambos observadores por cada día.

Figura 6 - Patrones de canto para el ave #2 por ambos observadores por cada día.

Figura 7 - Patrones de canto para el ave #3 por ambos observadores por cada día.

Figura 8 - Distribución de mariposas capturadas en 093 y 094, agrupadas por tribu y subtribu.

Figura 9 - PCA lote de muestreo de mariposas, las variables ambientales están (indicadas en rojo) y los sitios de

muestreo (en círculos). Las tribus con menos de tres individuos fueron eliminados de la representación gráfica, por esta

razón se eliminó a Coeini, Eurybiini, Euselasiini y Mesosemiini.

Figura 10 - Mapa de la Reserva Yachana indicando los senderos, riachuelos, el Campamento Base de GVI, la carretera

que corta a la Reserva en dos y las fronteras de la Reserva.

2 Lista de Tablas Tabla 1 - Resumen de la información representativa de los mapas de vegetación efectuados para cada sitio donde se

abrieron las redes de neblina.

Tabla 2 - Resumen de la información colectada con redes de neblina en la Fase 101.

Tabla 3 - de la información colectada con redes de neblina en la Fase 094.

Tabla 4 - La columna del ―gran total‖ incluye a los individuos registrados en todas las 29 horas de caminata realizadas en

las Fases 092, 093 y 094.

Tabla 5 - Las siete familias más observadas (aves/hora) divididos por Fase. Fases 092, 093 y 094 representan 60, 50,

35 personas/horas de búsqueda respectivamente.

Tabla 6 - Porcentaje de aciertos entre dos observadores por cada sesión, en base al número de cantos por minuto.

Tabla 7 - Porcentaje de aciertos entre los dos observadores por cada sesión.

Tabla 8 - Detalle de las condiciones climáticas, el número de observadores que grababan y cualquier acción tomada.

Tabla 9 - Número total de individuos encontrados en las trampas pitfall durante la duración del proyecto

Tabla 10 - Número total de individuos encontrados por investigaciones de encuentros visuales durante la duración del

proyecto.

Tabla 11 - Índice de Diversidad de Simpson para los 12 sitios donde se coloco las 12 trampas pitfall . Son resultados

preliminares. P= bosque primario, S=hábitat secundario.

Tabla 12 - Índice de Diversidad de Simpson para los 10 transectos donde se efectuaron los encuentros visuales,

basados en resultados preliminares. P= bosque primario, S=hábitat secundario.

3 Lista de Apéndices Apéndice A - Lista de avistamientos incidentales y especies de interés.

Apéndice B - Identificaciones de las fotos de las especies del Apéndice A.

Apéndice C - Lista de las referencias.

Apéndice D - Lista de las especies de la Reserva.

Page 5: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

5

4 Resumen Ejecutivo

Este informe compila el trabajo que las expediciones de Global Vision International (GVI),

para la Conservación del Bosque Lluvioso y Desarrollo de la Comunidad realizan en la en la

Reserva Yachana ubicada en la provincia de Napo, en la Región Amazónica del Ecuador,

las cuales se llevan a cabo mediante el patrocinio de la Fundación Yachana. Durante las

fases 092 a 101 GVI realizó lo siguiente:

Añadió 47 nuevas especies a la lista de especies de la Reserva, la cuales

corresponden a: 12 especies de aves, 7 de reptiles, 10 de escarabajos peloteros, 15 de

mariposas, 1 mamífero, 1 anfibio y 1 araña. (Ver el Apéndice D).

Inició un nuevo proyecto de aves evaluando el efecto del cambio de hábitat en las

comunidades de aves del sotobosque.

Colecto abundantes datos para el programa de investigación de anfibios y reptiles

utilizando trampas pitfall y encuentros visuales, para evaluar el efecto del cambio de

hábitat en las comunidades de herpetofauna.

Realizó un proyecto investigando los efectos de la alteración que produce la carretera

sobre las comunidades de mariposas.

Completó un proyecto investigando el uso de voluntarios – no especialistas para valorar

los patrones de canto de las Pihas Gritonas (Lipaugus vociferans).

Acogió con mucho gusto a estudiantes y a varios estudiantes graduados del Colegio

Técnico Yachana, quienes realizaron pasantías uniéndose a la expedición para

aprender sobre técnicas de investigación biológica y darse cuenta de la importancia de

conservar y proteger esta área de bosque.

5 Duración de cada fase de las expediciones

Fase 101: Desde el 8 de Enero al 19 de Marzo del 2010

Fase 094: Desde el 2 de Octubre al 11 de Diciembre del 2009

Fase 093: Desde el 26 de Junio al 4 de Septiembre del 2009

Fase 092: Desde el 3 de Abril al 12 de Junio del 2009

Page 6: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

6

6 Introducción

Las expediciones para la Conservación del Bosque Lluvioso y Desarrollo de la Comunidad

desarrolladas por Global Vision International (GVI) están asentadas en la Reserva Yachana,

provincia de Napo, (0° 50' 45.47" S. 77° 13' 43.65" W entre los 300 a 350 msnm) en la

región amazónica del Ecuador (Figura 1). La Reserva es legalmente designada como un

Bosque Protector de aproximadamente 1000 hectáreas, donde predomina el bosque

primario bajo, también algunas plantaciones abandonadas de cacao y café, bosque

ripariano, bosque en regeneración y una carretera. La Reserva Yachana pertenece y es

manejada por la Fundación Yachana. Está rodeada por extensas áreas de pastizales,

fincas de pequeñas plantaciones de cacao y bosque primario alterado. La carretera dentro

de la Reserva Yachana es larga, de tierra y piedras pequeñas la cual divide a la reserva en

dos localizando al bosque primario hacia el norte y las plantaciones abandonadas de cacao

y pastizales hacia el sur.

Figura 1- Mapa del Ecuador, indicando la localización del Campamento de GVI en la Reserva Yachana

GVI Amazon

Rio Napo, Napo Province

Page 7: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

7

La Fundación Yachana se dedica a encontrar soluciones sostenibles a los problemas que

aquejan a la región Amazónica Ecuatoriana trabajando con comunidades que habitan en el

bosque para mejorar su educación, desarrollar a la comunidad en base a cuidados médicos,

establecer prácticas de agricultura sostenible, proveer alternativas económicas y amigables

con el medio ambiente y conservar el bosque. La Reserva Yachana es el resultado de los

esfuerzos de la fundación para comprar pedazos de tierra con el propósito de conservarlos.

La Fundación Yachana está desarrollando un plan a largo plazo de manejo sostenible para

la reserva en acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

(IUCN) para proteger el bosque bajo directrices emanadas por el Ministerio del Ambiente del

Ecuador.

Uno de los principales roles de GVI en la reserva es desarrollar el plan de manejo, el cual

incluye la determinación de las fronteras de la reserva; realizar la línea base para

determinar la biodiversidad presente en la reserva, apoyar con información a los visitantes y

desarrollar un centro de investigación.

GVI también trabaja estrechamente con el Colegio Técnico Yachana, el cual constituye la

única posibilidad de educarse para los estudiantes de las áreas cercanas de la región,

también establecido por la Fundación Yachana. El colegio provee a los estudiantes una

educación significativa y experiencia práctica en prácticas agrícolas sostenibles, crianza de

animales, conservación, ecoturismo y operación de pequeños negocios. Como parte de su

programa de aprendizaje experimental los estudiantes hacen uso de la Reserva Yachana y

la presencia de GVI en ella constituye una herramienta de inmenso valor educativo. Como

parte del currículo en las materias de conservación, los estudiantes visitan la reserva y

reciben de manos de GVI entrenamiento en metodologías de investigación, también se les

permite familiarizarse con sistemas ecológicos y se les explica sobre la necesidad de

conservar una área protegida. De forma rotativa los estudiantes pasan un tiempo en la

reserva donde ellos participan de las actividades cotidianas de investigación y reciben

clases de Inglés conversacional de parte de los voluntarios de GVI.

GVI colabora con el Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales, (MECN) el cual provee de

asistencia técnica en la investigación de campo y desarrollo del proyecto. El museo alberga

la información y dirige la investigación sobre la presencia y distribución de especies de flora

y fauna a través del Ecuador. Los datos y especímenes colectados por GVI se entregan al

MECN, quienes verifican los datos que se han tomado en el campo la información para

validarla y de esta manera pueda ser utilizada a nivel nacional e internacional.

Page 8: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

8

Los científicos del MECN son invitados continuamente a la Reserva Yachana para entrenar

y educar en el campo a los estudiantes del Colegio Técnico Yachana y al personal de GVI,

también para explorar nuevas oportunidades de investigación, que sin su presencia sería

muy difícil de hacerla. En enero del 2010 GVI y el MECN participaron en un taller en las

instalaciones del MECN en Quito para discutir el trabajo que estaba realizando GVI en la

Reserva Yachana.

Los objetivos de la investigación de GVI en la reserva no sólo son los de obtener un

inventario de especies reconocido para la Reserva Yachana sino también colectar datos

validos para crear un plan de manejo y para publicarlos. En colaboración con todos los

socios locales GVI enfoca su investigación en contestar interrogantes ecológicas

relacionadas a la conservación, con esto en mente algunas metas claves han sido

identificadas.

Llevar a cabo proyectos a largo plazo de investigación biológica y de conservación

enfocándose en la evaluación de los componentes de la fauna en los dos

ecosistemas.

Catalogar la diversidad de especies en la Reserva Yachana en relación a la

diversidad regional. Ver Apéndice D.

Monitorear la integridad biológica dentro de la Reserva Yachana y en el área

circundante.

Publicación de los hallazgos científicos en literatura científica especializada.

Atender solicitudes de investigadores visitantes y colaboradores académicos.

Identificar especies o subespecies endémicas biogeográficas o regionales.

Identificar especies que están incluidas dentro de la IUCN o en los apéndices de la

Convención de Tráfico Internacional de Especies en Peligro de Flora y Fauna

Silvestre (CITES). Ver Apéndices A & B.

Identificar especies claves importantes para la función del ecosistema.

Identificar nuevas especies, subespecies y su rango de extensión.

Identificar especies carismáticas que podrían darle un valor añadido a la Reserva

Yachana para promoverla entre los visitantes.

Para conseguir los objetivos claves, voluntarios participan por cinco o diez semanas

de cada fase, los cuales son entrenados por el personal de GVI para llevar a cabo la

investigación en beneficio de los socios locales.

Page 9: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

9

Para lograr estos objetivos clave, voluntarios, entrenado por el personal de GVI, participan

para cinco o diez semanas de cada fase y apoyan en las investigaciones que GVI lleva a

cabo en la reserva en nombre de los socios locales y su trabajo en curso. Este informe

resume la investigación científica llevada a cabo durante el año pasado y bajo las fechas

que nuestro permiso de investigación científica rige.

7 Actualizaciones del Proyecto

7.1 Redes de Neblina

Introduccion

Debido a la forma en que las poblaciones humanas crecen se hace necesario un mejor

entendimiento del cambio antropogénico para comprender la conservación del mundo

natural. El hábitat perdido es indudablemente una de las más grandes amenazas que

enfrenta la biodiversidad del bosque tropical (Hawes et al. 2008), con más de la mitad del

bosque tropical cerca del dosel (definido como cubierta de la corona del árbol que excede el

60%) ya casi ha sido removido para darle otros usos (Wright 2005). A pesar de la

deforestación que alcanza niveles alarmantes, el 15% de la tierra deforestada en los

noventas ha sido remplazada por la sucesión secundaria natural (Wright 2005). Esta

expansión a gran escala de los ambientes secundarios podría tener importantes

implicaciones a largo plazo para la conservación de la vida silvestre (Faria et al, 2007). La

cobertura de plantas no nativas y nativas en regeneración crecería probablemente más, en

un futuro cercano debido a la inversión privada en proyectos que secuestran carbón en los

trópicos e incrementan el interés en los bio combustibles y en la madera (Barlow et al.

2006).

Siendo optimistas muchos estudios concluyen que esta expansión del bosque secundario

contrarrestaría la perdida de la biodiversidad a nivel mundial a través de la destrucción del

hábitat primario (Wright 2005; Wright and Muller–Landau 2006). Afirmando que, los retrasos

observados a través del tiempo entre la destrucción del hábitat y las extinciones de especies

son de suficiente magnitud para permitir que el bosque secundario madure y se regenere

dentro de un hábitat adecuado (Brooks et al; 2002). Dunn (2004) afirma que la

regeneración de los bosques secundarios tropicales se recobraría adecuadamente entre los

20 a 40 años hasta recobrar la diversidad de especies de fauna pero tendrían tres veces

menos especies que los bosques originales.

Page 10: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

10

La composición de las comunidades de las especies de flora y fauna a menudo difiere entre

los hábitats primarios y secundarios (Blake and Loiselle 2000). El valor de la regeneración

de los bosques secundarios es dependiente de las especies. Hay un creciente consenso

existente entre la perdida de evidencia empírica para apoyar las teorías de que la

regeneración de los hábitats alterados será suficiente para conservar la mayoría de las

especies del bosque en el futuro (Gardner et al. 2007). Indudablemente, es necesario

investigar más antes de que se pueda establecer sin equivocación el valor real que tiene un

bosque de regeneración secundaria.

No existe un consenso entre las muchas investigaciones que estudian los impactos que

causa el cambio de hábitat sobre las comunidades de aves. A pesar de que las aves son el

taxón más estudiado y entendido en el Neotrópico, una reciente revisión de literatura

encontró que antes del 2008, sólo 17 estudios tomaban en cuenta el valor que tiene el

bosque secundario para las aves tropicales (Barlow et al. 2006). La mayoría de estudios

llevan a datos que concluyen que los bosques secundarios pueden albergar a su

equivalente o a niveles más altos de la riqueza de especies comparados con el bosque

primario o con un bosque relativamente no alterado (Barlow et al, 2006). A pesar de estos

valederos resultados, hay muchas interrogantes con estos estudios existentes, los cuales

arrojan una conclusión muy fuerte sobre el valor del bosque secundario para las aves

neotropicales, la cual es imposible de determinar (Gardner et al. 2006). Por ejemplo, en

muchos estudios se atribuye que la alta riqueza de especies se debe a la cercanía muy

próxima del hábitat primario resultando que las especies primarias han sido transitoriamente

registradas como del hábitat secundario. Algunos estudios también pierden una buena línea

base del bosque primario con el cual comparar sus resultados (Barlow et al. 2006).

Los objetivos de este año fueron tratar los problemas subrayados por Gardner et al (2007),

para comparar las comunidades de aves del sotobosque en parches de bosque alterado de

la Reserva Yachana con los parches de bosque relativamente no alterado.

Lotes de Estudio

Para poner las redes se establecieron cuatro localidades alrededor de la reserva, dos en

áreas relativamente alteradas y dos en áreas relativamente no alteradas (Figura 2). Las

localidades escogidas para poner las redes estaban separadas 500 m entre sí, como Barlow

y Pérez (2004) recomendaron basados en las recapturas de individuos marcados. Los lotes

eran espacialmente independientes apartados a 500m y las localidades estaban restringidas

a senderos dentro de la Reserva, como topográficamente el terreno es montañoso fue

imposible poner las redes en otras localidades, en las que habríamos tenido que destruir

Page 11: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

11

grandes áreas de vegetación nativa. Los lotes fueron escogidos al azar mediante los claros

que dejan los árboles caídos, árboles en fructificación u otros factores que influyeron en los

rangos de captura.

Figura 2 - Ubicación de los puntos donde se pusieron cada una de las redes de neblina. Los puntos en rosado representan

las áreas ―menos alteradas‖ de La Laguna y Frontier, mientras que los puntos verdes representan las áreas ―más alteradas‖

de La Cascada y Ficus. Los círculos azules representan los sitios que requieren separación para asegurar que las localidades

son independientes, mencionado en Barlow y Pérez (2004).

Métodos

En el sotobosque, se utilizaron las redes de neblina para examinar la avifauna de cada uno

de los cuatro sitios escogidos dentro de la reserva. Cada sitio fue muestreado por 65 a 70

horas en la Fase 094 y más de 65 a 70 horas en la Fase 101. En cada sitio, se abrieron

cuatro redes de 12 x 2.5 m espaciadas entre 10m a 40m, como lo permitía la difícil

topografía. Todas las redes fueron revisadas en períodos de 10 o 15 minutos. Las redes

fueron abiertas entre las 6.15am hasta las 11.00am por cuatro días seguidos, se trabajó

horas o días extra si hubieron días con períodos persistentes de viento o lluvia fuerte. Las

aves capturadas fueron liberadas de las redes. Todas las aves capturadas fueron colocadas

en una bolsa de tela, para aves y llevadas a la estación de bandeo donde se las identificó

hasta especie, fueron bandeadas, pesadas, medidas y sexuadas hasta donde era posible.

Todas las aves fueron anilladas para identificarlas en caso de recapturarlas excepto los

colibríes que tienen patas extremadamente delicadas.

Page 12: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

12

Perfil de Vegetación

Alrededor de cada localidad con las redes de neblina se fijaron transectos de 100m, cada

transecto se iniciaba a 250m del punto central de las redes de neblina y terminaba a 150m

desde el punto central de las redes y fueron espaciados uniformemente para evitar pseudo

replicación. Los transectos fueron estratificados y colocados al azar de acuerdo al hábitat y

la topografía y a lo largo de cada transecto, dos observadores independientes entre sí

hacían cinco estimaciones de las coberturas de la vegetación del dosel y del tipo dominante

de dosel fue anotado (ausente, bajo, medio y alto). Todas las Melostomataceae y

Heliconiaceae dentro de los 5m a cada lado de la línea del transecto fueron contadas.

Todos los arboles > a 30cm de DAP (Diámetro a la Altura del Pecho) fueron medidos dentro

de los 5m a cada lado de la línea del transecto. La presencia o ausencia de arboles del

genero Theobroma y plantas de café también fueron anotados.

Resultados

Perfil de Vegetación

El perfil de vegetación fue realizado inmediatamente en la siguiente semana de cada sesión

de abertura de las redes de neblina, (Tabla 1). El número de individuos de Melostomaceae

variaba de 156 (en La Cascada) a 1393 (en Ficus) y el número de individuos de

Heliconiaceae fluctuaba de 20 (en La Laguna) a 124 (en La Cascada). Los árboles de café

marcaron una gran diferencia entre los dos sitios (en La Laguna) se registró a 3230

individuos (en el Ficus). La altura dominante del dosel fue del (63.3 al 90%) en La Cascada

y Laguna mientras que en los sitios de Ficus y Frontier el dosel medio fue predominante.

Sin embargo solamente en La Cascada y Ficus se encontraron claros en sus doseles. Las

estimaciones de las coberturas del dosel no son concluyentes, en todos los sitios hay un

rango de dispersión del 42 al 53%. Los árboles más altos se localizan en La Cascada

mientras que en Frontier tiene las medidas de DAP más altos. Finalmente, doce troncos de

árboles aparecieron cortados recientemente en el Ficus lo que indica que hay una gran

alteración producida por los humanos que se meten ilegalmente a la reserva.

Page 13: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

13

Tabla 1 - Resumen de la información representativa de los mapas de vegetación efectuados para cada sitio donde se abrieron

las redes de neblina.

Localidad Número Plantas Clase de Dosel (%) Cobertura

del Dosel (%) Los cinco árboles con DAP más alto

Notas

Melo Heli. Café Alto Medio Bajo Claro 1 2 3 4 5

Cascada 156 124 924 63.3 26.7 3.3 6.7 42 143 92 82 80 79

Ficus 1393 15 3230 23.3 56.6 13.3 6.7 51 96 90 90 86 76 12 Tocónes

Laguna 664 20 2 90 10 0 0 53 105 96 81 79 76

Frontier 812 30 6 40 53.3 6.7 0 50 128 111 106 99 89

Las más marcadas diferencias observadas entre los sitios fue la presencia de >900

individuos de café en La Cascada y Ficus con claros en la composición del dosel del 6.7%.

En comparación con La Laguna y Frontier que contienen <7 individuos de plantas de café y

tuvieron un 0% en la composición de los claros del dosel. En base a estos resultados La

Cascada y Ficus son clasificados como ―más alterados‖ y La Laguna y Frontier son

clasificados como ―menos alterados‖.

Muestreo de la Avifauna

En la Fase 101 (Tabla 2), se capturaron a 80 aves en 269 horas que estuvieron abiertas las

redes de neblina. Los individuos capturados en cada sitio variaron de 11 a 35 individuos.

Cada sitio estuvo sujeto a 66 horas y 68.3 red de muestreo. El número total de individuos

capturados en las áreas ―más alteradas‖ fue de 23 mientras que el número total de

individuos capturados en las áreas ―menos alteradas‖ fue de 57. Incluso el número de

especies capturadas en los sitios ―menos alterados‖ fue más alto que el capturado en las

áreas ―más alteradas‖. Las aves capturadas en cada una de las áreas ―más alteradas‖ del

sotobosque representan sólo cuatro hasta seis diferentes familias. Mientras que las aves

capturadas en cada una de las áreas ―menos alteradas‖ están representadas por diez hasta

once diferentes familias de aves. La eficiencia de captura está representada por el número

de individuos por red-hora, inclusive donde el número más alto en las áreas ―menos

alteradas‖ es de (0.32 y 0.52 indiv. h-1) en comparación con las áreas ―más alteradas‖ que

es de (0.18 y 0.17 indiv.h-1).

Un total de 127 aves fueron capturadas en 271 horas que estuvieron abiertas las redes de

neblina en la Fase 094, y el número de individuos capturados fluctuó en cada sitio entre 13

a 48 individuos. Cada área fue muestreada entre 64 a 69.2 horas-red. 40 individuos fue el

número de aves capturadas en las áreas ―más alteradas‖. Mientras que el número total de

individuos capturados en las áreas ―menos alteradas‖ fue de 87. El número de especies

Page 14: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

14

capturadas en las áreas ―menos alteradas‖ fue incluso más alto que las capturadas en las

áreas ―más alteradas‖ (Tabla 3). Las aves capturadas en cada una de las áreas ―más

alteradas‖ representan solo a cinco diferentes familias de aves capturadas, mientras que las

aves capturadas en las áreas ―menos alteradas‖ representan desde nueve hasta once

diferentes familias. Las eficiencias de captura, representada por el número de individuos por

red-hora fue incluso más alto en las áreas ―menos alteradas‖ (0.56 y 0.75 indiv.h-1) en

comparación con las áreas ―más alteradas‖ (0.39 y 0.19 indiv.h-1).

Tabla 2 - Resumen de la información colectada con redes de neblina en la Fase 101

Más alteradas Menos alteradas

Total Cascada Ficus Laguna Frontier

Horas-red 67.28 66.28 68.30 67.10 269

Número de individuos 12 11 22 35 80

Individuos por hora-red 0.18 0.17 0.32 0.52 0.30

Número total de especies 8 7 15 20 30

Especies por hora-red 0.12 0.11 0.22 0.30 0.11

Número total de familias 6 4 10 11 16

Tabla 3 - Resumen de la información colectada con redes de neblina en la Fase 094

Más alteradas Menos alteradas

Total Cascada Ficus Laguna Frontier

Horas-red 69.16 68.88 69.20 64.00 271

Número de individuos 27 13 39 48 127

Individuos por hora-red 0.39 0.19 0.56 0.75 0.47

Número total de especies 14 8 17 20 33

Especies por hora-red 0.20 0.12 0.25 0.31 0.12

Número total de familias 5 5 11 9 16

La comparación directa de la información resumida con el uso de las redes de neblina de

las Fases 094 (Tabla 3) y 101 (Tabla 2) muestran que el número total de individuos

capturados por Fase ha disminuido de 127 en la Fase 094 a 80 en la Fase 101.

Previamente se anoto que hay una menor diversidad de especies y menos individuos en las

áreas ―más alteradas‖, lo que es consistente entre la Fase 094 y Fase 101.

Discusión

Perfil de Vegetación

Utilizando los métodos para mapas de vegetación, observación en el campo y consulta del

mapa; La Laguna y Frontier fueron clasificados como áreas ―menos alteradas‖ mientras que

Page 15: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

15

La Cascada y Ficus han sido clasificadas como ―más alteradas‖. Las diferencias cruciales

parecen ser la presencia/ausencia de plantas de café y claros en el dosel; sin embargo se

necesita colectar más datos antes de que estos datos puedan ser confirmados.

Redes de Neblina en el Sotobosque

Se observaron algunas diferencias entre las áreas ―menos alteradas‖ y las ―más alteradas‖

que incluyen: al número de especies capturadas, el número de individuos capturados,

número de familias representadas y el porcentaje de individuos capturados de una familia

dada en cada sitio. Sin embargo el tamaño actual de muestra es de 207 aves, el cual es

completamente prohibitivo para cualquier análisis estadístico relevante. Las diferencias

observadas podrían deberse y no estar limitadas a; diferencias genuinas de la riqueza y

estructura de las comunidades de aves de cada área, las variaciones estaciónales en los

modelos de forrajeo de las aves, diferentes condiciones climáticas, o simplemente una

función del bajo número de aves en el grupo de datos.

La única forma para empezar a dirigir estos factores potenciales es la de incrementar el

tamaño del grupo de datos a través de muestreos repetidos en cada sitio de estudio hasta

obtener suficientes datos. Por lo que hasta ese punto cualquier conclusión seria

simplemente una especulación.

Es interesante, la comparación de datos entre la Fase 094 y la Fase 101 ya que hubo una

clara caída en el número de individuos capturados en todos los sitios. Esto pudo deberse a

las fluctuaciones del clima estacional, por efecto de conseguir alimento localmente, o la

alteración en sí, fue causada por el método de las redes de neblina. Sería interesante

observar si esta tendencia continua y como se desarrolla este proyecto en las futuras

Fases. El número de diferentes especies capturadas en cada localidad permanece

consistente lo cual podría indicar que la caída observada es de solamente el número de

individuos más no un decrecimiento de la diversidad.

Trabajo Futuro

El proyecto utilizando el método de las redes de neblina, hasta ahora desarrollado en la

reserva se centró en cuatro áreas espacialmente independientes (dos ―más alteradas‖ y dos

―menos alteradas‖). Estas áreas fueron muestreadas con las redes dos veces por día por

un período de seis meses y seguirán realizándose por los próximos seis meses y

posiblemente por un período de tiempo más largo si se nos permite continuar con esta

investigación. Los resultados nos permitirán hacer una comparación total de cómo la

Page 16: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

16

alteración afecta a las comunidades de aves del sotobosque. Vemos que las tendencias

indican que el mayor número de aves y el de la riqueza más alta de especies se

encontraron dentro de los dos sitios de ―menor alteración‖. Esperamos que este proyecto

pueda ser suplido con un nuevo proyecto comprometido a utilizar los métodos de

investigación de conteo de puntos (en Inglés point count), para ser utilizado en conjunto con

los datos herpetológicos para que contribuyan a la valoración de múltiples taxones de las

áreas alteradas.

7.2 Mapeo de la Avifauna de la Carretera

Introducción

La carretera que cruza por la reserva es utilizada regularmente por buses y rancheras que

son el transporte público local, así como por camiones y motos que transportan a los

habitantes. Sin embargo la presencia de las carreteras producen un impacto adverso en

muchas especies de aves del sotobosque de los bosques Amazónicos (Laurance et. al.,

2004; Develey & Stouffer, 2001), algunas especies generalistas se ven favorecidas con la

presencia de áreas de hábitat abiertos que ofrecen los bordes a lo largo del bosque, tales

como las asociadas con carreteras. Aunque a veces se los describe como ―avifauna de la

basura‖ (Stotz et al., 1996), su frecuencia y abundancia puede ser un importante indicador

de la salud del hábitat.

Un transecto lineal es la forma efectiva para cuantificar la avifauna presente a lo largo de

una carretera, con un grupo establecido de observadores que caminan a paso constate el

análisis puede incorporar objetivamente las fluctuaciones de la población y de abundancia

relativa a lo largo del tiempo. Siguiendo este concepto e idea GVI tiene dos metas en este

estudio:

1) Valorar la riqueza de la avifauna, abundancia y hábitat preferidos de especies específicas

a lo largo del gradiente de la carretera.

2) Hacer continuas adiciones a la lista de especies de la reserva.

Métodos

Se registraron a las aves a lo largo de un transecto lineal de 3.600m en la carretera que

corta la Reserva Yachana. Se completaron un total de 29 horas de investigación desde que

el proyecto se inició en la Fase 092. Los equipos de investigación consistían en un

miembro experimentado de los empleados y cuatro voluntarios armados de binoculares y

una guía de campo para identificar aves. El transecto de la carretera fue marcado cada

Page 17: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

17

20m y se lo cubría caminando en exactamente 1 Km/h. Todas las aves observadas a una

distancia menor a 25m del borde de la carretera fueron registradas. Ambos encuentros;

tanto visual como auditivo fueron anotado así como la dirección del vuelo de la ave.

Algo de la metodología fue cambiada durante la Fase 093; en lugar de dividir la carretera en

tres secciones, el orden y dirección de los transectos fue escalonado por todas partes para

evitar parcialidad. Adicionalmente los tiempos de colección de datos original cambio

durante la Fase 094 en la que se colectó exclusivamente desde las 8:00am o 2:30pm para

estandarizar los resultados venideros.

Resultados

En la Fase 094, GVI completó siete transectos en la carretera haciendo 35 persona - hora

de trabajo. Los datos dan a 275 individuos (7.9 aves/hora/persona) que representan a 23

familias y aproximadamente a 72 especies. Acumulando un total de 1293 aves agrupadas

en 30 familias que fueron registradas desde que el estudio se inició en la Fase 092.

Durante las Fases 092, 093 y 094 arrojó 10.6, 7.7 y 7.9 aves/hora, respectivamente. La

Tabla 4 resume el número de individuos registrados por familia. Icteridae, Tyrannidae y

Thraupidae que siguen siendo las más comunes en las investigaciones, mientras que

Hirundinidae y Apodidae se observaron menos que en fases previas. Siete especies

nuevas fueron añadidas a la lista de especies; la Lora de Cabeza Negra (Pionites

melanocephala), Tangará de Cuello Azul (Tangara cyanicollis), Gran Cacique (Pitangus

sulphuratus), Tangará de Magpie (Tyrannus tyrannus) y Warbler Amarillo (Dendroica

petechia).

Discusión

Lo más notable fue que menos aves fueron observadas durante las Fases 093 y 094

comparadas con la Fase 092. Esto podía deberse a los cambios del clima; como lluvias,

luminosidad o temperatura. Sobre todo los cambios en los avistamientos podrían estar

influenciados por el forrajeo de grupos de aves sociales. Por ejemplo los Icteridos Conoto

Aceituno (Psarocolius angustifrons), Arrendajo Culiamarillo (Cacicus cela) y Psittacidae

(como loras, pericos periquitos). Estas fueron las dos familias de aves más observadas en

este estudio pero menos observadas en las Fases 093 y 094 (Tabla 5). Ambos grupos

exhiben un comportamiento social y no se sienten afectados por una alteración humana

moderada. Posiblemente, un cambio en la rutina de su forrajeo basado en la disponibilidad

por conseguir comida pudo haber influido en las observaciones. Finalmente nosotros no

podemos responsabilizarnos por el cambio de habilidad de los voluntarios o miembros de

personal como factores importantes en los avistamientos de las aves.

Page 18: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

18

Tabla 4 – La columna del ―gran total‖ incluye a los individuos registrados en todas las 29 horas de caminata realizadas en las

Fases 092, 093 y 094.

Aves Observadas/Hora y por Familia

Familia Todas las Fases Total de Individuos

Icteridae 2.28 331

Psittacidae 1.21 175

Hirundinidae 0.69 100

Apodidae 0.65 94

Ramphastidae 0.64 93

Tyrannidae 0.51 74

Thraupidae 0.51 74

Picidae 0.42 61

Corvidae 0.41 59

Bucconidae 0.34 49

Accipitridae 0.32 47

Trochilidae 0.21 30

Capitonidae 0.15 22

Tinamidae 0.10 15

Thamnophilidae 0.06 9

Falconidae 0.05 7

Cathartidae 0.05 7

Trogonidae 0.04 6

Columbidae 0.03 5

Troglodytidae 0.03 5

Nyctibiidae 0.03 5

Parulidae 0.03 4

Pipridae 0.03 4

Contingidae 0.03 4

Turdidae 0.02 3

Cuculidae 0.02 3

Dendrocolaptidae 0.01 2

Cracidae 0.01 2

Emberizidae 0.01 2

Rtodosidae 0.01 1

Total: 8.92 1293

Page 19: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

19

Tabla 5 – Las siete familias más observadas (aves/hora) divididos por Fase.

Fases 092, 093 y 094 representan 60, 50, 35 personas/horas de búsqueda respectivamente.

Familia Fase 092 Fase 093 Fase 094 Todas las Fases

Icteridae 3.5 0.7 2.5 2.3

Psittacidae 1.5 1.4 0.5 1.2

Hirundinidae 0.5 1.3 0.1 0.7

Apodidae 1.1 0.4 0.3 0.6

Ramphastidae 0.9 0.5 0.5 0.6

Tyrannidae 0.7 0.1 0.7 0.5

Thraupidae 0.3 0.7 0.6 0.5

Un ímpetu por cambiar el punto de inicio y la dirección de los transectos durante la Fase

094 fue para evitar la potencial parcialidad en el lapso de atención del observador durante

los sesenta minutos que duraba la investigación. En otras palabras los picos de

observación a los 1700 m y entre los 600-1000 m y las depresiones a los 1400 m y 2200 m

podrían haber impactado en el interés o la pérdida de él en los observadores.

Los datos colectados durante la Fase 094 sugieren que este pudo haber sido el caso

(Figura 3); muy pocos picos y depresiones fueron observadas y solamente una desviación

de ≈10 aves/100m se encuentra entre los 1000m-1100m. Los nuevos métodos de colección

parecen ser más confiables al exponer la presencia de las aves a lo largo de los transectos.

Siete nuevas especies de aves se registraron durante la Fase 094, en este proyecto.

Figura 3 - Posición y número de individuos observados en la carretera que corta en dos a la Reserva Yachana. El orden y

dirección de los transectos en la Fase 094 fue diseñada así para evitar parcialidad. Adicionalmente, mientras los tiempos

originales de colección variaron en la Fase 092 y 093, durante la Fase 094 los datos fueron colectados exclusivamente entre

las 8:00 am o 14:30pm.

Page 20: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

20

Los datos pueden ser extremadamente útiles para la Fundación Yachana quienes traen

turistas para visitar la reserva y potencialmente podrían tener áreas especiales en las cuales

se pueden observar aves más fácilmente, las que resultarían atractivas para los turistas que

son los que dan el dinero a la fundación para conservar la reserva.

7.3 Confiabilidad de los Voluntarios

Introducción

Estudios previos han demostrado que utilizando voluntarios no especialistas para llevar a

cabo investigaciones biológicas puede ser productivo en base a que los métodos y técnicas

utilizadas no son súper complicadas y que se les ha entrenado eficientemente (Darwall and

Dulvy, 1996; Foster-Smith and Evans, 2003; Lovell et al, 2009; Newman et al, 2003).

McLaren and Cadman (1999) actualmente, parece que utilizar voluntarios como

observadores no entrenados para monitorear cantos de aves es valioso y se encontró que

ellos pueden proveer de datos confiables. Sin embargo si hay una pequeña perdida en

publicaciones relacionadas al gran mercado de ‗voluntarios en los proyectos de

conservación‘.

Este estudio utilizo a voluntarios no especialistas para estudiar los modelos de canto de tres

machos de Pihas Gritonas en la Reserva Yachana.

Las Pihas Gritonas (Lipaugus vociferans) es una ave de canto suboscine de la familia

Cotingidae de amplia distribución a través de la Amazonia. Ellas se alimentan de frutas e

invertebrados y se las escucha frecuentemente con un distintivo y escandaloso sonido ―pee

haw‖ que es la forma de comunicarse entre los machos de leks que se han formado de

manera dispersa. Las Pihas Gritonas son aves torpes de color café por arriba y abajo que

hace un llamado escandaloso y distintivo para atraer a las hembras. La vocalización de los

machos típicamente consiste entre ninguna y tres (normalmente dos) notas guturales

introductorias de baja amplitud usualmente seguidas por una frase repetida - una alta

amplitud y tono alto ―pee haw‖ de aproximadamente un segundo de duración (Fitzsimmons

et al, 2008). Con estos llamados escandalosos el tamaño del lek puede ser relativamente

calculado y se ha indicado que podría contener a más de 30 individuos en un sólo lek. El

propósito de este estudio es valorar el uso de voluntarios no especialistas para la colección

de datos observatorios.

Page 21: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

21

Métodos

Área de Estudio

El lek de las Pihas dentro de la reserva está localizado en un parche de bosque primario

localizado en el lado norte de la carretera que corta a la reserva en dos (Figura 4). Los

puntos de GPS de las tres aves que fueron monitoreadas pueden ser trazados en el mapa.

Figura 4 – Mapa de la Reserva Yachana y la localización de los sitios de monitoreo de las Pihas Gritonas (Lipaugus

vociferans), (marcados con puntos rojos).

Posición con GPS

Los puntos de las tres aves escogidas y sus territorios fueron marcados en el mapa

utilizando un GPS. Abajo se indican las Coordenadas de GPS para cada punto más la

distancia en metros entre cada una de las tres localidades.

Ave 1 - Lat:-0.831585 Long:-77.237804

Ave 2 - Lat:-0.831325 Long:-77.237301

Ave 3 - Lat:-0.830997 Long:-77.236908

Distancia entre los puntos 1 y 2 = 65.4 m

Distancia entre los puntos 2 y 3 = 59.2 m

Distancia entre los puntos 1 y 3 = 123.9 m

Page 22: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

22

Monitoreo

Los datos fueron colectados por tres días, del 10 al 12 de noviembre del 2009. Esto datos

fueron precedidos por pruebas preliminares, las cuales se llevaron a cabo el 23, 26, 29 y

30 de Octubre del 2009.

Los tres machos de Pihas Gritonas escogidos para el este estudio estaban en territorios

adyacentes en el mismo lek. Los individuos fueron escogidos en base a la claridad y

facilidad para discernir sus cantos de entre sus aves vecinas, lo cual fue determinado por

los estudios piloto.

Durante los tres días en que se desarrollaron los tres períodos de tiempo de observación

auditiva, cada uno de dos horas de estudio, desde las 6:30am hasta las 8:30am, de

10:30am hasta las 12:30pm y desde las 3:30pm hasta las 5:30pm. Se utilizaron

cronómetros sincronizados, con los cuales se reportaba el tiempo de inicio de cada una de

las frases escandalosas ―pee-haw‖, hasta el próximo segundo para este estudio. Las

sílabas introductorias aisladas que no desembocaban en una frase ―pee haw‖ se ignoraron.

Los tiempos de los cantos para cada ave fueron grabados independientemente por dos

observadores y en estaciones separadas, (separados cinco metros entre si) y cerca del ave

en estudio. Para cada ave una medida de la confiabilidad del inter-observador puede ser

valorada usando las dos observaciones. A los observadores se les solicitaba sentarse para

minimizar la interferencia y tomar un mínimo de diez minutos de tiempo entre su arribo a las

estaciones de observación y antes de empezar a grabar hasta recobrarse de la agitación.

Durante este tiempo también los observadores debían verificar la localidad de sus aves y

sus cantos y seguir grabando los cantos independientemente sin comunicarse entre ellos.

Clima

Los observadores registraron las condiciones climáticas durante sus sesiones de grabación.

Ya que se les solicito anotar cualquier cambio extremo en el clima, tales como lluvia,

truenos o rayos.

Resultados

Confiabilidad del Voluntario

Una puntuación de la confiabilidad del inter-observador fue calculada para cada una de las

aves grabadas en el período de los tres días. Esto fue realizado para calcular el porcentaje

de minutos que tuvieron el mismo número de cantos grabados por ambos observadores

(Tabla 6).

Page 23: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

23

El resultado para la ave #1 fue del 87.33%, para la ave #2 fue del 83.01% mientras que

para la ave #3 fue significativamente más bajo, el 68.96%.

Tabla 6 - Porcentaje de aciertos entre dos observadores por cada sesión, En base a número de cantos por minuto.

Día 1 Día 2 Día 3

Ave Mañana Medio día Tarde Mañana Medio día Tarde Mañana Medio día Tarde Promedio

1 80.17 85.95 96.69 75.21 91.74 99.17 71.90 92.56 92.56 87.33

2 69.42 88.43 81.82 76.03 73.55 88.43 85.95 91.74 91.74 83.01

3 87.60 26.45 87.60 26.45 60.33 94.21 88.43 69.42 80.17 68.96

Cuando miramos individualmente cada sesión y las marcadas en rojo en la tabla

observamos que para el ave número 3 en esas dos sesiones el acierto en el número de

cantos por minuto es extremadamente bajo, lo que da una correlación exacta del 26.45% en

ambos casos. Esto debería indicar que uno de los observadores en ambas de estas

sesiones fue el mismo observador y que estas fueron las dos únicas sesiones en las que él

participo.

En relación a valorar visualmente la confiabilidad de estas tendencias, se trazaron los

gráficos para indicar el número de cantos por minuto para cada ave, por cada uno de los

tres días (Ver las Figuras 5-7). Cada gráfico incluye los modelos de cantos para las tres

sesiones (mañana, medio día y tarde). Para cada uno de los observadores se trazó un

gráfico de tal manera que ambas grabaciones puedan ser visualizarse. Cuando se miran

estos gráficos parece que hay un gran acierto entre la mayoría de los inter-observadores, lo

cual apoya los resultados indicados en los porcentajes de los inter-observadores. Sin

embargo cuando se observan los porcentajes bajos de sesiones para el ave #3 (en orden

del 26.45%), podemos ver que el modelo en general es algo similar a pesar que el número

específico de aciertos sigue siendo particularmente bajo (Figura 5).

Page 24: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

24

Figura 5 - Patrones de canto para el ave #1 por ambos observadores por cada día.

Page 25: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

25

Figura 6 - Patrones de canto para el ave #2 por ambos observadores por cada día.

Page 26: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

26

Figura 7 - Patrones de canto para el ave #3 por ambos observadores por cada día.

Page 27: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

27

Cuando miramos los porcentajes de los inter-observadores por cada sesión relacionada con

el número total de cantos grabada en una sesión por cada uno de los observadores, parece

como opuesta a la de los cantos por minuto, así podemos ver que el acierto frecuentemente

se encuentra por encima del 90% (Tabla 7). Las dos sesiones que muestran un ligero

acierto considerando los cantos por minuto nos muestran ahora aciertos más altos del 90%.

Tabla 7 - Porcentaje de aciertos entre los dos observadores por cada sesión.

Clima

Los observadores registraron varios períodos de lluvia o truenos, los cuales están

resumidos en la Tabla 8. Las dos mayores connotaciones pasaron en la sesión tres de los

días uno y dos. En ambas ocasiones vientos fuertes y truenos precedieron a fuertes lluvias,

como se lo registró, lo cual produjo que ambas sesiones de grabación sean abandonadas

justo a un poco más de una hora de grabación. Esta es una medida de seguridad que debe

ser seguida debido a la alta incidencia de árboles que caen durante las lluvias fuertes en los

bosques tropicales y que causan severos daños.

Tabla 8 - Detalle de las condiciones climáticas, el número de observadores que registraban y cualquier acción tomada.

Día Sesión Duración (minutos) Clima Número de

observadores Acciones Tomadas

1 2 19, 24 Viento 1

1 3 37-42 Truenos todos

1 3 50 Vientos Fuertes todos

1 3 53 LLuvia fuerte todos Abandonado - 63 mins

2 2 80,88 Vientos Fuerte todos

2 3 22, 38 Vientos Fuertes – truenos todos

2 3 59 LLuvia fuerte todos Abandonado - 67 mins

3 1 83-98 LLuvia 5

3 2 35 LLovizna 3

3 2 72 Lluvia 4

Discusión

Los resultados de este estudio indican que si es posible utilizar a voluntarios no

especialistas para valorar modelos de los cantos de aves. El porcentaje de aciertos entre

Dia 1 Dia 2 Dia 3

Ave Mañana Medio día Tarde Mañana Medio día Tarde Mañana Medio día Tarde Promedio

1 94.39 98.25 96.97 94.34 100.00 96.43 97.13 99.50 98.82 97.31

2 97.00 99.81 62.00 99.01 97.96 97.40 95.80 80.79 94.23 91.56

3 94.24 99.78 99.65 91.99 91.45 94.87 98.85 89.08 95.00 94.99

Page 28: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

28

los observadores fue generalmente alto si se consideran; los cantos por minuto en cada

sesión y aun el porcentaje más alto cuando se observa el número total de cantos grabados

en una sola sesión. Las dos sesiones que muestran un acierto pobre del 26.45% son las

dos únicas sesiones que fueron realizadas por el mismo observador. Las razones pueden

ser que el observador necesitó más entrenamiento para grabar cantos de aves en el punto

correcto o que el observador falló al sincronizar su cronómetro en el segundo exacto al igual

que los otros observadores. Esto resalta la importancia de la sincronización exacta y

también en la necesidad de un entrenamiento efectivo a los observadores antes de realizar

un período de este actual estudio. A pesar del bajo acierto en el número de cantos por cada

minuto, estas dos sesiones indican un porcentaje alto de aciertos si se observa el número

total de cantos a través de todas las sesiones. Esto refuerza la idea de que el observador

estuvo grabando los cantos en un punto incorrecto o no sincronizó exactamente su

cronómetro. Al mirar los gráficos para las tres aves se pueden visualizar que tan similares

son los modelos de cantos grabados entre los dos observadores. Los gráficos aparecen

muy similares y parecen mostrar los mismos modelos de canto a través de todas las tres

sesiones por los tres días. Estos resultados ponen en evidencia que si es útil usar a

voluntarios no especialistas que han sido entrenados apropiadamente y con una guía en

técnicas de investigación ecológica de cantos.

Los voluntarios son un recurso valioso en proyectos de conservación, tendencia que se

expande y que deben ser utilizados dándoles un apropiado entrenamiento especializado y

asistencia.

7.4 Mamíferos

Introducción

GVI continúa documentando la presencia de especies de mamíferos la cual se realiza

predominantemente por avistamientos incidentales o por hallazgos de sus huellas. La baja

ocurrencia de mamíferos diurnos conspicuos solamente nos permite el registro incidental,

debido a este factor las excesivas investigaciones en mamíferos no han sido lo

suficientemente productivas.

Métodos

Todas las especies de mamíferos encontradas fuera de una investigación específica de

mamíferos fueron registradas. Los avistamientos incidentales pueden tomar lugar mientras

se realiza cualquier otra investigación dentro de la reserva o durante las largas caminatas

dentro de la selva. La ocurrencia de cada uno de estos avistamientos, la incidencia, el

Page 29: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

29

tiempo, localidad, fecha, especies y cualquier característica clave se anotan para

ingresarlas en la base de datos cuando se llega al campamento. Es importante anotar que

durante este año de observaron un gran número de huellas de animales que incluyen a

venados, agoutis, tapires y huellas de pequeños felinos, lastimosamente no hemos visto

físicamente a estos animales.

7.5 Anfibios y Reptiles

Introduccion

El cambio de hábitat es uno de los problemas claves que provoca la pérdida de especies a

nivel mundial, entiéndase como perdida de hábitat a; la deforestación, fragmentación o

deterioro (Urbina-Cardona, 2008). La rápida conversión en los Neo trópicos es

compensada por la expansión a gran escala de bosque secundario, plantaciones y

pastizales (Wright SJ, 2005; Gardner et al. 2007b). A pesar del papel dominante e

incrementado de estos hábitat degradados en el paisaje tropical hay un pequeño consenso

dentro de la comunidad científica del alcance que tiene el valor de su conservación

(Gardner et al. 2007c, Lo-Man-Hung1, et al. 2008). Wright & Muller-Landau (2006) predicen

que la futura perdida de bosque primario será compensada por la regeneración de bosque

secundario y consecuentemente sugieren que la perdida de especies debido al cambio de

hábitat puede ser prematura. Sin embargo, actualmente existe una pérdida de evidencia

empírica para apoyar la teoría de que los bosques regenerados pueden mantener

totalmente a las especies del bosque nativo (Gardner 2007c).

Dos recientes valoraciones de múltiples taxones llevados a cabo en plantaciones de cacao

cubraca en Bahía, Brasil (Pardini et al. En imprenta) y plantaciones de eucalipto del

proyecto de reforestación del Jari, en Brasil (Barlow et al. 2007) encontró que responden al

cambio estructural del hábitat para un taxón específico. Barlow et al. (2007) encontraron

que cuatro de los quince taxones analizados (árboles y lianas, aves, mariposas frugívoras y

anfibios de hojarasca) encontraron que la riqueza de especies decrece cuando la alteración

del hábitat se incrementa. Sin embargo cinco taxones (mamíferos grandes, arácnidos,

lagartijas, escarabajos peloteros y murciélagos) exhiben respuestas idiosincrásicas al

cambio de hábitat (Barlow et al. 2007). Ambos estudios concluyeron que las respuestas al

cambio estructural de hábitat serán específicas para las especies más no para un taxón

específico. El análisis de la respuesta de un taxón generalista es como esconder un nivel

bien alto de especies que responden a una alteración específica, las cuales son importantes

cuando se diseñan estrategias de conservación (Barlow et al 2007; Pardini et al. 2009).

Page 30: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

30

Estos estudios resaltan la importancia de evaluar a múltiples taxones que sólo a las

especies específicas relacionadas con el valor de conservar los bosques secundarios y las

plantaciones.

Resumen del Problema

Se estima que los Neotropicos contienen casi el 50% de los anfibios del mundo (IUCN,

2007) y el 32% de los reptiles del mundo (Young et al. 2004), para alcanzar a casi las 3000

especies de cada taxón. En los 17 países de Centro y Sur América que se encuentran en

los Neotrópicos continentales hay 1685 especies de anfibios y 296 especies de reptiles

considerados en peligro de extinción. Los anfibios y reptiles son los grupos de vertebrados

terrestres considerados en mayor peligro de extinción (J. Gardner 2007b). Puesto que

existen muchos factores implicados que ponen en peligro de extinción a las poblaciones de

reptiles y anfibios; incluyendo el cambio y la pérdida de hábitat, el virulento patógeno

Batrachochytrium dendrobatidis, el cambio climático (Whitfield et al. 2007), la radiación

ultravioleta B (Broomhall et al. 2000) y los contaminantes agroquímicos (Bridges et al.

2000).

Estado Actual de la Investigación de Anfibios y Reptiles

Los anfibios y reptiles están en la cima y en el nivel medio de los consumidores primarios en

los ecosistemas Neotropicales, sin embargo es importante entender como estos organismos

responden al cambo estructural del hábitat (Bell et al. 2006). A pesar de su aparente

seriedad y la cantidad del tiempo de investigación que ha llevado para estudiar los impactos

que producen los cambios de hábitat sobre las poblaciones de anfibios y reptiles es

relativamente poco, especialmente en los Neotropicos donde solamente se han realizado el

10% de los estudios herpetológicos en el mundo (Gardner et al 2007a), a pesar de que el

89% de especies en peligro han sido afectadas por la pérdida de hábitat. Hay un consenso

general entre los herpetólogos que el efecto del cambio estructural del hábitat para

determinar anfibios y reptiles y sus distribuciones es limitada (Pearman, 1997;

Krishnamurthy, 2003; Urbina-Cardona, 2006; Gardner et al, 2007b).

Una revisión reciente a nivel global sobre el estado de estudio de los anfibios y reptiles de

acuerdo al cambio estructural del hábitat resalto algunas deficiencias serias: i) Actualmente

existe una gran parcialidad de estudio fuera de los Neotropicos dirigida hacia Norte América

y Australia. ii) Muchos estudios publicados reportan respuestas contradictorias del cambio

de hábitat sobre las poblaciones de anfibios y reptiles iii) Hay muchas limitaciones comunes

en la metodología de estudio y análisis (Gardner et al. 2007a).

Page 31: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

31

Objetivos

Evaluar la capacidad del bosque secundario (plantaciónes abandonadas de cacao)

para preservar la riqueza de la herpetofauna en la hojarasca, distribución y

abundancia comparada con hábitat de bosque primario.

Entender los efectos del cambio estructural del hábitat en los Neotrópicos.

Identificar las respuestas de diferentes grupos/especies de herpetofauna al cambio

estructural del hábitat.

Métodos

Transectos de Encuentros Visuales

Durante este año se establecieron doce transectos de 75m en localidades de bosque

primario y secundario. Se tuvo especial cuidado de espaciar suficientemente los transectos

para evitar la pseudo replicación. Los transectos se marcaron con cinta colorida de marcaje

para evitar la modificación innecesaria del hábitat. Donde fue posible se trazaron los

transectos a por lo menos 10m de los riachuelos y a 100m de los bordes del bosque para

evitar parcialidades resultantes del incremento en la riqueza de especies y de la

abundancia, lo cual podría crear confusiones sobre el efecto verdadero del cambio

estructural del hábitat en la diversidad de los anfibios y reptiles.

Las investigaciones de encuentros visuales han demostrado ser uno de los métodos más

efectivos para muestrear la herpetofauna tropical (Bell et al, 2006). En recientes

publicaciones repetidamente se indica que se producen números altos de individuos por el

esfuerzo que los otros métodos de muestreo (Ernst and Rodel, 2004; Donnelly et al 2005) y

en investigaciones preliminares llevadas a cabo por GVI. Cada transecto fue investigado

por seis observadores (ancho de banda = 6m, duración = 1h 30m).

Trampas Pitfall

En bosque primario y secundario se pusieron doce series de trampas pitfall, cada serie

consistía en cuatro baldes de 25li conectados linealmente por una barrera de plástico de 8m

de longitud y 0.50m de alto; una vez que fueron colocadas las trampas se las revisaba

diariamente.

Se tuvo especial cuidado en asegurarse de que el mismo esfuerzo en el muestreo se puso

tanto en el hábitat primario como en el secundario, para así asegurar la máxima

comparabilidad de los datos resultantes de los grupos.

Page 32: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

32

Todo anfibio o reptil encontrado por cualquiera de los dos métodos fue liberado una vez que

fue identificado en el campo utilizando literatura confiable. Los individuos que no pudieron

ser identificados en el campo eran llevados al campamento base de GVI para un mejor

análisis. Sin embargo una pequeña proporción de individuos capturados incluyendo a

aquellos que no pudieron ser identificados fueron anestesiados con Lidocaina y fijados con

formalina al 10% para ser enviados al MECN para que el herpetólogo Mario Yánez nos

ayude con la identificación taxonómica. Todos los especímenes se encuentran depositados

en el Museo Ecuatoriano de Ciencias Naturales (MECN).

Investigar en hábitat de bosque primario es una oportunidad privilegiada sin embargo existe

un efecto potencial que afecta negativamente al ecosistema por transmitir infecciones entre

los sitios y las especies. Por lo que es importante tener prácticas estrictas para asegurar

que esto no ocurra. La limpieza sistemática de herramientas, equipos y que las bolsas

estériles sean cambiadas cuando se manipulan a diferentes individuos, estas prácticas

aseguran el éxito.

Resultados

Durante todo el proyecto hasta la actualidad se han identificado 1479 individuos de anfibios

y reptiles encontrados. En las Tablas 9 y 10 se muestra un corte entre los dos métodos

aplicados; trampas pitfall y encuentros visuales.

Trampas Pitfall

Tabla 9 - Número total de individuos encontrados en las trampas pitfall durante la duración del proyecto

Anfibios y reptiles Anfibios Reptiles

Total 701 589 122

Investigaciones de Encuentros Visuales

Tabla 10 - Número total de individuos encontrados por investigaciones de encuentros visuales durante la duración del

proyecto.

Anfibios y reptiles Anfibios Reptiles

Total

(aproximadamente 5.760

minutos de investigación con

5/6 investigadores)

778 719 59

Los resultados preliminares están basados en la aplicación de un índice de diversidad

simple el cual indica que hay claras diferencias entre la multitud de especies del bosque

primario, plantaciones viejas de cacao y los invasivos pastos (Tablas 11 & 12).

Page 33: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

33

Tabla 11 - Índice de Diversidad de Simpson para los 12 sitios donde se coloco las trampas pitfall basados en resultados

preliminares. P= bosque primario, S=hábitat secundario.

P1 P2 P3 P4 P5 P6 S1 S2 S3 S4 S5 S6

0.84 0.77 0.82 0.79 0.60 0.82 0.71 0.67 0.66 0.68 0.56 0.50

Tabla 12 - Índice de Diversidad de Simpson para los 10 transectos donde se efectuaron los encuentros visuales, basados en

resultados preliminares. P= bosque primario, S=hábitat secundario.

P1 P2 P3 P4 P5 S1 S2 S3 S4 S5

0.71 0.70 0.73 0.75 0.74 0.64 0.42 0.57 0.72 0.43

Discusión

El trabajo con anfibios y reptiles continua para proveer una riqueza de especies, los cuales

continúan mostrando prevalencia de unas especies sobre otras y que hay ciertamente

algunas diferencias en los números y tipos de especies encontrados en las diferentes áreas

de la reserva. Los anfibios Ameerga bilinguis, Pristimantis kichwarum, Pristimantis

lanthanites, la Salamandra Enana Trepadora Bolitoglossa peruvianus y la lagartija Lepsoma

parietale, aun se encuentran en números grandes que otras especies en varios hábitats

alrededor de la reserva.

Las áreas de pastizales son un asunto particular en la reserva ya que no parece que ellos

puedan regenerarse a un mayor estado natural al contrario de lo que sucede con las áreas

de las plantaciones de cacao. Se ha discutido sobre realizar proyectos de restauración en

estas áreas de la reserva pero los hallazgos de este proyecto solamente muestran alguna

indicación de los impactos que producirían dichos proyectos. A pesar de contener una

diversidad de especies considerablemente muy baja, hay especies particulares como

Pristimantis variablilis y Leptodactylus andreae que parecen asentarse muy bien y florecer

en estas áreas, la intervención en estas áreas definitivamente alteraría a los grupos de las

especies florecientes.

Cabe anotar que Pristimantis ockendeni ha sido identificada como tres diferentes especies

sin embargo las especies encontradas en la reserva han sido identificadas como

Pristimantis kichwarum. La identificación fue posible gracias a observaciones de patrones

morfológicos y la verificación de fotografías por especialistas que están trabajando en la

identificación inicial de estas especies.

Page 34: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

34

El análisis que resulte de las investigaciones será utilizado cuando una mayor cantidad de

datos haya sido recogida, aplicaríamos un análisis multivariado, como un análisis del

componente principal y también el análisis del árbol de decisiones que podría ser aplicado

para el desarrollo de un modelo que ayude a determinar los tipos de anfibios y reptiles que

son encontrados en los diferentes tipos específicos de hábitat. Actualmente, el análisis del

grupo de datos está en camino y se espera producir un artículo científico detallando los

resultados de este proyecto.

7.6 Mariposas

Introducción

Las mariposas son ampliamente reconocidas como importantes indicadores ecológicos

debido a la dependencia que tienen los estadios larvales a una planta hospedera especifica

combinada a los roles polinizadores cuando es adulta (Ehrlich and Raven, 1965). Las

especies herbívoras son consideradas para indicar la diversidad y salud de su hábitat ya

que ellas podrían reflejar fielmente patrones de diversidad tanto como las alteraciones en

las especies de las plantas (DeVries and Walla, 1999; Sparrow et al. 1993). En base a esto

las mariposas podrían ser utilizadas para predecir modelos en otros grupos taxonómicos.

Los sistemas de carreteras marcan y fragmentan los ecosistemas de bosque dando como

resultado; cambios en la composición y estructura de las plantas desde los bordes de

carretera hasta el interior (Bennett, 1991). La presencia de carreteras y de senderos

abiertos arriba del dosel del bosque crea huecos de luz, modifica las comunidades de

plantas y los recursos validos para otras especies. Se ha demostrado que las comunidades

de mariposas son sensibles a variables ambientales tales como la luz del sol, claros y

bordes en el bosque (Ramos, 2000). Sparrow et al. (1994) encontró 74% más especies de

mariposas a lo largo de un transecto de carretera que dentro de un bosque no alterado.

Más de la mitad de la diversidad global está representada por los insectos y todavía existen

pocos estudios que demuestren el impacto de alteraciones en pequeña escala sobre estas

poblaciones (Hamer et al., 2004). Una carretera de 15m de ancho atraviesa por medio de la

reserva conectándola a paisajes agrícolas adyacentes, en adición a esto hay un sinnúmero

de senderos al otro lado de la carretera por donde transitan regularmente los pobladores

locales, turistas y grupos de voluntarios de GVI. Por lo que este estudio investiga el impacto

Page 35: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

35

(si hay alguno) de la alteración causada por la presencia de la carretea y de los senderos

que causan en las comunidades de nymfalidos dentro de la Reserva Yachana.

Métodos

Para este estudio utilizamos dos transectos de 200m en los senderos Frontier y Colombia

para valorar el impacto de la presencia de los senderos en las comunidades de mariposas

frugívoras nymphalidae. Cada sitio de muestreo tenía dos trampas; una que fue localizada

sobre el sendero y su par a 75m fuera del bosque no alterado. Las mariposas frugívoras

representan entre el 40 al 55% de especies de mariposas nymphalidae (Devries and Walla,

1999), por lo que tienen la ventaja de ser fácilmente muestreadas utilizando trampas

cebadas con fruta podrida (Ramos, 2000). Cada sendero fue establecido perpendicular a la

carretera atravesando la reserva para así medir la alteración asociada a la carretera. En

total hubieron cuatro sitios en la carretera (trampas #1,2,11,12), ocho sitios en el sendero

(números raros 3-19) y ocho sitios en la selva (números 4-20).

Dos períodos de 14 días de muestreo se efectuaron dentro de cada expedición de diez

semanas y las trampas fueron revisadas diariamente en la tarde. En cada sitio se

suspendieron dos trampas con cebo, las que estaban a aproximadamente 5m de la base

colgante y a 1 - 1.5m sobre el suelo. Las trampas eran cebadas con dos cucharadas de

cebo de plátano aplastado y fermentado, el cual se cambiaba cada tres días. El cebo se

preparó siguiendo los métodos de DeVries and Walla (1999).

Todas las mariposas capturadas fueron identificadas en el campo por empleados y

voluntarios de GVI. A las mariposas se las marcaba en el ala inferior con un código de

puntos para monitorear la recaptura y dispersión entre los sitios de muestreo y luego eran

liberadas. Debido a las dificultades para identificarlas, todos los individuos de la subfamilia

Ithomiinae se las agruparon como especies de Ithomiinae. En cada sitio de muestreo se

tomaron datos por triplicado de los niveles de luz, humedad relativa y temperatura.

Análisis Estadístico

El factor simple de ANOVA fue utilizado para evaluar las diferencias entre la abundacia de

las tribus en los sitios de muestreo y se valoró la similitud de comunidades de mariposas

entre los sitios, en un espacio multivariado con el Componente de Análisis Principal (PCA).

Con el programa Microsoft Excel se realizó el análisis de ANOVA y CANOCO v4.5 se uso

para el PCA.

Page 36: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

36

Resultados

Al momento, se completaron tres períodos de muestreo de mariposas lo que da como

resultado 1680 trampa-días (40 trampas x 42 días) y 459 individuos fueron capturados que

se agrupan en 79 especies, 35 géneros y 17 tribus o sub tribus. De éstas, el 21.1%

pertenecen a la tribu Euptychiini, el 20.7% a Epicaliini, el 13.3% fueron Preponini y el 12% a

Brassolini (Ver Figura 8). Nessaea hewitisoni y Archaeoprepona demophon suman

respectivamente el 10.2% de todas las mariposas capturadas.

Solamente en la fase 094, se atraparon e identificaron cuatro especies nuevas para la lista

de la reserva: Catoblepia cassiope (Satyrinae - Brassolini), Eriphanes automedon (Satyrinae

- Brassolini), Eriphanes mandana (Riodinidae) y Memphis offa (Charaxinae – Anaeini).

Adicionalmente cuatro especies capturadas en la última fase ya fueron identificadas y son:

Chloreuptychia agatha, Euptychia myncea, Magneuptychia analis, Pareuptychia hesionides.

Figura 8 - Distribución de mariposas capturadas en las Fases 093 y 094, agrupadas por tribu y subtribu.

De las 14 tribus y subtribus capturadas solamente se encuentra una diferencia estadistica

para la subtribu Euptychiini en relacion a los sitios de captura (F2,17= 3.59, p <0.001), en que

la mayoria de especies de Euptychiini fueron encontrados en los sitios de la carretera

(n=56), seguida por las colectadas en el bosque (n=30) y en los senderos (n=14).

El análisis de los principales componentes fue realizado para valorar la similitud de

comunidades de mariposas entre los sitios de espacio multivariado. Respectivamente, el

eje1 PCA y eje2 se toman en cuenta para el 90% y 9% de la variacion total. La Figura 9

Page 37: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

37

indica que todos los tres lotes de hábitat muestreados (carretera, bosque y senderos) varian

diferentemente en ambos ejes 1 y 2, siendo que los sitios del bosque y carretera tienen más

similitud que con el de la carretera.

Los sitios de la carretera estan bastante correlacionados con la luz y la temperatura. Las

mariposas que corresponden al grupo de las tribus Anaeini, Limentidini y subtribu Eutychiini

(tribu Satyrini) se aproximan bastante hacia el sitio de la carretera que está a lo largo de la

luz y temperatura. El grupo de las mariposas de las tribus Ageroniini, Preponini y

Nymphalini hacia el hábitat de sendero mientras que el grupo de las especies de las

especies de Ithomiinae Brassolini, Morphini y Haeterini se dirigen hacia los sitios de bosque.

Las mariposas del grupo de la tribu Epicaliini cerca a 0 en el eje 2 de PCA indica que no hay

diferencia en el número de capturas entre los sitios del sendero y los del bosque.

Figura 9 – PCA. Lote de muestreo de mariposas, variables ambientales (indicadas en rojo) y sitios de muestreo

(En círculos). Las tribus con menos de tres individuos fueron eliminados de la representación gráfica, por esta razón se elim inó

a Coeini, Eurybiini, Euselasiini y Mesosemiini.

Discusión

Aunque es necesario estudiarlas más por lo que esperamos continuar con el proyecto por lo

pronto los resultados de este estudio sugieren que tanto la carretera como los senderos en

eje 1

Eje 2

22222

1

Page 38: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

38

la Reserva Yachana están afectando y cambiando las comunidades de mariposas locales.

Como se esperaba los resultados más drásticos fueron observados entre los sitios de la

carretera y los sitios boscosos. La creación de la carretera a través de la reserva ha

fragmentado el bosque y creado un borde que tiene niveles de luz intensa (más del doble

de los sitios del sendero o del bosque) el cual es bastante caluroso menos húmedo que las

áreas circundantes. Estas condiciones podrán ciertamente plantear una barrera a la

dispersión de ciertas especies de mariposas. Las especies de Euptychiini, a menudo

encontradas a lo largo de los bordes del bosque (DeVries, 1987), fueron significativamente

más abundantes en las trampas de la carretera. Las Limentidini (Adelpha sp.) se

observaron solo a lo largo de la carretera y estas fueron las únicas mariposas vistas en días

muy calurosos y muy soleados.

El período de muestreo de la 094 fue realizado durante la estación seca, por lo cual pudo

haber impactado sobre las mariposas ya que algunas especies son altamente estacionales

(Hamer, 1997). El clima durante los períodos de muestreo durante la fase 094 fueron

mucho más calurosos, alcanzando los 41oC al sol y fue más seco que en la fase 093. Las

especies como Archaeoprepona amphimachus y Memphis arachne fueron atrapadas sólo

en la fase 094 y adicionalmente menos individuos (275 en la fase 093 versus 184 en la fase

094) se capturaron en las cuatro semanas en que se llevó a cabo el muestreo en la fase

094 comparado al de las dos semanas del período de muestreo en la fase 093.

Tomando en cuenta la variación estacional, este proyecto espera continuar con el mismo

protocolo de muestreo que incluya un año completo de muestreo y posiblemente se

investigue en senderos que son distintivamente independientes espacialmente.

7.7 Mapeo de Vegetación y Condiciones del Hábitat

Para cada uno de los proyectos mencionados anteriormente se llevó a cabo un mapeo de la

vegetación del hábitat de acuerdo a los tipos de hábitat y a los cambios del uso del suelo.

Estos datos pueden ser utilizados dentro del análisis final para empíricamente clasificar los

tipos de hábitat. También procuramos colectar datos climáticos relacionados a lluvias,

temperatura, humedad y niveles de luz para cada uno de los proyectos.

7.8 Mapeo con GPS

Este año intentamos re mapear la reserva utilizando un software de GPS para verificar la

confiabilidad del mapa anterior, corregir algunos inexactitudes y actualizar nuevos senderos

que pueden haber sido añadidos. También nosotros somos capaces de utilizar este

Page 39: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

39

software para mapear sitios en los cuales realizamos nuestras investigaciones lo cual es

vital para la replicación de los estudios sobre el monitoreo de poblaciones que se llevan a

cabo por largo tiempo. Una vista de este mapa puede verse en la Figura 10.

Figura 10 – Mapa de la Reserva Yachana indicando los senderos, riachuelos, el Campamento Base de GVI, la carretera que

corta en dos a la Reserva y las fronteras de la misma.

Esperamos que nosotros podamos continuar utilizando este software para empezar a

mapear exactamente los diferentes tipos de hábitat y las características alrededor de la

reserva, tales como los tamaños de los pastizales, áreas de cacao y parches de bosque

primario. Esto podría ser extremadamente útil para evaluar los esfuerzos a largo plazo de

hacer frente a las áreas de crecimiento secundario, así por ejemplo si las áreas de

pastizales se están expandiendo, reduciendo o se mantienen en un área convenientemente.

Page 40: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

40

7.9 Bénticos

Debido al incremento de recursos y del tiempo necesario para realzar la calidad de la

investigación en todas las áreas descritas anteriormente, el trabajo propuesto sobre fauna

béntica no fue realizado durante este año. No deseábamos embarcarnos en un proyecto

que pudo haber arrojado hallazgos pobres y datos limitados debido a la falta de voluntarios

y empleados, quienes estaban trabajando en los otros compromisos. Sin embargo este

proyecto se lo ha postergado para posiblemente comienzos del próximo año en que será re

evaluado cuando se haya decidido el curso de los otros proyectos.

8 Conclusiones y Trabajo Futuro

Como puede verse en nuestros datos anuales hasta ahora estamos incrementando el

número de especies encontradas en la Reserva Yachana. Con la ayuda de proyectos

científicos bien diseñados también estamos dirigiendo interrogantes relacionadas a la

conveniencia de los tipos de hábitat secundarios para grupos de especies de la reserva.

Estamos encontrando evidencia que indican que el bosque primario alberga una alta

diversidad de especies comparada con el bosque secundario pero también encontramos

algunas diferencias del hábitat secundario de pastizales y las áreas de cacao.

Mediante la determinación de grupos de poblaciones dentro de diferentes tipos de hábitat

se ha visto que ciertas especies se asientan bien en áreas de hábitat secundario que a

través de una amalgamación de datos provenientes de las aves, anfibios y posiblemente

invertebrados esperamos ser capaces de producir una evaluación de multi taxones de los

tipos de hábitat de la reserva. Esto sería más fuerte que enfocarse solamente en un grupo

particular de animales.

Podemos usar estos hallazgos en términos de ayuda para desarrollar un mejor y

estructurado acercamiento científico para los planes de manejo dentro de la reserva con

consideraciones específicas a las áreas bajo consideración para proyectos de restauración.

A través del estudio de especies indicadoras como es el caso de anfibios y mariposas

podemos evaluar con precisión la salud de la reserva y sus tipos de hábitat. Así como

nuevos métodos para el conteo de puntos relacionado al proyecto de aves, también

esperamos expandir más la investigación herpetológica con un nuevo y gran enfoque en los

riachuelos dentro de la reserva ya que durante este año la investigación se enfocó más en

el interior del bosque. Existe también la libertad de dirigir interrogantes relacionadas a como

Page 41: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

41

la estructura del hábitat, temperatura, niveles de luz, etc. Permiten a especies particulares

que puedan adaptarse a ambientes secundarios.

Debido a la eficiente documentación de estos proyectos y la precisión de la información

tomada con GPS a los sitios relacionados con la investigación será posible volver a

investigar en estas áreas en el futuro; lo cual es esencial para lograr la meta de monitorear

en la reserva las poblaciones a largo plazo. Este es una aspecto esencial de investigación

cuando consideramos los datos mostrados en el Apéndice A. Aunque las especies de la

lista roja en este apéndice están consideradas como de ―menor preocupación” podría haber

tendencias poblacionales que estén decreciendo. Debido a las tendencias al monitorear las

poblaciones es vital mantener las prácticas de replicación estándar.

También realizamos investigación para solidificar el uso de voluntarios dentro de un

contexto científico y esto es algo que esperamos continuar monitoreando en el futuro, al

lado de aspectos basados en lo ecológico y de conservación

Page 42: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

42

Apéndice A – Lista de avistamientos incidentales y especies de interés.

Numero de ID

Genus Especies Nombre Comun Especies

Nuevo Fecha Locación Puntos GPS

Estatus IUCN

Tendencias poblacionales

1 Imantodes lentiferus Cordoncillo del

Amazonas 6-jul-2009 Laguna Sendero

S 00°49.750'

W077°13.975'

2 Hypsiboas calcaratus 6-jul-2009 Laguna S 00°49.656'

W077°13.947' MP Estable

3 Phyllomedusa vailanti 6-jul-2009 Laguna S 00°49.656'

W077°13.947'

4 Rana palmipes 6-jul-2009 Laguna S 00°49.656'

W077°13.947' MP Estable

5 Osteocephalus deridens 7-jul-2009 Green Inferno

1140m

S 00°49.885'

W077°14.225' MP Decreciente

6 Epicrates cenchria gaigei Boa Arco Iris 6-jul-2009 Carretera 800m S 00°50.455'

W077°13.985'

7 Sarcoramphus Papa Rey Gallinazo /

Buitre Real 9-jul-2009 Laguna Mirador

S 00°49.699'

W077°13.941' MP

8 Enyalioides laticeps Guichenot Enano

Iguana 8-jul-2009 Laguna Mirador

S 00°49.699'

W077°13.941'

9 Nasua nasua Coati 6-jul-2009 Laguna Mirador S 00°49.699'

W077°13.941' MP

Decreciente

10 Nasua nasua Coati 10-jul-2009 Fin de Access A S 00°50.656'

W077°13.631' MP

Decreciente

11 Eurysternus caribaeus Escarabajo pelotero Sí 7-jul-2009 DB2 (Bloop) S 00°83.791'

W077°22.975'

12 Eurysternus plebejus Escarabajo pelotero Sí 14-jul-2009 DB8 (Buena Vista) S 00 84.122

W077 23.969

13 Eurysternus inflexus Escarabajo pelotero Sí 14-jul-2009 DB1 (Ficus/Inca

cruce)

S 00 84.219

W077 22.866

14 Canthon luteicollis Escarabajo pelotero Sí 14-jul-2009 DB1 (Ficus/Inca

cruce)

S 00 84.219

W077 22.866

15 Micrurus nigrocinctus Coral anillada 20-jul-2009 Carretera (al lado

de Access C)

S 00°50.567'

W077°13.772'

16 Potos flavus Kinkajú 21-jul-2009 Carretera (Upper

Bloop entrada)

S 00°50.095'

W077°14.374' MP Decreciente

17 Lithodytes lineatus 21-jul-2009

Lower Frontier

Transecto de

anfibios

S 00°49.872'

W077°14.320' MP Estable

18 Eutoxeres condamini Pico de Hoz

Colihabano Sí 22-jul-2009

Cascada lugar de

redes de neblina

S 00°50.258'

W077°14.414' MP

Page 43: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

43

19 Euptychia labe Sí 9-ago-2009 Frontier trampa 2a S 00°83.044'

W077°24.504'

20 Euptychia renata Sí 9-ago-2009 Frontier trampa 2b S 00°83.044'

W077°24.504'

21 Catoblepia berecynthia Sí 10-ago-2009 Frontier trampa 9a S 00°82.918'

W077°24.382'

22 Dichotomius ohausi Escarabajo pelotero Sí 9-jul-2009 DB9 ( Cacao

Arboleda )

S 00 83.954

W077 23.601

23 Dichotomius pretoi Escarabajo pelotero Sí 9-jul-2009 DB9 (Cacao

Arboleda)

S 00 83.954

W077 23.601

24 Eurysternus confusus Escarabajo pelotero Sí 9-jul-2009 DB2 (Bloop) S 00 83.791 W

077 23.748

25 Eurysternus foedus Escarabajo pelotero Sí 6-ago-2009 DB9 (Cacao

Arboleda)

S 00 83.954

W077 23.601

26 Cacicus haemorrhous Arrendajo de Lomo

Rojo Sí 27-jul-2009

Carretera afuera de

Lower Bloop

S 00°84.157'

W077°23.168'

27 Tangara nigrocincta Tangara Pechinegra 4-ago-2009 Ridge Mirador S 00°84.033'

W077°23.643' MP

28 Pseudoboa coronata Culebra roja del

Amazonas Sí 7-ago-2009

Stream 1 – abajo

del arbol caido

antes del ficus

S 00 84.061

W077 22.936

29 Threnetes niger Barbita Colipálida 12-ago-2009 INCA lugar de

redes de neblina

S 00°83.763'

W077°24.022' MP

30 Caligo illioneus Sí 16-ago-2009 Frontier trampa 6a S 00°83.001'

W077°24.426'

31 Taeniophallus brevirostris Serpiente Nariz

Corta 17-ago-2009 PPF6

S 00°82.913'

W077°24.438'

32 Taygetis sosis Sosis Satyr Sí 12-ago-2009 Frontier trampa 9a S 00°83.003'

W077°24.559'

33 Taygetis echo Echo Satyr Sí 20-ago-2009 Colombia trampa

17b

S 00°82.950'

W077°24.664'

34 Taygetis cleopatra Cleopatra Satyr Sí 14-ago-2009 Colombia trampa

18b

S 00°82.891'

W077°24.672'

35 Ectima thecla lerina Sí 19-ago-2009 Colombia trampa

11b

S 00°83.080'

W077°24.382'

36 Deltochilum howdeni Escarabajo pelotero Sí 25-ago-2009 DB3 (Inca) S 00 83.432

W077 23.482

37 Magneuptychia analis Sí 14-jul-2009 Frontier trampa 7a S 00°82.943'

W077°24.428

38 Chloreuptychia agatha Sí 24-jul-2009 Frontier trampa 5b S 00°82.962'

W077°24.470

Page 44: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

44

39 Leptodactylus pentadactylus Rana Toro de la

Selva Sí 22-may-2009 SPF 4

S 00°84.157'

W077°23.479 MP Estable

40 Catonephle antinoe Sí 21-ago-2009 Frontier trampa 1b S 00°83.089'

W077°24.662

41 Pareuptychia hesionides Hesionides Satyr Sí 10-oct-2009 Unidentificado sp.

de las placas

S 00 84.061

W077 22.936

42 Euptychia myncea Sí 12-sep-2009 Frontier trampa 1b S 00°83.089'

W077°24.662

43 Magneuptychia tiessa Sí 9-sep-2009 Frontier trampa 1a S 00°83.089'

W077°24.662

44 Catoblepia cassiope Sí 17-oct-2009 Frontier trampa 8 S 00°83.879'

W077°24.469

45 Eurybia dardus Sí 14-ago-2009 Colombia 12 S 00°83.089'

W077°24.662

46 Memphis Offa Sí 20-oct-2009 Frontier trampa 1 S 00°83.089'

W077°24.662

47 Sarcoramphus Papa Rey Gallinazo /

Buitre Real 15-oct-2009

Green Inferno otra

lado como viper

S 00 83.119

W077 23.866 MP

48 Baryphthengus martii Momoto Yerúva

Occidental 7-oct-2009

Stream 1 – abajo

del arbol caido

antes del ficus

S 00 84.061

W077 22.936 MP

49 Bothrocophias hyoprora Hocico de Puerco Sí 16-oct-2009 Cascada S 00 83.932

W077 24.107

50 Gymnomystax mexicanus Tordo Maicero Sí 20-oct-2009 Ridge – afuera de

SPF6

S 00 84.033'

W077°23.643' MP

51 Bothriopsis bilineata bilineata Bosque pitviper dos-

rayados Sí 23-oct-2009

100m antes del

riachuelo en Green

Inferno

S 00 83.119

W 077 23.866

52 Emesis mandana Sí 19-nov-2009 Comedor -

campamento

S 00°84.596'

W077°22.879

53 Galbula albirostris Barranquero Pico

Amarillo Sí 19-nov-2009

Laguna red de

neblina

S 00 83.003

W077 23.421 MP

54 Eriphanes automedon Mariposa Buho Sí 19-nov-2009 Comedor -

campamento

S 00 84.596 W

077 22.879

55 Dendroica Aestiva Reinita Amarillo Sí 28-oct-2009 Carretera 2420m S 00 83.481

W077 23.929

56 Terenotriccus erythrurus Mosquerito Colirrojo Sí 16-nov-09 Laguna red de

neblina

S 00 83.003

W077 23.421 MP

57 Deconychura longicauda Trepatroncos

Colilargo Sí 20-nov-09

Laguna red de

neblina

S 00 83.003

W077 23.421 MP

58 Dendropsophus marmoratus Sí 11-ene-2010 Bloop pantano

(carretera)

S 00 83.481

W077 23.929 MP Estable

Page 45: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

45

MP = Menor Preocupación

59 HemIphractus scutatus 18-ene-2010 PPF2 S 00 83.213

W 077 23.366 MP Decreciente

60 Spizaetus Ornatus Águila-azor Galana Sí 3-mar-2010 Carretera S 00 83.856 W

077 24.680 MP

61 Pachyramphus polychopterus Cabezón Aliblanco Sí 1-abr-2010 Careterra, fin de

Access C

S 00 84.445

W077 22.808 MP Estable

62 Pachyramphus polychopterus Cabezón Aliblanco 13-abr-2010 Cascada lugar de

redes de neblina

S00 83.866

W077 24.171 MP Estable

63 Accipiter supercilious Gavilancito

Americano Sí 12-abr-2010

Carretera, entrada

a Frontier

S 00 83.078

W 077 24.595 MP Decreciente

64 Threnetes niger Barbita Colipálida Sí 27-abr-2010 Frontier lugar de

redes de neblina

S 00 82.743

W077 24.096 MP

65 Floriduga mellivora Jacobino Nuqiblanco Sí 20-abr-2010

Carretera entre de

Upper Bloop y

Cascada

S 00 83.481

W077 23.929 MP

66 Dendrocolaptes picumnus Trepatroncos

Variable Sí 15-abr-2010 Campamento GVI

S 00 84.596

W 077 22.879 MP Estable

67 Philydor erythropterum Ticotico Alicastaño Sí 15-abr-2010

Carretera entre de

Upper Bloop y

Frontier

S 00 83.481

W077 23.929 MP Estable

68 Xenops minutus Picolezna Menudo Sí 13-abr-2010 Cascada lugar de

redes de neblina

S 00 83.866

W077 24.171 MP

69 Platyrinchus coronatus Picoplano Coronado Sí 26-abr-2010 Frontier lugar de

redes de neblina

S 00 82.743

W077 24.096 MP Decreciente

70 Griseotyrannus aurantioatrocristatus Mosquero Coronado Sí 26-abr-2010 Carretera al fin de

Ridge

S 00 84.064

W077 23.466 MP Estable

71 Wilsonia canadensis Reinita Collareja Sí 16-abr-2010 Ridge justo encima

del campemento

S00°84.596'

W077°22.879 MP Decreasing

72 Dacnis lineata Dacnis Carinegro Sí 27-abr-2010

Carretera entre de

Upper Bloop y

Frontier

S 00 83.078

W 077 24.595 MP Estable

73 Gymnopithys leucapis Hormiguero Bicolor Sí 25-abr-2010 Frontier lugar de

redes de neblina

S 00 82.743

W077 24.096 MP Decreciente

Page 46: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

46

Apéndice B - Identificaciones de las fotos de las especies del Apéndice A.

Especies ID # 1 Especies ID # 2

Especies ID # 3

Especies ID # 4

Especies ID # 5 Especies ID # 6

Especies ID # 8

Especies ID # 11

Page 47: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

47

Especies ID # 13

Especies ID # 15

Especies ID # 18

Especies ID # 19

Especies ID # 21

Especies ID # 22

Especies ID # 28 Especies ID # 30

Page 48: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

48

Especies ID # 31

Especies ID # 32

Especies ID # 33

Especies ID # 7

Especies ID # 37

Especies ID # 38

Especies ID # 39

Especies ID # 41

Page 49: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

49

Especies ID # 42

Especies ID # 44

Especies ID # 45

Especies ID # 46

Especies ID # 47 Especies ID # 49

Especies ID # 51

Especies ID # 52

Page 50: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

50

Especies ID # 53

Especies ID # 56

Especies ID # 57

Especies ID # 58

Especies ID # 59

Especies ID # 60

Especies ID # 62

Especies ID # 63

Page 51: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

51

Especies ID # 64

Especies ID # 65

Especies ID # 68

Especies ID # 73

N.B. No todos las espcies alistadas en Apéndice A tienen la correlación de fotos. En lugares

donde no hay fotos presente es porque el animal se movia demasiado rapido para captura

en la camera o no hubo presente una camera funcionando en el momento.

Page 52: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

52

Apéndice C – Lista de las Referencias

Referencias Generales

Allen, T., Ginkbeiner, S.L., and Johnson, D.H., 2004. Comparison of detection rates of

breeding marsh birds in passive and playback surveys at Lacreek National Wildlife refuge,

South Dakota. Waterbirds 27, 277-281.

Bennett, A. F., 1991. Roads, roadsides and wildlife conservation: A review. In: Saunders, D.

A., Hobbs, R. J. (eds.). Nature Conservation 2: The role of corridors. Chipping Norton, NSW,

Australia: Surrey Beatty 99-118.

Daszak, P., Berger, L., Cunningham, A.A., Hyatt, A.D., Green, D.E., Speare. R., 1999.

Emerging infectious diseases and amphibian population declines. Emerging Infectious

Diseases. 5, 735-48.

Ehrlich, P. R., Raven, P. H., 1965. Butterflies and plants: A study in co-evolution. Evolution

18: 586-608.

Gardner T.A., Fitzherbert E.B., Drewes R.C., Howell K.M., Caro T., 2007. Spatial and

temporal patterns of abundance and diversity of an east African leaf litter amphibian fauna.

Biotropica 39(1):105-113.

Heyer W.R., Donnelly M.A., McDiarmid R.W., Hayek L.A.C., Foster M.S., 1994. Measuring

and Monitoring Biological Diversity - Standard Methods for Amphibians.

Kroodsma, D.E., 1984. Songs of the Alder Flycatcher (Empidonax alnorum) and Willow

Flycatcher (Empidonax traillii) are innate. Auk 101, 13-24.

Lacher, T., 2004. Tropical Ecology, Assessment, and Monitoring (TEAM) Initiative: Avian

Monitoring Protocol version 3. Conservation International, Washington, DC.

www.teaminitiative.org.

Menendez-Guerrero P.A., Ron S.R. and Graham C.H., 2006. Predicting the Distribution and

Spread of Pathogens to Amphibians. Amphibian Conservation 11:127-128.

Ridgely, R.S., Greenfield, P.J., 2001. The birds of Ecuador. Volume I. Status, Distribution,

and Taxonomy. Cornell University Press, New York.

Page 53: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

53

Sutherland, W.J., 1996. Ecological census techniques: a handbook. University press,

Cambridge.

Weldon, C., du Preez, L.H., Hyatt, A.D., Muller, R., Speare, R., 2004. Origin of the

amphibian chytrid fungus. Emerging Infectious Diseases. 10 (Issue 12).

Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora (CITES)

para Ecuador. http://www.cites.org/eng/resources/species.html

Textos Unificado Legislacion Secundaria (TULAS)

http://www.ambiente.gov.ec/contenido.php?cd=83

The IUCN Red List of Threatened Species http://www.iucnredlist.org/

Referencias Utilizado en el Campo

Bartlett, R.D., Bartlett, P., 2003. Reptiles and Amphibians of the Amazon. An ecotourist‘s

guide. University Press of Florida, Gainsville.

Bollino, M., Onore G., 2001. Butterflies & Moths of Ecuador. Volume 10a. Familia:

Papilionidae. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.

Carrera, C., Fierro, K., 2001. Manual de monitoreo los macroinvertebrados acuáticos.

EcoCiencia, Quito.

Carrillo, E., Aldás, S., Altamirano, M., Ayala, F., Cisneros, D. Endara, A., Márquez, C.,

Morales, M., Nogales, F, Salvador, P., Torres, M.L., Valencia, J., Villamarín, F., Yánez, M.,

Zárate, P., 2005. Lista Roja de los Reptiles del Ecuador. Novum Milenium, Quito.

de la Torre, S., 2000. Primates of Amazonian Ecuador. SIMBIOE, Quito.

DeVries, P.J., 1997. The Butterflies of Costa Rica and their Natural History. Volume II:

Riodinidae. Princeton University Press, Princeton.

Duellman, W.E., 1978. The Biology of an Equatorial Herpetofauna in Amazonian Ecuador.

The University of Kansas, Lawrence.

Page 54: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

54

Eisenberg, J.F., Redford, K.H., 1999. Mammals of the Neotropics: The Central Neotropics.

Volume 3 Ecuador, Peru, Bolivia, Brazil. The University of Chicago Press, Chicago.

Emmons, L.H., Feer, F., 1997. Neotropical Rainforest Mammals. A Field Guide, second

edition. The University of Chicago Press, Chicago.

Moreno E., M., Silva del P., X., Estévez J., G., Marggraff, I., Marggraff, P., 1997. Mariposas

del Ecuador. Occidental Exploration and Production Company, Quito.

Neild, A.F.E., 1996. The Butterflies of Venezuela. Meridain Publications. London.

Ridgely, R.S., Greenfield, P.J., 2001. The Birds of Ecuador. Volume I. Status, distribution

and taxonomy. Christopher Helm, London.

Ridgely, R.S., Greenfield, P.J., 2001. The Birds of Ecuador. Volume II. A Field Guide.

Christopher Helm, London.

Tirira S., D., 2001. Libro Rojo de los Mamíferos del Ecuador. SIMBIOE/EcoCiencia, Quito.

Referencias Utilizado de los Voluntarios

DARWALL, W. & DULVY, N. (1996) An evaluation of the suitability of non-specialist

volunteer researchers for coral reef fish surveys. Mafia Island, Tanzania—a case study.

Biological Conservation, 78, 223–231.

ENGEL, S, R. & VOSHELL J,R. (2002) Volunteer Biological Monitoring: Can It Accurately

Assess the Ecological Condition of Streams? American Entomologist, 48 164-177(14).

FITZSIMMONS, L, P. BARKER, N, K. & MENNILL D, J. (2008) Individual Variation and Lek-

Based Vocal Distinctiveness in Songs of the Screaming Piha (Lipaugus Vociferans), A

Suboscine Songbird. The Auk, 125, c3-c4.

FOSTER-SMITH, J. & EVANS S, M. (2003) The value of marine ecological data collected by

volunteers. Biological Conservation, 113, 199-213.

LOVELL, S. HAMER, M. SLOTOW, R & HERBERT, D. (2009) An assessment of the use of

volunteers for terrestrial invertebrate biodiversity surveys. Biodiversity and Conservation,18.

Page 55: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

55

MCLAREN M, A. & CADMAN M, D. (1999) Can Novice Volunteers Provide Credible Data for

Bird Surveys Requiring Song Identification? Journal of Field Ornithology, 70, 481-490.

NEWMAN, C. BUESCHING, C, D. & MACDONALD, D, W. (2003) Validating mammal

monitoring methods and assessing the performance of volunteers in wildlife conservation--

'Sed quis custodiet ipsos custodies ?', Biological Conservation, 113, 189-197.

Referencias de los Anfibios

J. Barlow, T. A. Gardner, I. S. Araujo, T. C. Avila-Pires, A. B. Bonaldo, J. E. Costa, M. C.

Esposito, L. V. Ferreira, J. Hawes, M. I. M. Hernandez, M. S. Hoogmoed, R. N. Leite, N. F.

Lo-Man-Hung, J. R. Malcolm, M. B. Martins, L. A. M. Mestre, R. Miranda-Santos, A. L.

Nunes-Gutjahr, W. L. Overal, L. Parry, S. L. Peters, M. A. Ribeiro-Junior, M. N. F. da Silva,

C. da Silva Motta, and C. A. Peres (2007) Quantifying the biodiversity value of tropical

primary, secondary, and plantation forests PNAS vol. 104 no. 47 18555–18560

Beebee, T.J.C., Griffiths, R.A., (2005). The amphibian decline crisis: A watershed for

conservation biology? Biological Conservation 125, 271–285.

K. E. Bell and M. A. Donnelly (2006) Influence of Forest Fragmentation on Community

Structure of Frogs and Lizards in Northeastern Costa Rica Conservation Biology Volume 20,

No. 6, 1750–1760

Bridges, C.M., Semlitsch, R.D., (2000). Variation in pesticide tolerance of tadpoles among

and within species of Ranidae and patterns of amphibian decline. Conservation Biology 14,

1490–1499.

Broomhall, S.D., Osborne, W.S., Cunningham, R.B. (2000). Comparative effects of ambient

ultraviolet-B radiation on two sympatric species of Australian frogs. Conservation Biology 14,

420–427.

Samuel A. Cushman (2006) Effects of habitat loss and fragmentation on amphibians: A

review and prospectus Biological Conservation 128; 231 –240

Page 56: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

56

Donnelly, M. A., M. H. Chen, and G. C.Watkins. (2005) Sampling amphibians and reptiles in

the Iwokrama Forest ecosystem. Proceedings of the Academy of Natural Sciences of

Philadelphia 154:55–69.

Toby A. Gardner*, Jos Barlow, Carlos A. Peres (2007a) Paradox, presumption and pitfalls in

conservation biology: The importance of habitat change for amphibians and reptiles

Biological Conservation 138; 166–179

T. A. Gardner, M.A.Ribeiro-Junior, J. Barlow, T. S. Avila-Pires, M.S. Hoogmeod and C. A.

Peres (2007b) The Value of Primary, Secondary, and Plantation Forests for a Neotropical

Herpetofauna Conservation Biology Vol 21, 3; 775–787

T. A. Gardner, J. Barlow, L. W. Parry, and C. A. Peres (2007c) Predicting the Uncertain

Future of Tropical Forest Species in a Data Vacuum BIOTROPICA 39(1): 25–30 2007

Gibbons, J. W., Scott, D. E., Ryan, T. J., Buhlmann, K. A., Tuberville, T. D., Metts, B. S.,

Greene, J. L., Mills, T., Leiden, Y., Poppy, S. and C. T. Winne. 2000. The global decline of

reptiles, deja-vu amphibians. Bioscience 50: 653–667.

S.V. Krishnamurthy (2003) Amphibian assemblages in undisturbed and disturbed areas of

Kudremukh National Park, central Western Ghats, India Environmental Conservation 30 (3):

274–282

P. B. Pearman (1997) Correlates of Amphibian Diversity in an Altered Landscape of

Amazonian Ecuador Conservation Biology, Volume 11, No. 5 Pages 1211–1225

R. Pardini, D. Faria, G. M. Accacio, R. R. Laps, E. Mariano-Neto,

M. L.B. Paciencia, M. Dixo, Julio Baumgarten (2009) The challenge of maintaining Atlantic

forest biodiversity: A multi-taxa conservation assessment of specialist and generalist species

in an agro-forestry mosaic in southern Bahia Biological Conservation 142; 1170-1182

M. Rödel & R. Ernst (2004) MEASURING AND MONITORING AMPHIBIAN DIVERSITY IN

TROPICAL FORESTS. I. AN EVALUATION OF METHODS WITH RECOMMENDATIONS

FOR STANDARDIZATION Ecotropica 10: 1–14,

Sala, O.E., Chapin, F.S.I., Armesto, J.J., Berlow, E., Bloomfield, J., Dirzo, R., Huber-

Sanwald, E., Huenneke, L.F., Jackson, R.B., Kinzig, A., Leemans, R., Lodge, D.M., Mooney,

Page 57: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

57

H.A., Oesterheld, M., Poff, N.L., Sykes, M.T., Walker, B.H., Walker, M., Wall, D.H., (2000).

Global biodiversity scenarios for the year 2100. Science 287, 1770–1774.

Stuart, S.N., Chanson, J.S., Cox, N.A., Young, B.E., Rodrigues, A.S.L., Fischman, D.L. and

Waller, R.W. (2004). Status and trends of amphibians declines and extinctions worldwide.

Science 306: 1783-1786.

J. N. Urbina-Cardona, M. Olivares-Pe´rez, V. H. Reynoso (2006) Herpetofauna diversity and

microenvironment correlates across a pasture–edge–interior ecotone in tropical rainforest

fragments in the Los Tuxtlas Biosphere Reserve of Veracruz, Mexico Biological

Conservation 132; 61–75

J. N. Urbina-Cardona (2008) Conservation of Neotropical Herpetofauna: Research Trends

and Challenges Tropical Conservation Science Vol.1(4):359-375

Wright SJ (2005) Tropical forests in a changing environment Trends Ecol Evol 20:553–560.

Whitfield SM, Pierce MSF (2005) Tree buttress microhabitat use by a Neotropical leaf-litter

herpetofauna. Journal of Herpetology 39:192-198.

Whitfield SM, Bell KE, Philippi T, Sasa M, Bolanos F, Chaves G, Savage JM, DonnellyMA

(2007) Amphibian and reptile declines over 35 years at La Selva, Costa Rica Proc Natl Acad

Sci 104:8352–8356.

Young, B.E., Stuart, S.N., Chanson, J.S., Cox, N.A., Boucher, T.M., 2004. Disappearing

Jewels: The Status of New World Amphibians. Natureserve, Arlington, VA.

Referencias de las Mariposas

Bennett, A. F., 1991. Roads, roadsides and wildlife conservation: A review. In: Saunders, D.

A., Hobbs, R. J. (eds.). Nature Conservation 2: The role of corridors. Chipping Norton, NSW,

Australia: Surrey Beatty pp. 99-118.

Cottam, G., Curtis, J.T., 1956. The use of distance measures in phytosociological sampling.

Ecology 37: 451-460.

Page 58: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

58

DeVries, P. J., Walla, T. R., 1999. Species diversity in spatial and temporal dimensions of

fruit-feeding butterflies from two Ecuadorian rainforests. Biological Journal of the Linnean

Society 68: 333-353.

Ehrlich, P. R., Raven, P. H., 1965. Butterflies and Plants: A study in co-evolution. Evolution

18: 586-608.

Ramos, A. F., 2000. Nymphalid butterfly communities in an Amazonian forest fragment.

Journal of Research on the Lepidoptera 35:29-41.

Sparrow, H. R., Sisk, T. D., Ehrlich, P. R., Murphy, D. D., 1994. Techniques and guidelines

for monitoring Neotropical butterflies. Conservation Biology. 8: 800-809.

Page 59: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

59

Apéndice D – Reserva Yachana Lista de Especies ** = adiciones recientes a la lista

Class Aves

Tinamiformes

Tinamidae Tinamous

Crypturellus bartletti Bartlett's Tinamou

Crypturellus cinereus Cinereous Tinamou

Crypturellus soui Little Tinamou

Crypturellus undulatus Undulated Tinamou

Crypturellus variegatus Variegated Tinamou

Tinamus major Great Tinamou

Ciconiformes

Ardeidae Herons, Bitterns and

Egrets

Ardea cocoi Cocoi Heron

Bubulcus ibis Cattle Egret

Butorides striatus Striated Heron

Egretta caerulea Little Blue Heron

Egretta thula Snowy Egret

Tigrisoma lineatum Rufescent Tiger-Heron

Cathartidae American Vultures

Cathartes aura Turkey Vulture

Cathartes melambrotus Greater Yellow-headed

Vulture

Coragyps atractus Black Vulture

Sarcoramphus papa King Vulture

Falconiformes

Accipitridae Kites, Eagles, Hawks etc

Accipiter superscilious Tiny Hawk**

Spizaetus ornatus Ornate Hawk-eagle

Buteo magnirostris Roadside Hawk

Buteo polyosoma Variable Hawk

Elanoides forficatus Swallow-tailed Kite

Harpagus bidentatus Double-toothed Kite

Ictinia plumbea Plumbeous Kite

Leptodon cayanensis Gray-headed Kite

Leucopternis melanops Black-faced Hawk

Leucopternis albicollis White Hawk

Pandion haliaetus Osprey

Falconidae Falcons and Caracaras

Daptrius ater Black Caracara

Falco rufigularis Bat Falcon

Ibycter americanus Red-throated Caracara

Herpetotheres cachinnans Laughing Falcon

Micrastur gilvicollis Lined Forest-Falcon

Micrastur semitorquatus Collared Forest-Falcon

Milvago chimachima Yellow-headed Caracara

Galliformes

Cracidae Curassows, Guans, and Chachalacas

Nothocrax urumutum Nocturnal Curassow

Ortalis guttata Speckled Chachalaca

Penelope jacquacu Spix's Guan

Odontophoridae New World Quails

Odontophorus gujanensis Marbled Wood-Quail

Charadriiformes

Scolopacidae Sandpipers, Snipes and

Phalaropes

Actitis macularia Spotted Sandpiper

Tringa solitaria Solitary Sandpiper

Recurvirostridae Plovers and Lapwings

Hoploxypterus cayanus Pied Plover

Gruiformes

Rallidae Rails, Gallinules, and Coots

Anurolimnatus castaneiceps Chestnut-headed Crake

Aramides cajanea Gray-necked Wood-Rail

Columbiformes

Columbidae Pigeons and Doves

Claravis pretiosa Blue Ground-Dove

Columba plumbea Plumbeous Pigeon

Geotrygon montana Ruddy Quail-Dove

Leptotila rufaxilla Gray-fronted Dove

Psittaciformes

Psittacidae Parrots and Macaws

Amazona farinosa Mealy Amazon

Amazona ochrocephala Yellow-crowned Amazon

Ara severa Chestnut-fronted Macaw

Psittacidae Cont. Parrots and Macaws

Aratinga leucophthalmus White-eyed Parakeet

Aratinga weddellii Dusky-headed Parakeet

Pionites melanocephala Black-headed Parrot

Pionopsitta barrabandi Orange-cheeked Parrot

Pionus menstruus Blue-headed Parrot

Pyrrhura melanura Maroon-tailed Parakeet

Cuculiformes

Cuculidae Cuckoos and Anis

Crotophaga ani Smooth-billed Ani

Crotophaga major Greater Ani

Piaya cayana Squirrel Cockoo

Piaya melanogaster Black-bellied Cuckoo

Page 60: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

60

Opisthocomidae Hoatzin

Opisthocomus hoazin Hoatzin

Strigiformes

Strigidae Typical Owls

Glaucidium brasilianum Ferruginous Pygmy-Owl

Lophostrix cristata Crested owl

Otus choliba Tropical Screech-Owl

Otus watsonii Tawny-bellied Screech-owl

Pulsatrix perspicillata Spectacled owl

Caprimulgiformes

Nyctibiidae Potoos

Nyctibius aethereus Long-tailed Potoo

Nyctibius grandis Great Potoo

Nyctibius griseus Common Potoo

Caprimulgidae Nightjars and Nighthawks

Nyctidromus albicollis Pauraque

Nyctiphrynus ocellatus Ocellated Poorwill

Apodiformes

Apodidae Swifts

Chaetura cinereiventris Grey-rumped Swift

Streptoprocne zonaris White-collared Swift

Trochilidae Hummingbirds

Heliothryx aurita Black-eared Fairy

Amazilia franciae cyanocollis Andean Emerald Hummingbird

Amazilia fimbriata Glittering-throated Emerald

Anthracothorax nigricollis Black-throated Mango

Campylopterus largipennis Grey-breasted Sabrewing

Eutoxeres condamini Buff-tailed Sicklebill

Glaucis hirsuta Rufous -breasted Hermit

Thrrenetes niger Pale-tailed Barbthroat**

Phaethornis bourcieri Straight-billed Hermit

Phaethornis hispidus White-bearded Hermit

Phaethornis malaris Great-billed Hermit

Thalurania furcata Fork-tailed Woodnymph

Floriduga mellivora White-necked Jacobin**

Heliodoxa aurescens Gould's Jewelfront

Piciformes

Galibulidae Jacamars

Jacamerops aureus Great Jacamar

Galbula albirostris Yellow-billed Jacamar

Bucconidae Puffbirds

Chelidoptera tenebrosa Swallow-winged Puffbird

Bucco macrodactylus Chestnut-capped Puffbird

Malacoptila fusca White-chested Puffbird

Monasa flavirostris Yellow-billed Nunbird

Monasa morphoeus White-fronted Nunbird

Monasa nigrifrons Black-fronted Nunbird

Notharchus macrorynchos White-necked Puffbird

Capitonidae New World Barbets

Capita aurovirens Scarlet-crowned Barbet

Capita auratus Gilded Barbet

Eubucco bourcierii Lemon-throated Barbet

Ramphastidae Toucans

Pteroglossus azara Ivory-billed Aracari

Pteroglossus castanotis Chestnut-eared Aracari

Pteroglossus inscriptus Lettered Aracari

Pteroglossus pluricinctus Many-banded Aracari

Ramphastos vitellinus Channel-billed Toucan

Ramphastos tucanus White-throated Toucan

Selenidera reinwardtii Golden-collared Toucanet

Picidae Woodpeckers and Piculets

Campephilus melanoleucos Crimson-crested Woodpecker

Campephilus rubricollis Red-necked Woodpecker

Celeus elegans Chestnut Woodpecker

Celeus flavus Cream-coloured

Woodpecker

Celeus grammicus Scale-breasted Woodpecker

Chrysoptilus punctigula Spot-breasted Woodpecker

Dryocopus lineatus Lineated Woodpecker

Melanerpes cruentatus Yellow-tufted Woodpecker

Picumnus lafresnayi Lafresnaye's piculet

Veniliornis passerinus Little Woodpecker

Woodcreepers

Dendrocolaptidae

Dendrocolaptes picumnus Black-banded

Woodcreeper**

Dendrexetastes rufigula Cinnamon-throated Woodcreeper

Dendrocincla fuliginosa Plain Brown Woodcreeper

Glyphorynchus spirurus Wedge-billed Woodcreeper

Lepidocolaptes albolineatus Lineated Woodcreeper

Xiphorhynchus guttatus Buff-throated Woodcreeper

Xiphorhynchus ocellatus Ocellated Woodcreeper

Xiphorhynchus picus Straight-billed Woodcreeper

Furnariidae Ovenbirds

Ancistrops strigilatus Chestnut-winged Hookbill

Phylidor erythropterum Chestnut-winged Foligae-gleaner**

Automolus rubiginosus Ruddy Foliage-gleaner

Philydor pyrrhodes Cinammon-rumped Foliage-gleaner

Xenops minutus Plain Xenops**

Scelerurus caudacutus Black-tailed Leaftosser

Scelerurus mexicanus Tawny-throated Leaftosser**

Scelerurus rufigularis Short-billed Leaftosser**

Page 61: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

61

Trogoniformes

Trogonidae Trogons and Quetzals

Pharomachrus pavoninus Pavonine Quetzal

Trogon melanurus Black-tailed Trogon

Trogon viridis Amazonian White-tailed Trogon

Trogon collaris Collared Trogon

Trogon rufus Black-throated Trogon

Trogon violaceus Amazonian Violaceous Trogon

Trogon curucui Blue-crowned Trogon

Coraciiformes

Alcedinidae Kingfishers

Chloroceryle amazona Amazon Kingfisher

Chloroceryle americana Green Kingfisher

Chloroceryle inda Green and Rufous

Kingfisher

Megaceryle torquata Ringed Kingfisher

Momotidae Motmots

Baryphthengus martii Rufous Motmot

Electron platyrhynchum Broad-billed Motmot

Momotus momota Blue-crowned Motmot

Cotingidae Cotinga

Cotinga cayana Spangled Cotinga

Cotinga maynana Plum-throated Cotinga

Gynnoderus foetidus Bare-necked Fruitcrow

Iodopleura isabellae White-browed Purpletuft

Querula purpurata Purple throated Fruitcrow

Pipridae Manakins

Chiroxiphia pareola Blue-backed Manakin

Chloropipo holochlora Green Manakin

Dixiphia pipra White-crowned Manakin

Lepidothrix coronata Blue-crowned Manakin

Machaeropterus regulus Striped Manakin

Manacus manacus White-bearded Manakin

Pipra erythrocephala Golden-headed Manakin

Tyranneutes stolzmanni Dwarf Tyrant Manakin

Tyrannidae Tyrant Flycatchers

Platyrinchus coronatus Golden-crowned Spadebill**

Attila spadiceus Bright-rumped Attila

Colonia colonus Long-tailed Tyrant

Conopias cinchoneti Lemon-browed Flycatcher

Conopias parva Yellow-throated Flycatcher

Contopus virens Eastern Wood-Pewee

Hemitriccus zosterops White-eyed Tody-tyrant

Legatus leucophaius Piratic Flycatcher

Griseotyrannus aurantioatrocristatus

Crowned Slaty Flycatcher**

Leptopogon amaurocephalus Sepia-capped Flycatcher

Lipaugus vociferans Screaming Piha

Megarynchus piangu Boat-billed Flycatcher

Mionectes oleagineus Ochre-bellied Flycatcher

Myiarchus ferox Short-crested Flycatcher

Myiarchus tuberculifer Dusky-capped Flycatcher

Myiobius barbatus Whiskered Flycatcher

Myiodynastes luteiventris Sulphur-bellied Flycatcher

Myiodynastes maculatus Streaked Flycatcher

Myiozetetes granadensis Gray-capped Flycatcher

Myiozetetes luteiventris Dusky-chested Flycatcher

Myiozetetes similis Social Flycatcher

Ochthornis littoralis Drab Water-Tyrant

Pachyramphus marginatus Black-capped Becard

Pachyramphus viridis White-winged Becard**

Pitangus sulphuratus Great Kiskadee

Rhynchocyclus olivaceus Olivaceous Flatbill

Rhytipterna simplex Grayish Mouner

Tityra inquisitor Black-crowned Tityra

Tityra semifasciata Masked Tityra

Tityra cayana Black-tailed Tityra

Terenotriccus erythrurus Ruddy-tailed Flycatcher

Todirostrum chrysocrotaphum Yellow-browed Tody-Flycatcher

Tolmomyias poliocephalus Gray-crowned Flatbill

Tolmomyias viridiceps Olive-faced Flatbill

Tyrannulus elatus Yellow-crowned Tyrannulet

Tyrannus melancholicus Tropical Kingbird

Tyrannus savana Fork-tailed Flycatcher

Tyrannus tyrannus Eastern Kingbird

Zimmerius gracilipes Slender-footed Tyrannulet

Corvidae Crows, Jays, and Magpies

Cyanocorax violaceus Violaceous Jay

Vireonidae Vireos

Vireo olivaceus Red-eyed Vireo

Turdidae Thrushes

Catharus ustulatus Swainson's Thrush

Turdus albicollis White-necked Thrush

Turdus lawrencii Lawrence's Thrush

Hirundinidae Swallows and Martins

Atticora fasciata White-banded Swallow

Stelgidopteryx ruficollis Southern rough-winged swallow

Neochelidon tibialis White-thighed Swallow**

Tachycineta albiventer White-winged Swallow

Troglodytidae Wrens

Campylorhynchus turdinus Thrush-like Wren

Donacobius atricapillus Black-capped Donacobius

Henicorhina leucosticta White-breasted Wood-wren

Microcerculus marginatus Southern Nightingale-Wren

Thryothorus coraya Coraya Wren

Page 62: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

62

Polioptilidae Gnatcatchers and

Gnatwrens

Microbates cinereiventris Tawny-faced Gnatwren

Parulidae New World Warblers

Wilsonia canadensis Canada Warbler**

Dendroica aestiva Yellow Warbler

Basileuterus fulvicauda Buff-rumped Warbler

Dendroica fusca Blackburnian Warbler

Dendroica striata Blackpoll Warbler

Tanagers

Thraupidae

Chlorophanes spiza Green Honeycreeper

Cissopis leveriana Magpie Tanager

Cyanerpes caeruleus Purple Honeycreeper

Dacnis flaviventer Yellow-bellied Dacnis

Dacnis lineata Black-faced Dacnis**

Euphonia laniirostris Thick-billed Euphonia

Euphonia rufiventris Rufous-bellied Euphonia

Euponia xanthogaster Orange-bellied Euphonia

Euphonia chrysopasta White-lored Euphonia

Euphonia minuta White-vented Euphonia**

Habia rubica Red-crowned Ant-Tanager

Hemithraupis flavicollis Yellow-backed Tanager

Piranaga olivacea Scarlet Tanager

Piranaga rubra Summer Tanager

Ramphocelus carbo Silver-beaked Tanager

Ramphocelus nigrogularis Masked Crimson Tanager

Tachyphonus cristatus Flame-crested Tanager

Tachyphonus surinamus Fulvous-crested Tanager

Lanio fulvus Fulvous Shrike-tanager**

Tangara callophrys Opal-crowned Tanager

Tangara chilensis Paradise Tanager

Tangara nigrocinta Masked Tanager**

Tangara mexicana Turquoise Tanager

Tangara schrankii Green-and-gold Tanager

Tangara xanthogastra Yellow-bellied Tanager

Tersina viridis Swallow Tanager

Thraupis episcopus Blue-gray Tanager

Thraupis palmarum Palm Tanager

Thamnophilidae Typical Antbirds

Cercomacra cinerascens Gray Antbird

Chamaeza nobilis Striated Antthrush

Dichrozona cincta Banded Antbird

Formicarius analis Black-faced Antthrush

Frederickena unduligera Undulated Antshrike

Hersilochmus dugandi Dugand's Antwren

Hylophlax naevia Spot-backed Antbird

Hylophylax poecilinota Scale-backed Antbird

Hypocnemis cantator Warbling Antbird

Gymnopithys leucapis Bicoloured Antibird**

Hypocnemis hypoxantha Yellow-browed Antbird

Megastictus margaritatus Pearly Antshrike

Myrmeciza hyperythra Plumbeous Antbird

Myrmeciza immaculata Sooty Antbird

Myrmeciza melanoceps White-shouldered Antbird

Myrmornis torquata Wing-banded Antbird

Myrmothera campanisona Thrush-like Antpitta

Myrmotherula axillaris White-flanked Antwren

Myrmotherula hauxwelli Plain-throated Antwren

Myrmotherula longipennis Long-winged Antwren

Myrmotherula obscura Short-billed Antwren

Myrmotherula ornata Ornate Antwren

Mymotherula brahyrura Pygmy Antwren**

Phlegopsis erythroptera Reddish-winged Bare-eye

Phlegopsis nigromaculata Black-spotted Bare-eye

Pithys albifrons White-plumbed Antbird

Schistocichla leucostigma Spot-winged Antbird

Thamnomanes ardesiacus Dusky-throated Antshrike

Thamnophilus murinus Mouse-colored Antshrike

Thamnophilus schistaceus Plain-winged Antshrike

Cardinalidae Saltators, Grosbeaks etc

Cyanocompsa cyanoides Blue-black Grosbeak

Saltator grossus Slate-colored Grosbeak

Saltator maximus Buff-throated Saltator

Emberizidae Emberizine Finches

Ammodramus aurifrons Yellow-browed Sparrow

Oryzoborus angloensis Lesser Seed-Finch

Fringillidae Cardueline Finches

Carduelis psaltria Lesser Goldfinch

Icteridae American Orioles, and Blackbirds

Cacicus cela Yellow-rumped Cacique

Cacicus solitaries Solitary Cacique

Clypicterus oseryi Casqued Oropendola

Gymnomystax mexicanus Oriole Blackbird

Icterus croconotus Orange-backed Troupial

Molothrus oryzivorous Giant Cowbird

Psarocolius angustifrons Russet-backed Oropendola

Psarocolius decumanas Crested Oropendola

Psarocolius viridis Green Oropendola

Class Mammalia

Marsupialia

Didelphidae Opossums

Caluromys lanatus Western woolly opposum

Chironectes minimus Water opossum

Didelphis marsupialis Common opossum

Marmosa lepida Little rufous mouse opossum

Micoureus demerarae Long-furred woolly mouse opossum

Philander sp. Four-eyed opossum

Page 63: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

63

Xenarthra

Megalonychidae

Subfamily Choloepinae Two-toed sloths

Choloepus diadactylus Southern two-toed sloth

Dasypodidae Armadillos

Cabassous unicinctus Southern naked-tailed

armadillo

Dasypus novemcinctus Nine-banded armadillo

Chiroptera

Carollinae Short-tailed Fruit bats

Carollia brevicauda

Carollia castanea

Carollia perspicullatus Short-tailed fruit bat

Rhinophylla pumilio Little fruit bat

Desmodontinae Vampire bats

Desmodus rotundus Common vampire bat

Emballonuridae Sac-winged/Sheath-tailed

Bats

Saccopteryx bilineata White-lined bat

Glossophaginae Long tongued bats

Glossophaga soricina Long tongued bat

Lonchophylla robusta Spear-nosed long-tongued bat

Stenodermatidae Neotropical Fruit bats

Artibeus jamaicensis Large fruit-eating bat

Artibeus lituratus Large fruit bat

Artibeus obscurus Large fruit bat

Artibeus planirostus Large fruit bat

Chiroderma villosum Big-eyed bat

Sturrnia lilium Hairy-legged bat

Sturnria oporaphilum Yellow shouldered fruit bat

Uroderma pilobatum Tent-making bat

Vampyrodes caraccioli Great Stripe-faced bat

Phyllostominae Spear-nosed Bats

Macrophyllum macrophyllum Long-legged bat

Mimon crenulatum Hairy-nosed bat

Phyllostomus hastatus Spear-nosed bat

Vespertilionidae Vespertilionid Bats

Myotis nigricans Little brown bat

Primates Monkeys

Callitrichidae

Saguinus nigricollis Black-mantle tamarin

Cebidae

Allouatta seniculus Red howler monkey

Aotus sp. Night monkey

Cebus albifrons White-fronted capuchin

Carnivora Carnivores

Procyonidae Raccoon

Nasua nasua South american coati

Potos flavus Kinkajou

Mustelidae Weasel

Eira barbara Tayra

Lontra longicaudis Neotropical otter

Felidae Cat

Herpailurus yaguarundi Jaguarundi

Leopardus pardalis Ocelot

Puma concolor Puma

Artidactyla Peccaries and Deer

Mazama americana Red brocket deer

Tayassu tajacu Collared peccary

Rodentia Rodents

Echimyidae

Dactylomys dactylinus Amazon bamboo rat

Nectomys squamipes Water rat

Proechimys semispinosus Spiny rat

Sciuridae Squirrels

Sciurus sp. Amazon red squirrel

Sciurillus pusillus Neotropical pygmy squirrel

Large Cavylike Rodents

Agouti paca Paca

Coendou bicolor Bi-color spined porcupine

Dasyprocta fuliginosa Black agouti

Hydrochaeirs hydrochaeirs Capybara

Myoprocta pratti Green acouchy

Class Sauropsida

Lizards

Gekkonidae

Gonatodes concinnatus Collared forest gecko

Gonatodes humeralis Bridled forest gecko

Pseudogonatodes guianensis Amazon pygmy gecko

Gymnophthalmidae

Alopoglossus striventris Black-bellied forest lizard

Arthrosaura reticulata

reticulata Reticulated creek lizard

Cercosaurra argulus

Cercosaura ocellata

Leposoma parietale Common forest lizard

Neusticurus ecpleopus Common streamside lizard

Prionodactylus argulus Elegant-eyed lizard

Prionodactylus oshaughnessyi White-striped eyed lizard

Page 64: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

64

Iguanas

Hoplocercidae

Enyalioides laticeps Amazon forest dragon

Polychrotidae

Anolis fuscoauratus Slender anole

Anolis nitens scypheus Yellow-tongued forest anole

Anolis ortonii Amazon bark anole

Anolis punctata Amazon green anole

Anolis trachyderma Common forest anole

Scincidae

Mabuya nigropunctata Black-spotted skink

Tropiduridae

Tropidurus (Plica) plica Collared tree runner

Tropidurus (plica) umbra

ochrocollaris Olive tree runner

Teiidae

Kentropyx pelviceps Forest whiptail

Tupinambis teguixin Golden tegu

Snakes

Colubridae

Atractus elaps Earth snake sp3

Atractus major Earth snake

Atractus occiptoalbus Earth snake sp2

Chironius fuscus Olive whipsnake

Chironius scurruls Rusty whipsnake

Clelia clelia clelia Musarana

Dendriphidion dendrophis Tawny forest racer

Dipsas catesbyi Ornate snail-eating snake

Dipsas indica Big-headed snail-eating snake

Drepanoides anomalus Amazon egg-eating snake

Drymoluber dichrous Common glossy racer

Helicops angulatus Banded south american water snake

Helicops leopardinus Spotted water snake

Imantodes cenchoa Common blunt-headed tree snake

Imantodes lentiferus Amazon blunt-headed tree

snake

Leptodeira annulata annulata Common cat-eyed snake

Leptophis cupreus Brown parrot snake

Liophis miliaris chrysostomus White-lipped swamp snake

Liophis reginae Common swamp snake

Oxyrhopus formosus Yellow-headed calico snake

Oxyrhopus melanogenys Black-headed calico snake

Oxyrhopus petola digitalus Banded calico snake

Pseustes poecilonotus polylepis

Common bird snake

Pseustes sulphureus Giant bird snake

Sphlophus compressus Red-vine snake

Spilotes pullatus Tiger rat snake

Tantilla melanocephala melanocephala

Black-headed snake

Xenedon rabdocephalus Common false viper

Xenedon severos Giant false viper

Xenoxybelis argenteus Green-striped vine snake

Viperidae

Bothriopsis taeniata Speckeled forest pit viper

Bothriopsis bilineata bilineata Western Striped Forest Pit

Viper

Bothrops atrox Fer-de-lance

Bothrops hyoprora Amazonian Hog-Nosed Lancehead

Lachesis muta muta Amazon Bushmaster

Boidae

Boa constrictor constrictor Red-tailed boa

Boa constrictor imperator Common boa constrictor

Corallus enydris enydris Amazon tree boa

Epicrates cenchria gaigei Peruvian rainbow boa

Elapidae

Micurus hemprichii ortonii Orange-ringed coral snake

Micrurus langsdorfii Langsdorffs coral snake

Micrurus lemniscatus Eastern ribbon coral snake

Micrurus spixii spixxi Central amazon coral snake

Micurus surinamensis

surinamensis Aquatic coral snake

Crocodilians

Alligatoridae

Paleosuchus trigonatus Smooth-fronted caiman

Class Amphibia

Caecilians

Typhlonectidae

Caecilia aff. tentaculata

Plethodontidae Lungless Salamanders

Bolitoglossa peruviana Dwarf climbing salamander

Bufonidae Toads

Rhinella marina Cane Toad

Rhinella complex margaritifer Crested Forest Toad

Rhinella dapsilis Sharp-nosed Toad

Dendrophryniscus Leaf Toads

Dendrophryniscus minutus Orange bellied leaf toad

Centrolenidae Glass Frogs

Centrolene sp. undescribed Glass Frog

Cochranella anetarsia Glass Frog

Cochranella midas Glass Frog

Cochranella resplendens Glass Frog

Page 65: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

65

Dendrobatidae Poison Frogs

Ameerega bilinguis

Ameerega ingeri Ruby Poison Frog

Ameerega insperatus

Ameerega parvulus

Ameerega zaparo Sanguine Poison Frog

Colostethus bocagei

Colostethus marchesianus Ucayali Rocket Frog

Dendrobates duellmani Duellmans Poison Frog

Hylidae Tree Frogs

Cruziohyla craspedopus Amazon Leaf Frog

cf. Sphaenorhychus carneus Pygmy hatchet-faced Tree Frog

Dendropsophus bifurcus Upper Amazon Tree Frog

Dendropsophus marmorata Neotropical Marbled Tree Frog

Dendropsophus rhodopeplus Red Striped Tree Frog

Dendropsophus triangulium Variable Clown Tree Frog

Hemiphractus aff. scutatus Casque-headed Tree Frog

Hyla lanciformis Rocket Tree Frog

Hyla maomaratus

Hylomantis buckleyi

Hylomantis hulli

Hypsiboas boans Gladiator Tree Frog

Hypsiboas calcarata Convict Tree Frog

Hypsiboas geographica Map Tree Frog

Hypsiboas punctatus Common Polkadot Tree Frog

Hypsiboas geographica Map Tree Frog

Hypsiboas punctatus Common Polkadot Tree

Frog Osteocephalus cabrerai complex

Forest bromeliad Tree Frog

Osteocephalus cf. deridens

Osteocephalus leprieurii Common bromeliad Tree Frog

Osteocephalus planiceps Flat-headed bromeliad Tree Frog

Trachycephalus resinifictrix Amazonian Milk Tree Frog

Phyllomedusa tarsius Warty Monkey Frog

Phyllomedusa tomopterna Barred Monkey Frog

Phyllomedusa vaillanti White-lined monkey Tree Frog

Scinax garbei Fringe lipped Tree Frog

Scinax rubra Two-striped Tree Frog

Trachycephalus venulosus Common milk Tree Frog

Microhylidae Sheep Frogs

Chiasmocleis bassleri Bassler's Sheep Frog

Leptodactylidae Rain Frogs

Edalorhina perezi Eyelashed Forest Frog

Prystimantis acuminatus Green Rain Frog

Prystimantis aff peruvianus Peruvian Rain Frog

Prystimantis altamazonicus Amazonian Rain Frog

Prystimantis conspicillatus Chirping Robber Frog

Prystimantis lanthanites Striped-throated Rain Frog

Prystimantis malkini Malkini's Rain Frog

Prystimantis martiae Marti's rainfrog

Prystimantis ockendeni complex

Carabaya Rain Frog

Prystimantis sulcatus Broad-headed Rain Frog

Prystimantis variabilis Variable Rain Frog

Hypnodactylus nigrovittatus Black-banded Robber Frog

Strabomantis sulcatus Broad-headed Rain Frog

Engystomops petersi Painted Forest Toadlet

Leptodactylus andreae Cocha Chirping Frog

Leptodactylus knudseni Rose-sided Jungle Frog

Leptodactylus mystaceus

Leptodactylus rhodomystax Moustached Jungle Frog

Leptodactylus wagneri Wagneris Jungle Frog

Lithodytes lineatus Painted Antnest Frog

Oreobates quixensis Common big headed Rain Frog

Vanzolinius discodactylus Dark-blotched Whistling

Frog

Ranidae True Frogs

Rana palmipes Neotropical Green Frog

Class Arachnida

Araneae

Nephila clavipes Golden Silk Spider

Ancylometes terrenus Giant Fishing Spider

Class Insecta

Coleoptera

Euchroma gigantea Giant Ceiba Borer

Homoeotelus d'orbignyi Pleasing Fungus Beetle

Scarabaeidae

Canthon luteicollis

Deltochilum howdeni

Dichotomius ohausi

Dichotomius prietoi

Eurysternus caribaeus

Eurysternus confusus

Eurysternus foedus

Eurysternus inflexus

Eurysternus plebejus

Grylloptera

Panacanthus cuspidatus Spiny Devil Katydid

Hemiptera

Dysodius lunatus Lunate Flatbug

Lepidoptera

Lycaenidae

Celmia celmus

Janthecla sista

Thecla aetolius

Thecla mavors

Colobura annulata

Page 66: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

66

Colobura dirce

Nymphalidae

Apaturinae

Doxocopa agathina

Doxocopa griseldis

Doxocopa laurentia

Doxocopa linda

Biblidinae

Biblis hyperia

Callicore cynosura

Catonephele acontius

Catonephele esite

Catonephele numilia

Diaethria clymena

Dynamine aerata

Dynamine arthemisia

Dynamine athemon

Dynamine gisella

Ectima thecla lerina

Eunica alpais

Eunica amelio

Eunica clytia

Eunica volumna

Hamadryas albicornus

Hamadryas arinome

Hamadryas chloe

Hamadryas feronia

Hamadryas laodamia

Nessaea batesii

Nessaea hewitsoni

Nica flavilla

Panacea prola

Panacea regina

Paulogramma peristera

Phrrhogyra amphiro

Pyrrhogyra crameri

Pyrrhogyra cuparina

Pyrrhogyra cf nasica

Pyrrhogyra otolais

Temenis laothoe

Charaxinae

Agrias claudina

Archaeoprepona amphimachus

Archaeoprepona demophon

Archaeoprepona demophon muson

Archaeoprepona licomedes

Consul fabius

Hypna clytemnestra

Memphis arachne

Memphis oenomaus

Memphis philomena

Memphis offa

Prepona eugenes

Prepona dexamenus

Prepona laertes

Prepona pheridamas

Zaretis isidora

Zaretis itys

Cyrestinae

Marpesia berania

Marpesia crethon

Marpesia petreus

Danainae

Pieridae

Appias drusilla

Dismorphia pinthous

Eurema cf xanthochlora

Perrhybris lorena

Phoebis rurina

Danainae

Danaini

Danaus plexippus

Ithomiini

Aeria eurimidea

Ceratinia tutia

Hypoleria sarepta

Hyposcada anchiala

Hyposcada illinissa

Hypothyris anastasia

Hypothyris fluonia

Ithomia amarilla

Ithomia salapia

Mechanitis lysimnia

Mechanitis mazaeus

Mechanitis messenoides

Methona confusa psamathe

Methone cecilia

Oleria gunilla

Oleria ilerdina

Oleria tigilla

Tithorea harmonia

Heliconinae

Acraeini

Actinote sp.

Heliconiini

Dryas iulia

Eueides eunice

Eueides isabella

Eueides lampeto

Eueides lybia

Page 67: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

67

Heliconius erato

Heliconius hecale

Heliconius melponmene

Heliconius numata

Heliconius sara

Heliconius xanthocles

Heliconius doris

Philaethria dido

Limenitidinae

Adelpha amazona

Adelpha cocala

Adelpha cytherea

Adelpha erotia

Adelpha iphicleola

Adelpha iphiclus

Adelpha lerna

Adelpha melona

Adelpha mesentina

Adelpha naxia

Adelpha panaema

Adelpha phrolseola

Adelpha thoasa

Adelpha viola

Adelpha ximena

Nymphalinae

Anartia amathae

Anartia jatrophae

Baeotus deucalion

Eresia eunice

Eresia pelonia

Historis odius

Historis acheronta

Metamorpha elisa

Metamorpha sulpitia

Phyciodes plagiata

Siproeta stelenes

Smyrna blomfildia

Tigridia acesta

Satyrinae

Brassolini

Bia actorion

Caligo eurilochus

Caligo idomeneus idomeneides

Caligo illioneus

Caligo teucer

Catoblepia cassiope

Caligo placidiamus

Catoblepia berecynthia

Catoblepia cassiope

Catoblepia generosa

Catoblepia sorannus

Catoblepia xanthus

Opsiphanes invirae

Haeterini

Cithaerias aurora

Cithaerias menander

Cithaerias pireta

Haetera macleannania

Haetera piera

Pierella astyoche

Pierella hortona

Pierella lamia

Pierella lena

Pierella lucia

Morphini

Antirrhea hela

Antirrhea philoctetes avernus Common Brown Morpho

Morpho achilles

Morpho deidamia

Morpho helenor

Morpho menelaus

Morpho peleides

Morpho polycarmes

Satyrini

Caeruleuptychia scopulata

Chloreuptychia agatha

Chloreuptychia herseis

Euptychia binoculata

Euptychia labe

Euptychia myncea

Euptychia renata

Hermeuptychia hermes

Sarota chrysus

Sarota spicata

Setabis gelasine

Stalachtis calliope

Stalachtis phaedusa

Synargis orestessa

Magneuptychia analis

Magneuptychia libye

Magneuptychia ocnus

Magneuptychia ocypete

Magneuptychia tiessa

Pareuptychia hesionides Pareuptychia hesionides

Pareuptychia ocirrhoe

Taygetis cleopatra Cleopatra Satyr

Taygetis echo Echo Satyr

Taygetis mermeria

Taygetis sosis Sosis Satyr

Papilionidae

Battus belus varus

Page 68: Proyecto Evaluación del Componente Faunístico en Dos Ecosistemas Tropicales 2009-2010

68

Battus polydamas

Papilio androgeus

Papilio thoas cyniras

Parides aeneas bolivar

Parides lysander

Parides pizarro

Parides sesostris

Riodinidae

Amarynthis meneria

Ancyluris endaemon

Ancyluris aulestes

Ancyluris etias

Anteros renaldus

Calospila cilissa

Calospila partholon

Calospila emylius

Calydna venusta

Cartea vitula

Emesis fatinella

Emesis lucinda

Emesis mandana

Emesis ocypore

Eurybia dardus

Eurybia elvina

Eurybia franciscana

Eurybia halimede

Eurybia unxia

Hyphilaria parthenis

Isapis agyrtus

Ithomiola floralis

Lasaia agesilaus narses

Lasaia pseudomeris

Leucochimona vestalis

Livendula amaris

Livendula violacea

Lyropteryx appolonia

Mesophthalma idotea

Mesosemia loruhama

Mesosemia latizonata

Napaea heteroea

Nymphidium mantus

Nyphidium nr minuta

Nymphidium lysimon

Nymphidium balbinus

Nymphidium caricae

Nymphidium chione

Pandemos pasiphae

Perophtalma lasus

Pirascca tyriotes

Rhetus arcius

Rhetus periander