proyecto hñahñu 2

download proyecto hñahñu 2

of 32

Transcript of proyecto hñahñu 2

Propuesta de la lengua indgena Hahu como primera lengua

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm

Propuesta de la lengua indgena Hahu como primera lenguaTaller de diseo de propuestas didcticas para contextos de diversidad cultural y lingstica13/06/2013Christian Yael Vixtha Reyo

SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA DE HIDALGOSUBSECRETARA DE EDUCACIN BSICA Y NORMALDIRECCIN GENERAL DE FORMACIN Y SUPERACIN DOCENTEESCUELA NORMAL VALLE DEL MEZQUITALPROGRESO DE O., HGO.CLAVE CT. 13DNL0003F

CHRISTIAN YAEL VIXTHA REYO

Profesor Adn Lora Quezada

Taller de diseo de propuestas didcticas para contextos de diversidad cultural y lingstica

6 semestre en la Licenciatura en Educacin Primaria Intercultural Bilinge

Propuesta de la lengua indgena Hahu como primera lengua.

Indic

Pg.RESUMEN

INTRODUCCIN

JUSTIFICACIN.

MARCO TERICO.

CONTEXTUALIZACIN..

PUNTO NODAL.

SECUENCIA DIDCTICA

CONCLUSIN..

BIBLIOGRAFA.

ResumenEl siguiente documento responde a la necesidad que hay en las escuelas primarias bilinges sobre la enseanza de la lengua indgena. Es as que se plantea la siguiente propuesta para la enseanza de la lengua indgena (hahu) como L1, tiene el propsito fortalecer y darle continuidad al uso de la lengua indgena desde las instituciones escolares hasta la comunidad en general. Esto a partir desde el uso de la misma, basada en actividades adecuadas al contexto donde se pretende llevar a cabo, en este caso el lugar es la escuela primaria bilinge Benito Jurez, ubicada en la comunidad de La Loma, Chilcuautla, Hgo; En este documento se han plasmado estrategias para posicionar la lengua cmo L1, basado en algunos fundamento tericos as cmo metodologas. Es as que se presenta una secuencia didctica con distintas actividades que desarrollan el aprendizaje y el uso de la lengua, por los alumnos de 4, 5 y 6 de la primaria anteriormente mencionada.

IntroduccinLos nios de diversos pueblos indgenas no hablan ms la lengua indgena ancestral, sino que hablan castellano como primera lengua, y en varios casos como es su nica lengua. Por lo que el siguiente proyecto busca posicionar o preservar a la lengua originaria (hahu), cmo L1 de los nios de una escuela primaria bilinge. A partir del contexto del nio se plantean estrategias o actividades para que los nios desarrollen competencias lingsticas (leer, escuchar, escribir y hablar), y de este modo instruir a los nios para que el uso de la lengua pueda hacerse de una manera ms cotidiana, logrando as el bilingismo anhelado que se ha quedado en el discurso de los lideres educativos y sus subordinados.

La comunidad de La Loma es la excepcin en alguna medida de esta problemtica, puesto que las personas ms jvenes, incluidos nios an hablan la lengua indgena, solo un porcentaje pequeo de habitantes se limitan a hablar en castellano, por lo que esta es su lengua materna, y la lengua originaria ha sido relegada a ser L2, sin embargo cmo se comenta la mayora tiene al hahu cmo L1.Las causas de que la lengua indgena haya sido excluida, pueden ser varias, desde la migracin, la discriminacin, la aculturacin, la poca difusin o simplemente por la negatividad de usar la lengua. Los principales afectados son los nios, ya que la lengua conforma parte de la de identidad de un indgena, es as que ellos no tienen bien establecida su identidad cmo indgenas.

Es por tal motivo que se busca rescatar y preservar la lengua en dicha comunidad mediante la aplicacin de estrategias, actividades y metodologas fundamentadas en algunas de las lecturas sugeridas del curso de taller de diseo de propuestas didacticas para contextos de diversidad cultural y linguistica, que han sido retomadas para disear actividades de acuerdo al contexto de los nios de la localidad.

JustificacinEn el mundo existe una enorme diversidad lingstica, esta diversidad no se encuentra distribuida de manera uniforme en el planeta, ya que, mientras en nueve pases: Papa Nueva Guinea, Indonesia, Nigeria, India, Camern, Australia, Mxico, Zaire y Brasil, se concentra la mayor diversidad lingstica registrada alrededor de 3 mil 500 idiomas, en el continente europeo, con 46 pases, la cifra no rebasa las 230 lenguas.Mxico posee una gran y muy diversa riqueza cultural y lingstica en el mundo, dentro de una gran gama de lenguas es el pas en Amrica que mayor arraigo tiene de lenguas originarias, sin embargo al igual que la mayora de los pases latinoamericanos, Mxico vive una situacin lingstica a la vez diversa y compleja ya que no slo est inmerso en la problemtica de la enseanza de lenguas extranjeras sino tambin en la de las lenguas nacionales (espaol, lenguas originarias) que, tradicionalmente se han abordado de forma separada. Incluso, la asignatura de espaol (lengua materna).Rara vez toma en cuenta que muchos habitantes del pas acceden al espaol como segunda lengua y no como primera lengua o que podemos encontrar en el espaol mexicano, hablado por una gran parte de la poblacin, fenmenos de adstrato y sustrato, entendidos como las transferencias de una lengua a otra que se reproducen por varias generaciones, en la medida en que las lenguas originarias fueron en algn momento mayoritarias. Tampoco se ha tomado en cuenta que la enseanza de lenguas extranjeras no slo se dirige a hablantes de espaol primera lengua, sino tambin a hablantes de lenguas originarias que ya son bilinges con lo cual el perfil lingstico del alumnado cambia y necesita ser tomado en cuenta. As mismo, las disposiciones normativas en materia de derechos lingsticos (INALI, 2008) promueve la enseanza de las lenguas originarias como segundas lenguas. Por otro lado, una realidad emergente en nuestro pas, es la atencin de los hijos de los trabajadores que migraron a los Estados Unidos, a su regreso al pas, los cuales llegan con un ingls adquirido como segunda lengua y a veces como primera y nica lengua.

Marco tericoLa educacin intercultural, surge como la necesidad de lograr desde la escuela actitudes transformadoras en un ambiente de convivencia en la colaboracin, la tolerancia y el respeto ante la diversidad. Actitudes que nos lleven a propiciar nuevas formas de ensear y de aprender, promoviendo formas crticas y creadoras de pensar, aumentando la autonoma del educando para la construccin de su proyecto de vida personal y comunitaria. Para que pueda tomar decisiones basadas en sus propios juicios y valores desde el mbito del propio grupo cultural y del grupo cultural dominante.Nuestro pas, es una nacin pluritnica, multilinge y pluricultural, en donde conviven 62 grupos indgenas y se hablan al menos 80 lenguas y variantes dialectales; adems de otros grupos culturales que hoy comparten el territorio nacional.Esta diversidad cultural, con formas de conocimiento diferentes, as como tambin diferentes las formas de vestirse y de alimentarse; producto del intercambio y la influencia de las culturas que la han conformado, a provocado que la identidad cultural mexicana en algunas ocasiones no sea tan firme.Por tal motivo, la educacin intercultural, debe plantear objetivos acordes a estos tiempos de la globalizacin, desde el entendido de que tenemos que reconocer que somos un pas con una gran diversidad cultural, y que para construir una Identidad cultural slida, tenemos que tener siempre presentes las races de identidad que nos unen como Mexicanos, haciendo conciencia de nuestros smbolos: tnicos, lengua, tradiciones, costumbres e historia, fortaleciendo cada da las fuerzas de identidad plural en la de unidad nacional.Con la independencia de los estados nacionales en Latinoamrica a principios del siglo XIX fue impuesto un modelo de unificacin a base de la cultura criolla y la lengua castellana y portuguesa, respectivamente. Este sistema educativo alcanz slo las clases privilegiadas criollas o como mucho los mestizos de habla castellana.No fue antes del siglo XX que se implementaron escuelas pblicas para las poblaciones indgenas con el objetivo decastellanizarlas mismas. El uso exclusivamente del castellano como idioma de enseanza result en que los educandos indgenas no aprendieron casi nada. Los hablantes de las lenguas originarias fueron estigmatizados como indios - ciudadanos de segunda clase. Esto foment el abandono de esas lenguas, dejando los habladores y sus hijos en una situacin sin cultura propia, no conociendo ni su cultura y lengua originaria ni el castellano.ElInstituto Lingstico de Verano(ILV) con sede enDallas(EEUU) fue la primera institucin que desarroll una educacin bilinge para educandos indgenas con el objetivo de evangelizarlos. Los primeros programas educativos bilinges del ILV empezaron enMxico desde los aos 30.EnMxicofue creada en 1973 la Direccin General de Educacin Indgena (DGEI), un subsistema de la Secretara de Educacin Pblica slo para indgenas, que incorpora el uso en la educacin de los 56idiomas indgenasreconocidos oficialmente. La Ley Federal de Educacin de Mxico de 1973 sealaba expresamente, que la enseanza del castellano no fuera en detrimento de las identidades lingsticas y culturales de los escolares indgenas.Pese a declaraciones distintas, todos estos programas fueron desarrolladas como educacin bilinge de transicin y un bilingismo substractivo. Contribuan a la difusin del castellano como lengua comn. Desde su creacin, el 22 de enero de 2001, la CGEIB se ha propuesto la construccin colectiva de una plataforma comn que permita dimensionar y apuntalar la interculturalidad, como concepto en construccin y como marco de referencia de la EIB.La EIB, como derecho y como proyecto estratgico para alcanzar un ideal de pas, est contemplada en diversos instrumentos jurdicos y normativos. En este apartado se esbozan algunos de los marcos que legitiman su desarrollo en Mxico, mediante una descripcin sucinta de sus principales planteamientos. La Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos reconoce, en su artculo 2, la composicin pluricultural de la nacin mexicana sustentada originalmente en sus pueblos indgenas. En este mismo artculo se garantiza el derecho de dichos pueblos de preservar y enriquecer sus lenguas,conocimientos y cultura, y enuncia la obligacin gubernamental de establecer polticas e instituciones sociales orientadas a alcanzar la igualdad de oportunidades, la eliminacin de prcticas discriminatorias, as como el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades mediante la participacin activa de los propios indgenas.De acuerdo con los planteamientos anteriores, la EIB tiene como propsitos que todos los sujetos de la educacin: Logren el pleno dominio de los objetivos de aprendizaje para todos con pertinencia, relevancia y equidad. Desarrollen la capacidad de comprender la realidad desde perspectivas culturales diversas que faciliten la comprensin de las prcticas culturales, propias y ajenas, de manera crtica y contextualizada. Fortalezcan el conocimiento y el orgullo por la cultura propia como elemento para afianzar la identidad. Desarrollen su competencia comunicativa, tanto oral como escrita, en su lengua materna y en una segunda lengua. Conozcan la realidad multicultural y multilinge del pas, y valoren los aportes de los pueblos que lo habitan como riqueza de la nacin mexicana.Cmo se ha mencionado con anterioridad los mtodos para la enseanza de la lengua son retomados de distintas lecturas, y en este documento se concentra en contextualizar dichos mtodos a lo que es el Valle del Mezquital, y muy particularmente a los nios de la primaria bilinge Benito Jurez de la localidad de la Loma. Tales mtodos se mencionan a continuacin.El mtodo directo: es en que se aprende la L2 como se aprende Richard y Rodgers (Arvalo Ivette y Karina Pardo) Se ensea solo en la segunda lengua. Se ensea solo el vocabulario y las frases del habla coloquial. En las clases pequeas e intensivas se desarrollan las destrezas orales en una enseanza explcitamente sino que los alumnos lleguen por si solos a conclusiones sobre la regla gramatical. El vocabulario concreto se ensean por medio de demostraciones, objetos, y dibujo. Se desarrollan las destrezas de comprensin auditiva y produccin oral. Se enfatiza la pronunciacin y la gramtica correcta.Mtodo audio-linge: tuvo origen en la corriente lingstica del estructuralismo y en la psicologa conductista. Se ensea a hablar y escuchar, antes de leer y escribir puesto que los primeros son las destrezas lingsticas ms bsicas. Se utiliza dilogos y ejercicios estructurales, puesto que una lengua se aprende por un proceso de formacin de hbitos. Se evita el uso de la lengua materna, puesto que la lengua interviene con el aprendizaje de una segunda lengua.Para una buena planificacin de una secuencia didctica para la enseanza de la lengua Arvalo Ivette y Karina nos sugiere los elementos para una planificacin.La planificacin se realiza con el objetivo de estudiar y repasar los contenidos, as como comparar contenidos, objetivos, metodologa y evaluacin. CONOCIENDO NUESTRA COMUNIDAD: DIAGNOSTICAR SOCIOLINGSTICO. Puede ser entendido como una observacin consciente y reflexiva sobre cules y como son las situaciones y condiciones y el uso de las lenguas en la comunidad. Identificar la situacin lingsticas de la comunidad donde trabaja. Identificar la situacin lingstica de la escuela donde se trabaja y la manera en que esta situacin influye en la actividad de los docentes. Identificar a posibles agentes que participen en los procesos educativos.LAS ESTRATEGIAS PARA EL TRABAJO DEL CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA.Para la enseanza del la lengua indgena se propone estrategias generales, estrategias especificas y proyectos intersectivosLAS ACTIVIDADES GENERALES Se caracteriza por involucrar a todo el alumnado en la ejecucin de la actividad, se podra llamar tambin como actividad inicial. En ella se desarrolla las capacidades orales. Se inicia el aprendizaje de la lectura y escritura.LAS ACTIVIDADES ESPECFICASSe le llaman as porque plantean el trabajo sobre el desarrollo de aspectos puntuales de las lenguas. Profundiza las capacidades determinadas de compresin y expresin oral. Desarrollan la capacidad de lectura y escritura.LOS PROYECTOS PARTICIPATIVOS.Son actividades que pretenden buscar espacios y tiempo distintos a los del aula para desarrollar, capacidades comunicativas y acadmicas atreves de entrevista o descripcin.La planificacin tiene como propsito que el nio logre ciertas competencias Competencia lingstica que es la fonologa, la morfologa, la sintaxis y el lxico, o sea el conjunto de la gramtica. Competencia comunicativa poder usar el lenguaje con propiedad, utilizarla en cada situacin, que hay que decir, que temas son apropiados, cuales son el momento, el lugar y los interlocutores adecuados.( Daniel Cassany).

CONTEXTUALIZACINLa comunidad de la Loma pertenece al municipio de Chilcuautla, Hgo. En el primer acercamiento, como resultado de plticas informales con la maestra Isabel y el director Luis conjuntamente con el comit de padres de familia rescatamos los siguientes datos: a) la comunidad cuenta con un aproximado de 40 habitantes, sin contar a nios y nias b) los miembros de la comunidad en su totalidad son de la religin cristiana c) la principal fuente de ingresos econmicos para sus habitantes es el tallado de Ixtle y la venta de productos de este material (ayate, esponjilla etc.). Por lo que el maguey es materia prima, motivo por el cual se le da buenos cuidados y mantenimiento. Cabe mencionar que los productos son vendidos a la comunidad del Alberto, mismos que lo exportan a otras comunidades e incluso a Europa (Prof. J. Luis Rodrguez). Por lo anterior podemos opinar que debido a la forma de vida, ideologas, cultura de los habitantes, los nios y nias tiene mayor interaccin con los quehaceres domsticos y de participacin comunitaria, pero no con algunas actividades escolares como el da de muertos, pues creen que esta celebracin es de carcter catlico. Sin embargo como practicantes nos vemos limitados a elaborar actividades referentes a estas fechas por el temor a inquietar a los padres de familia, ms aun cuando los mismos docentes titulares mencionan deben tener cuidado, aqu la gente es muy especial, si hay algo que nos les gusta se vienen en montn. Otra de las cosas que llaman la atencin es que la gente de ese pueblo no celebra fechas (no tienen feria), pero si fomentan el deporte.

Ttulo del Proyecto de aprendizaje: conozco mi pasPropsito del proyecto: Que el alumno vaya conociendo a su pas mediante datos estadsticos, personajes ilustres de la literatura mexicana, as como su vida y obra. Utilizando textos de su regin y realizando escritura y lectura en la lengua materna de los nios.Asignaturas: Espaol, Matemticas, Ciencias naturales, Geografa e Historia, Lengua indgenambito: Las practicas de lenguaje con el estudio y difusin de los conocimientos. las practicas del lenguaje vinculadas con la tradicin oral, la literatura y los testimonios histricos.

Aprendizajes esperados: Aprecia la riqueza de los conocimientos tradicional y su valor en la vida social. reconocer la funcin social de las palabras de la experiencia como gua para la vida y su importancia por formar parte de la experiencia colectiva de un pueblo que se transmite de generacin en generacin.

Competencia: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. Reconocer la funcin de las palabras de la experiencia como gua para la vida y su importancia de la escritura elaborando escritos para poder transmitir de generacin en generacin.

Objetivos de aprendizajeCuarto: Identifica datos especficos a partir de la lectura. Identifica la utilidad de relatos biogrficos para conocer la vida de personajes interesantes. Recupera los datos relevantes sobre la vida de un autor en un texto y las relaciona con su obra.Identifica y genera fracciones equivalentes. Utiliza el clculo mental para obtener la diferencia de dos nmeros naturales de dos cifras.Explica la formacin de eclipses y la secuencia del da y la noche a partir del movimiento de la Tierra y la Luna. Reconoce que las explicaciones del movimiento de la Tierra respecto al Sol han cambiado a lo largo de la historia.Distingue la calidad de vida del lugar donde vive en relacin con Mxico.Ordena cronolgicamente los principales acontecimientos de la guerra de Independencia aplicando los trminos ao, dcada y siglo, y localiza las regiones donde se realizaron las campaas militares. Reconoce la multicausalidad del movimiento de Independencia.Quinto: Describe personajes recuperando aspectos fsicos y de personalidad. Integra varios prrafos en un solo texto, manteniendo su coherencia y cohesin. Usa verbos, adverbios, adjetivos y frases preposicionales para describirExplica las similitudes y diferencias entre el sistema decimal de numeracin y un sistema posicional o no posicional. Usa fracciones para expresar cocientes de divisiones entre dos nmeros naturales.Estudia caractersticas de los componentes del sistema solar Describe su organizacin y movimiento.Compara la calidad de vida de los pases a partir de los ingresos, empleo, salud y ambiente de la poblacin. Identifica la relacin entre las condiciones naturales, sociales, econmicas y polticas que inciden en la calidad de vida de la poblacin.Ubica los principales acontecimientos de las ltimas dcadas y aplica los trminos dcada y siglo. Explica las causas de la situacin econmica y la apertura comercial, y las consecuencias de la expansin urbana, la desigualdad y protestas sociales en el campo y la ciudad.Sexto: Interpreta el lenguaje figurado al leer poemas. Emplea recursos literarios para expresar sentimientos al escribir poemas. Utiliza diversos recursos literarios para crear un efecto potico.Resuelve problemas que implican identificar la regularidad de sucesiones con progresin aritmtica, geomtrica o especial. Resuelve problemas que implican multiplicar o dividir nmeros fraccionarios o decimales con nmeros naturales.Describe los componentes bsicos del universo con base en sus principales caractersticas.Reconoce factores que inciden en la calidad de vida de la poblacin en el mundo.Describe las causas que favorecieron el crecimiento de las ciudades. Identifica causas de la formacin de las monarquas europeas. Explica las consecuencias econmicas de la cada de Constantinopla.

Secuencia didcticaCampo formativo: Lenguaje y comunicacin.mbito: Las practicas del lenguaje vinculadas con la vida familiar y comunitaria.Competencia: Elabora un anuncio de algn producto o servicio de su comunidad para su publicacin en un clip de audio.Situacin socio comunicativo: El Maz

Aprendizajes esperadosActividad en comnMateriales y recursos

Produce textos en lengua indgena y textos bilinges sencillos con la ayuda de su maestro y comprende la importancia de participar en el cuidado, ampliacin y circulacin de textos de los acervos en lengua indgena.

Escucharemos un fragmento de algn programa de radio, a partir de ah analizaremos las caractersticas del programa de radio, sus funciones, cmo est compuesto. Equipo de computo

Clips de audio.

Ga ode na ra nthotsi, ko na thotsi ga handu hanja hoki na ra nthotsi, ne pa te faxkagihu.

Los nios escucharan anuncios en la radio (el Varista 1480am).Los nios realizaran el guin de un anuncio para un producto o servicio de su comunidad.Ya btsi da ode ya thotsi de un ra ntoxyabu, (ra varista 1480)Ya batsi da hoki na ra thotsi de ra hnini.

Cierre de la actividad

Ko nu ra thotsi bi hoki , tsa da feti na ra ji n ha ra ntoxyabu. Al haber realizado el anuncio, los alumnos comenzaran con la grabacin del programa de radio.

mbito: Las practicas del lenguaje vinculados con la vida familiar y comunitaria.Tema: El maguey. Propsito: Elaborar textos en lengua indgenaPunto nodal: La Loma, Chilcuautla Dimensin: El magueyAprendizajes esperados:1. Produce textos en lengua indgena sencillos con la ayuda de su maestro, y comprende la importancia de participar en el cuidado, ampliacin y circulacin de textos de los acervos en lengua indgena de las bibliotecas de la escuela y del saln..Competencia: Reconoce el uso de la planta del maguey y la importancia que tiene en su comunidad o contexto.Campo formativo: Lenguaje y comunicacin.

Actividad inicial

1. Iniciaremos juagando lotera en hahu.1. Posteriormente comentaremos sobre que conocen sobre el maguey, qu es el maguey?, Qu uso se le da en la comunidad al maguey?, En qu lugares los podemos encontrar? en qu nos sirve?1. Les proyectare un video acerca del maguey

Actividades diferenciadas

4 grado

Los nios realizaran un anuncio o cartel en l que se promuevan productos derivados del maguey Se publicara en las instalaciones de la escuela para la comunidad escolar.5 grado

En base al video los nios escribirn de forma grupal un texto en el que describan el uso del maguey en sus distintas formas. Lo compartirn frente a grupo y posteriormente lo publicaran en la escuela.6 grado

De manera individual los alumnos escribirn un artculo en el que describan la importancia del maguey para su comunidad y familia. Lo compartirn frente a grupo de manera individual para despus compartirla con la escuela Mediante su publicacin.

La actividad permanente que llevare para las tres semanas ser la lectura del libro "la nube estril", el cual leeremos diez minutos diarios el libro, para que formen parte de su identidad, y se valore la cultura como tal, ya que es un texto que se desarrolla en un contexto similar al de los nios.Primer daPara iniciar la clase iniciare mencionando como actividad permanente. En el trascurso de las dos semanas la forma en la que trabajares, en la asignatura de lengua indgena, los saludos sern en Hahu, as como en el momento del pase de lista lo dirn de igual forma en Hahu para decir si estn presentes en la clase.Saludos Ki hatsi xanate Ki de'e xanate Pase de lista Di yogua. Di bukua Nugua.Daremos inicio con la clase de espaol: Reunir a los alumnos para comentar en qu textos han ledo descripciones de personas? Por qu creen que sea importante describir a una persona lo ms detalladamente posible? Adems de platicar con los alumnos acerca de los poemas, autores y recursos que estos utilizan. Leer y comentar un cuento de Amado Nervo. "El horoscopo", pgina 135 y 136 de su libro de texto. Reflexionar sobre como seala el autor el cambio de dilogos, signos de puntuacin y escribir una ficha sobre la utilidad del guion largo. Platicar acerca de la descripcin y leer la pg. 153. Comentar al respecto. Hacer un ejercicio describiendo objetos en el saln. Leer la pg. 155 y rescatar los fragmentos descriptivos y fragmentos narrativos. Colorear con diferente color las frases. Les presentare el siguiente video (poema) y posteriormente preguntare a los alumnos qu sentimiento evoca y de qu tema habla (vida) Hacer preguntas como: conoces los recursos que utilizan los poetas para evocar sentimientos?, Qu recursos literarios conoces?, Qu emociones has identificado en los distintos poemas que has ledo?, sabes que es una rima? Y Qu es un verso? Leer los poemas de la pgina 159 y 160 comentar al respecto: Al mosquito de la trompetilla, Despedida, Soneto.

Cmo menciono en la actividad permanente preguntar a los nios si conocen libros sobre la cultura hahu o libros que estn escritos en la lengua indgena.Matemticas Establece y ejercita un procedimiento para dividir nmeros de hasta tres cifras entre un numero de una o dos cifras. A manera de conocer ms sobre los diferentes mtodos de divisin, expliquen los procedimientos que siguieron Karen y Lalo para dividir una cantidad pg. 157 En parejas resolver el problema de divisin presentado en el libro. Reunirse en parejas y observar el cartel de la paletera "la helada" Contestar las preguntas de acuerdo a la informacin del cartel acerca de la promocin que se les presenta. Completar la tabla con la informacin obtenida: si compra 24 paletas pagadas, Cuntas se lleva de regalo? Comparar las respuestas con el resto del grupo. Completar la tabla de la pgina 153, analizando los divisores de los nmeros que ah se muestran. Contestar las preguntas sobre el comn divisor y el mximo comn divisor. Resolver el problema sobre una reparticin de 60 manzanas y 75 naranjas en bolsas de acuerdo a las condiciones que se piden. Pg. 154 Contestar las preguntas y socializarlas con los compaeros.Segundo da Matemticas Dibujar como se distribuyo el dinero entre los tres nios del problema anterior. Seguir contestando los cuestionamientos sobre el problema anterior, pero aumentando la complejidad y cambiando datos. Pg. 158. Completar la tabla de la pg. 158. Repartir los objetos correctamente. Formen equipos para seguir resolviendo los problemas. Comparar con otros equipos los procedimientos utilizados para resolverlos problemas. Observar el otro cartel de una paleteria que se encuentra enfrente de "la helada", la cual tambin tiene una promocin. Llenar la tabla de paletas pagadas, paletas de regalo y la razn. Representar la promocin con una fraccin. Completar la tabla de lo que se gana por da un maestro que da clases de lunes a viernes y solo gasta 14 pesos de pasaje. Representar en la tabla lo que acumula de ingresos y gastos en una semana. Leer y analizar el cuadro caf de la pgina 163, donde viene la explicacin de lo que es la razn de proporcionalidad. Resolver el reto en equipos, sobre un nio que necesita comprar 5 cuadernos, observando tres papeleras diferentes y sus promociones. Resolver en parejas Cul es el nmero mximo de ramos que Lupita puede hacer de acuerdo a lo que tiene de flores? Resolver el problema de la cartulina con dibujos o una cartulina de verdad para que el alumno le quede ms claro. Encontrar el comn divisor de las tres medidas del bloque de hielo para convertirlo en cubos de mayor tamao sin que sobre. Analizar el cuadro caf de la pg. 155 de manera grupal para la explicacin del Mximo Comn Divisor. Completar la tabla localizando los mltiplos de los nmeros.Contestar las preguntas y analizar las respuestas en forma grupal. Descubrir en qu punto coinciden dos grupos de trabajadores que escavan con distintos metros diarios de profundidad. Contestar las preguntas y analizar las respuestas.Espaol Revisar y comentar sobre los personajes, los hechos y como imaginan esos espacios. Localizar otros textos de Amado Nervo en la escuela. Seleccionar en equipos cuentos o poemas para leer en clases. Comentar las caractersticas que tienen en comn los textos ledos y realicen una tabla como la siguiente:PersonajesEscenariosTemaMensajesTipo de lengua usado

Texto (cuento o poema) 1

Texto 2

Analizar la informacin de la tabla y comentar las similitudes y diferencias de los temas (de que tratan), tipos de personajes y la forma de escribir (seleccin de palabras). Anotar las caractersticas de los textos narrativos y descriptivos y poner una frase como ejemplo de cada uno de ellos. Comentar las diferencias entre ambos textos. Buscar textos con descripciones de personas. Pueden ser tomadas de un cuento, un poema, una nota periodstica o texto cientfico. Seleccionar en equipo una descripcin. Poner atencin en las palabras que utiliza. Leer el fernangrama y comentar sus caractersticas. Llenar el cuadro final de la pg. 155 con los textos conseguidos. Identificar cul de los tres poemas anteriores se refieren a la muerte, a quin dirige su reproche Sor Juana, a quin alude Francisco de Quevedo. Sobresaltar las diferencias entre el poema y el cuento. Llenar el cuadro de la pg. 161 Reunir a los alumnos en equipo para que hagan ese anlisis y compartan los criterios de clasificacin. Elaborar varios letreros con los nombres de los sentimientos y pegarlos alrededor del sal en diversos lugares. Seleccionar estrofas que hayan llamado la atencin y escribirlas en hojas blancas. Diferentes alumnos leen las estrofas y las va a ir pegando bajo el nombre del sentimiento que evoquen. Pasar a varios alumnos a hacer el ejercicio.

Del mismo modo que se realizo el cuadro anterior, se llenara basndose en el libro de la nube esteril de Antonio Rodriguez.Geografa Lean en grupo una carta que Emilia le enva a Donaj, donde le explica cmo es su casa, su escuela y las cosas que le gustan. Comenten la carta y expresen sus puntos de vista. De manera individual cada alumno escribe un texto donde sealen su forma de vida. Lo ilustren y lo compartan con sus compaeros. Formar equipos de tres alumnos. Leer la postal y sus imgenes y compararla con las imgenes de esta pgina. Comentar qu elementos permiten ver la calidad de vida de las personas que ah aparecen. Hacer un escrito donde se mencione lo anterior en el cuaderno Leer el correo electrnico de Marco Antonio para Lety sobre la calidad de vida de Estados Unidos y comentar al respecto. Reunirse en binas y observar las imgenes distinguiendo las diferencias. Contestar las preguntas en el cuaderno y socializar. Leer la pg. 150 de aprendamos ms sobre la calidad de vida.

Realizar una carta descriptiva del lugar donde viven en lengua indgena

Tercer da Espaol Para saber ms sobre el autor buscar en las introducciones de los libros, en internet y a partir de esa informacin contesten en su cuaderno el cuestionario sobre el autor, pg. 138 Con los datos del cuestionario redactar la biografa del autor en un pliego de papel. Leer la biografa que escribieron. Escribir algunos comentarios sobre los textos de Amado Nervo ayudndose con algunas preguntas. Cuestionar sobre que signo de puntuacin emplearan para citar el fragmento de un texto, comentndolo con sus compaeros. Para citar textualmente lo que se dice, se utilizan las comillas, para lo cual leer los ejemplos de la pg. 139 Aplicar la actividad: a jugar con las palabras. Elaborar descripciones graciosas de animales, profesiones u objetos. Realizar un memorama, recortando las tarjetas a la mitad. Ver el ejemplo en el libro. Hacer un mapa conceptual con los tipos de descripcin: tcnica, objetiva, subjetiva y literaria, de la pg. 156 Leer el soneto de la pgina 163, pasar las 7 preguntas a la libreta y contestarlas de acuerdo al soneto. Comentar las respuestas y socializar. Leer el cuadro amarillo sobre la vida de Sor Juana Ins de la Cruz. Escribir concepto de mtrica y poner un ejemplo. Escribir el concepto de verso libre y escribir un ejemplo.

Del mismo modo los nios indagaran acerca del autor de la nube estril y buscar algunos otros autores que escriban acerca de la vida de este pueblo originario, as como sus obras.Ciencias Naturales Iniciaremos pidindoles que comenten con sus compaeros lo que saben acerca de estos temas: Por qu no observamos al Sol durante la noche? A qu se debe que exista el da y la noche? Cmo se desarrollan los eclipses? Qu es el sistema solar? Cuntos planetas hay? Cul ya no es considerado un planeta? Pedir que realicen la lectura acerca del tema del Sistema Solar y sus elementos. Pgina 130. (De tarea se quedara que lean algunos textos sobre los enigmas de lo que ocurre en el cielo, tal y como lo perciban nuestros antepasados. Pginas 132 y 133.) Pedir que realicen la lectura de la pg. 131 sobre los componentes del sistema solar. Comentar. Centrar el tema en la siguientes preguntas: Qu es el universo?, Qu son las galaxias?, Qu forma tienen?, los planetas emiten luz?, de qu estn hechos los cometas? Pedir a los alumnos que escriba o dibuje en una hoja blanca todo lo que se refiere a las preguntas anteriores. Al terminar, pegar esta hoja en un lugar visible del saln para corroborar al final sus conocimientos. De tarea los nios deben de preguntar a sus familias cul es la creencia que tenan sus antepasados acerca de la luna, el sol y los eclipses.Cuarto da Espaol Leer el poema de Amado Nervo el cual no tiene signos de puntuacin y se colocan para darle significado al texto. Signos como los siguientes: , ; . " " ! ? colocarlos en algunos de los espacios en blanco. Subrayar los verbos del cuento "el horscopo" y analizar para descubrir que emocin del personaje trasmiten. Pg. 140. Anotar en el cuaderno los verbos que indican sensaciones y sentimientos de los personajes y los que indican opiniones (afirmaciones) utilizar el siguiente cuadro.Enunciado que contiene el verboSensacinSentimientoOpinin

No pudo usted nacer bajo mejores auspiciosSatisfaccin

Ya lo creo! Ya lo creo!Incredulidad

Revisar ms textos y localizar descripciones de personas. Identificar cules son tcnicas y cules son literarias. Identificar adjetivos calificativos y adverbios. El maestro debe describir a un alumno, mientras se hace esto, los alumnos dibujan la descripcin. Al final todos comparan su dibujo para saber cul estuvo ms parecido a la descripcin. Explicar a los alumnos lo que es un soneto: el cual est formado por dos cuartetos y dos tercetos y cada uno de los versos debe tener once slabas. Explicar la sinalefa: la cual se presenta cuando se unen dos silabas de dos palabras en un mismo verso, por ejemplo "y-no-mi en-ten-di-mien-to en-las-be-lle-zas.Poner varios poemas a los alumnos para que identifiquen el soneto y la sinalefa en los versos. Buscar en el texto de la nube estril en los primeros 3 captulos fragmentos en los que se realice la descripcin de lugares o personas y anotarlas en su libreta.Matemticas Con base a las imgenes presentadas en el libro reunirse con un compaero para estimar el precio de los diversos productos y subrayar la respuesta correcta. Observar los ejemplos y maneras de estimar de manera ms rpida y correcta. En parejas escriban en una tarjeta un enunciado de la respuesta a cada problema pg. 161. Entregar la tarjeta al profesor y escribir nombre de los integrantes para ver quien obtiene ms aciertos. Contestar las preguntas de su libro pg. 162 Revisar los ejercicios incorrectos y corregirlos en su cuaderno. Reunirse en equipos para leer el texto de la temperatura corporal, la cual debe ser entre 36.5 a 37.5 grados. Ubicar las temperaturas del termmetro clnico y sealar cules estn fuera del rango normal. Reunir a los alumnos en parejas y acomodar los nmeros decimales en la recta numrica. Revisar los resultados de manera conjunta para aclarar las dudas. Localizar el dato donde coinciden dos autobuses que van con 7 minutos de diferencia, as mismo, un camin de basura, un cartero y el camin del gas que pasan por el mismo sitio en diferentes das. Revisar las respuestas de manera grupal, para que los alumnos corrijan y aclaren sus dudas. Analizar el cuadro caf, pg. 157, donde se explica el mnimo comn mltiplo, el cual permite resolver los problemas anteriores.Historia Comentar en grupo: Por qu cada ao los das 15 y 16 de septiembre hay fiestas en todo el pas? Quines fueron los que iniciaron la independencia y quines la concluyeron? Los alumnos escriban sus conclusiones en su cuaderno. Acomodar en cada imagen presentada la dcada en la que creen que apareci. Leer el propsito y comentar. Revisar la lnea del tiempo para ver el inicio y final de esta poca. Ver cada uno de los eventos importantes que se presentaron. Pg. 162 y 163 Leer el panorama del periodo para ubicar de manera general las ltimas cuatro dcadas de la historia de Mxico y cmo han influido en la actualidad. Pg. 164 y 165 Organizar una lluvia de ideas acerca de los personajes que se muestran en la pgina para saber ms acerca de su vida y lo que hicieron. Retomar la lluvia de ideas y lo que se van revisando a travs del bloque para hacer un mapa mental el cual ser expuesto al final del bloque. Observar la ubicacin del tema en el mapa de la pg. 137. Hacer el mapa de ubicacin (puede ser comprado y coloreado en el saln) Analizar la ubicacin temporal con la lnea del tiempo de las pg. 138 y 139. Hacer la lnea del tiempo destacando solo lo ms importante. Preguntar en su casa si alguien de su familia le ha contado alguna historia sobre la independencia de Mxico Elaborarn una lnea del tiempo en lengua indgena con la ayuda de su libro de texto.

Quinto da Ciencias Naturales Despus trabajaremos con la materia de Ciencias naturales donde seguiremos con el sistema solar donde presentare un video acerca del movimiento de rotacin de la tierra, el universo para motivar a los alumnos an ms en el tema: y el universo Posteriormente realizar una lectura en grupo acerca del movimiento de rotacin La Tierra. Pgina 134 y 135. Comentar lo visto en los videos y lo ledo en su libro. Realizar un experimento donde primero hagan rotar a un trompo y despus hagan una representacin del da y la noche. Platicar acerca de las caractersticas sol y leer las pginas 132. Ir formando un mapa conceptual, mientras se va analizando cada tema. Revisar en la pg. 133 los ocho planetas y sus movimientos. Observar la imagen del sistema solar de la pgina e investiga la distancia de cada planeta al sol. Rene la informacin en la tabla que se encuentra en el enlace de recursos y referencias. Leer su libro pg. 146 a la 148 y hacer un mapa conceptual respecto al universo, galaxia y tipo de galaxia. Platicar acerca de las estrellas Cules son estrellas? el sol ser una estrella? Cuntas estrellas habr en todo el universo? Leer la pg. 149 y 150 y comentar acerca de las estrellas y ver el video de las estrellas: http://www.youtube.com/watch?v=STiRaRZmosk

Sexto da Espaol En el libro de Antonio Rodriguez, en el capitulo 6 buscarn las palabras que sean de carcter descriptivo y las anotaran en un cuadro para despus buscar su traduccin al hahu. Elegir a un autor diferente a Amado Nervo y trabajen como lo han hecho con este autor: localicen su biografa, su obra literaria, algunos de sus textos, elaboren comentarios, y formulen preguntas. Con estos datos elaborar una nota informativa. Aplicar: a jugar con las palabras. Recortar un rostro de una revista, partirla a la mitad y entregarla al profesor. Dar a cada alumno una mitad y pasar al frente para describir la mitad que toc. Encontrar su otra mitad de acuerdo a la descripcin dada. Revisar el ejemplo de la pg. 165 "Nocturno a Rosario" de Manuel Acua. Analizar el ltimo verso, donde se presenta una palabra aguda al final del verso, la cual hace que aumente una slaba. Concepto de poesa o lrica. Escribir un ejemplo. Rescatar de la pgina 166 el concepto de rima, rima consonante y rima asonante. Revisar nuevamente los poemas del inicio del proyecto y contestar las preguntas en la libreta.Matemticas Con base en una situacin problemtica que implique reparto como medio para introducir a la divisin. Resolver el problema que se presenta pg. 163 y con ayuda de la tabla para conocer reparto equitativo y lo que sobra (residuo) Reunirse con un compaero y resolver los problemas de la pg. 164. En equipos completar una tabla como la siguiente:DIVIDENDODIVISORCOCIENTERESIDUO

35 globos3 nios

78 manzanas24 nios

Observar las rectas numricas en parejas y anotar el nmero correspondiente a cada recuadro. Contestar las preguntas sobre los nmeros contestados. Hacer comparaciones entre un decimal y otro y sus puntos medios. Resolver el reto haciendo una comparacin de decimales y ubicndolos en una recta. Completar las tablas de proporcin de acuerdo al peso del jamn y el queso, tomando en consideracin el precio de cada uno. Socializar respuestas despus de contestar en binas. En parejas completar la tabla sobre las vueltas que dan unos corredores y los kilmetros que avanzan. Pg. 158Sptimo da Matemticas Realizar un problema como introduccin al conocimiento de multiplicar un nmero natural por un nmero fraccionario. En parejas resolver problemas con ayuda de las imgenes de los cuadros pg. 165 Contestar las preguntas con base al problema anterior, mencionar sus comparaciones con otras parejas y seguir contestando los cuestionamientos. Reunirse en equipos y leer los problemas para darles una solucin. Analizar qu tipo de operacin deben utilizar. Explicar al grupo cmo fueron resueltos los problemas. Observar la explicacin del cuadro caf sobre el cociente con decimal. Reunirse en parejas y resolver los problemas de divisin y multiplicacin llenando la tabla sobre cuntos kilogramos les toca por familia, despus de una cosecha de frijol, arroz y lentejas. Revisar los resultados de forma grupal. Apoyarse de la regla de tres para resolver los problemas de proporcionalidad, longitud, kilogramos, precio, etc. Socializar los resultados para que los alumnos puedan corregir o preguntar sus dudas. Leer el texto sobre el agua virtual que se utiliza para hacer un desayuno, que se muestra en la pg. 160 y contestar la tabla con la informacin dada. Aplicar tabla de proporcin y regla de tres para su solucin.Espaol Jugar al retrato hablado. Pg. 158. Un compaero describe a una persona y otro la trata de dibujar. Exponer los retratos. Escribir uno de los poemas por equipo en una cartulina y hacer el anlisis del mismo usando todos los recursos que hasta ahorita conocen. Explicarlo al grupo. Identificar las metforas y las comparaciones en los versos de los poemas expuestos. Escribir la descripcin de una persona de preferencia compaero de grupo o de una fruta o verdura Dar a revisar el borrador a otro compaero, Pasar en limpio y leer ante el grupo, lo harn en lengua hahu Por grados, buscar algunos poemas en lengua indgena o canciones en lengua indgena para tener en cuenta sobre cmo se escribe un poema en su lengua materna, los nios escribirn un poema en lengua indgena.Geografa Elaboren un mapa de analfabetismo en Mxico, tomen en cuenta los datos de la pgina 152. Pueden calcar el mapa de la pgina 20 de su Atlas de Mxico. Reunidos en equipos pequeos, con los datos de "Condiciones de la vivienda en Mxico", pgina 155, respondan algunos cuestionamientos tales como: cules son las tres entidades con ms viviendas sin drenaje y sanitarios? Qu entidades tienen ms viviendas con energa elctrica, cules no? etc. Leer el apartado de aprendamos ms acerca de las condiciones naturales, socioeconmicas y calidad de vida. Definir qu calidad de vida. Organizarse en equipos y leer acerca de la situacin de Suiza y otros de Qatar. Observar las imgenes y leer el texto. Hacer un esquema en el cuaderno donde se muestren las condiciones naturales, sociales, econmicas, polticas y culturales. Comparar la informacin de cada pas. Leer el tema "los pases y su calidad de vida" pg. 152 y comentar. Observar el mapa mental de imgenes y hablar al respecto. Poner las palabras: ambiental, econmico, social, salud, poltico y cultural, debajo de cada imagen. Leer y observar el mapa de la pg. 153 sobre el desempeo ambiental. Verificar qu pases tienen un nivel alto y dnde se encuentra nuestro pas. Observar la grfica de categoras del desempeo ambiental en la pg. 154 Observar los cuadros de comparacin de datos de los niveles de calidad de vida. Contestar las preguntas en el cuaderno. Leer las pg. 152 y 153 acerca de los contrastes del mundo en relacin a calidad de vida. Platicar acerca de los pases ms verdes, los cuales no siempre son los mejores econmicamente hablando.Octavo da Geografa Revisen las tablas de "Condiciones de la vivienda en Mxico" de la pgina 157 y la de "Entidades federativas por grado de desarrollo" de la pgina 144, la de "analfabetismo en Mxico" de la pgina 152 y la de "Esperanza de vida en Mxico", pgina 156. Contesten a las siguientes interrogantes: Cules son las entidades con menor analfabetismo y mayor esperanza de vida? Coinciden con el ingreso de los trabajadores? Cul es el nivel de ingreso de las entidades con menor analfabetismo y mayor esperanza de vida? Por qu consideran que es as? etc. Reunir en binas y tomar un Atlas de geografa universal. Localizar los pases analizados en el bloque anterior, revisar su pib per cpita y localizarlos en el mapa de desempeo ambiental anexo 191 Anotar cada uno de acuerdo a su nivel ambienta que le corresponde. Revisar si los pases con nivel pib per cpita alto coinciden con los de nivel de desempeo ambiental. Llenar la tabla Observar la tabla de los estados de la repblica y enseguida colorear en el anexo pg. 194 de acuerdo al nivel de vida, enseguida observar la grfica con relacin a la emisin de los contaminantes y contestar las preguntas. Con base en la informacin de distintos indicadores de la calidad de vida (alimentacin, educacin, salud, vivienda y calidad del ambiente), analizar las diferencias en pases representativos. Se sugiere que a travs de entrevistas en el medio local, identifiquen los principales indicadores que les permitan reflexionar acerca de la calidad de vida del lugar donde viven. Contestar las preguntas en el cuaderno y socializar respuestas.

Ciencias Naturales Presentare los videos sobre el movimiento de traslacin de La Tierra. Una vez vistos los videos, realizar una lectura comentada de las pginas 138 y 139 de su libro de texto con relacin al movimiento de traslacin de La Tierra y las estaciones. Comentar lo visto en los videos y lo ledo en su libro. Realizar un experimento sobre el movimiento de traslacin de La Tierra. Retomar el video de los movimientos de la Tierra y a Luna: Comentar en grupo acerca del movimiento de la Luna y el motivo porque el que siempre vemos el mismo lado de ella. Pgina 140. Hagan una actividad en la que simulen los movimientos de la Luna y la Tierra al mismo tiempo. Pgina 141. Conseguir el material en equipos y trabajar a escala de acuerdo a las indicaciones, tomando de 1 centmetro por cada 10 millones de km. (ver la distancia en centmetros en el libro) Exponer los trabajos fuera del aula. Tamao de planetas y estrellas: Leer las pg. 135 a la 138 del libro de texto y hacer un mapa conceptual en el cuaderno con cada uno de los temas que ah se presentan, puede ser equipos, binas o individual, segn las caractersticas del grupo (los satlites y asteroides, satlites naturales y artificiales) Realizar la actividad: El contador de estrellas. Pg. 151 de manera individual como tarea y traer lo que se registr a la clase para comentar al respecto. Revisar la pg. 152 sobre la luz, qu nos permite ver y sobre cmo podramos observar con ms detalle el universo. El uso del telescopio. Platicar ahora acerca de los planetas tendrn el mismo tamao? a qu distancia estarn? Cunto tardaramos en dar una vuelta al sol? Ver el siguiente video: Preguntar a los nios que tiene que ver el movimiento de rotacin y traslacin con la agricultura en su comunidad.

Noveno da Espaol Escribir una nota informativa sobre la vida y obra del autor de la nube estril, as como el de algn otro que ellos elijan. Comentar como se introducen los dilogos en un texto y revisen el ejemplo del cuento "el horscopo" Puede apoyarse en el siguiente guion de ideas para su nota informativa: Introduccin (de que va tratar la nota: el qu) Datos de la vida del autor tomados de la biografa Significado de los mensajes que les dejan los textos Conclusin Revisar la nota informativa. Ya que este lista pasarla en lista para publicarla en el peridico escolar. Escribir la descripcin de una persona de preferencia compaero de grupo. Dar a revisar el borrador a otro compaero. Pasar en limpio y leer ante el grupo. Entregar su descripcin a la persona que describieron. Exponer todas las descripciones, pueden acompaarlas de una fotografa. Escribir las preguntas de logros del proyecto en el cuaderno y contestarlas.Matemticas En el espacio en blanco pg. 166. Representar en cuadros 2 unidades uniendo trozos de 2/5. Reunirse con otro compaero y resuelvan los problemas de la pg. 166. Comentar con otras parejas los resultados y la manera en la que los obtuvieron. Con ayuda del maestro escribir una conclusin grupal. Resolver las divisiones en el cuaderno y revisarlas con un compaero. Obtener el resultado hasta centsimos. Comprobar al final con la calculadora (no antes). Resolucin del reto. Ordenar de mayor a menor los nmeros mostrados en cada serie combinada (fracciones y decimales) Comparar las respuestas del reto. Resolver en parejas los problemas sobre enteros y fraccionarios. Resolver reto, contestando la tabla y las preguntas. Socializar respuestas.Historia Presentaran su lnea del tiempo en hahu ante el grupo. Observar la lnea de tiempo de las pginas 156 y 157 de su libro de texto y, en el mapa de la pgina 159, coloquen el ao que corresponda a cada acontecimiento. Con ayuda del Atlas de Mxico localicen la zona donde se inici la guerra de independencia y respondan algunos cuestionamientos tales como: En qu entidades del actual territorio mexicano tuvieron presencia los diferentes lderes del movimiento insurgente? En qu ciudades se elaboraron los principales documentos de la guerra de independencia? Vuelvan a ver la lnea de tiempo y respondan en su cuaderno: Cuntos aos dur la guerra de independencia? En qu siglo se desarroll? En qu otra parte del mundo hubo movimientos de independencia como en Mxico?, etc. Compartan sus respuestas con el resto del grupo. El docente dibujar una tabla de dos columnas en el pizarrn con el ttulo de "Causas de la Independencia". Una columna para "Causas internas" y la otra "Causas externas". Comenten en grupo y mencionen si conocen alguna causa de la independencia y escrbanla donde corresponda. Al terminar cada alumno la copia en su cuaderno.Realizar una lectura comentada de los apartados "Causas de la Independencia", "La invasin napolenica a Espaa y las propuestas de autonoma" y "El golpe de estado y las conspiraciones". Pginas 160 a la 162 de su libro de texto. Con lo ledo y comentado complementen su tabla de "Consecuencias de la Independencia" Hacer una lnea del tiempo de las 4 dcadas pero con acontecimientos familiares, preguntar a familiares cosas destacadas de esta poca. Poner dibujos, recortes o fotografas. Observar el mapa de la distribucin nacional de 1970 al 2000. Cundo y dnde pas? Pg. 165 Observar la lnea del tiempo y responder las preguntas en el cuaderno. Mostrar la lnea del tiempo a un familiar y pedir que les cuente sobre los acontecimientos. Reunirse en equipo para comentar acerca del mapa de la pg. 164. Hacer una reflexin oral. Hacer la lectura y comentar las ideas principales que se vern en todo el bloque. Observar cmo eran los mapas y las pinturas anteriormente como la Mona Lisa, gran obra de arte elaborada por Leonardo da Vinci. Con ayuda de la lnea del tiempo, identificar tres acontecimientos artsticos relacionados con el Renacimiento. Contestar las preguntas de la pg. 141 en el cuaderno.

Decimo Ciencias Naturales Culminaremos con las actividades que llevamos trabajando de la materia de Ciencias Naturales. Comentar algunos textos y pensamientos de pueblos indgenas en relacin a los eclipses. Pgina 142. De manera individual leen las caractersticas del eclipse de Luna y de Sol, despus comentan en grupo sus concepciones. Pgina 143. Y por ultimo les presentare un video sobre los tipos de eclipse que hay. Contestar las preguntas de la actividad en el cuaderno. Compartir las respuestas al finalizar. Organizar los alumnos en equipo para efectuar la actividad. Revisar las dos opciones dadas de acuerdo a sus condiciones. El siguiente enlace es solo una sugerencia, sobre cmo hacer un telescopio casero. Al final de la actividad revisar el siguiente enlace para ver video de las estrellas: Hacer un resumen de lo aprendido en este tema y compartir las reflexiones. Leer el tema "la importancia de la invencin del telescopio para el conocimiento del sistema solar" y "los instrumentos para la observacin del cielo" pg. 143 a la 146. Comentar la importancia de los descubrimientos y sus inventores. Realizar la actividad de la pg. 154: pirmides o esferas? Sobre la atraccin de los planetas hacia el sol, simulando lo anterior con imn y limadura de hierro. Contestar las preguntas en el cuaderno y comentar. Platicar acerca de los satlites y sus tipos: artificiales y naturales.Cierre y puesta en comnTexto biogrfico para ser publicado en el peridico mural., Retratos escritos de personas y Lectura en voz alta de los poemas producidos.

Rubricas de evaluacinNombre del alumno.Entiende y comprende los nmeros y las letras en lengua indgena.Demuestra disponibilidad para los trabajos.Aporta informacin. Realiza los trabajos. Muestra inters en el trabajo.

MBSNAMBSNAMBSNAMBSNAM BSN A

BibliografaEnseanza de la lengua indgena como lengua materna Viviana Galdames, Aida Walqui, Bret Gustafson. Parmetros Curriculares de la asignatura de lengua indgena, Educacin Bsica, Primaria Indgena.Programa de Revitalizacin,Fortalecimiento y Desarrollo de las Lenguas Indgenas Nacionales 2008-201 INALI-SEPPolticas y Fundamentos de la Educacin Intercultural Bilinge en Mxico SEP-CGEIB.Planificacin de la enseanza del castellano como segunda lengua Arvalo Ivette y Karina Pardo.Ensear lengua Daniel Cassany, Marta Luna, Gloria Sanz (2000)Introduccin. Comprensin oral, Compresin lectora y Expresin escrita, en la enseanza lengua, Susana Esquerdo (trad.),4 ed., Barcelona, Gra,pp, 83-99,100-107,134-148,193-206 y 257-267.(lengua 117)Arevalo, Ivette y Karina Pardo (2004),Breve panorama de los enfoques y mtodos de la enseanza de la segundas lenguas, En Enseanza del castellano como segunda lengua en las escuelas EBI del Per. Ministerio Educacin del Per.Y bede ya ahucuentos tradicionales Hhu. R oho ra mfistofo, volumen I. GRUPO CULTURAL HAHU de Cardonal,Hgo. HMUSTSA HEMI, Centro de Documentacin y Asesoria Hahu.

CHRISTIAN YAEL VIXTHA REYO LEPIB NVM