PROYECTO INVERSION

of 62 /62
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA ANTEPROYECTO REALIZADO PARA LA NOTA PROMEDIO CON EL EXAMEN FINAL DE PRIMER QUIMESTRE DE ESTADÍSTICA TEMA: La Inversión en productos de primera necesidad que ha realizado la tienda “ABASTOS EL GRANERO” durante el periodo Septiembre a Diciembre del 2009 en Riobamba. ACTORA: Ana Pomaquero TUTOR Msc: Marco Velasco AÑO 2009-2010

Embed Size (px)

Transcript of PROYECTO INVERSION

  • 1. 1838325-234315
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
    FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y ADMINISTRATIVAS
    ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA
    ANTEPROYECTO REALIZADO PARA LA NOTA PROMEDIO CON EL EXAMEN FINAL DE PRIMER QUIMESTRE DE ESTADSTICA
    TEMA:
    La Inversin en productos de primera necesidad que ha realizado la tienda ABASTOS EL GRANERO durante el periodo Septiembre a Diciembre del 2009 en Riobamba.
    ACTORA:
    Ana Pomaquero
    TUTOR
    Msc: Marco Velasco AO
    2009-2010
    DEDICATORIA
    Este trabajo quecon mucha responsabilidad y esmero hemos realizado lo dedicamos a todos los estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo, a Dios por darnos salud y vida y a nuestro catedrtico Msc: Marco Velazco que nos guio en cada paso que dimos para la investigacin del anteproyecto.
    AGRADECIMIENTO
    Primeramente agradecemos a Dios nuestro Padre Celestial quien nos supo guiar mentalmente y nos supo transmitir entendimiento para la realizacin de este trabajo.
    De igual manera a nuestros queridos padres quienes supieron, con esfuerzo, comprensin y sacrificio apoyarnos en el aspecto econmico yaspecto moral.
    A nuestro catedrtico el Msc: Marco Velasco que nos supo compartir sus sabios conocimientos fomentndonos la perseverancia para as ejecutar nuestro anteproyecto.
    Y finalmente a las personas que laboran en la tienda ABASTOS EL GRANERO que sin ningn inters y con mucha amabilidad nos supieron proporcionar toda la informacin que nosotros requeramos.
    JUSTIFICACION
    Al realizar este proyecto pretendemos promover la economa del pas y de la familia despejando as toda duda alguna con respecto a las tcnicas de la comercializacin y variedad de productos, con el fin de evitar el desempleo y as generar ms plazas de trabajo.
    Con este proyecto de inversin en productos de primera necesidad, ayudaremos a los comerciantes ya sea a mejorar o elevar las ventas y con ello sus utilidades, como tambinproponemos mejorar la atencin al cliente, fortalecer la comunicacin y as obtener un beneficio propio y colectivo.
    INDICE
    TOC o " 1-5"h z u DEDICATORIA PAGEREF _Toc252398955 h ii
    AGRADECIMIENTO PAGEREF _Toc252398956 h iii
    JUSTIFICACION PAGEREF _Toc252398957 h iv
    INDICE PAGEREF _Toc252398958 h v
    NDICE DE TABLA DE ILUSTRACIONES PAGEREF _Toc252398959 h viii
    RESUMEN PAGEREF _Toc252398960 h ix
    SUMMARY PAGEREF _Toc252398961 h x
    INTRODUCCION PAGEREF _Toc252398962 h 11
    MARCO REFERENCIAL PAGEREF _Toc252398963 h 12
    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA PAGEREF _Toc252398964 h 13
    UBICACIN GEOGRAFICA PAGEREF _Toc252398965 h 13
    FORMULACION DEL PROBLEMA PAGEREF _Toc252398966 h 14
    OBJETIVO: PAGEREF _Toc252398967 h 14
    OBJETIVO GENERAL: PAGEREF _Toc252398968 h 14
    OBJETIVO ESPECIFICO: PAGEREF _Toc252398969 h 14
    MARCO TEORICO PAGEREF _Toc252398970 h 16
    CAPITILO I PAGEREF _Toc252398971 h 17
    1.COMERCIALIZACION PAGEREF _Toc252398972 h 17
    1.1ORIGEN DE LA COMERCIALIZACIN. PAGEREF _Toc252398973 h 17
    1.2 EVALUACION DE LA COMERCIALIZACION. PAGEREF _Toc252398974 h 18
    1.3 COMERCIALIZACION EN LA ACTUALIDAD. PAGEREF _Toc252398975 h 18
    CAPITULO II PAGEREF _Toc252398976 h 20
    2. INVERSION PAGEREF _Toc252398977 h 20
    2.1 CONCEPTO DE INVERSION PAGEREF _Toc252398978 h 20
    2.2 INVERSION ECONOMICA PAGEREF _Toc252398979 h 20
    2.3 CUANDO INVERTIR. PAGEREF _Toc252398980 h 23
    CAPITULO III PAGEREF _Toc252398981 h 24
    3.MARKETING PAGEREF _Toc252398982 h 24
    3.1 INTRODUCCION PAGEREF _Toc252398983 h 24
    3.2 DISEO DE PRODUCTOS PAGEREF _Toc252398984 h 25
    3.3 PROMOCION DE PRODUCTOS. PAGEREF _Toc252398985 h 26
    3.4 DISTRIBUCION DE LOS PRODUCTOS. PAGEREF _Toc252398986 h 26
    3.5 INVESTIGACION DE MERCADO. PAGEREF _Toc252398987 h 27
    CAPITULO IV PAGEREF _Toc252398988 h 28
    4.ADMINISTRACION PAGEREF _Toc252398989 h 28
    4.1INTRODUCCION PAGEREF _Toc252398990 h 28
    4.2 CONTABILIDAD PAGEREF _Toc252398991 h 28
    4.3 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD PAGEREF _Toc252398992 h 28
    4.4 PARTES LEGALES PAGEREF _Toc252398993 h 29
    4.5 EVALUACIN PAGEREF _Toc252398994 h 29
    CAPITULO V PAGEREF _Toc252398995 h 32
    5. PROMOCION DE VENTAS PAGEREF _Toc252398996 h 32
    5.1 TCNICAS DE PROMOCIN PAGEREF _Toc252398997 h 32
    5.2 FORMASDE PROMOCIN PAGEREF _Toc252398998 h 33
    5.3 EFECTOS DE LAS PROMOCIONES PAGEREF _Toc252398999 h 34
    CAPITULO VI PAGEREF _Toc252399000 h 36
    6.PUBLICIDAD PAGEREF _Toc252399001 h 36
    6.1 INTRODUCCION PAGEREF _Toc252399002 h 36
    6.2MEDIOS UTILIZADOS PARA LA PUBLICIDAD PAGEREF _Toc252399003 h 36
    6.3 PUBLICIDAD DIRECTA PAGEREF _Toc252399004 h 37
    6.4 INVESTIGACION PAGEREF _Toc252399005 h 37
    6.5 TECNICAS DE PERSUACION PAGEREF _Toc252399006 h 38
    MARCO METODOLOGICO PAGEREF _Toc252399007 h 39
    METODO DE INVESTIGACION PAGEREF _Toc252399008 h 40
    METODO CIENTIFICO PAGEREF _Toc252399009 h 40
    METODO ESPEDIFICO PAGEREF _Toc252399010 h 40
    MTODO ANALTICO PAGEREF _Toc252399011 h 40
    TIPO DE INVESTIGACION PAGEREF _Toc252399012 h 40
    POR EL LUGAR PAGEREF _Toc252399013 h 40
    POR EL OBJETIVO PAGEREF _Toc252399014 h 40
    DISEO DE INVESTIGACION PAGEREF _Toc252399015 h 41
    DOCUMENTAL PAGEREF _Toc252399016 h 41
    NO EXPERIMENTAL PAGEREF _Toc252399017 h 41
    POBLACION Y MUESTRA PAGEREF _Toc252399018 h 42
    INTERPRETACION PAGEREF _Toc252399019 h 43
    CONCLUSIONES PAGEREF _Toc252399020 h 46
    RECOMENDACIONES PAGEREF _Toc252399021 h 47
    ANEXO PAGEREF _Toc252399022 h 48
    INSTRUMENTO DE INVESTIGACION PAGEREF _Toc252399023 h 49
    RECURSOS HUMANOS PAGEREF _Toc252399024 h 49
    RECURSOS MATERIALES INVERTIDOS EN EL PROYECTO PAGEREF _Toc252399025 h 49
    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PAGEREF _Toc252399026 h 50
    BIBLIOGRAFA PAGEREF _Toc252399027 h 51
    NDICE DE TABLA DE ILUSTRACIONES
    TOC h z c " Tabla"Tabla 1UBICACION GEOGRAFICA " ABASTOS EL GRANERO2 PAGEREF _Toc252377445 h 10
    Tabla 2POBLACION PAGEREF _Toc252377446 h 36
    Tabla 3 MUESTRA PAGEREF _Toc252377447 h 36
    Tabla 4INTERPRETACION DE LA POBLACION PAGEREF _Toc252377448 h 37
    Tabla 5 GRAFICA POBLACION PAGEREF _Toc252377449 h 37
    Tabla 6 MUESTRA PAGEREF _Toc252377450 h 38
    Tabla 7 GRAFICA DE BARRAS PAGEREF _Toc252377451 h 39
    UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
    FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y ADMINISTRATIVAS
    ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA
    TEMA:
    La Inversin en productos de primera necesidad que ha realizado la tienda ABASTOS EL GRANERO durante el periodo Mayo a Diciembre del 2009 en Riobamba.
    AUTORAS: Ana Pomaquero y Priscila Quinteros
    TUTOR: Msc: Marco Velazco
    Fecha:
    RESUMEN
    Consideramos importante y necesario el saber realizar una buena inversin, ya que de eso depende que el comerciante o vendedor tenga fines lucrativos, como tambin debe utilizar tcnicas para poder atraer a los clientes y as obtener una demanda amplia para poder ser competitivo frente al mercado laboral. Aqu en este proyecto hablamos sobre los puntos bsicos que hay que tomar en cuenta para obtener un crecimiento eficiente para que el cliente obtenga la satisfaccin necesaria en variedad de productos que expende el vendedor.
    La buena comunicacin y la excelente atencin beneficiarn al consumidor final y al vendedor o dueo del local comercial.
    En el caso de la tienda ABASTOS EL GRANERO su dueo Cesar Pomaquero dice que lo ms importante es el sentido del humor con el que atiende a sus clientes ya que hay que ser carismticos y motivadores con los clientes con pequeas cosas sobre sus compras para as tener seguro su regreso.
    INTRODUCCION
    Nosotros como estudiantes de la Universidad Nacional de Chimborazo hemos credo conveniente realizar este anteproyecto de Inversin en productos de primera necesidad y a la vez estamos completamente convencidas que dicho anteproyecto sea de mayor importancia para la vida diaria.
    En este anteproyecto hemos detallado todas las actividades desarrolladas durante el proceso de la investigacin, en donde hablamos de la ubicacin de la misma, objetivos, y el marco terico que detalla paso a paso todo lo que se refiere a la comercializacin, inversin, marketing, administracin, promocin de ventas y publicidad.
    Con todo esto creemos que lo realizado sea de mayor influencia en el campo institucional y en la vida practica siendo un aporte ms para su mejora en la comercializacin
    MARCO REFERENCIAL
    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
    Nuestro problema surge de la necesidad de conocer como realizan las inversiones los comerciantes en los productos de primera necesidad.
    UBICACIN GEOGRAFICA
    La tienda ABASTOS EL GRANERO est ubicada entre las calles chile 18-10 y Juan Montalvo diagonala la cooperativa de ahorro y crdito MUSHUJ RUNA.
    COOPERATIVA MUSHUK RUNA CHILE 15240-6985TIENDA ABASTOS EL GRANEROJUAN M.J.MONTALVO
    TablaSEQ Tabla * ARABIC 1UBICACION GEOGRAFICA " ABASTOS EL GRANERO2
    FORMULACION DEL PROBLEMA
    Cmo influye la inversin en productos de primera necesidad a nivel de los comerciantes y porque es tan importante?
    OBJETIVO:
    OBJETIVO GENERAL:
    Conocer y Fortalecer la inversin en los productos de primera necesidad en la cuidad de Riobamba en las calles Chile 18-10 Juan Montalvo durante el semestre de Mayo a Diciembre.
    OBJETIVO ESPECIFICO:
    Determinar qu productos de consumo masivo tienen mayor demanda.
    Observar si la cantidad de dinero que invierte la tienda ABASTOS EL GRANERO es suficiente en el producto de mayor consumo.
    Dar a conocer al comerciante, consumidor la variedad de productos que oferta la tienda ABASTOS EL GRANERO.
    Promocionar los productos que la tienda imparte para la difusin mayoritaria a sus clientes.
    MARCO TEORICO
    COMERCIALIZACION
    112014058420
    La comercializacin es la planificacin y control de los bienes y servicios para favorecer el desarrollo adecuado del producto y asegurar que el producto solicitado est en el lugar, en el momento, al precio y en la cantidad requerida, garantizando as unas ventas rentables.
    El correcto emplazamiento del producto, en el momento adecuado, es relevante en grado sumo cuando se trata de bienes que estn de moda, de bienes temporales, y de productos nuevos cuya tasa de venta es muy variable. El precio se suele fijar de tal manera que el bien se pueda vender rpido, y con una tasa de beneficios satisfactoria. La cantidad producida tiene que ser la suficiente como para satisfacer toda la demanda potencial, pero tampoco debe resultar excesiva, evitando la reduccin forzosa del precio con el fin de incrementar las ventas y aminorar el nivel de existencias.
    1.1ORIGEN DE LA COMERCIALIZACIN.
    La comercializacin se origina desde la poca de la aparicin del ser humano en la faz de la tierra, en donde el hombre deja de ser nmada y pasa a ser sedentario y en ella surgi la necesidad para poder sobrevivir.
    1.2 EVALUACION DE LA COMERCIALIZACION.
    La evaluacin va tan rpido modificndose de una orientacin masiva, como todo proceso, es dinmico y cambia, se modifica constantemente.
    Es te proceso en pases como el nuestro ha ido modificando a pasos lentos. Los procesos de comercializacin fueron analizados por las Universidades Americanas y poco a poco se han ido desarrollando toda una serie de teoras, para asegurar el xito de cualquier actividad comercial.
    El concepto que dio origen al mercadeo, fue el de orientar los productos al grupo de compradores. Mercado y meta que los iba a consumir o usar.
    1.3 COMERCIALIZACION EN LA ACTUALIDAD.
    La comercializacin en la actualidad se ha desarrollado en forma sustancial de acuerdo al producto que se exhibe en el mercado, ltimamente la comercializacin es practicado por la mayora de la poblacin.
    A partir de 1909 se define el concepto de mercadeo orientado al cliente y se comienza a crear productos y servicios orientados a personas en particular con la utilizacin de complejos sistemas informticos capaces de identificar clientes especficos y sus necesidades concretas.
    Los segmentos se van reduciendo hasta llegar a grupos, metas altamente determinados, ejemplos, como vender a una guardera, un hospital, una institucin, o grandes centros comerciales.
    Es te nuevo paso lo impulsa y permite la reduccin de precio y la globalizacin de la economa.
    La comercializacin no se detiene solo para la gente de la clase alta, sino ltimamente se est generando a todos los pobladores de campo, que con ella se salen a otros pases del mundo, con sus artesanas y algunos otros productos competentes en el mercado internacional. En tal virtud se da cuenta que la comercializacin en la actualidad se ha hecho pblico y va evolucionando da a da.
    INVERSION
    2.1 CONCEPTO DE INVERSION
    La inversin es una accin de invertir en un negocio con el fin de obtener beneficios.
    Bienes o dineros que se disponen para servir de capital y con el fin de obtener crditos de ellos.
    2.2 INVERSION ECONOMICA
    Inversin (economa), gastos para aumentar la riqueza futura y posibilitar un crecimiento de la produccin. La materializacin de la inversin depende del agente econmico que la realice.
    Para un individuo o una familia, la inversin se puede reducir a la compra de activos financieros (acciones o bonos) as como la compra de bienes duraderos (una casa, o un automvil, por ejemplo), que, desde el punto de vista de la economa nacional (sin tener en cuenta las transacciones internacionales), no se consideran como inversin. En principio, la riqueza total de un Estado no aumenta cuando lo hace la cantidad de activos financieros que poseen los ciudadanos del mismo pas, porque estos activos representan pasivos de otros ciudadanos. La compra y venta de estos activos refleja un cambio de propiedadde los activos existentes ( o del producto que generan). Por lo mismo, la compra de bienesde capital de segunda mano tampoco constituye en la economa nacional. Esto es as porque su compraventa no implica una creacin neta de ingresos, puesto que tambin implican solo un cambio de propiedad de activos existentes cuya produccin ya haba sido contabilizada el ao que se fabricaron.
    Adems, segn las normas de contabilidad nacional que aplican casi todos los pases, las compras de las economas domesticas (familias e individuos particulares) en bienes de consumo duraderos, como automviles y electrodomsticos, no deben incluirse en el apartado de inversin, sino en el de consumo privado. Esto se debe a las convenciones contables aceptadas y a motivos de conveniencia estadstica, ya que se parte del supuesto de que estas transacciones no sirven para incrementar el producto nacional. De la misma forma, la compra de automviles por parte de un gobierno no se incluye e la inversin del pas.
    Para la economa nacional, la inversin o formacin bruta de capital en trminos de contabilidad nacional supone un aumento del stock de capital real del pas, sobre todo del productivo, como fbricas, maquinaria o medios de transporte, por ejemplo, as como el aumento del capital humano como mano de obra calificada. As pues, aunque la compra de un automvil por un individuo particular no constituye inversin nacional, la compra de medios de transporte por una empresa si ser considerada como inversin porque se utilizara para aumentar el capital productivo de la comunidad. Existe una excepcin importante. La compra de vivienda nueva si es formacin bruta de capital, aunque su utilizacin no aumenta el producto nacional.
    En tanto en cuanto el capital nacional incluye el capital humano, se puede defender que la inversin en este debiera contabilizarse como inversin. Esto implica que habra que incluir los gastos en educacin como parte de la inversin y no como parte del consumo (ya sea privado o pblico).
    La definicin de cules son los factores determinantes del nivel de inversin es una de las cuestiones ms polmicas de la economa. Hay diversos planeamientos, por un lado, la teora del acelerador vincula el nivel de inversin anual a los cambios necesarios en la estructura del capital de una economa debido a los cambios en la produccin. Esta teora, aadida a otros supuestos, tiene mucha importancia para ciertas teoras relativas a los ciclos econmicos. Otro planeamiento, la teora neoclsica de la inversin, se centra en el estudio de la fijacin del equilibrio del stock de capitales en funcin de variables como el nivel de actividad, los precios de los bienes finales, los costos de los bienes de capital y el costo de oportunidad del capital (determinado por el tipo de inters que podra haberse obtenido invirtiendo el mismo dinero en activos financieros). El nivel de inversin estar determinado por el deseo de eliminar la diferencia entre el stock de capital disponible y el deseado para unos valores fijos de las variables que determinan este ltimo. Se ha intentado a menudo descubrir las relaciones entre estas variables y la funcin de produccin de la economa, pero las dificultades economtricas son enormes, entre otras cosas por que las estimaciones del stock de capital no son muy precisas y porque la inversin en un periodo concreto (por ejemplo, un ao) reflejan el intento de alcanzar el nivel de capital deseado. En tanto en cuanto las variables que determinan este nivel de capital cambian de modo constante, y en cuanto la inversin puede realizarse a lo largo de varios aos, la interpretacin de las variaciones pasadas en el nivel de inversin y en las variables determinantes de sta resulta una interpretacin muy compleja.
    Otros planteamientos subrayan la importancia de las expectativas de la empresa y la de la incertidumbre asociada con cualquier inversin; otras teoras se centran en las necesidades de liquidez de la empresa. Todas estas teoras no se excluyen entre si; puesto que las empresas varan sus ritmos de inversin, as como la cuanta de esta, el anlisis de los determinantes de la inversin depende de cundo y en qu circunstancias se realice.
    Una inversin incluye cierta regularidad de beneficios y rendimiento. Hablando explcitamente del proyecto de inversin en productos de primera necesidad, es una inversin segura ya que es de consumo masivo, sin distincin de sexo, edad, cultura, preparacin, posesin econmica, etc.
    La inversin incluye todo tipo de derechos incluso los controvertidos derechosde propiedad, esto sucede en empresas artsticas, etc., ya que ellos han invertido en un producto que pertenece a su autor.
    En la actualidad tiene su rito importante para todos los que deseen mejorar su beneficio poco a poco, solo as podemos sobresalir para competir con los grandes inversionistas.
    2.3 CUANDO INVERTIR.
    La inversin en productos de primera necesidad tiene su tiempo o poca. Para citar algunas de ellas podemos enumerar algunas de ellas:
    Invertir en pocas de cosechas, Tales como el arroz y a la vez almacenar ya que esto me permitir obtener una mejor utilidad, cuando haya terminado la cosecha, y haya una mayor demanda de la misma, esta clase de inversin tiene cierta duracin.
    Una inversin tpica, implica un elemento de riesgo para ambas partes. Por parte del productor si no tiene ningn inconveniente tales como plagas, fenmenos naturales tendr asegurada su inversin. Por parte del comerciante siempre est sujeto a la oferta y demanda, ya que la misma influir en la inversin a una mayor demanda mayor que es la utilidad, a menor oferta, ser menor esta utilidad, inclusive puede perder el capital.
    MARKETING
    3.1 INTRODUCCION
    Marketing o Mercadotecnia, es el conjunto de tcnicas utilizadas para la comercializacin y distribucin de un producto entre los diferentes consumidores. El productor debe intentar disear y producir bienes de consumo que satisfagan las necesidades del consumidor. Con el fin de descubrir cules son stas se utilizan los conocimientos del marketing. Al principio se limitaba a intentar vender un producto que ya estaba fabricado, es decir, la actividad de mercadotecnia era posterior a la produccin del bien y solo pretenda fomentar las ventas de un producto final. Ahora, el marketing tiene muchas ms funciones que han de cumplirse antes de iniciarse el proceso de produccin; entre stas, cabe destacar la investigacin de mercados y el diseo, desarrollo y prueba del producto final.
    El marketing o mercadotecnia se concentra sobre todo en analizar los gustos de los consumidores, pretende establecer sus necesidades y deseos e influir su comportamiento para que deseen adquirir los bienes ya existentes, de forma que se desarrollan distintas tcnicas encaminadas a persuadir a los consumidores para que adquieran un determinado producto. La actividad del marketing incluye la planificacin, organizacin, direccin y control de la tomad e decisiones sobre la lneas de productos, los precios, la promocin y los servicios postventa.
    En nuestra investigacin el Marketing se realiza directamente por los mismos consumidores que tienen necesidades de algunos productos adicionales y que no se encuentran en la estantera y que solicitan durante varias veces y en ella surge la necesidad de incrementar los nuevos productos, actualmente en el proceso de la ejecucin del proyecto surgi la necesidad de aumentar el producto smola.
    3.2 DISEO DE PRODUCTOS
    Se conoce como una lnea de productos a aquellos bienes que, aun siendo iguales en apariencia, es decir, con un mismo estilo o diseo, difieren en tamao, precio y calidad. Las lneas de productos deben responder a las necesidades y gustos de los consumidores.
    Para poder desarrollar con unas ciertas posibilidades de xito comercial, el departamento de marketing realiza una investigacin para analizar el comportamiento de los consumidores. El cambio de las costumbres y del estilo de vida tiene una influencia directa sobre las ventas de los productos. Por ejemplo, la tendencia hacia una forma vestir cada vez ms informal ha cambiado por completo el estilo de la ropa.
    El ciclo de vida de un producto requiere un estudio detallado. Todos los productos pierden con el tiempo su atractivo inicial derivado de la novedad. Los productores tambin pueden acelerar la caducidad del producto al introducir otros nuevos con caractersticas ms modernas. Hoy los consumidores no slo esperan que aparezcan productos novedosos, sino que reaccionan de modo positivo a las mejoras e innovaciones productivas. Esto influye en la duracin de los artculos que, asu vez, repercute en los precios y, por tanto, en el precio final.
    La competencia entre productores que fabrican artculos parecidos acelera la aparicin de otros con nuevas caractersticas.
    El diseo del producto tiene mucha importancia en la inversin de productos de primera necesidad, ya que con ella el consumidor elige y recomienda el diseo o la presentacin de los productos.
    3.3 PROMOCION DE PRODUCTOS.
    Para una mejor acogida de los clientes los productos debern, estar bien exhibidos debidamente en la estantera ya que el producto se vende por los ojos, caso contrario por ms producto que tenga o a la vez su calidad no podra ser accesible para los ojos de los clientes.
    Cuando es un producto nuevo es mejor contratar una promotora, para que el cliente pueda conocer el producto y a la vez de gustar y tener un perfil ms claro de su calidad, o nutricional de la misma, una de las principales tcnicas de anlisis en cuanto a promocin de productos, consiste en la prospeccin de mercados.
    Tanto las agencias publicitarias como los anunciantes realizan exhaustivas y costosas investigaciones para evaluar la viabilidad de dicha promocin.
    Antes de anunciarlos a escala nacional, lo que le obliga a asumir grandes gastos en estos casos para empresas. El procedimiento ms comn consiste en realizar encuestas.
    La promocin de ventas se suele realizar mediante el contacto directo entre el vendedor y el comprador potencial; la presentacin se hace de tal manera que se pueda convencer al comprador de que el producto que se le vende le es absolutamente necesario. Si no se logra una comunicacin reciproca entre el vendedor y el posible comprador, puede ser debido a que la tcnica publicitaria no es efectiva.
    3.4 DISTRIBUCION DE LOS PRODUCTOS.
    La distribucin, comienza de mayoristas a minoristasy aterceras personas, para la misma se considerara los gastos, que se les agregara al precio del producto, las actividades de distribucin incluyen la compra y venta de productos de primera necesidad de pequeos productores o a la vez empresas o la compra y venta de productos semiacabados y acabados, la posicin o exposicin para la distribucin, reparto o cualquier otra forma de decisin, con exclusin del comerciante minoristas.
    Que se determina que supletoriamente se aplicaran otras definiciones de normativa mas especifica como comunitaria de directa aplicacin.
    3.5 INVESTIGACION DE MERCADO.
    La investigacin de mercados abarca desde la encuesta y el estudio pormenorizado del mismo hasta la elaboracin de estadsticas para poder
    Analizar las tendencias en el consumo, y poder prever as la cantidad de productos y la localizacin de los mercados ms rentables para un determinado tipo de bien o servicio. Cada vez se utilizan ms las ciencias sociales para analizar la conducta de los usuarios. La psicologa y la sociologa, por ejemplo, permiten identificar elementos claves de las inclinaciones de las personas, de sus necesidades, sus actividades, circunstancias, deseos y motivaciones generales, factores claves para entender los distintos patronos de comportamiento de los consumidores.
    En este tipo de proyecto primero como investigadores de mercado, usaremos la entrevista para conocer la situacin actual, el vacio que existe en el mercado y cul es la situacin deseada para el beneficio de nuestro proyecto.
    La entrevista nos permitir conocer con exactitud los problemas con los productos y su calidad.
    En medio de esto habr un vacio que debemos llenarlo con la obtencin de resultados o a la vez cambiando de productos o marcas a la vez la forma de atencin que permitir saciar las exigencias del consumidor.
    ADMINISTRACION
    758190108585
    4.1INTRODUCCION
    Accin o efecto de administrar,constituye en administraro gobernar a ciertas instituciones
    4.2 CONTABILIDAD
    Contabilidad, proceso mediante el cual se identifica, mide, registra y comunica la informacin econmica de una organizacin o empresa, con el fin de que los gestores puedan evaluar la situacin de la entidad. La tenedura de libros se refiere a la elaboracin de los registros contables, por lo que es la que permite obtener los datos, ajustados a principios contables, utilizados para evaluar la situacin y obtener la informacin financiera relevante de una entidad.
    4.3 OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD
    Se espera que la contabilidad brinde informacin til para la toma de decisiones y el control de esto surgen sus principales objetivos:
    Brindar informacin, la informacin est orientada a la toma de decisiones, tanto a la orden interna, como a terceros relacionadas con la misma.
    Ser til como por medio de control, este objetivo se relaciona principalmente con la comparacin de los resultados obtenidos con los planificados y la prevencin y evidencia de errores, fraudes u omisin.
    Dar proteccin legal, notas de venta, cuaderna diario es una exigencia del servicio de rentas internas. La misma abaliza una mayor seriedad a la contabilidad, ya que se adjunta las facturas de compra de productos a diferentes proveedores, las facturas, notas de ventas, y los anotes en los cuadernos diarios permite que sea eficiente la contabilidad.
    La contabilidad es una disciplina tcnica que se ocupa de registrar e interpretar los efectos,actos y hechos susceptibles a contary dar resultadoseconmicos sobre el patrimonio de las entidades en general y que determine el monto de la ganancia realizada con el propsito de contribuir al control de sus operaciones y de la adecuada toma de decisiones.
    4.4 PARTES LEGALES
    Para el funcionamiento del local y comercializacin de productos de primera necesidad se requiere los siguientes documentos:
    Numero de RUC.
    Patente del municipio.
    Permiso sanitario.
    Permiso del cuerpo de bomberos.
    Permiso de la intendencia de polica.
    Son de mucha importancia para las personas que desean establecer el funcionamiento del local comercial.
    4.5 EVALUACIN
    La evaluacin es tan importante y necesario para poder administrar el negocio de una empresa ya sea esta pblica o privada.
    Para estimar el valor de las cosas materiales
    Para conocer a ciencia cierta las utilidades que nos proporciona.
    La utilizacin de facturas o notas de ventas expedidas por el comerciante nos permite reducir las trabas para la evaluacin.
    Los periodos de evaluacin pueden ser trimestrales o cuando la situacin lo amerite.
    PROMOCION DE VENTAS
    1524070485
    Promocin de ventas, parte del proceso de marketing utilizado para incentivar al comprador potencial. Las rebajas o barras, la publicidad y la promocin de ventas son las principales tcnicas utilizadas para la comercializacin de productos. La promocin de ventas suele realizar mediante el contacto directo entre el vendedor y el comprador potencial: la presentacin se hace da tal manera que se pueda convencer al comprador de que el producto que se le vende le es absolutamente necesario. Si no se logra una comunicacin recproca entre el vendedor y el posible comprador, puede ser debido aque la tcnicapublicitaria no es efectiva. La vente por telfono, aunque no es tan efectiva como la venta personal, sigue siendo un mtodo de comercializacin muy utilizada. Desde la dcada de 1980, se ha difundido la tcnica de venta por televisin y a travs de las redes informticas.
    5.1 TCNICAS DE PROMOCIN
    Las tcnicas d promocin de ventas se utilizan tanto para motivar a los vendedores a mejorar sus resultados como inducir a los consumidores para que compren bienes y servicios. Aunque la promocin de ventas est estrechamente vinculada a la publicidad, tambin est vinculada a otros elementos del marketing: los servicios de produccin, empaquetado, precios y distribucin. En cuanto a la distribucin, existen dos tcnicas especiales para incentivar a los vendedores:
    Incentivos materiales (un regalo, un viaje, descuentos sobre el monto, dinero, etc.)
    Concurso entre vendedores para incentivar la competitividad entre ellos.
    La promocin dirigida al consumidorabarca una gran variedadde medidas, incluyendo muestras de los bienes o servicios, cupones de descuento para incentivar que se prueben los productos, ofertas especiales, ofertas de regalo por correo, devolucin del dinero o cupones a travs del correo paquetes especiales, concursos, etc.
    La promocin de ventas, elemento esencial del marketing, se ha convertido en una gran industria. Durante los ltimos aos, los gastos en produccin de ventas han superado los gastos en publicidad y todo parece indicar que esta pauta de crecimiento va a continuar.
    En la promocin de venta debe tener los siguientes aspectos importantes:
    Aadir valores a los acuerdos de promociones se ven favorecidos cuando se aporta valor al canal de distribucin.
    Las actividades que aaden valor van desde los puntos de informacin, las modificaciones del producto en estas tcnicas y su valor no se debe alterar el precio final esto facilita personalizar el producto.
    Los acuerdos deben basarse ms en el comportamiento que en los resultados requerido al distribuidor la realizacin de ciertas actividades.Cuando un minorista forma su fuerza de venta para atender un producto durante una promocin.
    Los acuerdos se deben disear por recompensar las acciones que sirven para disminuir los costos totales del canal de distribucin.
    Los planes de descuentos se han mostrado como una herramienta til en tcnicas de promocin en los mercados o tiendas de abastos. Con este tipo de planes se puede desarrollar una cadena de valor del producto y a la aportacin de valor al consumidor.
    5.2 FORMASDE PROMOCIN
    Productos gratis son ofertas que se realizan a los intermediarios y a la vez al consumidor final que compran una cierta cantidad o que realizan determinadas actividades.
    Descuentos directos por unidad o porcentaje que concede a los intermediarios a la vez al consumidor final.
    Regalos los comerciantes y los fabricantes ofrecen regalos a los consumidores para estimular a que promocionen y vendad sus productos, tambin pueden ofrecerse lo que normalmente se denomina regalos deempresa a los detallistas, como productos con el nombre de la empresa y a la vez conjuntamente con el comerciante.
    Compensaciones cuando se compra por mayor la empresa ofrece compensaciones.
    Promociones en el punto de venta: los fabricantes proveenal minorista de manera gratuita con publicidad en el punto deventa tienen cada vez ms valor para las empresas, fabricantes que favorecen a los comerciantes o centros deexpendio por la disminucin de los efectivos humanos de los detallistas, los cambios experimentados en los hbitos de compras y el de sugerir de la compra por el impulso que incrementa notablemente el promedio de ventas.
    Los concursos pueden ser atractivos para los participantes o consumidores se vinculen en actividades que favorezcan al comerciante, la promocin, organizacin y entrega de los premios para que tenga la seriedad del caso que requiere una direccin rigurosa. Los premios deben ser atractivos y la promocin deber incluir el concepto de que es algo especial para los consumidores.
    Motivacioneslos consumidores finales en realidad no necesitan tanta propaganda sino que tengan una atencin de acuerdo a sus necesidades, otra de las motivaciones es con dar unos caramelos, unos fsforos, etc. El mnimo detalle es una motivacin ya la vez asegurar que vuelva el cliente.
    5.3 EFECTOS DE LAS PROMOCIONES
    Las recaudaciones de precios incrementan las ventas sustancialmente en corto plazo.
    Las marcas con mayor cuota del mercado tales como aceite de marca conocido o arroz que tenga mayor acogida no deber faltar en laestantera los productosque tienen menor reconocimiento en efecto es menor.
    La utilizacin de folletos o papeles volantes para anunciar las promociones han dado una mayor efectividad y al exhibicin especial en el punto de venta tiene un fuerte impacto en el nmero de unidades vendidas.
    La publicidad de las promociones puede generar un incremento en la afluencia de propios y extraos clientes al punto de venta o centro de expendio
    PUBLICIDAD
    6.1 INTRODUCCION
    Publicidad termino referido para referirse a cualquier anuncio destinado al pblico y cuyo objetivo es promover la venta de bienes y servicios. La publicidad est dirigidaa grandes grupos humanos y suela recurrirse a ella cuando la venta directa de vendedor a comprador es ineficaz. Es preciso distinguir entre la publicidady otras actividades que tambin pretenden influir en la opinin pblica, como la propaganda a las relaciones publicas. Hay una enorme variedad detcnicaspublicitarias, revistas, televisin, radio, folletos distribuidos por correo y otros medios de comunicacin de masas. Desde sus inicios en la edad antigua, la publicidad ha evolucionado hasta convertirse en una enorme industria.

    6.2MEDIOS UTILIZADOS PARA LA PUBLICIDAD
    Es preciso distinguir entre publicidad y otro tipo de actividad que tambin pretende influir en la opinin pblica, como la propaganda o las relaciones pblicas.Hay una variedad de tcnicas y medios publicitarios, desde un simple anuncio en una pared hasta una campaa simultnea que emplea peridicos, revistas, televisin radio, y folletos distribuidos por correos my otros medios de comunicacin de masas.
    Se puede distinguir dos importantes categoras de publicidad: la de bienes de consumo.
    Otra modalidad publicitaria, de menos importancia, es la institucional, cuyo nico objetivo consiste en cruzar prestigio y fomentar el respeto de determinadas actividadespblicas.
    Cada ao se gastan enormes sumas de dinero en este tipo de publicidad.
    Otro medio publicitario, cada vez ms frecuente consiste en presentar compaas conjuntas entre el producto y vendedor a veces, cuando realizan compaas a escala nacional. Para hoy varios empresarios que competen un mismo anuncio haciendo publicidad escolar, tales como imprimir en gorras, camisetas, llaveros, calendarios, etc.
    6.3 PUBLICIDAD DIRECTA
    En la publicidad directa nos dirigimos expresamente a consumidores concretos.
    Algunos elementos que aumentan las respuestas en el envi de publicidad por radio, u hojas volantes.
    El primer elemento es una buena y depurada de productos que permita al consumidor asegura en lo que compra cuando seleccionamos cuidadosamente al grupo selecto.
    Una buena oferta atractivo en esta publicidad directa es necesario atraer con buenas promociones.
    Presentar la oferta de modo atractivo la misma puede presentarse de diversas formas, hay que recordar que todo producto nuevo debe ir con incentivaciones tales como descuentos.
    Sus precios deben ser flexibles, ya que ningn producto de buena calidad no se podr expender a un precio que es real.
    Aadir algunas preguntas al cliente para de esta forma saber lo que quiere el cliente para poder incrementar en el estndar.
    6.4 INVESTIGACION
    La base para que haya xito es un negocio es de mucho menester que haya una investigacin, previa.
    El local debe estar en un lugar estratgico donde haya flujo de personas.
    En cuanto a la atencin podemos decir que el dueo del negocio vive por los clientes, esto permite que la atencin debe ser esmeradamente especial.
    Un acercamiento a los clientes para comprender las necesidades y poder cumplir y poder satisfacer las necesidades.
    6.5 TECNICAS DE PERSUACION
    Ser persuasivo es un arte y una realidad.
    Un problema que se plantea a diario en las relaciones interpersonales son:
    Como conseguir que los otros comprendan y asuman el punto de vista del vendedor. No se trata de aprender a discutirpara vender siempre ni de utilizar habilidades maquiavlicas como vender productos caducados o de mala calidad o precios alternos y manipular mentes ajenas, sino de resultar conveniente de armar bien los mensajes y opiniones. Y poner nfasis en los argumentos de los clientes son interlocutores que tambin cuentan y mucho para el dueo del negocio.
    El cambio debe ser primero de los actores o dueos de comercio.
    Las personas con buena presencia tienden a ser ms convenientes
    Las personas que tienes carisma y una voluntad de ayudar
    La seguridad y la conviccin de uno mismo
    Los que tienen firmes las metas y en su tipo de vida tienen ms posibilidades de ser persuasivos.
    La autoestima tener un buen concepto de una ayuda a querer a los dems y a resaltar ms cercano y conveniente.
    La capacidad de comprender y escuchar al cliente.
    La publicidad directa promoviendo por medio de la palabra es ms eficiente porque el costo de la publicidad es de un costo muy elevado.
    MARCO METODOLOGICO
    METODO DE INVESTIGACION
    METODO CIENTIFICO
    Ya que por medio de documentos, libros, folletos, revistas, internet recopilamos la informacin requerida a nuestra investigacin.
    METODO ESPEDIFICO
    Porque nuestra investigacin est basada fundamentalmente en el tema de nuestra investigacin.
    MTODO ANALTICO
    Ya que esta nos permite analizar cmo debe ser el comercio a travs de inversiones porque toda empresa de comercio est en constante inversin.
    TIPO DE INVESTIGACION
    POR EL LUGAR
    Porque nuestra investigacin se dio en el lugar donde el comerciante realiza esta actividad.
    POR EL OBJETIVO
    Para dar a conocer a la colectividad y a los comerciantes la importancia de invertir en productos vitales de primera necesidad.
    DISEO DE INVESTIGACION
    DOCUMENTAL
    Nuestro proyecto est fundamentado por la investigacin obtenida en biblioteca por medio de libros, folletos, es decir a travs de documentos.
    NO EXPERIMENTAL
    Porque nuestro proyecto la realizamos segn cmo va surgiendo la informacin requerida y con ello vamos experimentando y conociendo como es el mundo del comercio y sus inversiones.
    POBLACION Y MUESTRA
    POBLACION: La tienda ABASTOS EL GRANERO cuenta con una poblacin entre clientes y proveedores de una cantidadaproximada de 550personas.
    Tabla 2POBLACION
    POBLACIONFREC.ABSFREC.RELATIFREC. %CLIENTES310,066PROVEEDORES5190,9494TOTALF= 550FR= 1F%= 100
    MUESTRA: la muestra es la cantidad que invierte al mes la tienda desde septiembre del ao 2009 a diciembre del mismo ao.
    Tabla 3 MUESTRA
    MESESFREC.ABSFREC.RELFREC. %SEPTIEMBRE27906,270,2424OCTUBRE27457,600,2424NOVIEMBRE32896,520,2929DICIEMBRE25960,900,2323TOTALF= 114221,29FR= 1,00F%= 100
    INTERPRETACION
    GRAFICA 1
    POBLACIONFREC.ABSFREC.RELATIFREC. %CLIENTES310,066PROVEEDORES5190,9494TOTALF= 550FR= 1F%= 100
    TablaSEQ Tabla * ARABIC 4INTERPRETACION DE LA POBLACION
    AUTORAS: Ana Pomaquero
    Priscila Quinteros
    TITULO: Poblacin de la negocio abastos el granero ubicada
    entre las calles Chile y Juan Montalvo
    FECHA: 16/01/2010
    TablaSEQ Tabla * ARABIC 5 GRAFICA POBLACION
    AUTORAS: Ana Pomaquero
    Priscila Quinteros
    TITULO: numero de proveedores y clientes que influye en el
    negocioabastos el granero
    FECHA: 16/01/2010
    GRAFICA 2
    MESESFREC.ABSFREC.RELFREC. %SEPTIEMBRE27906,270,2424OCTUBRE27457,600,2424NOVIEMBRE32896,520,2929DICIEMBRE25960,900,2323TOTALF= 114221,29FR= 1,00F%= 100
    TablaSEQ Tabla * ARABIC 6 MUESTRA
    AUTORAS: Ana Pomaquero
    Priscila Quinteros
    TITULO: Muestradel negocio abastos el granero ubicada
    entre las calles Chile y Juan Montalvo
    FECHA: 16/01/2010
    TablaSEQ Tabla * ARABIC 7 GRAFICA DE BARRAS
    AUTORAS: Ana Pomaquero
    Priscila Quinteros
    TITULO: cuanto invierte al mesel negocioabastos el granero
    FECHA: 16/01/2010
    CONCLUSIONES
    Este proyecto nos permiti mejorar nuestro nivel de conocimiento sobre el tema de inversiones que se realizan en los negocios.
    Gracias a esta investigacin nosotras nos encontramos en la capacidad de brindar y transmitir mtodos adecuados y precisos para que la actividad comercial de determinado negocio marche adecuadamente y se eleve sus utilidades.
    Nosotras hemos obtenido por medio de este proyecto una visin para que enel futuro no se den prdidas econmicas debido a la inadecuada forma deinversin.
    RECOMENDACIONES
    La propuesta que tuvo el Msc. Marco Velazco catedrtico y tutor de nuestro anteproyecto nos abre un camino para seguir en la capacitacin constante y perseverante en temas productivos acorde a nuestra especialidad.
    Incentivamos a los dems catedrticos a que utilicen esta metodologa de estudio, ya que estar frente al lugar de informacin nos proporciona mayor conocimiento y a su vez nos abre a la imaginacin laboral acorde a la carrera que uno en un futuro se va a desempear laboralmente.
    A los comerciantes dueos de sus negocios recomendamos tener siempre en cuenta que las tcnicas para llamar la atencin del cliente son: La comunicacin, que esta debe ser clara y directa, La excelente atencin al cliente para asegurar el regreso de los clientes y La buena calidad de los productos, que es la parte fundamental en el acto comercial.
    ANEXO
    INSTRUMENTO DE INVESTIGACION
    Taln resumen de anexos de compras o inversiones realizadas por cada mes del negocio ABASTOS EL GRANERO las que nos fueron proporcionadas por el contador de dicho negocio.
    RECURSOS HUMANOS
    Representante legal del negocio: Cesar Pomaquero
    Tutor del anteproyecto: Msc: Marco Velasco
    Responsables del proyecto: Ana Pomaquero
    Priscila Quinteros
    RECURSOS MATERIALES INVERTIDOS EN EL PROYECTO
    COPIAS: $2,00
    ANILLADO: $1.50
    CONSULTAS REALIZADAS EN INTERNET: $ 3,00
    LLAMADAS PARA LA OBTENCION DE INFORMACION: $3,00
    IMPRESIONES: $2,75
    VIAJES REALIZADOS PARA OBTENER NEXOS: $4,00
    TOTAL INVERTIDO: $ 16,25
    CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
    N-ACTIVIDADESMESESDICIEMBREENEROFEBRERO1PLANTEAMIENTO DE TEMAS PREVIOSX2BUSQUEDA DE INFORMACION PREVIO AL TEMAX3SELECCION DEL TEMAX4PRESENTACION DEL TEMAX5EJECUCION DEL PROYECTOXXX6TUTORIAX7ELABORACION DEFINITIVA DEL PROYECTOX8PRESENTACION DEL PROYECTOX9DEFENSA DEL PROYECTOX
    BIBLIOGRAFA
    MARTINEZ ALEJANDRO, ELEMENTOS DE LA ECONOMIA
    MANDINO OG, EL VENDEDOR MS GRANDE DEL MUNDO
    SOTO ROGELIO, LAS LLAVES DEL XITO