Proyecto mamalon

33
Enero 08 – Abril 09 del 2014 “MANUFACTURA APLICADA” PROYECTO CARRERA: Procesos Industriales Área Manufactura GRADO Y GRUPO: 5-B EQUIPO: Dinazar Gálvez Pérez Elizabeth Pasillas Salas Cristian Monrreal González Ricardo Jaciel García Martínez MAESTRO:

description

fregon

Transcript of Proyecto mamalon

Page 1: Proyecto mamalon

Rincón de Romos Enero-Abril del 2014

Enero 08 – Abril 09 del 2014

“MANUFACTURA APLICADA”PROYECTO

CARRERA:Procesos Industriales Área Manufactura

GRADO Y GRUPO:5-B

EQUIPO:Dinazar Gálvez Pérez

Elizabeth Pasillas SalasCristian Monrreal González

Ricardo Jaciel García Martínez

MAESTRO:Juan Manuel Núñez Montalvo

Page 2: Proyecto mamalon

“PROYECTO”

“INDICE”

“INDICE” 1

“JUSTIFICACION” 3

“INTRODUCCION” 4

“CAPITULO I. ANALISIS DE LA EMPRESA E IDENTIFICACION DEL AREA DE OPORTUNIDAD” 5

INTRODUCCION 5

PERFIL DE LA EMPRESA 6

Objetivo 6

Misión 6

Visión 6

Valores 6

Política de operación 7

Organigrama de la empresa 7

ANTECEDENTES 8

PROCESS MAP 9

PROJECT CHARTER 10

“CAPITULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA” 11

INTRODUCCION 11

DESCRIPCION DEL PROBLEMA 12

PLAN DE ACCION 13

1.- Identificación del área de oportunidad. 13

2.- Verificación de proyectos en el problema. 13

3.- Toma de muestras en las rutas. 13

4.- Gráficos de control del proceso. 15

5.- Causas raíces mediante diagrama de Ishikawa. 17

6.- Solución a causas raíces del problema. 18

Descripción de la alternativa de solución 18

OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO 19

Objetivo del proyecto 19

Alcance del proyecto 19

“CAPITULO III. DESARROLLO DEL PROYECTO” 20

INTRODUCCION 20

EVALUACION DE RESULTADOS Y LOGROS 21

“CAPITULO IV. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES” 22

1

Proyecto “Panadería Doña Lupe”

Page 3: Proyecto mamalon

“PROYECTO”

BIBLIOGRAFIA 22

GLOSARIO 23

ANEXOS 24

2

Proyecto “Panadería Doña Lupe”

Page 4: Proyecto mamalon

“PROYECTO”

“JUSTIFICACION”

Se pretende implementar de manera factible las herramientas y metodologías vistas

en el curso para poder realizar distintas mejoras en el proceso de la gestión de

inventarios, y control de calidad mediante indicadores de capacidad en la panadería

“Doña Lupe”, ubicada en la cabecera municipal del municipio de Pabellón de

Arteaga, con el fin de obtener ahorros significativos que proporcionen mayor

rentabilidad a la empresa.

Se eligió esta empresa (Pyme) ya que en ella se puede implementar todas y cada

una de los aspectos que en conjunto, comprenden parte de una buena

administración empresarial. Determinamos que esta empresa cuenta con distintos

puntos a favor de la aplicación de medidas de calidad, o cual ayuda a que mediante

los conocimientos, podemos vincularlos y solucionar sus problemas en la

estandarización del proceso mediante indicadores.

3

Proyecto “Panadería Doña Lupe”

Page 5: Proyecto mamalon

“PROYECTO”

“INTRODUCCION”

En la actualidad, el desarrollo de las Pequeñas y medianas empresas, ha sido

notable, ya que estas mediante su forma de trabajo, logran sobresalir una entre otra,

destacando lo mejor de sí, solo que cuando llegan a su cúspide, se atraviesan

problemas administrativos o de producción, los cuales, muchas de las ocasiones

las llevan a la quiebra.

Es por ello, que mediante múltiples herramientas y metodologías de calidad, estas

puede resolver o evitar dichos problemas y lograr salir adelante sabiendo

sobrellevar las pérdidas y ganancias que se tengan, creando un equilibrio y poder

estar de buena forma dentro del mercado.

De las Pymes que generalmente presentan estas problemáticas, se destacan las

panaderías, que aunque no lo parezca, pueden llegar a tener un gran auge, solo

que no se le apoya lo suficiente, ya sea por medio de aplicar los principios de

calidad para estar en mejora continua.

Por esto mismo, es que se implementara el Project charter, la metodología de las

5’s y la tarjeta kanban al igual que otras herramientas, para obtener mejores

resultados dentro del proceso de estandarización en el proceso de elaboración del

pan dentro de la tienda de la panadería “Doña Lupe”.

A través de estas, se obtendrán beneficios, como un mejor control de inventarios al

igual que la estandarización de la producción, ya que estos, son el principal

problema que afecta a la pyme, teniendo despilfarros, ya que al no tenerse un buen

control del mismo, se puede tener un descontrol del tamaño del producto, por lo

cual, el primero nos genera costo de re trabajo o de almacén, y el segundo perdidas

del cliente, ya que este se ira a otro establecimiento buscando cubrir sus

necesidades.

 

4

Proyecto “Panadería Doña Lupe”

Page 6: Proyecto mamalon

“PROYECTO”

“CAPITULO I. ANALISIS DE LA EMPRESA E IDENTIFICACION DEL AREA DE OPORTUNIDAD”

INTRODUCCION

Se sabe que toda empresa cumple con los requisitos y características

correspondientes para poder ser identificada en el tráfico mercantil, para ello todas y

cada una de las empresas ya sea pequeña mediana o macro, dentro de sus

cuestiones organizacionales poseen factores que las diferencian de los demás por

lo que esta es una cuestión de suma importancia para fines que a la empresa le

convengan.

Por lo tanto en este capítulo se darán a conocer aspectos fundamentales tales

como; el perfil de la empresa, que este aspecto engloba términos como misión,

visión, valores, objetivos, entre otros, estos términos son establecidos por la

empresa para caracterizarse y ser única.

De igual forma se trataran los antecedentes de la empresa, como se mencionó

anteriormente estos datos son únicos ya que en este apartado la empresa da a

conocer sus orígenes y su historial empresarial con la finalidad de proyectar a los

clientes o bien a socios y proveedores la trayectoria que dicha empresa ha tenido y

a su vez conocer simplemente lo que la empresa es actualmente.

5

Proyecto “Panadería Doña Lupe”

Page 7: Proyecto mamalon

“PROYECTO”

PERFIL DE LA EMPRESA

Imagen 1.- Panadería “Doña Lupe”

Objetivo

Brindarles a nuestros clientes productos de calidad que satisfagan sus necesidades

en tiempo y forma con un buen servicio a los centros de distribución y clientes

directos.

Misión

Elaborar y comercializar productos de panificación de la más alta calidad cuyo

proceso de fabricación y distribución se basa en un profundo compromiso de

nuestros trabajadores en la empresa y nuestros clientes a través de una cultura de

servicio y apego a los valores de la empresa.

Visión

Consolidarse como la empresa líder en el mercado de panificación dentro del estado

de Aguascalientes y estados colindantes, a través de la implementación de

estrategias que permitan garantizar la calidad de nuestros productos y una

expansión constante y sólida de nuestra empresa.

Valores

Calidad

Responsabilidad

Compromiso

Honestidad

6

Proyecto “Panadería Doña Lupe”

Page 8: Proyecto mamalon

“PROYECTO”

Organización

Trabajo en equipo

Higiene

Política de operación

Privilegiar siempre por encima de cualquier factor de decisión los principios

contenidos en nuestra misión.

Organigrama de la empresa

Imagen 2.- Organigrama de la empresa

7

Proyecto “Panadería Doña Lupe”

Page 9: Proyecto mamalon

“PROYECTO”

ANTECEDENTES

Imagen 3.- Panadería “Doña Lupe”

Herederos de una Antigua tradición panadera originada en el noroeste del estado de

Aguascalientes durante la época Post-Revolucionaria, la familia Segovia encontró

en Pabellón de Arteaga, un municipio de dicho estado, durante los años setentas

una oportunidad inmejorable para continuar su sueño.

Doña Guadalupe Gallegos toma con decisión las riendas del negocio familiar y logra

en base al esfuerzo y dedicación encaminar a la empresa hacia el éxito.

En la década del 2000 cuando gracias a la visión y empeño del Lic. Ricardo Segovia

Gallegos “Doña Lupe Panaderías” cobra fuerza y comienza la nueva etapa hasta

convertirse en el líder del mercado.

8

Proyecto “Panadería Doña Lupe”

Page 10: Proyecto mamalon

“PROYECTO”

PROCESS MAP

9

Proyecto “Panadería Doña Lupe”

Page 11: Proyecto mamalon

“PROYECTO”

PROJECT CHARTER

10

Proyecto “Panadería Doña Lupe”

Page 12: Proyecto mamalon

“PROYECTO”

“CAPITULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA”

INTRODUCCION

Una vez que se cuenta con la empresa, y que se ha identificado el área de

oportunidad en ella, se procede al planteamiento del problema, donde se buscaran

medidas de solución para el mismo.

Por lo tanto en este capítulo se darán a conocer aspectos fundamentales tales

como; descripción del problema, involucrando desde las raíces hasta las

consecuencias que este genera, posterior el plan de acción y su descripción de

cómo se pretende atacar y solucionar el problema, luego el objetivo y el alcance del

proyecto, en el cual se mencionara todo lo que se podrá realizar o no, y la manera

en cómo influirá para mejorar el proceso del bolillo y no tener tantas unidades

defectivas.

Por tanto, se manejara información perteneciente a la empresa, como muestras

tomadas de la producción del bolillo, en las cuales se observa claramente el

desperdicio que se tiene, con las cuales se demostrará el problema y la manera en

cómo se intenta atacar y eliminar,

11

Proyecto “Panadería Doña Lupe”

Page 13: Proyecto mamalon

“PROYECTO”

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

En la actualidad, la producción de pan y bolillo dentro de la panadería “Doña Lupe”

es muy variada, teniendo un descontrol de la misma, lo cual origina que en los

centros de distribución y expendios, el pan con que se cuenta sea muy poco, o

demasiado para su venta.

En base a esta situación, se ha tratado de hacer análisis para estimar la producción

diaria de panes mediante pronósticos con regresión lineal con los datos históricos

de dicha panadería, pero esto no está resultando, ya que en muchas de las

ocasiones, los repartidores (ruteros) hacen pasar pan frio por caliente en las

entregas, lo cual origina un descontrol en las ventas.

Entrando a fondo en el problema, se cree que la raíz de este, se origina en que la

producción es muy variada, ya que al momento de que se hace la distribución de los

productos en los distintos cedis y expendios, las personas encargadas de realizarlo,

no cambian el pan frio del día anterior, lo cual origina que el pan caliente no se

venda por completo, dejándolo como sobreproducción, y como este no se puede

almacenar para su venta al día siguiente, es pérdida total.

Con esta situación, se determinó que las pérdidas no son en base a la compra de

pan en los diferentes establecimientos, ni de la demanda diaria, sino más bien en

las personas encargadas de repartir los productos, ya que hacen pasar pan frio por

caliente, lo cual origina una sobreproducción, generando gastos excesivos para la

panadería.

12

Proyecto “Panadería Doña Lupe”

Page 14: Proyecto mamalon

“PROYECTO”

PLAN DE ACCION

1. Identificación del área de oportunidad.

2. Verificar si se han realizado proyectos para solucionarlo.

3. Tomar muestras de las rutas en un día.

4. Aplicar gráficos de control para saber la estabilidad del proceso.

5. Determinar las causas raíces del problema (Mediante diagramas de

Ishikawa).

6. Atacar las causas raíces según sea el caso con la herramienta de calidad y

manufactura aplicada adecuada.

1.- Identificación del área de oportunidad.

Esta se detecta una vez identificado el problema, la cual, en este caso, es la

repartición de panes y bolillos en los distintos centros de distribución y expendios

con los que cuenta la panadería en los distintos municipios y comunidades.

Es por ello, que el área de oportunidad en este proceso, son las rutas de transporte,

de las cuales, se hará un muestreo de los panes y bolillos que se venden por día,

los cambios de pan frio por pan caliente, y las ventas totales por jornada, para

estimar que es lo que origina que la producción varié tanto de un día a otro.

2.- Verificación de proyectos en el problema.

Revisando los datos históricos de la empresa, nos muestra que no se han realizado

proyectos de calidad y manufactura aplicada en esta actividad, lo cual nos indica

que por mucho tiempo, se está originando este problema, generando pérdidas

exhaustivas para la compañía panadera de hasta $7,000 diarios.

3.- Toma de muestras en las rutas.

Para esta etapa del proyecto, se revisaran las rutas de transporte de la panadería,

con el objetivo de revisar cuanto pan es es el que vende diariamente en cada ruta,

cuanto es el cambio de pan frio por caliente, y en algunos casos, el costo que se le

da al cliente. Para ello, se utilizara un formato similar al de la imagen 4.

13

Proyecto “Panadería Doña Lupe”

Page 15: Proyecto mamalon

“PROYECTO”

Imagen 4.- formato utilizado para toma de muestras.

Una vez que se cuenta con las medidas necesarias para analizar el proceso, se tuvo

que analizar cada ruta como se mencionó anteriormente, y los datos obtenidos de

los cuatro integrantes del equipo fueron las siguientes:

Tabla 1.- Muestras de pan frio recogido en cada ruta.

Tabla 2.- Muestras de pan caliente vendido en cada ruta.

Tabla 3.- Venta total de pan en las rutas.

Después de haber registrado la venta de pan en las rutas que se le asignaron a

cada uno, se realizaron gráficos de control para verificar si es que el proceso de

venta es estable, y a partir de ahí determinar cuáles son las posibles fallas que se

14

Proyecto “Panadería Doña Lupe”

Page 16: Proyecto mamalon

“PROYECTO”

tienen para que alteren dicho proceso y se tenga un descontrol en la producción de

panes.

4.- Gráficos de control del proceso.

Luego de hacer el estudio de las rutas que se asignó a cada persona, se tomaron

las muestras correspondientes y se hizo el análisis correspondiente, se realizaron

los gráficos de control de cada muestra analizada, para de esta manera determinar

si es que el proceso es estable.

Para ello, esto se dividió en tres etapas o fases, la cual la primera, es analizar si es

que el pan frio recogido es el que se hace día con día, y en base a los históricos,

avalar o desmentir al vendedor de la ruta, para verificar cuantos panes hace pasar

por pan caliente en las tiendas por día.

Grafico 1.- Medias del proceso de pan frio.

En base a este gráfico, se puede determinar que el proceso de recolección de pan

frio es estable, aunque puede ser muy variable dependiendo los días y fechas, ya

que es un control indefinido de las ventas en los cedis.

Posterior a este, se continuó con el grafico de la segunda etapa, el cual consiste en

la venta de pan caliente en los cedis.

15

Proyecto “Panadería Doña Lupe”

Page 17: Proyecto mamalon

“PROYECTO”

Grafico 2.- Medias del proceso de pan caliente.

Con razón del proceso de venta de pan, se determina que el proceso de venta es

estable, ya que no se tiene alteraciones en los datos, aunque comparándose con los

datos históricos de la venta de días similares, esta varía mucho, lo cual nos indica

que los ruteros están estafando a la panadería.

Grafico 3.- Venta total de pan en cada ruta.

16

Proyecto “Panadería Doña Lupe”

Page 18: Proyecto mamalon

“PROYECTO”

Se puede determinar que el proceso de venta es estable, ya que no se encontró

ninguna anomalía en las ventas, ni al momento de tomar las muestras, solo que al

comparar dichos resultados con datos históricos de la panadería, las cuentas no

coinciden, ya que es menor el número de panes calientes de los que se venden, por

lo cual, se cree que se sobre produce y queda pan caliente de sobra, el cual pasa a

ser pan frio al día siguiente y ser vendido por costales a menor costo, teniendo un

despilfarro de material, mano de obra y dinero.

Es por ello, que se toma como fallas, la sobre producción y falta de ganancias de la

venta, de la cual se origina la respuesta al problema, la falla surge en la repartición

de pan en las rutas. Por lo cual, se analizara mediante el diagrama de Ishikawa.

5.- Causas raíces mediante diagrama de Ishikawa.

Se analiza la falla anteriormente comentada para identificar las causas, de las

cuales surgen las siguientes:

Diagrama 1.- Implementación de Ishikawa.

En cuanto al método se puede decir que no afecta, pero si en la medición del

producto, ya que no se produce a medida moderada en base a históricos. Po otro

lado no interviene la maquinaria ya que esta solo es utilizada para trasladar el pan.

Pero se puede decir, que el principal foco de atención se centra en la mano de obra

(personas de las rutas de entrega de pan) y en la existencia de productos en

17

Proyecto “Panadería Doña Lupe”

Page 19: Proyecto mamalon

“PROYECTO”

almacén, ya que debido a la primera, los panaderos cambian los panes que

deberían ser regresados al expendio para ser vendidos como pan frio en costales en

lugar de pan caliente, dejando las ganancias para ellos, y no para la empresa.

6.- Solución a causas raíces del problema.

En base a esto, se pone como meta, reducir el número de panes calientes que se

producen, fijando como meta un menor número de panes fríos de regreso al

expendio. Es por eso que se utilizaran indicadores de capacidad del proceso, para

ver cuánto es lo que afecta en el proceso. Para ello se hace una descripción breve

del problema.

Descripción de la alternativa de solución

En “Panadería Doña Lupe” se tiene el problema de sobreproducción, del cual se ha

determinado que las perdías es debido a que el pan caliente sobrante, es pérdida

total y se deja para el día siguiente para su venta posterior en costales a menor

precio.

Se ha fijado como objetivo reducir el número de pan caliente que se desperdicia,

para lo cual se reducirá el número de entrega de panes fríos a expendios, con

mayor número de ventas de pan caliente, teniendo como limite la entrega 30 panes

fríos por ruta al final de cada turno..

Las muestras tomadas se muestran a continuación.

Tabla 4.- Muestras de recolección de pan frio.

Con las muestras obtenidas, se determinara el índice de capacidad del proyecto a

realizar, y si es que el proceso es hábil para trabajar a +/- 3 sigmas.

18

Proyecto “Panadería Doña Lupe”

Page 20: Proyecto mamalon

“PROYECTO”

Aplicación de índices de capacidad

El problema se analizó mediante el índice de capacidad CPU, el cual es utilizado

para identificar la capacidad del proceso a corto plazo, el cual nos muestra los

siguientes resultados.

Tabla 5.- Calculo de indicador de capacidad CPU.

El resultado del CPU nos da un valor de -1.5275, con el cual podemos decretar que

el proceso no es apto para trabajar a +/- 3 sigmas.

No obstante, se realizó con el indicador PPU para proyectos a largo plazo, el cual

muestra los siguientes resultados.

Tabla 6.- Calculo de indicador de capacidad PPU.

Analizado el proyecto a largo plazo, muestra mejoría. Pero esta no es suficiente, ya

que el resultado es de -.6983, lo cual, en ambos casos, nos demuestra claramente

que el proceso no es apto para trabajar a +/- 3 sigmas, incluso el proceso, no es

capaz de trabajar a un sigma.

OBJETIVO Y ALCANCE DEL PROYECTO

Objetivo del proyecto

19

Proyecto “Panadería Doña Lupe”

Page 21: Proyecto mamalon

“PROYECTO”

Con este proyecto, una vez analizada la situación actual de la panadería “Doña

Lupe” se ha fijado como objetivo:

La reducción de pérdidas económicas en la compañía panadera en las rutas

de producción, generando un control en la producción diaria de los productos

que se comercializan, para no estar teniendo una sobreproducción, la cual

genere desperdicios de insumos y productos terminados.

Alcance del proyecto

Teniendo en cuenta el objetivo que se pretende cumplir dentro de la organización, el

alcance que se puede tener dentro de la misma es:

La reducción de quejas de los centros de distribución y expendios de la

panadería por el robo de panes (pan frio por caliente), lo cual reducirá a su

vez los gastos de pan frio que se tendrá, y mediante este, la disminución de

pérdidas económicas, ya que no se producirá pan de más, teniendo un mejor

control generando una base confiable de ventas históricas.

20

Proyecto “Panadería Doña Lupe”

Page 22: Proyecto mamalon

“PROYECTO”

“CAPITULO III. DESARROLLO DEL PROYECTO”

INTRODUCCION

21

Proyecto “Panadería Doña Lupe”

Page 23: Proyecto mamalon

“PROYECTO”

EVALUACION DE RESULTADOS Y LOGROS

22

Proyecto “Panadería Doña Lupe”

Page 24: Proyecto mamalon

“PROYECTO”

“CAPITULO IV. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES”

BIBLIOGRAFIA

23

Proyecto “Panadería Doña Lupe”

Page 25: Proyecto mamalon

“PROYECTO”

GLOSARIO

Pan frio: Denominación utilizada dentro de la empresa para clasificar el pan del día

anterior, ya sea que hubiese sido recogido en los expendios y cedis, o que no se

haya logrado vender en ese día y se deje en almacén.

Pan caliente: Denominación utilizada dentro de la empresa para clasificar el pan

recién producido para su venta posterior.

Gráficos de control: Los gráficos de control constituyen una herramienta

estadística utilizada para evaluar la estabilidad de un proceso. Permiten distinguir

entre las causas de variación.

Indicadores de capacidad: Un indicador de calidad de una actividad de servicio, es

una medida cuantitativa que refleja la cantidad de calidad que posee dicha actividad.

Por tanto, sirve no sólo para evaluar un determinado aspecto de la calidad del

servicio, si no para realizar un seguimiento de dicha medida a lo largo del tiempo y

poder comparar la calidad asistencial bien en un mismo centro en diferentes

periodos de tiempo (obtención de datos longitudinal), o entre diferentes centros de

un mismo sector en el mismo periodo de tiempo (obtención de datos transversal).

Sigma: es una representación estadística que describe cuantitativamente el margen

de desviación estándar de una muestra dada.

24

Proyecto “Panadería Doña Lupe”

Page 26: Proyecto mamalon

“PROYECTO”

ANEXOS

25

Proyecto “Panadería Doña Lupe”