proyecto panditas

101
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE REYNOSA TAMAULIPAS EVALUACION Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS CATEDRÁTICO: Ing. IGNACIO MUÑOZ Rediseño ergonómico de las sillas que se encuentran dentro de las aulas del instituto tecnológico de Reynosa ELABORADO POR: Elizabeth Gómez Gloria Cedillo Yuliana Ortiz Tania Barrientos Sharon Rivera Ana muñoz INTRODUCCION

Transcript of proyecto panditas

Page 1: proyecto panditas

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE REYNOSA TAMAULIPAS

EVALUACION Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS

CATEDRÁTICO: Ing. IGNACIO MUÑOZ

Rediseño ergonómico de las sillas que se encuentran dentro de las aulas del instituto

tecnológico de Reynosa

ELABORADO POR:Elizabeth Gómez Gloria CedilloYuliana OrtizTania BarrientosSharon RiveraAna muñoz

INTRODUCCION

Page 2: proyecto panditas
Page 3: proyecto panditas

INDICE

Análisis del entornoRetroalimentación Aplicación

Esquema para la elaboración de un proyecto de investigaciónRetroalimentación Aplicación al proyecto

El diagnostico Retroalimentación Aplicaciones (matriz FODA)

Analis estratégico Retroalimentación Aplicación (misión y visión)

Figura juridical RetroalimentacionAplicacion al proyecto

Desarrollo de la propuesta de valor Retroalimentación Aplicación en el proyecto

El organigrama

Page 4: proyecto panditas

Retroalimentación Aplicación en el proyecto

Descripción de puestos Retroalimentación Aplicación al proyecto

Segmentación de mercadoRetroalimentación Aplicación del proyecto

Productos y subproductosRetroalimentación Aplicación al proyecto

Análisis de la oferta y la demandaRetroalimentación Aplicación al proyecto

Análisis de la competenciaRetroalimentación Aplicación en el proyecto

Estrategia comercial Retroalimentación Aplicación al proyecto

Análisis de los precios Retroalimentación Aplicación al proyectos

Ingenieria de proyecto Retroalimentación Aplicación al proyecto Maquinaria y equipoRetroalimentación Aplicación al proyecto

Obra civil y construcciones Retroalimentación Aplicación al proyecto

Programas de producción Retroalimentación Aplicación al proyecto

Page 5: proyecto panditas

Análisis financiero Retroalimentación Aplicación al proyecto

Análisis de los impactos Retroalimentación Aplicación al proyecto

ANALISIS DEL ENTORNO

Se puede definir como entorno a aquellas circunstancias físicas o morales que rodean a una persona o cosa. El entorno puede clasificarse de diferentes maneras como:

Entorno global: en él están inmersas todas las economías sujetas a procesos de globalización. La globalización es un proceso que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los países unificando sus mercados sociedades y culturas.

Entorno macro: este comprende seis factores principales interrelacionados, los cuales ejercen un fuerte efecto sobre el análisis de la idea y el control de la mercadotecnia:

o Demográfico: Determina el comportamiento de la población

atendida por la empresa y de aquella por atender con el proyecto. Dentro de los factores demográficos que afectan las decisiones mercadológicas de las empresas se encuentran la edad, sexo, nivel

Page 6: proyecto panditas

socioeconómico, ocupación, profesión, nacionalidad, estado civil, tamaño de la familia, ingresos, religión, etc.

o Social: este permite hacer un análisis descriptivo para comprender

los valores y comportamientos de potenciales clientes y trabajadores. Las fuerzas sociales influyen en la estructura y la dinámica de individuos y grupos.

o Cultural: la cultura es un conjunto de símbolos aprendidos,

compartidos, obligatorios, relacionados entre sí, cuyos significados dan un conjunto de orientaciones para los miembros de la sociedad. Uno de los factores más importantes de las culturas son los valores , estos permiten diferenciar entro lo correcto y lo incorrecto de nuestro comportamiento por tanto estos motivan o frenan la decisión de compra de los consumidores.

o Tecnológico: busca identificar las tendencias de la innovación

tecnológica en los procesos de producción, en los productos, en los materiales gestión administrativa y apoyo a la administración y el grado de adopción que de ella hagan los competidores.

o Económico: relacionado con el comportamiento de la economía, el

flujo del dinero, bienes y servicios, tanto a nivel nacional como internacional. Las fuerzas económicas influyen en la forma de reaccionar de los consumidores ante las decisiones de mercadotecnia de una empresa.

o Político: se refiere al uso del poder en relación con los gobiernos

nacionales, departamentales, locales, los órganos de representación y las decisiones políticas, sistemas de gobierno etc. Las fuerzas políticas y legales influyen mas en las actividades de la mercadotecnia de una empresa que en cualquier otra área de sus operaciones. Se han promulgado leyes, decretos, reglamentos y normas que influyen en las decisiones y actividades de la mercadotecnia.

o Competitivo: determinados por los productos, el mercado, la

competencia, la calidad, el servicio, amenazas de entrada, intensidad de la rivalidad, presión de productos sustitos, poder de negociación de los proveedores, poder de negociación de los compradores, clientes, etc.

Retroalimentación

Determina el comportamiento de la población atendida por la empresa y de aquella por atender con el proyecto.

Page 7: proyecto panditas

a) Culturalb) Demográficac) Tecnológico

Se refiere al uso del poder en relación con los gobiernos departamentales, locales, los órganos de representación y las decisiones políticas, sistemas de gobierno.

a) Políticob) Socialc) Económico

APLICACIÓN EN EL PROYECTO

Análisis del entorno

Entorno macro

Tecnológico: buscamos día con día estar innovando, creado nuevas tendencias a partir del rediseño de lo que se tiene implementando las nuevas tecnologías. Por ejemplo a través de software se pueden hacer diferentes prototipos de rediseños sin necesidad de transformar los bienes propuestos, siempre buscando la aprobación y satisfacción del cliente.

Competitivo: buscamos la manera de elaborar nuestros productos con mayor calidad y menor precio que los productos de la competencia.

Económico: los constantes cambios en la bolsa de valores, la inflación que cada día aumenta más, nos afectan a la empresa directamente ya que baja su capital y los consumidores están dispuestos a pagar cantidades menores por los productos y en ocasiones no tienen acceso por no contar con recursos.

Cultural: debido al constante incremento del crimen organizado, la inseguridad con la que se vive y estamos expuestos.

ESQUEMA PARA LA ELABORACION DE UN PROYECTO DE INVESTIGACION

I. El problema.

Page 8: proyecto panditas

Lo primero que nos interesa es conocer, saber, lo que será investigado. Si la investigación a realizar tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, conformismo o comportamiento.

A. Titulo descriptivo del proyecto.El titulo de la investigación a realizar debe ser claro, preciso y completo.

B. Formulación del problema.Formular un problema es caracterizarlo, definirlo, enmarcarlo teóricamente, sugerir propuestas de solución para ser demostradas, establecer unas fuentes de información y unos métodos para recoger y procesar dicha información. Es la estructuración de toda la información, de tal forma que uno de sus componentes resulte parte de un todo y ese todo forme un cuerpo que tenga lógica de investigación.

C. Objetivos de la investigación.Presupone el logro esperado para las respuestas expresadas en la hipótesis. Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo que se puedan evaluar, verificar, refutar en un momento dado.

D. Justificación.Una vez que se ha seleccionado el tema de investigación, se debe indicar las motivaciones que llevan al investigador a desarrollar el proyecto.

E. Limitaciones.Es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisar sus límites, su alcance, para ello es necesario tener en cuenta los siguientes factores: viabilidad, lugar o espacio donde se llevara a cabo la investigación, tiempo y financiación.

II. Marco de referencia.Es importante señalar en el proyecto la estrecha relación entre teoría, el proceso de investigación y la realidad, el entorno.

A. Fundamentos teóricos.Se condensara todo lo pertinente a la literatura que se tiene sobre el tema a investigar. Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan soporte teórico, que se pueda debatir, ampliar, conceptualizar y concluir.

B. Antecedentes del tema.Se condensara todo lo relacionado a lo que se ha escrito e investigado sobre el objeto de investigación.

Page 9: proyecto panditas

III. Metodología.A. Diseño y técnicas de recolección de información.

Aquí se condensa toda la información relacionada con el cómo va a realizar su trabajo objeto de estudio, que parámetros van a utilizar si se apoyara en datos estadísticos. Debe seleccionar que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea radial, textual o de otra índole. Se debe citar la fuente al igual que las personas que van a proporcionar los datos.

B. Población y muestra.La población es cualquier conjunto de unidades o elementos los cuales deben estar definidos así como su contenido y extensión. Cuando es posible obtener datos de todo el universo es conveniente extraer una muestra, subconjunto del universo, que sea representativa. En el proyecto se debe especificar el tamaño y tipo de muestreo a utilizar.

IV. Recursos.A. Recursos humanos.

Relacionar las personas que participaran: asesores, equipo de recolección de datos, etc., especificando la calificación profesional y su función en la investigación.

B. Presupuesto.Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si existen, y discriminando la cuantía de cada sector de la investigación.

Retroalimentación

Debe ser una búsqueda detallada y concreta donde el tema y temática del objeto a investigar tengan soporte teórico.

a) Antecedentes del temab) Población y muestrac) Fundamentos teóricos

Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes.

a) Presupuestos

Page 10: proyecto panditas

b) Recursos humanosc) Población y muestra

APLICACIÓN EN EL PROYECTO

PROBLEMA O NECESIDAD

Los asientos que se encuentran en las aulas, no cuentan con las condiciones necesarias para la instalación de los alumnos; el alumno no tiene espacio suficiente para trabajar con su computadora y tomar apuntes a la vez, para hacerlo tiene que trabajar con el equipo en las piernas para así poder tomar apuntes. Además de no tener espacio suficiente las sillas cansan mucho la espalda baja, son de un material muy liso que por lo general te resbalas eso provoca que el alumno se esté acomodando constantemente.

TITUTLO DEL PROBLEMA O NECESIDAD

Rediseño ergonómico de las sillas que se encuentran dentro de las aulas del instituto tecnológico de Reynosa

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los elementos a considerar para el rediseño ergonómico de las sillas de las aulas del instituto tecnológico?

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un área de trabajo adecuada al alumno y a sus necesidades, de manera que cuente con las condiciones ergonómicas necesarias para la realización de sus actividades.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Estudiar a gusto

Realizar dos o más actividades al mismo tiempo (usar la computadora y tomar apuntes)

Motivar a los alumnos a asistir a clase

Fomentar el uso de la tecnología

JUSTIFICACION

Page 11: proyecto panditas

El desarrollo de esta investigación podría beneficiar a:

Los alumnos del instituto tecnológico de Reynosa, ya que contarían con un espacio adecuado para trabajar en clases, al mismo tiempo se incrementarían los conocimientos de los alumnos.

A los catedráticos de la institución, al trabajar de la mano con los alumnos en el uso de la tecnología, al estar en otro contexto en el aula de trabajo.

La institución ya que se elevaría prestigio, su nivel académico en el que se encuentra con respecto a las demás instituciones de nivel superior, sus ingresos económicos al tener más alumnos interesados en formar parte de la institución.

Al estado al contar con egresados mayor capacitados en sus profesiones por una parte y por la otra sería una forma de que se distinguiera ante los demás por el nivel académico de las instituciones que se encuentran en el.

LIMITACIONES

La presente investigación podría ser afectada por el tiempo que se cuenta para la realización del proyecto ya que solo se cuenta con el periodo de febrero- junio y es muy poco tiempo para lograrlo.

La realización dependerá de los directivos de la institución.

No se cuenta con recurso económico para desarrollarlo, dependerá de la aprobación de la institución y la cantidad de recurso que se aporte.

EL DIAGNÓSTICO

Es el proceso de estudio para medir, determinar, evaluar y caracterizar

particularidades de una necesidad u oportunidad que se presenta y que debe ser

satisfecha mediante el mejoramiento de las condiciones actuales, o capitalizada a

través de la realización de inversiones que aumenten la rentabilidad. En el

diagnóstico se identifican las causas que generan el hecho y sus efectos,

permitiendo a partir del análisis, formular estrategias de intervención de acuerdo

con las necesidades o potencialidades de cada empresa.

Propósitos del diagnóstico

1. Descripción

Page 12: proyecto panditas

Caracterización de la necesidad u oportunidad, su incidencia y afectación sobre la

población objetivo.

2. Explicación

Estructuración causal de las variables o situaciones que determinan la necesidad

o problema. Ésta permite establecer la magnitud y dimensión de la solución para

alcanzar una situación deseable.

Problema o Necesidad:

Describe la situación de deficiencia, escasez, suministro inadecuado o baja

calidad de un bien o servicio, que afecta a una población determinada en un área

geográfica definida, y que debe ser solucionada. En el problema o necesidad se

debe detectar su naturaleza, desde cuándo se está presentando y cuál es su

cuantificación. Una vez analizadas las características del problema y teniendo

claro su contexto, se proceden a identificar y formular las posibles soluciones, las

cuales deben ser evaluadas de forma preliminar para determinar cuál es la opción

más apropiada, que será la que de origen al proyecto.

El problema dentro de la organización:

Cuando se presentan problemas en el seno de la empresa, generalmente están asociados a

la mejora del rendimiento empresarial o a la expansión en la cobertura de

mercado. Uno de los ejemplos más comunes de oportunidades se encuentran en las

áreas de desarrollo o mejora de productos, ya que constituyen la respuesta a una

necesidad detectada en el mercado.

La identificación de la idea del proyecto es la etapa más crucial y

compleja, las fuentes de identificación de nuevos proyectos pueden ser las

siguientes:

1. Estudio y revisión del plan, y programas sectoriales y regionales de

desarrollo.

Page 13: proyecto panditas

2. Estudios socioeconómicos, diagnósticos y/o evaluaciones que se hayan

realizado, tanto en el sector público como en el privado.

3. Revisión de proyectos aplazados o abandonados por diversas razones.

4. Observación y análisis de experiencias de otras regiones o países.

5. Propuestas directas emanadas de organizaciones sectoriales, gremiales y

de comunidades.

6. Existencia de necesidades e intereses insatisfechos o parcialmente

satisfechos.

7. Identificación de recursos disponibles con el fin de buscar su mejor

aprovechamiento.

8. Existencia de políticas gubernamentales que favorezcan el desarrollo de

determinadas actividades económicas.

9. Conocimiento de avances tecnológicos y desarrollo de nuevas tecnologías

para aprovechar sobrantes y emplear mejor los insumos y recursos

disponible

10.Experiencias familiares.

11.Eventos empresariales.

Pasos para la generación de ideas de proyectos:

• Elaborar un buen diagnóstico.

•Ser creativo e innovador.

•Plantear una serie de interrogantes.

1.- ¿Cuál es el proceso de estudio para medir, determinar, evaluar y caracterizar

particularidades de una necesidad?

a) la identificación del problema

b) la generación de ideas

c) revisión del plan

d) el diagnostico

Page 14: proyecto panditas

2.- ¿Describe la situación de deficiencia, escasez, suministro inadecuado o baja

calidad de un bien o servicio?

a) el diagnostico

b) los propósitos del diagnostico

c) la misión y visión

d) la necesidad o problema

Matriz de análisis FODA

La Matriz FODA: es una estructura conceptual para un análisis sistemático que facilita la adecuación de las amenazas y oportunidades externas con las fortalezas y debilidades internas de una organización.  Esta matriz es ideal para enfrentar los factores internos y externos, con el objetivo de generar diferentes opciones de estrategias. 

(F) Fortaleza; (O) Oportunidades; (D) Debilidades; (A) Amenazas.

El enfrentamiento entre las oportunidades de la organización, con el propósito de formular las estrategias más convenientes, implica un proceso reflexivo con un alto componente de juicio subjetivo, pero fundamentado en una información objetiva. Se pueden utilizar las fortalezas internas para aprovechar las oportunidades externas y para atenuar las amenazas externas.

Las amenazas externas unidas a las debilidades internas pueden acarrear resultados desastrosos para cualquier organización. Una forma de disminuir las debilidades internas, es aprovechando las oportunidades externas.

ANÁLISIS FODA FACTORES INTERNOS FACTORES EXTERNOS

ASPECTOS POSITIVOS

FORTALEZAS

Buen ambiente laboralBuena calidad del producto finalRecursos humanos motivadosProcesos técnicos y administrativos de calidadDiversidad del modelo

OPORTUNIDADES

Necesidad del servicioCompetencia débilMercado mal atendidoDesarrollo de nuevas estrategiasImplementación de nuevos sofware

Page 15: proyecto panditas

ASPECTOS NEGATIVOS

DEBILIDADES

Falta de recursos económicosFalta de equipos Falta de softwareFalta de capacitaciónDemora al entregar proyectos

AMENAZAS

Comportamiento del mercadoTipo de cambio (dólar)Competencia de precios

La matríz FODA: Conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias.

La estrategia FO. Es basa en el uso de fortalezas internas de la organización con el propósito de aprovechas las oportunidades externas. Este tipo de estrategia es el más recomendado. La organización podría partir de sus fortalezas y a través de la utilización de sus capacidades positivas, aprovecharse del mercado para el ofrecimiento de sus bienes y servicios.

La estrategia FA. Trata de disminuir al mínimo el impacto de las amenazas del entorno, valiéndose de las fortalezas.

Comportamiento del mercado, de alguna manera se inclinaría hacia nuestro servicio si se ofrecen servicios de buena calidad, diversidad de modelos.

El tipo de cambio, hacer inversiones en algo que no sufra depresiacion sino que con el tiempo tenga mas valor: terrenos.

La estrategia DA. Tiene como propósito disminuir las debilidades y neutralizar las amenazas, a través de acciones de carácter defensivo. Generalmente este tipo de estrategia se utiliza sólo cuando la organización se encuentra en una posición altamente amenazada y posee muchas debilidades, aquí la estrategia va dirigida a la sobrevivencia. En este caso, se puede llegar incluso al cierre de la institución o a un cambio estructural y de misión.

La estrategia DO. Tiene la finalidad mejorar las debilidades internas, aprovechando las oportunidades externas, una organización a la cual el entorno le brinda ciertas oportunidades, pero no las puede aprovechar por sus debilidades,

Page 16: proyecto panditas

podría decir invertir recursos para desarrollar el área deficiente y así poder aprovechar la oportunidad.

La falta de recursos económicos, falta de software , instalando nuevos software en los equipos, y en lo que respecta a recurso económico pidiendo por adelantado la mitad del pago del servicio.

Demora al entregar los proyectos, se contrarestarian con nuevos equipos y software mas avanzados.

ANÁLISIS ESTRATEGICO

El análisis estratégico consiste en recoger y estudiar datos relativos al

estado y evolución de los factores externos e internos que afectan a la

empresa (del entorno y de los recursos y capacidades de la organización).

Este análisis sirve para que la organización conozca en cada momento su

posición ante su reto estratégico. Este análisis debe partir de la esencia

de la propia empresa, plasmada en su misión y su visión sobre su

posición en el mercado:

La Misión es la finalidad última por la lucha y existe la organización, la

empresa. Debe recoger el conjunto de valores de la organización y su

conciencia de responsabilidad social (posición ética sobre cuestiones de

seguridad, ecología, calidad...). La misión debe ser reconocida y compartida

por todos los miembros de la organización para alcanzar un alto grado de

armonía en la acción conjunta.

La Visión representa la proyección en el presente de las expectativas de la

empresa sobre lo que quiere ser y hacer la organización. Hace referencia a

la posición que querría alcanzar la empresa en el futuro lejano y supone un

desafío para ella. Consiste en definir hoy el proyecto empresarial que se irá

concretando en el tiempo.

Page 17: proyecto panditas

Una vez establecidos la misión y visión la empresa llevará a cabo un

análisis valorativo de sus puntos fuertes y puntos flacos (Análisis DAFO)

que incluirá análisis de elementos externos e internos a la empresa.

Se entiende por competencia la lucha entre diversas empresas que

venden un mismo producto o servicio para conseguir la aceptación de

clientes. Las empresas competitivas deben de tener una fuerte

orientación al mercado, para detectar oportunidades de negocio, que

les permita obtener ventajas competitivas.

1.- ¿Consiste en recoger y estudiar datos relativos al estado y evolución de los

factores externos e internos que afectan a la empresa?

a) misiónb) visiónc) FODAd) análisis estratégico

2.- ¿Representa la finalidad y existencia de la empresa?

a) análisis estratégicob) misión c) visión d) FODA

APLICACIÓN EN EL PROYECTO

MISION

Somos un equipo de trabajo que busca “Satisfacer con excelencia a los usuarios del mobiliario escolar, Diseñando y ofreciendo un mobiliario que cuente con las condiciones ergonómicas necesarias para la satisfacción de los alumnos, promoviendo el desarrollo y bienestar personal de cada uno de los usuarios”.

VISION

Ser la empresa líder en rediseño de mobiliario, implementando calidad, variedad, y servicio; creando soluciones innovadoras y vanguardistas, mediante el trabajo en equipo y fomentando siempre la comunicación que nos permita siempre superar las expectativas del cliente.

Page 18: proyecto panditas

05 DISENO ORGANIZATIVO Y ADMINISTRATIVOEn el diseño organizativo es importante anotar la visión y misión de futuro que el grupo ha acordado.

Asimismo, se describirán los aspectos generales de la organización: nombre del grupo o figura organizativa, el número de integrantes, especificando su género (mujeres y hombres), el tipo de figura organizativa, su fecha de constitución; y por último, se elaborará un esquema o diagrama del organigrama de la organización que contemple el nombre y cargo de los integrantes que tengan representatividad.

DISENO ADMINISTRATIVO

Como diseño administrativo entendemos el sistema de relaciones formales que se establecen en el interior de una empresa y la forma en que se asigna trabajo entre el personal para alcanzar sus objetivos productivos y económicos, por ello, en este apartado describiremos la estructura administrativa de la empresa, elaborando un organigrama de la empresa (es importante destacar que una cosa es la organización de los dueños o socios de la empresa y otra la estructura organizativa de la empresa).

Por otro lado, también describiremos el perfil de puestos, definiendo los puestos de la empresa, las actividades a desarrollar y el salario propuesto.

LA FORMA JURÍDICA DE LA EMPRESA

La elección de la forma jurídica es muy importante. De ella depende: Trámites para constituir la empresa. Obligaciones fiscales y laborales.

Factores en la forma jurídica El capital de que se dispone El número de socios El grado de responsabilidad dispuesto a adquirir Limitada o ilimitada El tipo de actividad

Tipos personalidad jurídica Persona física: edificación de la empresa con su propietario Persona jurídica: La empresa adquiere personalidad jurídica propia, distinta a la de sus propietarios

Tipos de empresas individuales (I) Empresario individual: Autónomo. Persona física Realiza una actividad comercial, industrial o profesional Mayor de edad Plena disponibilidad de los bienes propios No requiere capital mínimo Tributa el IRPF (el beneficio de la empresa está considerado individual) IRPF: Impuesto de La Renta Sobre Personas Físicas.

Tipos de empresas individuales (II) Sociedad civil privada Un contrato Carecen de personalidad jurídica propia No límite de capital Tributan IRPF

Page 19: proyecto panditas

Sociedades Civiles Formadas por dos o más socios Sin límite de capital Responsabilidad ilimitada No se suelen crear con ánimo de lucro Mercantiles: Contrato en las personas ponen en común bienes para realizar actividad económica para obtener un lucro y repartirlo

Sociedades Mercantiles Personalistas: No se limita la responsabilidad de los socios Sociedad Colectiva Sociedad comanditaria simple Capitalistas: Limitan la responsabilidad de los socios al capital aportado Sociedad comanditaria por acciones Sociedad de responsabilidad limitada Sociedad anónima Sociedad laboral , El número mínimo de socios es dos. Todos intervienen en la gestión de la empresa, salvo los socios industriales que sólo aportan trabajo Responden de las deudas sociales de forma personal, solidaria e ilimitada No hay un capital mínimo La razón social ha de ser el nombre de todos los socios, de algunos o uno de ellos, seguido de la expresión “y compañía” o “y CIA” además de la expresión “Sociedad colectiva” o su abreviatura “S.C” Tributa el impuesto de sociedades Sociedad colectiva

Sociedad comanditaria simple

Dos tipos de socios colectivos: gestionan la sociedad y responden de forma personal, solidaria e ilimitada frente a deudas Socios comanditarios: hacen aportación económica, participan en los resultados sin intervenir en gestión y tienen una responsabilidad limitada a aportación La condición de socio no puede transmitirse libremente sin el consentimiento de los demás No hay capital mínimo Razón social es el nombre de todos sus socios o algunos o uno de ellos seguido de “y compañía” y “sociedad en comandita o sus siglas “S. en C.”O”S.com”. Tributa el impuesto sobre sociedades.

Sociedad comanditaria por acciones

Similar a la sociedad comanditaria simple Diferencia: la participación de los socios comanditarios está representada por acciones Capital mínimo de 60,101.21€ En la constitución debe estar desembolsado al menos 25% Número de socios comanditarios mínimo tres La razón social es cualquier nombre seguido de “Sociedad en comandita por acciones” o las siglas “S. en Com. Por A”

Sociedad de responsabilidad limitada

El número de socios es uno o más (la sociedad fue constituida por dos socios y que sus participaciones hubieran pasado a ser propiedad de uno solo) Responsabilidad limitada al capital dividido en participaciones (partes iguales acumulables e indivisibles del capital de una sociedad de responsabilidad limitada, no son acciones) El capital mínimo es de 3,005.06€. La razón social debe estar formada por el nombre seguido de “Sociedad de responsabilidad limitada” o “Sociedad limitada” o las siglas “S.R.L.” o “S.L.”. Tributa por el Impuesto de sociedades

Page 20: proyecto panditas

Sociedad anónima

Responsabilidad limitada al capital El capital mínimo de constitución es de 60,101.21€ Dividido en acciones nominativas o al portador Fundación simultanea (se desembolsan todas las acciones en el momento de la creación) Sucesiva (se desembolsan sucesivamente) En la creación el capital desembolsado en un 25% La razón social es el nombre de la sociedad mas “Sociedad anónima” o las siglas “S.A.”. Transmisión de acciones es libre una vez que la sociedad este inscrita en el registro mercantil Tributa Impuesto de Sociedades

Ejemplos

SOCIEDADES LABORALES

Características comunes: Los trabajadores poseen la mayoría del capital social, es decir más del 50% del mismo. Un accionista individual, sea persona física o jurídica solo puede tener 1/3 de las acciones o participaciones, es decir el 33,3% del capital social. Las acciones son nominativas, para garantizar el cumplimiento de las condiciones de la ley en cuanto al reparto de las mismas. Regula el encuadramiento de todos los socios trabajadores sean administradores o no, en el régimen general o especial de la seguridad social, que corresponda por su actividad.

TIPOS DE SOCIEDAD LABORAL

S.L.L: SOCIEDAD LIMITADA LABORAL

S.A.L: SOCIEDAD ANÓNIMA LABORAL

LA COOPERATIVA

La cooperativa es una sociedad de capital variable, con estructura y gestión democrática, constituida por personas físicas o jurídicas, para prestar servicios y satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas y sociales, y en interés por la comunidad, mediante una empresa conjunta.

VENTAJAS DE LA COOPERATIVA

Las cooperativas tienen importantes incentivos fiscales. En el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados están exentas en la mayoría de los casos; en los Impuestos de Actividades Económicas y de Sociedades disfrutan de importantes bonificaciones fiscales. Además pueden obtener importantes subvenciones para su promoción, el empleo y su desarrollo (para la promoción y el empleo, la inversión, la mejora de la competitividad y el fomento de la comercialización e internacionalización).

Page 21: proyecto panditas

COOPERATIVAS DE PRIMER GRADO

Cooperativa de trabajo asociado Cooperativa de consumidores y usuarios Cooperativa agraria Cooperativa de ahorro y crédito Cooperativa de servicios Cooperativa de viviendas Cooperativa de transporte Cooperativa de turismo Cooperativa de enseñanza

Sociedades Cooperativas de segundo grado: Están formadas por dos cooperativas de igual o distinta clase.

CARACTERÍSTICAS COOPERATIVAS Los resultados económicos (denominados excedentes, no beneficios) se imputan a los socios una vez atendidos los fondos comunitarios. Las cooperativas crean un patrimonio común sin ánimo de lucro. El número mínimo de socios es de 3 (varía según las CC.AA.), la incorporación y la baja es libre. La responsabilidad es limitada. Los socios tienen derecho a participar en las actividades de la copo., a recibir información y al retorno cooperativo (excedente). En Andalucía el capital mínimo para su constitución es 3005,06 €.

RETROALIMENTACION

1.- ¿Qué sociedad está formada por dos o más socios?

a) Sociedades civilesb) Sociedades Mercantiles Personalistasc) Sociedad comanditaria simple

2.- ¿Sociedad de capital variable, con estructura y gestión democrática, constituida por personas físicas o jurídicas?

a) Sociedad cooperativab) Sociedades civilesc) Sociedades Mercantiles Personalistasd) Sociedad comanditaria simple

APLICACIÓN EN EL PROYECTO

En este caso seriamos una sociedad civil porque somos varias las personas que formamos parte de este proyecto.

¿Por qué elegir esta figura juridica?

Somos un grupo de personas que deseamos desarrollarnos dentro del giro de prestación de servicios como profesionistas, en este caso el rediseño del moviliario.

Page 22: proyecto panditas

Los socios deben hacerse responsables con la sociedad hasta por la cantidad total de sus aportaciones, salvo en el caso de los socios que se encargan de la administración de la sociedad; en este caso la responsabilidad es subsidiaria, solidaria e ilimitada.

Los socios deben contribuir en las pérdidas de la sociedad en caso de que el capital social sea insuficiente para cubrirlas. Únicamente el socio industrial  no comparte la responsabilidad en las pérdidas.

No se exige un fondo de reserva mínimo.

Para que un socio pueda ceder su participación en la sociedad, requiere autorización de todos los demás socios, a menos que acuerde lo contrario.

El nombre de nuestra empresa: MOVILIARIZATE ERGONOMICS.S.C.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA DE VALOR (VISION Y MISION)

Para empezar cualquier investigación siempre se tiene que tener los conceptos clave de ella bien definidos por ello decimos que:

VISION

Es un conjunto de ideas de lo que la empresa quiere ser y ver a futuro.

La visión contesta la pregunta: “¿qué queremos ser?”.

Debe ser:

Formulada para los lideres Dimensión de tiempo Integradora Amplia y detallada Positiva y alentadora Realista y posible Consistente Difundida interna y externamente

EJEMPLOS DE VISION

Unimet

Fortalecer la Unimet como una institución universitaria reconocida por la competitividad y formación integral de sus graduados, destacada por la calidad y

Page 23: proyecto panditas

pertinencia de su producción intelectual y técnica, por el valor que le asigna a la conducta ética de sus miembros y por el esfuerzo permanente y el compromiso para responder a las cambiantes realidades del entorno nacional e internacional.

Coservicios S.A.

Consolidarnos como la empresa preferida por su innovación, calidad y servicio al cliente. En transporte vertical tendremos una mayor participación en el mercado Latinoamericano, manteniendo el liderazgo nacional en ventas y en el servicio. En el campo de subestaciones eléctricas de media y baja tensión aumentaremos la participación en el mercado nacional para llegar a ser la marca de mayor penetración en Colombia.

MISION

La misión indica la manera como una organización pretende lograr y consolidar las razones de su existencia. En otras palabras en ella se enmarcan las prioridades y dirección de las actividades de una organización, los mercados a quien dirige sus productos o servicios, los clientes a quienes quiere servir y los productos o servicios que quiere ofrecer.

Elementos de la misión

Definición de negocio Visión y metas principales Filosofía corporativa

Componentes de la misión

El negocio Razón de supervivencia Propósito Objetivos Elementos diferenciales Clientes Productos o servicios actuales Mercados presentes y futuros Canales de distribución actuales Principios organizacionales Compromiso con grupos de interés

Page 24: proyecto panditas

EJEMPLOS DE MISION

JOHNSON CONTROLS INC.)

Ser una industria líder en proveer productos, sistemas y servicios para funciones de control, la generación y almacenamiento de energía y para la protección de la vida y la propiedad.

Refrescar al mundo en cuerpo, mente y alma.

Inspirar momentos de optimismo a través de nuestras marcas y acciones, para crear valor y dejar nuestra huella en cada uno de los lugares en los que operamos.

OBJETIVOS

Son los resultados globales que una organización espera alcanzar en el desarrollo de su visión y misión.

Involucran a toda la organización Son definidos al más alto nivel Sirven de marco para los objetivos funcionales

CARACTERISTICAS

Es medible Establece un plazo para alcanzarlo Define al responsable del mismo

EJEMPLO DE BUENOS Y MALOS OBJETIVOS

Objetivo deficiente–Mejorar las actividades de capacitación

Objetivo mensurable– Proporcionar capacitación en ventas a 20 personas, que produzca un aumento promedio de las ventas en 5 % para el 1 de junio de 2000

Page 25: proyecto panditas

ASUNTOS CLAVE

Siempre se debe de trabajar con ética

Formación del ambiente étnico en los negocios

Analizar los problemas éticos

Identificar grupos afectados

Principios morales

Establecer el propósito moral

Compromiso con un comportamiento ético

RETROALIMENTACION

1.-¿ Es un conjunto de ideas de lo que la empresa quiere ser y ver a futuro.?

Visión

Misión

2.- ¿Definición de negocio, Visión y metas principales, Filosofía corporativa son elementos de?

Visión

Misión

APLICACIÓN EN EL PROYECTO

MISION

Somos un equipo de trabajo que busca “Satisfacer con excelencia a los usuarios del mobiliario escolar, Diseñando y ofreciendo un mobiliario que cuente con las condiciones ergonómicas necesarias para la satisfacción de los alumnos, promoviendo el desarrollo y bienestar personal de cada uno de los usuarios”.

VISION

Ser la empresa líder en rediseño de mobiliario, implementando calidad, variedad, y servicio; creando soluciones innovadoras y vanguardistas, mediante el trabajo en

Page 26: proyecto panditas

equipo y fomentando siempre la comunicación que nos permita siempre superar las expectativas del cliente.

OBJETIVO GENERAL

Diseñar un área de trabajo adecuada al alumno y a sus necesidades, de manera que cuente con las condiciones ergonómicas necesarias para la realización de sus actividades.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Estudiar a gusto

Realizar dos o más actividades al mismo tiempo (usar la computadora y tomar apuntes)

Motivar a los alumnos a asistir a clase

Fomentar el uso de la tecnología

Disminuir enfermedades por la mala postura: estrés, daños en la espalda baja y alta…

EL ORGANIGRAMA

El organigrama de una organización, también gráfica de organización, consiste en una representación gráfica de las relaciones jerárquicas existentes entre los departamentos, unidades de negocio o personas que integran la organización. Toda empresa cuenta con un organigrama de fácil acceso para el personal, de tal manera de simplificar la visión total de las responsabilidades, facilitando la gestión interna y externa.

Un organigrama específicamente da cuenta de: la división de funciones; niveles jerárquicos; líneas de autoridad y responsabilidad; canales formales de comunicación; los jefes de cada grupo de empleados, y relaciones entre los puestos y departamentos de la empresa.

Los organigramas pueden ser graficados de diversas formas. Existen de varios tipos; verticales, horizontales, circulares y escalares.

Informativo: Se denominan de este modo a los organigramas que se diseñan con el objetivo de ser puestos a disposición de todo público, es decir, como información accesible a personas no especializadas.

Analítico: Este tipo de organigrama tiene por finalidad el análisis de determinados aspectos del comportamiento organizacional.

Page 27: proyecto panditas

Generales: Contienen información representativa de una organización hasta determinado nivel jerárquico, según su magnitud y características. En el sector público pueden abarcar hasta el nivel de dirección general o su equivalente, en tanto que en el sector privado suelen hacerlo hasta el nivel de departamento u oficina.

Ejemplo:

Específicos: Muestran en forma particular la estructura de un área de la organización.Ejemplo:

Integrales: Son representaciones gráficas de todas las unidades administrativas de una organización y sus relaciones de jerarquía o dependencia.

Page 28: proyecto panditas

Funcionales: Incluyen las principales funciones que tienen asignadas, además de las unidades y sus interrelaciones. Este tipo de organigrama es de gran utilidad para capacitar al personal y presentar a la organización en forma general.

RETROALIMENTACION

1.- ¿Los organigramas pueden ser graficados de diversas formas?

a) Informativob) Analíticoc) Generales

Page 29: proyecto panditas

d) Todos los anteriores

2.- ¿Qué organigrama muestra en forma particular la estructura de un área de la organización?

a) Integrales b) específicos c) generalesd) funcionales

EL ORGANIGRAMA

En este caso trabajaremos con un organigrama, que tiene el objetivo de ser puesto a disposición de todo publico, es decir, como información accesible a personas no especializadas.

ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

DESCRIPCION DE PUESTOS

La descripción de puesto es simplemente un documento en el que se enlistan los objetivos y las funciones del puesto, así como el entorno social y las dimensiones

GERENTE (eliza)

COORDINADOR (gloria)

DEPARTAMENTO DE REDISEÑO (Sharon)

DEPARTAMENTO DE MERCADOTECNIA (tania)

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO (yuliana)

DEPARTAMENTO DE INDUSTRIAL (ana)

Page 30: proyecto panditas

que influyen o afectan a dicho puesto. La descripción del puesto es un documento que consiste en definir los objetivos y funciones que lo conforman y que lo diferencian de otros puestos de la organización.

ELEMENTOS DE LA DESCRIPCION DE PUESTO 

Datos generales del puesto Un puesto debe estar correctamente contextualizado y ubicado dentro del organigrama organizacional. Esto es, debe tener:

a) nombre del puesto; b) área a la que pertenece; c) localidad en donde se ubica el puesto; d) el número de plazas existentes; e) edad y sexo requeridos; f) líneas de reporte directo y funcional; h) posibles substitutos; E i) la misión o razón de ser del puesto. 

Objetivo del puesto Un objetivo del puesto es un resultado específico que se espera que deba alcanzar el ocupante del puesto. Los objetivos normalmente se expresan de una manera general, y es muy deseable que estén íntimamente ligados a los objetivos del jefe inmediato. Si no lo están, sugerimos que te cuestiones si realmente ese objetivo aporta algo a la consecución de los objetivos organizacionales y a la misión y visión de la empresa. Si no aporta, debería eliminarse del puesto. 

Funciones del puesto Posteriormente, los objetivos los partimos en tareas y responsabilidades, lo que nosotros llamamos funciones. Cada función debe reflejar una sola tarea o responsabilidad específica. 

El Entorno Social en la Descripción de Puestos En cuanto al entorno social, su importancia radica en que nos ubica al puesto dentro de un contexto social, y por lo tanto, nos permite inferir ciertas habilidades o competencias laborales que el ocupante del puesto debe tener. Pero esto lo especificamos dentro del perfil del puesto. 

RETROALIMENTACION 1.- ¿Es simplemente un documento en el que se enlistan los objetivos y las funciones del puesto?

Page 31: proyecto panditas

a) Descripción de puestosb) Datos generales del puestoc) Objetivo del puesto

2.- ¿Es un resultado específico que se espera que deba alcanzar el ocupante del puesto?

a) Objetivosb) Funciones del puestoc) Datos generales

APLICACIÓN AL PROYECTO

DESCRIPCION DEL PUESTO

Gerente

Perfil:

Estudio profesionales en administración, ing industrial o afin Sexo indistinto Edad de 25 en adelante Experiencia en actividades del puesto Paquete informático (Excel, Word, PowerPoint, Access). Disponibilidad de horario

Competencias requeridas: Compromiso. Proactividad. Autonomía. Buenas relaciones interpersonales: habilidad para interrelacionarse con gente de diferentes instituciones y diferentes perfiles sociales. Disposición para trabajar en equipo. Fuerte foco en la implementación de acciones. Analizar y proponer propuestas de acción para la consecución de los objetivos planteados en el proyecto. Capacidad de manejar múltiples tareas. Habilidad para la creación de equipos de trabajo. 

Funciones:

Planificación: “Tener una visión global de la empresa y su entorno, tomando decisiones concretas sobre objetivos concretos”.

Organización: “Obtener el mejor aprovechamiento de las personas y de los recursos disponibles para obtener resultados”.

Personal: “El entusiasmo preciso para organizar y motivar a un grupo especifico de personas”.

Page 32: proyecto panditas

Dirección: “Un elevado nivel de comunicación con su personal y habilidad para crear un ambiente propicio para alcanzar los objetivos de eficacia y rentabilidad de la empresa”.

Control: “Cuantificar el progreso realizado por el personal en cuanto a los objetivos marcados”.

Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento de las funciones de los diferentes departamentos.

Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto con obletivos.

Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar que los registros y sus análisis se están llevando correctamente.

Crear y mantener buenas relaciones con los clientes, personal y proveedores para mantener el buen funcionamiento de la empresa.

Lograr que las personas quieran hacer lo que tienen que hacer y no hacer lo que ellas quieren hacer.

Coordinador:

Perfil:

Estudio profesionales en administración, ing industrial o afin Sexo indistinto Edad de 25 en adelante Experiencia en actividades del puesto Disponibilidad de horario Paquete informático (Excel, Word, PowerPoint, Access).

Competencias requeridas: Compromiso. Proactividad. Autonomía. Buenas relaciones interpersonales: habilidad para interrelacionarse con gente de diferentes instituciones y diferentes perfiles sociales. Disposición para trabajar en equipo. Fuerte foco en la implementación de acciones. Analizar y proponer propuestas de acción para la consecución de los objetivos planteados en el proyecto. Capacidad de manejar múltiples tareas. Habilidad para la creación de equipos de trabajo. 

Funciones:

Coordinación con las diferentes departamentos y gerencia para el seguimiento y evaluación de los planes y programas establecidos para la consecución de los fines del Organismo.

Page 33: proyecto panditas

Asegurar el cumplimiento de los planes.

Coordinación y seguimiento a los diferentes asuntos y trámites jurídicos que impliquen al Organismo.

Coordinar e implementar la investigación y desarrollo de nuevos sistemas de tecnologías de información que beneficien la operación del Sistema y la calidad en el servicio a los usuarios.

Dirigir y administrar los recursos materiales y humanos de su Dirección atendiendo y motivando al personal a su cargo y sus condiciones de trabajo.

Departamento de rediseño:

Perfil:

Sexo indistinto Paquete informático (Excel, Word, PowerPoint, Access). Conocimiento de software Dominio de autocad Facilidad de palabra Dinamico Proactivo

Funciones: Un Diseñador Industrial crea y recrea objetos para su producción,

distribución, comercialización y uso, resolviendo problemas funcionales estéticos y comunicacionales, incorporando tecnologías y utilizando nuevos materiales.

Trabajar en la interpretación, ordenamiento y presentación de los mensajes visuales, que forma parte de la planificación y estructuración de las comunicaciones, es responsable del diseño Web del sitio oficial de la empresa.

Difundir las actividades de rediseño a través de materiales gráficos así como una identida d de la empresa a través del diseño.

Brindar una visión integradora del proceso desde el concepto y la creación hasta las herramientas tecnológicas necesarias para su materialización.

Confeccionar los pre-diseños del material.

Page 34: proyecto panditas

Departamento de mercadotecnia

Encargado de definir y ejecutar estrategias de mercadeo para promover los prototipos de los rediseños, así como detectar las necesidades del entorno a fin de considerar la satisfacción de las mismas.

Objetivo: dirigir la ejecución de procesos de mercadeo y comunicación de la empresa.

Objetivos Específicos:

Implementar los procesos que garanticen el establecimiento de un adecuado programa de mercadeo y comunicación.

Aplicar estrategias de mercadeo novedosas y dinámicas acordes con el modelo de rediseño y los servicios que brinda la empresa

Proponer y mantener un sistema eficiente de comunicación.

Supervisar y evaluar la eficacia de las acciones a su cargo.

Perfil:

sexo indistinto manejo de computadora conocimiento de software facilidad de palabra contar con disponibilidad de tiempo

Funciones:

Ejecutar un programa continuo de promoción de los servicios ofresidos.

Diagnosticar el posicionamiento e imagen de la empresa.

Preparar y desarrollar estrategias de mercadeo que permitan fortalecer la imagen empresa.

Departamento administrativo:

Perfil:

Edad de 25 en adelante Sexo indistinto Disponibilidad de horario Conocimiento en computación (Word, exel y power point) Conocimiento en:

Page 35: proyecto panditas

Ley del Impuesto sobre la renta Ley del Impuesto al valor agregado Código Fiscal de la Federación y su Reglamento Reglamento Interno del Organismo

CAPACIDADES Y HABILIDADES Liderazgo Trabajo en equipo Habilidad de negociación Comunicación Trabajo bajo presión Toma de decisiones Solución de problemas Orientado a logros Honestidad Responsabilidad

Funciones:

Establecer y atender las comunicaciones telefónicas, velando por el buen funcionamiento de la empresa.

Brindar orientación a los clientes.

Revisión de los e_mail

Administrar al recurso humano en la organización

Se encarga  de elaborar y realizar pedidos de material, solicitud de presupuestos, recepción y comparativas con proveedores, avisos de mantenimiento y custodia del material de oficina.

Efectúa la gestión de caja, pagos y documentos relacionados con la Caja,

etc.

Organiza el archivo en bases de datos y hojas de calculo de diferentes actividades de la empresa (direcciones, protocolo, revista, correspondencia, currículum, calendarios, etc...)

Realiza la redacción y trascripción de documentos mediante el empleo de programas de texto.

Departamento industrial:

El objetivo específico del ingeniero industrial es el de actuar como integrador de las funciones de la empresa, todas las cuales están impregnadas en mayor o menor grado de contenido tecnológico. Para cumplir tal cometido, el ingeniero

Page 36: proyecto panditas

industrial debe estar capacitado para llevar a cabo la tarea de generar y dirigir los correspondientes sistemas tecnológico-administrativos de producción y servicios y desarrollar las técnicas necesarias requeridas por la empresa para satisfacer tal fin.

Perfil:

Sexo indistinto Edad de 25 en adelante Conocimiento en el area de calidad Conocimiento en manufactura esbelta Manejo con facilidad paquete office Disponibilidad de horario

CAPACIDADES Y HABILIDADES Liderazgo Trabajo en equipo Habilidad de negociación Comunicación Trabajo bajo presión Toma de decisiones Solución de problemas Orientado a logros Honestidad Responsabilidad

Funciones:

1. Organizar, planear y coordinar las actividades del personal académico, adscrito a este departamento, para impartir educación a un nivel superior de alta calidad, con el fin de formar el tipo de profesionistas que requiere el país y realizar investigaciones que ayuden a resolver los problemas nacionales.

2. Garantizar el cumplimiento de los planes y programas de estudio, por parte de la planta académica, para formar profesionistas que tengan el más alto desempeño en el campo laboral.

3. Seleccionar, capacitar y apoyar el desarrollo académico del personal, con el fin de contar con la mejor planta docente en las áreas de materiales y manufactura.

4. Desarrollar proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en los que participen profesores y alumnos de la carrera de ingeniería mecánica, y así lograr una formación integral de los alumnos e incrementar la relación Escuela-Industria.

Page 37: proyecto panditas

5. Mantener actualizados los planes y programas de estudio en la carrera de ingeniería industrial, así como la infraestructura de los diversos laboratorios con los que cuenta el departamento, con el fin de formar a los mejores profesionistas de México en las diferentes áreas del departamento.

6. Promover y coordinar las actividades extracurriculares, como conferencias, seminarios, congresos, cursos intersemestrales, etc., para lograr una formación integral de los alumnos y la actualización constante de los profesores del departamento de ingeniería industrial.

SEGMENTACION DE MERCADOS

DEFINICION

La segmentación de mercado es el proceso de dividir, como su palabra lo dice de segmentar un mercado en grupos uniformes más pequeños que tengan características y necesidades semejantes.  Es una de las principales herramientas estratégicas de la mercadotecnia, cuyo objetivo consiste en identificar y determinar aquellos grupos con ciertas características homogéneas (segmentos) hacia los cuales la empresa pueda dirigir sus esfuerzos y recursos (de mercadotecnia) para obtener resultados rentables.

Para ello, es de vital importancia que las empresa y organizaciones realicen una buena segmentación del mercado, eligiendo aquellos segmentos que cumplan los requisitos básicos (ser medibles, accesibles, sustanciales y diferenciales). De esta manera, las empresas y organizaciones gozarán de los beneficios de una buena segmentación del mercado que van desde mejorar su imagen al mostrar congruencia con el concepto de mercadotecnia hasta ser mas competitivos en el mercado meta.

DEFINICION DE MERCADO

 El mercado está formado por todos los consumidores o compradores actuales y potenciales de un determinado producto. El tamaño de un mercado, desde este punto de vista, guarda una estrecha relación con el número de compradores que deberían existir para una determinada oferta.

CARACTERISTICAS

1. Mensurabilidad: que pueden medir el poder adquisitivo, la cantidad de personas, y el perfil de los que componen cada segmento.

Page 38: proyecto panditas

2. Accesibilidad: debemos tener en cuenta una porción del mercado que se pueda atender y alcanzar de manera eficaz.

3. Sustanciabilidad: los segmentos del mercado deberán ser bastantes grandes y rentables.

4. Accionamiento: se deberá diseñar programas efectivos para atraer a dichos consumidores.

TIPOS

1. Geográfica: Se divide por países, regiones, ciudades, o barrios.2. Demográfica: Se dividen por edad y etapa del ciclo de la vida. Por

el género.3. Psicográfica: Se divide según la clase social, el estilo de la vida, la

personalidad y los gustos.4. Conductual: Se divide de acuerdo a los conductos, beneficios

pretendidos, lealtad a la marca y actitud ante el producto.

Beneficios de la Segmentación del Mercado:

Muestran una congruencia con el concepto de mercadotecnia al orientar sus productos, precios, promoción y canales de distribución hacia los clientes.

Aprovechan mejor sus recursos de mercadotecnia al enfocarlos hacia segmentos realmente potenciales para la empresa.

Compiten más eficazmente en determinados segmentos donde puede desplegar sus fortalezas.

Sus esfuerzos de mercadotecnia no se diluyen en segmentos sin potencial, de esta manera, pueden ser mejor empleados en aquellos segmentos que posean un mayor potencial. 

Ayudan a sus clientes a encontrar productos o servicios mejor adaptados a sus necesidades o deseos.

Requisitos Para Una Óptima Segmentación del Mercado

Ser medibles: Es decir, que se pueda determinar (de una forma precisa o aproximada) aspectos como tamaño, poder de compra y perfiles de los componentes de cada segmento.

Ser accesibles: Que se pueda llegar a ellos de forma eficaz con toda la mezcla de mercadotecnia.

Ser sustanciales: Es decir, que sean los suficientemente grandes o rentables como para servirlos. Un segmento debe ser el grupo

Page 39: proyecto panditas

homogéneo más grande posible al que vale la pena dirigirse con un programa de marketing a la medida. 

Ser diferenciales: Un segmento debe ser claramente distinto de otro, de tal manera que responda de una forma particular a las diferentes actividades de marketing.

RETROALIMENTACION

A que característica se refiere “Los segmentos del mercado deberán ser bastantes grandes y rentables.”

a) Mensurabilidadb) Accesibilidadc) Sustanciabilidadd) Accionamiento

¿Que tipo de segmentación se divide según la clase social, el estilo de la vida, la personalidad y los gustos?

a. Geográficab. Demográficac. Psicográficad. Conductual

APLICACIÓN AL PROYECTO

ESTUDIO DE MERCADO

En este caso nuestro mercado serian todas las instituciones de educación.

Tipo de mercado:

Geofrafica: porque este proyecto por el momento se aplicara en Reynosa tamaulipas

Demográfica: porque será para el instituto tecnológico de Reynosa, los beneficiados serán jóvenes de 18 a 30 años quienes son los usuarios de los pupitres.

SEGMENTACION DE MERCADO

El servicio será ofresido a los institutos tecnológicos los cuales trabajan con jóvenes de 18 a 30 años los cuales son alumnos, en esta primera etapa solo se

Page 40: proyecto panditas

implementara en el INSTITUTO TECNOLÓGICO DE REYNOSA TAMAULIPAS y si es acepta será implementado en el resto de los tecnologicos.

COPRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS.

Muchas empresas utilizan el mismo proceso para transformar o extraer varios productos, por ejemplo la empresa Exxon Móvil utiliza el mismo proceso de extracción de petróleo y a partir de este surgen varios productos como el gas natural y el gas licuado, en la contabilidad de costos estos productos son conocidos como coproductos y subproductos por que utilizan un sistema de asignación de costos conjuntos.

FUNDAMENTOS DE LOS COSTOS CONJUNTOS.

Los costos conjuntos son los costos de un proceso de producción que da lugar a múltiples productos de manera simultánea. Los costos separables son todos los costos de fabricación, marketing y distribución en que se incurre más allá del punto de separación y que son asignables a cada uno de los productos específicos identificados en el punto de separación. A partir de este punto las decisiones sobre la manufactura o venta de cada producto identificable pueden tomarse de manera independiente con respecto a los demás productos, el enfoque de él costeo conjunto es sobre la asignación de los costos a los productos individuales en el punto de separación.

PRODUCTOS PRINCIPALES, COPRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS.

Los productos finales de un proceso de producción conjunto se pueden clasificar en dos categorías generales: productos que tienen un valor positivo de ventas y productos que tienen un valor de ventas de cero. El término producto describe a cualquier bien que tenga un valor de ventas positivo u otro que capacite a la empresa a incurrir en costos para utilizarlo en otro proceso como insumo. El valor total de las ventas puede ser alto o bajo.

Cuando un proceso de producción conjunto da lugar a un producto que tiene un valor total de ventas alto, en comparación con los valores de ventas totales de otros productos del proceso ese producto recibe el nombre de producto principal.

Cuando un proceso de producción conjunto da lugar a 2 o más productos que tienen altos valores de venta en comparación con los demás productos, si es que hay, estos se denominan coproductos.

Los productos resultantes de un proceso de producción conjunto que tienen bajos valores de ventas totales comparados con las del producto principal o coproductos se llaman subproductos.

Page 41: proyecto panditas

¿Por qué se asignan los costos conjuntos?

Algunos de los contextos de asignación de costos conjuntos son:

1. El cálculo de los costos inventariables y del costo de la mercancía vendida para propósitos de contabilidad financiera y presentación de informes a las autoridades fiscales e informes internos.

2. Los reembolsos de costos de compañías en las que algunos de sus productos o servicios, pero no todos, son reembolsados bajo contratos de costos más un margen de utilidad celebrados con dependencias del gobierno.

3. Cálculo de liquidación de seguros por reclamación de daños realizados sobre la base de la información de costos elaborados en forma conjunta.

4. Regulación de las tasas de uno o más productos o servicios producidos en forma conjunta que están sujetos a regulaciones de precio.

Enfoque para la asignación de costos conjuntos

Existen dos, de acuerdo a los datos basados en el mercado, como el nivel de ingreso y, a las medidas físicas como el peso o el volumen. Basados en estos enfoques existen cuatro métodos:

MÉTODO DEL VALOR DE VENTAS EN EL PUNTO DE SEPARACIÓN

 Este método asigna los costos conjuntos a los coproductos sobre la base del valor total de ventas relativo en el punto de separación aplicable a la producción total de estos productos durante el periodo contable.

MÉTODO DE MEDIDAS FÍSICAS

Este método asigna los costos conjuntos a los coproductos sobre la base del volumen, el peso relativo o de alguna otra medida física aplicable en el punto de separación de la producción total de estos productos durante el período contable.

METODO DEL VALOR NETO DE REALIZACIÓN

El valor neto de realización (VNR) asigna los costos conjuntos a coproductos sobre la base del VNR relativo, valor de las ventas finales menos los costos separables, de la producción total de los coproductos en el período contable. Este método se usa, por lo general, con preferencia sobre el método del valor de ventas en el punto de separación únicamente cuando no existen precios de venta para uno o más productos en dicho punto. El método del valor neto de realización se implementa con frecuencia usando supuestos simplificadores.

METODO DEL PORCENTAJE CONSTANTE DE MARGEN BRUTO DEL VALOR NETO DEREALIZACIÓN

Page 42: proyecto panditas

Este método asigna los costos conjuntos a los coproductos de manera que el porcentaje general de margen bruto sea idéntico para los productos individuales.

ELECCION DE UN METODO

El método más común es el método del valor de ventas en el punto de separación cuando existen datos de precios de venta en dicho punto, aún si se hace un procesamiento adicional, las razones para el uso del método del valor de ventas en el punto de separación incluyen:

1. Medición del valor de los coproductos en el punto de separación.

El valor de ventas en el punto de separación es la mejor medida que puede obtenerse de los beneficios recibidos como resultado de un procesamiento conjunto con respecto a todos los demás métodos de asignación de costos conjuntos.

2. No anticipación de las decisiones subsecuentes de la administración. 

El método de valor de ventas en el punto de separación no requiere de información sobre los pasos de procesamiento después del punto de separación, si es que hay un procesamiento adicional.

3. Disponibilidad de una base común para asignar los costos conjuntos a los productos. 

El método del valor de ventas en el punto de separación, tiene una base común para asignar los costos conjuntos a los productos, dicha base son los ingresos.

4. Simplicidad.

El método del valor de ventas en el punto de separación es sencillo. Encontraste el método del VNR y el método el porcentaje constante del margen bruto del VNR pueden resultar complejos para el procesamiento de operaciones que tienen múltiples productos y múltiples puntos de separación.

CONTABILIZACÍON DE LOS SUBPRODUCTOS

Los procesos de producción conjuntos pueden dar lugar no solamente a coproductos y productos principales si no también a subproductos. Aunque los subproductos tienen un bajo valor total de ventas en comparación con los valores totales de ventas de los coproductos o de los productos principales, la presencia de subproductos en un proceso de producción conjunto puede afectar la asignación de costos conjuntos.

1. Método de producción: los productos se reconocen al momento de finalizar la producción.

2. Método de ventas: los subproductos se reconocen al momento de la venta.

Page 43: proyecto panditas

¿Qué es la Cadena de suministro?

La Cadena de suministro es un subsistema dentro del sistema organizacional que abarca la planificación de las actividades involucradas en la búsqueda, obtención y transformación de los productos. En cada etapa interesa la medición correcta del flujo para evitar mermas y desperdicios. En esencia, la Cadena de suministro integra la oferta y la demanda tanto dentro como fuera de la empresa. Por ello se habla de “cliente interno”, y de demanda y oferta interna, para establecer los pasos y acciones específicos en la cadena productiva.

La Cadena de suministro incluye todas las actividades de gestión y logística y por ello está presente en cada fase del proceso. Permite una gestión efectiva y, a través de los flujos de información, mejora el Servicio al cliente y de la Cadena de Valor. Lo que es el producto final para A, es el producto intermedio de B o la materia prima de C. La cadena de suministro abastece y regula las operaciones de fabricación, distribución. Marketing, ventas, diseño de productos, finanzas, tecnología.

Las actividades de abastecimiento de la Cadena de suministro suelen transformar los recursos naturales. Una Cadena de suministro típica comienza con el proceso de evaluación ecológica y biológica de los recursos naturales. Luego sigue con la extracción de la materia prima. Desde aquí hay varios enlaces de producción antes de pasar a las etapas de almacenamiento, distribución y consumo. Uno de los aspectos importantes de la cadena es la sincronización. Cualquier falla en algún punto de la cadena creará un efecto en cadena tanto hacia atrás como hacia adelante, provocando atascos y bloqueos. De ahí la importancia de regular y controlar los flujos al interior del sistema.

A diferencia de los conceptos clásicos de input/output, en las Cadenas de suministro los flujos se entrelazan. Hay flujos de entrada/salida en cada eslabón, y también cada eslabón es tanto insumo como producto final para otros.

Estrategias de Diversificación de la Empresa.

La estrategia de diversificación es la amplitud de productos de la empresa. Con una estrategia de diversificación la empresa llega a nuevos mercados. Es decir, con esta estrategia una empresa puede incrementar su oferta presentando a los clientes varios productos, ya sean relacionados o no con el giro del negocio.

Existen tres tipos de estrategia de diversificación:

Page 44: proyecto panditas

Diversificación Concéntrica.- Es la incorporación de productos nuevos a la empresa, pero relacionados con el giro del negocio (actividad fundamental de la empresa). Esta estrategia se puede aplicar cuando:

La empresa crece en una industria que crece lentamente o casi nada.

Cuando la venta de otros productos nuevos elevaría notablemente las ventas de los productos actuales.

Cuando los productos nuevos, pero relacionados, tengan niveles elevados de venta en determinadas épocas que equilibren las altas y bajas de la empresa.

Cuando los productos de la organización están decayendo en las ventas o su demanda está decreciendo.

Es importante tener un equipo gerencial solidó con capacidad para poder solventar y administrar esta amplitud.

Diversificación Horizontal.- Esta estrategia se basa en la creación o incorporación de productos nuevos, no relacionados con el producto principal, destinada a los clientes actuales.

Cuando la venta de productos nuevos no relacionados incrementan los ingresos de la empresa.

Cuando la empresa compite en un sector de poco crecimiento donde existen bajos márgenes de ingreso.

Cuando se tiene canales de distribución capaces de comercializar productos nuevos a los clientes actuales.

Para realizar esta estrategia debemos de tener en cuenta el perfil del cliente, es decir conocerlo muy bien.

Diversificación conglomerada.- Continuando con las estrategias de diversificación ahora es turno de la conglomerada que consiste en la incorporación de productos nuevos no relacionados, pero en este caso son destinados a clientes potenciales (futuros clientes). Se puede aplicar cuando:

Cuando la industria en la que se desarrolla la empresa está registrando ventas y utilidades bajas anuales.

Cuando se cuenta con el capital y la capacidad gerencial necesaria para competir en otra industria.

Cuando la empresa tiene la oportunidad de adquirir un nuevo negocio con perspectiva a ser rentable.

Cuando los mercados existentes para el producto están saturados.

Page 45: proyecto panditas

Utilizar las estrategias de diversificación es una buena opción para hacer crecer la empresa y alcanzar nuevos mercados.

RETROALIMENTACION

1. Es Cuando un proceso de producción conjunto da lugar a 2 o más productos que tienen altos valores de venta en comparación con los demás productos, si es que hay.

a) Producto principalb) Coproductosc) Subproductos

2. Es la incorporación de productos nuevos a la empresa, pero relacionados con el giro del negocio.

a) Diversificación Concéntricab) Diversificación Horizontalc) Diversificación conglomerada

PRODUCTOS Y SUBPRODUCTOS

En este caso nosotros ofrecemos un servicio el cual es el Rediseño ergonómico de las sillas que se encuentran dentro de las aulas del instituto tecnológico de Reynosa.

Un subservicio que se podría ofrecer seria dar la opción de fabricar los modelos rediseñados.

ANÁLISIS DE LA OFERTA

Competidores.

Si bien no hay ninguna empresa que brinde el servicio del alquiler de puestos de venta para que los comerciantes puedan vender a sus productos atreves de una feria oposición.

Los centros comerciales seria competidores no directo porque no brindan exactamente el mismo servicio el que ofrecen es tiendas por departamento y el de esta empresa es puesto de venta atreves de un evento, esto representa un área hostil con competidores, pese a ellos este mercado aun se conserva como virgen por lo que las utilidades previstas son oportunidad a explotar.

Page 46: proyecto panditas

Identificación de Competidores.

En la actualidad existen numerosas empresas que se dedican a ofrecer un servicio similar alguna de ellas son:

- Las ferias

- Eventos similares

- Locales de alquiler

- Plaza comercial Magdalena

- Condado Minerva

- Plaza Asturias

En que se diferencia una empresa.

En que el servicio de alquiler de puestos de venta se ofrece a las empresas atreves de un evento como es la expo-feria.

Matriz de la Oferta.

MATRIZ DE COMPARACIÓN COMPETIDOR/NUESTRO PRODUCTO

PROPUESTA SERVICIO COMPETIDOR

SERVICIO DE LA EMPRESA

SERVICIO Alquiler de un lugar donde las empresas clientes puedan comercializar

Alquiler de un lugar donde empresas clientes puedan comercializar

QUE SE OFRECE Tienda de departamentos Puesto de venta

DONDE SE OFRECE Centro comercial Complejo de ventas

COMO SE OFRECE Dentro del centro comercia En un evento expo-feria dentro del complejo comercial

A QUE PRECIO De Q3000 a Q12000 mensualmente

De Q500 a Q3000 por un fin de semana

QUIEN LOS COMPRA

Loa comerciantes emprendedores para sus empresas

Empresas dedicadas al comercio

Page 47: proyecto panditas

ANALISIS DE LA DEMANDA

Objetivos

Identificar el segmento de mercado al que ofrecer un producto o servicio, Buscar información sobre la demanda de un producto o servicio, Utilizar encuestas para analizar la demanda de un producto o servicio.

Introducción

Los estudios previos tienen como finalidad la obtención de información real y pertinente en la que se basarán las decisiones que configurarán la estrategia del negocio.

El estudio de mercado es una de las herramientas básicas del marketing. Consiste en la búsqueda y análisis de la información relevante sobre los elementos esenciales que caracterizan el mercado:

• Clientes (demanda)

• Competencia (oferta)

• Factores externos

¿Qué es el mercado?

El mercado es el total de las personas cuyas necesidades se pueden satisfacer con la compra de nuestros productos o servicios.

¿Qué queremos saber sobre el mercado?

• Volumen de consumo actual del producto o servicio que ofrecemos, tamaño del mercado expresado en dinero, demográficamente o por área geográfica.

• Identificación de posibles variaciones estacionales.

• Determinación de la fase del ciclo en que la demanda de un producto/servicio se encuentra.

La segmentación del mercado

Page 48: proyecto panditas

No podemos abarcar todo el mercado de un producto/servicio. Por eso escogeremos una parte de él y nos dedicaremos a atenderla lo mejor posible.

Segmentar el mercado es dividirlo en partes lo más homogéneas posibles para concentrar las estrategias de comercialización en un solo tipo de cliente.

Los criterios para la segmentación del mercado son:

• Localización geográfica: país, región, ciudad, sector donde vive la clientela...

• Características personales: edad, sexo, ocupación o profesión, ingresos...

• Comportamiento al consumir: motivaciones para la compra, factores que influyen en sus decisiones, costumbres...

Profundizar en la segmentación

Es preciso afinar en la segmentación: ¿Cuál es exactamente nuestro producto/ servicio? ¿Para quién? ¿En qué condiciones se suministra?

En cada sector, incluso cada producto, se puede vender al por mayor o al por menor, con alta o baja calidad, con alto o bajo precio, con muchos servicios añadidos o pocos, a distribuidores o al consumidor final, a crédito o al contado, personalizado o en serie…

Todas esas opciones suponen que dentro de un sector o producto en realidad pueden existir muchos negocios distintos.

El plan de viabilidad debe limitarse a un negocio específico (no a todo un sector) y todas las opciones de segmentación deben estar detalladas.

¿Quiénes son las y los clientes?

La clientela es la parte de mi segmento del mercado que efectivamente compra nuestros productos o contrata nuestros servicios.

Por ejemplo, la población escolar de 6 a 12 años es el segmento de mercado de una fábrica de cuadernos de una determinada marca, orientada a la escolarización primaria, pero la clientela de dicha marca no son los niños y niñas, sino sus madres y padres.

Page 49: proyecto panditas

Quienes compran cuadernos de otra marca son parte del segmento de mercado para este producto, pero no forman parte de la clientela de esa marca en particular.

Las y los clientes no siempre son personas naturales. Podemos dirigirnos también a instituciones, otras empresas o comercios.

Análisis de la demanda

La demanda se corresponde con deseos humanos respaldados por el poder adquisitivo.

Así pues, existirá demanda de nuestro producto/servicio si hay personas que lo deseen y estén dispuestas a pagar por él (clientes).

Para analizar la demanda, recopilaremos toda la información posible sobre:

• La clientela, en concreto sobre el segmento específico del mercado al que vamos a atender.

• Las características globales del mercado en relación con ese producto.

Para investigar la demanda de un producto distinguimos dos tipos de fuentes de información:

Fuentes primarias (la opinión de los actores del mercado)

• Fuentes: consumidoras/es, productoras/es, distribuidores, personal experto que trabaja en la rama.

• Métodos de obtención de información: visitas de prospección, encuestas, entrevistas, monitoreos.

Fuentes secundarias

• Documentos oficiales del sector, periódicos, revistas especializadas, registros estadísticos y/o aduaneros, estudios e investigaciones, legislación en la materia…

Fuentes de información para el análisis del mercado:

Fuentes primarias: Encuestas y entrevistas a

• Propietarios/as de tiendas

• Vendedoras/es del mercado

• Consumidoras/es finales

Page 50: proyecto panditas

• Clínicas naturistas cercanas

• Comunidades de Población en Resistencia

Fuentes secundarias:

• USAC: Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Instituto de

Investigaciones Agronómicas, estudios de mercado realizados por estudiantes universitarios

• Documentos sobre cultivos y procesamiento de plantas medicinales

• Documentos de ONGD

• Instituto Nacional de Estadística, Internet, etc.

Para el estudio de la clientela emplearemos técnicas de segmentación del mercado, a fin de definir el sector específico del mercado que, por ofrecer mayores oportunidades a nuestro producto/servicio, será objeto de nuestra oferta.

¿Qué queremos saber sobre la clientela?

Número de posibles clientes y sus características, tales como:

• Tipología del cliente: consumidor final o intermediario, gubernamental o privado, edad, sexo, profesión, situación económica, lugar geográfico, etc.

• La oportunidad que ofrece cada tipo de cliente en cuanto a poder de compra: precio que está dispuesto a pagar, volúmenes, frecuencia, regularidad...

• Los servicios que exige cada tipo de cliente: calidad, plazo, facilidades de pago...

• Variables que influyen en la toma de decisión de compra: hábitos y comportamiento, gustos y tendencias...

RETROALIMENTACION

1.- En la actualidad existen numerosas empresas que se dedican a ofrecer un servicio similar alguna de ellas son:

a) Las feriasb) Eventos similaresc) Locales de alquilerd) Todas las anteriores

Page 51: proyecto panditas

2.- Consiste en la búsqueda y análisis de la información relevante sobre los elementos esenciales que caracterizan el mercado:

a) Clientes (demanda)b) Competencia (oferta)c) Factores externos d) Estudio de mercado

3.-Corresponde con deseos humanos respaldados por el poder adquisitivo.

a) La demandab) La ofertac) Segmentación de mercadod) clientes

APLICACIÓN AL PROYECTO

ANALISIS DE LA COMPETENCIA

La competencia:Son todas aquellas empresas que elaboran y venden lo mismo que usted y la misma clientela de su mercado meta.La competencia es necesaria investigarla y analizarla, para ello debemos recabar información sobre muestra representativa de ella, sobre la competencia es necesario investigar.

El análisis de la competencia consiste en el estudio y análisis de nuestros competidores, para que posteriormente, en base a dicho análisis, tomar decisiones o diseñar estrategias que nos permitan competir adecuadamente con ellos.

La importancia del análisis de la competencia radica en que al contar con determinada información de nuestros competidores, podemos sacar provecho de ella y utilizarla a favor nuestro, por ejemplo, podemos aprovechar sus falencias o puntos débiles, tomar como referencias sus estrategias que mejores resultados les estén dando, o podemos tomar nuestras precauciones al conocer de una futura estrategia que están por aplicar.

En primer lugar debemos recopilar toda información relevante sobre nuestros competidores, ya sean negocios que vendan productos similares al nuestro (competidores directos) o negocios que vendan productos sustitutos al nuestro (competidores indirectos).

Podemos, por ejemplo, recopilar información sobre: cuántos son nuestros competidores.

Page 52: proyecto panditas

cuáles son los líderes o los principales. donde están ubicados. cuáles son sus mercados. cuáles son sus principales estrategias. que materiales o insumos usan para sus productos. cuáles son sus precios. cuál es su experiencia en el mercado. cuál es su capacidad. cuáles son sus medios publicitarios. cuáles son sus canales de venta. cuáles son sus fortalezas y debilidades.

Una vez recopilada la información, pasamos a analizarla y, posteriormente, a tomar decisiones o diseñar estrategias, por ejemplo, podemos optar por:

reducir nuestros precios, si, por ejemplo, hemos descubierto que no son productores y que no pueden mantener sus precios bajos.

apuntar hacia un determinado mercado, si, por ejemplo, descubrimos que dicho mercado no está siendo tomado en cuenta por ellos a pesar de ser atractivo.

evitar apuntar a un determinado mercado, si, por ejemplo, notamos que en él no les está yendo bien, y no sabemos exactamente la causa de ello.

darle más atención al diseño de nuestros productos, si, por ejemplo, descubrimos que esa es una de sus debilidades.

evitar alguna estrategia que estén usando, si notamos que ellos aún la usan a pesar de que no les está dando buenos resultados.

tomar como referencia sus estrategias de publicidad, si notamos que les están dando buenos resultados.

Retroalimentación

1.- ¿QUE ES LA COMPETENCIA?

R= Son todas aquellas empresas que elaboran y venden lo mismo que usted y la misma clientela de su Mercado.

2.- ¿EN QUE CONSISTE EL ANALISIS DE LA COMPETENCIA?

Page 53: proyecto panditas

R= En el estudio y análisis de nuestros competidores, para que posteriormente, en base a dicho análisis, tomar decisiones o diseñar estrategias que nos permitan competir adecuadamente con ellos.

APLICACIÓN AL PROYECTO

ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA

Aparentemente en Reynosa no hay una empresa que se dedique al rediseño de los pupitres.

Pero hay muchas que se dedican al diseño de etiquetas, productos, de alguna manera hay que prevenirse porque pueden dedicarse a lo mismo, y como tienen el equipo es un riesgo.

Estrategia Comercial.

La estrategia comercial es el conjunto de actividades que se pretenden llevar a cabo en la organización, relacionadas con el mercado específico al que nos dirigimos y con el diseño comercial.

La implantación de la estrategia definida es la asignación de acciones específicas a los elementos de la organización (estructura humana y material) para alcanzar los objetivos previstos.

A la hora de analizar los aspectos relevantes para establecer la estrategia comercial, es posible distinguir entre una organización comercial interna, que comprende la forma en la que se estructura el departamento de marketing, y otra externa, donde se engloban los canales de distribución utilizados para relacionarse con el mercado.

A pesar de la distinción entre organización interna y externa, es fundamental definir el tipo de organización que se desea establecer para alcanzar los objetivos marcados. La organización comercial puede establecer de distintas formas, y entre ellas podemos destacar las siguientes:

Organización funcional : consiste en estructurar de forma jerárquica las distintas tareas.

Organización por territorios : puede limitarse a la dirección de ventas, asignando un responsable a cada una de las zonas de

Page 54: proyecto panditas

venta, o bien puede ser más completa y afectar a un mayor número de funciones.

Organización por clientes : en función de los tipos de clientes y sus necesidades o características.

Organización matricial : puede configurarse, combinando una organización por clientes con una organización por productos, en este caso, los directores de producto asisten a cada uno de los directores de grupos de clientes; este diseño de organización presenta ventajas, tales como la concentración de funciones; inconvenientes los derivados de los conflictos de competencias, al no estar cada subordinado bajo la autoridad de una persona solamente.

Organización en red : cuando existen un gran número de empresas especializadas funcionalmente, en las que son enlazadas por medio de relaciones de intercambio cooperativas.

Implantación de la Estrategia Comercial

Supone convertir los planes en acciones específicas con el fin de alcanzar los objetivos previstos. La dirección debe tomar decisiones y llevar a cabo las siguientes tareas:Identificación de las funciones comerciales a desarrollar por los distintos niveles y posiciones de la organización.

Agrupación de las funciones que guarden relación entre sí y asignación de las mismas a las distintas posiciones de la organización.

Establecimiento del nivel de autoridad y responsabilidades de cada posición de la organización.

Determinación de los niveles de supervisión necesarios.

Clarificación de las relaciones entre las distintas posiciones de la organización comercial.

Control de la Estrategia Comercial

El control de dicha estrategia, al igual que la de cualquier otra, implica medir los resultados de las acciones emprendidas, diagnosticar el grado

Page 55: proyecto panditas

de cumplimiento de los objetivos previstos y, en su caso, tomar medidas correctoras.

Pero existe la posibilidad de aplicar diferente tipos de control, como el cado de un Control del plan anual, donde se examina que se están alcanzando los resultados previstos. Se lleva a cabo mediante el análisis de las ventas, de la participación de mercado, etc.

También es posible implantar un sistema de Control de rentabilidad, el cual se basa en determinar la rentabilidad por producto, territorios, clientes, etc., o el Control de eficiencia, cuya finalidad es evaluar y mejorar el efecto de los gastos comerciales. Se lleva a cabo mediante el análisis de eficiencia de los vendedores, de la publicidad, etc.

Como último ejemplo, encontramos el Control estratégico, que trata de examinar si la organización está persiguiendo sus mejores oportunidades con respecto a mercados, productos y canales de distribución.

Aun aplicado alguno de estos sistemas de control antes mencionados, no debemos olvidar que un sistema de control será efectivo si cumple los requisitos siguientes:

Poner de manifiesto las variaciones respecto a los resultados previstos con la antelación suficiente para que se puedan tomar acciones correctoras.

Ayuda a identificar las áreas específicas donde pueden producirse variaciones que afecten al rendimiento global del sistema comercial.

Permite la dirección por excepción, es decir, posibilita que la dirección se concentre únicamente en aquellas áreas de la organización donde se producen las desviaciones respecto a los planes previstos.

Está integrado en el sistema de control de la empresa.

Limita la información suministrada a cada director a la que estrictamente necesita.

Proporciona información fundamentalmente con fines de control y para la planificación.

Page 56: proyecto panditas

RETROALIMENTACION

1.- ¿Es el conjunto de actividades que se pretenden llevar a cabo en la organización, relacionadas con el mercado específico al que nos dirigimos y con el diseño comercial?

Estrategia comercialControl de eficienciaOrganización en red

2.- ¿La organización comercial puede establecer de distintas formas, y entre ellas podemos destacar las siguientes?

a) Organización funcionalb) Organización por territorios c) Organización por clientesd) Organización matriciale) Organización en redf) Todas las anterioresg) Ninguna de las anteriores

APLICACION AL PROYECTO

613 ANALISIS DE PRECIOS

Se denomina precio al valor monetario asignado a un bien o servicio. Conceptualmente, se define como la expresión del valor que se le asigna a un producto o servicio en términos monetarios y de otros parámetros como esfuerzo, atención o tiempo, etc.

El precio no es sólo dinero e incluso no es el valor propiamente dicho de un producto tangible o servicio (intangible), sino un conjunto de percepciones y voluntades a cambios de ciertos beneficios reales o percibidos como tales. Muchas veces los beneficios pueden cambiar o dejar de serlo, esto lo vemos en la moda o productos que transmiten status en una sociedad. El trueque es el método por excelencia utilizado para adquirir un producto, pero se entiende el trueque incluso como el intercambio de un producto por dinero.

Cuando ponemos en contacto a consumidores y productores con sus respectivos planes de consumo y producción, esto es, con sus respectivas curvas de demanda y oferta en un mercado particular, podemos analizar cómo se lleva a cabo la coordinación de ambos tipos de agentes.

El precio de equilibrio es aquel para el que la cantidad demandada es igual a la ofrecida. Esa cantidad es la cantidad de equilibrio.

Page 57: proyecto panditas

En el mercado libre, el precio se fija mediante la ley de la oferta y la demanda. En el caso de monopolio el precio se fija mediante la curva que maximiza el beneficio de la empresa en función de los costes de producción.

A lo largo del tiempo los precios pueden crecer (inflación) o decrecer (deflación). Estas variaciones se determinan mediante el cálculo del índice de precios, existiendo varios como el denominado Índice de Precios al Consumidor, Índice de Precios de Consumo o Índice de Precios al Consumo (IPC), el (IPI) (Índice de Precios Industriales), etc.

El producto o servicio que se intercambia tiene valor para el público en la medida que es capaz de brindarle un beneficio, resolverle un problema, satisfacerle una necesidad o cumplirle un deseo; por ello, la palabra clave de esta definición conceptual de precio es valor.

Analizar la relación que se da entre el valor y el precio permite identificar la estrategia de precio que a largo plazo puede resultar exitosa para una compañía.

El precio puede estudiarse desde dos perspectivas. La del cliente, que lo utiliza como una referencia de valor, y la de la empresa, para la cual significa una herramienta por la que convierte su volumen de ventas en ingresos.

La elasticidad precio de la demanda mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado. En este sentido, cabe afirmar que una función de demanda es rígida, de elasticidad unitaria y elástica, según de una variación porcentual del precio produzca una variación porcentual de la cantidad demandada menor, igual o mayor que aquella.

La elasticidad de la oferta mide la capacidad de reacción de los productos ante alteraciones en el precio, y se mide como la variación porcentual de la cantidad ofrecida en respuesta a la variación porcentual de precio.

Los valores dependen de la característica del proceso productivo, de la necesidad o no de emplear factores específicos para la producción del bien y del plazo de tiempo considerado.

PREGUNTAS

1.- Mide la capacidad de reacción de los productos ante alteraciones en el precio, y se mide como la variación porcentual de la cantidad ofrecida en respuesta a la variación porcentual de precio:

Page 58: proyecto panditas

a) Elasticidad de la ofertab) Elasticidad precio de la demandac) Cantidad de equilibrio

2.- Mide el grado en que la cantidad demandada responde a las variaciones del precio de mercado.

a) Elasticidad de la ofertab) Elasticidad precio de la demandac) Cantidad de equilibrio

APLICACION AL PROYECTO

Ingeniería del proyecto

Tamaño y localización

La Importancia de definir el Tamaño que tendrá el Proyecto se manifiesta principalmente en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculen y, por tanto, sobre la estimación de la rentabilidad que podría generar su implementación. De igual forma, la decisión que se tome respecto del Tamaño determinara el nivel de operación que posteriormente explicara la estimación de los ingresos por venta.El Tamaño es la Capacidad de Producción que tiene el Proyecto durante todo el periodo de funcionamiento. Se define como Capacidad de Producción al volumen o número de unidades que se pueden producir en un día, mes o año, dependiendo, del tipo de Proyecto que se está formulando.

FACTORES QUE DETERMINAN EL TAMAÑO DE UN PROYECTO.

La Determinación del Tamaño responde a un Análisis interrelacionado de una gran cantidad de variables de un Proyecto: Demanda, disponibilidad de insumos, Localización y plan estratégico comercial de desarrollo futuro de la Empresa que se crearía con el Proyecto, entre otras cosas.

La cantidad Demandada proyectada a futuro es quizás el Factor condicionante más importante del Tamaño, aunque este no necesariamente deberá definirse en Función de un crecimiento esperado del Mercado, ya que, el nivel optimo de operación no siempre será el que se maximice las ventas. Aunque el Tamaño puede ir adecuándose a mayores requerimientos de operación para enfrentar un Mercado creciente, es necesario que se evalué esa opción contra la de definir un Tamaño con una Capacidad ociosa inicial que posibilite responder en forma oportuna a una Demanda creciente en el tiempo.

Page 59: proyecto panditas

Hay tres situaciones básicas del Tamaño que pueden identificarse respecto al Mercado:

Aquella en la cual la cantidad Demandada sea claramente menor que la menor de las unidades productoras posibles de instalar.

Aquella en la cual la cantidad Demandada sea igual a la Capacidad mínima que se puede instalar.

Aquella en la cual la cantidad Demandad se superior a la mayor de las unidades productoras posibles de instalar.

LA LOCALIZACION

La Localización adecuada de la Empresa que se crearía con la aprobación del Proyecto puede determinar el éxito o fracaso de un negocio. Por ello, la decisión de donde ubicar el Proyecto obedecerá no solo a criterios Económicos, sino también a criterios estratégicos, institucionales, e incluso, de preferencias emocionales. Con todos ellos, sin embargo, se busca determinar aquella Localización que maximice la Rentabilidad del Proyecto.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA LOCALIZACIÓN

Los Factores que influyen más comúnmente en la decisión de la Localización de un Proyecto se analizan en este apartado.

Las Alternativas de instalación de la Planta deben compararse en Función de las Fuerzas Ocasionales típicas de los Proyectos.

Una clasificación concentrada debe incluir por lo menos los siguientes Factores Globales:

Medios y costos de transporte.

Disponibilidad y costo de mano de obra.

Cercanía de las Fuentes de abastecimiento.

Factores Ambientales.

Cercanía del Mercado.

Costo y disponibilidad de terrenos.

Topografía de suelos.

Estructura impositiva y legal.

Disponibilidad de agua, energía y otros suministros.

Page 60: proyecto panditas

Comunicaciones.

Materias Primas.

Se conocen como materias primas a la materia extraída de la naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde se convertirán en bienes de consumo.

Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero todavía no constituyen definitivamente un bien de consumo se denominan productos semielaborados , productos semiacabados o productos en proceso, o simplemente materiales.

Materias primas en crudo

De origen vegetal: lino, algodón, De origen animal: pieles, lana, cuero, De origen mineral: hierro, oro, cobre De origen líquido o gaseoso (fluidos):

› agua , materia prima para producción por ejemplo de hidrógeno, oxígeno, y producción agrícola en general;

› hidrógeno , materia prima para producir, por ejemplo, fertilizantes

› aire , materia prima, de esta se extrae nitrógeno

De origen fósil: gas natural, petróleo.

Las actividades relacionadas con la extracción de productos de origen animal, vegetal y mineral se les llaman materias primas en crudo. En el sector primario se agrupan la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la pesca y la minería, así como todas las actividades dónde se aprovechan los recursos sin modificarlos, es decir, tal como se extraen de la naturaleza.

Las materias primas sirven para fabricar o producir un producto, siendo necesario, por lo general que sean refinadas para poder ser usadas en el proceso de elaboración de un producto. Por ejemplo, la magnetita, o la pirita serían una materia prima en crudo, y el hierro refinado y el acero serían materias primas refinadas, o elaboradas.

Clasificación de materias primas estructurales.

Distinguiendo entre "materia prima" para un proceso de fabricación (esta clasificación), y una materia prima en crudo que necesita ser previamente procesado/elaborado/refinado para poder ser usado en un proceso de fabricación.

Page 61: proyecto panditas

(Los fluidos, energía y vectores de esta quedan excluidos de esta clasificación), esta es exclusivamente para las materias primas de aplicación directa a la producción (refinadas o no), y que formarán parte del producto final (formarán parte, estarán incorporados al producto final, esto es, excluyendo los consumibles).

Materias primas estructurales listas para su uso o "materias primas

Estructurales industriales"

== (Sin necesidad de ser refinadas, procesadas, válidas en crudo para ser trabajadas)

Madera Piedra natural Arena

Materias primas consumiblesSon aquellas necesarias para el proceso de elaboración de un producto sin llegar a formar parte del producto, esto es, que luego quedan excluidas de la composición de este.

Energía

Agotables (muy escasas (petróleo, gas), escasas (antracita-carbón de calidad, uranio), medias (lignito-carbón de muy baja calidad, poco transportable por ser mayor el coste energético que lo contenido en el lignito), abundantes (uranio con sistemas de recuperación de combustible-aceleradores rápidos y de plutonio, hasta 1000 años al ritmo actual), muy abundantes (energía de fusión).

Renovables (hidráulica (sedimentación, cambio del hábitat de los ríos), eólica (posible leve cambio patrones del clima), solar (competencia con las plantas, según el caso, mayor absorción de energía solar-albedo), mareomotriz (tanto olas como mareas, posible leve freno de mareas-giro terrestre), geotérmica (leve enfriamiento más rápido del núcleo, leve peligro de terremotos, según el caso), biomasa (competencia con las tierras de cultivo, con la generación de materia orgánica-regeneración de la tierra fértil)).

Agua Aire Tierra

Las materias primas son los productos de origen vegetal, animal o mineral que pueden ser transformados y utilizados por la industria para elaborar otros productos.

Page 62: proyecto panditas

Según su origen, las materias primas se pueden clasificar en:

Materias primas vegetales, como la madera o el algodón, con los que se fabrican muebles y tejidos.

Materias primas animales, como la piel y la leche de las vacas.

Materias primas minerales, que a su vez se clasifican en:

› Minerales metálicos, como el hierro o el cobre, que utilizan industrias como la metalúrgica.

› Minerales energéticos, como el carbón, el gas, el petróleo y el uranio.

Preguntas:

1.- En el sector primario se agrupan:

a) pieles, lana, cuero,b) la agricultura, la ganadería, la explotación forestal, la pesca y la minería.c) hierro, oro, cobre

Page 63: proyecto panditas

2.-Según su origen pueden ser:

a) Vegetal, animal y Mineralb) Agua, tierra, airec) Madera, piedra natural, arena

PROCESO DE PRODUCCION.

Es un sistema de acciones que se encuentran interrelacionadas de forma dinámica y que se orientan a la transformación de ciertos elementos.

Aunque existen una gran cantidad de tipologías de productos, podemos mencionar las principales:

Productos finales. Que se ofertan en los mercados donde la organización interactúa.

Productos intermedios. Utilizables como factores en otra u otras acciones que componen el mismo proceso de producción.

CLASIFICACION DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS.

Por su modo de producción.

Simple (cuando la producción tiene por resultado una mercancía o servicio de tipo único).

Múltiple (cuando los productos son técnicamente interdependientes).

CARACTERISTICAS DE LOS PROCESOS PRODUCTIVOS.

Procesos sintéticos. Son aquellos en los que se obtiene un producto a partir de diferentes materias primas y materiales, como por ejemplo, en la producción de neumáticos.

Procesos analíticos. Son aquellos que se caracterizan porque de una sola materia prima se obtienen varios productos.

APLICACIÓN AL PROYECTO

MAQUINARIA Y EQUIPO.

Page 64: proyecto panditas

Son los bienes tangibles que constituyen uno de los grandes grupos que integran los activos de las empresas, destinados a la producción y venta de mercancías o servicios propios del giro del negocio de los cuales estima que su tiempo de uso o consumo sea prolongado.

La maquinaria según la relación de Peso/volumen es decir según su capacidad se clasifica de la siguiente manera:

Maquinaria Pesada. Maquinaria de grandes proporciones geométricas comparado con vehículos livianos, tienen peso y volumetría considerada; requiere de un operador capacitado porque varía la operación según la Maquinaria.

Maquinaria Semipesado. Son maquinarias de tamaño mediano utilizados generalmente en la construcción por ejemplo: Camión volqueta, carros Cisternas o Aguateros, camiones escalera. El peso y volumen de estas unidades es mediano.

Equipo Liviano. Pueden ser máquinas pequeñas o equipos especializados; como: compresoras, bomba de agua, bomba de lodo, vibradoras, guinches, cortadoras de acero, rompe pavimentos, montacargas, etc

DISTRIBUCION DE PLANTA.

La distribución en planta implica la ordenación de espacios necesarios para movimiento de material, almacenamiento, equipos o líneas de producción, equipos industriales, administración, servicios para la personal.

LOS OBJETIVOS DE LA DISTRIBUCION DE PLANTA SON:

1. Integración de todos los factor es que afecten la distribución.

2. Movimiento de material según distancias mínimas.

3. Circulación del trabajo a través de la planta.

4. Utilización “efectiva” de todo el espacio.

5. Mínimo esfuerzo y seguridad en los trabajadores.

Page 65: proyecto panditas

6. Flexibilidad en la ordenación para facilitar reajustes o ampliaciones.

TIPOS DE DISTRIBUCION DE PLANTA.

Distribución por posición fija. El material permanece en situación fija y son los hombres y la maquinaria los que confluyen hacia él.

Distribución por proceso. Las operaciones del mismo tipo se realizan dentro del mismo sector.

Distribución por producto. El material se desplaza de una operación a la siguiente sin solución de continuidad. (Líneas de producción, producción en cadena).

APLICACION AL PROYECTO

4.7 OBRA CIVIL Y CONSTRUCCIONES

La primera fase de la ingeniería del proyecto consiste en la realización de una serie de actividades que tienen por objeto obtener la información necesaria para la adopción de un proceso de producción adecuado; es necesario que se seleccione la tecnología a utilizar, es decir, el paquete de técnicas, procesos y prácticas, la determinación de los insumos, de las materias primas y las obras civiles, etc.

En la segunda fase se especifica la maquinaria, equipos y obras civiles para obtener cotizaciones y presupuestos, y con esta base, determinar la magnitud de la inversión requerida.

La industria de la construcción cumple un importante rol en el desarrollo de un país, tanto cultural como económico ya que, a través de la construcción se satisface las necesidades de infraestructura de la mayoría de las actividades económicas y sociales de una nación. Pese a ello, la industria de la construcción es, probablemente, una de las industrias que presenta un menor grado de desarrollo, frente a otras, tales como la informática o las telecomunicaciones.

En el caso especial de la construcción civil, se define como el área que lleva a cabo la edificación de una infraestructura de uso pública o privada, urbana o rural.

La industria de la construcción se puede dividir en dos grandes grupos: diseño y construcción. Dando lugar a un gran grupo de profesionales, tales como arquitectos, ingenieros civiles, ingenieros en construcción y constructores civiles.

Page 66: proyecto panditas

Derivando estos en muchos más, como es el caso de dibujantes técnicos, o técnicos de nivel superior o universitario en construcción.

La obra civil, por lo tanto, es la aplicación de nociones de la física, la química, la geología y el cálculo para la creación de construcciones relacionadas con el transporte, la hidráulica, etc.

Las obras civiles tienden a contribuir a la organización del territorio y al aprovechamiento que se hace de éste. Las carreteras que posibilitan la circulación de medios de transporte, las represas que ayudan a gestionar los recursos hídricos, los puentes que permiten atravesar un río y el alcantarillado son algunos ejemplos de obras civiles.

El término obras civiles se aplica a la construcción de las infraestructuras y estructuras que hacen posible el aprovechamiento y control del medio físico y natural y sus recursos, así como las comunicaciones; esto incluye carreteras, túneles, puentes, vías férreas, presas, canales y muelles.

La construcción es el arte o técnica de fabricar edificios e infraestructuras. En un sentido más amplio, se denomina construcción a todo aquello que exige, antes de hacerse, disponer de un proyecto y una planificación predeterminada.

También se denomina construcción a una obra ya construida o edificada, además a la edificación o infraestructura en proceso de realización, e incluso a toda la zona adyacente usada en la ejecución de la misma.

4.8 RECURSOS HUMANOS.

Una empresa cuenta con diversos tipos de recursos que le permiten funcionar y alcanzar sus metas. Los empleados, trabajadores y colaboradores son quienes conforman lo que se conoce como recursos humanos de una entidad.

El concepto también se utiliza para nombrar al departamento, la oficina o la persona que se dedica a analizar, elegir, contratar, formar y retener a los trabajadores de una compañía

La finalidad de los responsables de recursos humanos de una empresa es que los trabajadores se encuentren satisfechos con su empleo y que, por lo tanto, se esfuercen por cumplir las metas de la organización. La formación, los ascensos

Page 67: proyecto panditas

por mérito y la escala salarial para lograr una retribución justa son algunas de las variables que suelen emplear en sus tareas.

Generalmente la función de Recursos Humanos está compuesta por áreas tales como reclutamiento y selección, contratación, capacitación, administración o gestión del personal durante la permanencia en la empresa. Dependiendo de la empresa o institución donde la función de Recursos Humanos opere, pueden existir otros grupos que desempeñen distintas responsabilidades que pueden tener que ver con aspectos tales como la administración de la nómina de los empleados o el manejo de las relaciones con sindicatos, entre otros. Para poder ejecutar la estrategia de la organización es fundamental la administración de los Recursos humanos, para lo cual se deben considerar conceptos tales como la comunicación organizacional, el liderazgo, el trabajo en equipo, la negociación y la cultura organizacional.

OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

El objetivo general de la administración de Recursos Humanos es el mejoramiento del desempeño y de las aportaciones del personal a la organización, en el marco de una actividad ética y socialmente responsable. Este objetivo guía el estudio de la Administración de Recursos Humanos, el cual describe las acciones que pueden y deben llevar a cabo los administradores de esta área. De aquí se derivan los siguientes objetivos específicos:

OBJETIVOS SOCIALES: La contribución de la Administración de Recursos Humanos a la sociedad se basa en principios éticos y socialmente responsables. Cuando las organizaciones pierden de vista su relación fundamental con la sociedad, no sólo faltan gravemente a su compromiso ético, sino que generan también tendencias que repercuten en su contra en forma inevitable. Una de sus responsabilidades es el hecho de brindar fuentes de empleo a la sociedad, donde las personas se puedan desarrollar y contribuir al crecimiento de la organización.

OBJETIVOS CORPORATIVOS: El administrador de Recursos Humanos debe reconocer que su actividad no es un fin en sí mismo; solamente un instrumento para que la organización logre sus metas fundamentales. El departamento de Recursos Humanos existe para servir a la organización proporcionándole y administrando el personal que apoye a la organización para cumplir con sus objetivos.

OBJETIVOS FUNCIONALES: Mantener la contribución de los Recursos Humanos en un nivel adecuado a las necesidades de la compañía es otro de los objetivos fundamentales de la Administración de Recursos Humanos. Cuando las necesidades de la organización se cubren insuficientemente o cuando se cubren en exceso, se incurre en dispendio de recursos.

Page 68: proyecto panditas

OBJETIVOS PERSONALES: La Administración de Recursos Humanos es un poderoso medio para permitir a cada integrante lograr sus objetivos personales en la medida en que son compatibles y coinciden con los de la organización. Para que la fuerza de trabajo se pueda mantener, retener y motivar es necesario satisfacer las necesidades individuales de sus integrantes. De otra manera es posible que la organización empiece a perderlos o que se reduzcan los niveles de desempeño v satisfacción.

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

El departamento de Administración de Recursos Humanos cumple con diversas funciones dentro de la organización dependiendo de su tamaño y complejidad. El objetivo de las funciones consiste en desarrollar y administrar políticas, programas y procedimientos para proveer una estructura administrativa eficiente, empleados capaces, trato equitativo, oportunidades de progreso, satisfacción en el trabajo y una adecuada seguridad en el mismo, cuidando el cumplimiento de sus objetivos que redundará en beneficio de la organización, los trabajadores y la colectividad.

RETROALIMENTACION

APLICACIÓN AL PROYECTO

PROGRAMAS DE   PRODUCCIÓN  

La Empresa es un sistema y como tal posee componentes que funcionan en forma interrelacionada, bajo ciertas restricciones para alcanzar un objetivo común.

Los componentes de este sistema son las funciones que en él se desarrollan, es decir los conjuntos homogéneos de actividades que persiguen sus propios objetivos.

Las funciones que constituyen el sistema empresa son:

Investigación y Desarrollo Producción Comercialización Compras Finanzas Contabilidad Legal Relaciones públicas Administración de recursos humanos

Page 69: proyecto panditas

Cada componente es un sistema por sí mismo, es decir tiene objetivos y componentes. En el caso del sistema producción se acepta que sus subsistemas son los siguientes

Ingeniería Industrial Planificación y control de la Producción Control de calidad Ingeniería de servicios.

Desde un punto de vista panorámico, la planificación empresarial es un proceso jerárquico que comprende las siguientes fases:

Fase de Planeación estratégica

Fase de planeación táctica

Fase de planeación operativa

Fase de programación operativa

Fase de ejecución y control de la producción

NORMAS OFICIALES.

Estas normas se han establecido por la necesidad de tomar como referencia un lenguaje común y un mínimo a exigir en todo lo referente al comercio internacional evitando barreras técnicas o una competencia desigual. Las normas son acordadas por consenso mundial dentro de organismos internacionales.

De aquí surgen las preguntas ¿qué son las NOMs? y ¿para qué sirven? En pocas palabras y de forma sencilla las NOMs son regulaciones técnicas de cumplimiento obligatorio para los sectores público y privado, que establecen reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto, actividad o servicio, métodos de producción u operación, incluidas las terminologías, simbologías y etiquetado las cuales se pueden medir y comprobar.

Estas regulaciones técnicas sirven para garantizan que los servicios que contratamos o los productos que adquirimos sean nacionales o importados

Page 70: proyecto panditas

cumplan con parámetros determinados como la calidad; de igual forma nos dan cierta seguridad de que lo que recibimos cumple con lo que declara en la etiqueta o empaque; por ejemplo las etiquetas de información nutrimental que viene en la mayoría de los productos, los datos de contenido energético que declara son ciertos, pues para poder utilizar ese tipo de “leyendas” el producto tiene que cumplir con una NOM específica la cual define las características necesarias para poder denominarse de esa forma.

La Ley Federal sobre Metrología y Normalización es la que se encarga de regular y sistematizar el cumplimiento de las NOMs y las NMXs (Normas Mexicanas). Éstas últimas establecen los requisitos mínimos de calidad con el propósito de brindar mayor satisfacción al consumidor, pero no son de carácter obligatorio, solo serán obligatorias cuando sean necesarias para cumplir con una NOM o cuando los proveedores manifiesten que sus productos, proceso o servicios la siguen.

RETROALIMENTACION

APLICACIÓN AL PROYECTO

Análisis Financiero

El análisis financiero es una herramienta que permite realizar comparaciones relativas de distintos negocios y facilita la toma de decisiones de inversión, financiación, planes de acción, control de operaciones, reparto de dividendos, entre otros.

En términos generales se puede hablar de cinco aspectos del análisis:

El estado de liquidez de la empresa que mide la capacidad para cumplir con sus actividades.

La capacidad de obtener y respaldar financiación.

La rentabilidad

La cobertura

La generación de valor

El análisis financiero consiste en recopilar los estados financieros para comparar y estudiar las relaciones existentes entre los diferentes grupos de cada uno y observar los cambios presentados por las distintas operaciones de la empresa.

La interpretación de los datos obtenidos, mediante el análisis financiero, permite a la gerencia medir el progreso comparando los resultados alcanzados con las

Page 71: proyecto panditas

operaciones planeadas y los controles aplicados, además informa sobre la capacidad de endeudamiento, su rentabilidad y su fortaleza o debilidad financiera, esto facilita el análisis de la situación económica de la empresa para la toma de decisiones.

En síntesis, se puede decir que el análisis financiero permite determinar tanto la conveniencia de invertir o conceder créditos al negocio, como la eficiencia de la administración de una empresa.

La Función Financiera en la Empresa

La operación de las empresas implica llevar a cabo una serie de actividades o funciones que en términos generales podemos agrupar en cuatro categorías:

Mercadeo Producción Recursos humanos Finanzas

La obtención en las mejores condiciones de esos recursos se convierte en el objetivo básico de la política financiera de cualquier empresa. Para la consecución de los recursos financieros necesarios, el empresario debe acudir a las fuentes de financiación con la mayor preparación profesional posible. Se necesita saber:

En qué se va a invertir, cuanto y de que manera. Cuándo y de que forma se devolverá el capital recibido. Para saber cuales son las necesidades reales, precisa conocer a través

de su contabilidad, el volumen de ingresos y gastos, determinando así el beneficio, el dinero en efectivo, las obligaciones de pago, el activo realizable, la relación entre el capital propio y el capital de terceros, el rendimiento de la inversión, etcétera.

Con esta información, la empresa podrá controlar sus cobros y pagos, sus gastos e ingresos y sus necesidades financieras, y podrá fijar sus objetivos y hacer sus proyecciones. En conclusión, la función financiera, permite que la empresa cuente con los instrumentos de gestión que le garanticen una adecuada fuente de recursos financieros para mantener las operaciones y su crecimiento.

Información Financiera

Page 72: proyecto panditas

Básicamente, los estados financieros periódicos, como son el Balance General, el Estado de Ganancias y Pérdidas, junto con las notas a los estados financieros, y los principales anexos que nos permitan entender el contenido de las cuentas más importantes, es la información adecuada para iniciar el proceso de análisis financiero, orientado hacia el diagnóstico.

Evaluación de Proyectos de Inversión

Sin importar quien proponga el proyecto o a quién le corresponda evaluarlo, lo cierto es que el departamento financiero es quien debe determinar la viabilidad del proyecto, porque además de ser rentable, debe caber dentro del flujo de caja de la empresa o dentro de las posibilidades de financiación.

Por otra parte, teniendo este departamento el diagnóstico de situación financiera de la empresa, deberá asegurarse de que la ejecución del proyecto sea consistente con el diagnóstico, de tal manera que vaya a fortalecer las debilidades y explotar las fortalezas en aras de convertirla en una empresa más sólida y de mayor valor.

Todos les ejecutivos de la empresa, incluyendo el administrado financiero, deberán mirar siempre el conjunto del negocio y no exclusivamente los intereses de su departamento. Los esfuerzos aunados de toda la organización, se deben orientar de tal manera, que se logre el crecimiento y el fortalecimiento de la empresa, para que pueda sobresalir en un mundo competitivo en el que cada día es más difícil avanzar en el cumplimiento de sus objetivos y para asegurarse la permanencia en el mercado.

En especial el director financiero, deberá considerar de manera sistemática todas las oportunidades de inversión y de financiamiento, vigilar la ejecución de los proyectos aprobados, coordinar la producción con el financiamiento, con el fin de maximizar y optimizar las utilidades y preparar planes alternativos, por si las cosas no resultan según lo planeado.

RETROALIMENTACION

APLICACION AL PROYECTO

DESCRIPCION Y ANALISIS DE LOS IMPACTOS6.1 IMPACTO ECOLOGICO

Page 73: proyecto panditas

Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una acción sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico.

Las acciones humanas, son los principales motivos que han producido que un bien o recurso natural sufra cambios negativos. Ahora los recursos naturales se encuentran amenazados en todos los sentidos, el agua, el suelo, el aire son recursos que están siendo afectados por medidas o acciones sin previos estudios que permitan mitigar estos impactos, la minimización del impacto ambiental es un factor preponderante en cualquier estudio que se quiera hacer en un proyecto o acción a ejecutar, con esto se logrará que los efectos secundarios pueden ser positivos y, menos negativos.

Los impactos ambientales pueden clasificarse, según su efecto en el tiempo, en cuatro grupos principales:

Temporal: Es aquel impacto cuya magnitud no genera mayores consecuencias y permite al medio recuperarse en el corto plazo hacia su línea de base original.

Reversible: El medio puede recuperarse a través del tiempo, ya sea a corto, mediano o largo plazo, no necesariamente restaurándose a la línea de base original.

Irreversible: Es aquel impacto cuya trascendencia en el medio, es de tal magnitud que es imposible revertirlo a su línea de base original.

Persistente: Las acciones o sucesos practicados al medio ambiente son de influencia a largo plazo, y extensibles a través del tiempo. Ejemplo: Derrame o emanaciones de ciertos químicos peligrosos

6.2 IMPACTO SOCIAL

El impacto social se refiere al cambio efectuado en la sociedad debido al producto de las investigaciones. Los resultados finales (impactos) son resultados al nivel de propósito o fin del programa. Implican un mejoramiento significativo y, en algunos casos, perdurable o sustentable en el tiempo, en alguna de las condiciones o características de la población

Page 74: proyecto panditas

objetivo y que se plantearon como esenciales en la definición del problema que dio origen al programa.

El impacto social son cambios que ocurren en comunidades o personas como resultado de un cambio inducido externamente.

Cambios que puedan afectar empleo, ingresos, propiedades, producción, estilo de vida, prácticas culturales, ambiente, salud, derechos individuales o colectivos, derechos de propiedad.

6.3 IMPACTO ECONOMICO

Los estudios de impacto económico sirven para medir la repercusión y los beneficios de inversiones en infraestructuras, organización de eventos, así como de cualquier otra actividad susceptible de generar un impacto socioeconómico, incluyendo cambios legislativos y regulatorios.

Los estudios de impacto económico ayudan a las Administraciones Públicas en la toma de decisiones sobre proyectos de inversión y medidas de política pública:

Proporcionan información cuantitativa y cualitativa sobre los impactos en producción, empleo, recaudación impositiva o medioambiente.

Permiten justificar las decisiones de inversión frente a la sociedad y ante otras Administraciones Públicas, así como comunicar con transparencia a través de los medios de comunicación.

Permiten atraer el interés de patrocinadores y otras fuentes de financiación de proyectos.

6.4 RESUMEN EJECUTIVO (TECNICO, FINANCIERO Y ORGANIZACIONAL)GUÍA PARA ELABORAR UN RESUMEN EJECUTIVO

El resumen ejecutivo es una síntesis de los puntos más importantes que conforman un plan de negocios, por lo que constituye la primera parte del mismo; sin embargo, debe ser elaborado al final del proyecto.

Page 75: proyecto panditas

El objetivo que se persigue con la elaboración de un resumen ejecutivo, es que el lector tenga una visión general del plan de negocio, así como que logre una comprensión e interés en el proyecto, y en seguir leyendo el resto de las partes que conforman el plan.

En algunas ocasiones, el inversionista que lee el resumen ejecutivo, sólo basa su decisión en este, por lo que debemos poner especial atención al elaborarlo.

Por lo general, todo resumen ejecutivo debería cumplir con los siguientes 3 requisitos:

Explicar claramente en qué consiste el negocio: no importa cuán complejo sea el negocio, el resumen ejecutivo debe explicar lo más claramente posible en qué consiste.

Crear interés en el lector: El resumen debe estar elaborado e tal manera que capte el interés del lector para que lo continúe hasta terminarlo.

Ser un resumen: Para que resulte atractiva la lectura del resumen, éste no debe exceder de 3 páginas, aunque lo recomendable es que sea sólo una.

Elementos que debería incluir un resumen ejecutivo:

Los datos básicos del negocio : el nombre del proyecto o negocio, su ubicación, el giro de la empresa, etc.

La descripción del negocio : en qué consiste el negocio, el producto o el servicio que se va a ofrecer, cuáles son sus principales características, etc.

Las características diferenciadoras : aquello que se va a ofrecer, que sea innovador y novedoso, y que permita diferenciar o distinguir el producto o servicio del de la competencia.

Las ventajas competitivas : En qué aspectos el producto o servicio tiene ventajas sobre la competencia.

La visión y misión : La visión se refiere a la posición que los administradores desean que logre la empresa y la misión es la razón de ser del negocio.

Page 76: proyecto panditas

Las razones que justifican la propuesta del negocio : las razones por las que se ha encontrado atractiva la idea de negocio, es decir, las razones por las que se ha considerado la idea como una oportunidad de negocio.

Los objetivos del negocio : los principales objetivos que se buscará una vez puesto en marcha el negocio.

Las estrategias : las principales estrategias que se utilizará para conseguir los objetivos.

El equipo de trabajo : las personas que llevarán a cabo el proyecto y las que lo administrarán.

La inversión requerida : cuánto es lo que vamos a necesitar de inversión, cuánto usaremos de capital propio y cuánto es lo que estamos solicitando como financiamiento externo.

La rentabilidad del proyecto : los resultados de los indicadores de rentabilidad utilizados.

El impacto ambiental del proyecto : un resumen del impacto ambiental del negocio y cómo se disminuirá o controlará.

Las conclusiones del proyecto : las conclusiones a las que se ha llegado una vez culminado el desarrollo del plan de negocios.

RETROALIMENTACION

APLICACIÓN AL PROYECTO