PROYECTO PATUA Efren Y María

download PROYECTO PATUA  Efren Y María

of 78

Transcript of PROYECTO PATUA Efren Y María

1

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA CULTURA CONVENIO MARCO DE COOPERACIN UNESR FUNDACIN MISIN CULTURA

EL PATUA HERENCIA CULTURAL GIRIAAFROANTILLANA DE GIRIA- MUNICIPIO PARIAVALDEZ PENINSULA DE PARIA-ESTADO SUCRE

Facilitadora: Licda. MINEYA TORTOLERO Tutor(a): Licda. Beatriz Sanchez Activadores: Grupo: San Jos de Paria Mara Pastrano Efrn Guerra A.D.S.: PARIA MIA C.I. 9.939.166 C.I. 5.911.681

Giria, Septiembre, 2009

2

INTRODUCCINEl surgimiento de esta lengua criolla de base franco-africana, con elementos del castellano e ingls, se produjo luego de la migracin forzada hasta Amrica a la que fueron objeto los miles de africanos esclavizados.

El patua es la lengua criolla afro-francesa creada y hablada por los africanos trados forzosamente a las colonias francesas del Caribe oriental para trabajar en los sistemas de plantaciones durante el siglo XVIII; (en especial Martinica, Guadalupe, Santa Luca, Granada, Hait, Guayana Francesa, Dominica y Trinidad).

El criollo francs o patois que an hablan mas de 80 ancianos de las comunidades de Macuro, Guiria, Yoco e Irapa (Pennsula de Paria Estado Sucre), as como en El Callao (Estado Bolvar), es el resultado del intercambio y mestizaje lingstico que tuvo lugar en el Caribe durante el perodo colonial; y constituye una de las ltimas huellas de la presencia francesa y africana en nuestro pas.

Actualmente el patu o creole francs lo hablan un total de 8 millones de personas en las Islas del Caribe, constituye la lengua mas hablada despus del espaol- en el Caribe Insular. En Venezuela, el patu es la nica lengua minoritaria de origen franco-africano, y se habla slo en el extremo oriental de la Pennsula de Paria y en El Callao. Desde hace algunas dcadas se haya en peligro de extincin, debido, entre otras razones, a que ha sido desplazada por el espaol, adems de que la ltima generacin de patua-parlantes -todos ancianos mayores de 70 aos y concientes de la necesidad de salvaguardar su lengua- no han recibido apoyo sistemtico por parte de los entes gubernamentales para la proteccin, permanencia y transmisin de la lengua a las nuevas generaciones.

3

Debido

a

un

reciente

proceso

de

Auto-reconocimiento

y

Revalorizacin de sus culturas tradicionales, desde hace unos 10 aos, los Patua-parlantes de Guiria, liderizados por la Prof. Rosa Bosh y el Sr. Saturnino Briceo (Liy) se han propuesto una cruzada por la dignificacin de sus saberes ancestrales que incluye no solo la enseanza y/o

transmisin de la lengua, sino a toda la Cultura del Patu: los juegos, los cantos, bailes y la rica cocina con nombres y sabor antillano.

En el contexto de este proyecto hemos participado en un acompaamiento permanente en muchas de las actividades realizadas durante los ltimos 4 aos de actividades en torno al tema de la puesta en valor del patua y su cultura asociada..

Este informe presenta todas las actividades contempladas en esta iniciativa de revalorizacin, descripcin de aprendizajes, sus incidencias y productos.

4

JUSTIFICACINEl patua es una lengua criolla afro-francesa creada y hablada por los esclavos africanos trados forzosamente a las colonias francesas del Caribe oriental para trabajar en los sistemas de plantaciones durante el siglo XVIII; (en especial Martinica, Guadalupe, Santa Luca, Granada, Hait, Guayana Francesa, Dominica y Trinidad); y que a finales del siglo XVIII estos esclavos trajeron a la Pennsula de Paria, una vez que fueron trasladados junto a sus colonos franceses hacia esta regin. El surgimiento de esta lengua criolla de base franco-africana, con elementos del castellano y del ingls, se produjo luego de la migracin forzada al Caribe a la que fueron objeto estos miles de hombres esclavizados.

El criollo francs o patois que an hablan mas de 50 ancianos de Macuro, Don Pedro, Giria, Yoco e Irapa en la Pennsula de Paria y otros tantos en el Callao -Estado Bolvar-, es el resultado del mestizaje lingstico que tuvo lugar en el Caribe durante el perodo colonial; y constituye una de las ltimas huellas de la presencia franco- africana en nuestro pas.

Actualmente esta lengua, se haya en peligro de extincin en la zona de Paria, debido, entre otras razones, a que la ltima generacin de patuaparlantes, todos ancianos mayores de 70 aos, no han transmitido la lengua a las nuevas generaciones.

Esta situacin justifica todas las acciones en funcin de lograr la prevalecencia de la lengua y de los elementos asociados al patua por corresponder a las caractersticas ms autenticas de la cultura local en el municipio Valdez.

5

CONTEXTO.La Comunidad de Giria, capital del Municipio Valdez, se encuentra ubicada al Nor- Este del pas en la Pennsula de Paria. Se encuentra estratgicamente ubicada cercana al Mar Caribe y es una puerta hacia el Ocano Atlntico, lo que le brinda un fcil acceso hacia las Islas del Caribe y el resto del mundo. Est a unos 254 km. De la ciudad de Cuman, a 667 km. De la Capital de la Repblica (Caracas) y a 45 minutos de la vecina Isla de Trinidad. Con una extensin territorial de 512 km2. Cuenta con cuatro Parroquias: Cristbal Colon, Bideau, Punta de Piedra y Giria. Limita al Norte: Municipio Arismendi, por el Sur: con el Golfo de Paria, por el Este: Pennsula de Paria, y por el Oeste: Municipio Mario. Se daban tres fechas sobre su fundacin: 1.647, 1.828 y 1.767, siendo esta ltima la ms exacta. Desde all se comienza a Celebrar y a venerar cada 8 de diciembre Nuestra Seora Inmaculada Concepcin en esta tierra pariana. a

El Municipio Valdez, es una poblacin de profunda races histrica. El nombre de la Capital que es Giria se origina por los indgenas que se encontraba en esta zona y obedecan a la Suprema autoridad de la poca, al CACIQUE TURIPIARE. A su paso hallaron una serpiente llamada Giria, de tamao gigantesca descomunal de capacidad venenosa que vivi en esta regin, y en la cual era muy temida por sus habitantes. Dicha leyenda se ha convertido en la actualidad en historia para sus moradores; ya que la

serpiente segn ellos se encuentra aplastada debajo del edificio de la Iglesia Inmaculada Concepcin de esta Ciudad y su cuerpo reposa en las aguas del inmenso Golfo de paria y comentan que cuando sus aguas estn embravecidas es que quiere volver a la vida. Es por eso que la Culebra Giria, es un animal de la Mitologa marina, porque es una serpiente de agua con nombre de raz indgena.

6

Sus primeros habitantes fueron los indgenas (Caciques Turipiare), Aborgenes y Karia, Padres Franciscanos Observantes. Luego se establecieron en estas costas de paria los ingleses, Espaoles, Holandeses Africanos e Hindes, transportados de sus tierras a consecuencias de las luchas internas entre europeos y nativos, cuando las mismas fueron ocupadas por franceses e ingleses. Tambin fue refugio de patriotas,

cuando comienza la lucha emancipadora, en los que participaron el Libertador Simn Bolvar, Juan Bautista Bideau, Santiago Mario, Jos

Francisco Bermdez, Juan Manuel Valdez, Antonio Jos de Sucre, entre ellos 45 hombres en su totalidad: 11 venezolanos y el resto de mulatos y negros. Entre estos hombres que hicieron vida patritica en esta zona se encuentra Jos Antonio Andjar, natural de Giria, que desde nio se inicio con responsabilidad en las filas patriotas por conquistar nuestra

independencia.

El Municipio Valdez posee una diversidad mezcla de cultura de nuestros antepasados indgenas, criollos espaoles, criollos antillanos-franceses, africanos, ingleses e hindes, a quienes le debemos esa rica herencia cultural que se ha manifestado en nuestro modo de ser, de hablar, en la construcciones de nuestras casas, nuestras comidas y especialmente en ese legado lingstico como es el Patwa o Creole.

En el proceso de construccin del Diagnstico participativo Comunitario y toda la informacin sobre las cuales nos apoyamos los activadores

culturales, los nios(as) y miembros de los comit de cultura, de las comunidades donde los grupos de tres hacemos vida como activadores, a los fines de identificar la historia, las debilidades y fortalezas del Municipio Valdez. De la misma se pudo reflejar los siguientes:

7

La actividad de sustentabilidad

de la zona es la cra de animales la ms

domsticos, la agricultura y la pesca. Siendo esta ltima

predominante con la presencia del Puerto Pesquero internacional de Giria, donde convergen las industrias conexas y sitios de desembarco de pescadores artesanales. Los productos capturados son llevados una parte a los centros de procesamiento donde se acondicionan para su

comercializacin

internacional, por va martima hacia los mercados

caribeos; la otra parte es enviada va terrestre hacia los mercados nacionales, igualmente la pesca artesanal es distribuida hacia el mercado local y regional, por va terrestre.

Con respecto a las construcciones que poseemos de las viviendas son de tipo antillanas, por cuanto entre los primeros habitantes de este pueblo estuvieron residenciados muchos ingleses y franceses, la cual en la actualidad algunas se conservan.

Por esa saludable mezcla de cultura de nuestros antepasados, heredamos esa riqusima gastronoma, en donde se encuentra la carne con coco y curry, tarkar de chivo con coco y curry, curbullon de pescado salado con coco, Sauz, Patica de cochino con coco, calal, fricas, cangrejo con salsa de coco, guasacaca de mango verde, la popular domplina, pat banan, pat coc, polvorosa, la cuca, el beso, coscorrn, bofl, entre otras. Entre la bebida predominante y exquisita se encuentra el Mab, el cual se prepara con el palo de mab y el Yinyavie que se prepara con jengibre y cerveza. Nuestra msica nos identificamos con el Steel Band y su famoso Calipso, esto se debe a la cercana con la vecina isla de Trinidad.

8

FUNDAMENTACIN TERICALa diversidad cultural ha sido definida como la multiplicidad de formas en que se expresan las culturas de los grupos y sociedades. Es tambin una manifestacin de la diversidad de la vida en la tierra. (UNESCO 2005) La diversidad cultural es, ante todo, un hecho: existe una gran variedad de culturas que es posible distinguir rpidamente a partir de observaciones etnogrficas, aun cuando los lmites que marcan las lindes de una cultura especfica sean ms difciles de determinar de lo que parece a primera vista. Adems, la conciencia de esta diversidad ha llegado a ser hoy prcticamente un lugar comn, gracias a la mundializacin de los intercambios y la mayor receptividad mutua de las sociedades. Aunque esta mayor toma de conciencia no garantiza en forma alguna la preservacin de la diversidad cultural, ha contribuido a que el tema haya conseguido ms notoriedad. (UNESCO 2009) Estas afirmaciones dejan ver el giro que ante el mundo ha tomado el tema de la diversidad cultural, reconocindose la necesidad de respetar y reafirmar todas las culturas por igual. En este sentido los informes presentados por la UNESCO sobre el tema han servido de marco de referencia y gua obligada a pases como Venezuela que han suscrito y asumido con la seriedad que se merece el tema, los tratados internacionales al respecto. En un mundo caracterizado cada vez ms por la mezcla de culturas, los empeos por salvaguardar las manifestaciones de la diversidad cultural cobran una importancia especial para los gobiernos nacionales, y tambin para la comunidad internacional. Con los acuerdos y actividades normativas a nivel regional e internacional se ha intentado proteger y promover algunos de los smbolos de la diversidad cultural y los marcadores de identidad cultural claves en mbitos tan diversos como el patrimonio material, el patrimonio inmaterial, las expresiones culturales, los intercambios culturales y el trfico ilcito de bienes culturales. La UNESCO, de conformidad con su mandato en el seno de las Naciones Unidas, ha desempeado una funcin rectora en materia de formulacin, promocin y aplicacin de muchos de esos instrumentos normativos y de otros ms. (UNESCO 2009)

9

Ahora bien, estos avances en funcin de salvaguardar la diversidad cultural destaca la tarea de preservacin de las lenguas originarias e inmigrantes en peligro de desaparecer.

En el Informe mundial de la UNESCO La necesidad de invertir en la diversidad cultural y el dialogo intercultural, destaca la importancia que juega la lengua como estructura misma de las expresiones culturales y como elemento portador de la identidad y valores de los pueblos. Las lenguas son los vectores de nuestras experiencias, nuestros contextos intelectuales y culturales, nuestros modos de relacionarnos con los grupos humanos, nuestros sistemas de valores, nuestros cdigos sociales y nuestros sentimientos de pertenencia, tanto en el plano colectivo como en el individual. Desde el punto de vista de la diversidad cultural, la diversidad lingstica refleja la adaptacin creativa de los grupos humanos a los cambios en su entorno fsico y social. En este sentido, las lenguas no son solamente un medio de comunicacin, sino que representan la estructura misma de las expresiones culturales y son portadoras de identidad, valores y concepciones del mundo. (P.12) Tomando en consideracin estas aseveraciones, nos remitimos a la connotacin que le ha dado la lengua patua; no solo a la estructura de nuestras expresiones culturales e identidad, sino al estilo en la forma de expresarnos y comunicarnos; o lo que se pueda denominar el patrn del discurso del valdeciano, como lo describe Lipski (2003a:19-20), citado por Ferreira (2009):

en la pennsula de Giria en Venezuela, el espaol est en contacto con el criollo francs de Trinidad, y el espaol local de Giria exhibe la doble negacin como por ejemplo yo no estoy yendo no, un patrn de discurso que se encuentra en el criollo francs pero no se encuentra en ninguna otra parte de Venezuela. De igual forma, un aspecto nico a este dialecto local venezolano son las preguntas no invertidas tales como Qu t quieres?, ausente en otras partes de Venezuela, pero tpicas en el criollo francs.

10

Para entender estas ltimas consideraciones es necesario analizar las caractersticas de la lengua patua en Giria, considerada por los habitantes de la localidad como una herencia cultural muy ligada a las relaciones histricas con el Caribe Oriental.

El Patua o criollo francs venezolano

Giria, capital del Municipio Valdez del Estado Sucre, est ubicada en el extremo oriental de Venezuela, a escasas horas va martima- de las Islas de Trinidad y Tobago, con las cuales ha mantenido por siempre estrechas relaciones socio-econmicas y de intercambios culturales. El aislamiento geogrfico de Giria, en relacin al resto del pas, y las particulares condiciones socio-polticas e histricas que han tenido lugar en la regin, favorecieron esta situacin, permitindole durante siglos vivir de cara al caribe insular. De all que Giria comparta con sus vecinas antillas inglesas y francesas del Caribe, gran parte de su historia y patrimonio cultural: la arquitectura tradicional, el patu, la msica y la gastronoma

guirea, hacen alusin a una rica cultura afro-antillana.En Venezuela, se habla patu o criollo francs venezolano (CFV) en el Oriente, en los estados fronterizos y cercanos de la isla de Trinidad, un territorio en el que alguna vez se habl francs, a pesar de nunca haber sido gobernado por Francia. Venezuela y Trinidad comparten una frontera martima en el golfo de Paria, e estn separados por una distancia aproximada de entre once y diecisiete kilmetros. Esta rea ha sido un punto de intercambio constante entre los dos territorios desde la poca precolombina con hablantes de lenguas amerindias, y despus con hablantes de otras lenguas (europeas: espaol, francs e ingls, criollas caribeas: del lxico francs y del lxico ingls, y tambin hindi y bhojpuri). (Ferreira, 2009)

El origen del Patua en Giria procede ms que todo del criollo francs trinitense, una variedad del criollo francs de las Antillas Menores. Est compuesto por otras variedades que se originaron en reas diferentes a

11

Trinidad. Se hablaba tambin por los descendientes de los inmigrantes que llegaron en bsqueda de oportunidades de trabajo en las minas de oro en zonas como El Callao en Estado Bolvar.

A partir del ao 1717 Trinidad y Venezuela fueron parte del Virreinato de Nueva Granada. Este Virreinato inclua a Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guayana y Panam. Para el ao 1777, Trinidad era una de las provincias de la capitana general de Venezuela.

En 1783, Roume de St. Laurent, un francs establecido en Grenada, logr obtener una Real Cdula de Poblacin (II Real Cdula para la Poblacin y Comercio de la Isla de Trinidad de Barlovento) del rey Carlos III, creada para hacer que la entonces colonia espaola fuera ms prspera atrayendo as a plantadores y pobladores. La Cdula otorgaba condiciones ms favorables de asentamiento para cualquier extranjero catlico dispuesto a prometer lealtad al rey de Espaa. Tales condiciones incluan el otorgamiento de parcelas de tierra y exencin de impuestos. En los aos posteriores a esta Cdula, un periodo de disturbios sociales y polticos en Francia y sus colonias hizo que centenares de plantadores catlicos franceses y sus esclavos, mayoritariamente de las Antillas Menores, se fueron a la Trinidad espaola. Como resultado, tanto el francs como el criollo francs se fueron a Trinidad. Para el ao 1797 llegaron los britnicos y consolidaron su toma del poder en la isla en 1802.

Al llegar los ingleses a tomar el control de Trinidad entre 1797 y 1802, algunos de los plantadores franceses escaparon con sus esclavos a un Paria aislado y despoblado.

12

Algunos de estos plantadores franceses se fueron a Trinidad y Venezuela por Hait y otros por Grenada. Los inmigrantes hablantes del francs y del criollo francs llegaron en masa a Venezuela a finales del siglo XVIII.

Ms tarde Trinidad lleg a ser una fuente de apoyo y un apoyo para las ideas revolucionarias de los venezolanos, y Begorrat, un conocido francotrinitense, ayud a los revolucionarios de Venezuela.

En Paria, los franceses establecieron plantaciones de cacao e implantaron sus lengua(s) y cultura hasta la guerra venezolana de la independencia en 1811. Actualmente, una de las seales ms obvias del asentamiento francs en el rea es el estilo de la arquitectura franco-caribeo de varios edificios en el pueblo de Giria.

La guerra oblig a algunos de los franceses a abandonar Giria para volver a sus posesiones antillanas o a sus territorios de origen, incluyendo a Puerto Espaa, y cientos de (antiguamente esclavizados) afro-venezolanos hablantes del criollo francs huyeron a las montaas que rodeaban el lugar. Despus de la guerra de 1811, Paria sigui estando aislada del resto de Venezuela. El rea se convirti en hogar para los corsegos y otros plantadores (todava se encuentran algunos nombres corsegos en los dos lados de la frontera, por ejemplo, Giovanetti, Sipriani (Cipriani), etc.). La mayora de los trabajadores de descendencia africana de las islas francesas, como tambin de las britnicas (inclusive Santa Luca, Trinidad y Grenada, todas de habla criolla francesa en esa poca) migraron al rea. El patu se convirti en la lengua comn de las plantaciones, aunque social y polticamente el espaol continu siendo la lengua dominante. A lo largo de todo el siglo XIX, se desarroll una intensa relacin comercial entre Paria y las islas de habla patu/criollo francs.

13

El criollo francs domin la regin de Paria hasta el ao 1900 al igual que en Trinidad. Hoy en da, muchos de sus hijos, nietos y bisnietos lamentan el fallecimiento de su lengua de familia y de la comunidad y estan en cierta menera apoyando la idea del reavivamiento de la lengua y la cultura del criollo francs venezolano en Giria.

En este contexto y no obstante la vigencia y autenticidad de estas manifestaciones culturales, as como la resistencia de los pobladores ms viejos por mantenerla y transmitir sus valores tradicionales a las nuevas generaciones; se observa desde hace algunos aos una fuerte tendencia a la transculturacin que amenaza con la desaparicin de esta herencia cultural. Esto se hace mas visible en el acelerado proceso de destruccin que vienen presentando las edificaciones tradicionales de valor histrico de Giria; en la desaparicin de su lengua patu; en la sustitucin de bailes, danzas, juegos y cantos tradicionales; de sus prcticas mgicoreligiosas; de sus frmulas medicinales, as como las ricas recetas de su cocina tradicional.

14

OBJETIVOS DEL PROYECTOGeneral De aprendizaje Desarrollar actividades que permitan el avance terico prctico, sustentado en el trabajo comunitario, con el fin de producir un impacto transformador de las relaciones y organizaciones, teniendo a la sistematizacin como base y herramienta

fundamental del perfil que debe poseer el profesional en desarrollo cultural.

General Propiciar el reconocimiento de la lengua patua y su cultura De asociada, expresada en la msica, los cantos en patua, los transformacin de la juegos, la arquitectura tradicional y la gastronoma, como comunidad elementos constitutivos de la cultura autctona del pueblo valdeciano y como estimulo a la progresiva recuperacin y puesta en valor de la identidad cultural afro-antillana e hispana de la regin con la participacin directa y protagnica de las comunidades de Giria en el Paria del Estado Sucre. municipio Valdez, Pennsula de

Objetivos 1.- Describir los elementos que caracterizan la lengua patua y su Especficos Del situacin actual en el municipio Valdez. Proyecto. 2.- Analizar las actividades asociadas al proyecto, destacando sus logros y alcances en trminos de los objetivos para el

reconocimiento de la cultura patua en el Municipio Valdez.

15

ASPECTOS METODOLGICOS.

El trabajo realizado durante la ejecucin del proyecto, se fundamento en acciones que generaron actividades previas y posteriores. A partir del primer evento para el arranque del proyecto, se fueron conformando planes de accin que dieron forma al proyecto y permitiendo el anlisis posterior para la revisin de los objetivos planteados. Metodolgicamente nos centramos en la Investigacin Accin Participativa, ya que para lograr el reconocimiento del patua como elemento estructural de la cultura gierea es imprescindible que las personas se sienten sujetos, se involucrarn de manera consciente y propositiva en sus en las acciones, y producindose

transformaciones

actitudes

comportamientos,

perdurables en el tiempo. Cuestin que es posible a travs de las herramientas que ofrece la IAP, ya que garantiza en su enfoque metodolgico una perfecta combinacin de la investigacin social, el trabajo educativo y la accin transformadora. El siguiente cuadro muestra los momentos desarrollados durante la ejecucin del proyecto:

16

Objetivos EspecficosDeterminar a travs de un diagnostico el numero de patuaparlantes que viven en el municipio Valdez, identificar los que viven en otras localidades y establecer la situacin del uso de la lengua. Planificar y realizar acciones con el fin de efectuar el primer Encuentro de Abuelos y Abuelas patuaparlantes de Venezuela y El Caribe.

Actividades Censo de Patuaparlantes Entrevistas a Patuaparlantes y personas. Reuniones preparatorias con los patuaparlantes. Recopilacin de frases y aspectos de la lengua patua. Recopilacin de cantos, juegos y elementos asociados al Patua. Vinculacin con instituciones para logarar patrocinio. Contacto con patuaparlantes de las islas del Caribe Oriental. Grabacin de canciones en Patua con el patrocinio y direccin tecnica de FUNDEF hoy centro de la Diversidad Cultural. Desarrollo de estrategias comunicacionales para promocionar el evento: radio, pgina web, email, material impreso, perifoneos, entre otros.

Planificar y realizar acciones con el fin de efectuar el Segundo Encuentro de Abuelos y Abuelas patuaparlantes de Venezuela y El Caribe.

Diseo, planificacin y ejecucin del programa Revalorizacin de la Literatura Oral Girea, a travs de la enseanza del Patua en escuelas del municipio Valdez. Recopilacin de melodas en lengua patua para nios. Seleccin de palabras, frases y aspectos de la lengua patua para el diseo de la primera Cartilla en Patua. Creacin del grupo Musical Patua Sone, a travs de esta grupo experimental se registraron y grabaron canciones en Patua, todo

17

Conformacin de la Brigada Tymamay La

bajo la direccin del maestro patuaparlantes Liyo Briceo. Registro Musical de canciones en Patua (CD Memoria Musical de Paria y CD del grupo Patua Sone) Seleccin de juegos para ser implementados en el Programa de Educacin Fsica y Recreacin en la etapa de Educacin inicial y en las actividades de la brigada Tymamay La. Talleres de Patua dirigido a docentes de educacin inicial. Conformacin del equipo de trabajo para avanzar en la consolidacin de la Brigada.

Realizacin de talleres de la lengua patua dirigido a los nios y nias de la brigada. Taller de percusin Caribea. Jornadas de trabajo para socializar la historia local, la necesidad de preservar la herencia cultural, la importancia del Patua para el gireo y girea, como Organizacin y diseo de los Talleres de Gastronoma Implementar los talleres de Creole y/o Patu dirigido a Docentes de pre-escolar. Recopilacin de recetas. Diseo de los talleres. Convocatoria e inscripcin. Reuniones de coordinacin con maestras de educacin inicial.

Seleccin de las escuelas piloto. Seleccin del material para la cartilla.

18

DESCRIPCIN Y ANLISIS DE LA EXPERIENCIA Y DE LOS APRENDIZAJES ALCANZADOSEn este punto haremos una relatoria de las acciones y eventos realizados en el marco del proyecto de Revalorizacin de Patua, en los cuales hemos participado de manera activa y directa como parte del equipo que ha apoyado y acompaado en sus acciones a la Asociacin de Patuaparlantes de Paria, a la Sociedad Conservacionista de Giria, La Oficina de Atencin al Cultor Popular (ACUPES) y al Centro de la Diversidad Cultural Sucre.

Es de hacer notar que el estudio de la historia de los pueblos indgenas, sus expresiones culturales y su rol en la nueva configuracin del Estado Venezolano, fueron temas analizados para entender de manera integral la presencia del componente tnico afrodescendiente en nuestro pas.

En el caso del surgimiento del poblamiento al sur de Paria; es importante destacar, que estuvo dado por la presencia de grupos indgenas de lengua Caribe y Arawac que de continuo mantenan relaciones con el Caribe; no se percibe en la poblacin actual de Giria rasgos tnicos indgenas. Se presume que ya durante el Siglo XVII, gran parte de estas etnias haban sido diezmados por la viruela y fiebre amarilla, otros se haban desplazado hacia el Delta del Orinoco, y una menor proporcin se quedaron, mezclndose con los inmigrantes europeos y

afrotantillanos establecidos en la costa de Paria, contribuyendo con sus aportes genticos y culturales a la conformacin del pariano de hoy.

De all la importancia del estudio de nuestros pueblos indgenas, como punto inicial para entender la presencia de hombres y mujeres provenientes del Africa que trados como esclavo aportaron mucho a nuestra caracterizacin cultural.

La lucha del indgena y el afrodescendiente, es una lucha ancestral, por ser pueblos a los cuales se les redujo a una minora difcil de entender cuando

19

pensamos en el valor que tiene todo ser humano por el solo hecho de vivir y existir.

De tal manera que estos anlisis nos permitieron establecer con mayor claridad las caractersticas fundamentales de la sociedad venezolana y la conformacin de la nueva repblica, entendiendo la importancia del proceso revolucionario venezolano, poniendo bien alto la soberana y la inclusin de los venezolanos que fueron excluidos durante muchas dcadas.

Otros aspecto que nos dejo un gran aprendizaje estuvo relacionado con la posibilidad de integracin con nuestros vecinos del Caribe, ya que pudimos percibir de manera directa la enorme similitud de nuestro pueblo con los pueblos de las islas del Caribe. Compartimos la msica, la gastronoma, la manera de movernos incluso y la historia en comn de coloniaje y esclavitud de nuestros ancestros. Todo esto perfila a la necesidad que tiene nuestro gobierno nacional de mirar como la integracin latinoamericana y caribea es posible desde un pequeo pueblo en el oriente de Venezuela y a travs de los puentes imborrables de la cultura y la herencia histrica de los pueblos.

En todo el proceso de realizacin del proyecto se estudio de manera integral aspectos de la cultura girea, asociada o vinculada con las Antillas y el Caribe.

Podemos sealar el tema de la arquitectura, la cual se puede definir como una tipologa fornea antillana de mayor antigedad, la cual al igual que la tipologa popular antillana est fabricada con materiales regionales (madera, tejas de pizarra, techos de lata, tejas planas de arcilla roja con bordes redondeados) y manifiestan una adecuada implantacin con respecto a las condiciones climatolgicas y sociales del lugar y la poblacin, presenta una armona en la composicin de sus vanos y llenos, en donde destacan los elementos formales de los remates de los aleros, los canes de apoyo, las buhardillas sobre los techos inclinados con una pendiente del 100% (denominado de caballete).

20

Resulta importante reconocer que en cada elemento tipolgico, tanto morfolgico como arquitectnico, va contenido un rasgo de historia y de cultura tradicional a modo de una presencia existencial constante de la memoria colectiva subyacente de la regin antillana.

El objeto se expresa de manera magistral como testimonio fiel de las culturas. En Giria el tambo-bamb; instrumento utilizado por los patuaparlantes para acompaar la msica de sus cantos alegres y llenos de energa, es un testimonio material de una cultura que prevalece en el tiempo, pero que corre peligro de ser absorbida y desaparecida por el fenmeno deformacin de las culturas. Otros objetos que simbolizan la expresin cultural del Gireo, ntimamente ligada a la herencia antillana son los trajes que usan Las Matadoo, y que evoca la presencia de la mujer afrodescendiente, su estilo y cadencia de mujer afro caribea revitalizada en la mujer girea de hoy que luce orgullosa en cada fiesta de carnaval esos trajes tpicos.

La msica como medio para el reconocimiento y valoracin cultural, juega un gran papel en este proyecto, ya que representa la columna vertebral y esencial de todas las acciones que circundan el proyecto, ya que expresa y facilita el pronunciamiento de la lengua a quienes como los autores de este informe han aprendido a pronunciar muchas expresiones y palabras en patua a travs del canto.

Finalmente el uso de los medios de comunicacin alternativos como la radio, la prensa y la web, has sido herramienta muy valiosas para la divulgacin y proyeccin de todas las acciones que se han hecho a lo largo de esta propuesta, que vale resaltar no termina con la presentacin de este informe, ya que es un proyecto que continua hasta tanto ver que se cumplan en gran medida los objetivos planteados.

21

INCIDENCIA DEL PROYECTO A NIVEL DEL CONTEXTO (PROYECTO QUE DESENCADEN, RESULTADOS, NUEVAS PROPUESTAS DE

TRANSFORMACIN EN LA COMUNIDAD, Y OTROS)

Muchos son las incidencias que ha producido este proyecto en el contexto, los cuales podramos resumir en los siguientes puntos. 1.- A partir del segundo encuentro de patuaparlantes el Sr. Liyo Briceo ha venido realizando diversos talleres de patua dirigido a docentes y personas interesadas, en los cuales se ha notado un gran inters en los integrantes por el tema. Esto ha permitido un reconocimiento de la lengua desde la dimensin cultura ms amplia, lo cual se ha expresado en un progresivo incremento como materia de estudio no solo en las escuelas, sino tambin en las instituciones de educacin media ms recientemente en el nivel de educacin universitaria. 2.- Con la produccin del disco Memoria Musical de Paria, donde se incluyeron varios temas en Patua grabado por los mismos patuaparlantes, se ha producido un fenmeno interesante en las radios de la localidad donde el material discogrfico se escucha a diario y esto ha permitido desarrollar la lengua en la poblacin ms joven a travs del canto. El surgimiento del grupo experimental Patua Sone, es otro gran logro que se desprende de este proyecto. En dicha agrupacin participan activadores de la misin cultura y los maestros patuaseros Liyo, Rosa Bosch y Rosa Olvino. De esta agrupacin se desprende el Coro en Patua de Nios y Nias de la Brigada Tymamay La. 3.- En el segundo encuentro de patuaparlantes hubo un uso marcado de la lengua en la escritura, en los carteles as como en los talleres. Ejemplos de los carteles son Bienvini Camag! Bienvenidos a Guiria, Tierra de Gracia! (Bienvenidos amigos (kamawad) y Tymamai La (Los nios). En uno de los talleres, dirigido por Briceo y Lpez, se presentaron las lecciones usando PowerPoint, con lecciones del alfabeto, gramtica, ejercicios e ilustraciones. Con esto queremos significar la

22

manera como se ha venido dando un giro metodolgico a los talleres en Patua y como se ha venido incrementando el uso de la lengua por los habitantes del Municipio. Cabe destacar que antes de iniciarse todo este proyecto, el gireo se amenaba de esa lengua por considerarla poco importante, cuestin que ha cambiado radicalmente y en la actualidad el patua representa su carta de presentacin cultural. De esta incidencia surge un lema que ha venido circundando todas las acciones en torno al proyecto: mi cultura es el patua, con lo cual se desprende la importancia del tema en la actualidad. 4.- A nivel nacional, la Ley Orgnica de Educacin ha sido aprobada dndole a cada grupo tnico, minoras y otros, el derecho a la educacin bilinge y bicultural. Con el total apoyo de los Ministerios de Poder Popular para la Educacin y para la Cultura, el patu venezolano cuenta ahora con proteccin oficial del gobierno. Tanto as que la Embajada de Venezuela en Puerto Espaa est dispuesta a impartir clases de Patu junto con las clases de Espaol que tradicionalmente ofrece, reconociendo as al Patu como lengua venezolana y con el deseo de promover su uso como parte de sus continuos esfuerzos de cara a la integracin regional. Ms de dos siglos despus de la llegada no oficial del Patu a Venezuela, sta lengua an se habla por descendientes de inmigrantes antillanos. Los hablantes que an quedan en el pas se presentan como un grupo unido y listo a defender, fortalecer y promover la lengua en el siglo XXI y en el futuro, tanto en Venezuela como en el pas vecino de Trinidad y Tobago.

23

Aprendizajes adquiridos EL PATUA HERENCIA CULTURAL GIRIAAFROANTILLANA DE GIRIA- MUNICIPIO VALDEZ PENINSULA DE PARIAPARIA-ESTADO SUCRETITULO DEL PROYECTO:

Fecha de inicio: 26 de julio del 2008 Fecha de culminacin: 09 de septiembre 2009EJES TEMTICOS VINCULADOS A CONTENIDOS ACTITUDES Y HABILIDADES Y LOS DESTREZAS VALORES APRENDIZAJES TEMTICOS ADQUIRIDOS Estrategias Para Encuentros Respeto, Tolerancia Deporte Y Actividades Deportivos Entre Creatividad, Unidad. Recreacin Recreativas, Juegos nios y nias a travs Optimismo 31820Rescate De Los Juegos Tradicionales. Evaluacin: principios y propsitos. Tipos y modalidades. Tcnicas e instrumentos de evaluacin. Plan de evaluacin. Manifestaciones Culturales La Msica Y La Identidad Cultural Venezolana La Historia Local A Travs De La Msica Grupos Musicales Venezolanos Manifestaciones materiales y sus atributos formales. Manifestaciones regionales. Creaciones arquitectnicas y testimonios de civilizacin y humanidad. de la ludica. Acompaamiento en Responsabilidad, los procesos Solidaridad, formativos generados Valores. del quehacer como activadores.

Evaluacintica aprendizajes

de

los

31830

Construccin de Responsabilidad espacios para la Respeto valoracin colectiva de la msica como medio para fortalecer la identidad cultural.

La msica y el reconocimiento de la identidad 31850

Valoracin de los elementos materiales que dan fe de la identidad cultural de losmpueblos. Valoracin del patrimonio arquitectnico como fiel testimonio de las culturas de los

tica, creatividad.

respeto, El

objeto como expresin cultural 31857

Responsabilidad Construcciones Compromiso Solidaridad arquitectnicas

e

identidad cultural 31858

24 La arquitectura y los pueblos. procesos histricos. La arquitectura y la idiosincrasia cultural. Historia Local Valoracin de la Etnohistoria tradicin oral en los Manifestaciones de la procesos de tradicin oral reconocimiento y autoreconocimiento de la diversidad cultural de las diversas etnias que existen en nuestro pas. Perfil del comunicador Uso de las alternativo. estrategias Funciones del medio. comunicacionales Aspectos ticos y alternativas en los legales de la procesos de puesta comunicacin. en valor de la cultura. tica del comunicador popular. Interaccin entre medios de comunicacin alternativos, movimiento popular y organizaciones socio culturales. de las Bases legales de la Uso comunicacin e herramienta informacin en tecnolgicas de la Venezuela. comunicacin a Papel educativo del travs de la radio, la medio en las prensa y la web, comunidades. como factor La prensa alternativa y importante en los la participacin procesos de comunitaria. divulgacin y La Web y los portales proyeccin de los educativos. aspectos de la cultura tradicional. Historia de la represin Valorar los aportes europea en la poca tnicos indgena y colonial. africanos en la Historia de la conformacin cultural dominacin criolla en del pas. la poca republicana. Los pueblos indgenas Motivacin Solidaridad. Respeto La

tradicin oral como expresin multitnica y pluricultural 31859

Madurez, respeto, tica Medios socialista, valoracin. Comunicacin

De

Alternativos 31862

Responsabilidad La Radio, la Compromiso Solidaridad televisin, la prensa y tica la web como medios

educativos. 31861

Responsabilidad Historia de las Compromiso Solidaridad culturas indgenas tica venezolanas.

31864

25 y afroodescendientes y su resistencia histrica.

Grupos lingsticos, pueblos y comunidades indgenas y afrodescendientes. Modos de vida de las comunidades indgenas y afrodescendientes. Expresin cultural indgena y afrodescendiente. Poltica y proyectos de ley. Participacin comunitaria de los pueblos indgenas y afrodescendientes en el proceso poltico venezolano.

Reconocimiento y Responsabilidad valoracin de las Compromiso Solidaridad expresiones de la tica cultura tradicional heredada de nuestros indgenas y de nuestros ancestros afrodescendientes.

Los pueblos indgenas y sus expresiones culturales 31865

Situacin actual de los pueblos indgenas y comunidades de afrodescendientes. Participacin protagnica a nivel internacional y su vinculacin con el proceso poltico venezolano.

Reconocimiento y puesta en uso y valor de las herramienta constitucionales que garantizan el derecho de los pueblos indgenas y comunidades afrodescendientes, como parte del proceso por mejorar la situacin actual de estos y preservar sus esquemas culturales autctonos. Reconocimiento de la integracin necesaria de nuestros pueblos indgenas y afrodescendiente, con los pueblos de Amrica Latina y el Caribe.

Responsabilidad El poder ciudadano Compromiso Solidaridad de los pueblos tica indgenas

31866

Responsabilidad Integracin de los Compromiso Solidaridad pueblos indgenas de tica Venezuela

26

ANEXOS

27

CENSO DE PATUAPARLANTES

28

Como primera tarea del proyecto de revitalizacin de la lengua patua, se realiz la identificacin y ubicacin de los patuaparlantes del municipio Valdez.

Partiendo del reporte de personas hablantes de la lengua, elaborado con la informacin proporcionada por Saturnino Briceo Liyo, Juan Jose Salinas, Rosa Bosch Terius y Rosa Olvino, iniciamos una bsqueda casa por casa.

Esta jornada incluy salidas de campo a las comunidades de Ro Salado, Giria y visitas a la comunidad de Macuro.

Para los primeros patuaparlantes entrevistados se utiliz un formato diseado por la Antroploga Omaira Gutirrez, y el mismo se recopil informacin bsica acerca del nivel de conocimiento de la lengua y referencias de otros patuaparlantes.

Como resultado obtuvimos la informacin directa de 24 patuaparlante, con los cuales sostuvimos enriquecedoras conversaciones y dilogos de saberes que nos permiti profundizar en las caractersticas y particularidades de la lengua. Esta base de datos sirvi para la creacin de la Asociacin de Patuaparlantes de Paria; otro de los grandes pasos alcanzados dentro de este proyecto.

Sus historias y ancdotas dejaron ver toda una cultura y la majestuosidad de la lengua patua, vista no solo como herramienta de comunicacin, sino tambin como soporte relevante de la estructura de las expresiones de la cultura valdeciana, portadora de la identidad y de los valores y formas de mirar al mundo.

A continuacin los registros realizados durante el primer censo de patuparlantes del municipio Valdez:

29

OFICINA DE ATENCIN AL CULTOR POPULAR CENSO DE PATU PARLANTES DE PARIA ESTADO SUCREIDENTIFICACIN: SATURNINO BRICEO (LIYO) DIRECCIN: LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: HABLA PERFECTAMENTE EL PATU? SI DESDE CUANDO? DESDE NIO: 4 O 5 AOS QUIN LE ENSEO? C.I. TELEFONO: EDAD:

CUL ES SU LENGUA MADRE? Cul OTRO IDIOMA HABLA? ESPAOL E INGLES CONOCE A OTRO(S) PATUA-PARLANTES? SI COMO SE LLAMAN? ROSA OLVINO(MI ESPOSA) Y MIS HERMANOS

OFICINA DE ATENCIN AL CULTOR POPULAR CENSO DE PATU PARLANTES DE PARIA ESTADO SUCRE

IDENTIFICACIN: FRANCISCO LOUIS BOMPART (XICO) C.I. 438.566 DIRECCIN: C. BERMUDEZ C/C MARIO CASA BAR EL TELEFONO: VIGIA MACURO LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: DON PEDRO 25/05/25 EDAD: HABLA PERFECTAMENTE EL PATU? SI DESDE CUANDO? A LOS 12 AOSPADRE

QUIN LE ENSEO?

DE OTROS PATUAPARLANTE Y DE SU

CUL ES SU LENGUA MADRE? ESPAOL CONOCE A OTRO(S) PATUA-PARLANTES? SI

Cul OTRO IDIOMA HABLA?

COMO SE LLAMAN? HILDA BOMPART, RAMN BOMPART (EN BOMPART (CALABOZO), FERMN CARREN BOMPART (PETARE)

SAN FELIX)NELYS

30

OFICINA DE ATENCIN AL CULTOR POPULAR CENSO DE PATU PARLANTES DE PARIA ESTADO SUCRE

IDENTIFICACIN: CIPRIANO DELCINE C.I. 6.735.752 DIRECCIN: NUEVA GUIRIA(CERCA DE LA SRA FINA GEN) TELEFONO: LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: MAPIRE-MUN. VALDEZ EDAD:79 AOS 07/07/26 HABLA PERFECTAMENTE EL PATU? DICE TENER UN NIVEL MEDIO DE DOMINIO DE LALENGUA

DESDE CUANDO? DESDE NIO: A LOS 20 AOS QUIN LE ENSEO? LA SRA. NININ(+) CUL ES SU LENGUA MADRE? ESPAOL Cul OTRO IDIOMA HABLA? SOLO ESPAOL CONOCE A OTRO(S) PATUA-PARLANTES? SI, MUCHAS YA HAN MUERTO COMO SE LLAMAN? LIYO, SALINA, LOQUI (ESTOS VIVEN AN)

OFICINA DE ATENCIN AL CULTOR POPULAR CENSO DE PATU PARLANTES DE PARIA ESTADO SUCREIDENTIFICACIN: JULIAN JOS PIERRE (LOQUI) C.I. 1.502.152 DIRECCIN: SECTOR CAMPO AJURO C/CAMPO ALEGRE MACURO TELEFONO: LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: MACURO-MUN VALDEZ EDAD: 86 AOS 02/08/19 HABLA PERFECTAMENTE EL PATU? SI DESDE CUANDO? DESDE MUY NIO CUL ES SU LENGUA MADRE? QUIN LE ENSEO? SUS PADRES Cul OTRO IDIOMA HABLA?

CONOCE A OTRO(S) PATUA-PARLANTES? SI COMO SE LLAMAN? VALENTIN PIERRE Y ALEJANDRO (AMBOS DE MACURO)

31

OFICINA DE ATENCIN AL CULTOR POPULAR CENSO DE PATU PARLANTES DE PARIA ESTADO SUCRE

IDENTIFICACIN: FLORENTINO CARREN (CULUYO) C.I. DIRECCIN: CALLE BOLIVAR DE MACURO TELEFONO: LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: DON PEDRO MUN. VALDEZ EDAD: 62 AOS 14/03/43 HABLA PERFECTAMENTE EL PATU? DICE TENER UN DOMINIO MEDIO DE LA LENGUA DESDE CUANDO? A LOS 12 AOS QUIN LE ENSEO?DON PEDRO DE UNOS INGLESOS QUE LLEGARON A

CUL ES SU LENGUA MADRE? ESPAOL Cul OTRO IDIOMA HABLA? CONOCE A OTRO(S) PATUA-PARLANTES? SI COMO SE LLAMAN? AMADA CARREN, XICO, ANGELITA, HERMES ESPAOL, GALA

OFICINA DE ATENCIN AL CULTOR POPULAR CENSO DE PATU PARLANTES DE PARIA ESTADO SUCRE

IDENTIFICACIN: EDUVIGES BRICEO DE TEGEDOR (GALA) C.I. 5.903.753 DIRECCIN: CALLE BERMUDEZ S/N MACURO TELEFONO:0294-4148475 LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: UQUIRE 19/09/42 EDAD: 63 AOS HABLA PERFECTAMENTE EL PATU? SI DESDE CUANDO? DESDE LOS 2 AOS ABUELA CUL ES SU LENGUA MADRE? QUIN LE ENSEO? DE SUS PADRES Y Cul OTRO IDIOMA HABLA?NESTICO MATA (EL

CONOCE A OTRO(S) PATUA-PARLANTES? SI COMO SE LLAMAN?MANGO), IVOR ZOBI (UQUIRE), RENATO (NO ES SEGURO QUE HABLE PATU)

32

OFICINA DE ATENCIN AL CULTOR POPULAR CENSO DE PATU PARLANTES DE PARIA ESTADO SUCRE

IDENTIFICACIN: AQUILINO BRICEO SMITH (JHON) C.I. 1.505.254 DIRECCIN: CALLE CARABOBO S/N MACURO TELEFONO: 0414-5824430 LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: UQUIRE 04/01/40 EDAD: 65 AOS HABLA PERFECTAMENTE EL PATU? SI DESDE CUANDO? DESDE NIO QUIN LE ENSEO? SUS PADRES Y FAMILIARES Cul OTRO IDIOMA HABLA?

CUL ES SU LENGUA MADRE? ESPAOL CONOCE A OTRO(S) PATUA-PARLANTES? COMO SE LLAMAN? SI

OFICINA DE ATENCIN AL CULTOR POPULAR CENSO DE PATU PARLANTES DE PARIA ESTADO SUCRE

IDENTIFICACIN: MERCEDES ORFILA C.I. 5.900.721 DIRECCIN: MACURO TELEFONO: 0294-4148047 LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: MACURO 02/09/45 EDAD: HABLA PERFECTAMENTE EL PATU? DESDE CUANDO? CUL ES SU LENGUA MADRE? QUIN LE ENSEO? Cul OTRO IDIOMA HABLA?

CONOCE A OTRO(S) PATUA-PARLANTES? SI COMO SE LLAMAN? EVANGELISTA ORFILA (VANG)

33

OFICINA DE ATENCIN AL CULTOR POPULAR CENSO DE PATU PARLANTES DE PARIA ESTADO SUCRE

IDENTIFICACIN: HERMES ESPAOL GUZMN C.I. 1.465.093 DIRECCIN: MACURO TELEFONO: LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: DON PEDRO 25/08/18 EDAD: HABLA PERFECTAMENTE EL PATU? SI DESDE CUANDO? DESDE NIO: CUL ES SU LENGUA MADRE? CONOCE A OTRO(S) PATUA-PARLANTES? COMO SE LLAMAN? QUIN LE ENSEO? Cul OTRO IDIOMA HABLA?

OFICINA DE ATENCIN AL CULTOR POPULAR CENSO DE PATU PARLANTES DE PARIA ESTADO SUCRE

IDENTIFICACIN: LAZARUS ST ROSE PASAPORTE: 02046 DIRECCIN: MACURO TELEFONO: LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: ST LUCIA 10/11/45 EDAD: HABLA PERFECTAMENTE EL PATU? SI DESDE CUANDO? DESDE NIO: CUL ES SU LENGUA MADRE? CONOCE A OTRO(S) PATUA-PARLANTES? COMO SE LLAMAN? QUIN LE ENSEO? Cul OTRO IDIOMA HABLA? INGLES

34

OFICINA DE ATENCIN AL CULTOR POPULAR CENSO DE PATU PARLANTES DE PARIA ESTADO SUCRE

IDENTIFICACIN: DORA JOSEFINA MATAMOROS DIRECCIN: BARRIO MANZANARES - GUIRIA LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: IRAPA 07/03/25 EDAD: HABLA PERFECTAMENTE EL PATU? DOMINIO MEDIO DE LA LENGUA DESDE CUANDO? DE NIA CUL ES SU LENGUA MADRE? ESPAOL CONOCE A OTRO(S) PATUA-PARLANTES? SI COMO SE LLAMAN? LA ENTREVISTADA REFIERE AL SEOR PEREZ; EL CUAL AL SERENTREVISTADO NEGO EN TODO MOMENTO ALGN CONOCIMIENTO SOBRE LA LENGUA, ALEGANDO QUE SU HERMANO FALLECIDO ERA EL PATUAPARLANTE.

C.I. 3.013.000 TELEFONO:04147849434

QUIN LE ENSEO? SU MAMA Cul OTRO IDIOMA HABLA?

OFICINA DE ATENCIN AL CULTOR POPULAR CENSO DE PATU PARLANTES DE PARIA ESTADO SUCRE

IDENTIFICACIN: LORENZO BENITO (WILLI) C.I. 3.011.328 TELEFONO:04147849434 LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: DON PEDRO 25/12/30 EDAD: HABLA PERFECTAMENTE EL PATU? SI DIRECCIN: BARRIO MANZANARES - GUIRIA DESDE CUANDO? DESDE NIO: CUL ES SU LENGUA MADRE? QUIN LE ENSEO? DE SUS PADRES Cul OTRO IDIOMA HABLA?

CONOCE A OTRO(S) PATUA-PARLANTES? SI COMO SE LLAMAN? FAUSTINO EN RIO SALADO

35

OFICINA DE ATENCIN AL CULTOR POPULAR CENSO DE PATU PARLANTES DE PARIA ESTADO SUCREIDENTIFICACIN: FLOR MARA CENTENO C.I. 1.509.111 DIRECCIN: URB. NVA GUIRIA BLOQUE 3 PISO 1 APTO 01-05 TELEFONO: LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: MACURO 24/11/42 EDAD: 62 AOS HABLA PERFECTAMENTE EL PATU? DOMINIO MEDIO DE LA LENGUA DESDE CUANDO? DESDE NIA QUIN (FALLECIDA) CUL ES SU LENGUA MADRE? ESPAOL CONOCE A OTRO(S) PATUA-PARLANTES? SI COMO SE LLAMAN? LINA DELCINE EN VALLE VERDE, JOSEFA RODRIGUEZ EN SAN FELIX, EDELMIRA RODRIGUEZ EN EL ESTADO BOLIVAR. LE ENSEO? DE SU ABUELA

Cul OTRO IDIOMA HABLA?

OFICINA DE ATENCIN AL CULTOR POPULAR CENSO DE PATU PARLANTES DE PARIA ESTADO SUCRE

IDENTIFICACIN: JUAN JOS SALINAS WILLS C.I. 1.490.756 DIRECCIN: CALLE VAQLDEZ N 16 - GUIRIA TELEFONO: LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: MACURO 11/04/20 EDAD: 85 AO HABLA PERFECTAMENTE EL PATU? SI DESDE CUANDO? DESDE NIO: COMO A LOS 8 AOS QUIN LE ENSEO? SUS PADRES CUL ES SU LENGUA MADRE? ESPAOL Cul OTRO IDIOMA HABLA? INGLES CONOCE A OTRO(S) PATUA-PARLANTES? si COMO SE LLAMAN? Liyo, Rosa Bosch, Rosa Olvino y muchos otros que ahora no recuerdo sus nombres

36

OFICINA DE ATENCIN AL CULTOR POPULAR CENSO DE PATU PARLANTES DE PARIA ESTADO SUCRE

IDENTIFICACIN: FRANCISCO PORT C.I. 1.498.964 DIRECCIN: CALLE ROMULO GALLEGOS, BARRIO TELEFONO:0294KENEDDY 9821675 LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: GUIRIA 17/10/32 EDAD: HABLA PERFECTAMENTE EL PATU? SI DESDE CUANDO? DESDE NIO CUL ES SU LENGUA MADRE? ESPAOL CONOCE A OTRO(S) PATUA-PARLANTES? SI COMO SE LLAMAN? EL POPO, GERTRUDIS PLACID (NVA GUIRIA) QUIN LE ENSEO? SUS PADRES Cul OTRO IDIOMA HABLA?

OFICINA DE ATENCIN AL CULTOR POPULAR CENSO DE PATU PARLANTES DE PARIA ESTADO SUCREIDENTIFICACIN: MIGUEL DAZ (SONI) DIRECCIN: GUIRIA LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: MACURO 03/05/07 HABLA PERFECTAMENTE EL PATU? SI DESDE CUANDO? DESDE LOS QUINCE AOSCONTACTO CON PATUAPARLANTES DE TRINIDAD Y GUIRIA.

C.I. 1.501.029 TELEFONO:02949820607 EDAD:98 AOS

QUIN LE ENSEO?

APRENDIO DEL

CUL ES SU LENGUA MADRE?

Cul OTRO IDIOMA HABLA?

CONOCE A OTRO(S) PATUA-PARLANTES? SI COMO SE LLAMAN? ALEXIS RUMIN (EL INGLES), NERYS CARRACASCO (LA COLOMBINA) ESCABELLO BENITO Y DANIEL (LAVANT)

37

OFICINA DE ATENCIN AL CULTOR POPULAR CENSO DE PATU PARLANTES DE PARIA ESTADO SUCRE

IDENTIFICACIN: PRUDENCIA SUCRE DIRECCIN: CALLE LOS 45 N 23 - GUIRIA LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: PARGO 03/05/15 HABLA PERFECTAMENTE EL PATU? SI DESDE CUANDO? DESDE NIA CUL ES SU LENGUA MADRE?

C.I.1.497.692 TELEFONO:02949820282 EDAD: 90 AOS

QUIN LE ENSEO? SU PAPA Cul OTRO IDIOMA HABLA?

CONOCE A OTRO(S) PATUA-PARLANTES? NO

OFICINA DE ATENCIN AL CULTOR POPULAR CENSO DE PATU PARLANTES DE PARIA ESTADO SUCRE

IDENTIFICACIN: MARIANA PLACID CHARLES DIRECCIN: CALLE TURIPIARE S/N GUIRIA LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: GUIRIA 02/02/24 HABLA PERFECTAMENTE EL PATU? SI

C.I. 1.507.725 TELEFONO: EDAD: 81 AOS

DESDE CUANDO? DESDE NIA QUIN LE ENSEO? SUS PADRES (ORIGEN TRINITARIOS) CUL ES SU LENGUA MADRE? ESPAOL Cul OTRO IDIOMA HABLA? CONOCE A OTRO(S) PATUA-PARLANTES? COMO SE LLAMAN?

38

OFICINA DE ATENCIN AL CULTOR POPULAR CENSO DE PATU PARLANTES DE PARIA ESTADO SUCRE

IDENTIFICACIN:HERNNDEZ (MAMI)

AUGUSTA

PRISCA

GUERRA

DE C.I.1.504.988

DIRECCIN: CALLE CONSEJO N 07 GUIRIA

TELEFONO:02949820103 LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: CHAGUARAMAR 01/09/30 EDAD: HABLA PERFECTAMENTE EL PATU? DESDE CUANDO? CUL ES SU LENGUA MADRE? CONOCE A OTRO(S) PATUA-PARLANTES? COMO SE LLAMAN? QUIN LE ENSEO? Cul OTRO IDIOMA HABLA?

OFICINA DE ATENCIN AL CULTOR POPULAR CENSO DE PATU PARLANTES DE PARIA ESTADO SUCREIDENTIFICACIN: JUSTINA ROMERO (MAMINA) C.I.1.502.048

DIRECCIN: CALLE PRINCIPAL BARRIO 19 DE ABRIL TELEFONO:0414GUIRIA 7846822 LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: RO GRANDE 06/11/37 EDAD: 67 AOS HABLA PERFECTAMENTE EL PATU? DESDE CUANDO? DESDE NIA CUL ES SU LENGUA MADRE? ESPAOL CONOCE A OTRO(S) PATUA-PARLANTES? SI COMO SE LLAMAN? LOQUI QUIN LE ENSEO? SU FAMILIA Cul OTRO IDIOMA HABLA?

39

OFICINA DE ATENCIN AL CULTOR POPULAR CENSO DE PATU PARLANTES DE PARIA ESTADO SUCRE

IDENTIFICACIN: AMADA CARREN DIRECCIN: SECTOR CAMPO ALEGRE - MACURO

C.I.1.507.853 TELEFONO: EDAD:

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: DON PEDRO 13/09/24 HABLA PERFECTAMENTE EL PATU? SI DESDE CUANDO? DESDE NIA

QUIN LE ENSEO? SUS PADRES Y ABUELOS Cul OTRO IDIOMA HABLA?

CUL ES SU LENGUA MADRE? ESPAOL CONOCE A OTRO(S) PATUA-PARLANTES? SI

COMO SE LLAMAN? XICO, LOQUI, FLOERNTINO CARREN (MACURO)

OFICINA DE ATENCIN AL CULTOR POPULAR CENSO DE PATU PARLANTES DE PARIA ESTADO SUCRE

IDENTIFICACIN: ANGELA CARREN DIRECCIN: CALLE SUCRE S/N MACURO LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: DON PEDRO 02/08/28 HABLA PERFECTAMENTE EL PATU? SI

C.I. 1.503.780 TELEFONO: EDAD: 77 AOS

DESDE CUANDO? DESDE NIA QUIN LE ENSEO? SUS PADRES Y ABUELOS CUL ES SU LENGUA MADRE? ESPAOL/PATU Cul OTRO IDIOMA HABLA? CONOCE A OTRO(S) PATUA-PARLANTES? SI COMO SE LLAMAN? XICO Y LOQUI

40

OFICINA DE ATENCIN AL CULTOR POPULAR CENSO DE PATU PARLANTES DE PARIA ESTADO SUCRE

IDENTIFICACIN: GUILLERMINA LATAN DIRECCIN:C/ SOL TERESITA S/N RO SALADO LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO:10/01/25

C.I. 1.504.396 TELEFONO: EDAD:80 AOS

SAN JUAN DE RIO SALADO-MUN. VALDEZ

HABLA PERFECTAMENTE EL PATU? NO DESDE CUANDO? DESDE NIO QUIN LE ENSEO? SUS PADRES Y ABUELOS Cul OTRO IDIOMA HABLA? ESPAOL

CUL ES SU LENGUA MADRE? NO

CONOCE A OTRO(S) PATUA-PARLANTES? NO LA ENTREVISTADA AFIRMA QUE DE LA LENGUA ENTIENDE FRASES BSICAS Y EXPRESIONES COTIDIANAS. PERO QUE POR LA POCA FRECUENCIA EN EL USO DE LA LENGUA MUCHAS COSAS SE LE HAN OLVIDADO. (A PESAR DE ESTO SE PERCIBE UN NIVEL ACEPTABLE DE LA LENGUA)

OFICINA DE ATENCIN AL CULTOR POPULAR CENSO DE PATU PARLANTES DE PARIA ESTADO SUCREIDENTIFICACIN: CLAUDIA MARIN(BAGUAN) DIRECCIN: C/SOL TERESITA-RO SALADO C.I.1.504.462 TELEFONO:0294-4147498 EDAD:76 AOS

LUGAR Y FECHA DE NACIMIENTO: RIO SALADO 28/10/29

HABLA PERFECTAMENTE EL PATU? DOMINIO ACEPTABLE DE LA LENGUA DESDE CUANDO? DESDE NIA CUL ES SU LENGUA MADRE? ESPAOL QUIN LE ENSEO? SU PAPA Cul OTRO IDIOMA HABLA?

CONOCE A OTRO(S) PATUA-PARLANTES? NO; LOS CONOCIDOS YA MUERIERON COMO SE LLAMAN?

41

ENCUENTROS DE ABUELOS CRELE Y PATUA-PARLANTES DE VENEZUELA Y EL CARIBE

42

Este primer encuentro se celebro entre el 13 y 16 de octubre de 2005. El evento tom por nombre Primer Encuentro de Abuelos Creole y/o Patu Parlantes de Venezuela y El Caribe en homenaje a Jorge Logan Delcine y fue subtitulado Encuentro de memorias y saberes populares para la reafirmacin de nuestra identidad Afro-Caribea.

Logan era hablante del criollo francs venezolano, de origen afro-venezolano, conocido en su comunidad por su habilidad para contar historias y por su inters en mantener vivas las tradiciones lingsticas y culturales del patu.

En una visita que realizara la Antroploga Omaira Gutirrez a la comunidad de Mapire, conoce a Logan y es partir de ese acontecimiento que se interesa por investigar sobre el Patua. Ella reconoce a Logan como su mayor y ms importante descubrimiento etnografico.

El Encuentro reuni a historiadores, antroplogos, lingistas, profesionales de la cultura, estudiantes de patu como segunda lengua y muchas otras personas interesadas. Entre los estudiosos venezolanos se encontraban la antroploga Angelina Pollak-Eltz de la Universidad Catlica Andrs Bello quien actualmente es miembro del Centro de Estudios Afro-Americanos en Caracas, los antroplogos Esteban Emilio Mosonyi y Josefina Solange Sampson y el historiador Carlos Viso C., todos stos de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Previo al encuentro se realizaron jornadas preparatorias con los patuaparlantes, en las cuales se realizaron entrevistas, se recopilaron canciones en patua, juegos

43

asociados a la cultura del patua y lo ms importante estas actividades les permiti a los abuelos y abuelas patuasera reencontrarse luego de muchos aos sin verse a pesar de vivir en el mismo municipio e incluso en la misma ciudad y/o comunidad.

Estos jornadas preparatorias representaron una experiencia nica, ya que significo nuestro acercamiento ms profundo con esa lengua que recin conocamos de su existencia, y represent la oportunidad de reconocer de manera maravillosa la procedencia de la estructura de valores y tradiciones culturales del pueblo valdeciano, fue la oportunidad de reconocernos y de poder afirmar que somos as porque somos hijos e hijas de la Cultura del Patua.

El propsito del I Encuentro fue el comienzo de la revitalizacin del patu en Paria que reuni a hablantes (ancianos) de criollo francs de toda Venezuela y del Caribe (principalmente Trinidad y Tobago) para intercambiar ideas y para formular planes concretos para el revivir de la lengua.

Con el objetivo de propiciar el intercambio de saberes populares entre los cultores del patu de la Pennsula de Paria y sus homlogos Crele-parlantes del Caribe oriental para lograr el reconocimiento de la identidad cultural afro-antillana en Paria, y propiciar la progresiva recuperacin y revalorizacin de esta lengua y de igual modo, contribuir al fortalecimiento de las histricas relaciones culturales del oriente venezolano con el Caribe oriental, este encuentro se realiz desarrollando las siguientes actividades:

Foro sobre la Cultura del Patua en Paria, El Callao y El Caribe. Referencia histrica. Intercambio de msica, bailes, cantos y juegos tradicionales en los que se emplea el patois. Jornada de discusin acerca del estado actual de la lengua. Intercambio de experiencias sobre su enseanza, promocin y difusin. Estudio de casos. Taller practico de Patua- Conversacin.

44

Taller prctico sobre la Cocina Pariana. Taller prctico para el aprendizaje de juegos Tradicionales Taller de Cantos y ejecucin de instrumentos musicales tradicionales. Festival Gastronmico. Registro audiovisual permanente.

La propuesta contempl la revisin crtica de algunos elementos que definen

la

identidad cultural afro-antillana del pariano, una lectura y un acercamiento a los procesos histricos-culturales que han definido el carcter pluricultural y multitnico de los pobladores de esta regin del extremo oriental del estado Sucre.

Fue importante indagar acerca de nuestras bases culturales, haciendo gran nfasis en el componente indgena de nuestra conformacin tnica y las relaciones histricas, dadas a partir del proceso de colonizacin

Al respeto es importante sealar que si bien el poblamiento del sur de Paria estuvo dado por la presencia de grupos indgenas de lengua Caribe y Arawac que de continuo mantenan relaciones con el Caribe; no se percibe en la poblacin actual de Giria rasgos tnicos indgenas. Se presume que ya durante el Siglo XVII, gran parte de estas etnias haban sido diezmados por la viruela y fiebre amarilla, otros se haban desplazado hacia el Delta del Orinoco, y una menor proporcin se quedaron, mezclndose con los inmigrantes europeos y afrotantillanos establecidos en la costa de Paria, contribuyendo con sus aportes genticos y culturales a la conformacin del pariano de hoy.

.

CONCLUSIONES GENERALES DEL ENCUENTRO:

45

(Durante tres das de trabajo)

1.- MESA: ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA LA ENSEANZA DEL PATUA 1. Diagnstico para determinar la situacin actual del Pata por comunidades de Venezuela. 2. Creacin de una comisin que gestione actividades para el estudio y la enseanza del Pata. Integrada institucionalmente: Red Organizador del evento Afro venezolana, Alcalda Cmara Municipal, Misiones, UDO, IUPEL, IEETPA, entre otras y comunidades; Ministerio de Cultura. 3. Tomar dos (2) instituciones educativas como centros pilotos. 4. Preparar gente joven para la enseanza del pata, logrndole un incentivo econmico. 5. Crear material impreso con juegos tradicionales y cantos para uso de los nios. 6. Establecer una convivencia con los pata parlantes (desde los maestros hacia los alumnos). Utilizando algunas formas sencillas por ejemplo (saludos). EQUIPO DE TRABAJO INTEGRADO POR: Lus Hernndez; Gregoria Urbano; Juan de Dios Daz; Simn Rodrguez; Miguel ngel Gonzlez; Lus Lpez; Rosa Bosch; Trina Word; Rosa de Briceo; Carlos London; Oscar Troconis

2.- MESA: INVESTIGACION, REGISTRO, DOCUMENTACION, INVENTARIO, PROMOCION Y DIFUSION. 1. Verificar el censo para realizar las historias de vida de los patu-parlantes de Paria. 2. Continuar identificando e incorporar a nuevos pata-parlantes. 3. Conformar un equipo permanente de investigacin, integrado por los patuparlantes, docentes y activadores de Misin Cultura del Municipio Valdez, promotor e investigador de la regin y de las Universidades nacionales, que cuente con la asesora de la Sociedad de Lingistas del Caribe. 4. Establecer alianzas con la Misin Cultura para incorporar ms investigadores y promotores para la recuperacin de esta lengua.

46

5. Crear un Fondo o Archivo Documental, con materiales Hemerogrficos, fotogrficos, registros audio-visuales, publicaciones escritas sobre el patu, censos y Registros de Vida de patu-parlantes; para resguardar y difundir la informacin relacionada con la memoria lingstica del patu en Paria. 6. Continuar con la promocin y difusin de este evento a travs de la publicacin de un Boletn impreso con las conclusiones y alcances del I Encuentro, para fortalecer el trabajo por la recuperacin de la lengua y la red de patu-parlantes. 7. Propiciar el Intercambio permanente entre los patu-parlantes de todos los estados. 8. Disear programas audiovisuales para radio y TV; Concursos de cuentos, de canciones y refranes; sobre la lengua y la cultura pata 9. Creacin de una radio patu-parlante para difundir la cultura Afro-antillana en Guiria y El Callao. 10. Disear una pgina Web que informe y divulgue todo lo concerniente a la cultura del patu en Venezuela y el Caribe. 11. Se Propone, tanto al Ejecutivo del Estado Sucre como a la Alcalda del Municipio Valdez Declarar el Pata, Patrimonio Cultural del Municipio Valdez y del Estado Sucre.

PROPUESTA DE PUBLICACIONES.Publicar Tesis de grado referidas al Patu de Guiria. Publicar CARTILLA EN PATUA para nios de pre-escolar. Publicar Diccionario de vocablos del Patu de Guria. Publicar Gua Pedaggica para la enseanza del patu.

Equipo de trabajo integrado por: Flor Alba Cabrera; Alfredo Bello; Rgulo Villalba; Gustavo Silva; Mara Pastrano, Efren Guerra y Carlos London.

3.- MESA: SOCIO-LINGSTICA Participantes: Esteban E. Mosonyi; Josefina Sampsom; Jo-Enn Ferreira; Nandhi Hodge; Saturnino Briceo; Juan Facendo; Jean Regis.

47

PROPUESTA DE ORTOGRAFIA PARA LA TRANSCRIPCION DEL PATUA EN GUIRIA. ACUERDO DE MESA VOCALES: /i/-i */e/-e /E/ - /a/ -a ** / u / - u /o/ -o /o/ - / / - en / / - an / / - on i l epi con, y vk con apwe despus u tu oblije obligar zt usted pen par jan gente yen uno

* Puede ser como en Sta. Lucia y Martinca ** Puede ser ou como en los territorios Franceses inclusive Sta.. Lucia

CONSONANTES: /p/-p /b/-b patua bo beso

/ t / - t ti pequeo /d/-d /k/-k /g/-g /f/ -f /v/-v /s/-s /z/-z / s / - ch / ts / - tch /3/-j / d / - dj du dulce kay casa gato torta fami familia vann vender sl sal zt ustedes cho caliente tche corazn jaden jardin djp avispa

48

/m/ -m /n/-n / y / - ng /j/-y /w/ -w /h/-h /r/-r

mu yo non no zonng ua (sonido raro) yo ellos we ver had ropa

4.- MESA: ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA LA ENSEANZA DEL PATUA. Propuesta Sra. Wood 1. Crear conciencia acerca de nuestros valores culturales, comenzando con el rescate de nuestras races ( lenguas, juegos, cantos, platos tpicos, vestimenta, msica, costumbres) 2. SUGERENCIAS PARA ENSEAR LA LENGUA PATUA ETAPAS DE ENSEANZA: A) Or y Hablar; B) Hablar y Leer y C) Leer y Escribir A) OIR Y HABLAR Quines van a or? Nios en edad de pre-escolar y primera Etapa de Educacin Bsica Qu van a escuchar? Videos y CD`s con conversaciones entre personas que hablan y leen el Patu. B) HABLAR Y LEER Quines van a hablar y leer Patu? Nios de la segunda Etapa de la Educacin Bsica. Medios Utilizados: Conversaciones, Cantos, Juegos, Cuentos, Libros ilustrados. C). LEER Y ESCRIBIR Quines van a leer y escribir? Nios de la tercera Etapa de la Educacin Bsica, jvenes. Tambin se deben incluir a personas adultas. Medios utilizados: Talleres

49

3. RECURSOS MATERIALES Y ECONOMICOS NECESARIOS Profesionales, Pueblo en general y Cultores de la Lengua. 4. OTRAS Involucrar a la poblacin en proceso de enseanza y aprendizaje.

ESTRATEGIA FINANCIERA PARA LA INSTITUCIONAL

ORGANIZACIN Y CONSOLIDACION

1. Formar una Cooperativa multictiva integral de Pata Parlantes de Venezuela y el Caribe COMERCIALIZACION EN LAS AREAS: Poltica Habitacional Farmacia Promocin de la cultura del patu Promocin Gastronomica

Registrar en SUNACOOP, tres nombres referidos al patu de Venezuela y el Caribe.

INSTITUCIONES QUE PODRIAN ESTAR NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL.

INVOLUCRADAS DEL GOBIERNO

MINTUR (Turismo) SALUD; MIN.

; P.D.V.S.A.; MINISTERIO DE LA CULTURA CONAC; SOCIAL; MIN. ENERGIA Y MINAS;

DESARROLLO

MINISTERIO DE EDUCACION CULTURA Y DEPORTES.

Nombrar desde ya Comit de Cooperativa para involucrar 1 representante de las diferentes delegaciones participantes en el I ENCUENTRO DE ABUELOS CREOLE Y7O PATUA PARLANTES DE VENEZUELA Y EL CARIBE.

50

Presentar proyectos ante los Ministerios ya nombrados. Realizar: 1) Festival Anual. 2) Expoferia. 3) Administrar los centros de enseanza

5.- MESA: PARA EL FORTALECIMIENTO SOCIAL

1) Con la intencin de estimular el reconocimiento Social y garantizar mejoras significativos en la calidad de vida de los pata parlantes de Venezuela, se propone: La incorporacin de todos los hablantes de la lengua, a un programa de estimulo Financiero (Municipal, Regional Y/o Nacional) que incluya tanto pensiones de Mrito como asistencia Mdica Integral. Se sugiere la promulgacin de una Ordenanza Municipal que decrete a la Cultura del Patu PATRIMONIO CULTURAL DEL MUNICIPIO, brinde Proteccin a los Patu parlantes y promueva la enseanza y transmicin colectiva de la lengua a las nuevas generaciones.

- Se propone la Constitucin de un ente no gubernamental, con figura Jurdica Propia, que agrupe y organice a los Patu parlantes de Venezuela y desde donde se diseen y ejecuten los proyectos relacionados con la recuperacin, difusin y puesta en valor de la Cultura del Patu.

51

El II Encuentro de Abuelos patu parlantes de Venezuela del Caribe (en Homenaje a Saturnino Liy Briceo se celebr entre el 25 y el 27 de septiembre de 2008. El encuentro estuvo en el marco la programacin del evento El Caribe, Eje de la Diversidad Cultural celebrado entre el 24 de septiembre y el 1 de octubre de 2008, bajo el patrocinio del Centro de la Diversidad Cultural (El Foro de los 100 Das).

Este segundo encuentro significo la oportunidad para mostrar los avances desde la realizacin del primer encuentro, por esta razn se caracteriz por la participacin activa de mucha gente que poco a poco se ha ido sumando a esta iniciativa.

Todas las actividades que se realizaron antes, durante y despus del evento, son el resultado de los avances generados a partir de las propuestas y recomendaciones de los especialistas, recopiladas en los resultados de las diferentes mesas de trabajo desarrolladas en el ao 2005. A continuacin se describen actividades realizadas y resultado de las mismas:

52

Programa De Revalorizacin De La Literatura Oral Guirea, A Travs De La Enseanza De La Lengua Patua En Las Escuelas Bolivarianas De Guiria.

La formacin de los alumnos de los diferentes niveles de educacin bsica, constituye uno de los aspectos estratgicos para la consolidacin y defensa de la soberana nacional. Dentro de esta rea, la enseanza de la historia de las culturas y las sociedades en particular debera jugar un papel fundamental, puesto que es a travs de la misma como se puede generar en el individuo un reconocimiento y un nivel de conciencia objetivo sobre lo que significa su vinculacin y su compromiso con la sociedad, con la herencia histrica y el legado cultural que lo define y particulariza ante el mundo como integrante de esta nacin.

Hasta ahora hemos podido comprobar que la escuela a travs de los programas convencionales de educacin bsica .no ha podido cumplir a cabalidad ese papel plural que se requiere para transmitir la diversidad cultural del pas -mucho menos la especificidad histrica y cultural de las regiones y localidades-

A pesar de la consabida condicin Pluricultural, multitnica y multilinge de la sociedad venezolana, y en especial la de los pueblos ubicados en el extremo oriental de la Pennsula de Paria que han resultado de un largo proceso de mestizaje genticocultural y con una marcada presencia de sus culturas afro-antillanas; podemos observar que muchos de los docentes que imparten clases en los diferentes centros de educacin pblica y privada del Municipio Valdz salvo escasas excepcionesdesconocen a cerca de los diferentes aportes y contribuciones de las culturas afroindianas presentes en Paria, en la conformacin de la actual Diversidad cultural nacional. Su nocin vaga, atemporal y a-crtica de la historia y las tradiciones locales, infelizmente ha llevado a muchos de nuestros docentes a promover valores, formas culturales y estilos de vidas ajenos o distintos a nuestra cultura, en una accin neocolonizadora y occidentalizante que amenaza y atenta contra el desarrollo de un

53

modelo de educacin y construccin social basado en el respeto a la diversidad de expresiones y formas culturales.

Esta situacin, vulnera el propsito que tiene la escuela de formar seres integrales, creativos, debidamente informados y crticos, que les permita ser libres para conformar luego un pas de hombres conscientes de su realidad histrica, comprometidos y capaces de autogestionar su propio desarrollo. De all la necesidad de incorporar al proceso educativo formal algunas herramientas didcticas que ayuden a la conformacin de habilidades que faciliten el desarrollo de la percepcin, la reflexin, y la produccin creativa y que a la vez contribuyan a afianzar nuestro sentido de pertenencia a una regin, a unas etnias y a unos valores que nos distinguen y nos identifican Culturalmente.

Bajo este marco de ideas se realizaron las primeras actividades de enseanza de la lengua en las Escuelas Bolivarianas de La salina, La Sabana y Macuro, con el objetivo de lograr que los alumnos de preescolar y 1er grado conozcan las races y valores culturales que heredamos de nuestros antepasados a travs de la enseanza de la lengua patua y sus elementos asociados.

Como estrategia de enseanza-aprendizaje se implemento la prctica de cantos infantiles tradicionales en lengua patua y juegos tradicionales asociados a la cultura del patua. De igual manera se les enseaba palabras elementales del lenguaje cotidiano para iniciarlos en el aprendizaje de la lengua, todo dentro del marco de lo que denominamos: Juegos Y Cantos En Patua. Estrategias Para La Reafirmacin De La Cultura Afro-Antillana y Enseanza de la lengua Patua En La Escuela. Caso: Mcpio. Valdez Del Estado Sucre. Para tal fin mostramos a continuacin el material utilizado para cada aspecto del programa sealado:

54

(1) MELODAS EN LENGUA PATU PARA NIOS Do do pit pop (Cancin de arrullo) Traduccin Do, do, pit pop. Pop mu pa vl dom, Do, do, pit pop Sucuy pa ke vin Duerme, duerme, muequito. mi mueco no quiere dormir, duerme, duerme, muequito que la bruja no vendr.

Do, do, pit pop. Si Pit pop pa dod, Go macu chat la Kai manyei

Duerme, duerme, muequito. si el muequito no se duerme, el gran gato macho se lo va a com.

Mu ka al dod (cancin de arrullo)

Bon su dam, mu ka al dod, bon su dam, mu ka al dom, bon su dam, mu ka al dod, mu ka al dod, an kai gangann mu. Traduccin Buenas noches dama, me voy a dormir buenas noches dama, me voy a dormir, buenas noches dama, me voy a dormir, me voy a dormir, en la casa de mi abuelita.

55

Ba mu yon ti b (Coro) Ba mu yon ti b, de ti b, tu ti b, dud (bis) I Solei ka kuch La len ka lev a nu ayun, tud tle mun a nu puye Di . II Solei ka kuch La len ka lev a nu ayun, pepagu a nu al kuch III Solei ka kuch La len ka lev Ba mu yon ti b, de ti b, tu ti b, dud. El sol se est ocultando, La luna est saliendo, dame un besito, dos besitos, tres besitos, amor (Cancin de arrullo) Traduccin coro Dame un besito, dos besitos, tres besitos, amor (bis) El sol se est ocultando, El sol se est ocultando, La luna est saliendo, La luna est saliendo, vamos a arrodillarnos todos aqu Vamos a arrodillarnos, a prepararnos Para rezarle a Dios. Para ir a acostarnos.

Kokiok (Canto para jugar con las piedras) Kokioko, mu ka al San Juan, Mu ka al San Juan shash granga mu.

Traduccin Kokioko, me voy pa San Juan me voy pa San Juan, voy a agarrar paque mi abuela.

56

Puizion lev (Canto para jugar Bu)

Puizion lev, mete lumi bay Congo Bar mete lumi bay Congo Bar mete lumi bay baraj

Prisionero levntate, ponle una vela al orish Bar ponle una vela al orish Bar ponle una vela a

Puizion lev, mete lumi bay Congo Bar congo Bar, congo Elegu, congo Selegu epi Quebar.

Prisionero levntate, ponle una vela al orish Bar al orish Bar, al orish Elegu al orish Elegu y Quebar.

Si u vle mu (Cancin de arrullo)

Si u vl mu pu dod si u vl mu pu may si u vl mu pu cuch mand mama mu.

Si me quieres para dormir Si me quieres para casarte Si me quieres para acostarte Pdeme a mi mam.

57

(2) Guia Para La Adaptacin De Algunos Juegos Afro-Antillanos Del Mcpio. Valdez Al Programa De Educacin Fsico De Educacin Bsica.

EL JUEGO Y SU FUNCION DIDACTICA

El

juego, como actividad estimuladora, libre, creadora, desinteresada y

placentera, cumple en el aula un importante papel en la formacin personal integral de los nios y adolescentes: A travs de ste, los nios desarrollan mltiples habilidades y destrezas como: la memoria, la atencin u observacin, la coordinacin motora, resistencia fsica; a la vez que aprenden a conocerse a s mismo y a los dems. Fortalecer entre los estudiantes los valores de solidaridad, cooperacin, respeto, tolerancia, convivencia, sana competencia, disciplina y

responsabilidad, Mediante la incorporacin de la msica y la danza al juego, enriquecemos la Imaginacin creadora, la fantasa, y estimulamos la actualizacin de los juegos. Adems, con la implementacin de estos juegos nos dignificarnos como personas y como pueblo, colectivamente; a la vez que reivindicamos la presencia cultural Afro-Caribeas en la Pennsula de Paria.

Por todas estas razones, y con el fin de contribuir con la noble labor del docente de descubrir, orientar y enriquecer la sensibilidad y la potencialidad de nuestros nios, nias y adolescentes, se propone, la Incorporacin de algunos Juegos tradicionales afro-antillanos -acompaados de Cantos que utilizan la lengua patu-, al proceso de enseanza-aprendizaje escolar, adaptados al programa de Educacin Fsica en los diferentes centros educativos del Municipio Valdez del Estado Sucre.

58 1.-NOMBRE DEL JUEGO: BATIMBOLL ball, batiando la bola) 2.-CONTENIDO DEL JUEGO: 1 y 2 manos. 3.-ACTIVIDADES DEL JUEGO: Dentro de las destrezas y habilidades que podemos desarrollar mediante el juego de Batimboll tenemos: la Velocidad de desplazamiento; desplazamiento de carreras; precisin en lanzamientos; Visin perifrica; posicin de pi; fuerza y resistencia en miembros inferiores y superiores 4.-ORIGEN DEL JUEGO: El batimboll desciende directamente del crquet ingls que se juega desde hace varios siglos en Gran Bretaa y colonias inglesas. El criquet, que al principio era practicado en las colonias inglesas del Caribe slo por los dueos de las plantaciones, comerciantes y soldados, poco a poco fue siendo asimilado por el resto de la poblacin esclava, que practicaba su versin improvisada, sin uniformes, en canchas, a orilla de las playas o en cualquier terreno. Lo ensearon los misioneros que trabajaban con los esclavizados y los maestros que lo enseaban a los hijos de los dueos de las plantaciones. los hijos de los esclavos jugaban en los pastizales utilizando hojas de cocotero como bate, metas hechas de caa de azcar y pelotas a veces fabricadas con caucho de los rboles. Sin embargo los dueos de las plantaciones no estimulaban demasiado el deporte entre los esclavos. Despus de la emancipacin de las colonias inglesas en el Caribe, pasaron muchas dcadas antes de que se permitiera a los antiguos esclavizados incorporarse a los clubes que haban establecido sus antiguos dueos. En 1806, Barbados tuvo uno de los primeros clubes de crquet de la regin y le sigui Trinidad en 1840. Otros clubes aparecieron posteriormente entre las dcadas de 1850 y 1890 en Barbados, Jamaica y la Guayana Britnica (Idem). Es de suponer que fueron los negros cimarrones y los colones ingleses procedentes de Barbados, Jamaica y en especial de Trinidad, los que durante la segunda mitad del S XIX, introdujeron el crquet a las costas de Paria, deporte que una vez establecido en Paria, fue reinterpretado y modificado en algunas de sus reglas, creando esta nueva versin o modalidad con una duracin ms corta jugada en terrenos ms extensos. Capacidad Aerbica; potencia anaerbica; Lanzamiento con (Proviene de las voces anglosajonas batting

59 5.-DESCRIPCION: (CMO SE JUEGA UN PARTIDO DE BATIMBOLL EN PARIA) El batimboll se juega en un campo abierto denominado groum en el que se encuentran dos metas llamadas wiqui situadas a 22 metros (aproximadamente) de distancia cada una. En cada meta hay un bateador y nuevo jugador cada vez que sale un bateador. El equipo contrario tiene un lanzador, denominado boleador, y sus restantes compaeros; 11 en total, se sitan en diversas posiciones del groum para detener la bola despus de que es golpeada por el bateador. El juego comienza con 12 manes o jugadores del equipo salidor ( 2 boleadores y 10 fildeadores) El primer boleador lanza hacia el primer bateador contrario, el segundo bateador contrario se encuentra esperando su turno al frente de la primera meta, los lanzamientos son siempre al alternados, entre los primeros boleador-bateador y luego los segundos boleadorlanzador. Las leyes o reglas del juego se establecen antes del partido entre los capitanes de cada equipo, siendo avaladas por los jueces de mutuo acuerdo. El objetivo del boleador es eliminar al bateador alcanzando el wiqui y derribndolos, si se establece previamente,

tambin se sancionar al bateador cuando la bola le golpea la pierna siempre que ste se encuentra directamente frente a la meta obstruyndola con sus piernas, o haciendo que los servidores agarren la pelota si el tiro ha sido malo. El bateador, tambin puede eliminarse cuando sale corriendo y no llega a la meta, permitiendo que los servidores o fildeadores alcancen la meta con la pelota. El juego lo gana el equipo que registra ms carreras o puntos. Las carreras se realizan cuando el bateador golpea y lanza la bola, y l y su contraparte corren a lo largo del campo e intercambian puestos en las metas. En un partido cada equipo tiene una sola oportunidad de bateo. Cada entrada se completa cuando se han eliminado los 11 bateadores o manes del equipo bateador. De acuerdo a las leyes del batimboll, si la bola se pierde del alcance de los fildeadores (dentro o fuera del groum), se determina un mximo de 6 carreras o puntos a su favor. En el conteo de carreras o puntos es fundamental la labor de los anotadores, uno por cada equipo, los cuales dirn pblicamente el puntaje a todo lo largo del partido hasta su culminacin.

60 1.-NOMBRE DEL JUEGO: LANYI CHUI-CHUIT 2.-CONTENIDO DEL JUEGO: Capacidad Aerbica; potencia anaerbica. 3.-ACTIVIDADES DEL JUEGO: Dentro de las destrezas y habilidades fsicas que podemos desarrollar mediante este juego tenemos: la Velocidad de desplazamiento; Visin perifrica; atencin, agilidad y habilidad. 4.-ORIGEN DEL JUEGO: Esta versin de un juego de escondite y bsqueda de algn objeto similar al juego del Palito mantequillero- era practicada por los nios y nias de Giria, Yoco y Macuro, hasta la primera mitad del siglo XX. Se cree que esta versin del juego, fue introducida a la zona de Paria durante el siglo XIX por los inmigrantes antillanos establecidos en la regin. Actualmente este juego es poco conocido entre la poblacin infantil, por lo que se sugiere. 5.-DESCRIPCION: Para la realizacin de este juego se requiere de un espacio amplio y abierto, donde existan varios lugares donde poder esconder un objeto previamente seleccionado, que puede ser un pedazo de trapo, una correa, un chaparro o palito. El nmero de participantes sugerido es de 8 a 20 nios, de ambos sexos. Con antelacin se elige a algn nio al azar para que esconda el objeto. El resto de los nios debern colocarse de espalda a ste, y con las caras apoyadas en una pared o en cualquier otra superficie, evitando mirar hacia atrs, mientras el nio esconde el fuete o chaparro. Una vez escondido ste, el nio grita Lany Chui-chu ! y los dems inician la bsqueda en diversas direcciones, mientras preguntan (en patu) si se estn quemando, si estn cerca del objeto. El que escondi el fuete o la correa les va indicando cun cerca o lejos se encuentran de ste, de la siguiente manera: A la pregunta: Mue ka bul? ( me estoy quemando?), l responder de acuerdo a la ocasin: - U ka bul (te ests quemando)

- sox ka bul (ustedes se estn quemando), - i ka la fim (l esta en el humo), cuando se hayan muy cerca del objeto buscado

- u pa ka bul (no te ests quemando), cuando se est lejos del objeto. El nio que logra conseguir la correa, el fuete o el trapo, lo toma y sale persiguiendo a los participantes para pegarles con ste hasta que lleguen a la guarimba o meta, de donde partieron. El juego se reinicia y el nio que encontr el objeto le tocar ahora esconderlo.

61 1.-NOMBRE DEL JUEGO: LAG LAG 2.-CONTENIDO DEL JUEGO: Capacidad Aerbica; potencia anaerbica. 3.-ACTIVIDADES DEL JUEGO:Dentro de las destrezas y habilidades fsicas que podemos desarrollar mediante este juego tenemos: la Velocidad de desplazamiento; Visin perifrica; agilidad, coordinacin motora, el ingenio y la atencin u observacin. Adems de fortalecer la sana convivencia, la solidaridad, el respeto y la tolerancia. 4.-ORIGEN DEL JUEGO: Este juego recopilado por la Prof Rosa Bosch, es una versin del juego del Escondido de 40 matas que se practica en casi todo el pas. El Lag -lag lo jugaban los nios y nias de Giria, Uquire y Macuro, hasta la primera mitad del siglo XX. Se presume que esta otra versin del juego del escondido lleg a la zona de Paria con los inmigrantes antillanos y colonos franceses durante el Siglo XIX. Actualmente es poco

difundido entre la poblacin infantil. 5.-DESCRIPCION: Este juego se practica en un espacio amplio y abierto, que deber contar con suficientes lugares donde los nios puedan ocultarse. Se realiza con un mximo de 20 nios, de ambos sexos, y requiere de la participacin de algn adulto, que permanecer sentado en la meta guarimba. Un nio elegido con antelacin se coloca de espalda al grupo, frente al adulto y con la cara apoyada en el regazo de ste, evitando que mire hacia atrs. Mientras los dems nios se esconden, el adulto le da palmaditas en la espalda y expresa en voz alta lo siguiente: Traduccin Lag lag, mam al, Al shash on ti pul pu mu epi shashe on ti pul pu , Al, al. tranquilo, tranquilo que mam se fu anda y recoge un pollito para m y recoge un pollito para ti, Vete, vete...

Al terminar, el nio se levanta, voltea y se dirige a buscar a sus compaeros escondidos. Cuando consigue al primero, lo agarra y se lo trae hasta la meta, donde est el adulto, quien en castigo le da 2 nalgadas. Al agarrar el primero, se liberan todos los dems, salen de su escondite y se reinicia el juego. Esta vez el nio atrapado deber reiniciar la bsqueda.

1.-NOMBRE DEL JUEGO: KOKI-O-KO

62 2.-CONTENIDO DEL JUEGO: Capacidad anaerbica. 3.-ACTIVIDADES DEL JUEGO: Dentro de las destrezas y habilidades que podemos desarrollar mediante este juego tenemos: la Coordinacin de movimientos; sincronizacin; agilidad mental; agudeza visual; atencin y desarrollo de la coordinacin. 4.-ORIGEN DEL JUEGO: Este juego, practicado entre jvenes y adultos de las poblaciones de Macuro, Uquire y Don Pedro, se realiza regularmente de noche, durante las velaciones o rezos de los muertos, mientras se realizan los novenarios. Se cree que este juego haya sido introducido en el extremo oriental de la Pennsula de Paria hace ms de 100 aos aproximadamente, por los afro-descendientes que se asentaron en dicha regin, provenientes de las Islas de Trinidad y Tobago, Martinica, Santa Luca o Granada. An se practica en la poblacin de Macuro. 5.-DESCRIPCION: Este juego de gran habilidad y destreza motora se realiza en un espacio cualquiera, preferiblemente terreno abierto; con un nmero de 8 a 16 nios y jvenes, en total. Casa participante debe buscar una piedra de tamao mediano, que quepa en su mano. Los nios se sientan o arrodillan en el suelo, formando un crculo, y cantan la siguiente cantica del Kokioko: Kokioko, mu ka al San Juan Mu ka al San Juan shash granga mu Kokioko, me voy pa San Juan me voy pa San Juan voy a agarrar paque mi abuela.

La persona que dirige e inicia el juego tiene consigo todas las piedras. Todos los participantes de manera simultnea, mientras cantan la cancin, apoyan la mano izquierda del suelo y con la mano derecha van siguiendo al son de la meloda cada uno de los movimientos que realiza la persona que dirige el juego: palmadas contra el suelo, movimientos de izquierda a derecha, como quien intenta pasar la piedra al compaero, etc. El juego consiste en ir pasando, una a una y al ritmo de la msica, las piedras al compaero que tiene a la derecha, hasta que todas las piedras estn circulando de mano en mano. El juego se inicia cuando el que tiene todas las piedras le pasa la primera piedra al nio de la derecha, e inmediatamente le pasa la segunda, la tercera, y as hasta pasarlas todas. Cada nio que recibe una piedra deber a su vez pasarla al comps de la msica- al compaero que tiene sentado a su derecha, con la intencin de que todas las piedras estn circulando al ritmo de la cancin. En el caso de que algn nio no est atento a la hora de recoger la

63 piedra que le acaban de pasar y se le quede, o que haya perdido el comps de la msica con las manos, el compaero de la izquierda tratar de golpearle o pisarle la mano con la nueva piedra. Cuando alguno de los participantes se equivoca o se retraza, y es alcanzado o golpeado en la mano con la piedra, deber salir del juego y se llevar consigo su piedra; hasta que queden pocos participantes.

64

(3) Cartilla Bsica de la lenga Patua Mi primer libro de Patua (Material utilizado en las jornadas de clases realizadas en las Escuelas de La Salina, La Sabana y Macuro)

Contenidos: 1.- Saludos Bon jou, kuma u y ? Bie, mesi, e u ? Bon apu mind, kuma zot ye ? Bon su dam. Kimun u y ? Mu se titja Rosa Mu se Liy Mu se titja la Mu se yon zanfan Kot u ye ? Kouma yo ka kuiy li? Yo ka kuiy Mary Konb lan u tin ? Mue tin sis lan Sa se y ? Kouma non-u ? Non mu se Omaira. Yis demien, si Bondi vl Buenos das, cmo ests ? Bin, gracias, Y t ? Buenas tardes, cmo estn ustedes ? Buenas noches dama. Quin eres t? Yo soy la maestra Rosa Yo soy Liy Yo soy el maestro Yo soy el nio Dnde ests tu? Cmo se llama ella? Se llama Mara. Cuntos aos tienes tu ? Yo tengo 6 aos. Qu es esto? Que es eso?. Cmo es tu nombre? Mi nombre es Omaira Hasta maana, si Dios quiere.

65

Mu ka al Nu ka al Anu al yu An al danse Di kote u y ? Mu se di Cuman. Mu se di Kawib Ki l i ye ? Se mind / se me nuit 2.- Los Nmeros 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 = Yon = de = Tu = Kat = Senk = Sis = Set = Yut = Nef = Dis

me voy. Nos vamos Vamos a jugar Vamos a bailar De dnde eres t ? Yo soy de Cuman Yo soy de El Caribe Qu hora es ? Es medioda / es medianoche.

3.- La familia Mam Fam Fians Mam Esposa mujer Novia novio Pap Fue Pap Hermano Magu Ses Tant IshEsposo marido

Hermana Ta Hijo hija

Tontn To Granp Abuelo Plas Fiy Amante Ahijado

Granm Abuela Kuisn Comp Primo Compadre

Macum Comadre Vuesen Vecino

ANIMALES Mariposa = Papillot

OTRAS

EXPRESIONES

Pendejo = papishot

66

Paloma Pajaro Gato Perro Burro Caballo

= pillot = zuezo = Shat = Slient = buit

Casa

=

Kay lekol shez Tab le gliz

Escuela = Silla Mesa Iglesia = = =

= shubal

la iglesia = le gliz la Fugarse = scol bish

Pz o pescado= pueso

Papagayo = shabola Bola e platano =bahann pilet Tonton PALABRAS

Gran

=

gun

rio mar =

=

laivie la m

Grande = go Alto = jo

la mano = la mann luna = sol cielo = = siel lalen soley

Pequeo = pite Bajo = ba

Arriba = ajo Abajo Gordo Flaco = amba = wua = met

67

BRIGADA PATRIMONIAL TYMAMAY LA

68

AMBIENTALBRIGADA PATRIMONIAL AMBIENTAL-CULTURAL

El resguardo y preservacin del patrimonio no se logra slo a travs de leyes o normativas aplicadas por las instituciones oficiales, sino que, lo ms importante, se alcanza a partir de la

corresponsabilidad asumida por cada uno de losPARA SEMBRAR AMOR POR NUESTRA PARA PRESERVAR LA CULTURA DE NUESTRO

Madre Tierra

habitantes de un municipio, estado o del pas entero. Para esto, es necesario crear, mediante un trabajo de difusin entre nios y adultos, una conciencia colectiva que motive el cuidado, defensa y realce del medio ambiente natural y que ayude a lograr que se

PATUA Y/O CREOLE

Giria Pennsu la de Paria

mire con respeto y orgullo las evidencias del pasado y

las expresiones culturales del presente, integrando este espectro al todo que configura nuestra realidad socio-ambiental.

La Brigada es una estrategia de participacin comunitaria, cuyo objetivo es la organizacin de grupos de trabajo voluntario, para estimular en la poblacin el se