Proyecto Preuniversitario Social FEUCN.pdf

10
Preuniversitario Social, Secretaría de Trabajos Comunitarios, FEUCN. 1 Pre-Universitario Social Proyecto I. Fundamentación “(…) Llevamos más de cincuenta años formando profesionales de calidad, realizando investigación de avanzada y aportando al desarrollo del país. Esto nos consolida como una universidad dinámica, de vanguardia y responsable socialmente, recogiendo de manera fiel el legado que nos dejaron nuestros fundadores, la Compañía de Jesús y doña Berta González. (…) Universidad Católica del Norte La Federación se define como solidaria y comprometida con las necesidades de los estudiantes, la justicia social, velando por la construcción de un orden social justo (…) y la promoción y respeto integral de los derechos humanos (...) La garantía del ingreso, mantención y egreso del estudiante (a la educación) tendrá como únicas limitantes su esfuerzo y capacidad" Estatutos Federación de Estudiantes, Universidad Católica del Norte Por más de 100 años, el movimiento estudiantil universitario chileno se ha organizado para alcanzar la tan necesaria Reforma Universitaria, en la búsqueda de un nuevo sistema de educación superior; un sistema democrático e igualitario, tanto en su acceso, permanencia e institucionalidad. La tan ansiada reforma es un compromiso con el progreso social y con el derecho a la educación, y si bien, el actual sistema a encontrado mejoras en lo que respecta al financiamiento gracias a los movimientos estudiantiles, (ejemplo de ello fueron las movilizaciones universitarias del año 2005 y las secundarias del 2006) la democratización del acceso y permanencia siguen inconclusos, y la reforma continua sin alcanzarse. Hoy es necesario construir las bases para la igualdad desde otros niveles de enseñanza. La educación como herramienta histórica, vehículo de trasformación social, continua desplazada por el statu quo de un sistema económico de grandes diferencias. La composición socioeconómica de los estudiantes universitarios en nuestro país, continua fuertemente sesgado; desde el acceso hasta la permanencia, la ventaja estadística de los estudiantes de colegios particulares y subvencionados pertenecientes a los quintiles más altos se hace evidente, y si bien se ha avanzado respecto a políticas de apoyo económico hacia los sectores mas desfavorecidos, el problema se continua reflejando a nivel educacional; hoy, contando con el apoyo económico, se vislumbra un

Transcript of Proyecto Preuniversitario Social FEUCN.pdf

  • Preuniversitario Social, Secretara de Trabajos Comunitarios, FEUCN.

    1

    Pre-Universitario Social

    Proyecto

    I. Fundamentacin () Llevamos ms de cincuenta aos formando profesionales de calidad, realizando investigacin

    de avanzada y aportando al desarrollo del pas. Esto nos consolida como una universidad

    dinmica, de vanguardia y responsable socialmente, recogiendo de manera fiel el legado que nos

    dejaron nuestros fundadores, la Compaa de Jess y doa Berta Gonzlez. ()

    Universidad Catlica del Norte

    La Federacin se define como solidaria y comprometida con las necesidades de los estudiantes, la

    justicia social, velando por la construccin de un orden social justo () y la promocin y respeto

    integral de los derechos humanos (...) La garanta del ingreso, mantencin y egreso del estudiante

    (a la educacin) tendr como nicas limitantes su esfuerzo y capacidad"

    Estatutos Federacin de Estudiantes, Universidad Catlica del Norte

    Por ms de 100 aos, el movimiento estudiantil universitario chileno se ha organizado para alcanzar la tan necesaria Reforma Universitaria, en la bsqueda de un nuevo sistema de educacin superior; un sistema democrtico e igualitario, tanto en su acceso, permanencia e institucionalidad.

    La tan ansiada reforma es un compromiso con el progreso social y con el derecho a la educacin, y

    si bien, el actual sistema a encontrado mejoras en lo que respecta al financiamiento gracias a los

    movimientos estudiantiles, (ejemplo de ello fueron las movilizaciones universitarias del ao 2005 y

    las secundarias del 2006) la democratizacin del acceso y permanencia siguen inconclusos, y la

    reforma continua sin alcanzarse. Hoy es necesario construir las bases para la igualdad desde otros

    niveles de enseanza.

    La educacin como herramienta histrica, vehculo de trasformacin social, continua desplazada

    por el statu quo de un sistema econmico de grandes diferencias. La composicin socioeconmica

    de los estudiantes universitarios en nuestro pas, continua fuertemente sesgado; desde el acceso

    hasta la permanencia, la ventaja estadstica de los estudiantes de colegios particulares y

    subvencionados pertenecientes a los quintiles ms altos se hace evidente, y si bien se ha avanzado

    respecto a polticas de apoyo econmico hacia los sectores mas desfavorecidos, el problema se

    continua reflejando a nivel educacional; hoy, contando con el apoyo econmico, se vislumbra un

  • Preuniversitario Social, Secretara de Trabajos Comunitarios, FEUCN.

    2

    obstculo mayor; el bajo nivel educacional continua excluyendo a los quintiles mas bajos: primero

    con una PSU que lo demuestra, y luego liderando los ndices de desercin.

    Si bien el resguardo del derecho a la igualdad de acceso a una educacin de calidad en todos sus

    niveles corresponde al estado, hoy son los agentes comprometidos socialmente, los que en la

    medida de sus posibilidades deben tambin contribuir a iniciar (o continuar) esta tarea, que no

    solamente dice relacin con la calidad educacional, sino tambin con una serie de factores sociales

    que contribuyen a configurar este escenario (falta de referencias familiares, nivel educacional de

    los padres, falta de factores de motivacin, mayores responsabilidades con la economa familiar,

    etc.).

    Hoy, necesitamos el respaldo de los actores comprometidos socialmente.

    En nuestra realidad educacional, y si bien no son reconocidos como un nivel o proceso valido de

    aprendizaje, los Pre-Universitarios se han trasformando en su mayora, en una herramienta

    necesaria para quienes obtienen los puntajes PSU mas altos, siendo actualmente otro factor de

    segregacin. Mas all del anlisis que merece el que hoy se incorporen los preuniversitarios como

    requisito de nivelacin entre la educacin media y universitaria, la flexibilidad de esta ventana

    podra permitirnos abrirla como un medio, que si bien no soluciona el problema de desigualdad de

    fondo, si brindara las posibilidades a un universo mayor de estudiantes y familias de abrir sus

    expectativas sociales futuras a una realidad para muchos impensada; el acceso a la educacin

    superior.

    II. Objetivos Generales

    Contribuir de forma responsable y concreta a mejorar la realidad educacional de nuestro pas, generando mayores posibilidades de movilidad social de los estudiantes pertenecientes a los sectores ms desfavorecidos de nuestra comuna.

    Contribuir a consolidar nuestra Universidad como una institucin de prestigio comprometida socialmente con el progreso y desarrollo de nuestro pas, trasformando a los integrantes de nuestra comunidad universitaria en actores conscientes y activos.

    III. Objetivos Especficos

    Hacer del preuniversitario social una iniciativa en permanente crecimiento de la Secretaria de Trabajos Comunitarios.

    Mejorar de forma objetiva las posibilidades de ingreso a la educacin superior tradicional de los estudiantes pertenecientes al pre universitario.

    Contribuir a formar profesionales comprometidos con el progreso de la comunidad en la que estn insertos

  • Preuniversitario Social, Secretara de Trabajos Comunitarios, FEUCN.

    3

    Brindar las posibilidades a estudiantes de Pedagoga en Matemticas y Computacin de poner en prctica los conocimientos bsicos y las habilidades necesarias que le permitan conducir con xito el proceso enseanza-aprendizaje 1

    Conformar un equipo de estudiantes permanente y comprometido con los proyectos sociales que pudiesen desarrollarse a futuro.

    1Facultad de Ciencias, Pedagoga en Matemticas y Computacin, Objetivo de la carrera http://www.ucn.cl/programa_estudios/detalle_carrera.asp?ID=10

    IV. Metas

    V. Indicadores

    Aumentar el cupo para el Preuniversitario ao 2011 en al menos un 15%

    Cupos Preuniversitario 2011

    Extender el Pre Universitario a las pruebas especficas; Historia y Ciencias.

    Planificacin 2011

    Mejorar el nivel de conocimiento en las reas y contenidos requeridos en la PSU

    Aplicacin de pruebas para medicin y resultados.

    50% de los estudiantes pertenecientes al Preuniversitario con puntaje de ingreso requerido para ingresar a la educacin Superior Tradicional: 450 ptos.

    Seguimiento de resultados accediendo al sistema con RUT y nombre.

    11 estudiantes del Preuniversitario con puntaje superior a la media nacional: 500 ptos.

    Seguimiento de resultados accediendo al sistema con RUT y nombre.

    3 estudiantes del Preuniversitario con el puntaje requerido para ingresar a cualquier carrera de impartida en la ciudad: 600 ptos.

    Seguimiento de resultados accediendo al sistema con RUT y nombre.

    Lograr una asistencia permanente de los Estudiantes del Pre Universitario a sus clases, mantenindolos durante todo el ao acadmico

    Registro de inasistencias

    Conformar un equipo de a lo menos 10 personas comprometidas permanentemente con el proyecto, capaces de darle continuidad y asegurar su funcionamiento.

    Evaluacin del funcionamiento e inscripcin de voluntarios periodo 2010 y 2011

  • Preuniversitario Social, Secretara de Trabajos Comunitarios, FEUCN.

    4

    VI. Mtodo

    Clases preparatorias para rendicin de PSU en las reas de Lenguaje y Matemticas

    Cupos: 35 cupos, 15 en lista de espera

    VII. Metodologa Clases de reforzamiento y enseanza de contenidos, a cargo de estudiantes con material pedaggico de apoyo escrito y pruebas de evaluacin permanentes

    1. Proceso de seleccin de estudiantes

    Caractersticas del postulante:

    Estudiante perteneciente al sistema escolar municipalizado, de preparacin acadmica

    insuficiente y condicin socioeconmica deficitaria, con referente motivador en sus actividades

    acadmicas y expectativas e intereses educativos, de entre 17 y 19 aos de edad

    Instrumento de seleccin:

    Las precarias condiciones socioeconmicas de algunos estudiantes adems de ser una dificultad en

    s misma para el ingreso a la Educacin superior, se combina o produce otros factores que hacen

    de cada estudiante, una realidad distinta, por ello es que debe aplicarse un mtodo de seleccin

    que contemple diversas posibilidades, en orden de aplicacin;

    Inters por continuar en la Educacin Superior Tradicional

    Posibilidades de acceder a otro Preuniversitario

    Condicin Socio-econmica

    Fechas Criterios Instrumento

    15 de marzo/ 25 de marzo

    Inters

    Quieres entrar a la universidad?

    Demanda

    Entraras a un preuniversitario?

    Condicin socio econmica Ingresos- gastos (vivienda, salud, educacin.)

    *este instrumento se aplicara en los 10 colegios municipalizados de la ciudad.

    2. Proceso de postulacin de profesores, ayudantes y administrativos

    Todos los Estudiantes que participen del proyecto, ya sea como encargados de rea,

    administrativos, ayudantes o profesores, lo harn con carcter de Voluntarios y recibirn el

    financiamiento necesario para los gastos en que deban incurrir en sus labores.

  • Preuniversitario Social, Secretara de Trabajos Comunitarios, FEUCN.

    5

    Encargados de rea:

    Voluntarios designados por Jefe de Proyecto.

    Elaboracin de planificacin general de unidades y objetivos

    Realizacin de las clases correspondientes al rea (contenido y ejercitacin)

    Preparacin del material de apoyo (en conjunto con profesor)

    Supervisin de profesor y ayudante

    Evaluacin de clases

    Profesores:

    Voluntarios seleccionados por concurso y llamado pblico

    Planificacin de clase

    preparacin de material de apoyo (en conjunto con encargado del rea)

    enseanza de contenidos

    evaluacin de avance (en conjunto con ayudante)

    coordinacin con ayudante

    Ayudantes:

    Voluntarios seleccionados por concurso y llamado pblico

    Ejercitacin de contenidos

    Preparacin del material de apoyo (en conjunto con profesor)

    Evaluacin de avance (en conjunto con profesor)

    Administrativos:

    Voluntarios seleccionados por concurso y llamado pblico

    coordinacin y funcionamiento del Preuniversitario

    convocatoria a reuniones de administracin y coordinacin mensual

    facilitacin de material, inscripcin de estudiantes.

    Aplicacin de ensayos

    Requisitos de postulacin para profesores y ayudantes:

    - Ser estudiante de la UCN

    - Pertenecer a las carreras de; Pedagoga en Matemticas, Licenciatura en Matemticas,

    Estadstica, Matemticas Plan Comn, o Ingeniera.

  • Preuniversitario Social, Secretara de Trabajos Comunitarios, FEUCN.

    6

    - Pertenecer a las carreras de; Pedagoga en Ingles y/o Traduccin bilinge, Periodismo, o

    Derecho.

    Requisitos de postulacin para administrativos

    - Ser Estudiante de la UCN

    3. Clases

    Contenidos: definidos por DEMRE Planificacin: Encargados de rea. Horario clases: Lenguaje Mircoles 18.15 hrs. A 19.45 hrs. Sbado 18.15 hrs. A 19.45 hrs. Matemticas Mircoles 20.00 hrs. A 21.30 hrs. Sbado 16.30 hrs. A 18.00 hrs.

    Asignaturas H/ por semana

    (Horas

    pedaggicos)

    Aplicacin

    de Ensayos

    Oficiales.

    Semanas TOTAL DE HORAS

    pedaggicas de

    clases (anual)

    Lenguaje y

    Comunicacin

    4 6 29 116

    Matemticas 4 6 29 116

    4. Aplicacin de Ensayos

    El progreso de los estudiantes y la efectividad de los mtodos de aprendizaje se medirn con la

    aplicacin peridica de ensayos PSU (6 ensayos) del formato oficial, dentro de los cuales se

    contempla la aplicacin del Modelo Oficial prueba de Lenguaje y Comunicacin y Modelo Oficial

    prueba de Matemticas ao 2010, adems del ensayo PSU realizado por nuestra Casa de Estudios.

    Estos Ensayos se realizaran fuera del horario de clases y sern aplicados por el personal

    administrativo con todas las exigencias del proceso oficial.

  • Preuniversitario Social, Secretara de Trabajos Comunitarios, FEUCN.

    7

    5. Material Docente

    Cada clase contara con material gua de refuerzo para cada estudiantes, su correcto aprendizaje y

    ejercitacin, y su preparacin estar a cargo del profesor titular y su ayudante.

    El rea administrativa ser responsable de la disponibilidad del material y su apropiada

    distribucin.

    6. Asistencia en Proceso de admisin 2011

    Los estudiantes recibirn una asesora constante durante todas las etapas del proceso de

    postulacin:

    - Inscripcin para rendicin PSU, Inscripcin Beca Junaeb para rendir PSU

    - Postulacin a becas y crditos, en los plazos y segn el reglamento de becas ao 2010.

    - Postulacin a Universidades

    7. Calendarizacin:

    Etapa Fechas Tareas

    Captacin de estudiantes:

    01 de marzo/ 15 de marzo Coordinacin con liceos

    15 de marzo/ 25 de marzo Aplicacin de instrumento

    25 de marzo/ 31 de marzo Evaluacin de instrumento y seleccin de alumnos

    31 de marzo/ 10 de abril Inscripcin y matricula

    Captacin de voluntarios y puesta en marcha

    15 de marzo/ 03 de abril Preparacin de material de apoyo

    15 de marzo/ 31 de marzo difusin y campaa de captacin de voluntarios

    31 de marzo / 02 de abril inscripcin de profesores y ayudantes

    05 de abril/ 06 de abril induccin para profesores y ayudantes a cargo de jefes de rea

    15 de abril puesta en marcha; inicio del ao acadmico

    Clases

    15 de abril/16 de julio primer periodo 19 de julio/ 30 de julio *vacaciones escolares: 12.07/23.07 *vacaciones Univ.: 24.07/08.08

    Vacaciones

    9 de agosto/ 20 de noviembre *feriado sindical: 20.09/24.09.

    segundo periodo

    induccin a postulacin y asignacin de beneficios

  • Preuniversitario Social, Secretara de Trabajos Comunitarios, FEUCN.

    8

    Evaluacin y Planificacin 2011

    Noviembre 2010 Solicitud de financiamiento Preuniversitario 2011

    Diciembre 2010 Seguimiento de postulantes y resultados

    Diciembre 2010 Evaluacin de resultados

    Enero-febrero 2011 Planificacin PreU. 2011

    VIII. Recursos Humanos La Secretara de Trabajos Comunitarios entiende su gestin y conformacin desde la amplitud; siendo parte de un cuerpo colegiado de representacin estudiantil, sus objetivos transversales a cualquier proyecto- siempre estarn ligados a la generacin de conciencia y participacin de la comunidad universitaria, aspirando a que sea esta, quien construya y sostenga lo proyectado. Es por ello, que el llamado a la conformacin del equipo de trabajo y la publicitacin del proyecto ser tambin una tarea prioritaria, buscando que confluyan distintas visiones, capacidades y experiencias en un proyecto conjunto que se enriquece con las ideas. A nivel ejecutivo la gestin estar a cargo de un equipo base, liderado por el Encargado de Proyecto (designado por Consejero), quien deber adems evaluar cada etapa del proyecto mediante reuniones mensuales con todos sus componentes. Este equipo estar organizado de la siguiente manera:

    *Jefes de rea y Encargado de administracin sern estudiantes designados por el Encargado del Proyecto * Las caractersticas y requisitos de los cargos se encuentran detallados en el ITEM VII Metodologa, N 2.

    Gastos:

  • Preuniversitario Social, Secretara de Trabajos Comunitarios, FEUCN.

    9

    Recurso Costo total*

    Encargado de proyecto (comunicaciones anual) $12000

    Jefe de rea (comunicaciones anual) $24000

    Jefe de rea (comunicaciones anual) $24000

    Encargado de administracin (comunicaciones anual)

    $24000

    Profesor titular (locomocin y colacin anual) $23200

    Profesor titular (locomocin y colacin anual) $23200

    Administrativo $0

    Administrativo $0

    Ayudante (locomocin y colacin anual) $23200

    Ayudante (locomocin y colacin anual) $23200 total $176800

    *la especificacin de los costos totales son sealados en el ITEM XI Recursos Financieros.

    IX. Recursos Materiales

    Recurso Costo total*

    1. Instalaciones $ 0

    2. Herramientas $ 2925

    3. Fotocopias $271440

    4. Materiales fungibles $43900 total $318265

    *la especificacin de las unidades de recursos materiales y su costo individual son sealados en el ITEM XI Recursos Financieros.

    X. Imprevistos Correspondiente al 10% del presupuesto total.

    XI. Recursos Financieros

    Item Recurso Cant. Costo Un. ($)

    Costo total ($)

    Financiamiento

    VIII

    Trasporte (profesores y ayudantes)

    232 150 34800 Federacin de Estudiantes

    Traslado de voluntarios para aplicacin de instrumento, y emergencias.

    Indet. 0 0 Federacin de Estudiantes, Convenio con Radio Taxi.

    Colacin (jugo + galletas) (profesores y ayudantes)

    116 500 58000 Federacin de Estudiantes

  • Preuniversitario Social, Secretara de Trabajos Comunitarios, FEUCN.

    10

    Comunicaciones (mensual) (Jefes de rea. Enc. Admin., jefe proyecto)

    8 10500 84000 Federacin de Estudiantes

    IX 1 Sala de clases (cap. de 35 personas)

    1 0 0 Universidad Catlica del Norte

    2 Data show 1 0 0 Universidad Catlica del Norte

    Propaganda - afiches (1x1 y 2x2) - gigantografa (5X3)

    150

    3

    15

    225

    2250

    675

    Federacin de Estudiantes.

    3 Instrumento de seleccin estudiantes, Guas Ensayos (10) Registro de asistencia

    3000 2030

    350 116

    15 90

    120 15

    45000 182700

    42000 1740

    Federacin de Estudiantes

    4 Plumones de pizarra 20 380 7600 Federacin de Estudiantes

    Cintas de embalaje 6 350 2100

    Cajas de Tiza (100 unidades) 1 2000 2000 Federacin de Estudiantes

    Archivadores 5 1300 6500 Federacin de Estudiantes

    Caja de Lpices grafitos HB (12) 2 600 1200 Federacin de Estudiantes

    Gomas 25 100 2500 Federacin de Estudiantes

    Recuerdos e incentivos (voluntarios y estudiantes)

    44 500 22000 Federacin de Estudiantes

    X Imprevistos (10% presupuesto total)

    55007 Federacin de Estudiantes

    Recursos totales necesarios $544565