Proyecto Tertulias Dialógicas Literarias (TDL) María Díaz-Pinés Prieto

7
- 1 - Las tertulias dialógicas literarias María Díaz-Pinés Prieto "Trabajo realizado para el curso Convivencia Escolar: prevención e intervención. Edición 2016 (INTEF)" Imagen libre de Morguefile Índice I. Introducción II. Claves fundamentales III. Beneficios IV. Ejemplificaciones actuales V. Procedimiento y dinamización VI. Selección de obras universales VI. Modelo de moderación y reglas básicas VII. Referencias bibliográficas I. Introducción Estas sesiones de tertulias literarias surgen con la idea de insertarlas dentro de un proyecto educativo diseñado para un CEIP o un instituto bilingüe de idiomas. Por lo tanto, no dirigimos al profesorado y al conjunto íntegro de la comunidad educativa. Además, esta presentación pretende exponer su puesta en marcha, el desenvolvimiento de las sesiones y la previsión de los resultados. Concretamente, estas tertulias han sido pensadas para adultos y para el ciclo formativo de Bachillerato de la comunidad, con el objetivo principal de atenderla de una manera amplia y abierta. Las sesiones son interacciones dialógicas que se amparan en el concepto de diálogo igualitario desde una configuración de sentido horizontal, democrático.

Transcript of Proyecto Tertulias Dialógicas Literarias (TDL) María Díaz-Pinés Prieto

Page 1: Proyecto Tertulias Dialógicas Literarias (TDL)   María Díaz-Pinés Prieto

- 1 -

Las tertulias dialógicas literarias María Díaz-Pinés Prieto

"Trabajo realizado para el curso Convivencia Escolar: prevención e

intervención. Edición 2016 (INTEF)"

Imagen libre de Morguefile

Índice I. Introducción

II. Claves fundamentales

III. Beneficios

IV. Ejemplificaciones actuales

V. Procedimiento y dinamización

VI. Selección de obras universales

VI. Modelo de moderación y reglas básicas

VII. Referencias bibliográficas

I. Introducción

Estas sesiones de tertulias literarias surgen con la idea de insertarlas dentro de un

proyecto educativo diseñado para un CEIP o un instituto bilingüe de idiomas. Por lo

tanto, no dirigimos al profesorado y al conjunto íntegro de la comunidad educativa.

Además, esta presentación pretende exponer su puesta en marcha, el

desenvolvimiento de las sesiones y la previsión de los resultados. Concretamente,

estas tertulias han sido pensadas para adultos y para el ciclo formativo de

Bachillerato de la comunidad, con el objetivo principal de atenderla de una manera

amplia y abierta.

Las sesiones son interacciones dialógicas que se amparan en el concepto de diálogo

igualitario desde una configuración de sentido horizontal, democrático.

Page 2: Proyecto Tertulias Dialógicas Literarias (TDL)   María Díaz-Pinés Prieto

- 2 -

II. Claves fundamentales

¿Qué son?

Cada tertulia literaria es un acto comunicativo dialógico en sí mismo.

¿Cómo promoverlas?

Podemos motivar su funcionamiento y participación mediante carteles, publicidad y

el boca a boca en el área escolar.

Objetivos

-Dar sentido al lenguaje y a la lectura.

-Fomentar la lectura.

-Asimilar el concepto de cultura democrática y el de diálogo igualitario a través de

las interpretaciones interactivas de los textos propuestos.

-Generar buen ambiente y confianza en el centro para toda la comunidad.

¿Para qué?

Su efectividad está probada. Estar Tertulias son Actuaciones de Éxito según el

Proyecto INCLUD-ED (Red europea de Educación Inclusiva y Discapacidad), y son

muchas las experiencias en España y en el extranjero que avalan la eficacia de esta

iniciativa, por ejemplo el informe del Victorian Centre of the Adult literacy and

Numeracy Australian Research Consortium (ALNARC).

III. Beneficios

Sociales

-Manejo de habilidades y actitudes sociales constructivas.

-Oratoria y apoyo a la expresión.

-Aumento de la autoestima, la seguridad en uno mismo y la integración personal.

-Generación de relaciones solidarias a través de la reflexión colectiva.

-Entrena la escucha atenta.

De aprendizaje

-Desarrollo de las capacidades analítica, crítica y lingüística, entre otras, desde el

punto de vista instrumental.

-Competencia cognitiva –fomentando el diálogo y la reflexión-, socioemocional y de

la convivencia hacia el desarrollo integral del alumnado –alumno como actor

protagonista- y de los participantes.

-Aceleración del aprendizaje de la lectura.

-Desarrollo de la Comprensión textual.

-Aumento de las destrezas: Expresión oral y Comprensión y Expresión escritas.

-Mejora de la competencia lectora.

-Mejora de la ortografía.

-Ampliación de la competencia léxica.

Page 3: Proyecto Tertulias Dialógicas Literarias (TDL)   María Díaz-Pinés Prieto

- 3 -

Culturales

-Mediante las lecturas de los universales se alcanzan situaciones cercanas y

mundos lejanos a nuestra realidad que pueden ser útiles en el día a da de los

participantes.

-Educación en valores sociales y cívicos como la convivencia, la solidaridad, el

medioambiente, los derechos humanos, etc.

-Desarrollo de la inteligencia cultural.

-Reconocimiento de la diversidad y de la diferencia como elemento enriquecedor en

su dimensión igualitaria.

IV. Ejemplificaciones actuales

En la actualidad, muchos son los centros educativos que han propuesto un cambio

de rumbo en el ejercicio de sus funciones, hacia el término de Comunidad de

Aprendizaje. Las comunidades hoy son las responsables de la creación de espacios

para el diálogo dentro y fuera de la escuela; han contribuido al lanzamiento de

dinamizaciones, talleres y actividades que han tornado el tedio del cemento escolar

en un lugar para la creación igualitaria de actuaciones educativas de éxito, como

proyectos, actividades, charlas de carácter participativo, integrales y, ante todo,

funcional.

En el siguiente enlace podemos acceder a las Comunidades de Aprendizaje

españolas en funcionamiento: Utopiadream. El gran número de centros de Educación

Infantil, Primaria, Secundaria y Educación Especial participantes corrobora que el

asentamiento de esta visión educativa, su funcionamiento y mecánica, dan los

resultados esperados o incluso los superan.

Muchos son los centros que han incorporado este nuevo modelo de Educación que

dota de energía impulsora a los centros como lugares de encuentro sociocultural:

Colegio Parroquial Santiago Apostol, I.E.S Los Neveros, Huetor Vega (Granada) o

C.P.I. Castroverde (Lugo), por poner algunos ejemplos.

Además, existen encuentros internacionales de la Red de Comunidades de

Aprendizaje: V Encuentro 2016.

V. Procedimiento y dinamización

Procedimiento

La puesta en marcha de las Tertulias Dialógicas Literarias en este centro se basa en

los principios del Aprendizaje Dialógico (P. Freire y J. Habermas) mediante la lectura

Page 4: Proyecto Tertulias Dialógicas Literarias (TDL)   María Díaz-Pinés Prieto

- 4 -

y reflexión de las obras más representativas de la Humanidad. Si se conciben como

espacios de reflexión y lectura únicamente para el alumnado del centro, pueden

significar un cambio de rumbo metodológico para el funcionamiento de los grupos de

clase. En este caso concreto se estima que una hora semanal de actividad lectiva

puede propiciar los efectos y beneficios deseados en el aula. Por otra parte, sería

necesario un método de calificación y evaluación para este periodo en las aulas,

consensuado por el profesorado que desee incluir esta iniciativa en sus clases. De

todos es conocido que esta actividad dialógica responsabiliza al alumnado y ofrece

un acercamiento al modelo de estudiante activo tan necesario en nuestra actualidad

educativa. Este modelo propicia el pensamiento crítico, la reflexión y la madurez en

las posturas esgrimidas.

De otra parte, y concebida como actividad extraescolar o taller abierto, las

reuniones pueden realizarse semanal o quincenalmente, con una hora y media de

dedicación, ya que consideramos que un periodo mayor de tiempo desestabiliza la

atención de los participantes. La decisión última del catálogo de lecturas universales

recae en los asistentes a las Tertulias.

A continuación se muestra la dinámica y las fases de una sesión, partiendo de una

primera reunión para explicar el procedimiento en la sala o aula.

Sesión 1. Elección previa a la sesión de un párrafo llamativo o del gusto de cada participante.

2. Opinión de cada lector participante, por orden, y respectando los turnos de habla.

3. Lectura en voz alta de los párrafos seleccionados y comentarios al respecto (qué ocurre,

por qué sucede...

4. Apertura del diálogo al resto de participantes.

5. Tiempo para el planteamiento de dudas e intercambios de conocimiento.

Dinamización y difusión

Como Actuación Educativa de Éxito experimental en el centro, las Tertulias

Literarias pueden promoverse y difundirse en la página web del centro, en los

paneles del centro y en lugares culturales de la zona, como la biblioteca municipal o

las asociaciones culturales. Yendo un poco más lejos, las sesiones pueden apoyarse

en el blog de la escuela o en uno específicamente creado para la ocasión; en un

momento dado, la modalidad de las interacciones puede ser la Red, proporcionando

las claves de acceso a los tertulianos para realizar sus interacciones.

Page 5: Proyecto Tertulias Dialógicas Literarias (TDL)   María Díaz-Pinés Prieto

- 5 -

VI. Selección de obras universales

Los clásicos universales son obras de referencia accesibles para todos los

colectivos de personas. En ellos, se encuentran prototipos de actuación,

problemáticas comunes y situaciones que invitan a la reflexión y al intercambio de

posturas. En esta esencia reside el interés de las tertulias, en relacionar el mundo

de las páginas con el momento actual del lector, que hace presente el texto literario

de manera colectiva en la sesión con sus impresiones o inquietudes. A través de las

lecturas se conocen los temas universales, socioculturales y educativos, los

sucesos, los movimientos y épocas históricas que amplían la inteligencia cultural de

los tertulianos y les permiten un desarrollo integral como personas.

A continuación, se proporciona un listado de las obras que el profesorado del centro

ha considerado buenos objetos de lectura para esta propuesta de actuación

educativa. Ni que decir tiene, por supuesto, que esta lista no pretende ser

exhaustiva, y se encuentra abierta a la elección de los diferentes grupos y gustos de

los participantes, alumnos y adultos de la comunidad educativa:

-Platero y yo de Juan Ramón Jiménez

-El Lazarillo de Tormes, Anónimo

-La Odisea de Homero

-La Eneida de Virgilio

-El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra

-La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca

-La metamorfosis de Franz Kafka

-Rebelión en la granja de George Orwell

-Hamlet de William Shakespeare

-La vida es sueño de Calderón de la Barca

-Viajes de Gulliver de Jonathan Swift

-Cuentos de La Alhambra de Washington Irving

-La perla de John Steinbeck

-Frankenstein de Mary Shelley

-El conde de Montecristo de Alejandro Dumas

-En el nombre de la rosa de Umberto Eco

-Cuentos de Edgar Allan Poe

-Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll

-Viaje al centro de la tierra de Julio Verne

-Drácula de Bram Stoker

La propuesta puede ampliarse según la accesibilidad de las obras y, además, existen

numerosas páginas webs con títulos de referencia y orientaciones: Cultura general.

Page 6: Proyecto Tertulias Dialógicas Literarias (TDL)   María Díaz-Pinés Prieto

- 6 -

Con las lecturas y puestas en común lo que se persigue es fomentar la reflexión y el

diálogo mediante las diferentes posturas y argumentos de los participantes,

generándose lo que se conoce como interpretación dialógica de los textos.

VII. Modelo de moderación y reglas básicas

La persona moderadora de la tertulia puede ser un profesor, un familiar o un alumno.

Este papel es flexible e intercambiable a lo largo de las sesiones, continuando con el

marco teórico de igualdad y democracia, en la práctica. Sin embargo, lo que sí se

presenta completamente necesario es una formación teórico-práctica del moderador

o moderadora, pues esta persona es la encargada de promover el diálogo

animadamente, y también de ofrecer los turnos de palabra a los asistentes. Se sitúa

de manera integradora entre el resto de participantes con el objetivo de propiciar el

diálogo igualitario, el flujo de intervenciones y argumentos libres de estos. Esta

persona debe prestar especial atención a la mecánica de cada sesión, priorizar a los

participantes que menos intervienen, siguiendo los parámetros de los actos

comunicativos dialógicos frente a los de poder.

VII. Referencias bibliográficas

-Aplicación de la metodología de las tertulias literarias dialógicas en la educación

primaria para la animación a la lectura, C.P. “PADRE ORBISO” Vitoria-Gasteiz

<[enlace web]> (Consulta: 15.10.2016)

-Díez, J.; Flecha, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de

transformación social y educativa. Monográfico sobre Comunidades de Aprendizaje.

Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado continuación de la antigua

Revista de Escuelas Normales, 67, 24.

-Colegio Parroquial Santiago Apostol de Valencia, Centro de Acción Educativa

Singular (CAES)

-Elboj, C. y Oliver, P. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de

educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de

Formación del Profesorado. 17, 3, 91-103.

-Lecturas literarias en Primaria. La lectura dialógica: [enlace web] (Consulta:

21.10.2016)

-Loza, M. Monográfico Tertulias literarias <[enlace web]> (Consulta: 17.10.2016)

Page 7: Proyecto Tertulias Dialógicas Literarias (TDL)   María Díaz-Pinés Prieto

- 7 -

-Martín Requero, Mª Isabel y Jiménez Yuste, Azucena (2013): Las tertulias literarias

dialógicas, un desafío para la creatividad y la convivencia. Creatividad y educación.

Creatividad y Sociedad, número 21. <[enlace web]> (Consulta: 21.10.2016)

-Teberosky, A. y Soler, M. (eds.) (2003). “Lectura dialógica. La comunidad como

entorno alfabetizador”, en Contextos de alfabetización inicial, Marta Soler Gallart,

Barcelona: Horsori, pp. 47-63.

-Tertulias dialógicas literarias. Ikas Komunitateak <[enlace web]> (Consulta:

16.10.2016)

-Utopía dream. Comunidades de aprendizaje <[enlace web]> (Consulta: 20.10.2016)

-VV.AA. (2008). Aprendizaje dialógico en la Sociedad de la Información. Barcelona:

Hipatia Editorial.