Proyectos de aula icc 2013

11
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA PROYECTO DE AULA TEMA: Efectos Biológicos de las Radiaciones Electromagnéticas. Índice UV sobre la Piel. AUTOR(S): Espinosa Francis Medina Anabel FECHA: 24 de Octubre del 2013

Transcript of Proyectos de aula icc 2013

Page 1: Proyectos de aula icc 2013

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

PROYECTO DE AULA

TEMA: Efectos Biológicos de las Radiaciones Electromagnéticas. Índice UV sobre la Piel.

AUTOR(S):

Espinosa Francis Medina Anabel

FECHA: 24 de Octubre del 2013

PERÍODO ACADÉMICO: Septiembre-Enero 2013

QUITO 2013

Page 2: Proyectos de aula icc 2013

ÍNDICE GENERAL

SÍNTESIS DEL TEXTO CIENTÍFICO………………………………………

BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………

ANEXOS

1. GLOSARIO DE TÉRMINOS………………………………………….

2. ANÁLISIS REALIZADO………………………………………………

3. TEXTO CIENTÍFICO BASE…………………………………………..

Page 3: Proyectos de aula icc 2013

SÍNTESIS DEL TEXTO CIENTÍFICO

El sol emite energía radiante que se propaga en forma de ondas electromagnéticas con diferentes

longitudes de onda, pueden diferenciarse ciertas clases de energía radiante como la radiación visible

e infrarroja, los rayos cósmicos, los rayos gama, los rayos x y los rayos ultravioletas. Hay que tener

en cuenta que las últimas cuatro clases mencionadas alteran millones de compuestos orgánicos que

forman las células vivas interfiriendo con los procesos biológicos del cuerpo humano y produciendo

muchos tipos de enfermedades, incluyendo diversos cánceres.

Los rayos UV (ultravioletas) se dividen en tres, siendo estos, los rayos UV-A, UV-B y UV-C; estos

son de mucha importancia por su efecto en los seres vivos. Los rayos UV-C son bloqueados

totalmente por la capa de ozono, en cambio los rayos UV-A que llegan en un 95% a la superficie de

la tierra y UV-B que llegan a gran distancia a un 5%, no son bloqueados totalmente por esta; y es

por esta razón que son los responsables de fenómenos fotoquímicos, como la generación de ozono

troposférico y de las quemaduras de la piel.

La cantidad de radiación UV que nos llega a la tierra depende de la hora y del ángulo que los rayos

del sol forman con la superficie receptora. Cuando el sol está cerca del horizonte, menos rayos UV

llegan a la superficie de la tierra y cuando el sol está en la parte más alta, caen con mayor intensidad

en la superficie de la tierra.

Las radiaciones UV-B llegan hasta la basal epidérmica afectando el ADN de los queratinocitos

basales, responsable de cambios neoplásicos mientras que las radiaciones UV-A llegan hasta la

dermis papilar, afectando el plexo vascular superficial, responsable del eritema y el envejecimiento

cutáneo. Por otro lado las radiaciones electromagnéticas se comportan como carcinógenas sobre la

población en general. Las mismas tienen efecto carcinógeno directo, iniciador y promotor causando

alteración del sistema inmunológico, este está ligado a la longitud de onda y los dos principales

factores de riesgo para el cáncer de piel que son: “el exógeno dado por las exposiciones de las

radiaciones UV, y el endógeno dado por el tipo de piel, con más riesgo en personas con tipo de piel

clara, con pecas, de pelo rubio o pelirrojo y menos en los más pigmentados”. (Gerbaudo, 2009)

El índice UV solar (IUV) es un número que indica de forma simple la cantidad de radiación a la que

están expuestas las personas, el cálculo de este permite valorar el grado de nocividad para la piel.

“Dicho cálculo de la piel es denominada “Respuesta Eritémica”. El espectro de respuesta eritémica

(ERE) es una expresión científica que describe la sensibilidad de la piel a la radiación UV, de esta

forma evitemos llegar a las sobreexposiciones y se puede aprovechar el índice UV y saber cuánto

tiempo permanecer al sol sin conducir a problemas muy serios de salud, como el cáncer cutáneo y el

envejecimiento prematuro de la piel.” (Gerbaudo 2009)

Un índice de 2 o menos indica que los rayos ultravioletas representan un nivel bajo de peligro para

la persona de piel blanca(caucásica), ojos y pelo castaño, en cambio en un índice de entre 3 y 5

indica que existe un riesgo moderado de que la exposición al sol resulte perjudical para la salud, por

Page 4: Proyectos de aula icc 2013

otro lado un índice de entre 6 y 7 indica que existe un alto riesgo de que la exposicion resulte

perjudicial para la persona.

Los índices que resultan más peligrosos son de 8 a 10 y de más de 11 ya que la persona puede estar

expuesta al sol sin ninguna protección, además de estar expuesta a un período largo de exposición al

sol en horas no recomendadas existen otros factores como estar expuestas a superficies que reflejen

los rayos solares provocando que aumente su exposición a estas.

A través de este estudio acerca de la exposición a la radiación ultravioleta podemos concluir que las

personas sin ningun tipo de protección solar en horas no recomendadas y aquellas que estan

expuestas a superficies que aumenten el alcance de los rayos UV son los más propensos a

desarrollar diversos tipos de alteraciones siendo considerado el desarrollo de diversos cánceres el

principal de estas. Además debemos tener en cuenta que el tipo de piel influye mucho en estas

alteraciones porque como se había mencionado antes aquellas personas de piel clara son más

propensos a contraer dichas alteraciones.

Page 5: Proyectos de aula icc 2013

BIBLIOGRAFÍA

ALEGRE DE MIGUEL, V. (2013). Estructura y patologías de la piel. Revista UV. Recuperado de: http://www.uv.es/derma/CLindex/CLdermatopat/CLdermatopatologia.html

CASADO, D. (08 de Agosto de 2005). 20Minutos.es. Recuperado el 23 de Octubre de 2013, de 20Minutos.es: http://www.20minutos.es/noticia/42251/0/ozono/troposferico/contaminacion/

GERBAUDO, M. (2009). Efectos biológicos de las Radiaciones Electromagnéticas: Índice UV sobre la piel. Memoria para optar por el Título de Doctor en Ciencias de la Salud en orientación en Tecnología Médica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

GERBAUDO, M. (2009). Efectos biológicos de las Radiaciones Electromagnéticas: Índice UV sobre la piel. Memoria para optar por el Título de Doctor en Ciencias de la Salud en orientación en Tecnología Médica, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Page 6: Proyectos de aula icc 2013

ANEXOS

1. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Ozono Troposférico: El ozono troposférico (no confundir con el estratosférico, cuya capa protege la Tierra de las radiaciones solares) es un contaminante secundario, es decir, que se produce a partir de otros contaminantes emitidos por los coches o la industria y, además, a varios kilómetros de donde se producen. (Casado, 2005)

Basal epidérmica: Lugar donde se disponen los melanocitos y que los contactan con los queratinocitos (unidad melánica epidérmica) o un melanocito por cada 9 células basales. (Alegre de Miguel, 2013)

Page 7: Proyectos de aula icc 2013

2. ANÁLISIS REALIZADO

EFECTOS BIOLÓGICOS DE LAS RADIACIONES ELECTROMAGNÉTICAS Carcinógeno

El sol emite energía radiante que se propaga en forma de ondas

Rayos gama

Rayos cósmicos

Visible e infrarroja

Rayos ultravioletas

Rayos X

Efecto

Envejecimiento de la pielDaño estructural en el ADN celularAlteraciones del sistema inmunológico

-Alteran millones de compuestos orgánicos

-Interfieren procesos biológicos

-Producen enfermedades

clases

Page 8: Proyectos de aula icc 2013

3. TEXTO CIENTÍFICO BASE

RAYOS ULTRAVIOLETAS

BENEFICIOSASPERJUDICIALES

No bloqueados por la capa de ozono

Bloqueados por la capa de ozono

efectos

IndustriaInvestigaciónFormación de vitamina D en la pielTratamiento de la psoriasis y otras enfermedades dermatológicasAstronomía ultravioleta Foto polimerización industrialEsterilización de materiales

UV-C

UV-BUV-A

causan

Fenómenos fotoquímicos

Llegan a la superficie en un 95%

Afectan el plexo vascular superficial

Responsable de eritemas y

envejecimiento cutáneo

Llegan a la superficie en un 5%

Afectan el ADN de los queratinocitos

basales

Responsable de cambios

neoplásicos

Page 9: Proyectos de aula icc 2013