Proyectos de inversión.ppt

download Proyectos de inversión.ppt

of 156

Transcript of Proyectos de inversión.ppt

  • *FORMULACIN Y EVALUACIN DE PROYECTOSM.Sc. Ing. CARLOS G. SEGUIL MIRONES

  • *PROYECTOS DE INVERSINUN PROYECTO ES UN CONJUNTO ORDENADO DE ACCIONES Y RECURSOS PARA OBTENER LA SOLUCIN TOTAL O PARCIAL DE UN PROBLEMA QUE AFECTA A UN INDIVIDUO O GRUPO DE INDIVIDUOS

  • *PROCESO DE GNESIS DE LOS PROYECTOSIdentificar claramente los problemas o necesidades.Formular mltiples y distintas soluciones posibles para cada problema.Obtener la informacin tcnica y econmica necesaria, para cada una de las soluciones.Evaluar y presentar las alternativas de tal manera que puedan compararse entre s.Optimizar las soluciones promisorias en base a los criterios y parmetros ms importantes.

  • *PROCESOS ECONMICOS DE LA EMPRESACLASIFICACINDE PROYECTOSProyectos de abastecimiento de insumos y/o servicios a la produccin.Proyectos de produccin.Proyectos de comercializacin.Proyectos financieros.Proyectos sociales.

  • *CICLO VITAL DEL PROYECTO

  • *FASES DE LOS PROYECTOSESTUDIOS DE PREINVERSINEtapa de formulacin, las evaluaciones a las que se someten los estudios, son anteriores a su existencia y se denominan ex ante o anterior.EJECUCIN, O CONSTRUCCIN, O INVERSINEl proyecto se constituye en una realidad fsica tangible.LA OPERACINEtapa productiva del proyecto y se prolonga a lo largo de la vida til del mismo. Dejar impactos positivos o negativos, la evaluacin ser evaluacin ex post (posterior) de proyectos.

  • *ETAPAS DE LA PRE INVERSINIDEADescripcin abreviada del proyecto, producto de la formulacin de soluciones iniciales a los problemas identificados.PERFIL O ESTUDIO PRELIMINARTrata de demostrar la viabilidad tcnica, econmica y de contexto de la idea identificada. Utiliza informacin secundaria disponible.ESTUDIO DE PREFACTIBILIDADAvance en profundidad de la idea posible. A partir del estudio de mercado definitivo, se identifican* alternativas de localizacin, tamao, procesamiento, organizacin y financiamiento.ESTUDIO DE FACTIBILIDADSe consideran anteproyectos. Comprende el anlisis en mayor profundidad. El resultado es una recomendacin final sobre la implantacin o no del proyecto.

  • *ESQUEMA DEL CONTENIDO DE LOS ESTUDIOS DE UN PROYECTO PRODUCTIVO

  • *RBOL DE PROBLEMASIngresos reducidos del productorPrdidas de las siembrasEscaso alimento para el ganadoLas plagas destruyen los cultivosPresencia de plantas hospederasPrcticas de sanidad vegetal irregularesCAUSASEFECTOSPROBLEMA

  • *RBOL DE OBJETIVOSMejores ingresos para el productorSiembras logradasAbundante alimentacin para el ganadoCultivos no destruidos por plagasNo existen plantaciones hospederasPrcticas de sanidad vegetal oportunasMEDIOFINOBJETIVO

  • *JERARQUA DE OBJETIVOSMejores ingresos para el productorCultivos no destruidos por plagasNo existen plantaciones hospederasPrcticas de sanidad vegetal oportunasObjetivos especficosObjetivo generalObjetivo principal

  • *IDENTIFICACIN DE PROYECTOSBuenos ingresos para el productorCultivos no destruidos por plagasControl biolgicoPrcticas de sanidad vegetal oportunasObjetivo especficoLo que se trata de lograrObjetivo principalObjetivo generalA lo que se contribuyeResultados entregables Aplicaciones de agroqumicosProyectos identificados

  • *CONTENIDO DE UNA IDEA DE PROYECTO Definicin del problema y justificacin.ObjetivosGeneralPrincipalEspecficosCaractersticas del proyectoProductos esperadosBeneficiarios potencialesCosto estimado

  • *CARACTERISTICAS QUE DEBE TENER UNA IDEA DE NEGOCIO PROMETEDORA Una idea de negocio debe sonar convincente para el inversionista. Debe dar respuesta a estas tres preguntas:Cual es el beneficio para el cliente?, o que problema vamos a resolver?.Cual es el mercado?Cmo se generarn los ingresos?

  • *BENEFICIO PARA EL CLIENTELos clientes compran un producto porque quieren satisfacer una necesidad o resolver un problema.La primera caracterstica que debe tener una Idea de Negocio es que sta establezca con claridad que necesidad va a satisfacer y de qu forma lo va a conseguir (producto o servicio). La Idea de Negocio debe ser la solucin de un problema que sea importante para clientes potenciales.Muchos empresarios cometen el error de pensar en los detalles tcnicos del producto cuando se refieren a una "solucin".

  • *BENEFICIO PARA EL CLIENTE

  • *EL MERCADOUna Idea de Negocio slo adquiere valor econmico real si la gente quiere comprar el producto o servicio.

    As, la segunda caracterstica de una Idea de Negocio con xito es que sea capaz de demostrar la existencia de un mercado para el producto o servicio, y que identifique al grupo, o grupos, de clientes objetivo.

  • *DIFERENCIAS DEL PRODUCTO CON LOS DE LA COMPETENCIA Debemos conocer a nuestros competidores.Debemos explicar con claridad en qu se diferencia nuestra idea de la de nuestros competidores y por qu es mejor.

  • *ESTRATEGIA DEL PROYECTOEs el criterio elegido que define la forma en que se va a realizar la incursin del proyecto en el mercado para tener posibilidades de xito, podemos clasificarlas en:1.-Estrategia de Liderazgo en Costos2.-Estrategia de Diferenciacin3.- Estrategia de Nicho

  • *ESTRATEGIA DEL PROYECTO1. Estrategia de liderazgo en costos: Bsicamente consiste en tener costos ms bajos que la competencia.2. Estrategia de diferenciacin: Busca establecer un vnculo entre los compradores y la marca de la empresa, minimizando el efecto del precio en la decisin de compra.

  • *ESTRATEGIA DEL PROYECTO3.-Estrategia de nicho: Consiste en dirigir nuestro producto a un grupo especfico de consumidores, lo que generalmente conlleva a un nivel de precios alto.

  • *Captulo 2: ESTUDIO DE MERCADOESQUEMA DE UN PROYECTO PRIVADO

  • *2.1 ANLISIS DE LA DEMANDAESQUEMA DE UN PROYECTO PRIVADO

  • *ALCANCE DEL ANALISIS DE LA DEMANDA El objetivo de este estudio es cuantificar la demanda existente para el bien o servicio que se pretende producir, este estudio debe realizarse para las situaciones con y sin proyecto, a fin de determinar cul ser la demanda que satisfacer el proyecto.

  • *2.1.1 DESCRIPCIN DEL BIEN O SERVICIODefinicinZona de InfluenciaTipo de Bien

  • *2.1.2 DEMANDA PRESENTE Y PASADADeterminacin del consumo histrico y actualDeterminacin de la demanda satisfecha o satisfecha parcialmente.

  • *2.1.3 VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDAPrecio del bien o servicio, de sus sustitutos y de sus complementos.Ingresos (nacional, per cpita, etc.)Poblacin por categoras de edad, sexo, etc.Preferencias de los consumidores.Coeficientes Tcnicos ( bienes intermedios o de consumo final)Bien final ( cuando se trata de bienes intermedios o de capital)Estructura productiva para bienes de capital

  • *2.1.4 DEMANDA FUTURAExtrapolacin de la tendenciaPosibles cambios en las variables que afectan la demanda y proyeccin de acuerdo a elloOptimizacin de la situacin actual

  • *2.2 ANLISIS DE LA OFERTAESQUEMA DE UN PROYECTO PRIVADO

  • *2.2.1 DESCRIPCIN DEL MERCADO DE LA OFERTA Se debern considerar:Estructura de mercado es decir si el mercado es de carcter competitivo, monoplico, etc. Tcnicas de produccin utilizadas.Tamao de las empresa (empresas pequeas, medianas, etc.)Ubicacin geogrfica, etc.

  • *2.2.2. OFERTA PRESENTE Y PASADAEvolucin de la capacidad instaladaUtilizacin de la capacidad instalada

  • *2.2.3 VARIABLES QUE AFECTAN A LA OFERTAPrecio del producto o servicio.Precio de los insumos y de los factores productivos.Productos sustitutos y/o complementariosTecnologas, etc.

  • *2.2.4. OFERTA FUTURAExtrapolacin de la tendenciaIncorporacin de aquellos proyectos que se sepan que est financiada su ejecucinPosibles cambios en las variables que afectan la oferta y proyeccin de acuerdo a ello.

  • *3.3 ESTRATEGIA COMERCIAL DEL PROYECTOESQUEMA DE UN PROYECTO PRIVADO

  • *Son una serie de instrumentos tcticos y controlables que la empresa usa para obtener la respuesta del mercado hacia el cual se dirige.ProductoPrecioPlazaPromocinMercadoobjetivoESTRATEGIA COMERCIAL

  • *Variable ProductoComprende: Concepto Clasificacin de productos Decisiones en relacin a la variable producto

  • *ProductoProducto es un conjunto de atributos tangibles e intangibles, que incluye entre otras cosas marca, empaque, calidad y servicios.ObjetoServicioLugarPersonaIdeaProducto

  • *Niveles de producto

  • *DURABILIDAD Y TANGIBILIDAD: No Durables (Cerveza), Durables (Refrigeradoras) y Servicios.BIENES DE CONSUMO: Conveniencia (Jabn), Compra (electrodomsticos), Especialidad (carros) y No planeados (seguros).INDUSTRIALES: Materiales y Partes (Insumos), Bienes de Capital (Maquinaria) y Suministros y Servicios (Pintura y Asesora legal).Clasificacin

  • *SERVICIOS: Tangible Puro, Tangible acompaado de Servicio (Computadores), Hibrido (Restaurantes), Servicio acompaado de Tangible (Transporte areo) y Servicio Puro (Gimnasio).Clasificacin

  • *sobreproductoDecisiones

  • *Decisiones para un slo productoAtributos del productoCaractersticas del productoDiseo del productoMarca Poner o no poner marcaTipo de marca (individual, corporativo)Eleccin del nombre de la marca

  • *EmpaqueFunciones que va a cumplirEtiquetadoServiciosComo apoyo del productoDecidir qu servicios ofrecer

  • *Decisiones para varios productos Mezcla de productosAmplitud de mezclaLnea de productosProfundidad de lneaDecisionesAadir o reducir una lneaAadir o reducir un producto en una lneaModificar un producto de la lnea

  • *PROFUNDIDADANCHOLINEACATEGORIACATEGORIA Mix de Productos

  • *sobreprecioDecisiones

  • *Comprende:ConceptoFactores que influyen en lObjetivos de fijacin de preciosEstrategias de entrada al mercado Variable Precio

  • *PrecioEs la cantidad de dinero (o de otros objetos tiles) que se requiere para adquirir un producto.Importanciadel PrecioLleva implcito un concepto de valorRelacin directa con la demanda y los ingresosReasignacin de recursos y mantenimiento del equilibrio econmicoPara el consumidorPara la empresaPara laeconoma

  • *Factores internosque influyen en el precioObjetivos de precioCostosOtros componentes del marketing mix

  • *Objetivos de la fijacin de preciosOrientados a la utilidadesAlcanzar un rendimiento metaMaximizar las utilidadesOrientados a las ventasAumentar el volumen de ventasMantener o incrementar la participacin de mercado.Orientados a la situacin actual: CoyunturaFlexibilizar los preciosHacer frente a la competencia

  • *Factores externosque influyen en el precioDemandaCompetenciaFactores ambientales

  • *

    Estrategia de precios de entrada para productos innovadoresPrecios basados en el descremado del mercado.Precio inicial relativamente altoAdecuado cuando nuevo producto posee caractersticas especiales que el consumidor desea intensamente.Precios orientados a la penetracin de mercado.Precio inicial relativamente bajoAplicable a producto con gran mercado masivo.

  • *Estrategias de precios de entrada para productos imitadoresEstrategia de Primera CalidadEstrategia de Valor AltoEstrategia de Super ValorEstrategia de Precio ExcesivoEstrategia MediaEstrategia de Valor AdecuadoEstrategia de EstafaEstrategia de Falsa EconomaEstrategia de Economa

  • *Estrategias de descuentoDescuento por volumenDescuentos por pronto pagoDescuento promocional

  • *Mtodos de Fijacin de PreciosOferta y DemandaMargen de Contribucin al Costo FijoCosto total ms Utilidad

  • *Oferta y DemandaEQULIBRIOOFERTADEMANDAPrecio de EquilibrioCantidad de Equilibrio

  • *Margen de Contribucin al Costo Fijo

    Mg C = Margen de ContribucinPV = Precio de VentaCVu = Costo Variable UnitarioMg C = PV - CVu

  • *Margen de ContribucinCostos fijostotalesCostosvariablestotalesCostosTotalesVentas netasTotalesPunto deEquilibrioVentasCantidadCantidad de EquilibrioVentasdeEquilibrioZona de perdidasZona de Utilidades

  • *Estructura de Costo total ms utilidadMaterias primasMano de obra directaCostos indirectos de fabricacinTotal costo de ProduccinGastos de administracinGastos de marketingTotal de gastos de operacinGastos financierosCosto totalUtilidadValor de VentaI.G.V.Precio de venta al pblico

  • *sobredistribucinDecisiones

  • *Variable PlazaComprende : Canales de DistribucinDistribucin Fsica

  • *Qu es un canal de distribucin?Personas o empresas que intervienen en la transferencia de la propiedad de un producto.Compuesto por

  • *Tipos de intermediariosComerciantesCompran productos para luego venderlos.Pueden ser MayoristasMinoristas AgentesNo toman propiedad de los productos.Buscan activamente a los clientes

  • *Funciones del Canal de DistribucinInformacin. Recopilar y distribuir la investigacin de mercados y la informacin secreta acerca de los factores en el ambiente de mercadotecnia, que son necesarias para la planificacin y que ayudan al intercambio.Promocin. Desarrollar y difundir comunicaciones persuasivas acerca de una oferta.Contacto. Encontrar a los presuntos compradores y comunicarse con ellos.Los miembros del canal desempean muchas funciones claves. Algunas ayudan a completar las transacciones:

  • *Igualamiento. Modelar y ajustar la oferta conforme las necesidades de los compradores, incluyendo actividades como fabricacin, categorizacin, ensamble y empacado.Negociacin. Llegar a un acuerdo concerniente al precio y a otros trminos de la oferta, de manera que sea posible transferir la propiedad o la posesin.Los miembros del canal desempean muchas funciones claves. Algunas ayudan a completar las transacciones:Funciones del Canal de Distribucin

  • *Diseo del canal de distribucinEspecificar la funcin de la distribucinSeleccionar el tipode canalDeterminar la intensidadde la distribucinSeleccionar miembrosespecficos del canal

  • *Seleccin del Tipo de CanalCanales directosCanalesindirectosVentajasDesventajasMayor control de la comercializacin por parte de la empresa productora.Ms efectividad a esfuerzos promocionales, ms flexible a los cambios del mercado.Facilitan una amplia cobertura de la comercializacin.Menor inversin.Mayor inversin de bienes de uso, bienes de cambio y crditos (por la financiacin de ventas).Mayor esfuerzo para lo-grar una mejor cobertura.Ms dbiles de controles de comercializacin.Menos efectividades en promocin.Menor flexibilizacin a los cambios del mercado

  • *Seleccin del tipo de canalDistribucin directaFabricante vende directamente al consumidor.Distribucin indirectaPor lo menos se usa un nivel de intermediarios.FFCCCCFFMinoristaMinoristaMinoristaMinoristaMayoristaMayoristaAgenteAgente

  • *Determinar la intensidad de la distribucinIntensivaSe distribuyen los productos a travs de un gran nmero de intermediarios.SelectivaSe recurre a varios intermediarios pero no a todos los que podran ofrecer productos de la empresa.ExclusivaFabricante limita el nmero de intermediarios otorgndoles la distribucin exclusiva.

  • *Determinacin de la intensidadde la DistribucinDistribucin a travs de todas las tiendas razonablemente apropiadas dentro de un mercadoDistribucin a travs de muchas tiendas de un mercado, aunque no todas ellas sean razonablemente apropiadasDistribucin a travs de un solo intermediario mayorista y/o detallista dentro de un mercadoINTENSIVASELECTIVAEXCLUSIVA

  • *Consideraciones de mercadoSe debe estudiar el mercado meta: sus necesidades, estructura y comportamiento de compra.Tipo de Mercado.Nmero de compradores potencialesConcentracin geogrfica del mercado.Tamao de los pedidos.

  • *Valor Unitario.Carcter Perecedero.Naturaleza Tcnica.

    Consideraciones de producto

  • *Distribucin fsicaTransporteAlmacenamientoCentros de distribucinControl de InventariosTamao del inventarioProcesamiento de pedidosProcedimientos de recepcin y atencin de pedidos, facturacin, crditos y cobranzas.

  • *LOGISTICA DE MERCADODistribucin fsica La logstica de Mercado se sustenta en los Sistemas de Informacin con tecnologas como:Computacin (Hardware y Software).Cdigo de Barras.Terminales en Puntos de Venta.Seguimiento Satelital.EDI (Intercambio Electrnico de Documentos).EFT (Transferencia Electrnica de Fondos).

  • *ACTIVIDADES DE LA LOGISTICA DE MERCADOPronstico de la Demanda.Programacin de la Distribucin.Programacin de los Inventarios.Programacin de la Produccin.Programacin de Materias Primas.Involucra todas las actividades de gestin de la cadena de abastecimiento (SCM).Distribucin fsica

  • *Proceso de ventasCONSEGUIRCLIENTES POTENCIALESIdentificar y Calificar clientes potencialesPREPARACIONPre-enfoquePlaneacin de LlamadasPRESENTACIONEnfoque o aperturaIdentificacin de NecesidadesConvencer cliente PotencialManejo De ObjecionesCierreSeguimiento

  • *Incluye todas las actividades involucradas en la venta de bienes y servicios para aquellos que compran para reventa o uso de negocios.Excluye a productores y granjeros porque su funcin principal es productiva.Excluye a los minoristas porque le venden al consumidor final.

    DefinicinVentas al por mayor

  • *Al reunir varios productores le permite tener un surtido eficiente es decir una variedad de productos. Esta variedad de productos le permite lograr economas de escala o de volumen y lograr ahorros de costos.Realizan las funciones en una sola unidad, la que en otro caso deberan encargarse a pequeos departamentos de los fabricantes.Menor nmero de transaccionesJustificacinVentas al por mayor

  • *economas de transaccin ProductoresDetallistasProductoresDetallistasIntermediarios MayoristasABCD123456ABCD123456Ventas al por mayor

  • *DistribuidoresMayorista o Comerciante MayoristaAgentesBrokersEstablecimiento de Ventas del Fabricante.Tipos de Organizaciones MayoristasVentas al por mayor

  • *Todas las actividades involucradas en la venta de bienes o servicios, directamente a los consumidores finales, para su empleo personal y no de negocios.Ventas al detalleEmpresas cuyas ventas provienen principalmente de las ventas al detalle.Detallistas

  • *Se pueden clasificar de acuerdo con varias caractersticas:1. Cantidad de Servicio2. Lneas de ProductoClasificacinVentas al detalle

  • *Diferentes productos requieren diferentes cantidades de servicio y las preferencias del cliente varan en lo que concierne al servicio.Los detallistas pueden ofrecer uno de tres niveles de servicio:AutoservicioServicio LimitadoServicio Completo1. Cantidad de ServicioVentas al detalle

  • *Los detallistas se pueden clasificar por el largo y el ancho de su variedad de productos.Tiendas de especialidadTiendas por DepartamentosSupermercadosTiendas de ConvenienciaHipermercados2. Lnea de ProductosVentas al detalle

  • *Canales directosDefinicinLa aparicin de nuevos medios permiten que muchas compaas puedan vender sin intermediarios.Las compaas estn incrementando el uso de canales directos.Los canales directos permiten llegar a los consumidores y establecer relaciones de largo plazo. Pueden medir los resultados con mas precisin.

  • *Networking / face to faceVenta DirectaCorreo DirectoTelemarketingInfomercialesMarketing de KioscoComercio ElectrnicoTiposCanales directos

  • *sobrepromocinDecisiones

  • *Variable PromocinComprende:Mezcla de promocionalProceso de ComunicacionesMtodos promocionales

  • *PromocinEs la comunicacin necesaria con los compradores actuales y potenciales de una empresa.FuncionesInformarPersuadirRecordar

  • *Mezcla PromocionalCompuesta por cuatro elementos:Publicidad: es la comunicacin masiva y no personal, pagada por un patrocinador identificado.Venta personal: es la presentacin directa que hace un representante de la empresa al comprador potencial.Promocin de Ventas: incentivos a corto plazo para incentivar la compra o venta de un producto.Publicidad no pagada: aparecer en medios de comunicacin sin pagar por ello.

  • *Estados de disposicin de compra del clienteIgnorancia de la marcaConciencia (Informacin preliminar)ConocimientoAgrado o atractivoPreferenciaConviccinCompra

  • *Determinacin de la Mezcla PromocionalFactores que influyen en la mezcla:El mercado metaDisposicin de compra de los posibles clientes.Dimensin Geografa del mercado.Tipo de cliente:Consumidor finalIntermediario

  • *Determinacin de la Mezcla PromocionalFactores que influyen en la mezcla:Naturaleza del ProductoValor unitario del producto (Alto, Intermedio, Bajo).Nivel de adaptacin a las necesidades de cada cliente:Productos estandarizadosProductos a la medidaEtapa del ciclo de vida del productoPresupuesto

  • *Concepto de CampaaEs una serie coordinada de actividades promocionales que se desarrollan en torno a un tema. Su finalidad es cumplir con una meta especfica en un perodo determinado.

  • *PublicidadLa publicidad comprende todas las actividades necesarias para presentar a una audiencia un mensaje impersonal y pagado por un patrocinador.

    Publicidad exterioresPginas amarillasOtros PrensaTelevisinRadioRevistas

  • *Tipos de publicidadSegn audiencia meta:Dirigida a consumidoresDirigida a empresasPublicidad de producto:Orientada a generar respuestas inmediatas. Orientada a estimular la demanda en periodos ms largos.Publicidad Corporativa

  • *Segn demandaDe demanda primaria: Estimular la demanda por el producto genrico.De demanda secundaria: Estimular la demanda por marcas especficas.Tipos de publicidad

  • *Publicidad comparativa: Se seala directa o indirectamente las diferencias existentes entre las marcas.Publicidad cooperativaTipos de publicidad

  • *Principales decisiones en publicidad

  • *Venta PersonalVentajasLa comunicacin es individual y personal.Es flexible.Se centra en compradores potenciales.Busca realizar una venta.LimitacionesCosto elevadoPersonal de ventas calificado

  • *Formas de realizacinde la ventaConductor - vendedor: AutoventaReceptor interno de pedidos (en la tienda o local de la empresa)Receptor externo de pedidos (acude al cliente)Vendedor viajero Ventas Tcnicas

  • *El proceso de la venta personalProspeccinAcercamientoPreliminar PresentacinServicio despus dela ventaInformacinHbitosPreferenciasIdentificaciny clasificacinde comprado -res potencia -les.

    AIDA:AtencinIntersDeseoAccin

    Reducir la disonancia.Crear buena voluntad.

  • *Publicidad no pagadaEs cualquier comunicacin referente a una organizacin, sus productos o polticas a travs de medios que no reciben pago.Casi siempre consiste en un reportaje que aparece en un medio masivo.

  • *Medios para lograr publicidad no pagadaPublicity.

    Participacin y auspicio de eventos.

  • *Mix de marketing como fuente de ventajas competitivasLIDER EN COSTOSProducto: Producto estndar y oferta de valor aadido por el mismo precio.Precios: Precios de penetracin. Sobre ganancia con iguales precios.Canales de Distribucin: Utilizacin de un mismo canal para varios productos.Comunicacin: Reduccin de gastos por volumen, por marcas nicas, por asociacin entre fabricantes, etc. DIFERENCIACIONProducto: Producto ampliado con servicio personalizado.Precio: Estrategias de precio-imagen.Canales de Distribucin: Formas diferentes de acceder y entregar un producto.Comunicacin: Imagen de marca.

  • *III. ESTUDIO TECNICOLos aspectos tcnicos de un proyecto son definidos como las alternativas de definicin, porque constituyen su presencia fsica y sistema integral de produccin. Los de mayor importancia son:Tecnologa,Tamao, y Localizacin.

  • *3.1 TAMAOSon medidas de tamao.La capacidad de procesamiento de materia prima por unidad de tiempo.La capacidad de produccin en una unidad de tiempo.

  • *3.1 TAMAOLos elementos condicionantes son:Tamao de mercado (demanda insatisfecha).Tecnologa.Financiamiento.Localizacin.

  • *3.1 TAMAOEs recomendable considerar alternativas de escalonamiento, esto es comenzar por un proyecto pequeo que pueda ir creciendo. Luego a partir del anlisis costo beneficio se identifica la alternativa ptima.

  • *EJEMPLO

    RubroTamaoInv. Inicial97.0126.0187.0215.0266.0327.0Ing. Anuales46.068.086.0103.0126.0150.0Egr. Anuales26.038.049.057.068.073.0Benef. netos anuales20.030.037.046,058.077.0TIR20.6%23.8%19.8%21.4%21.8%23.5%Inversin adicional0.029.061.028.051.061.0Benef. netos adicionales0.010.07.09.012.019.0TIRM-34.5%11.5%32.1%23.5%31.1%

  • *3.2 LOCALIZACIONLa ubicacin fsica del proyecto es un elemento que afecta tanto a los costos como a los beneficios del mismo; tanto en la etapa de inversin como en la etapa de operacin.

  • *3.2 LOCALIZACIONFactores de localizacin:Disponibilidad de materia prima.Facilidades de infraestructura productiva para el transporte, abastecimiento energtico u otros servicios.Condiciones de clima, suelos, agua, topografa, precipitaciones, etc.Proximidad de mercados de productos e insumos.Posibles limitaciones de algn factor de produccin.Ubicacin dentro del marco institucional de desarrollo.

  • *3.2 LOCALIZACIONMacro localizacin:Consiste en la seleccin de una zona amplia. Los criterios a"tener en cuenta son los econmicos, sociales y/o polticos.Micro localizacin:Seleccin y delimitacin precisa de las reas en las que se instalar y operar el proyecto. En este caso los criterios son: geogrfico, urbanstico y econmico.

  • *3.2 LOCALIZACIONProcedimiento para la seleccin:Se identifican las alternativas de localizacin.Se identifican los factores de localizacin.Se califican los factores por su importancia relativa, entre s, asignndoles un puntaje.Se asignan puntajes a cada alternativa de localizacin por cada uno de los factores.

  • *EJEMPLO DE MACROLOCALIZACION

    FACTPLurnP. PiedraHua-ralCiene-guillaChan-cayHua-chipaCan-taCPCPCPCPCPCPCPTerre.753542821432132121417Merc.9436436327436218436327Agua9436327327436327327327Elect.5420420315420315420315Clima431231252041641628416A. vial3412393939392639Total151132112138106111101

  • *3.3 INGENIERIAEl estudio de ingeniera del proyecto debe llegar a determinar la funcin de produccin ptima para la utilizacin eficiente y eficaz de los recursos disponibles para la produccin.De la seleccin del proceso productivo ptimo, se derivarn las necesidades de equipos y maquinaria, su disposicin en planta (layout) y del estudio de requerimientos de personal.

  • *3.3 INGENIERIASegn el flujo, el proceso puede ser:En serie.Por pedido.Por proyecto.Segn el tipo de producto, el proceso puede ser:Extractivos.Transformacin.Montaje.Salud, etc.

  • *3.3 INGENIERIAEfectos econmicos de la ingeniera:El proceso productivo y la tecnologa seleccionada influye directamente sobre la cuanta de las inversiones.La relacin entre costos de operacin e inversin ser mayor mientras menos intensiva en capital sea la tecnologa.

  • *3.3 INGENIERIACOSTO TOTALVOLUMEN DE PRODUCCION (V)CF (A3)CF (A2)CF (A1)CT (A1)CT (A2)CT (A3)Eleccin entre alternativas tecnolgicasV1V2

  • *3.3 INGENIERIAVALORIZACION ECONOMICA:Inversiones en obras fsicasBalance de obras fsicas

    ITEMUnidad de medidaCanti-dad (dimensin)Costo Unita-rioCosto TotalVida UtilValor Resi-dual

  • *3.3 INGENIERIAVALORIZACION ECONOMICA:Inversiones en equipamientoBalance de maquinaria

    MA-QUINACanti-dadValor adqui-sicin unita-rioValor adqui-sicin totalCosto TotalVida Util (aos)Valor Resi-dual total

  • *3.3 INGENIERIAVALORIZACION ECONOMICA:Balance de personalBalance de personal de fabrica

    CARGOVOLUMEN DE PRODUCCIONNUMERO DE PUESTOSREMUNERACIONUNITARIOTOTAL

  • *3.3 INGENIERIAVALORIZACION ECONOMICA:Costo de los materialesBalance de materiales

    MATE-RIALVOLUMEN DE PRODUCCIONUNIDAD DE MEDIDACANTI-DADCOSTOUNITARIOTOTAL

  • *3.4 ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y LEGALESTodo proyecto requiere de dos organizaciones para su realizacin: Para la ejecucin. Para la operacin.En cuanto al tipo de empresa se debe proponer en relacin a la propiedad y al destino final de los recursos.

  • *3.4 ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y LEGALESEn relacin a la organizacin se requiere de un esquema bsico con los principales elementos de estructura y los sistemas de interrelacin.

  • *3.4 ASPECTOS ORGANIZACIONALES Y LEGALESEn la parte legal se tiene que conocer la Ley que va ha regir al tipo de empresa elegida Ley General de Sociedades N 26887. Decreto Ley N 21621

  • *CRONOGRAMA DE TRAMITES

    ACTIVIDADDas12345Ver. del nombre de EmpresaRedaccin de la minutaElevacin a registros pblicosTramitacin del RUCTrm. de licencia de funcion.Registro SanitarioLegalizacin de libros cont.Registro patronalInsc. de trab. en ESSALUD

  • *IV. ANALISIS ECONOMICA Y FINANCIERA4.1 INVERSIONESPara que un proyecto produzca, requiere: Una capacidad de planta instalada. Una capacidad de explotacin de la planta instalada.

  • *ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONESINVERSION FIJABienes FsicosTerrenos.Recursos naturales.Edificaciones.Equipos.Maquinas.Herramientas.tiles.Mobiliario.VehculosOtros equipos.Infraestructura de serviciosAgua.Desage.

    Electricidad.Vapor.Gas.Comunicaciones.Combustibles.Lubricantes.IntangiblesInvestigacin.Ingeniera.Supervisin.Organizacin.Puesta en marcha.Patentes.Intereses preoperativos.Seguros.

  • *ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONESCAPITAL DE TRABAJOExistencia (inventarios)Materias primas.Materiales.Productos en proceso.Productos terminados.ExigiblesCuentas por cobrar Cuentas por pagar.DisponiblesCaja Crditos bancarios a corto plazo

  • *CRONOGRAMA DE INVERSIONESEs la calendarizacin de la ejecucin fsica y monetaria del proyecto en su fase de construccin o ejecucin.Para elaborar el cronograma de inversiones se requiere conocer: Las actividades desagregadas de construccin. Disponibilidad de recursos tcnicos, financieros y materiales. Condiciones medioambientales y socio culturales. Plazos en gestiones de organizacin y financiamiento

  • *FINANCIAMIENTOLos recursos financieros durante la vida til del proyecto pueden separarse en los de carcter fijo (permanente) y circulante.La estructura del financiamiento de un proyecto se refiere a la procedencia de los recursos para las inversiones iniciales, que, por lo general, se relacionan con fuentes externas referidas a: El aporte propio. Prstamos.

  • *PRESTAMOLos prstamos establecen sus condiciones en relacin a: Intereses. Plazo de la deuda. Cobertura. Los servicios a la deuda.

  • *INTERESES INTERES SIMPLE

  • *INTERESES INTERES COMPUESTO

  • *INTERESESINTERES NOMINAL:Tipo de inters equivalente en base anual utilizando inters simple.INTERES ANUAL EFECTIVO:Tipo de inters que es anualizado utilizando inters compuesto.INTERES EQUIVALENTE:Tipo de inters que corresponde al equivalente del inters nominal, expresado en un periodo diferente al anual.

  • *INTERESESCuando se comparan tipos de inters, es mejor utilizar tipos efectivos anuales. Ejemplo: Se tiene dos posibilidades de financiar un proyecto mediante prstamo; el primero nos ofrece un inters nominal anual del 24%, capitalizable en cuotas mensuales; el segundo tambin nos ofrece el mismo inters, pero debe ser capitalizado trimestralmente. cul de los dos prstamos es ms ventajoso para el proyecto,en trminos del costo del capital?.

  • *INTERESES

  • *INTERESESEn forma general se puede llegar a la siguiente relacin:

  • *SERVICIO A LA DEUDAAnualidad (A) = pagos constantes (amortizacin + intereses)

  • *SERVICIO A LA DEUDA

  • *SERVICIO A LA DEUDAEn forma general:

  • *SERVICIO A LA DEUDAEJEMPLO:Un proyecto se ha prestado $ 67 800, en las siguientes condiciones:Plazo de la deuda 5 aos, con 4 trimestres de gracia, inters 39% efectivo anual, se conviene en pagar en cuotas anuales e iguales. Determinar el monto de las cuotas y realice la tabla de servicio a la deuda.

  • *Servicio a la deuda

    AOSINTERES ANUAL (39%)AMORTI-ZACION ANUALDESEM-BOLSO ANUALSALDO DE LA DEUDASERVICIO DE LA DEUDA0--6780067800-126442--67800264422264429675-581253611732266913448-4467736117

    41742418693-2598436117

    51013425984-036117

  • *ORIGEN Y DESTINO DE FONDOS

  • *ELEMENTOS DEL COSTO+++++Material directoMano de obra directaCostos indirectos de manufactura=Costo de manufactura (este costo es para fines de inventario y frecuentemente para costos de ventaGastos generales y de administracinGastos de distribucinGastos financieros (o ajenos a las operaciones)=Costo totalEn forma colectiva se llaman costos atribuibles a un ejercicio

  • *DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS DEL COSTOMATERIAS PRIMAS:Los costos de materia prima incluyen, los costos de fletes de compra, tambin los costos de almacenamiento y de manejo.MANO DE OBRA DIRECTA:Aquella que se utiliza para transformar la materia prima en producto terminado.

  • *DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS DEL COSTOCOSTO INDIRECTO DE MANUFACTURA:Llamado tambin gastos de manufactura, gastos indirectos. Incluye la depreciacin, luz, energa, artculos de consumo general, impuestos y seguros sobre los activos utilizados en el proceso de manufactura.GASTOS DE VENTAS O DE DISTRIBUCION:Los que se incurren en realizar las ventas, el almacenar los productos terminados y en transportarlos al consumidor.

  • *DESCRIPCION DE LOS ELEMENTOS DEL COSTOGASTOS GENERALES Y DE ADMINISTRACION:Los gastos de operacin de las oficinas generales, costos de investigacin, de desarrollo y de ingeniera (pueden ser incluidos parcial o totalmente en los costos indirectos), relaciones pblicas.GASTOS FINANCIEROS:Son los intereses en relacin con los capitales obtenidos en prstamo.

  • *VALORACION DE BENEFICIOSLa proyeccin de los beneficios est asociada al programa de produccin y al precio de mercado de los bienes o servicios producidos.La proyeccin de precios debe ser realizada para el nivel del precio relativo del producto generado por el proyecto, suponiendo constante el nivel general de precios.

  • *V. EVALUACION ECONOMICA Y FINANCIERAEVALUACION DE UN PROYECTOEs la comparacin de los flujos de costos y beneficios, de las diferentes alternativas generadas durante un cierto periodo de tiempo (horizonte de evaluacin), con el fin de obtener la informacin necesaria, para decidir la conveniencia de ejecutar un proyecto.

  • *EVALUACION Determinacin de los indicadores: VAN, TIR, B/C y PRI.Determinacin de los criterios de evaluacin.Generalmente se requiere, evaluar los proyectos, desde la perspectiva privada y social.

  • *CALCULO DEL VANFNEj = Flujo neto de efectivo del ao n, que corresponde a la ganancia despus de impuestos en el ao n.I0 = Inversin inicial.i = Costo de oportunidad del capital ( tasa de descuento)

  • *COMO SE INTERPRETA EL VALOR OBTENIDO?> 0 Se acepta la inversin.= 0 Indiferencia.< 0 Se rechaza la inversin.VAN

  • *CALCULO DEL TIRSi TIR > costo de oportunidad, acptese la inversinSi TIR < costo de oportunidad, rechcese la inversin

  • *ANALISIS POSTERIORESRiesgo e incertidumbre.Anlisis de sensibilidad.Anlisis de punto muerto.Anlisis de escenarios.Simulacin Montecarlo.

    FACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS - UNCPFACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS - UNCPFORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS (101A) - 2002Ing. M.Sc. Carlos G. Seguil Mirones*Ing. M.Sc. Carlos G. Seguil MironesFACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS - UNCPFACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS - UNCPFORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS (101A) - 2002Ing. M.Sc. Carlos G. Seguil Mirones*Ing. M.Sc. Carlos G. Seguil MironesFACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS - UNCPFACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS - UNCPFORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS (101A) - 2002Ing. M.Sc. Carlos G. Seguil Mirones*Ing. M.Sc. Carlos G. Seguil MironesFACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS - UNCPFACULTAD DE INGENIERIA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS - UNCPFORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS (101A) - 2002Ing. M.Sc. Carlos G. Seguil Mirones*Ing. M.Sc. Carlos G. Seguil Mirones