Psicoterapia Tsarea Doct

20
CAMPUS TEPIC DOCTORADO EN PSICOLOGÍA METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA TEORÍAS Y SISTEMAS EN PSICOLOGÍ “La relación entre la habilidad de escuchar y su impacto en la obediencia de los alumnos de educación primaria” DOCTORANDO: HERACLIO CHÁVEZ VILLALOB PROFESOR TITULAR DE LA MATERIA DR. CS. ORLANDO VALERA ALFONSO

Transcript of Psicoterapia Tsarea Doct

Page 1: Psicoterapia Tsarea Doct

CAMPUS TEPIC

DOCTORADO EN PSICOLOGÍA

METODOLOGÌA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

TEORÍAS Y SISTEMAS EN PSICOLOGÍ“La relación entre la habilidad de escuchar y su impacto en la obediencia de los alumnos

de educación primaria”

DOCTORANDO: HERACLIO CHÁVEZ VILLALOB

PROFESOR TITULAR DE LA MATERIA

DR. CS. ORLANDO VALERA ALFONSO

MORELIA MICH., 08 DE DICIEMBRE DE 2014

Page 2: Psicoterapia Tsarea Doct

INTRODUCCIÓN

Este trabajo busca analizar resolver un problema vinculado con la violencia, que

afecta a toda la comunidad estudiantil tanto a niños de primer grado como a los de

sexto grado, tanto a hombres como a mujeres. La mayor preocupación es que no

sólo son víctimas de actitudes agresivas sino que también son generadores de las

mismas ya que no han aprendido a resolver los conflictos con la comunicación y

de forma pacífica sino respondiendo de manera ofensiva.

El objetivo de este trabajo es prevenir esto actos negativos contribuyendo al

desarrollo de habilidades psicológicas para una buena reacción ante las

problemáticas que se presenten.

Es pertinente realizar esta investigación porque en caso de resolverse la pregunta

de investigación contribuirá a las futuras generaciones y se sugerirá la aplicación a

los distintos grados. Además sería un proyecto que pueda implementarse en las

distintas escuelas primarias de un medio rural que presenten dificultades similares

a la institución en estudio.

Si funciona este proyecto podría ampliarse a muchas más escuelas cada vez más,

contribuyendo a una mejora de la sociedad atacado por la violencia, en donde se

vive el miedo, los secuestros, los robos, las violaciones y cada vez más el crimen

organizado se acerca a nuestros hogares. “Pedagógicamente: una sociedad

humana desprovista de cualquier atisbo de violencia sería una sociedad

perfectamente inerte. Y éste es el dato fundamental que cualquier educador debe

tener en cuenta al comenzar a tratar el hecho de la violencia”. (Savater Fernando

1997p. 93).

El contenido se compone primeramente de un apartado que incluye la portada, en

donde se describe el título del ensayo, el nombre del autor del asesor así como la

fecha de presentación.

La siguiente parte es el planteamiento del problema, en donde se describe el tema

de estudio, sus antecedentes y situación actual, se argumenta la pertinencia,

viabilidad y los aportes de la investigación.

Page 3: Psicoterapia Tsarea Doct

Se desarrolla además un sustento teórico en el cual se explican aspectos

relevantes acordes al tema citando autores que han elaborado estudios al

respecto. Al finalizar de llega a conclusiones pertinentes.

DESARROLLO

En la escuela primaria Profr. Francisco Frías Ramírez se ha observado una

problemática desde hace varios años, que consiste en conductas violentas y

agresivas por parte de los alumnos de la institución. Frecuentemente ha habido

pleitos llegando a los golpes, los juegos que practican denotan mucha violencia

física, utilizan un lenguaje vulgar para expresarse entre ellos y fácilmente llegan a

discusiones. Es muy común que en la hora del recreo, en la salida y en los

momentos que el maestro sale del salón se generen las conductas violentas en los

estudiantes.

En cierta ocasión, dos alumnos, uno de quinto grado y otro de sexto se

involucraron en una pelea, resultando lesionado uno de los alumnos por lo que fue

llevado al hospital. Estos niños tuvieron otra revuelta dos meses después, en esta

Page 4: Psicoterapia Tsarea Doct

ocasión el lesionado fue el otro ya que lo estrelló contra la mesa la cual fue rota

con la cara de éste.

Las niñas también muestran estas conductas al empujarse, jalonearse y

pelarse supuestamente de juego tanto con niñas como con niños. Se burlan de

sus compañeros y ponen apodos. Cuando son agredidas responden de la misma

forma, con poco frecuencia acuden con el profesor para darle la queja.

Frecuentemente hay amenazas entre ellos, involucrando a su familia,

hermanos y amigos para intervenir violentamente contra quien se tiene problemas.

En ciertas ocasiones algunos padres de familia han intervenido agresivamente

para defender según ellos a sus hijos. Algunos alumnos han mostrado angustia

porque han sido amenazados por la delincuencia organizada.

Hace poco tiempo se realizó una reunión con padres de familia para tratar

esta temática, algunos de ellos manifestaron que sus hijos se comportan de esa

manera en su casa, otros se preocuparon por el ambiente en el que viven dentro

de la escuela, involucrando al profesor expresaron que el problema se debe a que

los maestros no ponen atención cuando los alumnos les dan una queja y que por

tal motivo ellos por su propia cuenta recurren a los golpes, otras dicen que es

porque el profesor los deja solos durante el recreo o incluso dentro de las clases.

El profesor se comprometió a gestionar para que las reuniones de consejo

técnico se hicieran fuera del horario de clases para no abandonarlos y estar con

los alumnos durante el recreo. Durante un mes se ha estado realizando esta

acción y la violencia no se ha presentado en gran medida pero los conflicto sí. Sin

embargo ha resultado difícil mediarlos y de esta forma queda la sensación de

enojo en algunos de los alumnos o de inconformidad y se teme a que se

manifieste violentamente en la ausencia o en la salida de clases.

En una ocasión, el profesor conversó breves minutos con una madre de familia,

mientras, los alumnos ingresaron al salón de clases y al llegar encontró a un niño

llorando porque otro compañero lo había golpeado. Al buscar la causa de la pelea

percató que había sido a causa de un conflicto desde la mañana y que no se

Page 5: Psicoterapia Tsarea Doct

había solucionado, al platicar sobre esta situación se llegó al a conclusión de que

lo sucedido a temprana hora había sido un malentendido.

Por tal motivo se realizaron reglas demasiado extremas para tratar de frenar esta

situación. Llegando incluso a la expulsión temporal y permanente. La

preocupación es que en la hora de la salida se generen peleas y además es

necesario que los estudiantes aprendan a autorregularse porque no siempre el

profesor va a estar para cuidarlos.

Al platicar con ellos manifiestan que trabajan mejor cuando el maestro está

presente y que se ven mal influenciados por otros alumnos para hacer el

desorden, se les propuso ser observadores de conducta y anotar todas las

anomalías que encuentren entre sus compañeros para al finalizar la semana

realizar un recuento. Se les dijo que de ahí se sacaría al alumno de la semana,

todo para motivarlo a que mejore su comportamiento.

Y es que después de un mes se comenzó otra vez a dejarlos solos poco a poco

por algunos momentos, la violencia aumentó a comparación del mes en el que se

tuvo la compañía extrema del profesor, sin embargo disminuyó en comparación de

la anterioridad a la intervención. Se les ha dicho que ya están en una edad

razonable para autorregular su conducta y que posteriormente ingresarían a la

secundaria y ahí deben saberse controlar aún más.

Se intentó implementar juegos tradicionales para que tuvieran una nueva

alternativa y evitar así las conductas de agresividad sin embargo, parecía que se

estuviera imponiendo, lo que se optó fue seguir con los juegos que no les causan

daño a ellos y que les gusta como el fútbol pero estar presente para intervenir en

los conflictos.

Debido a la ineficacia de algunas acciones para disminuir la violencia y a la poca

prosperidad de las mismas al dejar de ejecutarlas, y a la incapacidad de solucionar

los conflictos que posteriormente generan violencia

“Violencia es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como

amenaza, contra uno mismo, otra persona o una comunidad, que cause o tenga

Page 6: Psicoterapia Tsarea Doct

muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos

del desarrollo o privaciones” (Leñero, 2010 )

Al respecto, se observa la violencia muy frecuentemente porque se identifican

fácilmente a los actores agresores, los cuales son varios, sin embargo en algunos

son más frecuentes y en otros ocurre con menor periodicidad, existen niños que

son más agresivos que otros en cuanto a la intensidad, que van desde un jalón de

cabellos, una bofetada, golpes con puño e incluso la utilización de objetos para

agredir. Verbalmente también se observan ofensas, palabras obscenas, burlas,

apodos. A quien se le agrede también responde de la misma forma, es muy poco

común que el estudiante acuda con el profesor para notificar la agresión porque

prefieren defenderse ellos solos.

“Violencia entre pares (bullying): Fenómeno de violencia interpersonal injustificada

que ejerce una persona o grupo contra sus semejantes y que tiene efectos de

victimización en la persona que lo recibe. Se trata, estructuralmente, de abuso de

poder entre pares. Del mismo modo se le denomina “acoso escolar” y puede

expresarse en diferentes tipos de maltrato físico y/o psicológico, pero de manera

deliberada y continua, y con el objetivo de someter o asustar a una persona”

(Leñero, 2010).

En el pasado ciclo escolar se presentó un caso de un niño que sufría coso

por parte de otro, éste no expresaba su problema, solamente se mostraba tímido y

no mostraba interés por trabajar. El profesor lo castigaba por su forma de

conducta y por su apatía, en una ocasión huyó a las lejanías de los salones para

subirse a un árbol. Esta acción llamó mucho la atención del profesor quien mandó

llamar a sus papás, fue de esta forma que el niño expresó su problema y se pudo

intervenir para ayudarlo. Lo preocupante fue que el causante del problema

también era víctima de otro, formando una cadena en la que el dominante a veces

era dominado. Los motivos son tipo venganza porque anteriormente se recibió una

ofensa y se expresa en esa lucha por el poder.

“Hay que tener en cuenta que gran parte de la violencia se mantiene oculta, y que

no son raras las ocasiones en las que los niños y las niñas se abstienen de

Page 7: Psicoterapia Tsarea Doct

denunciar los actos violentos por miedo a que el causante se vengue de ellos”.

(Monclús Estella Antonio 2005 p.22)

El acoso escolar se presenta en distintas modalidades y debe estudiarse de

manera separada para su tratamiento, cada manifestación tiene sus antecedentes

y consecuencias, además influye en el tipo de personas en que se hace presente,

en el siguiente apartado se hace mención de algunos.

las consecuencias son muy graves, desde afectaciones psicológicas permanentes

hasta llegar a cosos aún más extremos como la muerte. Se debe tomar en cuenta

que una situación pequeña desencadena otras tan grandes que serán difíciles

controlarlas, es donde radica la importancia de actuar desde la raíz del conflicto

para evitar así la violencia. Esto requiere de una participación activa del profesor

en el grupo, ser observador y estar alerta ante cualquier situación que se genere.

“UNICEF recuerda, por ejemplo, que: 57.000 menores de 15 años fueron

asesinados en 2000. Las causas más comunes de la muerte fueron lesiones en la

cabeza, daños en el abdomen y muerte por asfixia deliberada”. (Monclús 2005)

“Los expertos en salud pública han descubierto que los factores generales de

riesgo de la violencia armada incluyen el abuso de drogas, una historia de

maltrato, violencia en casa, actitudes dominantes que apoyan el uso de la

violencia, y unos altos niveles de desigualdad económica”. (OCDE 2010 p. 67).

Aunque el texto consultado se refiere a un tipo de violencia diferente a la de

tipo escolar, las causas parecen coincidir debido a lo observado en la institución y

en el contexto social. Omitiendo el abuso de drogas, los demás factores están

presentes en los alumnos ya que sufren de maltrato, en casa existen peleas con

sus hermanos, entres sus papás, con los vecinos, etc. Por lo general el mayor

abusa del menor o del más débil y por último el factor económico predomina en

este ámbito.

Es importante analizar con atención los casos y descartar un trastorno disocial

“Trastorno de conducta, disruptivo, antisocial, agresivo, oposicionista o

externalizante son denominaciones que han venido siendo utilizadas para describir

Page 8: Psicoterapia Tsarea Doct

un patrón de conducta persistente, inadecuado a la edad, caracterizado por el

quebranto de las normas sociales de convivencia y los atentados a los derechos

de los demás”. (Mojarro, 2012)

Sin embargo éstas no son las únicas causas, y cabe decir que en la familia es

donde se presenta la mayoría: “aquí se ubican ciertos problemas, entre otros, falta

de cariño, de atención y de comunicación; separación, divorcio o ausencia de los

padres; ser hijo único; pobreza y privaciones; educación inestable y agresiva,

excesivamente estricta o, por el contrario, permisiva; falta de control; así como

padres o tutor que trabajan doble jornada que les impiden estar al pendiente del

adolescente”. (Prieto, 2005).

Se acaban de describir dentro de lo familiar algunos factores que son muy

poco estudiados debido a que es algo muy poco observable, y esto es en lo

referente a la parte afectiva. El alumno que es tomado en cuenta en su hogar,

recibe las atenciones por sus padres y recibe manifestaciones de cariño presenta

una conducta aceptable dentro de su escuela. En cambio, aquella persona que es

rechazada, no recibe los cuidados adecuados y sobre todo si no se siente amada,

muy difícilmente manifestará conductas agradables y aceptables por la sociedad.

Al contrario, buscará llamar la atención que no recibe siendo agresivo con sus

compañeros.

“Desde la más tierna infancia, la principal motivación de nuestras actitudes

sociales no es el deseo de ser amado (pese a que éste tanto nos condiciona

también) ni tampoco el ansia de amar (que sólo nos seduce en nuestros mejores

momentos) sino el miedo a dejar de ser amado por quienes más cuentan para

nosotros en cada momento de la vida, los padres al principio, los compañeros

luego, amantes más tarde, conciudadanos, colegas, hijos, nietos... hasta las

enfermeras del asilo o figuras equivalentes en la última etapa de la existencia”.

(Savater 1997 p. 63)

Page 9: Psicoterapia Tsarea Doct

“Si los padres no ayudan a los hijos con su autoridad amorosa a crecer y

prepararse para ser adultos, serán las instituciones públicas las que se vean

obligadas a imponerles el principio de realidad, no con afecto sino por la fuerza. Y

de este modo sólo se logran envejecidos niños díscolos, no ciudadanos adultos

libres”. (Savater 1997 p. 71).

Se resalta nuevamente el factor fundamental para el comportamiento del niño, la

familia. Es difícil educar a alguien que al salir del aula se encontrará con un mundo

muy diferente al que el profesor le presenta, en donde se le aconseja ser tolerante,

amable y a hablar correctamente cuando al llegar al hogar recibe insultos y

maltratos, resulta ser entonces un campo de acción muy confuso donde pueda

poner en práctica lo que el maestro le enseñó. Sin embargo, se debe seguir

insistiendo al alumno y enseñarlo a enfrentar un mundo de violencia, no para

cambiar a las personas sino para modificar la reacción antes éstas.

Los problemas de conducta se atribuyen a la hostilidad de los demás. Ajenos, a

veces, a los sentimientos de culpa y falta de empatía, estos sujetos presentan

peculiaridades en su organización mental que van a definir su conducta y a

propiciar un alto índice de fracaso terapéuticos. (Mojarro, 2012)

1.5.3 Adolescentes (de los 12 hasta los 17 años). En esta etapa de la vida se

añaden más comportamientos antisociales, tales como crueldad y daños a otras

personas, asaltos, robos con uso de la fuerza, vandalismo, destrozos e irrupciones

en casas ajenas, robo de vehículos sin permiso, huidas de casa, novillos en la

escuela, y uso extenso de drogas. (Comella)

A pesar de haber varios a alumnos de doce años, aún no presentan este tiempo

de comportamientos. Sin embargo, desde los once años ya presentan cambios

físicos y psicológicos propios de la pubertad y la adolescencia, lo que influye en

gran medida en su comportamiento.

Page 10: Psicoterapia Tsarea Doct

“La adolescencia comienza con una forma de violencia producida por la

naturaleza, que son los cambios físicos de la pubertad. Este es también un

periodo de profundos cambios psicológicos (pérdidas del mundo infantil, aparición

de la genitalidad). Así la conducta violenta es una defensa ante amenazas

externas e internas a un yo frágil en peligro de ser diluido y aplastado en su

identidad”. (Álvarez Cienfuegos Ana 2003)

CONCLUSIONES

Los maestros que nos encontramos frente a un grupo de adolescentes tenemos una gran riqueza que se debe aprovechar. Son muchas las energías que tienen estos jóvenes que aunque a veces parezca lo contrario, lo único que falta es la motivación que los impulse a realizar las actividades que se proponen.

Se necesita mucha paciencia, comprensión, conocimiento, estar de cerca de ellos para poder apoyarlos. Saber cuáles son sus inquietudes, qué es lo que les molesta, que les agrada. Esto se logrará con la experiencia, el interés y un formación permanente del profesor.

Es importante también convertirnos en aliados en lugar de estarlos persiguiendo, hostigando, castigándolos, humillándolos, lo que conseguiremos con esas actitudes negativas será tener un enemigo en el aula que nos hará tener las clases más difícil. Pero si al contrario nos convertimos en su apoyo, su amigo, el colaborador, confidente, resultará que se conocerá una persona noble detrás de aquella que parecía ser intratable.

Los adolescentes buscan figuras de identidad y aspirar a ser como tal persona. Una gran satisfacción para el docente sería que sus alumnos aspiren a ser como él, por su carácter, firmeza, la forma de ser, la humildad, el agrado con el que se conviven. La práctica docente otorga muchos beneficios y uno de ellos es alegrarse al ver a un joven maduro y qué tiene un proyecto de vida bien definido.

Es importante dejar atrás el pesimismo con el que se concibe al adolescente como una persona rebelde y que siempre está en contra de todo, el incomprendido, el inadaptado, al que no le interesa el mundo. Cambiar las expectativas a un punto de vista más optimista ayudará a fortalecer la seguridad y la autoestima del joven, construyendo así la identidad tan anhelada. De esta manera aquél joven madura recordará la etapa de la adolescencia como un buen periodo lleno de satisfacciones.

La intervención debe tener siempre su fundamento en la cultura de la paz, en cada

momento se debe recordar que lo que se pretende es lograr la libre convivencia

entre los individuos y capacitarlos para que sean ellos lo que la fomenten en sus

ambientes.

Page 11: Psicoterapia Tsarea Doct

“Los derechos humanos trabaja por el concepto de paz positiva que, más que un

fin por alcanzar, es un proceso permanente de construcción y transformación. Es

el proceso de realización de la justicia en los distintos niveles de relación humana.

Es un concepto dinámico que nos lleva a hacer aflorar, afrontar y resolver los

conflictos de una forma no violenta y cuyo propósito es el logro de una armonía de

la persona consigo misma, con la naturaleza y con las demás personas”

(Sedupaz, 1990, 2005, p. 22).

“La primera condición de la no violencia es la justicia en absolutamente todos los

aspectos de la vida”. (Gandhi Mahatma p.8). Es por eso que no se debe ignorar

ninguna situación, se debe prestar atención al alumno ante cualquier queja e

intervenir inmediatamente. Cuando los conflictos no son tratados suele haber

inconformidad y la persona afectada se siente rechazada porque no se le hizo

justicia y ésta la buscará por su propia cuenta. Muchas veces el alumno queda

satisfecho con el simple hecho que fue escuchado con atención, cuando el

problema es mayor es donde interviene la mediación de conflictos y es ahí donde

la justicia queda manifiesta.

“Educar para la paz y la convivencia supone educar para detectar la violencia en

las acciones de los demás y en las propias, y tratar de erradicar estas conductas

violentas”. (Muñoz Maya p. 140). Cuando se detecta a tiempo, se puede prevenir

problemas mayores pero esto no es una tarea fácil para el profesor, es por eso

que debe estar capacitado.

“Es necesario que las facultades de educación asuman la responsabilidad de

formar a los futuros maestros en la pedagogía de la humanidad que consistiría en

el descubrimiento del otro”. (Ortiz Molina Blanca Inés 2011 p. 12)

Los trastornos disociales en salud mental. Mojarro Praxedes, Sevilla, 2012

Page 12: Psicoterapia Tsarea Doct

BIBLIOGRAFÍA

Aguilera, Beatriz y otros (1990) Educar para la paz. Una propuesta posible.

Madrid: Sedupaz.

Álvarez Cienfuegos, Ana (2003). Aspectos psicológicos de la violencia en la

adolescencia. Revista de estudios de juventud. 62, 37-44.

Aravena, Marcela; Kimelman, Eduardo; Micheli, Beatriz; Torrealba, Rodrigo;

Zúñiga, Javier (2006). Investigación educativa I. Chile.

Campbell Donald T. y Stanley Julian C. (1995).Diseños experimentales y

cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires.

Carrera Xiomara (2007). Psicología general.

CEM (2012). Educar para una nueva sociedad. México

Comella, Josep. Agresividad y violencia en el niño y en el adolescente. Girona.

Del valle salas laura (2007). La violencia...n problema de los alumnos de la e.g.b

3, en los 9º años de un colegio de Rawson. Un análisis crítico-social de la realidad

educativa. Argentina.

Di Tella, T. (1988). Sociología de los procesos políticos. Eudeba

Dolores Hernández, Bessy (2009). Instrumentos de recolección de información en

Investigación cualitativa.

Flores, M. M. & Díaz-Loving, R. (2002). Asertividad: Una alternativa para el óptimo

manejo de las relaciones interpersonales. México: Universidad Autónoma de

Yucatán.

Gandhi, Mahatma. El arte de la no violencia.

Page 13: Psicoterapia Tsarea Doct

Hernández Sampieri, Roberto. (2010) Metodología de la Investigación. México D.

F.: McGraw-Hill.

Leñero Llaca, Martha L. (2010). Equidad de género y prevención de la violencia en

primaria. México: PUEG

Levin C. Wiliam (2006). Fundamentos de estadística en la investigación social.

Colombia: Alfaomega.

Lorente Acosta, Miguel. Violencia verbal.

Mendoza Rodríguez, María M. (2012). Manual para capacitar profesionales en la

intervención y el manejo de víctimas de acoso escolar o bullying. EE. UU.

Monclús, Estella, Antonio (2005). Violencia escolar: perspectiva desde naciones

unidas. Revista Iberoamericana de educación. 38, 13-32.

Muñoz Maya, Beatriz. Educar desde el conflicto. Guía de mediación escolar.

Murguía, Daniel L. y Reyes Terrasíntoma, José Ma. (2003)El psicoanálisis. Freud

y sus continuadores. Revista de Psiquiatría. 2, 127

OCDE (2010) Reducir la violencia armada hacer posible el desarrollo.

Ocejo Lambero, Rodolfo (2005). La mediación como proceso de gestión de

conflictos, inducción al derecho de familia. S. L. P.

Ortiz Molina, Blanca Inés (2011). Violencia escolar: la mirada de los maestros

sobre las relaciones de colegaje. Magis. 8, 369-382.

Pelayo Lavín, Marta. La mediación como vía complementaria de resolución de

conflictos. Salamanca

Prieto García, Martha Patricia (2005). Violencia escolar y vida cotidiana en la

escuela secundaria. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 27, 1005-1026.

Ramos Corpas Manuel Jesús (2008) Violencia y victimización en adolescentes

escolares. Sevilla.

Redorta, Josep (2007). Aprender a resolver conflictos. Paidós.

Page 14: Psicoterapia Tsarea Doct

Roger, Carl. (2000). El Proceso de Convertirse en persona: Mi técnica terapeuta.

España: Paido..

Savater, Fernando (1997). El valor de educar. México: IEESA

Valdvieso Tocornal, Pablo (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales.

Granada.

Vargas-Mendoza, J. E. (2007) El conductismo en la historia de la

psicología.México: Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C.