PUBLICACION POLITICAS.pdf

download PUBLICACION POLITICAS.pdf

of 32

Transcript of PUBLICACION POLITICAS.pdf

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    1/32

    POLITICA NACIONAL DEHOSPITALES SEGUROS FRENTE

    A LOS DESASTRES

    Comite Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    2/32

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    3/32

    POLÍTICA NACIONAL DE

    HOSPITALES SEGUROS FRENTE

    A LOS DESASTRES

    Lima - Perú

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    4/32

    POLITICA NACIONAL DE HOSPITALES SEGUROS FRENTE A LOS DESASTRES

    © Ministerio de Salud del Perú

      Ocina General de Defensa Nacional  Calle Guillermo Marconi Nº 317 – San Isidro  Lima/Perú  Central Telefónica 2222059 / 2220927  Telefax 2222143  www.minsa.gob.pe

    Documento elaborado por los miembros del Comité Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres:Ing. Jorge Valcárcel Sáenz Alta Dirección. PresidenteDra. Fresia Cárdenas García Ejecuva de OGDN/MINSA. Secretaría TécnicaDr. Paul Alfaro Fernández OGDN/MINSA. Secretaría TécnicaDra. Socorro Alatrista de Bambarén DGSP/MINSAArq. Clolde Espinoza Zanabria DGIEM/MINSA

    Arq. Fabiola Luna Andrade OGPP/MINSADr. Ricardo Zúñiga Cárdenas OGPP/MINSADr. Julio Casllo Fernández OGPP/MINSADr. Miguel Díaz Campos OGPP/MINSADra. Roxana Palacios Vildoso EsSALUDIng. Marco Tantaleán del Águila INDECIDr. Celso Bambarén Alatrista Consultor de la OPS/OMS Asesor Técnico

    1era edición: junio de 2010Tiraje: 1000 ejemplaresDiseño e impresión: SINCO Editores S.A.C.

    Jr. Huaraz 449 - Breña • Telf.: 433-5974 • [email protected]

    Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2010 - 08187

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    5/32

    Dr. Alan García PérezPresidente Constucional de la República

    Dr. Óscar Raúl Ugarte UbilluzMinistro de Salud

    Dr. Melitón Elías Arce RodríguezVice-Ministro de Salud

    Dr. Víctor Choquehuanca VilcaDirector General de Defensa Nacional

    Ing. Iván Jimy La Rosa TongDirector General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento

    Dr. Carlos Manuel Acosta SaalDirector General de Salud de las Personas

    Econ. Augusto Marn Portocarrero GradosDirector General de Planeamiento y Presupuesto

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    6/32

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    7/32

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    8/32

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    9/32

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    10/32

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    11/32

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    12/32

    Presentación 11

    Introducción 12

    1. Antecedentes 13  1.1. Contexto internacional 13  1.2. Contexto nacional 14

    2. Marco legal 14

    3. Diagnósco situacional 15  3.1. Caracteríscas de la oferta de los servicios de salud 15  3.2. Inversión en los establecimientos de salud 16  3.3. Normava sobre establecimientos de salud 17  3.4. Síntesis del diagnósco 17

    4. Propósitos, objevos y estrategias de la políca nacional 18  de Hospitales Seguros Frente a los Desastres  4.1. Propósito 18  4.2. Objevos generales 18  4.3. Estrategias 18

    5. Plan de acción 2010 – 2015 18

    6. Referencias bibliográcas 23

    Anexos  Anexo 1:  Importantes desastres naturales que han afectado al Perú 24  Anexo 2:  Normava sobre establecimientos de salud 26

    Página

    Índice

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    13/32

    Nuestro país, por su extensión, ubicación geográca y caracteríscasespeciales se encuentra en permanente situación de riesgo yfrecuentemente afronta diversos eventos adversos naturales y antrópicosque generan emergencias y desastres que afectan la infraestructura de losestablecimientos de salud, poniendo en riesgo la vida tanto del personalasistencial que presta sus servicios en ellos, como la de los pacientes,quedando fuera de servicio y dejando a la población sin la posibilidad decontar con la asistencia médica en los momentos que ésta es más necesaria.

    La ubicación de nuestro país en el denominado “Cinturón de Fuego delPacíco’ caracterizada por su gran acvidad sísmica lo hacen suscepble aconnuos temblores y terremotos; su extenso litoral lo expone a posiblestsunamis, su geología accidentada y la presencia de la cordillera de losandes lo expone a derrumbes, aluviones, avalanchas, desbordes de sus ríose inundaciones.

    En este marco de constante peligro, la necesidad de contar con hospitalesseguros e iniciavas de migación de frente a posibles desastres, no sóloresulta impostergable sino deviene en urgente, ya que los hospitales ysu personal asistencial son quienes darán la primera respuesta al eventocatastróco.

    Es por estas consideraciones que el Gobierno Peruano conciente de estasituación de riesgo, en el marco de la Reunión de Ministros de Salud deLanoamérica y el Caribe, y la cuadragésima quinta reunión del ConsejoDirecvo de la OPS, OMS, asumió el compromiso para implementar ensu red de servicios de salud la Políca Nacional de Hospitales SegurosFrente a Desastres, posteriormente aprobada en el Comité Andino para la

    Prevención y Atención de Desastres - CAPRADE; en la segunda ConferenciaMundial de Reducción de Desastres realizada en Kobe, Hyogo, Japón deenero de 2005 y en el Marco de acción de Hyogo 2005 - 2015.

    El documento que presentamos bajo el nombre de Políca Nacional deHospitales Seguros Frente a los Desastres, constuye una herramientalegal que permirá que nuestro país cuente en un futuro cercano conestablecimientos de salud que permanezcan estables, accesibles yfuncionando a su máxima capacidad instalada y en su misma infraestructurainmediatamente después de un fenómeno destrucvo de origen natural.

    Dr. Óscar Ugarte UbillúzMinistro de Salud del Perú

    Presentación

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    14/32

    El Perú, en el marco de la Reunión de Ministros de Salud de Lanoaméricay el Caribe, y cuadragésima quinta Reunión del Consejo Direcvo de laOPS/OMS, asumió el compromiso para implementar en su red de serviciosde salud la Políca Nacional de Hospitales Seguros, posteriormenteaprobada en el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres(CAPRADE). Esta iniciava se planteó en la Segunda Conferencia Mundialde Reducción de Desastres realizada en Japón y consecuentemente en elPlan de Acción de Kobe Hyogo 2005-2015, donde se incluye a los HospitalesSeguros como un indicador mundial de reducción de vulnerabilidad sica yfuncional en las instalaciones sanitarias, correspondiendo al derecho queenen los usuarios internos y externos de senr seguridad en las UnidadesOperavas de Salud.

    Nuestro país es considerado de alto riesgo para la ocurrencia de eventosadversos al encontrarse ubicado en el denominado “Cinturón de Fuego del

    Pacíco”, que lo convierte en zona de gran acvidad geológica y sísmica delmundo. Por lo que el Ministerio de Salud mediante Resolución MinisterialNº 623-2009/MINSA y su modicatoria a través de su Resolución MinisterialNº 843-2009/MINSA, resuelve constuir el Comité Nacional de HospitalesSeguros Frente a los Desastres, el cual ene la función de elaborar lapropuesta de Políca Nacional de Hospitales Seguros, coordinar con losgobiernos regionales y proponer la incorporación de acciones que asegurenel funcionamiento de los establecimientos después de un evento adverso.El Comité Nacional está constuido por Direcciones Generales del MINSAy como miembros invitados a la Seguridad Social de Salud – EsSALUD, y alInstuto Nacional de Defensa Civil -INDECI.

    Entre los principios de la Políca se destacan: garanzar la integridad deusuarios internos y externos en los servicios de salud; conducir, coordinar yestablecer compromisos con las endades públicas, privadas, autónomas,gremios y demás relacionadas al sector salud; reducir el grado devulnerabilidad de las unidades operavas de salud; y fortalecer la capacidadde respuesta de las unidades operavas frente a los eventos adversos.

    Introducción

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    15/32

    1. Antecedentes

    1.1 Contexto internacional

    En los úlmos 36 años, los desastres en la regiónde América Lana y el Caribe han ocasionado lamuerte de más de 114 000 personas y otros 47millones han sido afectados. Según la ComisiónEconómica para América Lana y el Caribe (CEPAL),

    la destrucción sica y el daño a bienes, capital einfraestructura ascendió a casi US$ 53 000 millones,y las pérdidas derivadas de los daños superaronlos US$ 32 000 millones en dólares corrientes.Ello, representa un costo promedio anual que seaproxima a los US$ 7 000 millones.

    En América Lana y el Caribe, el 67% de los 18mil hospitales están situados en zonas donde elriesgo ante desastres es elevado. Muchos de estoshospitales quedaron inservibles debido a terremotos,huracanes e inundaciones severas. El impacto de losdesastres en los establecimientos de salud, produjoque más de 45 millones de personas dejasen derecibir atención médica en hospitales durante añosy la pérdida económica directa, por la destrucción dela infraestructura y el equipamiento, superó los 4 milmillones de dólares en los úlmos 25 años.

    Los daños en los establecimientos de salud,no fueron causados sólo por la naturaleza. Laconstrucción de hospitales nuevos sin tener encuenta el riesgo de los peligros naturales, así comoel deterioro gradual o la falta de mantenimientode la infraestructura sanitaria existente, generan

    vulnerabilidad e intervienen en la destrucción delos establecimientos y la muerte de sus ocupantes.

    La importancia que ene la protección de losestablecimientos de salud frente a los desastresha movado iniciavas de carácter internacionalcomo la aprobación del Marco de Acción deHyogo para 2005-2015 en la Conferencia Mundialde las Naciones Unidas sobre la Reducción deDesastres, Este documento aprobado por los 169países parcipantes, estableció como meta de quepara el 2015, todos los países deben: “Integrar laplanicación de la reducción del riesgo de desastreen el sector de la salud; [y] promover el objevo de“hospitales a salvo de desastres”.

    Por otra parte, la Estrategia Internacional parala Reducción de los Desastres de las NacionesUnidas (EIRD) para tratar este tema, organizó laCampaña Mundial 2008-2009 para la Reducciónde Desastres: Hospitales seguros frente a losdesastres. Esta campaña destacó que se trata deuna iniciava compleja que exige la colaboraciónde todos los sectores, incluso de las instucionesnancieras, con el n de que los hospitales tengan

    capacidad de resisr los fenómenos naturales yconnúen funcionando en casos de desastre.

    A ello se sumo, que en el año 2009, la OrganizaciónMundial de la Salud dedico el Día Mundial de laSalud para el al mejoramiento de la seguridad delos establecimientos de salud y los preparavosdel personal de salud para atender a la poblaciónafectada por emergencias y desastres

    En el ámbito de la región de las Américas y elCaribe, los Cuerpos Direcvos de la OPS hanapoyado rmemente la adopción de la iniciavaregional sobre hospitales seguros. En el 2004, laresolución CD45.R8 del 45º Consejo Direcvo dela Organización Panamericana de la Salud resolvióque se exhorte a los Estados Miembros a queadopten el lema de “hospitales seguros frente adesastres” como una políca nacional de reducciónde riesgos; a que se establezca la meta que todoslos hospitales nuevos se construyan con un nivelde protección que garance mejor su capacidad deseguir funcionando en las situaciones de desastres;y a que se implanten medidas de migación parareforzar los establecimientos de salud existentes,

    especialmente los que brindan atención primaria.

    Posteriormente, en la 27º  Conferencia SanitariaPanamericana se aprobó la Resolución CSP27.R14“Hospitales seguros: Iniciava regional sobre losestablecimientos sanitarios capaces de resisr losefectos de los desastres.”, y se acordó: “Instar a losEstados Miembros a que: […] apoyen acvamente lacampaña mundial de hospitales seguros de la EIRD2008-2009 […]. Además, se solicito a la Directorade la OPS, la elaboración de nuevas herramientaspara evaluar las probabilidades de que los

    establecimientos de salud siguieran funcionandodurante y después de un desastre; y apoyar a los

    Polica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

    Políca Nacional de Hospitales SegurosFrente a los Desastres

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    16/32

    Ministerio de Salud 

    14

    países en la documentación y el intercambio de lasmejores práccas. En el 49º Consejo Direcvo de laOrganización Panamericana de la Salud, realizadoentre sepembre y octubre de 2009, se realizóla mesa redonda sobre “Hospitales Seguros: unameta a nuestro alcance” .

    Finalmente, cabe destacar que en el Plan EstratégicoAndino de Preparavos y Respuesta del Sector Salud2005 – 2010, aprobado en la V reunión del CAPRADE,y posteriormente en la XXVI Reunión de Ministros deSalud del Área Andina. Se estableció como una delas líneas estratégicas el fortalecimiento del sectorsalud frente a emergencias y desastres, requiriendopara su desarrollo, promover redes asistenciales deservicios de salud bajo el concepto de hospitalesseguros ante desastres.

    1.2 Contexto nacionalEn base a los acuerdos internacionales y al interésde las autoridades sobre el desarrollo del tema dehospitales seguros. El Instuto Nacional de DefensaCivil impulsó la conformación de una comisión querealizó sus acvidades entre 2007 y 2008, y estuvoconformada por:

    • Ministerio de Salud.

    • Seguridad Social de Salud / EsSalud.

    • Sanidades de las Fuerzas Armadas y PolicíaNacional del Perú.

    • Centro de Invesgaciones Sísmicas y Migaciónde Desastres (CISMID).

    • Colegio Médico del Perú.

    • Instuto Nacional de Cultura.

    • Asociación de Clínica Privadas.

    • Asociación Peruana de ArquitectosEspecializados en Salud.

    En sepembre del año 2009, el Ministerio deSalud constuyó el Comité Nacional de HospitalesSeguros, mediante Resolución Ministerial Nº

    623-2009-MINSA, teniendo como funciones laelaboración de la Políca de Hospitales Seguros,coordinar con los gobiernos regionales laadopción de la estrategia de Hospitales Seguros,su implementación y desarrollo, proponer laincorporación de acciones y acvidades en losplanes estratégicos y operavos instucionales delas dependencias y servicios de salud, y por úlmoimpulsar la evaluación de los establecimientos desalud para determinar su grado de seguridad antedesastres.

    Desde el año 2005, el país fue parcipe de lasiniciavas regionales para la implementación ydesarrollo del programa de hospitales seguros. El

    11 y 12 de agosto del 2005, se llevó a cabo la PrimeraReunión Andina sobre “Hospitales Seguros anteDesastres”, organizada por el Comité Andino para laPrevención y Atención de Desastres - CAPRADE conla parcipación del Ministerio de Salud del Perú, elOrganismo Andino de Salud - ORAS/CONHU, y con

    el apoyo de la Organización Panamericana de laSalud - OPS/OMS. Este evento tuvo la nalidad dedesarrollar líneas de acción para la implementaciónde la estrategia internacional de hospitales segurosante desastres en la región andina.

    Posteriormente, los días 7 y 8 de octubre del 2009se realizó en el Perú una reunión internacionalsobre avances y perspecvas en América del Sursobre hospitales seguros; y del 2 al 4 de diciembredel 2009, el taller regional para la preparación deun plan de acción para hospitales seguros en las

     Américas.

    2. Marco legalLa formulación de la Políca Nacional de HospitalesSeguros frente a los desastres se sustenta en elsiguiente marco normavo:

    • Ley General de Salud, Ley Nº 26842.

    • Ley del Ministerio de Salud, Ley Nº 27657.

    • Decreto Supremo Nº 013-2002-SA, queaprueba el Reglamento de la Ley del Ministeriode Salud.

    • Decreto Supremo Nº 023-2005-SA, que apruebael Reglamento de Organización y Funciones delMinisterio de Salud y sus modicatorias: DecretoSupremo N° 007-2006 SA, Decreto Supremo N°001-2007- SA, Decreto Supremo N° 011-2008-SA. Decreto Supremo Nº 003-2010-SA.

    • Decreto Supremo Nº 001–A-2004–DE/SG queaprueba el Plan Nacional de Prevención yAtención de Desastres.

    • Decreto Supremo Nº 013-2006-SA que

    aprueba el Reglamento de Establecimientosde Salud y Servicios Médicos de Apoyo.

    • Resolución Suprema Nº 009-2004-SA queaprueba el Plan Sectorial de Prevención yAtención de Emergencias y Desastres delSector Salud.

    • Resolución Ministerial Nº 456-2007/MINSAque aprueba la Norma Técnica de Salud Nº050-MINSA /DGSP V.02 de Acreditación deEstablecimientos de Salud y Servicios Médicosde Apoyo.

    • Resolución Ministerial Nº 623-2009/MINSA,que constuye el Comité Nacional deHospitales Seguros Frente a los Desastres.

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    17/32

    Polica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

    15

    • Resolución Ministerial Nº 843-2009/MINSA,que modica el arculo 1º de la RM Nº 623-2009/MINSA que constuye e Comité Nacionalde Hospitales Seguros Frente a los Desastres.

    3. Diagnósco situacionalEl Perú es un país que debido a su ubicación, laaccidentada geograa, el constante movimientode las placas tectónicas y la recurrencia defenómenos hidro-metereológicos es muyvulnerable a diferentes pos de fenómenosnaturales, como sismos, tsunamis, inundaciones,sequías, deslizamientos de erra e incluso laacvidad volcánica. A lo largo de su historia, hasido afectado por diferentes desastres que hanproducido pérdida de vidas y daños a la salud de

    la población, y a los sectores sociales y producvos(Ver Anexo 1).

    El sector salud, es uno de los que está en riesgo desufrir daños en su infraestructura. Diversos eventosnaturales han producido efectos negavos sobrelos establecimientos de salud, ocasionando quealguno de ellos quede inoperavo, produciendo lainterrupción de la atención a la población afectadacuando más lo necesitaban. Cabe citar, que debidoal Fenómeno El Niño 1982- 1983, se registrarondaños en 101 establecimientos de salud mientras

    que 557 fueron afectados por el mismo fenómenoen los años 1997- 1998.

    Por otro lado, el terremoto del 2001 afectó 246establecimientos en la zona sur del Perú, y el sismodel 2007 ocasionó daños a 84 establecimientos,incluyendo a los hospitales del Ministerio deSalud y del Seguro Social de Salud – EsSalud, entres provincias de la región Ica, los cuales fueronseveramente dañados y salieron de operaciónobligando a la implementación de estrategias paraasegurar la connuidad de la atención.

    3.1  Caracteríscas de la oferta de losservicios de salud

    El Ministerio de Salud (MINSA) cuenta con 7430 establecimientos de salud, de los cuales159 son hospitales e instutos especializados ylos restantes corresponden a puestos y centrosde salud. El Seguro Social de Salud – Essalud,ene 370 establecimientos, de los cuales 78 sonhospitales, siendo cinco hospitales nacionalesy 73 de otros niveles de complejidad. A ello sesuman los establecimientos de las sanidades de lasFuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, y delsector privado.

    Cabe mencionar que el 3% de la actual oferta desalud corresponde a hospitales e instutos. De loscuales el 66% (159) corresponden al ámbito delMINSA y el 34% a EsSalud. En el primer nivel deatención, el mayor porcentaje corresponde a lospuestos y centros de salud del ámbito del MINSA

    (96%), y un 4% corresponde a EsSalud.

    Con referencia al estado situacional de losestablecimientos del MINSA, se han realizadoalgunos estudios que han permido la idencaciónde la problemáca de la infraestructura. Entre ellosel Diagnósco Físico Funcional de Infraestructura,Equipamiento y Mantenimiento de los hospitales einstutos del MINSA (2006), del cual se presentana connuación la siguiente información:

    • Localización: el 90% de hospitales e instutosse encuentra ubicado en las zonas urbanas delpaís. El resto de establecimientos hospitalariosse encuentra distribuido en un 3% en laszonas rurales y el 7% en las zonas urbanasmarginales. Es importante relevar que en laszonas rurales del país, la infraestructura deservicios de salud se concentra en centros ypuestos de salud, los cuales brindan atenciónprimaria, y derivan las atenciones de mayorcomplejidad, a los hospitales.

    • Calidad del suelo:  los hospitales han sidoconstruidos en diferentes pos de suelos, el

    73% de hospitales se encuentran en zonasno vulnerables, un 15% situado en zonasinundables, un 8% se ubican en terrenoserosionables y el restante son vulnerablesa otros fenómenos como huaycos ydeslizamientos.

    • Angüedad de la construcción:  existen 6establecimientos con más de 100 años deangüedad que representan el 4% del total.Los Hospitales comprendidos en el rango de 51a 100 años, representan el 19%. El 50% de loshospitales se encuentran en el rango de 26 a 50

    años, seguido por los establecimientos de 10a 25 con un porcentaje del 25%. Los Hospitalesque poseen una mayor angüedad (inicio deacvidades) han sido intervenidos para mantenersu operavidad y responder a su demandamediante la ejecución de obras de ampliación,remodelación, rehabilitación, mantenimiento ycambio de instalaciones mecánicas, sanitarias,eléctricas y equipos mecánicos.

    La mayoría de los hospitales enen un promedioque supera los 40 años de existencia y fueronconstruidos bajo normas menos exigentes decódigos sísmicos que la infraestructura construidamás recientemente. Estas estructuras conenen

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    18/32

    Ministerio de Salud 

    16

    secciones construidas hace más de un siglo junto con secciones construidas recientementecomo hace tres años. Estas “ampliaciones”han dado como resultado de que variasinstalaciones hospitalarias tengan funcionalidadlimitada. Además, estas estructuras fueron

    diseñadas para una norma tecnológica muydiferente y generalmente son obsoletas. Lafalta de mantenimiento a través del empo hacontribuido considerablemente al deteriorosico de la infraestructura y el equipo mecánico.La disposición disfuncional de los hospitales másanguos, combinada con el estado obsoleto ydañado de su equipamiento, presenta un riesgolatente para los pacientes, personal y visitantes.

    • Conservación:  un 69% se encontraba en unestado de conservación aceptable, y un 31%que requería intervenciones de acuerdo alestado de deterioro en que se encontraba.Respecto al estado de conservación de lasinstalaciones sanitarias se encontró que el 47%de los hospitales enen la red interna de aguafría conservada y el 53% de sus instalacionessanitarias presentan deterioro. Mientras quelas redes del sistema de energía eléctrica en69% de hospitales se encontraban en buenestado de conservación, 22% presentaban unparcial deterioro y 9% estaban deterioradas.

    • Vulnerabilidad:  el Ministerio de Salud –

    La Ocina General de Defensa Nacional,conjuntamente con OPS/OMS - ECHO - EsSaludrealizaron durante el año 1996 los estudiosde vulnerabilidad de los hospitales HipólitoUnanue de Tacna, Hospital Casimiro Ulloa eInstuto Nacional de Niño. En el año 1997,estos estudios se ampliaron interviniéndose loshospitales Dos de Mayo, Daniel Alcides Carrióndel Callao, Cayetano Heredia, Honorio Delgadode Arequipa, Regional del Cuzco, Las Mercedesde Chiclayo, Eleazar Guzmán de Chimbote yCayetano Heredia de Piura. Posteriormente en

    el año 1998 se efectuaron los estudios de loshospitales Regional de Ica, Regional de Trujilloy Hospital María Auxiliadora. En el hospitalDaniel A. Carrión del Callao se efectuaron lostrabajos de intervención en el reforzamientoestructural, y en el Hospital Hipólito Unanue deTacna los trabajos de vulnerabilidad estructuralse realizaron en forma parcial.

    3.2 Inversión en los establecimientos desalud

    En años anteriores al 2006 se implementaron

    las acciones para fortalecer establecimientosdel primer nivel de atención, con edicaciones

    nuevas, de reemplazo y remodelaciones para elmejoramiento de la infraestructura existente.

    Entre los años 2005 a 2009, el Ministerio deSalud inviró 1,933 millones de nuevos soles(aproximadamente 667 millones de dólares) en

    mejorar y ampliar la capacidad de atención de losservicios de salud. Tan sólo en el año 2009 fueronasignados 796 millones de nuevos soles, lo cualincluyo el nanciamiento de los nuevos hospitales.

    Se encuentran en plena ejecución tres Hospitalespara la Región Ica, dos de categoría II-1: HospitalSanta María del Socorro de Ica y Hospital San Juande Dios de Pisco; y uno de nivel III-1, que es elHospital Regional de Ica.

    Asimismo en la ciudad de Lima, se encuentranen construcción establecimientos de alto nivel

    de complejidad (Instutos Especializados), talescomo: el nuevo Instuto Nacional de Salud delNiño, y próximamente el nuevo Instuto Nacionalde Rehabilitación y en la primera etapa de lafase de inversión, los proyectos para los nuevoshospitales de Ate-Vitarte y de Villa El Salvador.

    Con estos proyectos el Ministerio de Saludmejorará su oferta e incrementará la capacidad decamas en 1 509, comprendidas en los servicios deHospitalización, Cuidados Intensivos e Intermediosy en atención de emergencia.

    A nivel Regional se encuentran en ejecución 19Hospitales (4 con categoría III-1, 9 de categoríaII-2 y 6 de categoría II-1), en las regiones deTumbes, Lambayeque, Cajamarca, Ancash,Apurímac, Amazonas, Cusco, Amazonas, Huánuco,San Marn, Ayacucho, Madre de Dios, Ica, LimaProvincia y Puno.

    Adicionalmente en el 2009, mediante Decretode Urgencia, se asignaron 114 millones parael mantenimiento de la infraestructura sicay equipos, y 51 millones para la reposición del

    equipamiento de los establecimientos de salud, locual se enfoco principalmente en el primer nivelde atención (Puestos y Centros de Salud). En el añoprevio, es decir en el 2008 ya se habían asignado49 millones para el mantenimiento prevenvo deestablecimientos de salud a nivel nacional.

    Por otra parte, EsSalud ha realizado la construcciónde hospitales y centros asistenciales a nivelnacional, así como la ampliación y mejoramientode los existentes. Se han construido 13 nuevoshospitales, entre ellos el nuevo Instuto Nacionaldel Corazón (INCOR); y se han ampliado los serviciosde hospitalización y/o cuidados intensivos enotros tres establecimientos. Ello, ha signicado un

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    19/32

    Polica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

    17

    incremento de la capacidad en 1 135 camas paralos asegurados. Además, se encuentra en procesola construcción de seis hospitales y otros serviciosde salud con lo cual se añadirán 621 camas.

    3.3  Normava sobre establecimientos de

    saludEl sector salud cuenta con normas aprobadas porinstrumentos jurídicos de diferentes jerarquíascomo leyes, decretos supremos, resolucionesministeriales y otras que establecen el marcogeneral en base al cual se realizan las nuevasconstrucciones, ampliaciones, remodelaciones yobras de migación en los establecimientos de salud(Ver Anexo 2). A ello, se añade que los instrumentospara la acreditación de establecimientos de saludhan incorporado en los Macroprocesos estándaresreferidos a la seguridad ante desastres, con énfasisen aquellos de po funcional.

    También, existen instrumentos como el formato yla guía para las inspecciones técnicas de seguridaden defensa civil para la evaluación de los elementosde seguridad estructural, no estructural y funcional.

    La OPS/OMS ha promovido la capacitación en laaplicación de la herramienta “Índice de SeguridadHospitalaria” a 80 profesionales de salud,arquitectura e ingeniería y sus especialidades del

    Ministerio de Salud, EsSalud, Instuto Nacional deDefensa Civil y de otras organizaciones.

    Es necesario incorporar los criterios de hospitalesseguros en las normas y guías que regulan losestudios de pre inversión en salud, así como revisar

    y actualizar si fuese necesario algunas normas dediseño y construcción de establecimientos de salud,a la luz de los criterios de seguridad ante desastres, yponiendo especial énfasis en una mayor regulaciónsobre la selección de terrenos que serán usadospara infraestructura nueva de salud.

    En el marco del proceso de descentralización decompetencias en salud, las autoridades regionalesy locales deben tomar especial atención a lavericación de los estudios y expedientes técnicos,así como la ejecución de obras, de tal manera queestas cumplan con la normava aprobada y vigente.En este sendo, se debe poner énfasis en unamayor arculación con las ONG y organizaciones decooperación internacional para que los proyectosde construcción de nuevos establecimientosguarden relación con las normas aprobadas.

    3.4  Síntesis del diagnósco

    Los principales elementos del diagnóscorealizado, se pueden resumir en la siguiente matrizFODA.

    Fortalezas

    1. Existencia de normas técnicas para el diseño,construcción, mantenimiento y seguridad enlos establecimientos de salud.

    2. Capacidad técnica y expercia existente en elsector salud.

    3. Equipos de gesón de las organizaciones desalud sensibilizados sobre la importancia dela seguridad de los establecimientos antedesastres.

    4. Arculación y coordinación entre lasorganizaciones públicas y no públicas del

    sector salud.

    Debilidades

    1. Infraestructura sica de algunos de losprincipales hospitales que ha superado suempo de vida úl.

    2. Limitado mantenimiento prevenvo yrecuperavo de la infraestructura, equipamientoe instalaciones de los servicios de salud.

    3. Poca parcipación del personal de salud enacvidades para reducción del riesgo en losservicios de salud.

    4. Poca incorporación de los temas de seguridadante desastres en los planes estratégicos y

    operavos de los servicios de salud.

    Oportunidades

    1. Voluntad políca del gobierno para priorizare impulsar los procesos de gesón del riesgo.

    2. Organizaciones y sociedad civil sensibilizadassobre el riesgo de desastres en el país.

    3. Disponibilidad de expertos y metodologíasvalidadas en el ámbito internacional.

    4. Incremento de la inversión en lamodernización de los servicios de salud.

    5. Acuerdos internacionales suscritos sobrehospitales seguros ante los desastres.

    Amenazas

    1. Obras de construcción y ampliación deestablecimientos de salud realizados pordiferentes organizaciones sin coordinacióncon las autoridades de salud.

    2. Limitados mecanismos de control ysupervisión de la calidad del diseño yconstrucción de servicios de salud en losniveles regional y local.

    3. Ubicación y calidad de terrenos no aptos paraconstrucción de establecimientos de salud.

    4. Peligros naturales presentes en la gran partedel territorio nacional.

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    20/32

    Ministerio de Salud 

    18

    4. Propósitos, objevos y estrategiasde la Políca Nacional de Hospitales

    Seguros Frente a los Desastres

    4.1 Propósito

    La Políca Nacional de Hospitales Seguros enecomo propósito reducir el riesgo de desastre enlos establecimientos de salud, para garanzar sufuncionamiento con el máximo de su capacidad yen su misma infraestructura, durante y después deun evento adverso, cumpliendo de esa manera eldeber del Estado de proteger la vida de la poblaciónde manera permanente, incluso inmediatamentedespués de un desastre.

    4.2  Objevos generales

    • Mejorar las condiciones de todos losestablecimientos de salud para quepermanezcan accesibles y funcionando a sumáxima capacidad operava inmediatamentedespués de un desastre.

    • Proteger la vida1 de los ocupantes, la inversión2 y la función3 de los nuevos establecimientosde salud y de los existentes.

    • Diseñar y ejecutar proyectos de nuevosestablecimientos de salud seguros y planesde mejora en los ya existentes, ulizando lasnormas e instrumentos de reducción del riesgo

    de desastre a nivel de todos los gobiernosregionales y locales del país.

    Objevos especicos

    1. Revisar la normava y los instrumentos sobreseguridad en los establecimientos de salud.

    2. Incorporar los criterios de hospitales segurosfrente a los desastres en los procesos de preinversión, ejecución de la inversión, postinversión, aseguramiento y gesón de lacalidad en salud.

    3. Mejorar los niveles de seguridad frente a losdesastres en los establecimientos de saludexistentes.

    4. Fortalecer los preparavos ante situacionesde emergencias y desastres.

    1  La edicación del establecimiento de salud es capaz de mantenerseen pie y resisr con daño mínimo los fenómenos destrucvos de granintensidad que se presentan en la zona donde esta ubicado.

    2  Las instalaciones y los equipos de los establecimientos de salud soncapaces de comportarse de tal forma que sufren daños mínimos yconnúan operavos frente a fenómenos destrucvos de gran magnitud.

    3  El establecimiento de salud es capaz de mantener o mejorar su producciónde servicios como parte de la redes de salud a la cual pertenece.

    5. Desarrollar acvidades de hospitales segurosfrente a los desastres a otras organizacionesde salud y a otros sectores.

    4.3 Estrategias

    1. Incorporación en el proceso dedescentralización las acvidades de la Polícade Hospitales Seguros, promoviendo laelaboración y ejecución de planes y proyectosde inversión a nivel de los gobiernosregionales y locales.

    2. Fortalecimiento del Rol Rector del Ministerio deSalud con la revisión, elaboración y supervisióndel cumplimiento de las polícas de HospitalesSeguros a nivel de los subsectores de salud.

    3. Desarrollo de las capacidades de recursoshumanos muldisciplinarios, en el sector

    salud, tanto para el aspecto estructural, noestructural como funcional frente al riesgo dedesastres a nivel de los establecimientos desalud.

    4. Promoción del mejoramiento connuo de lacalidad mediante el proceso de la acreditaciónen las acvidades de reducción del riesgopara converrlos en establecimientos desalud seguros.

    5. Establecimiento del enfoque de gesón oeventos adversos que ponen en peligro lavida de las personas y el funcionamiento del

    establecimiento de salud.6. Fortalecimiento de la arculación entre los

    subsectores de salud como las instucionesprivadas, EsSalud, Sanidad de las FuerzasPoliciales y Fuerzas Armadas.

    7. Fortalecimiento del trabajo intersectorial delSINADECI mediante acvidades de promocióny capacitación en la comunidad y el sectoreducación.

    5. Plan de accion 2010 - 2015En el plan de acción se detallan las acvidades,tareas, responsables y niveles de compromisoexpresado en los indicadores y sus respecvasmetas, que aseguran la implementación ydesarrollo de la Políca Nacional de HospitalesSeguros Frente a los Desastres.

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    21/32

    Polica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

    19

    Objevo 1: Revisar la normava y los instrumentos sobre seguridad en los establecimientos de salud.

    Acvidad Indicador Meta Tarea Responsable

    Establecimiento deestándares para

    el programa dehospitales seguros.

    Estándaresde hospitales

    seguros antedesastres

    aprobados.

    Al 2010, secuenta con

    estándares parael monitoreo yevaluación.

    Elaboración yaprobación de losestándares.

    Monitoreo yevaluación delprograma.

    Comité Nacional de

    Hospitales Seguros.

    Incorporaciónde los criteriosde hospitalesseguros en lasnormas de diseñoy construcción.

    Normasaprobadas porla autoridad

    nacional desalud.

    Al 2010, se hanactualizado lasnormas de diseñoy construcción.

    Revisión de lasnormas vigentes.

    Idencación de lasbrechas y los ajustesnecesarios.

    Formulación yaprobación de lasnormas.

    Capacitación en la

    aplicación de lasnormas.

    Dirección Generalde Infraestructura,Equipamiento yMantenimiento.

    Dirección Generalde Salud de las

    Personas.

    Objevo 2:  Incorporar los criterios de hospitales seguros frente a los desastres en los procesos de preinversión, ejecución de la inversión, post inversión, aseguramiento y gesón de la calidad en salud.

    Acvidad Indicador Meta Tarea Responsable

    Incorporación delos criterios dehospitales segurosen los estudios de

    pre inversión paralas construcciones,ampliaciones,remodelacionesy rehabilitacionesde los

    establecimientosde saluda.

    Proyectos deinversiónb queincorporanlos criteriosde HospitalesSeguros.

    Al 2010, secuenta con loscriterios para la

    pre inversión

    c.

    Elaboración yaprobación de la guíatécnica para estudiosde pre inversión.

    Difusión de la guía.

    Capacitación a lasOPIs a nivel nacionaly regional.

    Ocina General dePlaneamiento y

    Presupuesto.

    GobiernosRegionales yLocales.

    Al 2011, el 100%de los estudios

    de pre inversióncumplen loscriterios.

    Revisión de losestudios de preinversión.

    Informe del nivel decumplimiento.

    Garana que en laejecución de obrasse incorporen

    los criterios dehospitales seguros.

    Obras en saludsupervisadassegún criterios

    de hospitalesseguros.

    Al 2012, el 100%de las obrassupervisadas

    cumplen con loscriterios.

    Incorporaciónde los criteriosen los términosde referencia de

    supervisión. Informe del nivel de

    cumplimiento.

    Unidadesejecutoras delgobierno nacionaly de los gobiernos

    regionales ylocales.

    Incorporación delos criterios dehospitales segurosen las normas deacreditación deestablecimientosde salud.

    Acreditación deestablecimientosde salud concriterios deHospital Segurosante desastres.

    Al 2010, lasnormas deacreditaciónincorporanlos criteriosde HospitalesSeguros.

    Incorporar los criteriosdel Índice de seguridaden las normas deacreditación deestablecimientos desalud.

    Aprobación y difusiónde la normas.

    Capacitación en laaplicación de las

    normas de acreditación.

    Dirección Generalde Infraestructura,Equipamiento yMantenimiento.

    Dirección Generalde Salud de las

    Personas.

    Ocina General de

    Defensa Nacional.

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    22/32

    Ministerio de Salud 

    20

    Objevo 3:  Mejorar los niveles de seguridad frente a los desastres en los establecimientos de saludexistentesd

    Acvidad Indicador Meta Tarea Responsable

    Evaluación de lascondiciones deseguridad en losestablecimientosde salud.

    Establecimientosde salud

    evaluados.

    Al 2011, el100% de loshospitales hansido evaluadosmedianteel Índice deSeguridad.

    Capacitación en laaplicación del Índicede Seguridad.

    Asistencia técnica. Mantener el

    inventario dehospitales evaluados.

    Dirección Generalde Infraestructura,Equipamiento yMantenimiento.

    Dirección Generalde Salud de las

    Personas.

    Ocina General deDefensa Nacional.

    Las dependencias

    correspondientesde los gobiernosregionales ylocales.

    Al 2012, el 100%de locales delprimer nivelpriorizadose hansido evaluados.

    Adaptación delÍndice de Seguridad.

    Asistencia técnica. Mantener el

    inventario depuestos y centrosevaluados.

    Ejecución de

    planes deintervenciónpara incrementarel nivel deseguridad en losestablecimientosde salud.

    Establecimientos

    intervenidosen sus

    componentesestructural, noestructural yfuncional.

    Al 2012, el 25%de los localesevaluadoshan mejoradosu seguridadEstructural.

    Diseño de los planesde intervención.

    Formulación yejecución de losestudios de preinversión paraintervencionesestructurales.

    Dirección Generalde Infraestructura,Equipamiento yMantenimiento.

    Dirección Generalde Salud de las

    Personas.

    Ocina General deDefensa Nacional.

    Las dependenciascorrespondientesde los gobiernosregionales ylocales.

    Al 2015, el 50%de los localesevaluados hanmejorado suseguridadNo Estructural.

    Diseño de los planesde intervención Formulación y

    ejecución de losestudios de preinversión paraintervenciones noestructurales.

    Al 2015, el 100%de los localesevaluadoshan mejoradosu seguridad

    Funcional.

    Diseño y ejecuciónde los planes demantenimiento,seguridad yseñaléca.

    Evaluación delcumplimiento delas condiciones deoperaciones de losestablecimientosde salud.

    Establecimientosde salud quecuentan concercadovigente deITSDCf .

    Al 2012, el 50%de los localesene cercadovigente.

    Promoción delas ITSDC en losestablecimientos desalud.

    Ejecución de lasITSDC en salud.

    Gobiernosregionales ylocales.

    Al 2015, el 100%de los localesenen cercadovigente.

    Ejecución de lasITSDC en salud

    Mantener el

    inventario de loslocales evaluados.

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    23/32

    Polica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

    21

    Objevo 4: Fortalecer los preparavos ante situaciones de emergencias y desastres.

    Acvidad Indicador Meta Tarea Responsable

    Elaboración de

    metodologías yherramientas parael planeamientoante desastres en

    los servicios desalud.

    Norma aprobaday difundida.

    Al 2010, secuenta con unanorma para laformulación delos planes derespuesta.

    Elaboración yaprobación de lanorma.

    Difusión a los nivelesnacional, regional ylocal.

    Ocina General deDefensa Nacional.

    Fortalecimientode los ComitésHospitalarios deDefensa Civil.

    Hospitales concomités enfuncionamiento.

    Al 2012, el 100%de los hospitalesenen acvos suscomités.

    Promover laacvación de loscomités.

    Capacitación. Inventario de los

    comités acvos.

    Ocina General deDefensa Nacional.

    Gobiernosregionales ylocales.

    Desarrollo delplaneamientoante emergenciasy desastres en losservicios de salud.

    Hospitales ymicro redescon planes derespuesta.

    Al 2012, el 100%de los hospitalescuentan conplanes derepuesta.

    Asesoramientotécnico.

    Capacitación. Formulación de los

    planes de respuesta. Arculación de

    los planes de losservicios de saludcon los planesregionales y locales.

    Realización desimulacros.

    Ocina General deDefensa Nacional.

    Gobiernosregionales ylocales.

    Al 2015, el100% de lasmicro redes desalud cuentancon planes derespuesta.

    Generación decapacidades enel personal de losservicios de saludpara respondera emergencias ydesastres.

    Hospitales ymicro redes conbrigadas paraemergencias ydesastres.

    Al 2012, el 100%de los hospitalesenen brigadas.

    Capacitación. Organización de las

    brigadas. Acreditación y

    equipamiento de lasbrigadas.

    Gobiernosregionales ylocales.

    Al 2015, el 100%de las microredes de salud

    enen brigadas.

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    24/32

    Ministerio de Salud 

    22

    Objevo 5: Desarrollar acvidades de hospitales seguros frente a los desastres a otras organizaciones desalud y a otros sectores

    Acvidad Indicador Meta Tarea Responsable

    Sensibilizacióna la comunidady a lasorganizacionessobre laimportancia delos hospitalesseguros.

    Organizacionesque conocenel programade hospitalesseguros.

    Al 2011, el 100% delos organizacionesque trabajan con elsector salud conocenel programa dehospitales seguros.

    Diseño de la estrategia dedifusión.

    Elaboración de material yuso de medios de difusión.

    Medición del grado dedifusión.

    ComitéNacional deHospitalesSeguros.

    Gobiernosregionales ylocales.

    Fortalecimientodel compromisode las

    organizacionesrespecto alprograma dehospitalesseguros.

    Organizacionesque parcipanen el programade hospitalesseguros.

    Al 2010, se haampliado el ComitéNacional deHospitales Seguros.

    Convocatoria a los actoresclaves.

    Actualización de marcolegal del Comité Nacional.

    ComitéNacional deHospitalesSeguros.

    Gobiernosregionales ylocales.

    Al 2012, se cuentacon una plataformasectorial deinformación sobrehospitales seguros.

    Diseño de plataformainformáca. Intercambio de

    información. Mantenimiento de la

    plataforma.

    Al 2013, el 60%de los planesestratégicosy operavosincorporanacvidades deseguridad ante

    desastres.

    Diseño de la guía técnicapara planicación.

    Revisión de los planesestratégicos y operavos.

    Incorporacióndel tema deEdicacionesSeguras en losprogramas deformación depost grado.

    EdicacionesSeguras anteDesastresforman parte delos temas/cursosque se impartenen los programasde formación depost grado.

    Al 2012, el 10% de losprogramas de postgrado incorporanlos temas deedicaciones seguras.

    Socialización del programade edicaciones seguras.

    Coordinación con elMinisterio de Educación.

    Suscripción de convenios.ComitéNacional deHospitalesSeguros.Al 2015, el 50% de los

    programas incorporanlos temas deedicaciones seguras.

    Intercambio de expertos. Desarrollo de

    invesgaciones sobreedicaciones seguras.

    a Incluyen la construcción de los nuevos establecimientos y las obras en aquellos existentes. Se priorizarán los hospitales y estableci-mientos I-4 (centros de salud con internamiento) o aquellos que sean cabecera de red o micro red de salud.

    b Están incluidos los proyectos con fondos públicos, ONGs y de la cooperación internacional. El sector privado debe incluir los criteriosde hospitales seguros en sus proyectos de construcción.

    c Los lineamientos incluyen los criterios para la selección y ubicación del establecimiento de salud, diseño y construcción.

    d Se debe garanzar por lo menos el funcionamiento de las áreas crícas como: emergencia, unidad de cuidados intensivos, centroquirúrgico, central de esterilización, diagnósco por imágenes, laboratorio, así como las instalaciones de abastecimiento del estab-lecimiento de salud.

    e Se considera como prioritarios a aquellos establecimientos del primer nivel de atención que enen categoría I-4 o que son cabecerade red o microrred de salud.

    f Inspecciones Técnicas de Seguridad de Defensa Civil en el sector salud.

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    25/32

    Polica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

    23

    6. Referencias bibliográcas1. Estrategia Internacional para reducción de desastres (IERD). Conferencia Internacional sobre la

    reducción de desastres. Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015. Kobe Hyogo Japón, 2005.

    2. Organización Panamericana de la Salud. Fundamentos para la migación de desastres enestablecimientos de salud . Washington, D. C.: OPS; 2004.

    3. Organización Panamericana de la Salud. Guía para la reducción de la vulnerabilidad en el diseñode nuevos establecimientos de salud . Washington, D. C.: OPS; 2004.

    4. Organización Panamericana de la Salud. Hospitales seguros, una responsabilidad colecva. Unindicador mundial de reducción de desastres. Washington, D. C.: OPS; 2005.

    5. IERD. Gesón del Riesgo Urbano en América Lana. 2009

    6. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Reducción del Riesgo de Desastre. 2004

    7. Organización Panamericana de la Salud. Hospitales seguros frente a desastres. Taller deevaluadores de hospitales seguros (CD). PED-América Central. OPS. San José (Costa Rica): CRID;2008.

    8. Organización Panamericana de la Salud. Reducción del daño sísmico. Guía para las empresas deagua. Serie Salud Ambiental y Desastres. Lima (Perú): OPS; 2003.

    9. World Health Organizaon and Naonal Society for Earthquake Technology – Nepal (NSET).Guidelines for Seismic Vulnerability Assessment of Hospitals. Kathmandu; 2004.

    10. World Health Organizaon, Ministry of Health of Nepal and Naonal Society for EarthquakeTechnology-Nepal (NSET).  A Structural Vulnerability Assessment of Hospitals in KathmanduValley . Kathmandu; 2002.

    11. Instuto Mexicano del Seguro Social, Secretaría de Gobernación de México, OrganizaciónPanamericana de la Salud. Curso para Evaluadores del Programa Hospital Seguro. México DF;2007.

    Corresponde a los Gobiernos Regionales y Locales,EsSalud, las Sanidades de las Fuerzas Armadasy Policía Nacional del Perú, y al Sector Privado, através de las dependencias que hagan las veces delas citadas como responsables en el plan de acción,

    formular sus programas de hospitales segurosfrente a los desastres, o incorporar en sus planesexistentes los lineamientos y criterios de seguridadpara establecimientos de salud.

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    26/32

    Ministerio de Salud 

    24

    ANEXO 1

    Importantes desastres naturales que han afectado al Perú

    Deslizamientos, aluviones y aludes

    Los valles interandinos y las 140 cuencas hidrográcas albergan más de 12 mil lagunas y lagos, loque asociado a las fuertes pendientes, inestabilidad geológica y lluvias intensas, ocasiona frecuentesavalanchas de lodo, deslizamiento de erras, derrumbes y aluviones.

    El 18 de febrero de 1997 ocurrió un gran deslizamiento en Tambuco - Abancay que causó 220 desaparecidosy 50 heridos. El INGEMET describió en 1989 la ocurrencia de 5200 aluviones en el periodo de 65 añosentre 1925 y 1989, con cuanosas pérdidas económicas y de numerosas vícmas humanas. En diciembrede 1941, un aluvión generado por el desembalse de la laguna Cajap en el departamento de Ancash afecto

    un sector importante de la ciudad de Huaraz con 5000 vícmas y destrucción de viviendas y erras deculvo. En febrero de 1998, el aluvión de Aobamba, al pie del Nevado Salcantay en Cusco destruyo lahidroeléctrica de Machupichu.

    El 10 de enero de 1962, un alud en Ranrahirca – Callejón de Huaylas en el departamento de Ancash,ocasionado por el desprendimiento de 3 millones de metros cúbicos de nieve del nevado Huascaránnorte, destruyo nueve pueblos y produjo la muerte de cuatro mil personas. El alud del 31 de mayo de1970 posterior a un terremoto ocasiono el desprendimiento de 50 millones de metros cúbicos de nieveque borro del mapa a la ciudad de Yungay y a otros pueblos de Ranrahirca en Ancash, produciendo lamuerte de por lo menos diez mil habitantes.

    Erupciones volcánicas

    La gran mayoría de los volcanes registrados en el Perú están localizados en el sur del país, de los cuales21 están idencados como acvos en el Mapa de Peligros Naturales del PREDES4. Los más importantesson el Coropuna, el Mis y el Sabancaya (Arequipa), el Ubinas, Huaynapuna y Ticsani (Moquegua) y elTutupaca y Yucamané (Tacna).

    De ellos solamente el Mis ofrece riesgos humanos importantes, por encontrarse a 17 kilómetros dela ciudad de Arequipa, que cuenta con una población superior al millón de habitantes. El Mis y elTicsani también emanan fumarolas y registran movimientos tectónicos a su alrededor. El Sabancaya, queha erupcionado en 1990, forma parte de un complejo de volcanes con el Ampato y el Hualca. El volcánUbinas (5672 m.s.n.m.) registra 23 erupciones entre 1550 y 1996, con una recurrencia de cuatro a cincoerupciones por siglo5. Presenta altos episodios de fumarolas acompañadas en ocasiones con emisiones

    4  Centro de Estudios y Prevención de Desastres.5  IGP “Los volcanes acvos del Perú”

    Anexos

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    27/32

    Polica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

    25

    de cenizas, gases y explosiones, que han obligado varias veces al traslado de las comunidades, y loscampesinos que viven en sus inmediaciones, a lugares más seguros, la úlma ocurrió al inicio del año2007.

    Fenómeno El Niño

    El fenómeno meteorológico El Niño, que periódicamente desplaza la fría corriente marina costeracon aguas calientes, causa grandes precipitaciones pluviales en la costa, con masivas inundaciones ydestrucción. Paralelamente y paradójicamente, produce sequías en las zonas alto andinas. Este fenómenose repite en ciclos muy variados, generalmente de 2 a 7 años, pero los más intensos superan los 15 años.Los fenómenos de los años 1924-25, 1982-83 y 1997-98 fueron parcularmente violentos. Las pérdidaseconómicas ocasionadas por El Niño de 1997-98 fueron esmadas en más de USD 3,5 mil millones parael Perú.

    El fenómeno de El Niño es muchas veces seguido por el fenómeno climáco conocido como La Niña, quese caracteriza por un descenso en la temperatura del mar, sensación de frío en la costa peruana y lluviasde moderada intensidad en el sur. La Niña de 1998 causó inundaciones y desbordes de ríos en diversaslocalidades de Arequipa, Puno y Cusco.

    Terremotos

    Fecha Lugar  Magnitud

    (ML)Intensidad

    (MM)Número de

    Muertos

    22-01-1582 Arequipa 8,1 X 30

    24-11-1604 Moquegua 8,4 IX 23

    14-02-1619 Trujillo 7,8 VIII

    31-03-1650 Cuzco 7,2 VII

    28-10-1746 Lima 8,4 X-XI 6 000

    13-05-1784 Arequipa 8,4 VII 54

    10-07-1821 Arequipa 7,9 VII 162

    13-08-1868 Arica 8,6 XI 493

    06-08-1913 Arequipa 7,7 X

    24-05-1940 Lima 8,2 VII-VIII 200

    24-08-1942 Nazca (Ica) 8,4 IX 30

    10-11-1946 Ancash 8,4 IX

    01-11-1947 Sapo (Junín) 7,5 VIII-IX

    16-01-1958 Arequipa 7,3 VIII 28

    19-07-1959 Arequipa 7,0 VII

    19-01-1960 Arequipa 7,5 IX

    24-09-1963 Ancash 7,0 VII

    11-10-1966 Lima 7,5 VIII

    19-06-1968 Moyobamba (San Marn) 7,0 VII

    31-05-1970 Chimbote (Ancash) 7,8 VII-VIII 70 000

    03-10-1974 Lima 7,5 VIII

    12-11-1996 Nazca (Ica) 7,5 VII-VIII 14

    23-06-2001 Arequipa 6,9 VII 83

    15-08-2007 Pisco (Ica) 7,0 VII-VIII 596

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    28/32

    Ministerio de Salud 

    26

    Tsunamis

    Años Efectos

    1586Tuvo lugar el 9 de julio de 1586, después de un sismo de magnitud 8.6 alrededordel Callao y Lima. El tsunami generado por este terremoto, produjo una ola de 24metros que avanzó más de 100 metros de inundación en el Callao.

    1604

    El 24 de noviembre de 1604 se produjo un terremoto de una magnitud esmadaentre 8.5 a 9.0, que afectó la mayoría del sur del Perú. El terremoto, generó ungran tsunami que afectó entre 900 a 1,200 millas de la costa de América delSur. Los registros indican que las olas del tsunami alcanzaron 16 metros, con 10kilómetros de inundación

    1687

    El 20 y 21 de octubre de 1687, dos grandes terremotos, con magnitudes esmadasde 8.0 y 8.4, golpearon a Lima y áreas circundantes. El segundo de éstos generó untsunami con olas de entre 5 y 10 metros en el Callao. Por lo menos 500 personasmurieron como resultado de este tsunami.

    1746

    El 28 de octubre de 1746 se produjo el terremoto más grande en la historia dela costa central del Perú. Con magnitud de 8.4 el sismo destruyó las ciudades deLima, Callao y Chancay. Luego de una hora, un gran tsunami con una ola de 24metros causó la destrucción total del Callao con 5 kilómetros de inundación, quehundió los 23 barcos acoderados en el puerto y mató alrededor de 6 mil personas.

    ANEXO 2Normava sobre establecimientos de salud

    Normas sobre inversión en salud

    Año Norma Descripción

    2000

    Ley N° 27293Modicada por las Leyes: N° 28522(25 de mayo de 2005), 28802 (21 deJulio de 2006), Por el D. Leg. N° 1005(03 de Mayo de 2008) y D. Leg. Nº1091 (21 de Junio de 2008).

    Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.(SNIP).

    200020072009

    D.S. N° 086-2000-EFD.S. N° 102-2007-EF fue modicadopor D.S. Nº 038-2009-EF (15 deFebrero de 2009).

    Nuevo Reglamento del Sistema Nacional deInversión Pública (SNIP).

    2009

    Resolución Directoral Nº 002-2009-EF/68.01Modicada por R.D. Nos. 003-2009-EF/68.01  (21 de Marzo de 2009),004-2009-EF/68.01 (15 de Abril de

    2009).

    Direcva General del Sistema Nacional deInversión Pública (SNIP).

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    29/32

    Polica Nacional de Hospitales Seguros Frente a los Desastres

    27

    Normas sobre organización de los establecimientos de salud

    Año Norma Descripción

    2004  Resolución Ministerial Nº

    769-2004/MINSA.Norma Técnica Nº 021-MINSA/DGSP/V01 Categorías deestablecimientos del sector salud.

    2004   Resolución Ministerial Nº1142-2004/MINSA.

    Guía para la categorización de establecimientos de salud delsector salud.

    2007  Resolución Ministerial Nº

    456-2007/MINSA.

    Norma Técnica de Salud Nº 050-MINSA /DGSP V.02Acreditación de Establecimientos de Salud y ServiciosMédicos de Apoyo.

    Normas sobre diseño de los establecimientos de salud

    Año Norma Descripción

    1996  Resolución Ministerial Nº

    482-96-SA/DM.

      Normas Técnicas para Proyectos de Arquitectura Hospitalaria.

    1999  Resolución Ministerial Nº

    072-99-SA/DM.Normas técnicas para el diseño de elementos de apoyo parapersonas con discapacidad en los establecimientos de salud.

    2001  Resolución Ministerial Nº

    064-2001-SA/DM.

    Normas técnicas para proyectos de arquitectura yequipamiento de las unidades de emergencia de losestablecimientos de salud.

    2001  Resolución Ministerial Nº

    065-2001-SA/DM.Guías técnicas para proyectos de arquitectura y equipamientode las unidades de centro quirúrgico y cirugía ambulatoria.

    2005  Resolución Ministerial Nº

    970-2005/MINSA.

    NTS N° 038-MINSA/DGSP-V.01: Norma Técnica de Salud paraProyectos de Arquitectura, Equipamiento y Mobiliario deEstablecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención.

    Normas vinculadas a la construcción de establecimientos de salud

    Año Norma Descripción

    2000 Ley Nº 27314. Ley General de Residuos sólidos.

    2004  Decreto Supremo Nº 057-

    2004-PCM.  Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

    2005  Decreto Supremo N°

    011-2005-VIVIENDA.

    Modicatoria del reglamento de la Ley de Regularizaciónde Edicaciones, del Procedimiento para la Declaratoriade fabrica y del Régimen de Unidades Inmobiliarias de

    Propiedad Exclusiva y de Propiedad Común.

    2005  Resolución Ministerial Nº

    335-2005/MINSA.

    Estándares mínimos de seguridad para construcción, ampliación,rehabilitación, remodelación y migación de riesgos en losestablecimientos de salud y servicios médicos de apoyo.

    2005 Ley Nº 28611. Ley General del Ambiente.

    2006  Decreto Supremo Nº

    011-2006-VIVIENDA.Aprueban 66 Normas Técnicas del Reglamento Nacional deEdicaciones-RNE.

    2006  Resolución Ministerial Nº

    037-2006-MEM-DM.  Código Nacional de Electricidad-Ulización.

    2007 Ley N° 29090. Ley de Regulación de habilitaciones urbanas y de edicaciones.

    2009 Ley Nº 29476.   Ley que modica y complementa la Ley Nº 29090, Ley deregulación de habilitaciones urbanas y de edicaciones.

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    30/32

    Ministerio de Salud 

    28

    Normas sobre equipamiento de los establecimientos de salud

    Año Norma Descripción

    2005  Resolución Ministerial Nº

    588-2005/MINSA.Listados de equipos biomédicos básicos para establecimientosde salud.

    2006  Resolución Ministerial Nº

    895-2006/MINSA.

    Adicionar equipos a los listados de equipos biomédicosbásicos para establecimientos de salud aprobado por RM Nº588-2005/MINSA.

    Normas sobre señaléca en los establecimientos de salud

    Año Norma Descripción

    1995  Resolución Ministerial Nº

    861-95-SA/DM.Normas de idencación y señalización de losestablecimientos de salud del Ministerio de Salud.

    2005

      Resolución Ministerial Nº

    897-2005/MINSA.

    Norma Técnica de Salud Nº 037-MINSA/OGDN-V.01 para

    señalización de seguridad de los establecimientos de salud yservicios médicos de apoyo.

    Normas sobre mantenimiento de los establecimientos de salud

    Año Norma Descripción

    1997  Resolución Ministerial Nº

    251-97-SA/DM.

    Normas técnicas para el mantenimiento y conservación dela infraestructura sica de los establecimientos de salud delprimer nivel de atención.

    1998  Resolución Ministerial Nº

    016-98-SA/DM.Normas técnicas para el mantenimiento y conservación de lainfraestructura sica de hospitales.

    Normas sobre organización, planeamiento y respuesta ante desastres

    Año Norma Descripción

    1995  Resolución Ministerial Nº

    247-95-SA/DM.Disponen que los hospitales del sector salud constuyan surespecvo comité hospitalario de defensa civil.

    2004  Resolución Ministerial Nº

    517-2004/MINSA.Direcva Nº 036-2004-OGDN/MINSA-V.01 Declaratoria dealertas en situaciones de emergencias y desastres.

    2004  Resolución Ministerial Nº

    768-2004/MINSA.

    Direcva Nº 040-2004-OGDN/MINSA-V.01 Procedimientopara la elaboración de planes de conngencia para

    emergencias y desastres.

    2004  Resolución Ministerial Nº

    974-2004/MINSA.

    Direcva Nº 043-2004-OGDN/MINSA-V.01 Procedimientopara la elaboración de planes de respuesta frente aemergencias y desastres.

    2005  Resolución Ministerial Nº

    194-2005/MINSA.

    Direcva Nº 053-05-OGDN/MINSA-V.01 Organización yfuncionamiento de las brigadas del Ministerio de Salud paraatención y control de situaciones de emergencias y desastres.

    Normas sobre evaluación de seguridad en establecimientos de salud

    Año Norma Descripción

    2009   Resolución Jefatural Nº106-2009-INDECI.

    Modican el Manual de Ejecución de Inspecciones Técnicasde Seguridad en Defensa Civil.

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    31/32

  • 8/17/2019 PUBLICACION POLITICAS.pdf

    32/32