Reanimación cardiopulmonar

download Reanimación cardiopulmonar

of 88

description

metodos practicos para reaminamar a una persona en caso de asfixia

Transcript of Reanimación cardiopulmonar

Reanimacin cardiopulmonarDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegacin, bsqueda

Prctica de RCP (reanimacin cardiopulmonar).La reanimacin cardiopulmonar(RCP) es un procedimiento de emergencia para salvar vidas que se utiliza cuando una persona ha dejado de respirar y el corazn ha cesado de palpitar. Esto puede suceder despus de una descarga elctrica, un ataque cardaco, ahogamiento o cualquier otra circunstancia que ocasione la detencin de la actividad cardaca.El tiempo de compresiones son aproximadamente 100 compresiones por minuto, la cual en adultos es de 30x2x5, en nios 30x2x5, y en lactantes 15x2x5. esto para lograr un RCP de calidad.La RCP combina respiracin de boca a boca y compresiones cardacas: La respiracin boca a boca suministra aire a los pulmones de la persona. Las compresiones cardacas procuran restituir la actividad del corazn.Todo ello, hasta que se puedan restablecer la funcin respiratoria y las palpitaciones cardacas de manera natural o bien de manera artificial mediante monitores cardacos o respiratorios.Se puede presentar dao permanente al cerebro o la muerte en cuestin de minutos si el flujo sanguneo se detiene; por lo tanto, es muy importante que se mantenga la circulacin y la respiracin hasta que llegue la ayuda mdica capacitada.Las tcnicas de RCP varan ligeramente dependiendo de la edad o tamao del paciente. Las tcnicas ms novedosas hacen nfasis en las compresiones por encima de la respiracin boca a boca y las vas respiratorias, revocando la vieja prctica (Referencia mdica [1] ).

Reanimacin cardiopulmonar que se realiza en un maniqu de entrenamiento mdico

Personal mdico y enfermera negociando una reanimacin cardiopulmonar en un ambiente intrahospitalario.Reproducir contenido multimediaEjemplo general de la maniobra de RCPLa reanimacin cardiopulmonar (RCP), o reanimacin cardiorrespiratoria (RCR), es un conjunto de maniobras temporales y normalizadas intencionalmente destinadas a asegurar la oxigenacin de los rganos vitales cuando la circulacin de la sangre de una persona se detiene sbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria.[2]Los principales componentes de la reanimacin cardiopulmonar son la activacin del servicio mdico de emergencias dentro o fuera del hospital y la asociacin de MCE (masaje cardaco externo o compresiones torcicas) con respiracin artificial (ventilacin artificial). Otros componentes relacionados incluyen la maniobra de Heimlich y el uso de desfibriladores externos automticos.[3]Las recomendaciones especficas sobre la RCP varan en funcin de la edad del paciente y la causa del paro cardaco.[4] Se ha demostrado que cuando la RCP es puesta en prctica por personas adiestradas en la tcnica y se inicia al cabo de pocos minutos tras el paro cardaco, estos procedimientos pueden ser eficaces en salvar vidas humanas.[3] Aunque un estudio publicado en 2010 ha puesto en duda el alcance del procedimiento, de 95000pacientes solo el 8% present resultados positivos[5] [6]Es importante tener presente que todos los esfuerzos que se realicen para salvar la vida de una persona que se encuentra en un paro cardiorrespiratorio denotan una gran calidad humana, vale la pena que todo ciudadano comn aprenda maniobras de reanimacin cardiopulmonar.ndice[ocultar] 1 Historia 2 Indicaciones 3 Tratamiento de la parada cardaca 4 Soporte Vital Bsico 4.1 Reconocimiento de un paro cardaco 4.2 Secuencia de RCP 4.3 Dos o ms reanimadores 4.4 Compresiones cardacas 4.5 Ventilacin artificial 4.6 Desfibrilacin 5 Soporte vital avanzado 5.1 Va area y ventilacin 5.2 Soporte circulatorio 6 Situaciones especiales 6.1 Reanimacin mdica del recin nacido 6.1.1 Factores a considerar en neonatos 6.1.2 Durante las labores de parto 6.2 Reanimacin mdica de una mujer embarazada 7 Mtodos obsoletos o discutidos 8 Riesgo de la prctica de RCP in corpore sanum 9 Referencias 10 Bibliografa 11 Enlaces externosHistoria[editar]Para 1775 ya se describa el procedimiento de hacer presin sobre el cartlago cricoides cuando se realiza insuflacin artificial por la boca con el fin de evitar la entrada de aire al esfago.[7]A finales de los aos cincuenta, Peter Safar y James Elan desarrollaron el concepto de la respiracin boca a boca.En 1960, William B. Kouwenhoven,[8] Guy Knickerbocker y Jim Jude describieron las ventajas de la compresin torcica para provocar la circulacin artificial.[9] Safar luego estableci el protocolo de la RCP,[10] el cual continu siendo asumido por la Asociacin Estadounidense del Corazn.Los procedimientos variaron en el curso del tiempo por el progreso de la medicina (evolucin de los conocimientos, evolucin del tratamiento mdico). No se recomiendan necesariamenteEntre 1991 y 2000, un solo socorrista alternaba 15compresiones torcicas y 2respiraciones en un adulto o un nio de ms de 8aos; las compresiones se hacan a un ritmo de 60porminuto. Para un beb, se realizaban cuatro respiraciones iniciales (dos durante el clculo; luego otras dos despus del paso de la alarma) y se alternaban cincocompresiones torcicas y unarespiracin. Un socorrista aislado y sin medios practicaba la RCP durante unminuto antes de pedir ayuda; si los socorristas eran dos, alternaban cincocompresiones y unarespiracin, tanto en un adulto como en un beb.En 2000 se abandon el trmino masaje cardaco por compresiones torcicas. En la actualidad, los ritmos de las compresiones se unificaron: 100 por minuto, cualquiera sea la edad. Solo se realizan dosrespiraciones iniciales en bebs. Un socorrista aislado y sin medio de llamada da la alerta inmediatamente, excepto en el caso de unnio de menos de ochoaos, o en el caso de ahogamiento o de una intoxicacin, donde la alarma se realiza despus de unminuto de RCP. Con dos socorristas, se mantiene una alternancia de 30 a 2.Indicaciones[editar]

Reanimacin cardiovascular efectuado a un paciente masculino vctima de un alud.La evaluacin cientfica ha demostrado que no hay criterios claros para predecir con seguridad la utilidad de una reanimacin cardiorespiratoria. La reanimacin cardiopulmonar debe practicarse sobre toda persona en parada cardiorespiratoria, es decir: Inconsciente: la persona no se mueve espontneamente, no reacciona ni al tacto ni a la voz; Que no respire: despus de la liberacin de las vas areas (desabrochar la ropa que pueda molestar la respiracin), no se observa ningn movimiento respiratorio y no se siente el aire salir por la nariz o la boca;Se recomienda que todo paciente en paro cardaco reciba reanimacin, a menos que:[11]1. La vctima tenga una instruccin vlida de no ser reanimado;2. La vctima presente signos de muerte irreversible como el rigor mortis, decapitacin o livideces en sitios de declive;3. No se pueda esperar un beneficio fisiolgico, dado que las funciones vitales de la vctima se han deteriorado a pesar de un tratamiento mximo para condiciones como el choque sptico o cardiognico progresivos;En el caso de parada cardiorespiratoria en adultos, el ritmo cardiaco que se suele encontrar ms frecuentemente es la denominada fibrilacin ventricular. El tratamiento adecuado de la fibrilacin ventricular es la desfibrilacin precoz. Cada minuto que pasa disminuye en un 10% las posibilidades de supervivencia. En el caso de un adulto con prdida brusca de consciencia y cuando se est solo (reanimador aislado), la prioridad es alertar a los servicios de emergencia antes de comenzar la RCP para de esta manera realizar la desfibrilacin lo antes posible. La RCP sirve solo para mejorar las posibilidades de supervivencia mientras se espera la ayuda especializada. Debido a su importancia en eventos sbitos en adultos, se est potenciando el uso de desfibriladores automticos en sitios estratgicos, estadios, centros comerciales o aviones y permiten que una persona con un mnimo entrenamiento sea capaz de realizar maniobras de reanimacin.Existen diez mandamientos para la reanimacin avanzada1. Realizar RCCP excelente.2. Dar alta prioridad al ABCD primario.3. Colocar en siguiente prioridad el ABCD secundario.4. Conocer su desfibrilador.5. Investigar causas susceptibles y reversibles de tratamiento.6. Conocer el por qu, el cundo, el cmo y el cuidado con, de todos los medicamentos de emergencia de reanimacin.7. Ser un buen capitn de equipo.8. Conocer y practicar la respuesta codificada a la emergencia.9. Identificar y establecer con tica, responsabilidad y propiedad cundo no hay que reanimar10. Aprender y practicar constantemente.Tratamiento de la parada cardaca[editar]1. Abrir la boca del paciente y extraer la dentadura postiza en caso de que tenga una y cualquier resto visible (...).[12]2. Inclinar la cabeza hacia atrs, elevar la mandbula, y comenzar la respiracin boca-boca mientras llega el equipo de primeros auxilios (conviene utilizar una mascarilla de bolsillo para evitar el contagio de una infeccin). Los pulmones deben insuflarse una vez cada cinco segundos cuando hay dos personas para realizar la reanimacin, o dos veces muy seguidas cada 15 segundos cuando solo una persona efecta la ventilacin y el masaje cardaco.[12]3. Si no se palpa el pulso carotdeo, realizar el masaje cardaco (depresin del esternn 3 a 5cm) a una frecuencia de 80-100 veces por minuto. Si hay un solo socorrista se realizarn treinta compresiones antes de volver a ventilar dos veces.[12]Soporte Vital Bsico[editar]Artculo principal: Soporte vital bsicoLas acciones que permiten la supervivencia de una persona que sufre muerte sbita suelen iniciarse por personas casuales y constan de cinco eslabones fundamentales, conocidas en algunas instituciones como la cadena de supervivencia:1. Reconocimiento inmediato del paro cardaco y activacin del sistema respuesta de emergencias2. RCP precoz con nfasis en las compresiones torcicas3. Desfibrilacin rpida4. Soporte vital avanzado efectivo y5. Cuidados integrados posparo cardaco.Una RCP de calidad mejora las probabilidades de supervivencia de una vctima. Las caractersticas crticas de una RCP de calidad son: Iniciar las compresiones antes de 10 segundos desde la identificacin del paro cardiaco Comprimir fuerte y rpido: realiza las compresiones con una frecuencia mnima de 100 compresiones por minuto y una profundidad de al menos 5 cm. para adultos, al menos un tercio del dimetro del trax en nios 5 cm y lactantes 4 cm. Permitir una expansin torcica completa despus de cada compresin. Minimizar las interrupciones entre las compresiones (tratar de limitar las interrupciones a menos de 10 segundos) Realizar ventilaciones eficaces para hacer que el trax se eleve. Evitar una ventilacin excesiva[13]El soporte vital bsico es considerado para un solo rescatista como una secuencia de acciones resumidas con las iniciales CAB y aplicadas previo a la llegada de servicios especializados de emergencia: C para la valoracin de la circulation, incluyendo las compresiones torcicas A, del ingls airway, implica la apertura o liberacin de las vas areas B, del ingls breathing, la iniciacin de la ventilacin artificialEl desfibrilador y su uso prehospitalario adhiere una D a las siglas mnemotcnicas de Safar que comienza segn CABD: circulacin, vas areas, respiracin, desfibrilacin.Desde 2010, el algoritmo del ILCOR (International Liaison Committee on Resuscitation: Comit Internacional de Enlace sobre Reanimacin) hace hincapi en una nueva secuencia para rescatistas, iniciando con las compresiones cardacas, luego la valoracin de las vas areas y finalmente la iniciacin de la ventilacin artificial.[14] [15] En otras palabras, los rescatistas de los adultos vctimas deben comenzar la reanimacin con las compresiones en lugar de iniciar abriendo la va area y administrar ventilacin artificial.La secuencia ABC permanece en el algoritmo de sujetos con otros casos tpicos de muerte sbita, tales como el ahogamiento, la electrocucin, asfixia, cada de altura o hemorragia.[14] En el caso de nios, o cuando la parada cardiorrespiratoria es secundaria a ahogamiento, intoxicacin por humo, gas, medicamentos o drogas o por hipotermia el algoritmo incluye realizar maniobras de RCP durante un minuto antes de avisar a los servicios de socorro: el aporte rpido de oxgeno a las clulas puede recuperar el estado de la persona.[citarequerida]Reconocimiento de un paro cardaco[editar]

Acercamiento al paciente en busca de elementos que identifiquen a una vctima que requiera RCP.

Comprobacin de las funciones respiratorias: el socorrista escucha la respiracin, trata de sentir el aire sobre su mejilla, mira si el pecho sube y desciende, y siente los movimientos del pecho.El reconocimiento es un paso clave en la iniciacin de un tratamiento precoz de una parada cardaca, es decir, la identificacin de los elementos que determinan la presencia de una parada cardaca. Si no es el caso, uno de los elementos del balance identificar que no hay probabilidad de una parada cardiorrespiratoria, entonces no hay que hacer reanimacin cardiopulmonar.Por lo general, el primer indicio es que la vctima no se mueve ni reacciona a la palabra, ni al contacto. Si el rescatista est solo, se recomienda pedir socorro. Se debe practicar RCP si la vctima adulta no responde y no respira o no respira con normalidad (es decir no respira o solo jadea o boquea), y se comienza con las compresiones (C-A-B), sin que sea necesario verificar si la vctima tiene pulso. Estudios demuestran que durante la reanimacin, en una situacin de paro cardiorrespiratorio, la percepcin del pulso es falsa en el 50% de las veces: el estrs y el esfuerzo fsico hace que suba la tensin del rescatista, y es posible percibir el propio pulso como un golpeteo en el final de los dedos, en ausencia de circulacin sangunea en la vctima.Una vez que se determina que una vctima necesita reanimacin cardiovascular se advierte al sistema de rescate profesional de la localidad y se inicia de inmediato las compresiones torcicas.El realizar una valoracin de la escala de Glasgow conlleva mucho tiempo. Ms rpido es evaluar el estado de conciencia con el mtodo AVDI:[citarequerida] A: alerta (despierto). V: verbal (solo responde al estmulo verbal). D: dolor (solo responde al estmulo doloroso). I: inconsciente (no responde).Aunque en adultos el paro cardaco suele ser sbito y se debe a una causa cardaca, en nios suele ser secundario a una insuficiencia respiratoria y shock. Resulta esencial identificar a los nios que presentan estos problemas para reducir la probabilidad de paro cardaco peditrico y ampliar al mximo los ndices de supervivencia y recuperacin.Secuencia de RCP[editar]En adultos, nios y lactantes si solo est presente un reanimador, se recomienda una relacin compresin:ventilacin equivalente a 30:2.[13] Esta relacin nica est diseada para simplificar la enseanza de la secuencia del RCP, promover la retencin de las habilidades, aumentar el nmero de compresiones, y disminuir el nmero de interrupciones durante las compresiones.Si se encontrasen dos reanimadores se prefiere una secuencia de 15-2 en nios y lactantes.[13] Se recomienda en recin nacidos una secuencia 30-2 a menos que la causa de la falla cardaca sea conocida, en cuyo caso la secuencia de 30:2 es la aconsejada.[14] Si se halla presente un acceso avanzado a la va area, tal como un tubo endotraqueal o una mascarilla larngea, se recomienda una ventilacin de ocho a diez por minuto sin que se interrumpan las compresiones cardacas.[16]Cada cinco ciclos de dos ventilaciones y treinta compresiones, se revala la respiracin. La RCP se contina hasta que llegue atencin mdica avanzada o hay signos de que la vctima respira.Dos o ms reanimadores[editar]La secuencia es la misma que la realizada por un solo rescatista, pero despus de observar la ausencia de respuesta, uno controla las compresiones cardacas mientras que otro la respiracin artificial. Por ejemplo, el rescatistaA realiza la bsqueda de ayuda mientras el rescatistaB comienza la RCP. El rescatistaA vuelve y puede entonces implementar una desfibrilacin externa automtica si est disponible o sustituir al testigoB en la compresin cardaca si este se encuentra cansado.El rescatista que realiza las compresiones torcicas debe imprescindiblemente contar las compresiones en voz alta, con el fin de que los dems rescatistas sepan cundo debe darle respiracin artificial. Esto hace posible que el paso del tiempo entre compresiones y respiraciones sea ms o menos uniforme y uno no debe concentrarse en calcular el tiempo, y no tiene que colocar de nuevo las manos en cada ciclo.Las compresiones torcicas se dan del mismo modo que con un rescatista: 2respiraciones boca a boca por cada 30compresiones. El uso de dispositivos es ms efectivo que la respiracin boca a boca, porque reduce el tiempo entre las respiraciones y las comprensiones: las respiraciones comienzan tras la ltima comprensin, y la comprensin comienza tras la ltima respiracin, sin esperar a que el pecho baje de nuevo.NotaHay una tcnica de reanimacin para solo un reanimador de primeros auxilios usando un baln respirador, que hace posible el beneficio de la contribucin del dixido y el lanzamiento de un trabajador de primeros auxilios. En este caso, el trabajador de primeros auxilios sita lugares mismos de la cabeza realizando la compresin de esta posicin, mientras se inclinan con la parte ms alta de la cara.[17]Compresiones cardacas[editar]

Se colocan las manos entrelazadas en el centro del trax sobre el esternn, cuidando no presionar en la parte superior del abdomen o el extremo inferior del esternn.

Posicin para la RCP. Los brazos se mantienen rectos, las compresiones se realizan con el movimiento de los hombros. En un adulto se debe hundir el esternn 4-5 cm.Las compresiones torcicas (llamadas tambin masaje cardaco externo) permiten circular sangre oxigenada por el cuerpo. Esto consiste en apretar en el centro del trax con el fin de comprimir el pecho: Sobre un adulto y un nio de ms de ocho aos, el esternn debe descender de 5 a 6 cm; Sobre un nio entre uno y ocho aos, el esternn debe descender de 3 a 4 cm; Sobre un lactante de menos de un ao, el esternn debe descender de 2 a 3 cm (1/3 del dimetro anteroposterior del trax).Comprimiendo el pecho, tambin comprimimos los vasos sanguneos, lo que impulsa la sangre hacia el resto del cuerpo (como una esponja). Se crea durante mucho tiempo que lo que se comprima era el corazn; aunque parece que est situado demasiado profundamente y que juega solo un papel de regulacin del sentido de la circulacin por sus vlvulas.[citarequerida]Para que la compresin torcica sea eficaz, es necesario que la vctima est sobre un plano duro; en particular, si la vctima est tendida sobre la cama. Usualmente hay que depositarla en el suelo antes de empezar las maniobras de reanimacin.La posicin de las manos es importante si se quieren aportar compresiones eficaces. Hay que aplicarse a hacer compresiones regulares, a dejar el pecho recuperar su forma inicial entre una compresin y la siguiente, y a que el tiempo de relajamiento sea igual al tiempo de compresin. En efecto, el relajamiento del pecho permite el retorno de la sangre venosa, fundamental para una buena circulacin.El ritmo de masaje debe ser suficiente para hacer circular la sangre, pero no demasiado rpido, sino la circulacin no ser eficaz (se crearan turbulencias que se oponen a la distribucin de la sangre).Con el fin de adoptar un ritmo regular y de respetar la paridad en el tiempo de compresin / por tiempo de relajacin, y para estar seguro de hacer buenas compresiones y un adecuado nmero de compresiones sucesivas, se aconseja contar en voz alta, bajo la forma:Cifra (durante la compresin) - y (durante el relajamiento).As, contando en voz alta: Uno-y-dos-y-tres- [...] -y-trece-y-catorce-y-quince, sucesivamente.Ventilacin artificial[editar]Artculo principal: Respiracin artificial

Insuflacin boca a boca. La cabeza del paciente se echa para atrs. El socorrista cierra la nariz del paciente con una mano, manteniendo la boca abierta del paciente, y apreciando en todo momento la barbilla.Una de las primeras medidas de ayuda es el uso de ventilacin artificial. Al detenerse la circulacin sangunea, el cerebro y el corazn pierden el aporte de oxgeno. Las lesiones cerebrales aparecen despus del tercer minuto de una parada cardiorrespiratoria, y las posibilidades de supervivencia son casi nulas despus de ocho minutos.[18] El hecho de oxigenar artificialmente la sangre y de hacerla circular permite evitar o retardar esta degradacin, y dar una oportunidad de supervivencia.La ventilacin artificial consiste en enviar el aire a los pulmones de la vctima, soplando aire con la boca o con un dispositivo. La ventilacin artificial sin dispositivos (boca a boca, boca a nariz, o boca a boca y nariz sobre lactantes, la insuflacin de aire es bastante prximo al aire que se respira (contiene el 16% de oxgeno). Cuando se utiliza un baln insuflador (con una mscara bucal), se administra aire ambiente con el 21% de oxgeno. Si se conecta una botella de oxgeno mdico, se aumenta mucho ms la fraccin inspirada de dioxgeno (FiO2), llegando incluso a insuflar oxgeno puro (cercano al 100 por ciento).La ventilacin artificial puede ser hecha con varios dispositivos: la mscara bolsa baln con vlvula unidireccional otorga aire enriquecido con oxgeno (que est en la bolsa) a travs de una mscara de interposicin facial (pero es externa y no entuba, no abre las vas areas). Para ello se usa una cnula orofarngea, llamada Bergman, tubo de Mayo o cnula de Gudel (estas no impiden el contacto boca a boca si no hubiera mscaras o mscaras con balones de aire) o Maselli: el respirador Maselli orofarngeo (que evita contagios en ambos sentidos) y es necesario para facilitar el pase del aire al colocar la lengua en su lugar e impedir que caiga hacia atrs y adentro por la relajacin de la inconsciencia, adems de si la persona presenta una lengua voluminosa, como por ejemplo en casos de edema de Quincke. Tambin posee una boquilla para el reanimador con una proteccin a modo de mscara, que impide todo contacto boca a boca.El aire que se insufla pasa a los pulmones, pero una parte tambin al estmago. Este se va hinchando a medida que se dan ms insuflaciones. Si no se le da tiempo a desinflarse, el aire corre el peligro de llevarse con l al salir el contenido cido del estmago (jugos gstricos) que podran inundar la va area y deteriorar gravemente los pulmones (sndrome de Mendelson o sndrome de la respiracin cida) y puede comprometer gravemente la supervivencia de la vctima. Por ello hay que insuflar sin exceso, regularmente, durante dossegundos cada insuflacin, y detener la insuflacin tan pronto como se vea el pecho levantarse.En el pasado se haca presin sobre el cartlago cricoides con el fin de evitar la regurgitacin del contenido gstrico durante la RCP.[7] Actualmente se desaconseja emplear esa maniobra de manera rutinaria.[19]Desfibrilacin[editar]Artculo principal: Desfibrilador externo automtico

Colocacin de los parches del DEA (desfibrilador externo automtico) durante las compresiones torcicas.Cuando la parada cardiaca es debida a una FV (fibrilacin ventricular) en el que el corazn late de manera anrquica, representa la causa ms frecuente de muerte sbita del adulto. La nica esperanza de salvar a tal vctima consiste en desfibrilar el corazn (es decir, resincronizar el corazn mediante un choque de elctrico de corriente continua). Esto puede hacerse por personal no mdico con un desfibrilador automtico externo (que puede ser semiautomtico por un sanitario), o manual por un mdico.El proceso de desfibrilacin viene despus de la alerta a los servicios de emergencia. El que se inicie un perodo de RCP antes de la desfibrilacin en pacientes con FV (fibrilacin ventricular), especialmente durante tiempos prolongados de espera para la llegada de respuesta profesional, sigue siendo tema de intenso debate. El fundamento terico para realizar RCP antes de la descarga del desfibrilador es para mejorar la perfusin coronaria, sin embargo, no hay pruebas consistentes para apoyar o refutar algn beneficio en el retraso de la desfibrilacin con la finalidad de proporcionar un periodo (90segundos a 3minutos) de RCP para los pacientes en parada cardaca por FV (fibrilacin ventricular) o por VT (taquicardia ventricular) sin pulso. Si ms de un socorrista est presente, un reanimador debe dar compresiones torcicas, mientras que la otra activa el sistema de respuesta de emergencia, consigue el desfibrilador externo automtico y se prepara para usarlo.Durante la reanimacin, si se dispone de un desfibrilador externo automtico debe ser sistemticamente colocado excepto cuando se trata de nios de menos de un ao. Cuando hay solo dos personas realizando primeros auxilios, una se encarga de la respiracin boca a boca y las compresiones torcicas mientras la otra le instala el DEA (desfibrilador automtico externo). Cuando hay tres personas realizando primeros auxilios, el RCP es hecho por dos (una persona que realiza las insuflaciones para la respiracin y la otra las compresiones torcicas) mientras el tercero coloca el DEA. La instalacin del DEA puede requerir afeitar y secar el lugar donde se coloca el electrodo (si es estrictamente necesario). La reanimacin se detiene durante el anlisis del latido del corazn por el aparato y durante las posibles descargas, inicialmente tres seguidas; en la comprobacin habr que separarse y no tocar al paciente, para evitar ser vctima de una descarga. En caso de no ser eficaces o tras el anlisis del ritmo no procediera la descarga, se continuara con la RCP.En el caso de un nio de menos de ocho aos, o de una persona vctima de un ahogamiento o de una intoxicacin, es poco probable que el corazn est en fibrilacin, la desfibrilacin es entonces intil. Si se dispone de un DEA (desfibrilador automtico externo), este ser puesto en marcha a pesar de todo, por precaucin, pero siempre despus de un minuto de maniobras de ventilacin artificial y compresiones torcicas.Soporte vital avanzado[editar]Artculo principal: Soporte vital avanzadoLa reanimacin cardiopulmonar especializada (RCPS) por un equipo mdico o paramdico entrenado es el ltimo eslabn de la cadena de supervivencia antes de la admisin al hospital. En el caso ideal, los procedimientos especializados son practicados en los diez minutos que siguen del paro cardaco, despus de la desfibrilacin.Va area y ventilacin[editar]No hay datos que apoyen el uso rutinario de un determinado enfoque para el acceso y mantenimiento de la va area durante una parada cardiaca. El mejor enfoque depende de las circunstancias precisas que causaron la parada del corazn y en la competencia del reanimador. No hay suficientes pruebas para definir el momento ptimo de colocacin de va area durante la parada cardaca.La intubacin por medio de un tubo que se desliza en la trquea y sirve de conexin a un respirador artificial a las vas respiratorias del paciente, es considerado la maniobra ms ptima para asegurar la ventilacin artificial. Sin embargo hay considerable evidencia que sin la capacitacin adecuada o sin adiestramiento continuo para mantener la destreza, la incidencia de intentos fallidos y complicaciones resulta inaceptablemente alta.[19]Otros dispositivos con diseo anatmico que ayudan a mantener la apertura de la va area y a lograr fcil aspiracin de secreciones incluyen tubos orofarngeos que se adaptan al paladar, tubos nasofarngeos que se introducen por va nasal y el tubo de Safar en forma de S o su modificacin con vlvula: el tubo de Brook.Para adultos el algoritmo para una parada cardaca indica el uso inmediato de oxgeno al 100%. No hay suficiente evidencia para apoyar o refutar el uso de concentraciones titradas de oxgeno o de la administracin de oxgeno ambiente al 21% constante en vez de oxgeno al 100% en el soporte vital avanzado de un paciente adulto.[19] Estudios experimentales muestran que, tras la recuperacin espontnea de la circulacin, el pronstico cerebral mejora mediante la administracin de oxgeno guiada por SpO2 para mantener una SpO2 del 94 al 96%, comparada con una hora continua de ventilacin con oxgeno al 100%.[20]Un acceso vascular o va venosa es colocada, ya sea perifrica (venas del brazo) o central (vena yugular o vena subclavia, si hay imposibilidad de canulacin perifrica) prosiguiendo las compresiones torcicas, incluido el momento de las insuflaciones: la impermeabilidad de la sonda de intubado impide al oxgeno volver a salir en el momento de las compresiones.Un capnmetro es colocado, que mide la cantidad de dixido de carbono (CO2) espirado, es decir la eficacia de la reanimacin. En efecto, si el paciente expira CO2, es porque el oxgeno lleg bien a las clulas, y el CO2 fue transportado hacia los pulmones para ser expulsado.Soporte circulatorio[editar]Tambin se administran medicamentos: adrenalina o equivalentes, isoprenalina si el corazn es demasiado lento, lquidos de relleno vascular o de alcalinisacin segn los casos. El desfibrilador puede ser acoplado a un estimulador cardaco externo si el corazn es demasiado lento.En una mujer embarazada, si el feto es potencialmente viable pero la reanimacin es ineficaz, hay que contemplar una cesrea urgente.Por otro lado, estudios estiman el inters en aplicar otros tratamientos prehospitalarios, sin que estos constituyan por el momento estndares:Inyeccin de vasopresina:[21] los msculos que controlan la apertura de los vasos sanguneos que ya no estn siendo oxigenados, entonces hay una vasodilatacin, lo que aumenta la capacidad volumtrica del sistema vascular y perjudica la buena circulacin de la sangre en el momento de las maniobras de reanimacin y en caso de recuperacin de la actividad cardaca (colapso cardiovascular); la utilizacin de medicamentos vasopresores (es decir elevando la presin sangunea) permite mejorar la circulacin de la sangre y aumentar las posibilidades de supervivencia sin secuelas.Masaje cardaco interno (MCI) por una minitoracostomia:[22] esta tcnica consiste en practicar una incisin sobre el pecho, al cuarto espacio intercostal izquierdo, y en introducir all un dispositivo que se despliega en el interior como un paraguas contra el pericardio; esto permite presionar directamente sobre el corazn, y adems ciertos modelos poseen un desfibrilador interno; este sistema permite tener una mejor eficacia circulatoria, pero presenta riesgos de hemorragia y de infeccin.En Europa esta prctica requiere que el paciente sea transportado solo a partir del momento en que la situacin hemodinmica es ms o menos estable (pulso presente con una presin arterial existente). La reanimacin cardiopulmonar pues es perseguida en el mismo lugar hasta que falle (no logramos reanimar al paciente y este es declarado fallecido) o tenga xito. Es el mtodo dicho sobre el stay and play (quedarse y actuar, es decir: practicar reanimacin en el mismo lugar). Esto difiere con la prctica estadounidense, que preconiza el transporte lo ms rpidamente posible hacia un centro especializado, cualquiera que sea el estado del paciente. Es el mtodo del scoop and run (cargar en una camilla y correr).Esta diferencia se explica en parte por la ausencia de accin de otorgar carcter mdico de los primeros auxilios, en dicho carcter los paramdicos, pueden hacer los prcedimientos requeridos en una sala de urgencia (intubado, colocacin de una va venosa y una administracin de medicinas) sobre el protocolo.Si muchos estudios cientficos mostraron el inters del CCP por ser testigo de una breve desfibrilacin (en los 8minutos siguiendo al fallo del corazn) sobre el sobreviviente, el inters en la prctica del cuidado mdico en el apuro es menos obvio con respecto al nmero de sobrevivientes.[23]Situaciones especiales[editar]Reanimacin mdica del recin nacido[editar]La reanimacin cardiopulmonar cerebral del recin nacido es un procedimiento programado y no improvisado, empleado en la sala de parto o la sala de neonatologa adyacente. Se suele realizar con tres profesionales de la salud, uno asegura una va umbilical, otro asegura un tubo endotraqueal y el tercero la preparacin de medicamentos.El catter umbilical o catter de Argyle radioopaco de 3,5mm para la arteria umbilical, o 5mm para la vena umbilical, tiene en la punta un orificio, mientras que los catteres de lavaje o alimentacin tienen el orificio a un lado del extremo del catter, hacindolo poco til para la va umbilical. El catter de Argyle se incerta con ayuda de una radiografa para asegurar que quede insertado a 1 cm por encima del diafragma, basado en la tabla de Dunn. Se suele emplear unos 10 segundos para la correcta insercin del catter previo a la radiografa.El catter traqueal o catter de Portex, tambin radioopaco y sin baln de 3mm o 2,5mm para los neonatos ms pequeos se inserta 1cm pasada la glotis. A este se inserta una bolsa de reanimacin o amb transparente con vlvula de presin sin exceder unos 30cm de agua. A presiones ms elevadas el amb produce un murmullo que advierte de las presiones elevadas que ponen en riesgo el pulmn del recin nacido. Por la vlvula de exhalacin se expulsa el CO2 cuya vlvula se suele insertar una manguera corrugada para mejorar la concentracin de oxgeno en el amb.Las drogas utilizadas incluyen oxgeno que debe ser manejada con propiedad pues puede intoxicar la membrana lipdica neuronal. La adrenalina sin diluir es altamente txico por lo que solo se indica por va subcutnea en pacientes alrgicos severos o con crisis de asma. Por va endovenosa se diluye 1 cc con 9cc de agua destilada y de esa dilucin se indica 0,2 o 0,3cc/kg cada dosis.Si por cada 3 latidos o compresiones se produce una respiracin con la bolsa Amb, el total por minuto es de 40ventilaciones y 120compresiones, ms o menos los valores de frecuencia respiratoria y cardaca de un recin nacido.Factores a considerar en neonatos[editar]Los que se manifiesten como previos al nacimiento, tales como: Diabetes materna Embarazo postrmino hipertensin gestacional o preeclampsia hipertensin crnica Anemia fetal o isoinmunizacin Muerte neonatal o fetal previa Sangrado en el segundo o tercer trimestre Infeccin materna Enfermedad cardaca,renal,pulmonar, tiroidea o neurolgica de la madre Polihidramnios Oligohidramnios Ruptura prematura de membranas Hidropesa fetal Embarazo mltiple Discrepancia entre tamao y fechas Farmacoterapia, por ejemplo magnesio Agonistas adrenrgicos Abuso de sustancias materno Malformacin o anomalas fetales Actividad fetal disminuida Sin atencin prenatal Madre aosaDurante las labores de parto[editar] Nacimiento por cesrea de emergencia Nacimiento asistido con frceps o ventosas Presentacin de nalgas u otra presentacin anormal Trabajo de parto prematuro Trabajo de parto precipitado Corioamnionitis Ruptura de membranas prolongada (ms de 18 horas antes del nacimiento). Trabajo de parto prolongado (ms de 24 horas). Macrosoma Patrones de frecuencia cardaca fetal de categora 2 o 3 Uso de anestesia general Cambios en la frecuencia cardaca fetal Administracin de narcticos ala madre dentro de las 4 horas previas al nacimiento Lquido amnitico teido con meconio Cordn prolapsado Desprendimiento prematuro de placenta Placenta previa Hemorragia importante durante el nacimiento.Reanimacin mdica de una mujer embarazada[editar]Reproducir contenido multimediaRCP en una embarazadaEn el caso de una mujer visiblemente embarazada, conviene elevar el costado o el glteo derecho para mejorar el retorno de la sangre venosa, liberando la vena cava inferior del peso del feto y permitiendo que la sangre llegue al corazn.[24] Es decir, debe estar de costado. Esto puede hacerse poniendo ropa doblada bajo el glteo derecho. Solo se realiza esta tcnica en embarazadas de ms de 30semanas de gestacin.Mtodos obsoletos o discutidos[editar]En el caso de que un mdico se haga cargo de un paro cardiaco, se ha propuesto practicar una trombolisis sistmica: la presencia de un cogulo de sangre en las arterias es una de las principales causas de la parada cardaca (infarto del miocardio y embolismo pulmonar); por otro lado, la parada cardaca se acompaa de la formacin de cogulos minsculos en el cerebro (microtrombos cerebrales), que, evitando una buena oxigenacin de ciertas partes del cerebro en el momento de las maniobras de reanimacin y en caso de recuperacin de un paro cardiaco, podra dejar secuelas de tipo neurolgico. El fin de la fibrinolisis es destruir estos cogulos y mejorar las posibilidades de supervivencia sin secuelas.Este tratamiento no tiene la aprobacin de todos, debido a los riesgos de hemorragia (el trombo evita la coagulacin de la sangre), particularmente, en el momento de las compresiones torcicas, puede producirse fracturas de las costillas que pueden provocar hemorragias; la trombolisis esta contraindicada en ciertas situaciones como la diseccin de la aorta (fisura de la arteria aorta) o un accidente vascular cerebral hemorrgico como la ruptura de un aneurisma.Riesgo de la prctica de RCP in corpore sanum[editar]Es importante dejar claridad sobre un aspecto que, quizs por lo obvio, no ha sido abordado: durante los entrenamientos o capacitaciones, las prcticas de reanimacin cardiopulmonar no se deben realizar en personas sanas (ya sean alumnos o aprendices contratados) sino en los conocidos simuladores especialmente diseados para tal efecto. Existe un relativo nivel de riesgo en la prctica de RCP sobre nopacientes (es decir, alguien que no presenta signos y sntomas de parada cardiaca). La maniobra de RCP representa riesgos mecnicos, biolgicos y funcionales, como traumas, infecciones y alteraciones. Solo es aceptable la exposicin a estos riesgos, tras evaluar la relacin: costo/beneficio. As que es inaceptable exponer a un aprendiz en prcticas de RCP cuando existen recursos eficientes, apropiados y al alcance de todos, como los simuladores y mtodos de barrera para la RCP.RCP en adultosShare on facebookShare on twitterFavorito/CompartirVersin para imprimir La reanimacin cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento de salvamento que se lleva a cabo cuando la respiracin o los latidos cardacos de alguien han cesado, como en los casos de descarga elctrica, ahogamiento o un ataque cardaco. La RCP es una combinacin de: Respiracin boca a boca, la cual provee oxgeno a los pulmones de una persona. Compresiones cardacas, las cuales mantienen la sangre de la persona circulando.Se puede presentar dao cerebral o la muerte en unos pocos minutos si el flujo de sangre en una persona se detiene. Por lo tanto, se debe continuar con estos procedimientos hasta que los latidos y la respiracin de la persona retornen o llegue ayuda mdica entrenada.ConsideracionesLa RCP puede salvar vidas, pero las personas que mejor la realizan son aquellas que han recibido entrenamiento para tal fin en un curso acreditado. Los procedimientos descritos aqu no sustituyen el entrenamiento en RCP. Las tcnicas ms nuevas hacen nfasis en la compresin ms que en la respiracin boca a boca y las vas respiratorias, lo que revoca las prcticas antiguas. (Ver: www.americanheart.org para averiguar por clases cerca de donde usted vive).El tiempo es muy importante cuando una persona inconsciente no est respirando. La lesin cerebral permanente comienza despus de tan solo 4 minutos sin oxgeno y la muerte puede ocurrir de 4 a 6 minutos ms tarde.Cuando alguien inicia RCP antes de que llegue la ayuda de emergencia, el paciente tiene una probabilidad mucho mayor de sobrevivir. No obstante, cuando el personal de emergencia arriba a un caso de paro cardaco, generalmente encuentra que nadie est realizando RCP.Las mquinas llamadas desfibriladores externos automticos (AED, por sus siglas en ingls) se pueden encontrar en muchos lugares pblicos y estn disponibles para uso casero. Estas mquinas tienen almohadillas o paletas para colocarlas sobre el pecho durante una emergencia potencialmente mortal. Dichas mquinas revisan automticamente el ritmo cardaco y dan un choque sbito si, y slo si, ste se necesita para hacer que el corazn recobre su ritmo correcto. Al usar un AED, siga las instrucciones al pie de la letra.CausasEn los adultos, las principales razones para que los latidos del corazn y la respiracin se detengan incluyen: Sobredosis de drogas Sangrado excesivo Cardiopata (ataque cardaco o ritmo cardaco anormal, lquido en los pulmones o que comprime el corazn) Infeccin en el torrente sanguneo (sepsis) Lesiones y accidentes Ahogamiento inminente Accidente cerebrovascularSntomas

Paro respiratorio o dificultad para respirar (jadear) Ausencia de pulso Prdida del conocimientoPrimeros auxiliosLos siguientes pasos se basan en las instrucciones de la American HeartAssociation (Asociacin Americana del Corazn):1. Verifique si hay respuesta de la persona. Sacdala o dle palmadas suavemente. Observe si se mueve o hace algn ruido. Pregntele en voz alta "Te sientes bien?".2. Llame al nmero local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) si no hay respuesta. Pida ayuda y enve a alguien a llamar al nmero local de emergencias (911). Si usted est solo, llame al nmero local de emergencias y traiga un desfibrilador externo automtico o AED (si hay disponibilidad de esta mquina), incluso si tiene que dejar a la persona.3. Coloque a la persona cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de que la persona tenga una lesin en la columna, dos personas deben moverla para evitar torcerle la cabeza y el cuello.4. Realice compresiones cardacas o pectorales: Coloque la base de una mano en el esternn, justo entre los pezones Coloque la base de la otra mano sobre la primera mano Ubique el cuerpo directamente sobre las manos Aplique 30 compresiones, las cuales deben ser RPIDAS y fuertes. Presione alrededor de dos pulgadas dentro del pecho y cada vez permita que ste se levante por completo. Cuente las 30 compresiones rpidamente: "1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, ya".5. Abra la va respiratoria. Levntele la barbilla con dos dedos. Al mismo tiempo, inclnele la cabeza hacia atrs empujando la frente hacia abajo con la otra mano.6. Observe, escuche y sienta si hay respiracin. Ponga el odo cerca de la nariz y boca de la persona. Observe si hay movimiento del pecho y sienta con la mejilla si hay respiracin.7. Si la persona no est respirando o tiene dificultad para respirar: Cubra firmemente con su boca la boca de la persona afectada. Cirrele la nariz apretando con los dedos. Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada. D 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflacin debe tomar alrededor de un segundo y hacer que el pecho se levante.8. Contine la RCP (30 compresiones cardacas, seguidas de dos insuflaciones y luego repetir) hasta que la persona se recupere o llegue ayuda. Si hay disponibilidad de un AED para adultos, utilcelo lo ms pronto posible.Si la persona comienza a respirar de nuevo, colquela en posicin de recuperacin, y verifique peridicamente la respiracin hasta que llegue la ayuda.No se debe

Si la persona tiene respiracin normal, tos o movimiento, NO inicie las compresiones cardacas, porque al hacerlo el corazn puede dejar de latir. A menos que usted sea un profesional de la salud, NO verifique si hay pulso. Solo un profesional de la salud est entrenado apropiadamente para hacer esto.Cundo contactar a un profesional mdico

Si tiene ayuda, solictele a una persona que llame al nmero local de emergencias (911 en los Estados Unidos) mientras otra persona comienza a administrar RCP. Si est solo, tan pronto como determine que la persona no reacciona, llame al nmero local de emergencias (911) inmediatamente y luego inicie la RCP.PrevencinPara evitar lesiones y problemas del corazn que puedan llevar a un paro cardaco: Elimine o reduzca los factores de riesgo que contribuyen a la cardiopata, como el consumo de cigarrillo, el colesterol alto, la hipertensin arterial, la obesidad y el estrs. Haga mucho ejercicio. Visite al mdico con regularidad. Utilice siempre el cinturn de seguridad y conduzca de manera segura. Evite el consumo de drogas psicoactivas.Nombres alternativos1. LLAMARRevise la victima para ver si responde. Y Si no responde y no esta respirando o no respira normal, llame 9-1-1. y regrese a la victima. En la mayora le los locales el despachador de emergencia le puede ayudar con instrucciones en RCP.

2. COMPRESIONESSi la victima no esta respirando normal, no tose o no se mueve. Comienza con compresiones. Empuje hasta 2 pulgadas de profundidad en el centro del pecho 30 veces, Haga compresiones rpidas y duras al ritmo de 100 por minuto, ms rpido que una vez por segundo.

3. SOPLARLevante la cabeza hacia atrs y levante la barbilla. Pellizque la nariz y cubra la boca con la suya. Sople hasta que se levante el pecho. Sople 2 veces. Cada respiracin debe durar 1 segundo

CONTINUE HASTA QUE LLEGUE AYUDA

RCP en nios (1 a 8 aos)Share on facebookShare on twitterFavorito/CompartirVersin para imprimir RCP corresponde a reanimacin cardiopulmonar. Es un procedimiento de salvamento que se lleva a cabo cuando la respiracin o los latidos cardacos de alguien han cesado. Esto puede suceder despus de ahogamiento, sensacin de ahogo, asfixia u otras lesiones. La reanimacin cardiopulmonar (RCP) consiste en: Respiracin boca a boca, la cual provee oxgeno a los pulmones del nio. Compresiones cardacas, las cuales mantienen la sangre del nio circulando.Este artculo aborda la RCP en nios en edades de 1 a 8 aos.Se puede presentar dao cerebral o la muerte en unos pocos minutos si el flujo de sangre en un nio se detiene. Por lo tanto, se debe continuar con estos procedimientos hasta que los latidos y la respiracin del nio retornen o llegue ayuda mdica entrenada.ConsideracionesLa RCP puede salvar vidas, pero la realiza mejor alguien que haya recibido entrenamiento para tal fin en un curso acreditado. Las tcnicas ms novedosas hacen ms nfasis en las compresiones cardacas ms que en la respiracin boca a boca y la va respiratoria, lo que revoca la vieja prctica.Los procedimientos descritos en este artculo no sustituyen el entrenamiento en RCP.Todos los padres de familia y aquellos que se encargan de cuidar nios deben aprender RCP para bebs y nios si todava no lo han hecho. Ver: www.heart.org para averiguar por clases cerca de donde usted vive.El tiempo es muy importante cuando se trata de un nio inconsciente que no est respirando. La lesin cerebral permanente comienza despus de tan solo 4 minutos sin oxgeno y la muerte puede ocurrir de 4 a 6 minutos ms tarde.Las mquinas llamadas desfibriladores externos automticos (AED, por sus siglas en ingls) se pueden encontrar en muchos lugares pblicos y estn disponibles para uso casero. Estas mquinas tienen almohadillas o paletas para colocarlas sobre el pecho durante una emergencia potencialmente mortal. Dichas mquinas utilizan computadoras para revisar automticamente el ritmo cardaco y dar un choque sbito si, y slo si, ste se necesita para hacer que el corazn recobre su ritmo correcto.Al usar un desfibrilador externo automtico, siga las instrucciones al pie de la letra.CausasHay muchas situaciones que provocan que los latidos cardacos y la respiracin de un beb se detengan. Algunas razones por las cuales usted tal vez necesite realizar RCP en un nio abarcan: Asfixia Ahogamiento Descarga elctrica Sangrado excesivo Traumatismo craneal o lesin grave Enfermedad pulmonar Intoxicacin Sensacin de ahogoSntomasLa RCP se debe llevar a cabo si el nio tiene los siguientes sntomas: Paro respiratorio Ausencia de pulso Prdida del conocimientoPrimeros auxiliosLos siguientes pasos se basan en las instrucciones de la American Heart Association (Asociacin Americana del Corazn): 1. Verifique si hay lucidez mental. Sacuda o palmotee al nio suavemente. Observe si se mueve o hace algn ruido. Pregntele en voz alta "Ests bien?" 2. Si no hay respuesta, pida ayuda. Pdale a alguien que llame al nmero local de emergencias (911 en los Estados Unidos) y consiga un desfibrilador externo automtico o AED (si hay disponibilidad de esta mquina). No deje al nio solo hasta que le haya practicado RCP aproximadamente por dos minutos. 3. Coloque al nio cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de que el nio tenga una lesin en la columna, dos personas deben moverlo para evitar torcerle la cabeza y el cuello.4. Realice compresiones cardacas: Coloque la base de una mano en el esternn, justo debajo de los pezones. Asegrese de que la mano no est en el extremo del esternn. Mantenga la otra mano en la frente del nio, sosteniendo la cabeza inclinada hacia atrs. Aplique presin hacia abajo en el pecho del nio de tal manera que se comprima entre 1/3 y 1/2 de su profundidad. Aplique 30 compresiones, permitiendo cada vez que el pecho se levante completamente. Estas compresiones deben efectuarse de manera RPIDA y fuerte sin pausa. Cuente las 30 compresiones rpidamente: "1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, ya". 5. Abra la va respiratoria. Levante la barbilla con una mano. Al mismo tiempo, incline la cabeza hacia atrs empujando la frente hacia abajo con la otra mano. 6. Observe, escuche y sienta si hay respiracin. Ponga el odo cerca de la nariz y boca del nio. Observe si hay movimiento del pecho y sienta con la mejilla si hay respiracin. 7. Si el nio no est respirando: Cubra firmemente con la boca la boca del nio. Cierre la nariz apretando con los dedos. Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada. D 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflacin debe tomar alrededor de un segundo y hacer que el pecho se levante. D 2 insuflaciones ms. El pecho debe elevarse.8. Contine la RCP (30 compresiones cardacas, seguidas de dos insuflaciones y luego repetir) durante aproximadamente dos minutos. 9. Despus de aproximadamente 2 minutos de RCP, si el nio an no presenta respiracin normal, tos o algn movimiento, djelo solo si no hay alguien ms y vaya a llamar al nmero local de emergencias (como el 911). Si hay disponibilidad de un AED para nios, utilcelo en ese momento. 10. Repita la respiracin boca a boca y las compresiones cardacas hasta que el nio se recupere o llegue la ayuda. Si el nio comienza a respirar de nuevo por s mismo, colquelo en posicin de recuperacin. Verifique peridicamente la respiracin hasta que llegue la ayuda.No se debe

Si piensa que el nio tiene una lesin de columna, empuje la mandbula hacia adelante sin mover la cabeza y el cuello. No permita que la boca se cierre. Si el nio tiene signos de respiracin normal, tos o movimiento, NO iniciar las compresiones cardacas, porque al hacerlo se puede causar un paro cardaco. A menos que se sea un profesional de la salud, NO debe verificar si hay pulso. Solo un profesional de la salud est entrenado apropiadamente para hacer esto.Cundo contactar a un profesional mdico

Si tiene ayuda, solictele a una persona que llame al nmero local de emergencias (911 en los Estados Unidos) mientras otra persona comienza a administrar RCP. Si est solo, grite fuertemente pidiendo auxilio y luego inicie la RCP. Despus de aproximadamente dos minutos de practicar RCP, si no ha llegado ayuda, llame al nmero local de emergencias (como el 911). Usted puede llevar al nio consigo hasta el telfono ms cercano, a menos que sospeche lesin en la columna.PrevencinLa mayora de los nios necesitan RCP debido a un accidente que se puede prevenir. Los siguientes consejos pueden ayudar a prevenir algunos accidentes en nios: Ensele a sus hijos los principios bsicos de seguridad familiar. Ensele a su hijo a nadar. Ensele a su hijo a estar atento con los automviles y a montar en bicicleta en forma segura. Asegrese de seguir las pautas para el uso de sillas de automvil para nios. Ensele a su hijo medidas de seguridad con respecto a las armas de fuego. Si tiene armas de fuego en su casa, mantngalas bajo llave en un gabinete aislado. Ensele a su hijo el significado de "no tocar".Nunca subestime lo que puede hacer un nio. Suponga que el nio puede desplazarse y coger cosas ms de lo que usted piensa. Piense en lo que le puede suceder al nio y est listo. Es de esperarse que los nios trepen y se contorsionen. Utilice siempre cinturones de seguridad en las sillas altas y carritos.Seleccione juguetes que sean apropiados para la edad del nio y no les d juguetes que sean pesados o frgiles. Inspeccione los juguetes para ver si tienen piezas sueltas o pequeas, bordes filosos, puntas, pilas sueltas u otros peligros. Mantenga las soluciones de limpieza y qumicos txicos almacenados con seguridad en gabinetes a prueba de nios.Cree un ambiente seguro y supervise a los nios cuidadosamente, en particular alrededor del agua y cerca de los muebles. Los enchufes elctricos, las hornillas de estufas y los gabinetes de medicamentos pueden ser peligrosos para los nios pequeos.Nombres alternativosRespiracin boca a boca y compresiones cardacas en un nio; Reanimacin cardiopulmonar en nios; RCP con niosReferenciasEmergency Cardiovascular Care Committee, Subcommittees, and Task Forces of the American Heart Association. 2005 American Heart Association guidelines for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular care. Circulation. 2005;112:IV1-IV203.Hazinski MF, Samson R, Schexnayder S. 2010 Handbook of Emergency Cardiovascular Care for Healthcare Providers. American Heart Association; 2010.RCP en bebsShare on facebookShare on twitterFavorito/CompartirVersin para imprimir RCP corresponde a reanimacin cardiopulmonar. Es un procedimiento de salvamento que se lleva a cabo cuando la respiracin o los latidos cardacos de alguien han cesado. Esto puede suceder despus de ahogamiento, sensacin de ahogo, asfixia u otras lesiones. La reanimacin cardiopulmonar (RCP) consiste en: Respiracin boca a boca, la cual provee oxgeno a los pulmones. Compresiones cardacas, las cuales mantienen la sangre circulando.Se puede presentar dao cerebral permanente o la muerte en cuestin de minutos si el flujo de sangre se detiene. Por lo tanto, se debe continuar con estos procedimientos hasta que los latidos cardacos y la respiracin del beb retornen o llegue personal mdico entrenado.Este artculo aborda la RCP que se hace en un beb.ConsideracionesLa RCP puede salvar vidas, pero la realiza mejor alguien que haya recibido entrenamiento para tal fin en un curso acreditado. Los procedimientos descritos aqu no sustituyen el entrenamiento en RCP.Todos los padres de familia y aquellos que se encargan de cuidar nios deben aprender RCP para bebs y nios si todava no lo han hecho. Ver: www.americanheart.org para averiguar dnde se dictan clases cercanas.Las tcnicas ms novedosas hacen ms nfasis en las compresiones cardacas que en la respiracin boca a boca y la va respiratoria, lo que significa una marcha atrs con respecto a la vieja prctica.CausasHay muchas situaciones que provocan que los latidos cardacos y la respiracin de un beb se detengan. Algunas razones por las cuales usted tal vez necesite realizar RCP en un beb abarcan: Asfixia Ahogamiento Descarga elctrica Sangrado excesivo Traumatismo craneal o lesin grave Enfermedad pulmonar Intoxicacin Sensacin de ahogoSntomasLa RCP se debe llevar a cabo si el beb tiene los siguientes sntomas: Paro respiratorio Ausencia de pulso Prdida del conocimientoPrimeros auxiliosLos siguientes pasos para la RCP se basan en las instrucciones de la Asociacin Americana del Corazn (American Heart Association):1. Verifique si hay lucidez mental:Sacdalo o palmotelo suavemente. Observe si se mueve o hace algn ruido. Pregntele en voz alta "Ests bien?" 2. Si no hay respuesta, pida ayuda. Pdale a alguien que llame al nmero local de emergencias (911 en los Estados Unidos). No deje al nio solo para ir personalmente a llamar al nmero local de emergencias hasta que se le haya practicado RCP aproximadamente por dos minutos. 3. Coloque al beb cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de que el beb tenga una lesin en la columna, dos personas deben moverlo para evitar torcerle la cabeza y el cuello.4. Realice compresiones cardacas: Coloque dos dedos en el esternn, justo debajo de los pezones, y asegrese de no presionar en el extremo del esternn. Mantenga la otra mano en la frente del beb, sosteniendo la cabeza inclinada hacia atrs. Aplique presin hacia abajo en el pecho del beb, de tal manera que se comprima entre 1/3 y 1/2 de su profundidad. Aplique 30 compresiones, permitiendo cada vez que el pecho se levante completamente. Estas compresiones deben efectuarse de manera RPIDA y fuerte sin pausa. Cuente las 30 compresiones rpidamente: "1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, ya".5. Abra la va respiratoria. Levante la barbilla con una mano. Al mismo tiempo, incline la cabeza hacia atrs empujando la frente hacia abajo con la otra mano.6. Observe, escuche y sienta si hay respiracin. Ponga el odo cerca de la nariz y boca del beb. Observe si hay movimiento del pecho y sienta con la mejilla si hay respiracin.7. Si el beb no est respirando: Cubra firmemente con su boca la boca y la nariz del beb. O cubra slo la nariz y mantenga la boca cerrada. Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada. D 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflacin debe tomar alrededor de un segundo y hace que el pecho se levante.8. Contine la RCP (30 compresiones cardacas, seguidas de dos insuflaciones y luego repetir) durante aproximadamente dos minutos.9. Despus de aproximadamente 2 minutos de RCP, si el beb an no presenta respiracin normal, tos o algn movimiento, djelo solo si no hay alguien ms y vaya a llamar al nmero local de emergencias (911 en los Estados Unidos).10. Repita las respiraciones boca a boca y las compresiones cardacas hasta que el beb se recupere o llegue la ayuda.Siga verificando la respiracin hasta que llegue la ayuda.No se debe NO levante el mentn del beb mientras se inclina la cabeza hacia atrs para apartar la lengua de la trquea. Si piensa que el beb tiene una lesin de columna, empuje la mandbula hacia adelante sin mover la cabeza o el cuello. NO permita que la boca se cierre. Si el beb tiene respiracin, tos o movimiento normales, NO inicie las compresiones cardacas, porque al hacerlo se puede causar un paro cardaco.Cundo contactar a un profesional mdico Si tiene ayuda, solictele a una persona que llame al nmero local de emergencias (911 en los Estados Unidos) mientras otra persona comienza a administrar RCP. Si est solo, grite fuerte pidiendo auxilio y luego inicie la RCP. Despus de aproximadamente dos minutos de practicar RCP, si no ha llegado ayuda, llame al nmero local de emergencias (como el 911). Usted puede llevar al beb consigo hasta el telfono ms cercano, a menos que sospeche lesin en la columna.PrevencinLa mayora de los nios necesitan RCP debido a un accidente que se puede prevenir. Los siguientes consejos pueden ayudar a prevenir algunos accidentes en nios: Nunca subestime lo que puede hacer un nio. Suponga que el beb puede moverse ms de lo que usted piensa. Nunca deje a un beb solo sobre una cama, una mesa o cualquier superficie de la que se pudiera rodar. Utilice siempre cinturones de seguridad en las sillas altas y carritos, y nunca deje al beb en un corralito de malla con una baranda baja. Siga las instrucciones para el uso de asientos para bebs en los automviles. Ensele al nio el significado de "No tocar". La primera leccin de seguridad es "No!". Seleccione juguetes que sean apropiados para la edad del nio y no le d a los bebs juguetes que sean pesados o frgiles. Inspeccione los juguetes para ver si tienen piezas sueltas o pequeas, bordes filosos, puntas, pilas sueltas u otros peligros. Cree un ambiente seguro y supervise a los nios cuidadosamente, en particular alrededor del agua y cerca de los muebles. Mantenga las soluciones de limpieza y qumicos txicos almacenados con seguridad en gabinetes a prueba de nios. Para reducir los riesgos de accidentes por asfixia, asegrese de que los bebs y los nios pequeos no puedan alcanzar botones, pilas de reloj, palomitas de maz, monedas, uvas o nueces. Sintese con el beb cuando est comiendo y no permita que gatee mientras come o toma el bibern. Nunca ate chupetes, joyas, cadenas, brazaletes ni ningn otro objeto alrededor del cuello o las muecas del beb.Nombres alternativosRespiracin boca a boca y compresiones pectorales en bebs; Reanimacin cardiopulmonar en nios menores de un ao; Reanimacin cardiopulmonar en bebsReferenciasHazinski MF, Samson R, Schexnayder S. 2010 Handbook of Emergency Cardiovascular Care for Healthcare Providers. Dallas, Tx: American Heart Association; 2010.RCP en adultosShare on facebookShare on twitterFavorito/CompartirVersin para imprimir La reanimacin cardiopulmonar (RCP) es un procedimiento de salvamento que se lleva a cabo cuando la respiracin o los latidos cardacos de alguien han cesado, como en los casos de descarga elctrica, ahogamiento o un ataque cardaco. La RCP es una combinacin de: Respiracin boca a boca, la cual provee oxgeno a los pulmones de una persona. Compresiones cardacas, las cuales mantienen la sangre de la persona circulando.Se puede presentar dao cerebral o la muerte en unos pocos minutos si el flujo de sangre en una persona se detiene. Por lo tanto, se debe continuar con estos procedimientos hasta que los latidos y la respiracin de la persona retornen o llegue ayuda mdica entrenada.ConsideracionesLa RCP puede salvar vidas, pero las personas que mejor la realizan son aquellas que han recibido entrenamiento para tal fin en un curso acreditado. Los procedimientos descritos aqu no sustituyen el entrenamiento en RCP. Las tcnicas ms nuevas hacen nfasis en la compresin ms que en la respiracin boca a boca y las vas respiratorias, lo que revoca las prcticas antiguas. (Ver: www.americanheart.org para averiguar por clases cerca de donde usted vive).El tiempo es muy importante cuando una persona inconsciente no est respirando. La lesin cerebral permanente comienza despus de tan solo 4 minutos sin oxgeno y la muerte puede ocurrir de 4 a 6 minutos ms tarde.Cuando alguien inicia RCP antes de que llegue la ayuda de emergencia, el paciente tiene una probabilidad mucho mayor de sobrevivir. No obstante, cuando el personal de emergencia arriba a un caso de paro cardaco, generalmente encuentra que nadie est realizando RCP.Las mquinas llamadas desfibriladores externos automticos (AED, por sus siglas en ingls) se pueden encontrar en muchos lugares pblicos y estn disponibles para uso casero. Estas mquinas tienen almohadillas o paletas para colocarlas sobre el pecho durante una emergencia potencialmente mortal. Dichas mquinas revisan automticamente el ritmo cardaco y dan un choque sbito si, y slo si, ste se necesita para hacer que el corazn recobre su ritmo correcto. Al usar un AED, siga las instrucciones al pie de la letra.CausasEn los adultos, las principales razones para que los latidos del corazn y la respiracin se detengan incluyen: Sobredosis de drogas Sangrado excesivo Cardiopata (ataque cardaco o ritmo cardaco anormal, lquido en los pulmones o que comprime el corazn) Infeccin en el torrente sanguneo (sepsis) Lesiones y accidentes Ahogamiento inminente Accidente cerebrovascularSntomas

Paro respiratorio o dificultad para respirar (jadear) Ausencia de pulso Prdida del conocimientoPrimeros auxiliosLos siguientes pasos se basan en las instrucciones de la American HeartAssociation (Asociacin Americana del Corazn):1. Verifique si hay respuesta de la persona. Sacdala o dle palmadas suavemente. Observe si se mueve o hace algn ruido. Pregntele en voz alta "Te sientes bien?".2. Llame al nmero local de emergencias (como el 911 en los Estados Unidos) si no hay respuesta. Pida ayuda y enve a alguien a llamar al nmero local de emergencias (911). Si usted est solo, llame al nmero local de emergencias y traiga un desfibrilador externo automtico o AED (si hay disponibilidad de esta mquina), incluso si tiene que dejar a la persona.3. Coloque a la persona cuidadosamente boca arriba. Si existe la posibilidad de que la persona tenga una lesin en la columna, dos personas deben moverla para evitar torcerle la cabeza y el cuello.4. Realice compresiones cardacas o pectorales: Coloque la base de una mano en el esternn, justo entre los pezones Coloque la base de la otra mano sobre la primera mano Ubique el cuerpo directamente sobre las manos Aplique 30 compresiones, las cuales deben ser RPIDAS y fuertes. Presione alrededor de dos pulgadas dentro del pecho y cada vez permita que ste se levante por completo. Cuente las 30 compresiones rpidamente: "1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, ya".5. Abra la va respiratoria. Levntele la barbilla con dos dedos. Al mismo tiempo, inclnele la cabeza hacia atrs empujando la frente hacia abajo con la otra mano.6. Observe, escuche y sienta si hay respiracin. Ponga el odo cerca de la nariz y boca de la persona. Observe si hay movimiento del pecho y sienta con la mejilla si hay respiracin.7. Si la persona no est respirando o tiene dificultad para respirar: Cubra firmemente con su boca la boca de la persona afectada. Cirrele la nariz apretando con los dedos. Mantenga la barbilla levantada y la cabeza inclinada. D 2 insuflaciones boca a boca. Cada insuflacin debe tomar alrededor de un segundo y hacer que el pecho se levante.8. Contine la RCP (30 compresiones cardacas, seguidas de dos insuflaciones y luego repetir) hasta que la persona se recupere o llegue ayuda. Si hay disponibilidad de un AED para adultos, utilcelo lo ms pronto posible.Si la persona comienza a respirar de nuevo, colquela en posicin de recuperacin, y verifique peridicamente la respiracin hasta que llegue la ayuda.No se debe

Si la persona tiene respiracin normal, tos o movimiento, NO inicie las compresiones cardacas, porque al hacerlo el corazn puede dejar de latir. A menos que usted sea un profesional de la salud, NO verifique si hay pulso. Solo un profesional de la salud est entrenado apropiadamente para hacer esto.Cundo contactar a un profesional mdico

Si tiene ayuda, solictele a una persona que llame al nmero local de emergencias (911 en los Estados Unidos) mientras otra persona comienza a administrar RCP. Si est solo, tan pronto como determine que la persona no reacciona, llame al nmero local de emergencias (911) inmediatamente y luego inicie la RCP.PrevencinPara evitar lesiones y problemas del corazn que puedan llevar a un paro cardaco: Elimine o reduzca los factores de riesgo que contribuyen a la cardiopata, como el consumo de cigarrillo, el colesterol alto, la hipertensin arterial, la obesidad y el estrs. Haga mucho ejercicio. Visite al mdico con regularidad. Utilice siempre el cinturn de seguridad y conduzca de manera segura. Evite el consumo de drogas psicoactivas.Reanimacin cardiopulmonar en adultos y nios Agosto 2011 Conocer los pasos que deben seguirse en caso de una reanimacin cardiorrespiratoria, puede salvarle la vida a un amigo, familiar o ciudadano, te invitamos a conocerlos en este trabajo.

Conocer los pasos que deben seguirse en caso de una reanimacin cardiorrespiratoria, puede salvarle la vida a un amigo, familiar o ciudadano, te invitamos a conocerlos en este trabajo.La reanimacin cardiopulmonar (RCP), o reanimacin cardiorrespiratoria (RCR), son un conjunto de maniobras temporales destinadas a asegurar la oxigenacin de los rganos vitales cuando la circulacin de la sangre de una persona se detiene sbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria.Los principales componentes de la reanimacin cardiopulmonar son la activacin del servicio mdico de emergencias dentro o fuera del hospital y la asociacin de compresiones torcicas o masaje cardaco externo (MCE) con ventilacin artificial.Las recomendaciones especficas sobre la RCP varan en funcin de la edad del paciente y la causa del paro cardaco.Se ha demostrado que cuando la RCP es puesta en prctica por personas adiestradas en la tcnica y se inicia al cabo de pocos minutos tras el paro cardaco, estos procedimientos pueden ser eficaces en salvar vidas humanas.Para 1775 ya se describa el procedimiento de hacer presin sobre el cartlago cricoides cuando se realiza insuflacin artificial por la boca con el fin de evitar la entrada de aire al esfago.A finales de los aos 1950 Peter Safar y James Elan desarrollaron el concepto de la respiracin boca a boca. Unos aos ms tarde, William B. Kouwenhoven, Guy Knickerbocker y Jim Jude describieron las ventajas de la compresin torcica para provocar la circulacin artificial.Safar luego estableci el protocolo de la RCP, el cual continu siendo asumido por la Asociacin Americana del Corazn.Entre 1991 y 2000, un solo socorrista alterna 15 compresiones torcicas y 2 respiraciones en un adulto o un nio de ms de 8 aos; las compresiones se hacen a un ritmo de 60 por minuto.Para un beb, se realizan 4 respiraciones iniciales (2 durante el clculo; luego otras 2 despus del paso de la alarma) y alterna 5 compresiones torcicas y 1 respiracin.Un socorrista aislado y sin medios practica la RCP durante un minuto antes de pedir ayuda; dos socorristas alternan 5 compresiones y 1 respiracin, tanto en un adulto como en un beb.En el 2000 se abandona el trmino "masaje cardiaco" por "compresiones torcicas". Los ritmos de las compresiones se unifican, 100 por minuto cualquiera que sea la edad.Aplicacin del RCP en adultos y nios/asPara aplicar el RCP en los adultos y los nios/as, lo primero es verificar que el rea sea segura, la RCP nunca se debe realizar en una persona que est consciente o respirando.Para determinar si la persona est consciente se le pregunta con voz fuerte si "est bien", en el caso del nio/a se observa el rostro de este y su reaccin a la crisis, y se le sacude firmemente.No se debe mover a la vctima si hay evidencia de una lesin seria como huesos rotos o sangrado, aunque realmente es ms importante verificar que la persona pueda respirar.Si no se obtiene respuesta, se coloca a la vctima boca arriba y se libera la va respiratoria colocando la palma de la mano en la frente de la vctima.Se empuja la frente hacia atrs, se utiliza la otra mano (la cual debe estar ubicada al lado de la mandbula) para levantar la barbilla hacia adelante y se verifica que la va respiratoria quede AbiertaEn caso de sospecharse que la vctima tiene una lesin en el cuello, no se le debe inclinar la cabeza, sino colocar las manos al lado de las mejillas y halarle la cara con los dedos ndices hacia la persona que realiza la maniobra.Luego, se examina dentro de la boca y se limpia con los dedos cualquier desecho que se encuentre.Despus, se determina si la vctima respira observando primero si su pecho se mueve o acercando las mejillas a su boca para sentir el aire exhalado o si se escuchan ruidos, si no se encuentra ninguno de estos signos, se debe comenzar la respiracin boca a boca.Otro paso importantes que se debe aplicar es inclinar la cabeza de la vctima hacia atrs, se obstruye el paso de aire por la nariz tapndola con los dedos se efecta una inspiracin profunda, se coloca la boca sobre la boca de la vctima y se exhala.Este procedimiento se repite contando 4 segundos y se repite en el 5 segundo y a medida que se exhala el aire, se observa si el pecho de la vctima se eleva.Se verifica el pulso de la vctima colocando los dos primeros dedos en su cuello, justo al lado de la manzana de Adn.Si la persona tiene pulso, pero an no respira, se debe continuar con la respiracin boca a boca. Se busca con la vista a alguien que pueda llamar a una ambulancia, sin dejar que la cabeza de la vctima se baje.Se debe continuar con la respiracin boca a boca hasta que llegue la ayuda mdica o la vctima comience a respirar por su cuenta. Este procedimiento se realiza de 12 a 15 veces.Si an no hay pulso, se deben iniciar las compresiones cardacas. Se coloca el borde posterior de la palma de la mano sobre el pecho de la vctima donde se localiza la punta del esternn justo arriba de la V formada por las costillas.Se coloca la otra mano encima de la mano que est sobre el pecho de la vctima con los dedos entrelazados, manteniendo los brazos extendidos y los codos cerrados.Se empuja hacia abajo con ambas manos haciendo un movimiento de bombeo.Si la vctima es un adulto, este procedimiento se realiza 15 veces mientras la persona que lo hace cuenta: mil uno, mil dos, mil tres etc. se efectan dos insuflaciones, luego se realizan 15 compresiones cardacas ms y se repite este patrn.Si la vctima es un nio, se usa el mismo procedimiento, pero slo se realizan 5 compresiones seguidas de una insuflacin, en lugar de las 15 compresiones y dos insuflaciones que se realizan en los adultos.Despus de 4 ciclos se verifica si hay respiracin y pulso y se contina con este patrn hasta que la ayuda mdica llegue o la vctima comience a respirar por s sola.Es muy importante nunca dejar sola a la vctima.Imgenes explicativas de los pasos a seguir para realizar un RCP.

holistic.sidinet.com.mx

Reanimacin cardiopulmonar en adultos y nios Agosto 2011 Conocer los pasos que deben seguirse en caso de una reanimacin cardiorrespiratoria, puede salvarle la vida a un amigo, familiar o ciudadano, te invitamos a conocerlos en este trabajo.

Conocer los pasos que deben seguirse en caso de una reanimacin cardiorrespiratoria, puede salvarle la vida a un amigo, familiar o ciudadano, te invitamos a conocerlos en este trabajo.La reanimacin cardiopulmonar (RCP), o reanimacin cardiorrespiratoria (RCR), son un conjunto de maniobras temporales destinadas a asegurar la oxigenacin de los rganos vitales cuando la circulacin de la sangre de una persona se detiene sbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria.Los principales componentes de la reanimacin cardiopulmonar son la activacin del servicio mdico de emergencias dentro o fuera del hospital y la asociacin de compresiones torcicas o masaje cardaco externo (MCE) con ventilacin artificial.Las recomendaciones especficas sobre la RCP varan en funcin de la edad del paciente y la causa del paro cardaco.Se ha demostrado que cuando la RCP es puesta en prctica por personas adiestradas en la tcnica y se inicia al cabo de pocos minutos tras el paro cardaco, estos procedimientos pueden ser eficaces en salvar vidas humanas.Para 1775 ya se describa el procedimiento de hacer presin sobre el cartlago cricoides cuando se realiza insuflacin artificial por la boca con el fin de evitar la entrada de aire al esfago.A finales de los aos 1950 Peter Safar y James Elan desarrollaron el concepto de la respiracin boca a boca. Unos aos ms tarde, William B. Kouwenhoven, Guy Knickerbocker y Jim Jude describieron las ventajas de la compresin torcica para provocar la circulacin artificial.Safar luego estableci el protocolo de la RCP, el cual continu siendo asumido por la Asociacin Americana del Corazn.Entre 1991 y 2000, un solo socorrista alterna 15 compresiones torcicas y 2 respiraciones en un adulto o un nio de ms de 8 aos; las compresiones se hacen a un ritmo de 60 por minuto.Para un beb, se realizan 4 respiraciones iniciales (2 durante el clculo; luego otras 2 despus del paso de la alarma) y alterna 5 compresiones torcicas y 1 respiracin.Un socorrista aislado y sin medios practica la RCP durante un minuto antes de pedir ayuda; dos socorristas alternan 5 compresiones y 1 respiracin, tanto en un adulto como en un beb.En el 2000 se abandona el trmino "masaje cardiaco" por "compresiones torcicas". Los ritmos de las compresiones se unifican, 100 por minuto cualquiera que sea la edad.Aplicacin del RCP en adultos y nios/asPara aplicar el RCP en los adultos y los nios/as, lo primero es verificar que el rea sea segura, la RCP nunca se debe realizar en una persona que est consciente o respirando.Para determinar si la persona est consciente se le pregunta con voz fuerte si "est bien", en el caso del nio/a se observa el rostro de este y su reaccin a la crisis, y se le sacude firmemente.No se debe mover a la vctima si hay evidencia de una lesin seria como huesos rotos o sangrado, aunque realmente es ms importante verificar que la persona pueda respirar.Si no se obtiene respuesta, se coloca a la vctima boca arriba y se libera la va respiratoria colocando la palma de la mano en la frente de la vctima.Se empuja la frente hacia atrs, se utiliza la otra mano (la cual debe estar ubicada al lado de la mandbula) para levantar la barbilla hacia adelante y se verifica que la va respiratoria quede AbiertaEn caso de sospecharse que la vctima tiene una lesin en el cuello, no se le debe inclinar la cabeza, sino colocar las manos al lado de las mejillas y halarle la cara con los dedos ndices hacia la persona que realiza la maniobra.Luego, se examina dentro de la boca y se limpia con los dedos cualquier desecho que se encuentre.Despus, se determina si la vctima respira observando primero si su pecho se mueve o acercando las mejillas a su boca para sentir el aire exhalado o si se escuchan ruidos, si no se encuentra ninguno de estos signos, se debe comenzar la respiracin boca a boca.Otro paso importantes que se debe aplicar es inclinar la cabeza de la vctima hacia atrs, se obstruye el paso de aire por la nariz tapndola con los dedos se efecta una inspiracin profunda, se coloca la boca sobre la boca de la vctima y se exhala.Este procedimiento se repite contando 4 segundos y se repite en el 5 segundo y a medida que se exhala el aire, se observa si el pecho de la vctima se eleva.Se verifica el pulso de la vctima colocando los dos primeros dedos en su cuello, justo al lado de la manzana de Adn.Si la persona tiene pulso, pero an no respira, se debe continuar con la respiracin boca a boca. Se busca con la vista a alguien que pueda llamar a una ambulancia, sin dejar que la cabeza de la vctima se baje.Se debe continuar con la respiracin boca a boca hasta que llegue la ayuda mdica o la vctima comience a respirar por su cuenta. Este procedimiento se realiza de 12 a 15 veces.Si an no hay pulso, se deben iniciar las compresiones cardacas. Se coloca el borde posterior de la palma de la mano sobre el pecho de la vctima donde se localiza la punta del esternn justo arriba de la V formada por las costillas.Se coloca la otra mano encima de la mano que est sobre el pecho de la vctima con los dedos entrelazados, manteniendo los brazos extendidos y los codos cerrados.Se empuja hacia abajo con ambas manos haciendo un movimiento de bombeo.Si la vctima es un adulto, este procedimiento se realiza 15 veces mientras la persona que lo hace cuenta: mil uno, mil dos, mil tres etc. se efectan dos insuflaciones, luego se realizan 15 compresiones cardacas ms y se repite este patrn.Si la vctima es un nio, se usa el mismo procedimiento, pero slo se realizan 5 compresiones seguidas de una insuflacin, en lugar de las 15 compresiones y dos insuflaciones que se realizan en los adultos.Despus de 4 ciclos se verifica si hay respiracin y pulso y se contina con este patrn hasta que la ayuda mdica llegue o la vctima comience a respirar por s sola.Es muy importante nunca dejar sola a la vctima.Imgenes explicativas de los pasos a seguir para realizar un RCP.

holistic.sidinet.com.mxParada cardiorrespiratoriaDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a: navegacin, bsqueda Paro cardiorrespiratorio

Clasificacin y recursos externos

CIE-10I46

CIE-9427.5

Sinnimos

Paro cardiorrespiratorio

Aviso mdico

[editar datos en Wikidata]

Un paro cardiorrespiratorio (PCR) es la detencin de la respiracin y del latido cardaco en un individuo. Puede ocurrir por diversas causas, algunas de las ms tpicas son ahogo por inmersin o shock elctrico, efectos de anestesia y otros frmacos, esfuerzo fsico extremo.Implica la detencin de la circulacin de la sangre y por lo tanto implica la detencin del suministro de oxgeno al cerebro. Si un paciente entra en este estado la muerte es inminente, por lo tanto requiere de intervencin inmediata a travs de reanimacin cardiopulmonar (RCP). Esto es: masaje cardaco y respiracin artificial. Junto con iniciar el RCP se debe avisar inmediatamente a los servicios de emergencia ms cercanos, y no se debe abandonar el RCP en ningn momento sin la indicacin de un mdico calificado.A veces, se habla simplemente de paro circulatorio o de paro cardiaco.ndice[ocultar] 1 Signos de un paro cardiocirculatorio 2 Causas 3 Conducta a seguir 3.1 Primeros auxilios 3.2 Desfibriladores Externos Automticos 3.3 Cuidado de campo 3.4 Tratamiento hospitalario 4 Cuestiones ticas 5 Bibliografa complementaria 6 Vase tambin 7 Referencias 8 Enlaces externosSignos de un paro cardiocirculatorio[editar]

Verificacin de las funciones respiratorias.

Toma del pulso carotdeo.

Insuflaciones boca a boca.Se manifiesta por un estado de muerte aparente:1. La persona est totalmente inconsciente, no se mueve espontneamente, no reacciona ni a la palabra ni al tacto, ni a la estimulacin dolorosa, ni a la luz;2. No se percibe su respiracin ni siquiera despus de la liberacin de las vas areas: no se siente su respiracin en la mejilla, no se ve el pecho o el vientre levantarse ni bajarse;3. La persona no reacciona a las insuflaciones (boca a boca): no tose, no recupera la ventilacin;4. No se percibe el pulso carotdeo, ntese que este signo puede ser engaoso, ya que a causa de su tensin nerviosa (estrs), la persona que asista al lisiado pueda sentir su propio pulso en el extremo de los dedos;5. La vctima palidece: adquiere un color azulado secundario debido a la falta de oxigenacin de los tejidos; este signo es difcil de percibir por un nefito, pero es evidente una vez que se ha visto;6. Encontramos midriasis pupilar (dilatacin de las pupilas).Cuando se es testigo directo de la sobrevenida del paro, el cuadro clnico puede ser ms engaoso:1. El paciente pierde el conocimiento y puede convulsionar (movimientos involuntarios bruscos) en primer lugar, impidiendo toda evaluacin del pulso o de la respiracin; en la prctica esto no dura ms que una decena de segundos;2. El paciente puede tener una respiracin ruidosa (respiracin agnica llamada estertor) durante diez segundos.No se tiene que confundir esta respiracin agnica o estas convulsiones con:1. Un sncope sin paro cardiocirculatorio (pulso y respiracin presente);2. Una crisis convulsiva epilptica, ms prolongada, con pulso y respiracin presente;3. Un choque sptico: la presin arterial que desciende mucho impide toda percepcin de pulso.En el marco de los primeros auxilios, los signos suficientes para detectar la parada circulatoria son:1. Inconsciencia2. Ventilacin detenida3. Ausencia de pulso4. Ausencia de reaccin a las insuflaciones.Causas[editar]En ocasiones es evidente: traumatismo, electrocucin, ahogamiento, asfixia, intoxicacin, estrangulacin, hipotermia grave...Pensar sistemticamente en una ruta equivocada (paso de un alimento al aparato respiratorio en lugar del esfago); en ese caso, las insuflaciones son ineficaces, y son las compresiones torcicas las que permitirn expulsar el cuerpo extrao. Se tiene que inspeccionar entonces la boca despus de las compresiones torcicas para recuperar el cuerpo extrao que se habra conseguido expulsar.Si el paro aparece aislado (no es de traumatismo, de hemorragia, de electrocucin, de atragantamiento...), se debe pensar sistemticamente en una causa cardiaca pero eso sern asuntos del mdico, una vez se haya conseguido con xito la reanimacin.En estos casos, el mecanismo del paro puede ser: La causa ms frecuente es la fibrilacin ventricular (300 a 400 latidos por minuto y de manera anrquica) o una taquicardia ventricular sin pulso (corazn que late a 200 latidos por minuto, hasta ms): el corazn no late de manera eficaz y ya no cumple su papel de bomba; se pueden barajar varias causas: presencia de una enfermedad cardiaca, intoxicacin de ciertos medicamentos, pero tambin infarto de miocardio en curso; asistolia: el corazn no muestra signos de actividad, ya no late; esto se puede deber a ciertos trastornos de la circulacin cardiaca; actividad elctrica sin pulso (AESP) y antes denominada disociacin electromecnica: el corazn tiene una actividad elctrica normal, pero no bombea, por ejemplo est comprimido por un hematoma, o bien a causa de un shock hipovolmico: la presin de la sangre ha bajado demasiado, o demasiado rpidamente, y la bomba cardiaca se ralentiza (hemorragia no controlada, aflojamiento de un torniquete o de un punto de compresin, sndrome de Bywaters, descompresin del pantaln anti-shock sobre una persona en colapso cardiovascular...).Conducta a seguir[editar]Artculo principal: Reanimacin cardiopulmonar

Operador de un defibrilador automtico externo durante una emergencia cardiorrespiratoria. Ntese cmo el auxiliar estabiliza la cabeza del paciente entre sus rodillas.

Defibrilador semiautomtico externo.Primeros auxilios[editar]Cada segundo cuenta. Solicite ayuda inmediatamente o enve a alguien a buscar ayuda. Empiece la reanimacin cardiopulmonar (RCP). La RCP slo le permite ganar tiempo mientras la ayuda llega pero no restablece la actividad del corazn. Si dispone de un desfibrilador externo automtico, utilcelo inmediatamente. Hay que recordar que la causa ms frecuente es la fibrilacin ventricular, con lo que la utilizacin de la desfibrilacin lo ms precoz posible es el tratamiento ms eficaz.Con las maniobras de RCP (reanimacin cardiopulmonar) bsicas, ganaremos tiempo hasta la llegada de ayuda mdica. La secuencia de masaje y respiracin artificial es, para adultos y nios fuera del hospital, 30 compresiones por 2 ventilaciones (ya sea realizada por uno o dos reanimadores). Las compresiones se deben hacer en el centro del pecho. Estas son recomendaciones actuales para una RCP bsica, publicadas por el ERC en diciembre de 2005.[1] Recientemente (a final de 2010) se han actualizado las recomendaciones del Consejo Europeo sobre Reanimacin.[2]Desfibriladores Externos Automticos[editar]La ERC en sus recomendaciones indica tambin que el tratamiento de los paros cardacos mediante las maniobras de RCP son necesarias pero no suficientes para salvar una vida e indica la necesidad de el uso de la desfibrilacin.Estos equipos son de muy sencillo funcionamiento. Estn pensados para que cualquier persona pueda utilizarlo. Para ello, ayudan al rescatador tanto a la utilizacin del desfibrilador, como tambin le guan en la realizacin del RCP, mediante instrucciones habladas en el idioma oficial del pas.Cuidado de campo[editar]El personal entrenado aplica protocolos de apoyo de vida cardaca avanzados en cuanto llegan, a menos que haya una orden vlida de no reanimar (do not resucitate, DNR, en ingls) o similar previa. Si es as, es ticamente correcto permitir que sobrevenga la muerte natural de acuerdo con los deseos del paciente.Tratamiento hospitalario[editar]En muchos hospitales, el paro cardaco da lugar a que uno de los cuidadores anuncie un "cdigo azul" (o el equivalente local) para la respuesta inmediata de un equipo entrenado de enfermeros y doctores. Habitualmente las habitaciones de hospital cuentan con un carro de paradas donde se concentran todos los elementos necesarios para reaccionar ante una parada cardiorrespiratoria, lo cual permite a los profesionales dar una rpida respuesta. El equipo contina dando apoyo de vida cardaca avanzado hasta que el paciente se recupera o hasta que un mdico declara la muerte del paciente.Cuestiones ticas[editar]La reanimacin cardiopulmonar y el apoyo de vida cardaco avanzado no son siempre del inters de una persona. Esto es especialmente cierto en el caso de enfermedades terminales cuando la reanimacin no alterara el resultado de la enfermedad. La RCP correctamente realizada a menudo causa fracturas de costilla, especialmente en pacientes ancianos o que padecen osteoporosis. La defibrilacin, especialmente repetida varias veces como se requiere por los protocolos de apoyo de vida cardaca avanzado, puede causar quemaduras elctricas. El masaje cardaco interno, otro procedimiento de apoyo de vida cardaca avanzado, realizado por mdicos de medicina de emergencia requiere abrir la caja torcica, lo cual es doloroso durante las semanas de recuperacin.No es sorprendente que algunas personas con una enfermedad terminal decidan evitar tales medidas "heroicas" y recibir nicamente un tratamiento paliativo.La gente que desea recibir tratamiento en caso de un paro cardaco debera discutir estos deseos con su doctor y con su familia.Es tambin importante que estas vistas se apunten en algn sitio en el historial mdico. En caso de paro cardaco, los profesionales de salud necesitan actuar rpidamente basndose en la informacin disponible. Como el paro cardaco a menudo sucede fuera de horas regulares, el equipo de reanimacin raramente incluye a alguien que conozca al paciente.Un paciente le puede pedir a su doctor que registre una orden de No Reanimar (DNR, por sus siglas en ingls) en el historial mdico. Alternativamente, en muchas jurisdicciones, una persona puede indicar formalmente sus deseos en una "directiva avanzada" o "directiva avanzada de salud"(esto es, es un documento legal en donde se indica cmo quiere ser tratado si enferma gravemente y no hay esperanza alguna de recuperacin).Causas y sntomas de paro cardacoTwittear

0

Cuando una persona sufre un paro cardaco se deben tomar medidas de modo urgente, ya que pasados unos minutos los daos son irreparables. Conozca los primeros sntomas que pueden derivar en un infarto La definicin del paro cardaco o respiratorio es cuando la persona sufre un corte de la respiracin normal de un modo repentino, lo que genera que el corazn detenga sus funciones normales y se frene el flujo de sangre. Bsicamente es un estado crtico del cual se debe salir del modo ms rpido, ya que de lo contrario puede provocar directamente la muerte o graves trastornos irreparables. Causas y sntomas de paro cardaco

Es importante tener en cuenta que una vez que ocurre un infarto, la muerte cerebral o la muerte definitiva sucede aproximadamente a los 5 minutos posteriores, por lo que la rpida asistencia es la mxima prioridad. El paro cardaco que se conoce tambin como la desfibrilizacin, es muy difcil revertirlo luego de transcurridos 10 minutos, siendo prcticamente imposible la reanimacin pasad