Redes Semanticas: neoliberalismo y Capitalismo

download Redes Semanticas: neoliberalismo y Capitalismo

of 23

Transcript of Redes Semanticas: neoliberalismo y Capitalismo

  • 7/24/2019 Redes Semanticas: neoliberalismo y Capitalismo

    1/233

    http://ries.universia.net 2013Vol. IVNm. 11

    Neoliberalismo y equidad: la sociedad chilenaanalizada desde una perspectiva estudiantil1

    Oswaldo Mndez-Ramrez

    Oswaldo Mndez Ramrez [email protected]. Doctor en Polticas comparadas de bienestar social por la Universidad Autnoma de NuevoLen (UANL), Mxico. Profesor investigador en el Instituto de Estudios Iberoamericanos de la Universidadde Estudios Extranjeros de Busan, Corea del Sur. Fundador y coordinador editorial en jefe de la revistaInternational Journal of Latin American Studiesentre 2010 y 2013. Temas de investigacin: capital socialy educacin, calidad de la educacin bsica y superior, subjetividades en actores educativos.

    ResumenEste manuscrito explora las definiciones que tienen los estudiantes de la Universidad de Chile conrespecto a los conceptos: neoliberalismo y equidad. Es un estudio cualitativo que permiti accedera las construcciones conceptuales y procesos de definicin de los individuos, utilizando la tcnicade redes semnticas naturales. La muestra estuvo conformada por un total de 70 estudiantes. Seconcluye que para ellos el neoliberalismo es un sistema econmico que, basado en el capitalismo,est caracterizado por la desigualdad, la competencia, la injusticia y el individualismo y sus efectosse hacen evidentes con la pobreza. Mientras que la equidad es un derecho basado en la distribucin,caracterizado por la igualdad, las oportunidades y la justicia, enfocado en la sociedad y que se haceevidente con el desarrollo.

    Palabras clave:neoliberalismo, equidad, educacin superior, igualdad, oportunidades.

    Neoliberalismo e equidade: a sociedade chilena analisada desde uma

    perspectiva estudantil

    ResumoEste manuscrito explora as definies que tm os estudantes da Universidade de Chile com respeitoaos conceptos: neoliberalismo e equidade. Trata-se de um estudo qualitativo que permitiu acessaras construes conceituais e processos de definio dos indivduos, utilizando a tcnica de redessemnticas naturais. A amostra esteve conformada por um total de 70 estudantes. A concluso quepara eles o neoliberalismo um sistema econmico que, apoiado no capitalismo, est caracterizadopela desigualdade, a competncia, a injustia e o individualismo, e que seus efeitos so evidenciadoscom a pobreza. Enquanto que a equidade um direito apoiado na distribuio, caracterizado pelaigualdade, as oportunidades e a justia, com foco na sociedade, e que evidenciado com o desen-volvimento.

    Palavras chave:neoliberalismo, equidade, ensino superior, igualdade, oportunidades.

    1

    Los resultados expuestos en este manuscrito forman parte del proyecto de investigacin: Educacin superioren Chile: crisis o fortalecimiento del neoliberalismo?; proyecto financiado por The National Research Founda-tion of Korea Grant Funded by the Korean Government(NRF-2008-362-A00003).

  • 7/24/2019 Redes Semanticas: neoliberalismo y Capitalismo

    2/234

    http://ries.universia.net 2013Vol. IVNm. 11

    Neoliberalismo y equidad: la sociedad chilena analizada...

    Oswaldo Mndez-Ramrez / pp. 3-25

    Recepcin:15/11/12. Aprobacin:12/04/12.

    Neoliberalism and equity: Chilean society analyzed from the studentsperspective

    AbstractThis article explores the concepts neoliberalism and equity as defined by the students of the Uni-versity of Chile. The qualitative study facilitated access to the construction of concepts and defini-tion processes of the individuals using the natural semantic network technique. The sample includeda total of 70 students. In conclusion they consider neoliberalism an economic system, which basedon capitalism, is characterized by inequality, competition, injustice and individualism and its effectsbecome evident in poverty. Whereas equity is a right based on distribution, characterized by equality,opportunities and justice focused on society and becomes evident in development.

    Key words:neoliberalism, equity, higher education, equality, opportunities.

  • 7/24/2019 Redes Semanticas: neoliberalismo y Capitalismo

    3/235

    http://ries.universia.net 2013Vol. IVNm. 11

    Neoliberalismo y equidad: la sociedad chilena analizada...

    Oswaldo Mndez-Ramrez / pp. 3-25

    IntroduccinA partir de la conformacin de las concepcionesdesarrollistas establecidas por la Comisin Eco-nmica para Amrica Latina (CEPAL), la bs-queda de la igualdad social, caracterizada porla reduccin de la pobreza, se convierte en unamxima rectora y una meta por conseguir. Laaplicacin de modelos econmicos enfocados a laindustrializacin y al desarrollo de los mercadosinternos caracterizaba las dinmicas y polticas

    econmicas de casi todos los pases del rea. Laspolticas de bienestar social se enfocaron particu-larmente y con la intervencin estatal a combatirel rezago social, teniendo como principal enfoquela universalizacin.

    El Consenso de Washington2marca un parte-aguas entre el modelo desarrollista y el modeloneoliberal. Arropado por la doctrina friedmania-na, dicho consenso retom las tesis neoclsicasde los aos cuarenta, promoviendo entre los pa-

    ses latinoamericanos las ventajas competitivasdel comercio internacional. En este sentido, laintencionalidad de construir un mercado globaly unificado, cuestionaba la intervencin estatalen la gestin econmica y social, tanto en pa-ses desarrollados como perifricos. Los pasesen desarrollo fueron prcticamente obligados ainiciar polticas de liberalizacin del mercado yun desmantelamiento sistemtico del estado debienestar.

    Con el desmantelamiento del estado de bienes-tar, el modelo neoliberal se enfoca en el mercado,en la competencia individualista, en la acumula-cin de capitales. As mismo, se ha generado una

    dinmica de polarizacin social, pobreza extremay conflictos emergentes que demandan al Estadosolventar la necesidad de satisfactores mnimos debienestar, tales como vivienda, empleo, salud, ali-mentacin y educacin.

    Las discusiones ms frecuentes sobre el con-cepto de neoliberalismo derivan de las voces crti-cas. A partir de las consecuencias sociales que stegenera, se critica la aplicacin de dicho modeloeconmico, siendo que el concepto por s mismo

    pertenece a la estructura capitalista de mercado,al neoliberalismo se le acusa principalmente degenerar las inequidades e injusticias que el capita-lismo,3per se, reproduce.

    En este manuscrito se pretende explorar culesson, desde la perspectiva de los estudiantes de laUniversidad de Chile, los aspectos que se consti-tuyen como importantes en la comprensin de lasrelaciones existentes entre el sistema econmicovigente y la sociedad global, partiendo del anli-

    sis del modelo econmico neoliberal y su relacincon la equidad. La investigacin se enfoca sobreel anlisis de dos variables cualitativas que, por unlado, constituyen el aparato ideolgico del siste-ma econmico y, por otro, la construccin ideol-gica de la sociedad: neoliberalismoy equidad.

    Se trata de un estudio cualitativo que permitiacceder a las construcciones conceptuales y pro-cesos de definicin de los individuos, utilizandola tcnica de redes semnticas naturales. Explora

    las definiciones que tienen los estudiantes de laUniversidad de Chile con respecto a los conceptosneoliberalismoy equidad. En este sentido, el objeti-vo de este manuscrito es:

    2Se constituye por un conjunto de recomendaciones que se dan a los pases con deuda externa, al momento de renegociar ysolicitar nuevos prstamos. La reunin de la cual derivan dichas recomendaciones estuvo promocionada principalmente por elBanco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Los pases latinoamericanos son los que particularmente estnbajo la influencia de dichas recomendaciones (Calvento, 2006; Gutirrez, 2007).

    3

    La construccin marxista apela a la posesin de recursos y acumulacin de capitales y de las formas de manejarlos por una cla-se social en particular, no con la intencin de establecer lazos de solidaridad, sino con la consecuencia de relaciones antagnicasentre la clase obrera y la clase burguesa.

  • 7/24/2019 Redes Semanticas: neoliberalismo y Capitalismo

    4/236

    http://ries.universia.net 2013Vol. IVNm. 11

    Neoliberalismo y equidad: la sociedad chilena analizada...

    Oswaldo Mndez-Ramrez / pp. 3-25

    Elaborar redes semnticas en torno al con-cepto neoliberalismo.

    Elaborar redes semnticas en torno al con-cepto equidad.

    Identificar conceptos especficos y definicio-nes sobre la relacin: neoliberalismo/equidaden los estudiantes de la Universidad de Chile.

    En efecto, dentro de las valoraciones subjetivas,las definiciones aportadas por parte de los estu-

    diantes sobre el neoliberalismo y la equidad, apartir de caractersticas especficas de su contexto,permitirn comprender mejor la problemtica, enel sentido de que las formas de percibir el modeloeconmico y los efectos directos e intrnsecos dedicho modelo, se definen de manera antagnicaa la equidad, situacin que permite ampliar el es-pectro de las interpretaciones sociales aportadopor dicha poblacin estudiantil.

    La relacin: neoliberalismo yequidadSe parte de definiciones bsicas en los conceptosneoliberalismo y equidad, y de los conceptos quese consideran asociados a stos. En adelante sehace una discusin, reflexin y anlisis, sobre larelacin existente entre los conceptos neolibera-lismo/equidad y sus antecedentes/consecuentessociales.

    Sobre el neoliberalismoAntes de atender al concepto neoliberalismo, esnecesario definir su raz y antecedente conceptualms inmediato: liberalismo. Se parte de su definicincomo doctrina poltica y econmica. La definicinbsica de liberalismoconsidera que ste es un:

    Conjunto de ideas y prcticas polticas surgi-

    das en Europa entre los siglos XVIIy XVIII, par-

    ticularmente durante la Revolucin francesa que,

    por considerar que la libertad de pensamiento

    y accin del individuo son valores originarios yfundamentales del ser humano, sostiene la necesi-

    dad de propiciar el desarrollo mediante la defensa

    de garantas individuales, de la libertad de trabajo

    y expresin, de la libre empresa, de la razn y del

    progreso en contra de la arbitrariedad de la auto-

    ridad tradicional y su intervencin en la econo-

    ma (Lara, 2011b: 1 030).

    El Diccionarioen lnea de las ciencias sociales

    define liberalismo como:

    Una ideologa que defiende la propiedad pri-

    vada, los derechos individuales, igualdad jurdi-

    ca, libertad de eleccin y gobierno democrtico.

    Liberalismo sugiere que la esencia de la libertad

    es ser libre de restriccin. El liberalismo es una

    ideologa que apoya el capitalismo y defiende el

    principio del libre mercado, sin gran intervencin

    por parte de los gobiernos. Mientras que el libera-

    lismo defiende el libre mercado, tambin tiene unlugar de gran valor la igualdad de oportunidades

    y se opone enrgicamente a los procesos adscrip-

    tivos en la sociedad, ya que restringen la eleccin

    individual y niegan la igualdad de acceso a la sa-

    tisfaccin (Drislane y Parkinson, 2010).

    Con el paso del tiempo, con su difusin univer-sal, las transformaciones sociales y polticas, y apli-cado en diferentes sociedades del mundo en el siglo

    XX, este conjunto de ideas y prcticas: sin perdersus caractersticas esenciales, ha destacado ms sudefensa de la libre competencia y la iniciativa priva-da frente al poder del Estado, aunque tambin de-fiende la necesidad de que este ltimo, intervengapara combatir la formacin de monopolios y regu-lar la actividad econmica (Lara, 2011b: 1 030).

    En el periodo de la posguerra, uno de los mo-delos econmicos que imperaban en el mundocapitalista era el Estado keynesiano, modelo eco-

    nmico que apelaba fuertemente a la intervencin

  • 7/24/2019 Redes Semanticas: neoliberalismo y Capitalismo

    5/237

    http://ries.universia.net 2013Vol. IVNm. 11

    Neoliberalismo y equidad: la sociedad chilena analizada...

    Oswaldo Mndez-Ramrez / pp. 3-25

    estatal para que ste se constituyera como un Es-tado proteccionista del bienestar social. Se cono-ce ampliamente dicha postura como la defensoradel Estado benefactor. El neoliberalismo tiene supunto de partida como una resistencia al keyne-sianismo. Uno de los nombres que estn ntima-mente ligados al origen del neoliberalismo es el deVon Hayek, economista austriaco, cuya perspec-tiva sobre la libertad y la justicia era totalmenteantagnica con la perspectiva keynesiana. En este

    sentido, el concepto neoconservadurismo[neolibera-lismo] se entiende como:

    Un resurgimiento de las creencias polticas y

    econmicas asociadas con el liberalismo clsico

    de principios del siglo XIX. Correctamente debe

    ser llamado neoliberalismo [nfasis aadido]. As-

    pectos de esta filosofa incluyen: aceptacin de

    una economa de mercado no regulado; un pa-

    pel mnimo del gobierno; desconfianza hacia el

    Estado de bienestar; una visin de los ciudada-nos como motivado slo por inters personal; un

    compromiso con el valor central del individualis-

    mo (Drislane y Parkinson, 2010).

    Segn la perspectiva de Hayek, el papel del Es-tado en un sistema capitalista deba permanecerlimitado.4Mientras ms lejano estuviera el podery la fuerza del Estado para intervenir en la com-petencia, facilitara mejor los esfuerzos humanos.

    Bajo esta perspectiva, el Estado debe pugnar porla libre competencia y la propiedad privada. Con-trario al Estado benefactor, la libre competenciafacilitara la iniciativa del individuo por generarsu propio bienestar, para lograr exitosamente laautomotivacin y lograr su libertad individual.5

    En sntesis, si se considera un concepto queproviene de la filosofa poltica y de la economa,y se entiende que su aplicacin sugiere e impli-ca intervencin en el modelo econmico de cadapas; intervencin sobre el diseo de polticas debienestar social; que el enfoque principal est so-bre el mercado y que es la libertad en trminos demercado (caracterizado por la libre competencia),y derivado de las definiciones anteriores, se puededecir que el concepto apela, por lo menos, a seis

    componentes sustantivos:

    El individualismo como valor supremo Libertad sin restriccin Defensa de la libre competencia Defensa la propiedad privada Resistencia a la intervencin estatal en la

    economa (Estado regulador, antes queinterventor)

    La pobreza es considerada un mal necesario.

    Uno de los antecedentes tericos a los cuales sepuede acudir cuando se analiza el neoliberalismoes el desarrollista. Dicho modelo fue construidopor la CEPAL y pretenda lograr, como objetivofundamental, que los pases latinoamericanos seindustrializaran y combatieran la pobreza. Des-de esta postura terica se vea como necesaria laintervencin del Estado en el ejercicio de las po-lticas pblicas, particularmente las polticas de

    bienestar social, como componentes sustantivosdel desarrollo integral.

    En este sentido, los elementos constitutivos deldesarrollo tales como construccin de carreteras,hospitales, vivienda, debera tener financiamiento

    4En el siglo XX, una visin ms activa del papel del Estado en la creacin de mayor igualdad de oportunidades en la sociedadse convirti en importante dentro del liberalismo (esta tendencia en el liberalismo tambin fue una reaccin al desarrollo de lossindicatos y de movimientos populistas y socialistas). Hubo una expansin masiva del Estado proveedor de educacin, progra-

    mas sociales, etctera desde finales del siglo XIXhasta los aos sesenta y setenta (Drislane y Parkinson, 2010).5 La nica forma en la que este modelo permite la intervencin del Estado es en las circunstancias en las que el individuo esincapaz de contrarrestar los efectos de su estado de miseria o vulnerabilidad (desastres naturales, inundaciones, accidente).

  • 7/24/2019 Redes Semanticas: neoliberalismo y Capitalismo

    6/238

    http://ries.universia.net 2013Vol. IVNm. 11

    Neoliberalismo y equidad: la sociedad chilena analizada...

    Oswaldo Mndez-Ramrez / pp. 3-25

    privado y pblico (dejando la administracin alsector pblico), con la intencin de promoverel ingreso del trabajador y el consumo interno.Desde esta perspectiva y dinmica econmica, lapoltica social era un vrtice importante en el cre-cimiento de los pases orientados al modelo desa-rrollista (Calvento, 2006: 51).

    El consenso de Washington vino a dar fin a laaplicacin de polticas desarrollistas y dio margenal establecimiento de polticas de intercambio co-

    mercial, conocidas tambin como polticas de aus-teridad y polticas de ajuste econmico (Gutirrez,2007: 52). Con el fin del modelo desarrollista6 yla consolidacin del modelo neoliberal, las polti-cas sociales tuvieron modificaciones sustantivas,y la forma de aplicarlas y sus resultados, transfor-maron la realidad latinoamericana. Segn Vilas(1997: 936-941; citado por Calvento, 2006: 55); laspolticas sociales de este modelo se reconocen portres caractersticas:

    Descentralizacin.Implica la transferencia dedecisiones de poltica social a municipios,gobiernos provinciales y organizaciones nogubernamentales.

    Privatizacin.Para aliviar la crisis fiscal de losEstados y mejorar la calidad de los servicios.

    Focalizacin.Oposicin al universalismo delmodelo desarrollista. Confrontar la masifi-cacin de los problemas sociales con fondos

    recortados.

    Analizando la poltica social, particularmentela educativa, el caso de Chile es un caso totalmente

    separado del resto de los pases de Amrica latina.A partir de los aos noventa, se establece un go-bierno democrtico7y, con l, nuevas estrategiasen la administracin pblica, considerando que elrgimen anterior fue una dictadura militar.

    La poltica econmica y la poltica educativaviven actualmente en tensin y conflicto. La po-ltica educativa del rgimen militar transform elmodelo de financiamiento y de gestin del siste-ma escolar. A travs de una reforma estructural,

    descentraliz8 la administracin escolar, introdujoinstrumentos de financiamiento basados en el sub-sidio a la demanda, estandariz el estatus docentey utiliz instrumentos legales y de mercado paraestimular la creacin y el crecimiento de escue-las privadascon financiamiento estatal, se redujoel gasto pblico en educacin. En este sentido, lapoltica educativa, orientada a la reforma, fue fun-damentalmente de orden fiscal, administrativo yestuvo vinculada a un proyecto de descentraliza-

    cin. Estrategia, segn Cox (2011), netamente depoltica neoliberal.

    Las reformas propuestas en la poltica educa-tiva del rgimen democrtico establecido a partirde 1990,9 se enfocaron a elevar la calidad de laeducacin a travs del aporte directo de recursosdel Estado a las escuelas, lograr equidaden cadacontexto y lograr resultados de aprendizaje reco-nocidos dentro de los estndares internacionales(Donoso, 2005), particularmente los reconocidos

    por la Organizacin para la cooperacin y Desa-rrollo Econmico (OCDE). En el discurso oficialdel Estado chileno, la educacin es reconocidacomo una prioridad nacional (por lo menos hasta

    6Se considera que en los inicios de los aos noventa, se registra un crecimiento econmico en Latinoamrica. En el caso parti-cular de Chile, la pobreza descendi levemente junto con la de algunos pases como Panam, Uruguay y Brasil.7 Algunas de las crticas ms severas a la democracia chilena establecen que sta no es una democracia plena (o ciudadana) sinouna democracia tutelada. Considerando que la transicin democrtica de Chile fue tutelada desde la Casa Blanca, interesada enproceder a la modernizacin del pas y estableciendo un rgimen democrtico. Grez Toso la llama democracia neoliberal, decarcter tutelado y de baja intensidad (2012: 6)8

    Transfiriendo la responsabilidad del manejo de las escuelas pblicas desde el Ministerio de Educacin a las municipalidades.9 El periodo de aos 1990-1995 corresponde a lo que Marchesi (1998: 140-141; citado por Donoso, 2005) denomina la fase diseoo instalacin; le siguen, la fase de aplicaciny luego la deinstitucionalizacin.

  • 7/24/2019 Redes Semanticas: neoliberalismo y Capitalismo

    7/239

    http://ries.universia.net 2013Vol. IVNm. 11

    Neoliberalismo y equidad: la sociedad chilena analizada...

    Oswaldo Mndez-Ramrez / pp. 3-25

    nivel bsico, excluyendo el superior). Sin embar-go, no es visiblemente claro que se tenga una po-ltica de Estado que vaya ms all del diagnstico(en trminos de evaluacin de calidad) y de ladiscusin presupuestaria. La perspectiva vigentede elevar la calidad exige no solamente alcanzarlos estndares internacionales establecidos por laOCDE, sino el logro de la equidad en trminos deigualdad de oportunidades y de beneficios para lademanda.

    Sobre el concepto equidadEtimolgicamente, la palabra equidad deriva dellatn: aequitas, atis, vocablo que designa igual-dad o disposicin del nimo. Segn elDiccionariode la Real Academia Espaolala equidad se definecomo:

    (a) Igualdad de nimo. (b) Bondadosa templanza

    habitual. Propensin a dejarse guiar, o a fallar,

    por el sentimiento del deber o de la conciencia,ms bien que por las prescripciones rigurosas de

    la justicia o por el texto terminante de la ley. (c)

    Justicia natural, por oposicin a la letra de la ley

    positiva. (d) Moderacin en el precio de las cosas,

    o en las condiciones de los contratos. (e) Disposi-

    cin del nimo que mueve a dar a cada uno lo que

    merece (Real Academia Espaola, 2012).

    El Diccionario del espaol de Mxicodefine equi-

    dad como: Calidad de equitativo. Capacidadde aplicar la ley de acuerdo con los principios dejusticia y el sentido comn: criterio de equidad(Lara, 2011a: 724). Para otros investigadores, elconcepto de equidad est comnmente asociado ya manera de sinonimia con el concepto de justiciasocial. Sin embargo y como seala Bracho: Ha-blar de equidad es an un territorio poco claro ycertero. La principal causa de la falta de claridades que el concepto de equidad se fundamen-

    ta e interacciona con tres conceptos de enorme

    importancia: por un lado, el de igualdad, por otroel cumplimento del derecho y la justicia, y por l-timo, el de inclusin (2009: 2).

    Si se entiende como un concepto que provie-ne del campo legal y jurdico, se considera quesu aplicacin sugiere e implica juicios valorativosy morales para ejecutarse, y derivado de las de-finiciones anteriores, se puede decir que el con-cepto apela por lo menos a seis componentessustantivos:

    Juicio valorativo de quien la aplica (o actacon equidad)

    Consideraciones a las normas y/o leyes quellevan a su aplicacin

    Igualdad y disposicin en el nimo de quienla aplica

    Tendencia a la justicia Tendencia a la igualdad Tendencia a la inclusin.

    Aplicado al campo educativo, algunas aproxi-maciones al concepto equidad permiten ver en lun conjunto de elementos articulados con tenden-cias desarrollistas. Lograr la equidad educativase contempla como resultado de la accin pol-tica, particularmente la encaminada a la polticasocial. En efecto, la poblacin escolarizada, conalta participacin social, con capacidad de orga-nizarse para solicitar (a veces reclamar) servicios

    educativos de calidad, gratuitos y universales,contrarresta los atrasos sociales. En ello, el desa-rrollo forma parte de una visin y objetivo globalque vincula la institucin/sociedad, y que consi-dera a la educacin un instrumento efectivo paralograrse (CEPAL-UNESCO, 1992).

    En este sentido, desde los aos sesenta, laOCDE contemplaba en la educacin un instru-mento de movilidad social y prosperidad parala sociedad (OCDE, 1991: 22). En la dcada de

    los ochenta, diversos organismos internacionales

  • 7/24/2019 Redes Semanticas: neoliberalismo y Capitalismo

    8/2310

    http://ries.universia.net 2013Vol. IVNm. 11

    Neoliberalismo y equidad: la sociedad chilena analizada...

    Oswaldo Mndez-Ramrez / pp. 3-25

    encontraron en los grandes temas educativos unespacio para consolidar dicho paradigma. As, esmuy fcil encontrar enormes coincidencias entrelos planteamientos de la UNESCO y la CEPAL.Los organismos tuvieron como punto de conver-gencia la idea reiterativa de ver a la educacincomo el motor del desarrollo econmico y socialcon equidad (CEPAL-UNESCO, 1992).

    Dentro de esta misma visin desarrollista, en-tre las preocupaciones bsicas de los organismos

    internacionales est la meta principal de contra-rrestar las desigualdades y combatir la pobreza; seconsidera que escolarizando a la poblacin esto sepodr lograr de manera efectiva. En este sentido,en un documento informativo presentado por laCEPAL (2010) titulado Panorama social deAmri-ca Latina, se ponen en evidencia las formas en lasque la reproduccin de la pobreza se est manifes-tando en la poblacin de la regin. Los nios y losjvenes que aspiran a un mejor futuro (utilizando

    a la educacin para ello), no logran concretar susmetas, pues el primer filtro dentro de la estructurasocial es la familia, y dentro de ella slo se estperpetuando la pobreza intergeneracional.

    El mismo informe considera que la familia de-pende del mercado laboral (CEPAL, 2010). ste,como producto de una economa neoliberal, queda prioridad a la productividad y competitividad,rechaza dentro de sus filas a los jvenes que estnpor debajo de los niveles de capacidades exigidas

    y que los sistemas educativos de baja calidad nologran otorgarles.

    Entre la tensin existente entre mercado labo-ral, polticas sociales y poltica educativa, es ne-cesario precisar que el mercado laboral no estorientado hacia la inclusin y la igualdad. Porlo tanto es inequitativo por definicin. Al respec-to, las polticas sociales no estn encaminadas ala proteccin del empleo, a la redistribucin delingreso, a la universalizacin de la proteccin so-

    cial. Las polticas de Estado no han sido capaces

    de cerrar las brechas existentes entre mercado la-boral, inversin en educacin, costo de matrcula,capacidades y logros educativos del individuo.

    Estas consecuencias se hacen ms evidentes enla poblacin juvenil ubicada entre los 12 y 29 aosde edad. Uno de los indicadores a los cuales sepuede acudir para verificar dicha situacin son losniveles depobreza infantilexistentes en Latinoam-rica (nios pobres de 0 a 15 aos de edad). Enun anlisis comparativo realizado por la CEPAL

    (2010), en el cual comparan las diferencias exis-tentes entre 1990 y 2009, se encontr que Chilehaba reducido la pobreza monetaria infantil enun 74%, Argentina en 48%, Uruguay en 45%, Pa-nam en 37% y Mxico en 16%. Esta situacines alarmante considerando que en la infancia seestablecen las bases sociales y familiares para pro-yectar una vida escolar y social que pueda ofrecerun lugar dentro de la estructura y las dinmicas demovilidad social.

    El mercado (neoliberal), la sociedad y el Estadoafectan directamente a la familia con su accionar,un mercado incluyente genera empleos y un Esta-do de bienestar los protege. El joven y el nio, comomiembros de una familia, estn entre la disyunti-va de tener oportunidades y vivir en una sociedadequitativa e igualitaria o en exclusin social. Co-rresponde a la educacin superior (representadapor las universidades) asumir su responsabilidadcomo institucin que fortalece la inclusin y pro-

    mueve los valores de igualdad, justicia y equidad.

    MetodologaEl estudio se enmarca dentro de la investiga-cin cualitativa. Es una investigacin descriptiva/interpretativa.

    El enfoque descriptivo permite obtener infor-macin y datos descriptivos que derivan de laspalabras expresadas (escritas) por los mismos su-jetos de investigacin. Se realiza en el contexto

    donde los mismos sujetos construyen su realidad

  • 7/24/2019 Redes Semanticas: neoliberalismo y Capitalismo

    9/2311

    http://ries.universia.net 2013Vol. IVNm. 11

    Neoliberalismo y equidad: la sociedad chilena analizada...

    Oswaldo Mndez-Ramrez / pp. 3-25

    cotidiana. Las descripciones hacen interactuar lasdimensiones sociales con las individuales, las di-mensiones micro-sociales con las macro-sociales,se mueven en el nivel de las prcticas que sucedendentro del meso-sistema (Deslauriers, 1991).

    Es interpretativa, ya que sugiere el acercamientoa las prcticas sociales y las percepciones de lossujetos a partir de una explicacin terica y con-ceptual. Este tipo de investigacin permiti el ac-ceso al universo conceptual de los sujetos. A las

    redes de significados que tienen los estudiantes dela Universidad de Chile con respecto a dos con-ceptos: neoliberalismo y equidad.

    Se utiliz la tcnicade redes semnticas naturales.La red semntica de un concepto es aquel conjun-to de conceptos elegido por la memoria a travsde un proceso reconstructivo. Dicha red no estdada solamente por vnculos asociativos. La redsemntica de un concepto est dada por la natu-raleza de los procesos de memoria que eligen los

    elementos que la integran. Dicha seleccin no sehace con base en la fuerza de la asociacin, sinoen la clase de propiedades de los elementos queintegran la red (Figueroa et al., 1981).

    La muestrautilizada para esta investigacin fuede tipo no probabilstica intencional, conocida tam-bin con el nombre de muestra dirigida(Hernndezet al., 1991: 231). Estuvo conformada por un totalde 70 estudiantes (n=70) adscritos a la Facultad deFilosofa y Humanidades y la Facultad de Ciencias

    Sociales de la Universidad de Chile. La distribucinde la muestra es la siguiente: 16 estudiantes de maes-tra en psicologa educativa; 9 estudiantes de doc-torado en psicologa; 21 estudiantes de licenciatura

    (pregrado) en psicologa; 24 estudiantes de licen-ciatura (pregrado) en historia. Dicha muestra es-tuvo constituida por 27 sujetos de sexo masculino(38.5%) y 43 de sexo femenino (61.5%). Todos losestudiantes fueron invitados a participar de maneravoluntaria y, con la intencin de garantizar el ano-nimato, el instrumento de campo no requera delnombre del informante.

    El trabajo de campose realiz en el mes de abrilde 2012, en la Universidad de Chile. Se aplic la

    tcnica deredes semnticas naturalesa todos los su-jetos (Figueroa et al., 1981; Valdez Medina et al.,1998), solicitndoles que frente a las palabras es-tmulo: equidad y neoliberalismo, expresarancon un mnimo de cinco y un mximo de diez pa-labras, la definicin de cada concepto. Se indicque para definir una palabra estmulo se podanusar verbos, adverbios, sustantivos, adjetivos, pro-nombres, y que intentaran no utilizar ningunapartcula gramatical (artculos o preposiciones).

    En segunda instancia, se les pidi jerarquizar to-das y cada una de las palabras que se dieron comodefinidoras, asignando el nmero 1 a la que se con-sidera como la ms importante, ms relacionada,cercana o que mejor define a la palabra estmulo;el nmero 2 a la que sigue en importancia; el 3 ala siguiente y as sucesivamente, hasta terminar dejerarquizar todas y cada una de las palabras dadascomo definidoras, asignando el nmero diez a la pa-labra que estuviera ms lejana del concepto. Para el

    anlisis de los resultados10 de las redes semnticasnaturales se consider propio usar los indicadoresdescritos por Figueroa et al.(1981), Moreno (1999)T, Valdez Medina et al.(2004) y Cabaln et al.(2010):

    10Algunos autores optan por hacer anlisis del peso de la red a partir de un conjunto SAM con 15 palabras definidoras (ValdezMedina et al., 2004); otros autores hacen dicho anlisis a partir de 12 palabras definidoras (Cabaln et al., 2010); en este caso,tanto para el concepto neoliberalismo como para el concepto equidad se opt por hacer el anlisis del peso semntico con12 valores, ya que exista una proximidad marcada entre el concepto nmero 10 empresas y el concepto 12 competen-cia (tabla 1), as como entre los conceptos distribucin y solidaridad (tabla 2). La importancia del anlisis radica en no alterar

    los valores G(ni el valor Gtotal, ni los valores Gindividuales); ya que la ecuacin para obtener dichos valores debe apegarseestrictamente al anlisis de los primeros 10 valores M. Esto explica por qu no se reportan los ltimos dos valores G(tabla 1:inequidad, competencia, y tabla 2: sociedad, solidaridad).

  • 7/24/2019 Redes Semanticas: neoliberalismo y Capitalismo

    10/2312

    http://ries.universia.net 2013Vol. IVNm. 11

    Neoliberalismo y equidad: la sociedad chilena analizada...

    Oswaldo Mndez-Ramrez / pp. 3-25

    Valor J. Indica el tamao de la red. Es el totalde las palabras definidoras para la palabra est-mulo. Muestra la riqueza semntica de la red.

    Valor M. Indica el peso semntico. Es el valorobtenido de la multiplicacin de la frecuen-cia de aparicin de un concepto por la jerar-qua obtenida.

    Conjunto SAM. Es el grupo de las palabrasque obtienen los mayores valoresM.

    Valor FMG. Indica la distancia semntica.

    Son las palabras definidoras del conjuntoSAM, en trminos de porcentajes y de dis-tancia semntica entre palabras, tomando lapalabra con mayor peso semntico como re-ferencia del 100%.

    Valor G. Indica la densidad semntica. Es ladiferencia entre el valorMmayor y el valorMmenor del conjunto SAM, el cual se divide entrediez. Indica la cercana que presentan los diezvaloresMcon los que se compone el conjunto

    SAM, en donde los valores Gbajos reflejan unagran densidad semntica y valores Galtos pocadensidad; se entiende que existe distancia entrelos conceptos que componen la red.

    ResultadosDefniciones de neoliberalismoDe los 70 estudiantes que participaron en el estu-dio, se obtuvieron en total 197 palabras definidoraspara el concepto neoliberalismo, es decir, el va-

    lor J=197 (vase tabla 1). El resultado del conjuntoSAMpara las 12 palabras con mayor peso semn-tico (valorM) se muestran en la tabla 1. Asociadacon esta tabla, en la grfica 1 se muestra la formaen la que se teje la red y hacia donde est cargadoel peso semntico. En ella se puede observar queentre el concepto injusticia (M=118), que represen-ta el 48.7% y el concepto empresas (M=69), querepresenta el 28.5%, hay una diferencia porcentualmoderada (20.2%). Esto significa que a partir de la

    quinta definicin (injusticia) se observarn valores

    FMGy valores Gpequeos, mismos que se entien-den como cercana y densidad.

    La grfica 2 muestra los ncleos semnticos (quese desprenden de los valoresFMG, tabla 1). En estecontexto, el primer ncleo de palabras identifica-do tiene que ver con definiciones en torno al efectosocial. La palabra desigualdad (100%) tiene quever con el efecto que provoca el neoliberalismo. Esdecir, se define al neoliberalismo como un modeloeconmico que produce desigualdad; se asocian

    a dicho concepto los porcentajes mayores al 50%(> 50%). Al segundo ncleo semntico se asocianlos conceptos que tienen que ver con el mode-lo econmico. Es decir, la forma en la que ste seconstituye y su dinmica dentro de la economa. Seobserva que las definiciones hablan de mercado olibre mercado (84%); economa o sistema econmi-co (83%). Slo estas tres palabras agrupan ms del50% de las opiniones de los estudiantes, es decir,las reas de mayor inters para ellos (tabla 1). Se

    observa que la palabra capitalismo tiene un valorFMGde 49.5%, dato que refleja una proximidad,en trminos de porcentajes, con esta dimensin.

    El tercer ncleo de palabras est relacionadocon la diada injusticia/pobreza. Se relaciona conlos efectos econmicos/sociales del modelo neolibe-ral; con lo que se considera el efecto ms negativode dicho modelo y que afecta a la poblacin chi-lena: la pobreza. Es importante sealar que entreel concepto capitalismo (FMG= 49.5%) y el con-

    cepto injusticia (FMG= 48.7%) hay una distanciamuy pequea (0.8%); y entre los conceptos capi-talismo y pobreza tambin se presenta este mismofenmeno, siendo la distancia semntica de 5.7%.Este ncleo semntico nos permite formular la si-guiente interpretacin: el modelo neoliberal es unmodelo dentro de la economa capitalista que esinjusto y genera pobreza. Es necesario observarque a partir del concepto capitalismo, se en-cuentran los nueve conceptos que estn por deba-

    jo del 50% de las definiciones.

  • 7/24/2019 Redes Semanticas: neoliberalismo y Capitalismo

    11/2313

    http://ries.universia.net 2013Vol. IVNm. 11

    Neoliberalismo y equidad: la sociedad chilena analizada...

    Oswaldo Mndez-Ramrez / pp. 3-25

    Tabla 1. Conjunto SAM. Palabra estmulo: neoliberalismo

    Valor M Valor FMG (%) Valor G

    1. Desigualdad 242 100.0 0.0

    2. Mercado/libre mercado 205 84.0 3.7

    3. Economa/sistema econmico 203 83.0 0.2

    4. Capitalismo 120 49.5 8.3

    5. Injusticia/injusto 118 48.7 0.2

    6. Pobreza 106 43.8 1.2

    7. Globalizacin 86 35.5 2.0

    8. Individualismo 80 33.0 0.6

    9. Dinero 78 32.2 0.2

    10. Empresas/empresarios 69 28.5 0.9

    11. Inequidad/inequitativo 69 28.5 -

    12.Competencia 65 26.8 -

    Valor J= 197 Valor G= 17.3

    Fuente: elaboracin propia.

    Grfica 1. Valor M(peso semntico). Palabra estmulo: neoliberalismo

    Fuente: elaboracin propia.

    Desigualdad

    Mercado/Libre Mercado

    Economa/Sistema Econmico

    Capitalismo

    Injusticia/Injusto

    Individualismo

    Dinero

    Pobreza

    Globalizacin

    Empresas/Empresarios

    Inequidad/Inequitativo

    Competencia250

    200

    150

    100

    50

    0

  • 7/24/2019 Redes Semanticas: neoliberalismo y Capitalismo

    12/2314

    http://ries.universia.net 2013Vol. IVNm. 11

    Neoliberalismo y equidad: la sociedad chilena analizada...

    Oswaldo Mndez-Ramrez / pp. 3-25

    Siguiendo con la descripcin de la grfica 2, se

    observa un cuarto grupo de conceptos con menorvalor FMG. Se pueden considerar definiciones entorno a la estructura del modelo. En este sentido,conceptos tales como globalizacin (35.5%), indi-vidualismo (33%), dinero (32.2%) y empresas/em-presarios (28.5%), forman parte de las definicionesexpresadas por los estudiantes chilenos. Es decir,para ellos el neoliberalismo es una estructura quese constituye de empresas e individuos (individua-listas), que tiene como mvil el dinero y que formaparte de la globalizacin.

    Finalmente, es posible observar dos conceptos

    definitorios que tienen que ver con el neoliberalis-mo. Dichos conceptos son: inequidad (28.5%) ycompetencia (26.8%). Estos conceptos se agrupanen lo que se ha denominado definiciones en tornoal efecto social y que, nuevamente, describen losefectos negativos que derivan del neoliberalismo.Es un modelo inequitativo en tanto que no distri-buye el ingreso a los ciudadanos conforme a unapoltica de estado benefactor, sino que obedece aun modelo econmico que determina quin mere-ce recibir los ingresos derivados de las relaciones

    Grfica 2. Valor FMG(distancia semntica). Palabra estmulo: neoliberalismo

    Fuente: elaboracin propia.

    Efecto social

    Defniciones en

    torno al modelo

    econmico

    Defniciones en

    torno a su efecto

    econmico

    Defniciones en

    torno a la estructura

    del modelo

    Defniciones en

    torno al efecto

    social

    Desig

    ualdad

    Merca

    do/Li

    breM

    ercado

    Econ

    oma/

    Siste

    maEco

    nmico

    Capit

    alismo

    Injus

    ticia/

    Injusto

    Indivi

    duali

    smo

    Dine

    roPo

    breza

    Glob

    aliza

    cin

    Empr

    esas

    /Emp

    resa

    rios

    Inequ

    idad/I

    nequ

    itativo

    Comp

    etencia

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    100

    84

    49.5 48.743.8

    35.5 33 32.228.5 28.5 26.8

    83

  • 7/24/2019 Redes Semanticas: neoliberalismo y Capitalismo

    13/2315

    http://ries.universia.net 2013Vol. IVNm. 11

    Neoliberalismo y equidad: la sociedad chilena analizada...

    Oswaldo Mndez-Ramrez / pp. 3-25

    de mercado/empleo. En este sentido, la competen-ciapor ocupar un lugar en el mercado laboral ylos beneficios que pudieran derivarse de ste, entrminos de seguridad social (por ejemplo), enlos casos en los que sta se otorga al empleado, sevuelve cada da ms feroz.

    El valor Gfue igual a G=17.3 (tabla 1). Eso sig-nifica que existe moderada (no alta) densidad semnti-caen todas las definiciones asociadas al conceptoneoliberalismo, entre el concepto desigualdad y

    el concepto empresas. En el anlisis particular decada uno de los valores G, la grfica 3 muestraclaramente que entre el concepto injusticia (valor

    G=0.2) y el concepto empresas (valor G=0.9)existen conceptos asociados con gran densidadsemntica (valor Gpequeo). Es posible observarcomo estos valores se concentran densamente ysus valores fluctan entre 0.2 y 2.0. En contrastecon las primeras tres definiciones (desigualdad,mercado y economa), que si bien tienen los va-lores Mms altos y agrupan ms del 50% de lasdefiniciones, su densidad es poca. Los conceptosestn distantes uno del otro. El nico valor Gque

    muestra densidad entre estos tres conceptos es elexistente entre mercado y economa (0.2), lo cualrefleja un vnculo fuerte entre dichos conceptos.

    Grfica 3. Valor G(densidad semntica). Palabra estmulo: neoliberalismo

    Fuente: elaboracin propia.

    Desig

    ualda

    d

    Merca

    do/Li

    breM

    erca

    do

    Econ

    oma

    /Sist

    emaE

    con

    mico

    Capit

    alism

    o

    Injus

    ticia/

    Injus

    to

    Indivi

    duali

    smo

    Dine

    ro

    Pobr

    eza

    Glob

    aliza

    cin

    Empr

    esas

    /Emp

    resa

    rios

    0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    0 0.2

    3.7

    8.3

    1.2

    2

    0.60.9

    0.2 0.2

  • 7/24/2019 Redes Semanticas: neoliberalismo y Capitalismo

    14/2316

    http://ries.universia.net 2013Vol. IVNm. 11

    Neoliberalismo y equidad: la sociedad chilena analizada...

    Oswaldo Mndez-Ramrez / pp. 3-25

    Defniciones de equidadDe los 70 estudiantes que participaron en el estu-dio, se obtuvo un total de 186 palabras definido-res para el concepto equidad, es decir, el valorJ=186 (tabla 2). El resultado del conjunto SAMpara las 12 palabras con mayor peso semntico(valorM) se muestran en la tabla 2. Asociada conesta tabla, en la grfica 4 se muestra la forma enla que se teje la red y hacia donde est cargado elpeso semntico. En ella se puede observar que en-

    tre el concepto derechos (M=104) y que represen-ta el 27.5% y el concepto solidaridad (M=50), querepresenta el 13.2%, hay una diferencia porcen-tual mnima (14.3%). Esto significa que a partirde la cuarta definicin se observarn valoresFMGy valores Gpequeos, mismos que se entiendencomo cercana y densidad.

    La grfica 5 muestra los ncleos semnticos (quese desprenden de los valoresFMG, tabla 2). En estecontexto, el primer ncleo de palabras identificadotiene que ver con definiciones en torno a la dimensinpoltico/filosfica. La palabra igualdad (100%) tieneque ver con el resultado de la equidad. Es decir, laequidad es un acto de poltica (ya sea poltica social,pblica o de Estado) y en consecuencia habr igual-dad (de gnero, de acceso, otros). Se asocian a dichoconcepto los porcentajes mayores al 50% (> 50%),

    tienen que ver con los efectos que derivan de laequidad, es decir, oportunidades (56.2%), y con loque la sociedad debe obtener derivado de la accinpoltica, es decir, justicia (51.9%). Slo estas tres pa-labras agrupan ms del 50% de las opiniones de losestudiantes, es decir, las reas de mayor inters paraellos (tabla 2).

    Tabla 2. Conjunto SAM. Palabra estmulo: equidad

    Valor M Valor FMG (%) Valor G

    1. Igualdad 377 100.0 0.0

    2. Oportunidades 212 56.2 16.5

    3. Justicia 196 51.9 1.6

    4. Derechos 104 27.5 9.2

    5. Educacin 83 22.0 2.1

    6. Desarrollo 66 17.5 1.7

    7. Democracia 65 17.2 0.1

    8. Desigualdad 61 16.1 0.4

    9. Necesidad 55 14.5 0.6

    10. Distribucin 54 14.3 0.1

    11. Sociedad 50 13.2 -

    12. Solidaridad 50 13.2 -

    Valor J= 186 Valor G= 32.3

    Fuente: elaboracin propia.

  • 7/24/2019 Redes Semanticas: neoliberalismo y Capitalismo

    15/2317

    http://ries.universia.net 2013Vol. IVNm. 11

    Neoliberalismo y equidad: la sociedad chilena analizada...

    Oswaldo Mndez-Ramrez / pp. 3-25

    Grfica 4. Valor M(peso semntico). Palabra estmulo: equidad

    Fuente: elaboracin propia.

    Grfica 5. Valor FMG(distancia semntica). Palabra estmulo: equidad

    Fuente: elaboracin propia.

    Igualdad

    Oportunidades

    Justicia

    Derechos

    Educacin

    Desigualdad

    Necesidad

    Desarrollo

    Democracia

    Distribucin

    Sociedad

    Solidaridad400

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    Iguald

    ad

    Opor

    tunida

    des

    Justi

    cia

    Dere

    chos

    Educ

    acin

    Desig

    ualda

    d

    Nece

    sidad

    Desa

    rrollo

    Demo

    cracia

    Distr

    ibuci

    n

    Socie

    dad

    Solid

    arida

    d

    120

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    100

    56.2

    27.5

    2217.5 17.2 16.1 14.5 14.3 13.2 13.2

    51.9

    Defniciones en torno a

    la dimensin poltico /

    flosfca

    Defniciones en torno

    a la educacin

    Defniciones en torno a ladimensin de justicia social

  • 7/24/2019 Redes Semanticas: neoliberalismo y Capitalismo

    16/2318

    http://ries.universia.net 2013Vol. IVNm. 11

    Neoliberalismo y equidad: la sociedad chilena analizada...

    Oswaldo Mndez-Ramrez / pp. 3-25

    El segundo ncleo de palabras est relacionadocon la diada derechos/educacin. Se relaciona conla educacin del sujeto, definida como un dere-cho al cual se debe tener acceso. Es importante se-alar que entre la palabra justicia (FMG= 51.9 %) yla palabra derechos (FMG= 27.5%) hay una distan-cia muy amplia (24.4%). En este sentido se observaque entre el concepto derechos y educacinhay una distancia de slo 5.5 puntos porcentuales.Es necesario observar que a partir del concepto

    derechos, se encuentran los nueve conceptos queestn por debajo del 50% de las definiciones.

    Siguiendo con la descripcin de la grfica 5,se observa un tercer grupo de palabras con me-nor valor FMG. Se pueden considerar definicio-nes en torno a la dimensin de la justicia social. Paralos estudiantes, la equidad est definida como uninstrumento de justicia social. Se relacionan conlas expectativas que la equidad genera. Es de-cir, las posibilidades y oportunidades de una so-

    ciedad ms justa: desarrollo (17.5%), democracia(17.2%), necesidad (14.5%), distribucin (14.3%),

    sociedad (13.2%) y solidaridad (13.2%). Es impor-tante sealar que un concepto antnimo apareceen las definiciones, ste es desigualdad (16.1%).

    El valor G obtenido es alto, G=32.3 (tabla 2).Eso significa que existe baja densidad semntica entodas las definiciones asociadas al concepto equi-dad. Entre el concepto igualdad y el concepto dis-tribucin. En el anlisis particular de cada uno delos valores G, la grfica 6 muestra claramente queentre el concepto educacin (valor G=2.1) y el con-

    cepto distribucin (valor G=0.1) existen conceptosasociados con gran densidad semntica (valor Gpequeo). Es posible observar como estos valoresse concentran densamente y sus valores fluctanentre 0.1 y 2.1, en contraste con las primeras cuatrodefiniciones (igualdad, oportunidades, justicia, de-rechos), que si bien tienen los valoresMms altos,su densidad es poca. Los conceptos estn distantesuno del otro. El nico valor G que muestra den-sidad entre estos cuatro conceptos es el existente

    entre oportunidades y justicia (1.6), lo cual reflejaun vnculo fuerte entre dichos conceptos.

    Grfica 6. Valor G(densidad semntica). Palabra estmulo: equidad

    Fuente: elaboracin propia.

    Iguald

    ad

    Opor

    tunida

    des

    Justi

    cia

    Dere

    chos

    Educ

    acin

    D

    esigu

    aldad

    Nece

    sidad

    Desa

    rrollo

    Demo

    cracia

    Distr

    ibuci

    n0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    1.6

    16.5

    9.2

    2.1

    1.7

    0.10.6

    0 0.10.4

  • 7/24/2019 Redes Semanticas: neoliberalismo y Capitalismo

    17/2319

    http://ries.universia.net 2013Vol. IVNm. 11

    Neoliberalismo y equidad: la sociedad chilena analizada...

    Oswaldo Mndez-Ramrez / pp. 3-25

    DiscusinLos resultados de la investigacin permiten con-cluir que para los estudiantes de la Universidad deChile los conceptos neoliberalismo y equidad sondos conceptos de naturaleza antagnica. Se conclu-ye que para ellos el neoliberalismo es un sistemaeconmico que, basado en el capitalismo, estcaracterizado por la desigualdad, la competencia,la injusticia y el individualismo, y sus efectos sehacen evidentes con la pobreza. Mientras que la

    equidades un derecho basado en la distribucin,caracterizado por la igualdad (acceso), las oportu-nidades y la justicia, est enfocado en la sociedady se hace evidente con el desarrollo.

    Los resultados permiten ver que el primer con-cepto al cual se refieren los estudiantes de la Uni-versidad de Chile y que conforma sus esquemasde definicin para el concepto neoliberalismo esdesigualdad. Paralelamente, los hallazgos de in-vestigacin permiten identificar una relacin de

    definicin conceptual de manera antnima (alneoliberalismo) asociada al concepto equidad:igualdad(vanse tablas 1 y 2). Resulta interesante

    encontrar estos dos rostros frente a un espejo deantagonismos en la relacin neoliberalismo/equi-dad, que si bien no se establece en una relacin di-recta como causa/efecto, si estn definidas comoconstitutivas de un crculo reproductivo in continuum(desigualdad/sistema econmico/injusticia/em-presas/pobreza) que reproduce modelos y estruc-turas econmicas de acumulacin de capital y, enel plano social, reproduce esquemas de estratifica-cin y segmentacin.

    Derechos y sistema. Al aparear definiciones, esevidente la existencia de una primera confronta-cin conceptual (tabla 3). Mientras que para losestudiantes de la Universidad de Chile la equidades un derecho, que debe estar caracterizado por laigualdad, la justicia y las oportunidades y del cualdebe derivar el goce de un servicio, para satisfacerla necesidad y garantizar la distribucin equitati-va de dicho servicio (educacin principalmente),para el modelo neoliberal, su conformacin me-

    dular est basada en el sistema capitalista, mismoque por naturaleza tiende a la acumulacin de ca-pitales y la competencia.

    Tabla 3. Conceptos: neoliberalismo y equidad. Confrontaciones conceptuales

    Neoliberalismo

    Sistema es un Derecho

    Equidad

    Capitalismo basado en Distribucin

    Desigualdad caracterizado por Igualdad

    Injusticia = Justicia

    Competencia = Oportunidades

    Individualismo = Sociedad

    Pobreza se hace evidente con Desarrollo

    Fuente: elaboracin propia a partir de tabla 1 y tabla 2.

  • 7/24/2019 Redes Semanticas: neoliberalismo y Capitalismo

    18/2320

    http://ries.universia.net 2013Vol. IVNm. 11

    Neoliberalismo y equidad: la sociedad chilena analizada...

    Oswaldo Mndez-Ramrez / pp. 3-25

    En la sociedad chilena actual hay una resisten-cia y una protesta manifiesta al modelo imperante.En contraste, y comparado con otras sociedades,11segn Tiramonti (1997, citado por Lpez y Flo-res, 2006: 5), desde la dcada de los noventa lasrepresentaciones dentro del imaginario social dela sociedad argentina se modificaron con respectoa las formas en las que el neoliberalismo ha pene-trado en los sistemas educativos, seala que:

    El imaginario social del pueblo argentino iniciun proceso de transmutacin y pas de considerar

    el financiamiento de la educacin como un derecho

    humano y un deber del Estado [nfasis aadido], a

    tomarlo como un derecho a adquirirse por com-

    petencia de recursos financieros, bajo el esquema

    de evaluacin del rendimiento. Los padres de fa-

    milia y docentes que en el ao 1991 se manifesta-

    ban defensores de la escuela pblica y resistan a

    la tendencia privatizadora, para 1995 haban de-

    sarrollado en su lugar una fuerte competitividadinterinstitucional por la obtencin de recurso ex-

    traordinarios asociados al financiamiento de los

    proyectos educativos especiales (Tiramonti, 1997;

    citado por Lpez y Flores, 2006: 5).

    En otras palabras, el financiamiento a la edu-cacin no es un derecho del ciudadano, ni unaobligacin del Estado. No es un acto de justadistribucin o redistribucin del ingreso, sino un

    privilegioque obedece al mritologrado por la ins-titucin acadmica y los agentes escolares, en tr-minos de eficiencia. Es decir, de no desperdiciar yhacer uso correcto del recurso material que se leasigna,12pues as est en la posibilidad de seguir

    recibiendo dicho estmulo y, en el mejor de los ca-sos, en mayor cantidad. En efecto, la institucineducativa tambin ser considerada de calidad.Dicho de otra manera y en palabras de CamilaVallejo:

    De hecho lo deca el actual presidente el ao

    pasado [se refiere al 2011], la educacin es un

    bien de consumo, lo cual refleja fielmente donde

    se construye, bueno, ellos fueron los idelogos de

    este modelo aos, dcadas atrs, pero cmo seestructur todo el modelo educacional en Chile?

    Entendiendo a la educacin como una mercan-

    ca, como un bien transable en el mercado, como

    un bien a consumir, nosotros lo que tratamos de

    poner es que es un derecho social, un derecho

    universal y adems es un bien pblico, un bien de

    todos (Vallejo, 2012).

    Oportunidad y competencia. Otra confrontacin

    conceptual es posible observarla en las aspira-ciones que tiene la poblacin juvenil chilena. Enefecto, se hace evidente que la igualdad y el ac-ceso a las oportunidades se consignan dentro deese cmulo de aspiraciones. Las manifestacionespblicas de protesta dirigidas por los estudiantes yen las cuales tambin participan algunos profeso-res, son un reflejo de la exigencia y la bsqueda dedichas oportunidades, considerando que un 60%de los jvenes en edad de estudiar la universidad

    no las estn teniendo (OCDE, 2007). La univer-sidad pblica ofrece una oferta reducida de pla-zas para el estudiante. La oferta universitaria estgobernada por la universidad privada (73% de laoferta educativa). El excesivo costo de matrcula

    11Ana de Salom (2000, citado por Lpez y Flores, 2006: 6) destaca el debilitamiento en la defensa de la educacin superiorpblica salvadorea ante la antidemocrcia, discriminacin, segregacin y antihumanismo del discurso educativo privatizadorneoliberal.11En torno al concepto calidad y su relacin directa con la eficiencia como indicador de la misma (aplicado particularmente a

    la educacin bsica), ya existe una aceptacin plena de dicha relacin tanto en las esferas acadmicas, como en las instanciasevaluadoras de los sistemas educativos (Toranzos, 1996; Schmelkes, 1997; Muoz Izquierdo et al., 1998; INEE, 2003; Rodrguez,2003; Robles, 2009).

  • 7/24/2019 Redes Semanticas: neoliberalismo y Capitalismo

    19/2321

    http://ries.universia.net 2013Vol. IVNm. 11

    Neoliberalismo y equidad: la sociedad chilena analizada...

    Oswaldo Mndez-Ramrez / pp. 3-25

    por parte de dichas universidades se convierte enla gran muralla para lograr el acceso a dicho nivelde estudios.

    En este sentido, la competencia por ocupar unlugar en alguna universidad pblica, se torna tam-bin en una competencia desigual desde la mismaaspiracin de ingreso al sistema, pues las pocasoportunidades de obtener un lugar en la universi-dad pblica, estn mediatizadas por la Prueba deSeleccin Universitaria (PSU). Prueba establecida

    inicialmente en diciembre del 2003, misma que seconvierte en un instrumento de exclusin, puesaun cuando ya existen tecnologas de acceso a lapreparacin de dicha prueba,13slo un 60% de losaspirantes tiene acceso a dichas plataformas deinformacin y capacitacin (sitios web, potcasts,aplicaciones en telfonos celulares mviles,otros); quedando relegados los que por cuestioneseconmicas o geogrficas no tienen fcil acceso adichos recursos (UNESCO, 2012).

    Por otra parte y aunque no es el objetivo di-recto de este manuscrito abordar ampliamente laequidad desde la perspectiva de gnero, se vuelvenecesario discutir al respecto. Mxime cuando lapoblacin femenina que ingresa, transita y egresadel sistema educativo trayectorias escolares entodos los niveles, se ve afectado negativamen-te por la estructura social y sus mecanismos deinequidad, desigualdad, segregacin y discrimina-cin. Al respecto, el anlisis de dicho fenmeno

    ya cuenta con mltiples contribuciones, teniendocomo pionero y mximo exponente al socilogofrancs Pierre Bourdieu (2009 [1964]). En Los he-rederos. Los estudiantes y la cultura, Bourdieu dabacuenta de las formas en las que los aspirantes a in-gresar a la universidad estaban directamente con-dicionados por su pertenencia de clase (hijos deobrero, campesino o profesionista) y por su sexo.

    En cuanto a la pertenencia de clase, qued de-mostrado que los hijos de los profesionistas tenanms posibilidades (80%) de ingreso a la universi-dad que los hijos de los obreros, asalariados ru-rales, agricultores o personal de servicio (menosdel 1%). Datos que inevitablemente reflejaban lasinequidades de un sistema que por naturaleza es-taba al servicio de la clase burguesa. Con respectoa las trayectorias escolares (ingreso, permanencia,egreso) en la poblacin femenina, Bourdieu dej

    claro que dicho grupo era condicionado por la res-triccin de la eleccin; las posibilidades de eleccinde la carrera estaban determinadas en gran ma-nera por el sexo del aspirante, siendo las carreraspertenecientes a las letras y las humanidades endonde abundaba la poblacin femenina y parti-cularmente estudiantes provenientes de las clasesmedias y altas. En palabras de Bourdieu:

    En principio y sea cual fuere el origen social,

    sigue siendo ms probable que las mujeres se in-clinen por las letras y los varones por los estudios

    cientficos. En esta tendencia se reconoce la in-

    fluencia de los modelos tradicionales de divisin

    de trabajo (y de los dones) entre los sexos. De

    manera ms general, las mujeres suelen estar con-

    denadas a las facultades de letras y de ciencias,

    que preparan para una profesin docente (Bour-

    dieu, 2009: 19).

    Regresando al caso chileno y analizando el mis-mo fenmeno en la situacin actual, los primeroscambios se han hecho evidentes en la percepciny valoracin que la misma sociedad chilena le hadado a la relacin sexo/profesin. En este sentido,segn Meller (2010b: 195), a principios del sigloXX se deca en Chile que la universidad no erapara las mujeres y si es que ingresaban deban

    13Antes de la existencia de la ayuda de las tecnologas para preparar el PSU, los aspirantes tenan que pagar en establecimientosparticulares cursos gua para tener una aproximacin sobre cules son los contenidos de dicha prueba.

  • 7/24/2019 Redes Semanticas: neoliberalismo y Capitalismo

    20/2322

    http://ries.universia.net 2013Vol. IVNm. 11

    Neoliberalismo y equidad: la sociedad chilena analizada...

    Oswaldo Mndez-Ramrez / pp. 3-25

    cursar carreras para mujeres. Superado el estig-ma cultural de los hombres al trabajo y las muje-res al hogar y con la insercin abierta y directa dela mujer en el mbito acadmico y profesional, se-gn Meller: ya no se puede hablar slo de un parde profesiones universitarias que estn altamentefeminizadas (2010b: 200).

    El problema de ingreso a la educacin superiorno est determinado actualmente por cuestionesde gnero, tampoco la carrera a cursar.14Meller

    (2010b) apela ms al problema de las inequida-des existentes en el ejercicio profesional una vezterminado el nivel superior. Presenta un anlisisde la discriminacin femenina en el mercado la-boral. El estudio parte del anlisis de las condicio-nes de segregacin que experimentan las mujeres,las cuales, segn el investigador chileno, estndeterminadas por dos variables: acceso a deter-minados tipos de empleo y pago diferencial deremuneraciones.

    Parte de un anlisis de regresin, en el que lavariable dependiente fue el ingresodistinguiendoentre hombres y mujeres, y los ingresos correspon-dientes al segundo ao despus de la titulacin;utilizan dos cohortes de graduados universitarios,una para el ao 1998 (n=4 389) y otra para 2000(n=6 517), y encuentra que: hay en promedio unabrecha salarial segn gnero entre los profesiona-les universitarios del rango del 22% y 23%. Es de-cir, las mujeres profesionales ganan en promedio

    entre 22% y 23% menos que los hombres (Meller,2010b: 209). Las causas estn correlacionadas conlas siguientes variables independientes:

    Diferencias de habilidades (medido por lospuntajes de postulacin a la universidad)

    Diferencias en el origen socioeconmico Participacin y salarios en diferentes reas

    geogrficas (la oferta laboral chilena estprcticamente concentrada en la regincentral)

    Distribucin no homognea entre las diver-sas profesiones (nivel de feminizacin de lacarrera).

    En sus conclusiones, el autor considera queson tres las grandes hiptesis que pueden expli-car la brecha de remuneraciones entre hombres y

    mujeres:

    Discriminacin. Preferencias arbitrarias porparte de los empleadores, clientes o trabajadores

    Capital humano. El nivel de calificacin sepuede depreciar cuando hay largas ausenciaslaborales

    Rol de la familia. La divisin tradicional enfunciones familiares, implica jornadas labo-rales relativamente cortas y discontinuas.

    Segn Meller, para dilucidar la validez de lashiptesis anteriores se requieren investigacionesms profundas a nivel micro (entrevistas y en-cuestas). En lo concerniente a esta investigaciny los hallazgos derivados de la misma, se insertandentro de ese nivel de anlisis (micro). Segn losestudiantes de la Universidad de Chile (y si es po-sible decirlo, desde cierto nivel de perspectiva degnero, considerando que el 61.5% de la muestra

    fueron mujeres), el reclamo por la equidad, enten-dida y definida como igualdad, distribucin y jus-ticia, se hizo notoria.

    Segn sus definiciones en torno a la relacinneoliberalismo/equidad; el modelo neoliberal noest distribuyendo el ingreso de manera justa, alactuar con preferencias arbitrarias por parte de losdueos de empresas que asignan mejores salarios

    14En Chile, las carreras de medicina y derecho son dos de las carreras de ms alto estatus social; las mujeres profesionales cons-tituyen ms del 45% del total de los nuevos profesionales que se gradan anualmente (Meller, 2010b: 200).

  • 7/24/2019 Redes Semanticas: neoliberalismo y Capitalismo

    21/2323

    http://ries.universia.net 2013Vol. IVNm. 11

    Neoliberalismo y equidad: la sociedad chilena analizada...

    Oswaldo Mndez-Ramrez / pp. 3-25

    a los hombres, y son inflexibles en las condicioneslaborales para las mujeres, que demandan (o ne-cesitan) cubrir aspectos personales tales como ladinmica familiar, misma que les requiere flexibi-lidad en las condiciones laborales, y el sistema ca-pitalista (que busca la acumulacin de capitales/dinero) no les permite.

    Desarrollo. Las teoras desarrollistas propuestaspor la CEPALapostaron al desarrollo de la socie-dad latinoamericana y al combate a la pobreza.

    La educacin se perfilaba como instrumento paralograrlo. Superado ampliamente el problema dela cobertura educativa por parte de los gobiernoslatinoamericanos, el problema actual no se con-centra en ofrecer servicios educativos a toda la po-blacin,15sino en la equidad, en la forma en la quelos beneficios derivados de la educacin se distri-buyen y logran impactar positivamente, en trmi-nos de igualdad y justicia, y lograr el bienestar delindividuo y la sociedad en su conjunto (Muoz

    Izquierdo et al., 1998; Mndez Ramrez, 2012).La equidad apuesta por la participacin social,

    por el enriquecimiento del capital social, por elestablecimiento de redes de cooperacin y ayudamutua; por la solidaridad. El capitalismo apuestapor el capital econmico y la disolucin de la ayu-da mutua, sustituyndola por los valores egostasde acumulacin por medio de la explotacin; porel individualismo, la explotacin y la distribucin

    arbitraria e inequitativa del recurso. El desmante-lamiento del Estado de bienestar dej abierta lapuerta a la falta de seguridad social y proteccindel empleo; a la falta de acceso a los satisfactoresmnimos de bienestar (educacin, salud, vivienda,alimentacin, empleo).

    El joven chileno en edad escolar universitariaest desprotegido y carente del beneficio de unaeducacin gratuita y de calidad. El acceso a laeducacin es un privilegio (no un derecho) del que

    slo el 40% de los jvenes est gozando. Los indi-viduos que logran terminar sus estudios enfrentanel reto de satisfacer un mercado laboral permeadopor las competencias y las preferencias de la liteempresarial que busca reclutar entre sus filas a losegresados de las universidades privadas y consi-deradas en el grupo de mayor selectividad. Losegresados de dichas universidades tienen mayoresposibilidades de empleo y mejores remuneracio-nes (Meller, 2010a: 110). Las mujeres reciben me-

    nores salarios, como ya se ha mencionado.La educacin superior est en deuda con la so-

    ciedad chilena, particularmente la educacin su-perior pblica. Hay la necesidad de reformular losalcances de dicha oferta, en contraste con los alcan-ces de la educacin privada. Habra que preguntar-se si es necesario voltear a ver, siquiera de reojo, alos miles de estudiantes que claman y reclaman poruna educacin, equitativa, gratuita y de calidad.

    15En el caso particular de Mxico, donde la educacin superior es gratuita en gran medida (o de muy bajo costo); y con el finde cubrir la demanda creciente de ingreso a la educacin superior, en 2001 fue creada la Universidad de la Ciudad de Mxico.Misma que desde sus origines se constituy como gratuita. Sin embargo y a pesar de que las medidas flexibles de ingreso ala misma (no existe examen de admisin, no se exige promedio mnimo y los lugares se asignan por sorteo) garantizaban encierta medida equidad; dicha universidad no ha logrado cubrir las severas deficiencias de rendimiento que el nivel exige en losestudiantes. En el ao 2010 haba slo 47 estudiantes graduados y en 2011 slo 135 lo haban logrado. Estas cifras demuestran

    que no solamente con cubrir la demanda educativa el joven tendr oportunidad de terminar su trayectoria escolar (de bsico asuperior). Hay la necesidad de elevar la calidad de la educacin superior en trminos de eficiencia (costo-beneficio) para ambaspartes: Estado oferente y sociedad demandante.

  • 7/24/2019 Redes Semanticas: neoliberalismo y Capitalismo

    22/2324

    http://ries.universia.net 2013Vol. IVNm. 11

    Neoliberalismo y equidad: la sociedad chilena analizada...

    Oswaldo Mndez-Ramrez / pp. 3-25

    Referencias

    Bourdieu, Pierre y Jean Claude Passeron, (2009[1964]),

    Los herederos. Los estudiantes y la cultura, Buenos Aires,

    Siglo XXI editores.

    Bracho, T. (2009), Equidad educativa: avances en la

    definicin de su concepto, ponencia presentada en

    el X Congreso Nacional de Investigacin Educativa,

    Mxico, COMIE, 21 al 25 de septiembre del 2009,

    [consulta: enero de 2013].

    Cabaln, D., N. Navarro, J. Zamora y S. San Martin(2010), Concepcin de estudiantes y docentes del

    buen profesor universitario, enInternational Journal of

    Morphology, marzo 2010, vol. 28, nm. 1, pp. 283-290.

    Calvento, M. (2006), Fundamentos tericos del

    neoliberalismo: su vinculacin con las temticas

    sociales y sus efectos en Amrica Latina, en

    Convergencia, mayo-agosto, vol. 13, nm. 41, pp. 41-59.

    CEPAL-UNESCO, (1992), Educacin y conocimiento: eje

    de la transformacin productiva con equidad, Santiago de

    Chile, UNESCO-Orealc.CEPAL (2010), Panorama social de Amrica Latina,

    Comisin Econmica para Amrica Latina, en

    www.cepal.org [Consulta: noviembre del 2011].

    Cox, C. (2001), El currculum escolar del futuro, en

    Perspectivas, vol. 4, nm. 2, pp.213-232.

    Deslauriers, J. P. (1991),Recherche qualitative, Montreal,

    McGraw-Hill diteurs.

    Donoso, S. (2005), Reforma y poltica educacional

    en Chile 1990-2004: El neoliberalismo en crisis, en

    Estudios pedaggicos, vol.31, nm. 1, pp. 113-135.

    Drislane, R. y G. Parkinson (2010), Online Dictionary of

    the Social Science, Athabasca University &

    International Consortium for the Advancement of

    Academic Publication, http://www.athabascau.ca

    [consulta: noviembre del 2010].

    Figueroa, J. E. Gonzlez y Sols (1981), Una

    aproximacin al problema del significado: las redes

    semnticas, enRevista Latinoamericana de Psicologa,

    vol. 13, nm. 3, pp. 447-458.

    Gutirrez, E. (2007), De las teoras del desarrollo al

    desarrollo sustentable. Historia de la construccin

    de un enfoque multidisciplinario, en Trayectorias,

    vol. IX, nm. 25, septiembrediciembre, pp. 45-60.

    Grez, S. (2012), Chile 2012: El movimiento estudiantil

    en la encrucijada, enLe Monde diplomatique, enero

    [consulta: abril de 2012].

    Hernndez, Roberto, Carlos Fernndez Collado y Pilar

    Baptista Lucio (1991),Metodologa de la investigacin,

    Mxico: Mc Graw Hill.INEE (2003), La calidad de la educacin bsica en

    Mxico, Mxico, Instituto Nacional para la

    Evaluacin de la Educacin (INEE), SEP.

    Lara, Luis (2011a), Diccionario del espaol de Mxico.

    Vol. 1, Mxico, El Colegio de Mxico.

    Lara, Luis (2011b), Diccionario del espaol de Mxico.

    Vol. 2, Mxico, El Colegio de Mxico.

    Lpez, S. y M. Flores (2006), Las reformas educativas

    neoliberales en Latinoamrica, en Revista

    Electrnica de Investigacin Educativa, vol. 8 (1), [Consulta: 10 de octubre del 2012].

    Marchesi, A. (1998), Cambio educativo y calidad

    de la enseanza", en Forum Deusto,Educacin. Una

    incgnita en el cambio actual, Bilbao, Universidad de

    Deusto.

    Meller, P. (2010a), "Rol de la universidad en la

    determinacin del ingreso de los profesionales", en:

    Patricio Meller, Carreras universitarias. Rentabilidad,

    selectividad y discriminacin, Santiago de Chile,

    UQBAR-editores, pp. 103-125.

    Meller, P. (2010b), "Perspectiva histrica de

    la discriminacin femenina a nivel profesional", en

    Patricio Meller, Carreras universitarias. Rentabilidad,

    selectividad y discriminacin, Santiago de Chile,

    UQBAR-editores, pp. 195-217.

    Mndez Ramrez, O. (2012), Construcciones

    conceptuales sobre la educacin superior y calidad

    educativa en estudiantes universitarios chilenos,

    en Korean Journal of Latin American and Caribbean

  • 7/24/2019 Redes Semanticas: neoliberalismo y Capitalismo

    23/23

    Neoliberalismo y equidad: la sociedad chilena analizada...

    Oswaldo Mndez-Ramrez / pp. 3-25

    Cmo citar este artculo:Mndez-Ramrez, Oswaldo (2013), Neoliberalismo y equidad: la sociedad chilena analizada desde una perspec-tiva estudiantil, en Revista Iberoamericana de Educacin Superior(RIES), Mxico, UNAM-IISUE/Universia, vol. IV,nm. 11, pp. 3-25,http://ries.universia.net/index.php/ries/article/view/292 [consulta: fecha de ltima consulta].

    Studies, vol. 31, nm. 3, pp. 265-292.Moreno, A. (1999),El significado psicolgico de conceptos

    relativos a la educacin ambiental, Mxico, CREFAL,

    [consulta: 1 de abril

    del 2012).

    Muoz Izquierdo, C., L. Villa y A. Mrquez (1998),

    Calidad de la educacin: polticas instrumentadas en

    diversos pases para mejorarla, Mxico, Universidad

    Iberoamericana/ Instituto de Fomento e Investigacin

    Educativa, A.C./Fundacin mexicana para la saludy fomento cultural Banamex, A.C.

    OCDE (1991), Escuelas y calidad de la enseanza.

    Informe internacional, Madrid, Organizacin para la

    Cooperacin y el Desarrollo Econmico (OCDE),

    Paidos.

    OCDE (2007), Country background Report-Chile. OECD

    thematic review of tertiary education, OCDE,

    [consulta: 10 de abril del 2012.

    Real Academia Espaola (2012), Diccionario de lalengua espaola, vigsima segunda edicin, [consulta: 26 de

    julio del 2012].

    Robles, Hctor [coord.] (2009), Panorama educativo

    de Mxico. Indicadores del sistema educativo nacional.

    Educacin bsica, Mxico, Instituto Nacional para la

    Evaluacin de la Educacin.

    Rodrguez, M. (2003), La calidad de la educacin. Un

    problema actual, CLACSO, Consejo Latinoamericano

    de las Ciencias Sociales, biblioteca virtual,

    [consulta: en octubre de 2003].

    Salom, Ana, de (2000), "Lucha y resistencia ante la

    reforma neoliberal de la educacin en El Salvador",ponencia presentada en el Congreso internacional

    identidad y educacin en Amrica Latina, Mxico,

    julio.

    Schmelkes, Sylvia (1997),La calidad en la educacin

    primaria: un estudio de caso, Mxico, FCE.

    Tiramonti, G. (1997), Descentralizacin y reestructuracin

    social: movimientos complementarios?, en M.

    Noriega (coord.), Polticas educativas nacionales y

    regionales. Investigacin educativa 1993-1995, Tomo 3,

    Mxico,COMIE/UPN, pp. 24-33.Toranzos, L. (1996),El problema de la calidad en el primer

    plano de la agenda educativa, [consulta: en octubre de 2003].

    UNESCO(2012), Organizacin de las Naciones Unidas

    para la Educacin la Ciencia y la Cultura, [consulta:

    en noviembre del 2012].

    Valds Medina, J. L., M. Cruz, R. Garca y N. Gonzlez(2004), Significado psicolgico de Mxico entre

    nios, en Revista Internacional de Ciencias Sociales

    y Humanidades, SOCIOTAM, enero-junio, ao/vol.

    XIV, nmero 001, pp.101-111.

    Vallejo, C. (2012), Conferencia, ofrecida en el Foro:

    El Futuro de las Universidades Pblicas de Amrica

    Latina, jueves 14 de junio, Mxico, Universidad

    Autnoma Metropolitana Xochimilco,

    [consulta: 15 de junio del 2012].Vilas, C. (1997), De ambulancias, bomberos y policas:

    la poltica social del neoliberalismo, en Revista

    Desarrollo Econmico, Buenos aires, IDES.