Reflejo de Prension Coso

2
Reflejo de prensión palmar La superficie de la planta de la mano y pie son las áreas cutáneas del cuerpo más sensibles, es por esto que los reflejos táctiles examinados en la mano son el reflejo de prensión palmar y extensor de los dedos. La estimulación de la palma de la mano con una presión firme produce una flexión de los dedos al cerrar la mano. Con el niño el regazo colocar nuestros índices en las palmas del niño y posterior traccionar para levantar al niño sobre el plano. Esta segunda fase es respuesta a la tracción. Lo normal es que cuando se intente levantar al niño este extiendan todos los músculos flexores de la las extremidades superiores. Es anormal al ser una respuesta débil o ausente, asimétrica, excesiva, no habituación. Lola Rovati página bebes y más en el 2006 1 mes: casi todo el tiempo mantienen el puño cerrado y el reflejo está a la orden del día. 2 meses: sigue conversando este reflejo pero con menor rigor, él bebe abre sus manos más de seguido. 3 meses: empieza a notarse que sujeta pero sin fuerza un objeto que pongas en sus manos y lo agita ejemplo el sonajero pero no lo mira. 4 meses: se empieza a mirar las manos, se las lleva a la boca y las chupa. 5 meses: el cambio es más notable a media que el cerebro va madurando, en este mes empieza a estirar las manos para intentar tocar un objeto, pero no calcula bien las distancias. De 6 a 9 desaparece

Transcript of Reflejo de Prension Coso

Page 1: Reflejo de Prension Coso

Reflejo de prensión palmar

La superficie de la planta de la mano y pie son las áreas cutáneas del cuerpo más sensibles, es por esto que los reflejos táctiles examinados en la mano son el reflejo de prensión palmar y extensor de los dedos.

La estimulación de la palma de la mano con una presión firme produce una flexión de los dedos al cerrar la mano. Con el niño el regazo colocar nuestros índices en las palmas del niño y posterior traccionar para levantar al niño sobre el plano. Esta segunda fase es respuesta a la tracción. Lo normal es que cuando se intente levantar al niño este extiendan todos los músculos flexores de la las extremidades superiores. Es anormal al ser una respuesta débil o ausente, asimétrica, excesiva, no habituación.

Lola Rovati página bebes y más en el 2006

1 mes: casi todo el tiempo mantienen el puño cerrado y el reflejo está a la orden del día.

2 meses: sigue conversando este reflejo pero con menor rigor, él bebe abre sus manos más de seguido.

3 meses: empieza a notarse que sujeta pero sin fuerza un objeto que pongas en sus manos y lo agita ejemplo el sonajero pero no lo mira.

4 meses: se empieza a mirar las manos, se las lleva a la boca y las chupa.

5 meses: el cambio es más notable a media que el cerebro va madurando, en este mes empieza a estirar las manos para intentar tocar un objeto, pero no calcula bien las distancias.

De 6 a 9 desaparece

6 meses: al pasar a este mes es muy significativo. Ya puede coger objetos con una sola mano y los mira.

7 meses: es capaz de coger dos objetos a la vez uno en cada mano ya que desarrolla la coordinación y el enfoque visual.

8 meses: ya él bebe es más consiente de tener manos, en este mes aprende a soltar las cosas e incluso deja caer los juguetes a propósito.

En los siguientes meses explorara los juguetes, los golpeara para hacerlos sonar, empezara a coger cosas pequeñas utilizando sus pulgares y los índices haciendo las veces de pinza.

Page 2: Reflejo de Prension Coso