REGLAMENTO DE PPP - 2012

43
UNIVERSIDAD NACIONA L DE TRUJILLO Facultad de Ciencias Sociales Escuela Académico Profesional de Turismo REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES DE TURISMO (Aprobado en Sesión de Consejo de Facultad del 30 de Marzo del 2000) Comité de Asesoramiento y Evaluación de Prácticas Pre-Profesionales de Turismo Trujillo – Perú 2012 1

Transcript of REGLAMENTO DE PPP - 2012

Page 1: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 1/43

 

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFacultad de Ciencias Sociales

Escuela Académico Profesional de Turismo

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES DE TURISMO(Aprobado en Sesión de Consejo de Facultad del 30 de Marzo del 2000)

Comité de Asesoramiento y Evaluación de PrácticasPre-Profesionales de Turismo

Trujillo – Perú2012

1

Page 2: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 2/43

 

Universidad Nacional de TrujilloFacultad de Ciencias Sociales

DecanoDr. Fernando Elías Minaya

Directora de la Escuela AcadémicoProfesional de TurismoMs. Hilda Arriaga Verástegui

© CopyrightTrujillo – Perú 2012Editado por:Comité de Asesoramiento y Evaluación de PrácticasPre-Profesionales de Turismo 2012

Ms. Marcia Iberico Diaz Presidenta ComitéMs. Sonia Pereda Tapia Secretaria ComitéMs.Jenny Príncipe Leon MiembroMs.Elena Zapata Mendoza MiembroDr. Carlos Borrego Peralta MiembroMs. Hilda Arriaga Verástegui MiembroMs. Rigoberto Navarrete Flores Miembro

2

Page 3: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 3/43

 

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

I. IDENTIFICACIÓN ............................................................................................... 04

II. OBJETIVOS .......................................................................................................... 05

III. ETAPAS DE LA PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL ....................................... 05

IV. ORGANIZACIÓN ................................................................................................ 06

V. OBJETIVOS DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN ..................................... 06

VI. ACCIONES BÁSICAS ......................................................................................... 08

VII. ESTRATEGIAS .................................................................................................... 08

VIII. IMPLEMENTACIÓN ........................................................................................... 11

IX. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA Y CRONOGRAMA

DE SUSTENTACIÓN Y EVALUACIÓN ........................................................... 12

X. EVALUACIÓN .................................................................................................... 13

XI. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS............................................................ 16

XII. ANEXOS .............................................................................................................. 16

3

Page 4: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 4/43

 

Universidad Nacional de TrujilloFacultad de Ciencias Sociales

Escuela Académico Profesional de Turismo

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES DE TURISMO

Introducción

El alumno del IX y X Ciclo de la Escuela Académico Profesional de Turismo deberealizar o ejecutar la Práctica Pre-Profesional, que le permitirá terminar sus estudios deformación profesional ejecutando un proyecto de investigación turística.

Para cumplir este propósito, es necesario que el alumno cumpla con los pasosmetodológicos de la investigación, para elaborar un proyecto de investigación, el que seráevaluado por el COMITÉ DE ASESORAMIENTO Y EVALUACIÓN DE PRÁCTICASPRE-PROFESIONALES DE TURISMO, cuyo desarrollo será controlado por el profesor 

asesor y evaluado periódicamente por el Comité antes mencionado a través de la presentaciónde informes parciales e informe final de acuerdo a un cronograma pre-establecido.

El presente REGLAMENTO proporciona las orientaciones necesarias, los instrumentosy los criterios de evaluación de la Práctica Pre-Profesional.

1. IDENTIFICACIÓN

1. DENOMINACIÓN:

Proyecto de Investigación Turística de la Práctica Pre-Profesional. 2. ÁMBITO:

Territorio Nacional: priorizando la parte Nor Oriente del País donde se incluye lasregiones de La Libertad, Lambayeque, Piura, Tumbes, Cajamarca, Amazonas, SanMartín, Loreto, Ancash y Huánuco. 3. PERÍODO DE EJECUCIÓN:

Ciclos IX y X.

4. LUGARES DE PRÁCTICA:Espacios determinados por el alumno de acuerdo a las líneas de investigación turísticaestablecidos por la Escuela.

5. RESPONSABLES:

5.1. De la Planificación y Organización:

Comité de Asesoramiento y Evaluación de Prácticas Pre-Profesionales.

5.2. De la Ejecución:Alumnos del IX y X ciclo.

4

Page 5: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 5/43

 

5.3. De la Supervisión y Asesoramiento

Comité de Asesoramiento y Evaluación de Prácticas Pre-Profesionales.Asesores de los Proyectos de Investigación.

5.4. De la Coordinación

Presidente (a) del Comité de Asesoramiento y Evaluación de PrácticasPre-Profesionales.

Profesores Asesores de los Proyectos de Investigación.

5.5. De la Evaluación:

El Comité de Asesoramiento y Evaluación de Prácticas Pre-Profesionales.

5.6. De Consulta:

Decanatura de la Facultad de Ciencias Sociales.

Dirección de la Escuela.Secretaría de la Facultad de Ciencias SocialesSecretaría de la Escuela.

5.7. De Apoyo:

Secretaría de la Facultad de Ciencias SocialesSecretaría de la Escuela.

6. PARTICIPANTES:

El alumno que al culminar el VIII Ciclo, no adeude ninguna asignatura y hayancompletado el récord de Prácticas Intermedias establecido en el reglamento respectivo.

II. OBJETIVOS

1. Capacitar al estudiante en la investigación científica.

2. Orientar al estudiante en la confrontación de los conceptos y estrategias del Turismocon la realidad sociocultural y natural del Patrimonio Turístico.

3. Lograr la formación profesional del estudiante en la interpretación de la problemática

del Turismo.4. Promover en el estudiante el desarrollo de sus capacidades de comunicación e

interrelación personal.

ETAPAS DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL

1. Elaboración del Proyecto de Investigación.

2. Ejecución del Proyecto de Investigación: Informe Etnográfico y Etnológico.

3. Elaboración y sustentación del Informe Final del Proyecto ejecutado.

5

Page 6: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 6/43

 

IV. ORGANIZACIÓN

1. Del Comité de Asesoramiento y Evaluación de Prácticas Pre-Profesionales.El Comité de Asesoramiento y Evaluación de Prácticas Pre- Profesionales estáconformado por los profesores que en cuya carga horaria, esté incluida la Práctica Pre-

Profesional; es el encargado de la conducción de esta experiencia curricular de acuerdoa lo establecido en el presente reglamento y se organiza internamente para su óptimofuncionamiento, considerándose mínimamente una presidencia y una secretaría.

2. De las Líneas de Investigación:

2.1. Oferta Turística.

2.2. Demanda Turística.

2.3. Superestructura Turística.

2.4. Turismo, comunidad, medio ambiente y desarrollo.

3. De los Asesores

Son asesores de los proyectos de investigación los profesores miembros del Comitéde Asesoramiento y Evaluación de Prácticas Pre-Profesionales de la Escuela. Undocente no podrá asesorar más de tres (3) proyectos de investigación, dentro delcriterio de equidad en el número de quipos de investigación asesorados.

 4. De los Estudiantes

El alumno del IX y X ciclo de Turismo, para realizar sus Prácticas Pre-Profesionales, conformará grupos o equipos de investigación, cuyos integrantes serán

de cuatro (4) ó cinco (5) alumnos, proponiendo un profesor asesor, que en últimainstancia será elegido de acuerdo a los criterios establecidos en el numeral anterior.

Los equipos de investigación se conforman a libre elección de los estudiantes, losmiembros tienen la obligación de mantenerse en el equipo hasta concluir lainvestigación en el X ciclo, para lo cual deberán firmar una carta de compromiso. Elestudiante que no trabajó en el equipo no se le tendrá en cuenta en los informes yevaluaciones correspondientes. Sólo pueden presentar informes y ser evaluados losestudiantes avalados por el asesor; considerando principalmente la asistencia a losasesoramientos y el cumplimiento del trabajo.

Una vez establecidos los equipos de investigación, con sus respectivos asesores

 por el Comité de Asesoramiento y Evaluación de Prácticas Pre-Profesionales deTurismo, éstos no podrán ser cambiados.

V. OBJETIVOS DE LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

1. Generales

1.1. Promover en el estudiante el afianzamiento de conocimiento y desarrollo de unainvestigación dentro de una línea específica del Turismo.

1.2. Lograr en el estudiante la capacidad crítica en la línea de investigación elegida.

6

Page 7: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 7/43

 

2. Específicos

Estos objetivos se alcanzarán de acuerdo a la temática de investigación.

2.1. Oferta Turística

2.1.1. Analizar los siguientes objetos de estudios:

Recursos y Atractivos Turísticos (sitios naturales;manifestaciones culturales; folklore; realizaciones técnicas, científicasy artísticas contemporáneas; y acontecimientos programados).

Equipamiento e instalaciones (establecimientos especializados yde apoyo en la prestación de servicios turísticos).

Infraestructura turística.

2.1.2. Relacionar dichos objetos de estudio con la actividad turística.

2.2. Demanda Turística

2.2.1. Analizar los siguientes objetos de estudio:

Turistas Nacionales.

Turistas Extranjeros.

Turistas Egresivos.

2.2.2. Relacionar dichos objetos de estudio con la actividad turística.

2.3. Superestructura Turística

2.3.1. Analizar los siguientes objetos de estudio:

Instituciones Públicas y Privadas.

Legislación Turística.

Políticas de Promoción y Desarrollo Turístico.

Educación y Conciencia Turística.

2.3.2. Relacionar dichos objetos de estudio con la actividad turística.

2.4. Turismo, Comunidad, Medio Ambiente y Desarrollo

2.4.1. Analizar los siguientes objetos de estudio:

Comunidad receptora (grupos directos e indirectos)

Turismo y medio ambiente

Desarrollo turístico local, regional y nacional

2.4.2. Relacionar dichos objetos de estudio con la actividad turística.

7

Page 8: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 8/43

 

VI. ACCIONES BÁSICAS

1. De la Planificación y Organización

1.1. Análisis y exposición del Reglamento de Prácticas Pre-Profesionales de Turismocon todos los alumnos del VIII ciclo, antes de finalizar el ciclo académico

respectivo.1.2. Conformación de los grupos o equipos de investigación y propuesta del profesor 

asesor.

1.3. Los alumnos se ubicarán en una de las líneas de investigación turística.

1.4. Elaboración del proyecto de investigación y su aprobación (un ejemplar).

1.5. Entrega de credenciales.

2. De la Ejecución

2.1. Coordinación y diálogo con los representantes (autoridades y directivos) de lasentidades donde se realizará las prácticas Pre Profesionales.

2.2. Ejecución de la práctica de acuerdo a la programación establecida.

2.3. Redacción, presentación, sustentación y evaluación de los informes parciales(tres ejemplares).

2.4. Presentación y sustentación del Informe Final Borrador (tres ejemplares).

2.5. Elaboración de los materiales de investigación (fichas, libretas de campo,diagramas, cuadros, croquis, planos, fotografías) para su evaluación; debidamentevisadas por el asesor.

2.6. Redacción y evaluación del informe final (tres ejemplares).

3. De la Supervisión y Asesoramiento

Supervisión y asesoramiento de la Práctica Pre-Profesional de acuerdo al cronogramade trabajo y reuniones de supervisión y asesoramiento aprobados por el profesor asesor.

VII. ESTRATEGIAS

1. De la Planificación y Organización1.1. De los alumnos:

A. La práctica Pre Profesional es obligatoria para todos losalumnos que se han matriculado regularmente en el IX y X ciclo de laEscuela Académico Profesional de Turismo. El alumno en el momento de lamatrícula presentará el tema motivo de la investigación y nombre del asesor 

 propuesto.

B. La localización de los lugares y entidades donde se realizan las prácticas, es responsabilidad de los alumnos, quienes coordinarán con sus

respectivos asesores. Dichas acciones se realizarán inmediatamente despuésde finalizado el VIII ciclo.

8

Page 9: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 9/43

 

C. Los alumnos del VIII ciclo que deben matricularse en el IXciclo, deben asistir obligatoriamente a la reunión informativa sobre la PrácticaPre Profesional que se llevará a cabo la penúltima semana del VIII Ciclo,

 para recibir instrucciones acerca del desarrollo de la práctica.

1.2. De los responsables de la planificación y organización de la práctica:A. Orientar a los alumnos en la elección del tema a investigar.

B. Analizar y exponer en forma clara todo lo concerniente aldesarrollo y ejecución de las Prácticas Pre-Profesionales.

2. De la Ejecución

2.1. De los alumnos:

A. Los estudiantes en el lugar de las prácticas asumirán conresponsabilidad todas las tareas que requiere el desarrollo de la investigacióna fin de cumplir sus objetivos trazados, engrandeciendo el prestigio de laFacultad de Ciencias Sociales de nuestra Universidad y de la EscuelaAcadémico Profesional de Turismo.

B. Las actividades más significativas que los alumnos realicen enel lugar de prácticas, los registrarán en la libreta de campo en formacronológica, para el asesoramiento y supervisión del asesor. Así también,deberán elaborar otros instrumentos como fichas en sus diferentesmodalidades (ver anexo Nº01).

C. Los estudiantes presentarán por triplicado en la Secretaría de la

Escuela Académico Profesional de Turismo, el segundo jueves de iniciado elciclo, el Perfil del Proyecto de Investigación que comprenderá el plan deinvestigación. El diseño constará de: a) Antecedentes b) Justificación c)Marco Teórico, d) Marco Empírico, e) Formulación del Problema Científico,f) Hipótesis, g) Objetivos, h) Material y Métodos, i) Esquema deInvestigación y j)Referencias Bibliográficas (ver anexo Nº02). Este perfil seráevaluado el tercer martes de dicho ciclo.

D. Los alumnos entregarán en la Secretaría de la Escuela elProyecto Reestructurado y Corregido en un (1) ejemplar, debidamenteempastado (empastado simple), el siguiente jueves después de la fecha deevaluación del proyecto, con lo que podrán recabar su CREDENCIALotorgada por el Decano de la Facultad, acreditándolo como investigador (a).

E. Una vez aprobado el proyecto de investigación sólo podrá ser modificado formalmente con el visto bueno del asesor, quién informará alComité de Asesoramiento y Evaluación de Prácticas Pre – Profesionales.

F. El perfil del proyecto y el proyecto de investigación, así comolos informes parciales y el borrador del informe final se entregarán con undocumento que acredite su presentación en Secretaría de la Escuela ennúmero de ejemplares correspondiente al número de integrantes de losevaluadores, el día jueves de la semana anterior a la evaluación hasta las12.00 m. Los alumnos que no entreguen sus proyectos e informes deinvestigación en el plazo establecido no serán evaluados, considerándose noasistente en las sustentaciones.

9

Page 10: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 10/43

 

G. Al proyecto de investigación se le adjuntará las observaciones yel documento de asesoramiento, debidamente firmado por el equipo y elasesor. A los informes parciales y al borrador del informe final se leadjuntará: Problema, Hipótesis, Objetivos, Esquema de Investigación,observaciones realizadas por el comité, y el control de asesoramiento

debidamente firmado por el asesor. Al informe final corregido se le adjuntará por separado las observaciones del comité hechas al informe final borrador.

H. Los alumnos asistirán obligatoriamente a las reuniones deevaluación debiendo permanecer en el aula durante el proceso, dos (02)inasistencias los inhabilita para su evaluación de la práctica en el ciclorespectivo.

I. Los alumnos asistirán a las reuniones de supervisión yasesoramiento semanalmente, portando sus materiales de investigación en elhorario previamente establecido por el profesor asesor de cada proyecto. En

 base a estas sesiones de trabajo, el asesor emitirá su opinión sobre el

desarrollo del proyecto en los formatos correspondientes (Anexo Nº03:Formato 1, 2, 3 y 4). El formato de control debidamente firmado por el asesor y el alumno se adjuntará en los informes sucesivos.

J. La nota promocional de la Práctica Pre Profesional I, será el promedio de las calificaciones del perfil del proyecto, del proyecto deinvestigación e informes parciales correspondientes. clasificación de lasevaluaciones del proyecto de investigación y la de los proyectos, informes

 parciales correspondientes.

La nota promocional de la Práctica Pre-Profesional II se obtendrá del promedio de las notas parciales con la nota del informe final corregido. Las

notas parciales corresponden al promedio de las notas de los tres (03)informes parciales con la nota del informe final borrador.

K. La no presentación de los documentos (mencionados en la letraG) repercutirá en los rubros correspondientes de la respectiva evaluación.

L. Los alumnos presentarán la 13° semana del X ciclo el InformeFinal Borrador y la 15° semana del X Ciclo, el Informe Final Corregido en laSecretaría de la Escuela.

M. Los alumnos presentarán el informe final corregido siempre ycuando hayan aprobado en el promedio de las notas de sus Informes Parciales

con la nota del Informe Final Borrador. N. El Informe Final corregido se presentará en Secretaria de laEscuela de Turismo en tres (03) ejemplares y el CD que contiene dichoinforme en programa Word.

 Ñ. El Informe Final corregido será aprobado si se incorporaron en formasatisfactoria, a criterio del comité, las observaciones hechas al informe final

 borrador. La nota promocional será el promedio de la nota obtenida hasta elinforme final borrador y la nota del informe final corregido.

O. El estudiante desaprobado en el X ciclo, y matriculado en el siguiente X Ciclo,así mismo al que reanuda estudios en dicho ciclo, deberá presentar en laSecretaría de la Escuela, al momento de la matrícula del indicado semestreacadémico, un nuevo Proyecto de investigación y el Informe correspondiente

10

Page 11: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 11/43

 

al segundo parcial nivel etnográfico (en tres ejemplares), como antecedentes para las sucesivas evaluaciones.

Los alumnos que se matriculen en esta condición podrán formar entre síequipos de investigación.

P. El estudiante desaprobado en la Práctica Pre-Profesional notiene derecho a examen de aplazado, por la naturaleza de la asignatura.

Q. Todo alumno desaprobado en la Práctica Pre-Profesional II, podrá matricularse en el X ciclo siguiente de acuerdo al reglamentorespectivo.

R. Los alumnos deberán considerar los asientos bibliográficos y lasindicaciones de fuentes como se detalla en los anexos Nº04 y Nº05respectivamente.

2.2. De los responsables de la Ejecución de la Práctica:

A. Los alumnos autores de los proyectos de investigación.

B. Los asesores de los proyectos de investigación son los responsables de suconducción y ejecución en cuanto concierne al asesoramiento.

2.3. De los responsables de la Supervisión y Evaluación de la Práctica:

El comité de investigación se encargará de coordinar, supervisar y evaluar eldesarrollo de las Prácticas Pre Profesionales.

3. De la Supervisión y AsesoramientoLos asesores de los Proyectos de Investigación

Efectuarán la supervisión y asesoramiento de las prácticas semanalmente, segúnhorario preestablecido y utilizando los formatos correspondientes (ver anexo N°03,formatos 1, 2, 3 y 4).

VIII. IMPLEMENTACIÓN1. Recursos Humanos

1.1. Facultad de Ciencias Sociales.

1.2. Comité de Asesoramiento de Prácticas Pre-Profesionales de Turismo.

1.3. Profesores Asesores de los Proyectos de Investigación.

1.4. Alumnos del IX y X Ciclo de Turismo.2. Recursos Materiales

2.1. Aportados por la Facultad de Ciencias Sociales.

Reglamento de las Prácticas Pre-Profesionales deTurismo.

2.2. Aportados por el alumno.

Materiales para la investigación.

Instrumentos de campo.

Informe final.

11

Page 12: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 12/43

 

IX. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA Y CRONOGRAMA DE SUSTENTACIÓN YEVALUACIÓN

Noveno Ciclo

ACTIVIDADES TIEMPO

1. Evaluación del Perfil del Proyecto de investigación: Marco Teórico,Problema Científico, Hipótesis, Objetivos, Metodología, Esquema yReferencia Bibliográficas debidamente fundamentado.

3° MARTES

2. Sustentación y aprobación del Proyecto de Investigación. 6° MARTES

3. Sustentación y evaluación del primer informe parcial NivelEtnográfico. 10° MARTES

4. Sustentación y evaluación del segundo informe parcial NivelEtnográfico.

15° MARTES

5. Ponderación de la práctica. 16° MARTES

Décimo Ciclo

ACTIVIDADES TIEMPO

1. Sustentación evaluación del tercer informe parcial nivel etnográfico. 2° MARTES

2. Sustentación y evaluación del cuarto informe parcial nivel analítico. 5° MARTES

3. Sustentación y evaluación del quinto informe parcial nivel analítico. 8° MARTES

4. Sustentación y evaluación del informe final borrador. 13° MARTES

5. Evaluación del informe final corregido. 15° MARTES

6. Ponderación de la práctica pre profesional. 16° MARTES

12

Page 13: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 13/43

 

X. EVALUACIÓN

1. LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO E INFORMES DEINVESTIGACIÓN SON LOS SIGUIENTES: (Ver Anexo Nº06)

1.1. DEL DOCUMENTOA. Eficiencia y precisión en la investigación (destrezas).

B. Grado de iniciativa y creatividad para resolver problemas ytoma de decisiones.

C. Dedicación, constancia y tenacidad en el trabajo.

D. Lógica en la investigación (coherencia: problema hipótesisobjetivos y metodología)

E. Capacidad de comunicación escrita y presentación.

1.2. DE LA SUSTENTACIÓN

A. Dominio del tema

B. Comunicación y desenvolvimiento

C. Capacidad de síntesis

D. Medios y materiales

E. Presentación personal, puntualidad ydisciplina.

2. EVALUACIÓN DE PRESENTACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

2.1. Proyecto de Investigación:

Se evaluará la forma de presentación y contenido teórico.

A. Generalidades

Título del Proyecto

Ubicación y localización del proyecto.

Distribución del tiempo de investigación y planificación de acciones.

Requerimiento de personal investigador: Principal y Auxiliar.

Distribución de los recursos económicos y su financiamiento.

B. Plan de Investigación

a) Antecedentes• Datos informativos

• Temática tratada

• Conclusiones a la que se arriba

• Metodología utilizada

13

Page 14: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 14/43

 

JustificaciónTemáticaMetodológicaPráctica.

Marco TeóricoTeorías y nivel de desarrollo de las mismasCategorías, conceptos y otras definiciones

d) Marco EmpíricoDescripción del Problema (Realidad Problemática)Delimitación del Problema

Formulación de Problema CientíficoFormulación de interrogantes.

Enunciado del problema científico de estudio con eladecuado empleo de variables y categorías conceptuales.

Formulación de Hipótesis

Formulación de hipótesis generales y específicas incluyendo lasvariables y categorías del problema científico.

g) Formulación de Objetivos

Formulación de objetivos generales y específicos que guardan relacióncon el tema a investigar.

h) Material y MétodoExplicación del uso de los materiales, métodos, técnicas e instrumentosde investigación, población y muestra.

i) Esquema Investigación

Presentado en capítulos, tópicos e ítems, que desarrollan las variables ycategorías relacionadas con el tema a investigar.

 j) Plan Operativo

Plan operativo y guía de observación por capítulos, tópicos e ítemsespecificando fuentes, procedimientos, responsables y fechas.

k) Referencias Bibliográficas

Será presentada de acuerdo a las normasinternacionales.

Bibliografía necesaria, tanto para formular el proyecto, como la que sirva para orientar el proceso deinvestigación sobre el tema elegido.

14

Page 15: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 15/43

 

2.2. Ejecución del Proyecto:

A. De los informes parciales:

a) Presentación de acuerdo al formato (ver  anexo Nº 07 y 08) b) Presentación de materiales deinvestigación: libretas de campo, croquis, planos, diagramas, cuadrosmatrices y analíticos cualitativos y cuantitativos, cuadros estadísticos,fotografías, slides, video, etc.c) Capacidad de síntesis y facilidad en elexposición, mediante el manejo de fichas.

B. Del informe final:a) Presentación de acuerdo al formato (ver  

anexo Nº09) b) Capacidad de síntesis y facilidad en laexposición.c) Manejo de la información obtenida.d) Análisis e interpretación de los datos(información adquirida)e) Demostración de la hipótesis ycumplimiento de los objetivos.f) Formulación de conclusiones yrecomendaciones.g) Uso correcto de la metodología ytécnicas empleadas.h) Presentación de la bibliografía.i) Presentación de información adicional oanexos incluyendo el cuadro matriz.

XI. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIASa) Los casos no previstos en esta guía serán resueltos por elComité de Asesoramiento.

 b) Toda justificación y reclamo debe ser presentado con la

debida anticipación, mínimo cinco (05) días hábiles de las fechas programadas según elcronograma publicado, por escrito, dirigido al presidente (a) del Comité,respondiéndose éste según el TUPA.

XII. ANEXOSFormato de FichasFormato de Proyecto de InvestigaciónFormatos de Asesoramiento y SupervisiónFormato para Asientos BibliográficosFormato para la Indicación de Fuentes

Formato de Evaluación.Formato de Informe Etnográfico

15

Page 16: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 16/43

 

Formato de Informe EtnológicoFormato de Informe Final.

EL COMITÉ

16

Page 17: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 17/43

 

Anexo N° 01FORMATO DE FICHAS

FICHA DE REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA (Mitad de una hoja A-4)Referida al contenido de una obra o la parte del contenido de interés del investigador 

AUTOR: .......................................................................................................................................................

TITULO: ......................................................................................................................................................

EDITORIAL, LUGAR, AÑO, PGNS.: ........................................................................................................

 NOMBRE DEL INVESTIGADOR: ............................................................................................................

(Resumen del contenido)

Código de la biblioteca (si tuviera)

FICHA DE REGISTRO BIBLIOGRÁFICO (Cita, Resumen, Comentario)(Mitad de una hoja A-4)

Registra textualmente y entre comillas (“ ”), partes de la obra de un autor. Si la obra es inéditano se entrecomilla.

AUTOR: ................................................................ CÓDIGO: .......................................(de acuerdo al esquema de

TÍTULO: ............................................................... investigación)TEMA: ...........................................

EDITORIAL, LUGAR, AÑO, PGNS.: ................ TÓPICO: .......................................ITEM: ...........................................

 NOMBRE DEL INVESTIGADOR: ....................

(Contenido del registro)

- “... Si se omite parte del párrafo, al inicio- (...) Si se omite pocas palabras o líneas de un párrafo- ...” Si se omite parte del párrafo, al final- (..................................................................) Si se omite párrafos enteros- ‘texto’ Si en el texto hay comillas- texto* Si hemos subrayado parte del texto, hacer una llamada al pie, y colocar: el 

 subrayado es nuestro -  sic Colocar esta expresión inmediatamente después de algún error en el texto transcrito

FICHA DE RESUMEN (Mitad de una hoja A-4)

17

Page 18: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 18/43

 

Registra la síntesis o resumen de lo que manifiesta el autor 

AUTOR: ................................................................ CÓDIGO: .......................................(de acuerdo al esquema de

TÍTULO: ............................................................... investigación)TEMA: ...........................................EDITORIAL, LUGAR, AÑO, PGNS.: ................ TÓPICO: .......................................

ITEM: ........................................... NOMBRE DEL INVESTIGADOR: ....................

(Contenido del registro)

FICHA DE PARÁFRASIS (Mitad de una hoja A-4)

Para expresar con palabras propias lo dicho por el autor 

AUTOR: ................................................................ CÓDIGO: .......................................(de acuerdo al esquema de

TÍTULO: ............................................................... investigación)TEMA: ...........................................

EDITORIAL, LUGAR, AÑO, PGNS.: ................ TÓPICO: .......................................ITEM: ...........................................

 NOMBRE DEL INVESTIGADOR: ....................

(Contenido del registro: busca simplificar las expresiones) 

FICHA DE CAMPO (Mitad de una hoja A-4)Registra datos o circunstancias captados en el campo, de manera intencionada o espontánea,

 por observación, entrevista, conversación.

OBSERVACIÓN: ................................................. CÓDIGO: .......................................

(DIRECTA-PARTICIPANTE) (de acuerdo al esquema deinvestigación)TEMA: ...........................................

LUGAR Y FECHA: ................................................. TÓPICO: .......................................ITEM: ...........................................

INFORMANTE O CIRCUNSTANCIA……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………INVESTIGADOR: ...............................................

(Contenido del registro)

18

Page 19: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 19/43

 

FICHA DE ANÁLISIS. (Mitad de una hoja A-4)Registra comentarios, análisis, interpretaciones, de lo expresado por los autores, o de datos o

situaciones halladas en el campo (Utiliza primordialmente el marco teórico)

BASE DE ANÁLISIS CÓDIGO: .......................................(Teorías, variables, conceptos y (de acuerdo al esquema decategorías utilizados; observación no investigación)registrada; cruce de información y TEMA: ...........................................otros datos empíricos; y antecedentes) TÓPICO: .......................................

ITEM: ...........................................REFERENCIA DE LA FUENTE (si proviene del trabajo de campo, precisar aquí su procedencia)………………………………………………………………………………………INVESTIGADOR: .........................................(Contenido del análisis)

FICHA DE HEMEROGRÁFICA (Mitad de una hoja A-4)Registra información, tomada de revistas, periódicos, diarios, actas, fichas sociales, historias

clínicas y todo tipo de documentos y material hermerográfico de archivos u otras fuentes.

AUTOR: ................................................................... CÓDIGO: .......................................(de acuerdo al esquema de

TÍTULO: ................................................................. investigación)TEMA: ...........................................

LUGAR, AÑO, PGNS.: ................................................ TÓPICO: .......................................ITEM: ...........................................

FECHA DE RECOJO DE INFORMACIÓN………………………… NOMBRE DEL INVESTIGADOR: .................................................

(Contenido del registro) 

19

Page 20: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 20/43

 

Universidad Nacional de TrujilloFacultad de Ciencias Sociales

Escuela de Turismo

ANEXO N° 02

FORMATOPROYECTO DE INVESTIGACIÓN TURÍSTICA

I. GENERALIDADES:

a) TÍTULO

Debe ser pequeño, claro y con precisión del problema objeto de investigación.

b) PERSONAL INVESTIGADOR 

2.1. Autor (es): Los integrantes de los equipos2.2. Asesor: El profesor propuesto por el equipo de investigación.

c) TIPO DE INVESTIGACIÓN

3.1. Por la orientación

3.1.1. Básica3.1.2.Aplicada

3.2. Por el diseño

3.2.1.Descriptiva3.2.2.Explicativa

d) REGIMEN DE INVESTIGACIÓN

4.1. Orientada: Cuando la investigación es requerida por una Institución.4.2. Libre : Cuando resulta de la iniciativa de los investigadores.

e) INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE EL PROYECTO

Facultad de Ciencias Sociales.

Escuela Académico Profesional de Turismof) UBICACIÓN DEL PROYECTO

6.1. Valle o Microrregión.6.2. Distrito (s)6.3. Provincia (s)6.4. Departamento.6.5. Región natural: Costa, Sierra o Selva.

g) DURACIÓN DEL PROYECTO

7.1. Meses : 097.2. Días : 257

20

Page 21: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 21/43

 

h) FECHAS PROBABLES DE INICIOY TERMINACIÓN

8.1. Inicio: Primer día útil de los 09 meses que dura el proyecto.8.2. Término: Último día de lo 09 meses previstos para la investigación.

i) ETAPAS

Programación de actividades.Denominación Fechas Duración en días Duración en

horassemanales

Inicio Término N° de días % N° de horasFormulación deProyectoRecolección dedatos

Procesamiento dedatosRedacción delinforme

Total

 j) RECURSOS

10.1. Personal

10.1.1. Investigadores responsables.

10.1.2. Personal auxiliar (debe coincidir con lo indicado en el cronograma).10.2. Local (es).

Señalar los lugares donde se procesará la información obtenida.

10.3. Materiales y EquiposSeñalar los materiales que se van a utilizar en la investigación, indicandocantidad.

k) PRESUPUESTO(Debe elaborarse de acuerdo al CLASIFICADOR POR OBJETO DE GASTO para los

organismos de la administración pública, el Ejercicio Fiscal del año correspondiente).

Bienes (Cuenta 02.00)

Materiales de oficina y escritorio (Cuenta 02.02)

Cantidad Unidad DenominaciónPrecio

Unitario S/.Precio Total

S/.

Sub Total S/.

21

Page 22: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 22/43

 

Materiales de impresión fotográficos y fonotécnicos (Cuenta 02.06).

Cantidad Unidad DenominaciónPrecio

Unitario S/.Precio Total

S/.

Sub Total S/.Servicios (Cuenta 03.00)

Servicio de procesamiento automático de datos(Cuenta 03.05).DENOMINACIÓN (alquiler, licencia software) PRECIO

SUB-TOTAL S/.

Servicios no personales (Cuenta 03.06).

DENOMINACIÓN (digitación, encuestadores, etc.) PRECIO

SUB-TOTAL S/.

Pasajes viáticos y fletes (Cuenta 03.11).Naturaleza N° de

PersonasN° días Trabajo de

Camp

 

oValor

Unitario S/.Valor

Total S/.Gastos de alimentaciónGastos de alojamientoMovilidad localGastos de pasajesTotal

Sub total S/.

12. FINANCIAMIENTO:

Se consignarán las fuentes de financiamiento del proyecto (autofinanciado ocofinanciado)

II. PLAN DE INVESTIGACIÓN:1. AntecedentesSe refiere a las investigaciones realizadas con relación al problema de estudio. Sedeberá consignar.

a) Datos informativos: autor, nombre de la obra, año de investigación,editorial y lugar.

 b) Temática tratada: se consignará aspectos investigados.c) Conclusiones: Se consignará las conclusiones a las que arribó el

investigador.

22

Page 23: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 23/43

 

d) Metodología utilizada: Se mencionará los procedimientos utilizados por el autor.

2. JustificaciónReferido al aporte que daría la investigación y la importancia que ésta encierra; debe

ser tratada en tres aspectos: temática, metodológica y práctica.3. Marco TeóricoSe deberá utilizar correctamente teorías y sus niveles de desarrollo, categorías,conceptos y otras definiciones según los campos de investigación dentro de la

 perspectiva turística según la naturaleza del tema elegido.4. Marco EmpíricoSe consignarán los datos que están referidos a realidades con relación al problemasistematizada o recogida de la realidad. Se estudiará desde el punto de vistageográfico, temática temporal.5. Formulación del Problema CientíficoLa síntesis de los antecedentes contribuirá a delimitar el problema, para lo cual se

establecerán las categorías de análisis para aplicación, las que pueden tener relacióncon las expresadas anteriormente.Para avizorar la conducción de la investigación, se formularán interrogantes como

 proyección teórica del problema a investigar, a partir de los cual se formularán lashipótesis y los objetivos. Tales interrogantes deben contener variables, conceptos ycategorías fundamentales y debe requerir de un estudio para que se solucione.6. HipótesisSe formulará a nivel general y específico de tal modo que la previsión de laexplicación del objeto de la investigación esté correlacionada desde el nivel empíricoa lo teórico y de lo particular a lo general, teniendo como referencia el marco teóricoque sustenta la investigación. Las hipótesis deben ser demostrables y no debe ser obvia.7. ObjetivosSe formularán a nivel general y específico debiendo guardar interrelación entre losmismos, precisando lo que se pretende con el trabajo de investigación.Se debe tener presente la justificación temática, teórica y metodológica de lainvestigación.

8. Métodos y TécnicasSe expone los procedimientos de uso de los métodos y técnicas a utilizarse en el

 proceso de la investigación, indicando las fases de la investigación en que seránempleados.

9. Esquema de investigaciónRefiere la estructura de presentación del informe de investigación, a nivel decapítulos, títulos y subtítulos.

10. Plan OperativoExplica la estructura del proceso de la investigación desagregando los subtítulos delesquema de investigación a nivel de actividades y tópicos específicos.

11. Referencias BibliográficasSe mencionará la bibliografía utilizada en la formulación del proyecto y la

 bibliografía utilizada para el desarrollo de la investigación.

Trujillo - 2012 EL COMITÉ

23

Page 24: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 24/43

 

Universidad Nacional de TrujilloFacultad de Ciencias Sociales

Escuela de Turismo

ANEXO N° 03Formato N° 1

ASESORAMIENTO Y SUPERVISIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. GENERALIDADES:1. DEL TÍTULO:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

2. DEL MARCO TEÓRICO:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

3. DEL PROBLEMA CIENTÍFICO:

Observación:

 ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

4. DE LAS HIPÓTESIS:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

5. OBJETIVOS:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

6. METODOLOGÍA:

Observación:

 ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

24

Page 25: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 25/43

 

7. ESQUEMA DE INVESTIGACIÓN:

Observación:

 ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

8. DEL PLAN OPERATIVO:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

II. DE LOS MATERIALES DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIOS:

10. DE LA LIBRETA DE CAMPO:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

11. DE LAS FICHAS

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

III. DE LOS ANEXOS:

Observación: ____________________________________________________________________________ 

OBSERVACIONES GENERALES: ___________________________________________________________________________  ___________________________________________________________________________ 

Trujillo, ………de…………………… del ………….

N° APELLIDOS Y NOMBRES ALUMNOS FIRMA

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

25

Page 26: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 26/43

 

1. ____________________________________________ _____________________________ 

2. ____________________________________________ _____________________________ 

3. ____________________________________________ _____________________________ 

4. ____________________________________________ _____________________________ 

5. ____________________________________________ _____________________________ 

 _________________________________ 

Firma y selloProfesor (a) Asesor (a)

26

Page 27: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 27/43

 

Universidad Nacional de TrujilloFacultad de Ciencias Sociales

Escuela de Turismo

ANEXO N° 03Formato N° 2

ASESORAMIENTO Y SUPERVISIÓN DE INFORME NIVEL ETNOGRÁFICOI. DEL CONTENIDO

1. DE LA INTRODUCCIÓN:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

2. DE LOS LOGROS:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

3. DE LOS AVANCES:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

4. DE LAS DIFICULTADES:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

5. DE LAS TAREAS:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

II. DE LOS MATERIALES DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIOS:

6. DE LA LIBRETA DE CAMPO:

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

27

Page 28: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 28/43

 

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

7. DE LAS FICHAS TEXTUALES:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

8. DE LAS FICHAS DE TRABAJO DE CAMPO:

Observación:

 ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

III.DE LOS ANEXOS:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

OBSERVACIONES GENERALES: __________________________________________________________________________  _  __________________________________________________________________________  _  __________________________________________________________________________  _  __________________________________________________________________________  _ 

Trujillo, ………de…………………… del ………….

N° APELLIDOS Y NOMBRES ALUMNOS FIRMA

1. ____________________________________________ _____________________________ 

2. ____________________________________________ _____________________________ 

3. ____________________________________________ _____________________________ 

4. ____________________________________________ _____________________________ 

5. ____________________________________________ _____________________________ 

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

28

Page 29: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 29/43

 

 __________________________________ 

Firma y selloProfesor (a) Asesor (a)

29

Page 30: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 30/43

 

Universidad Nacional de TrujilloFacultad de Ciencias Sociales

Escuela de Turismo

ANEXO N° 03Formato N° 3

ASESORAMIENTO Y SUPERVISIÓN INFORME NIVEL ETNOLÓGICO

DEL CONTENIDO

1. DE LA INTRODUCCIÓN:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

2. DE LOS LOGROS:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

3. DE LOS AVANCES:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

4. DE LAS DIFICULTADES:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

5. DE LAS TAREAS:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

II. DE LOS MATERIALES DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIOS:

6. DE LA LIBRETA DE CAMPO:

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

30

Page 31: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 31/43

 

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

7. DE LAS FICHAS TEXTUALES:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

8. DE LAS FICHAS DE TRABAJO DE CAMPO:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

III.DE LOS ANEXOS:

Observación: ____________________________________________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________ 

OBSERVACIONES GENERALES: __________________________________________________________________________  _  __________________________________________________________________________  _  __________________________________________________________________________  _  __________________________________________________________________________ 

 _ 

Trujillo, ………de…………………… del ………….

N° APELLIDOS Y NOMBRES ALUMNOS FIRMA

1. ____________________________________________ _____________________________ 

2. ____________________________________________ _____________________________ 3. ____________________________________________ _____________________________ 

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

31

Page 32: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 32/43

 

4. ____________________________________________ _____________________________ 

5. ____________________________________________ _____________________________ 

 __________________________________ 

Firma y selloProfesor (a) Asesor (a)

32

Page 33: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 33/43

 

Universidad Nacional de TrujilloFacultad de Ciencias Sociales

Escuela de Turismo

ANEXO N° 03Formato N° 4

ASESORAMIENTO Y SUPERVISIÓNINFORME FINAL BORRADOR 

1. DEL CONTENIDO

1. DE LA INTRODUCCIÓN:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

2. DEL DESARROLLO CAPITULAR:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

3. DE LAS CONCLUSIONES:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

4. DE LAS RECOMENDACIONES:

Observación: ____________________________________________________________________________ 

 ____________________________________________________________________________ 5. DE LAS REF. BIBLIOGRÁFICAS:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

II.DE LOS MATERIALES DE INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIOS:

6. DE LA LIBRETA DE CAMPO:

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

33

Page 34: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 34/43

 

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

7. DE LAS FICHAS TEXTUALES:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

8. DE CROQUIS O PLANOS DE UBICACIÓN:

Observación: ____________________________________________________________________________  ____________________________________________________________________________ 

OBSERVACIONES GENERALES: __________________________________________________________________________  _  __________________________________________________________________________  _  __________________________________________________________________________ 

 _  __________________________________________________________________________  _ 

Trujillo, ………de……………………del………….

N° APELLIDOS Y NOMBRES ALUMNOS FIRMA

1. ____________________________________________ _____________________________ 2. ____________________________________________ _____________________________ 

3. ___________________________________________ _____________________________ 

4. ____________________________________________ _____________________________ 

5. ____________________________________________ _____________________________ 

 __________________________________ 

Firma y selloProfesor (a) Asesor (a)

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

Muy Bueno Bueno Aceptable Malo Muy Malo  

34

Page 35: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 35/43

 

Anexo N°04

FORMATO PARA ASIENTOS BIBLIOGRÁFICOS

Si en el cuerpo del documento se indica:

“La mejor forma de determinar un espacio turístico es recurrir al método empírico, por cuyo mediose puede observar la distribución territorial de los atractivos turísticos y de la planta, a fin de detectar las agrupaciones y concentraciones que saltan a la vista” (Boullón, R.;1985:65)

“Todos los cambios que se comienzan a verificar impulsan sociedades cada vez más abiertas ydescentralizadas, lo cual redefine el lugar y el sentido que ocupan los territorios en la aldea global”(Schulte, S.; 2003: 21 citando a Boisier)

“Homogeneidad en la percepción, la pluralidad que mencionábamos en el modelo de empresa frentea la metáfora en la que el constructor es usualmente uno, exige que la visión adquirida seaesencialmente la misma en todos los integrantes del equipo directivo. Esta capacidad es crítica en losinicios pero será una capacidad esencial siempre en cualquier momento de la vida de la empresa. Estahomogeneidad evita la fragmentación del proyecto y permite que, aunque la evolución de lasdiferentes actividades tenga unos ritmos diferentes el horizonte final, se visualice de la misma

forma”. (Jiménez, A. et al.; 2005:14)

“La investigación tiene como objetivo establecer la influencia de la contaminación acústica en elCentro Histórico de Trujillo sobre la capacidad auditiva de los pobladores expuestos…”(Pastor,J.;2005:69)

“En las gestiones municipales provinciales liberteñas se puede notar que el turismo es un sector conimportantes niveles de consideración en la teoría, ya que en la práctica existe un desfase, pues a pesar de que el 100% de las municipalidades de la muestra, indican que el turismo está relacionado con eldesarrollo local, son muy pocas las evidencias empíricas que se encuentran en la realidad que densustento a tales afirmaciones, esto debe conducir a un análisis profundo de las causas que originan talsituación”. (Pereda, S.; 2008: 45)

“Se ha diseñado y validado esquemas de capacitaciones a diferentes sectores de la poblaciónsectorizada que tiene vital importancia en el desarrollo turístico como son Taxistas, Mototaxistas,Lustrabotas, periodistas, artesanos y pobladores de zonas aledañas a destinos turísticos prioritarios”.(Ministerio de Comercio Exterior y Turismo; 2006: 06)

Los asientos bibliográficos que le corresponden son:

Libros

35

Page 36: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 36/43

 

SCHULTE, Slike2003

Guía Conceptual y Metodológica para el Desarrollo y laPlanificación del Sector Turismo. Manual Nº25. InstitutoLatinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social

 – ILPES. Dirección de Proyectos y Programación de Inversiones.Santiago de Chile.

JIMÉNEZ, Alfonso;MARCOS, Susana; ARCE, Enrique;

SÁNCHEZ, Yolanda2005

La Gestión Adecuada de Personas: Una Guía para la Gestión dePersonas a partir de las Particularidades de su Organización.Editorial Díaz de Santos. España.

Revistas

PASTOR, Jesús2005

“Efectos de la Contaminación Acústica sobre la CapacidadAcústica de los pobladores de la Ciudad de Trujillo – Perú” (69-93). En Revista Ciencia y Tecnología Nº02.Universidad Nacionalde Trujillo. Escuela de Post Grado. Trujillo – Perú.

Informes, Trabajos de Habilitación

PEREDA, Sonia2009

Causas Organizativas en las Gestiones Municipales Provinciales deLa Libertad, año 2007, que limitan la implementación de los

Planes Estratégicos de Desarrollo Turístico. Trabajo deHabilitación. Escuela de Turismo, Facultad de Ciencias Sociales,Universidad Nacional de Trujillo. Trujillo – Perú.

Internet

MINISTERIO DE COMERCIOEXTERIOR Y TURISMO -

MINCETUR 2006

Resumen Ejecutivo 2006: Proyecto Fortalecimiento Integral delTurismo en el Perú FIT – Perú. Dirección de Producto TurísticosMinisterio de Comercio Exterior y Turismo.http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/Producto_turistico/Fit/fitper u.htm [23 de diciembre 2008]

BOULLÓN, Roberto1985

Planificación del Espacio Turístico. Editorial Trillas S.A deC.V. México

36

Page 37: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 37/43

 

Anexo N° 05

FORMATO PARA ASIGNACIÓN DE FUENTES

Ejemplo A:

Cuando la información que es procesada, es producto del trabajo de campo del investigador.

Cuadro Nº01Nivel de Coordinación entre las Municipalidades Provinciales

Liberteñas y las Empresas Prestadoras de Servicios TurísticosRegionales, según Equipos Ediles 2007 - 2010

Denominación del Nivel deCoordinación

Nº de MunicipalidadesProvinciales que Indicanel Nivel de Coordinación

Porcentaje

Amplia y f 

 

recuente 10 83.33%Regularmente se coordina 0 0.00%

 No es muy fluida 2 16.67%TOTAL 12 100.00%

Fuente: Registro de Encuestas aplicadas en diciembre 2007

Gráfico Nº01

37

Page 38: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 38/43

 

Fuente: Cuadro Nº01

Ejemplo B:Cuando la información que es procesada proviene de fuentes secundarias.

CUADRO N º 01

PONDERACIÓN, PARA LA JERARQUIZACIÓN DE LOS RECURSOS

TURÍSTICOS, SEGÚN MINCETUR 2007

 

DIGO CRITERIOS DE

EVALUACIÓN

PESO

RECURSO EN

OPERACIÓN

RECURSO QUE NO

ESTÁ EN

OPERACIÓNA Particularidad 2,0 2,5

B Publicaciones 0,5 1,0

C Reconocimiento 1,5 2,5

D Estado de conservación 1,5 3,0

E Flujo de turistas 2,0

F Representatividad 1,5

G Inclusión en la visita turística 1,0

H Demanda Potencial 1,0

Fuente: MINCETUR, Dirección Nacional de Desarrollo Turístico, Dirección deDesarrollo del Producto Turístico. Manual para la Formulación y Evaluación delInventario de Recursos Turísticos a Nivel Nacional. Fase II Jerarquización. Lima –Perú. 2007:10.

38

Page 39: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 39/43

 

Anexo N°06

FORMATO DE EVALUACIÓN

FORMATO DE EVALUACIÓN DEL DOCUMENTO (Proyecto e Informes)

N° Nombres y Apellidos(1) (2) (3) (4) (5) Nota

4 3 2 1 0 4 3 2 1 0 4 3 2 1 0 4 3 2 1 0 4 3 2 1 0

1234

5

CRITERIOS PARA EVALUACIÓN DEL DOCUMENTO

(1) Eficiencia y precisión en la investigación (destreza) 4 = Muy Bueno(2) Iniciativa, creatividad y toma de decisiones 3 = Bueno(3) Dedicación constancia tenacidad en el trabajo 2 = Aceptable(4) Lógica en la investigación 1 = Malo(5) Capacidad de comunicación escrita, presentación 0 = Muy Malo

FORMATO PARA LA SUSTENTACIÓN

N° Nombres y Apellidos (1) (2) (3) (4) (5) Nota4 3 2 1 0 4 3 2 1 0 4 3 2 1 0 4 3 2 1 0 4 3 2 1 0

12345

CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA SUSTENTACIÓN

(1) Dominio del tema 4 = Muy Bueno(2) Comunicación y desenvolvimiento 3 = Bueno(3) Capacidad de síntesis 2 = Aceptable(4) Medios y materiales 1 = Malo(5) Presentación personal, puntualidad y disciplina 0 = Muy Malo

Profesor (a) evaluador (a): Firma Fecha dd/mm/aa

39

Título de la Investigación:

Page 40: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 40/43

 

Anexo N°07

FORMATO DE INFORME PARCIAL: NIVEL ETNOGRÁFICO

(CARÁTULA)Institución (Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela AcadémicoProfesional de Turismo), Título de la Investigación, Número Informe Parcial Nivel Etnográfico,curso, ciclo, nombre de asesor (con grado o título), integrantes equipo de investigación, ciudad yaño.

I. INTRODUCCIÓN:Dar una explicación de las características del informe parcial, destacando lo siguiente:1. Período de trabajo: campo, biblioteca, oficinas públicas, archivos y otros, precisando días y

horas de trabajo.2. Fuentes de información utilizadas y clases de información obtenidos según fuentes.3. Actividades: técnicas de investigación de campo (observación, entrevista, revisión de

archivos); otras actividades (asistencia a reuniones o asambleas, participación en eventos).4. Apreciación del trabajo de campo y actividades realizadas en relación a las tareas

 propuestas para el período de investigación.5. Indicar el número de fichas según clase por cada integrante del equipo de investigación.

II. LOGROS:1. Breve descripción de ámbito de investigación: aspecto geohistórico, económico,social, cultural y político, de acuerdo al avance del proceso de investigación etnográfica.2. Identificación y selección de informantes de acuerdo al tema de investigación.3. Indicación cualitativa del dato etnográfico obtenido:• Descripción de situaciones significativas observadas.• Presentación comparativa de las informaciones obtenidas en el proceso de entrevistas.• Especificación de la clase de información obtenida de otras fuentes (Televisión, radio,

INTERNET) o técnica.4. Clasificación y cuantificación del dato etnográfico:• Elaboración de cuadros matrices.• Formulación de diagramas.• Esquemas.

III. AVANCES:1. Interrelación de la información estadística o de archivo con la información etnográfica

obtenida, explicando sus tendencias.2. Confrontación de los datos obtenidos con las hipótesis del proyecto de acuerdo al avance

de investigación.

IV. DIFICULTADES:1. Mención de situaciones difíciles de orden teórico, metodológico técnico o económico,

 presentadas en la etapa de investigación.2. Presentación de acciones que han permitido supera las dificultades.

V. TAREAS:Previsión de acciones para el siguiente período de evaluación de acuerdo al Plan Operativo.

Nota:El informe se presentará en papel tamaño A4 en tres (3) ejemplares, en letra tipo Arial Nº12, a dobleespacio, el día jueves de la semana anterior a la sustentación y no abarcando más de seis (6) carillas,

además se adjuntará los anexos que hubiere,

40

Page 41: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 41/43

 

Anexo N°08

FORMATO DE INFORME PARCIAL: NIVEL ETNOLÓGICO(CARÁTULA)

Institución (Universidad Nacional de Trujillo, Facultad de Ciencias Sociales, Escuela AcadémicoProfesional de Turismo), Título de la Investigación, Número Informe Parcial Nivel Etnológico, curso,ciclo, nombre de asesor (con grado o título), integrantes equipo de investigación, ciudad y año.

I. INTRODUCCIÓN:Contendrá la siguiente información:

1. Período de trabajo en biblioteca, laboratorio y trabajo de campo complementario sifuera necesario, preciando días y horas de trabajo.

2. Fuentes de información utilizadas y clases de información obtenida según las fuentesy técnicas.

3. Actividades en archivos, laboratorios y aplicación de encuestas si la naturaleza de lainvestigación lo requiere.

4. Indicar el número de fichas de análisis u otras fichas de información cuantitativa ycualitativa interpretando o confrontando los datos

II. LOGROS:1. Elaboración de cuadros estadísticos derivados delos cuadros matrices de información.2. Análisis interpretativo de los cuadros estadísticos provenientes de la información etnográfica como de la información estadística, provenientesde encuestas y/o archivos, en base al marco teórico que orienta la investigación.3. Elaboración de diagramas y gráficas si se estima

conveniente.4. Establecer comparaciones de la informaciónanalizada con interpretación de realidades semejantes, teniendo en cuenta los antecedentesconsignados en el proyecto de investigación.

III. AVANCES:1. Confrontar las hipótesis y los objetivos utilizando los logros obtenidos.2. Explicación de los rasgos característicos del fenómenos estudiado en el contextoregional, nacional y mundial, teniendo en cuenta la justificación e importancia de lainvestigación contenidas en el proyecto de investigación.

IV. DIFICULTADES:

1. Mención de situaciones difíciles de orden teórico, metodológico técnico en el proceso de análisis de los datos obtenidos en la investigación y correlacionarlo con el planoperativo.2. presentación de acciones que han permitido superar las dificultades.

V. TAREAS:Previsión de acciones para el siguiente período de evaluación concordando con el plan operativo.

Nota:

El informe se presentará en papel tamaño A4 en tres (3) ejemplares, en letra tipo Arial Nº12, a dobleespacio, cuatro (4) días antes de la fecha de evaluación y no abarcando más de ocho (8) carillas.

41

Page 42: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 42/43

 

Anexo N°09

FORMATO DE INFORME FINALCARÁTULADEDICATORIAAGRADECIMIENTOPRESENTACIÓNÍNDICERESÚMENABSTRACT

INTRODUCCIÓNQue contendrá:

1. El propósito del trabajo en relación al contexto general, realidad problemática, explicando enforma suscita la naturaleza del trabajo de investigación, importancia y antecedentes.2. El contenido de cada capítulo en forma resumida.3. Métodos y técnicas utilizadas en la investigación, mencionando las fuentes básicas de lainformación recopilada.4. El problema las hipótesis y los objetivos.

(CAPÍTULOS DEL TRABAJO)Implica el desarrollo del esquema de investigación.

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASSe presentará por secciones: libros, revistas, tesis, proyectos, informes, periódicos, dispositivoslegales, archivos y páginas de internet.Cada sección deberá ordenarse alfabéticamente de acuerdo a los apellidos de los autores. Losapellidos de los autores se escribirán con mayúscula y los nombres con minúscula antecedidos de unacoma. El título de la fuente bibliográfica se escribirá en negrita, además debe indicarse la editorial,edición y lugar de publicación. El año de publicación se escribirá debajo del apellido del autor de lafuente. (Ver anexos 4 y 5)

ANEXOSComprenderá documentos de información complementaria:• Copia textual de documentos importantes.• Cuadros matrices y estadísticos.• Gráficos y diagramas.• Fotografías• Planos• Formatos de encuestas o cuestionarios utilizados.

NOTAS:• Las referencias bibliográficas se presentarán en el texto, de la siguiente forma. Ejemplo:(Acerenza, M; 1998: 11-13).

• La ubicación del área de estudio se presentará en planos de escala reducida del nivel nacional,regional o departamental y local. Estos planos se colocarán en sección anexos.

42

Page 43: REGLAMENTO DE PPP - 2012

5/17/2018 REGLAMENTO DE PPP - 2012 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/reglamento-de-ppp-2012 43/43

 

• El informe final borrador y el informe final corregido serán presentados en papel tamaño A4 y entres (3) ejemplares. Al informe final corregido se el acompañará un CD conteniendo dichoinforme en Microsoft Word.

• Se empleará letra tipo Arial Nº12 a doble espacio.

43