Reglamento de Practicas PSICOLOGIA

19
1 REGLAMENTO DE PRACTICAS PROGRAMA DE PSICOLOGIA ACUERDO No. 006 Marzo 3 de 2003 POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTA EL EJERCICIO DE LAS PRACTICAS ACADEMICAS AL INTERIOR DEL PROGRAMA DE PSICOLOGIA. El Consejo Académico de la Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Popayán, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, y en especial las fijadas en el Título 1, artículo 9 del Reglamento Estudiantil, y: CONSIDERANDO 1 Que la ley 30 de 1992 estatuye que la Educación Superior y las Universidades en particular deben ser un factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético. 2. Que la Universidad Cooperativa de Colombia propende por la formación de talento humano bajo criterios de calidad y excelencia. 3. Que la Universidad Cooperativa de Colombia, está comprometida con el desarrollo académico, científico y cultural de su Proyecto Educativo Institucional. 4. Que dentro de la Misión institucional se contempla la formación de profesionales con criterios políticos, creativos, solidarios que contribuyan al desarrollo armónico de la sociedad; la investigación como actividad básica de la docencia y como aporte a la solución de problemas científicos, tecnológicos y sociales; y la extensión orientada al servicio publico y el vinculo efectivo con el sector productivo. 5. Que en ejercicio del Principio Constitucional de la Autonomía Universitaria ofrece sus programas académicos de acuerdo con el contexto regional en lo político, social, económico, cultural y ambiental, acorde con las tendencias mundiales que sobre estos aspectos resulten, al igual que su afectación sobre los diferentes programas académicos que ofrece la Universidad en Popayán. 6. Que la Universidad Cooperativa de Colombia-Popayán busca mantener la vigencia coherente de los aspectos curriculares de los programas académicos impartidos desde su sede frente a los constantes cambios que presiona el medio circundante en relación con las nuevas tecnologías de la información, los nuevos conocimientos y tendencias educativas mundiales y nacionales para así mantener procesos de enseñanza y aprendizaje articulados y armónicos con el desarrollo humano. ACUERDA: TITULO I FUNDAMENTACION Y CONCEPTOS ARTÍCULO 1. Principios que orientan la Práctica. Son principios orientadores de la practica: a. En el programa de formación del Psicólogo de la Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Popayán, el elemento Práctica es un componente fundamental del Currículo desde su inicio. Desde esta perspectiva, la Práctica se convierte en un eje substancial de todo el proceso de formación, en tanto que es un espacio específico en el cual el psicólogo en formación, ejercita su bagaje tanto teórico como metodológico y técnico-instrumental, confrontando su aprehender con su quehacer profesional, obteniendo elementos de reflexión y autocrítica de los que deriva un particular conocimiento de su entorno personal, local y regional. b. La práctica es Progresiva en cuanto aumenta su nivel de

description

psicologia

Transcript of Reglamento de Practicas PSICOLOGIA

Page 1: Reglamento de Practicas PSICOLOGIA

1

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROGRAMA DE PSICOLOGIA ACUERDO No. 006 Marzo 3 de 2003

POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTA EL EJERCICIO DE LAS PRACTICAS

ACADEMICAS AL INTERIOR DEL PROGRAMA DE PSICOLOGIA.

El Consejo Académico de la Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Popayán, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, y en especial las fijadas en el Título 1, artículo 9 del Reglamento Estudiantil, y:

CONSIDERANDO 1 Que la ley 30 de 1992 estatuye que la Educación Superior y las Universidades en particular deben ser un factor de desarrollo científico, cultural, económico, político y ético. 2. Que la Universidad Cooperativa de Colombia propende por la formación de talento humano bajo criterios de calidad y excelencia. 3. Que la Universidad Cooperativa de Colombia, está comprometida con el desarrollo académico, científico y cultural de su Proyecto Educativo Institucional. 4. Que dentro de la Misión institucional se contempla la formación de profesionales con criterios políticos, creativos, solidarios que contribuyan al desarrollo armónico de la sociedad; la investigación como actividad básica de la docencia y como aporte a la solución de problemas científicos, tecnológicos y sociales; y la extensión orientada al servicio publico y el vinculo efectivo con el sector productivo. 5. Que en ejercicio del Principio Constitucional de la Autonomía Universitaria ofrece sus programas académicos de acuerdo con el contexto regional en lo político, social, económico, cultural y ambiental, acorde con las tendencias mundiales que sobre estos aspectos resulten, al igual que su afectación sobre los diferentes programas académicos que ofrece la Universidad en Popayán. 6. Que la Universidad Cooperativa de Colombia-Popayán busca mantener la vigencia coherente de los aspectos curriculares de los programas académicos impartidos desde su sede frente a los constantes cambios que presiona el medio circundante en relación con las nuevas tecnologías de la información, los nuevos conocimientos y tendencias educativas mundiales y nacionales para así mantener procesos de enseñanza y aprendizaje articulados y armónicos con el desarrollo humano.

ACUERDA: TITULO I FUNDAMENTACION Y CONCEPTOS

ARTÍCULO 1. Principios que orientan la Práctica. Son principios orientadores de la practica: a. En el programa de formación del Psicólogo de la Universidad Cooperativa de Colombia, Seccional Popayán, el elemento Práctica es un componente fundamental del Currículo desde su inicio. Desde esta perspectiva, la Práctica se convierte en un eje substancial de todo el proceso de formación, en tanto que es un espacio específico en el cual el psicólogo en formación, ejercita su bagaje tanto teórico como metodológico y técnico-instrumental, confrontando su aprehender con su quehacer profesional, obteniendo elementos de reflexión y autocrítica de los que deriva un particular conocimiento de su entorno personal, local y regional. b. La práctica es Progresiva en cuanto aumenta su nivel de

Page 2: Reglamento de Practicas PSICOLOGIA

2

exigencia y complejidad desde el primer semestre de la carrera, al desarrollar el estudiante, lo diferentes núcleos temáticos de sus líneas de formación en cada uno de los semestres. c. La práctica es Procesal, en tanto no se concibe como un elementos puntual en el desarrollo curricular, sino como un eje dinámico y crítico de la formación del psicólogo. d. La práctica es una experiencia vivencial prioritariamente, esto es, involucra y compromete desde una perspectiva critica, la totalidad del psicólogo Practicante, en su historia y su acaecer concretos, y ello es inseparable de su formación. e. La práctica debe tener Amplitud Contextual, debe proveer al psicólogo en formación de los más varios matices contextuales en los cuales discurre no solo la formación del psicólogo sino el acaecer mismo del sujeto humano. f. La Practica debe dar cuenta de ámbitos culturales específicos; el psicólogo en formación tendrá que abordar diferentes espacios culturales en los que el sujeto humano se gesta. g. La practica debe proveer elementos sociopolíticos, que posibiliten un análisis critico de la relación Poder- Bien común y sus debates sobre el papel ideológico de la Psicología. h. La práctica es un lugar privilegiado para inquirir sobre la realidad. La perspectiva investigativa esta indisolublemente unido al proceso de práctica. Desde esta óptica se espera que el psicólogo practicante se interrogue, indague y construya en su contexto particular de ejercicio. ARTÍCULO 2. Objetivo General de la Practica. Es objetivo general de la practica, proveer el componente de entrenamiento supervisado en las funciones propias de la profesión del psicólogo desde la perspectiva de la carrera de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia. ARTÍCULO 3. Objetivos Específicos de la Practica. Son objetivos específicos de la practica: a) Interpretar psicológicamente su entorno, utilizando para ello teorías, métodos y técnicas propios de su profesión. b) Identificar problemáticas y desarrollar alternativas propias de los campos de la Psicología en los que desarrolle su practica. c) Adquirir una actitud investigativa frente a su realidad, estableciendo procesos de transformación basados en los valores de la solidaridad, Equidad, el respeto a la diversidad y la Libertad. d) Caracterizar y delimitar su campo de acción frente a otros profesionales de las áreas social, humanidad y de salud. e) Afrontar creativamente las posibilidades y limitaciones que provee el entorno profesional. f) Aportar a la institución en la que Practica y al entorno social conocimientos, actitudes y aptitudes profesionales materializadas en un proyecto viable y ético.

Page 3: Reglamento de Practicas PSICOLOGIA

3

ARTÍCULO 4. Definición de términos: Se consideran términos básicos para la presente reglamentación los siguientes términos: a) Practica: Es un eje substancial de todo el proceso curricular, en tanto es un espacio Especifico en el cual el Psicólogo en formación ejercita su bagaje tanto teórico como metodológico y técnico instrumental, confrontando su aprehender con su quehacer profesional obteniendo elementos de reflexión y autocrítica de los que deriva un particular conocimiento de su entorno personal, local y regional. Es un elementos fundamental del Currículo desde su inicio, es progresiva y procesal así como una experiencia vivencial, que acaece en amplitud de contextos y de ambientes culturales específicos proveyendo elementos sociopolíticos. b) Tipo de Practica: Clasificación de las diferentes clases de practicas según sus objetivos y momentos de la carrera. c) Nivel conceptual: Grado de conceptualización alcanzado por el estudiante en el momento de su practica. d) Nivel Técnico: Grado técnico metodológico de habilidades, alcanzado por el estudiante en el momento de su practica. e) Estudiante de Psicología en practica: Estudiante de primero a VI semestre durante el ejercicio de la practica. f) Psicólogo Practicante: Estudiante de VII a X semestre, durante el ejercicio de la Practica. g) Coordinador del Programa de Practicas: Profesional responsable de la gestión administrativa del programa de practicas de la carrera de Psicología. h) Asesor Académico: Psicólogo asignado por la Decanatura y el coordinador de práctica de la carrera de Psicología para que ejerza como consultor y tutor de los estudiantes en practica. Representante de la universidad y conducto regular ante la institución de practica. i) Asesor Institucional: profesional preferiblemente psicólogo asignado por la institución de Practica como consultor de los estudiantes en practica. Representante de La institución y conducto regular ante la Universidad. j) Comité de Practica: ente asesor conformado por grupo de asesores y docentes del seminario de practica, coordinador de practica y Decanatura, quienes conceptuaran sobre situaciones especiales que se salen del marco evaluativo. ARTÍCULO 5. Tipos de Practica: Existen cuatro tipos de Practica, teniendo cada uno de ellos un nivel conceptual y Técnico acorde al momento de la carrera en que acaece: a. Practica de Contenido b. Practica Cultural c. Prepractica d. Practica integral. a) Practica de Contenido: Es un ejercicio inherente al programa y dinámica de una cátedra; así, uno o varios docentes relacionados en núcleos temáticos, realizan

Page 4: Reglamento de Practicas PSICOLOGIA

4

ejercicios de tipo practico como parte del desarrollo de las cátedras, teniendo estos como fin aplicar conceptos y técnicas especificas de programas académicos. - Nivel conceptual: el especifico a las cátedras. - Nivel Técnico: el especifico a las cátedras. b) Practica Cultural: es un ejercicio de la integralidad de la Psicología, esto es, un espacio en que el psicólogo en formación establece la relación Psicología-cultura mediante el análisis e intervenciones en escenarios diversos teniendo en cuenta campos como el teatro, la literatura, el cine y el arte en general. Es un espacio privilegiado en el que por medio de talleres, video-foros y conversatorios entre otros, el estudiante se sumerge en diferentes manifestaciones culturales, participando desde una perspectiva transdisciplinar. - Nivel conceptual: el especifico a las cátedras del semestre en curso de los estudiantes que participen en la actividad cultural. - Nivel técnico: el especifico a las cátedras. c) La Prepractica: es un ejercicio propio de VII semestre de la carrera y tiene como objetivo primordial el contextualizar profesional, organizacional, socioeconómica y políticamente al estudiante, por medio de la observación y sensibilización frente al quehacer de un psicólogo en diferentes espacios profesionales. -Nivel conceptual: Psicología evolutiva, Psicología social, neuropsicología, Psicopatología, proceso de evaluación psicológica, problemática familiar y conyugal y diseño investigativo. -Nivel técnico: Evaluación psicológica emisión de un concepto psicológico, diagnostico psiquiátrico, Diagnostico Neuropsicologico, Psicodiagnostico familiar y conyugal, trabajo en grupo, investigación exacto. d) La practica Integral: Es un ejercicio propio de último año y medio de la carrera (semestre VIII; IX y X) en el que el estudiante adquiere competencia (expertismo) y competitividad (liderazgo) en un área especifica (Comunitaria, Clínica, Educativa, organizacional y otros campos) de la Psicología aplicada. - Nivel conceptual: Ver plan de estudios, y seminarios de Énfasis y electivos. Los seminarios son cátedras según demandas Psicosociales y del desarrollo de la Psicología conservando el Currículo de actualidad, compromiso social y flexibilidad. - Nivel Técnico. El especifico de las cátedras y seminario de énfasis. Parágrafo. La competencia y competitividad señaladas se adquieren a través de un proyecto de practica que debe contener actividades relativas a por lo menos cuatro de las áreas aplicadas de la psicología: Comunitaria, Clínica, educativa, organizacional, jurídica y otras, esto es que durante su desarrollo ,la practica debe atender a las áreas mínimas. Académicamente se soporta el proyecto con los seminarios de practicas correspondientes a VIII (Educativa), IX (Clínica) y X (organizacional-Otros). ARTÍCULO 6. Duración y Dedicación de las Prácticas. Los términos de duración y dedicación de las practicas son:

Page 5: Reglamento de Practicas PSICOLOGIA

5

a) Las prácticas de Contenido y Cultural, determinarán su duración y dedicación de acuerdo al logro del objetivo acordado entre estudiantes y docentes. b) Las prepracticas tiene una duración de un semestre académico y una dedicación de Doce horas-semana, correspondiendo diez horas-semana a la Practica institucional, y dos horas-semana a la documentación Bibliográfica. c) La Practica Integral tienen una duración de un año y medio calendario y una dedicación veintidós horas-semana; correspondiendo veinte horas-Semana a la Practica institucional, dos horas-semana a la asesoría y dos horas-semana a documentación Bibliográfica.

TITULO II “Funciones y Responsabilidades”

ARTÍCULO 7. Funciones del Coordinador de Practica: Serán Funciones del Coordinador de practica: a) Seleccionar y contactar las instituciones idóneas para el desarrollo de la practica, según el reglamento de practica de la Carrera. b) Coordinar la formalización de convenios con las instituciones aprobadas para el desarrollo de la practica. c) Diseñar estrategias de calificación de los estudiantes para los procesos de selección, inducción y adaptación a las instituciones de practica. d) Asesorar a los estudiantes sobre los procesos de Practica. e) Presentar y asignar los estudiantes a las diferentes instituciones de practica. f) Dar a conocer y aplicar el reglamento de Practica de la carrera. g) Revisar y actualizar periódicamente el reglamento de practica de la carrera. h) Mantener una base de datos actualizada que permita: - Establecer posibles instituciones de practica para los estudiantes de Psicología, en las diferentes áreas aplicadas de la profesión. - Conocer la ubicación y el estado de practica de cada uno de los practicantes de la carrera de Psicología. - Saber de las condiciones locativas, administrativas y legales (convenio de las instituciones en que se ubiquen estudiantes en practica. - Organizar el sistema de préstamo y consulta de proyectos e informes de practica. i) Seleccionar, conjuntamente con la Coordinación de la carrera, los asesores académicos de practica. j) Mantener una comunicación permanente con cada uno de los asesores tanto académicos como institucionales.

Page 6: Reglamento de Practicas PSICOLOGIA

6

k) Establecer mecanismos de comunicación con los docentes de la carrera de Psicología, para estipular las condiciones de Practica e investigación en cada una de las cátedras. l) Responder semestralmente a la secretaria académica de la carrera, por las notas de Practica de los estudiantes. m) Entregar informes semestrales a la coordinación de la carrera. n) Participar en las reuniones de comité de Currículo de la carrera. ARTÍCULO 8. Funciones y responsabilidades del Asesor Académico: Son Funciones del Asesor de Practicas: a) Facilitar al estudiante en Practica su periodo de inducción a la institución de Practica. b) Coordinar y evaluar las actividades de elaboración y aprobación del proyecto de Practica del estudiante conjuntamente con el coordinador de Agencia. c) Coordinar el estudiante y coordinador de agencia, todo ajuste al proyecto de practica. d) Realizar periódicamente reuniones de seguimiento y asesoría con los estudiantes a su cargo. e) Realizar periódicamente, visitas de seguimiento y asesoría en la institución de practica. f) Realizar una evaluación de desempeño del estudiante, conjuntamente con éste y Coordinador de agencia. g) Asistir a las reuniones y actividades programadas por la coordinación de practicas. ARTÍCULO 9. Funciones y responsabilidades Coordinador de Agencia y/o Asesor Institucional. Serán Funciones y responsabilidades Coordinador de Agencia y/o Asesor Institucional las siguientes: a) Realizar la Inducción del estudiante en la institución. b) Acordar con el asesor Académico y el Estudiante, las funciones del practicante en la Institución. c) Aprobar, conjuntamente con el Asesor Académico y el estudiante las evaluaciones de desempeño del estudiante.

Page 7: Reglamento de Practicas PSICOLOGIA

7

d) Aprobar, conjuntamente con el asesor Académico, el proyecto de practica del estudiante. e) Participar periódicamente en las visitas de seguimiento y asesoría que realice el Asesor Académico. f) Reportar oportunamente situaciones de consideración especial que afecten el desarrollo de la practica. reconociendo instancias para ello. g) Ser, en general, conducto regular entre la Institución y la Universidad. ARTÍCULO 10. Funciones y responsabilidades de los Estudiantes. Serán funciones y responsabilidades de los Estudiantes de práctica. a) Elaborar y/o confirmar el diagnostico de necesidades para la institución a la cual ha sido asignado b) Diseñar el cronograma de actividades correspondiente al periodo académico de las prácticas. c) Desarrollar las diferentes actividades propuestas en el proyecto, con la correspondiente evaluación continua. d) Informar de una manera oportuna, oficial y permanente la ejecución de las actividades realizadas. e) Cumplir a cabalidad con lo correspondiente al reglamento interno de la institución. f) Asistir puntualmente y en los días establecidos a las asesorías y reuniones programadas por su asesor. g) Entregar oportunamente los informes, proyectos y demás papelería exigida tanto por el asesor, como por el coordinador de prácticas y el representante de la agencia. h) Ceñirse al calendario académico que la facultad ha estimado para el desarrollo de las practicas para cumplir con la intensidad horaria requerida. i) Acatar las sugerencias dadas por su asesor de práctica. j) Mantener una comunicación permanente y oportuna con el asesor de prácticas, coordinador de practica a cerca de su proceso. k) Conocer y respetar los conductos regulares para la solución de las dificultades que se puedan presentar. l) Conocer y cumplir lo contemplado en el reglamento estudiantil y de practicas.

Page 8: Reglamento de Practicas PSICOLOGIA

8

ARTÍCULO 11. Instituciones de Practica. Serán instituciones de practica: a) Caracterización. Se dará prioridad a: - Instituciones en las cuales los servicios profesionales de los psicólogos coadyuven en la solución a problemáticas de sectores deprimidos socioeconómicamente. - Instituciones y organizaciones sin animo de lucro y/o escasos recursos económicos. - Instituciones directamente relacionadas con el manejo de la economía solidaria. - Instituciones en las que, además de atender las necesidades psicológicas de la comunidad, evidencien interés en el desarrollo de proyectos de aporte al conocimiento del sujeto humano. - Instituciones que acepten corresponsabilidad con la Universidad en el desarrollo de proyectos de Práctica, programas especiales y/o investigaciones, incluyendo fuentes de financiación cuando fuere necesario. - Instituciones en las que independientemente de su actividad económica, se promuevan valores acordes con la misión de la Universidad. - Instituciones que, además de lo anterior soliciten formalmente a la carrera de Psicología, la vinculación de psicólogos practicantes a programas específicos. - Instituciones con las que se haya adquirido, mediante convenio, compromiso para la realización de programas de practica. b) Condiciones de aceptación de una Institución de Práctica. Serán condiciones mínimas de aceptación para una institución, además de las señaladas como prioritarias, las siguientes: - Aceptación de las políticas de formación de la Universidad y en especial de la carrera de Psicología. - Continuidad de los programas de Practica según convenios acordados. - Condiciones locativas mínimas para el desarrollo de actividades de servicio Psicológico, especialmente aquellas que requieran privacidad. - Distancia y viabilidad de acceso a la institución que no suponga un riesgo para la integridad del psicólogo practicante, ni que interfiera con las labores académicas de los mismos. - Aceptar al psicólogo practicante en igualdad de condiciones que practicantes de otras carreras y /o Instituciones educativas. - Beneficio de transporte, alimentación y salud durante la practica integral cuando así se estipule. - Existencia de un Psicólogo profesional o en su defecto, de un profesional del área a fin, que cumpla las funciones de coordinador de agencia.

Page 9: Reglamento de Practicas PSICOLOGIA

9

c) Convenios Universidad Institución - El desarrollo de las Prepracticas y Practica Integral, debe estar enmarcado en un convenio interinstitucional que estipule las condiciones de las mismas. - El desarrollo de las Practicas de Contenido y Cultural, solo necesitara de un permiso de practica por parte de la institución en las que se realizaran las mismas. - Los convenios interinstitucionales son responsabilidad de los Directivos de la Universidad, la Decanatura, la Coordinación de Practicas y el funcionario que designe la institución de practica. d) Cancelación de una institución de Practica - Una Institución de Practica se cancelara cuando se incumpla las condiciones establecidas en los apartes sobre aceptación de las mismas. - Será también motivo de cancelación de una institución de Practica su incumplimiento con la constitución Política Colombiana y especialmente con los derechos humanos, así como el comprobarse cualquier incumplimiento con las leyes Colombianas en general. - La Decanatura de la carrera, la Coordinación de Practicas y el Asesor Académico, evaluaran semestralmente las condiciones de aceptación de cada institución, determinando su aprobación. e) Desarrollo de la Practica Se publica un listado con los estudiantes, las instituciones y los asesores académicos asignados. El estudiante seleccionado concertara una reunión con su asesor institucional para acordar el inicio de la inducción. Transcurridas dos semanas de iniciada la Practica, el estudiante presenta a sus asesores académico y Coordinador de Agencia un plan de trabajo o propuesta de Practica para su aprobación. Transcurridas 4 semanas el estudiante presenta al asesor y la Coordinación de Practicas, su Proyecto de Practica para su aprobación. Periódicamente y según el calendario de practica se presentaran avances acogiendo sugerencias de mejoramiento. El estudiante entregara mensualmente informe de la gestión realizada en la agencia, tanto a Coordinador de Practica como de la institución. f) Evaluación de la practica. -Un mes antes de finalizar su practica el estudiante presenta a sus asesores académico y coordinador de Agencia su informe final de practica para su aprobación. -Quince días antes de finalizar su practica el Estudiante entrega a la Coordinación de practicas su informe final para su aprobación.

Page 10: Reglamento de Practicas PSICOLOGIA

10

-Todo estudiante entrega a la institución de Practica y a la Coordinación de Practicas de la Carrera una copia del informe final aprobado. -El informe final tiene como base lo establecido en el Proyecto de practica, enfatizando logros, limitaciones y recomendaciones.

TITULO III “DEL ESTUDIANTE DE PRACTICA”

ARTÍCULO 12. El Estudiante de Práctica. Se concibe con la condición de estudiante quien cumple con lo señalado en el reglamento estudiantil titulo II Capitulo 1 Art. 17. ARTÍCULO 13. Sobre la inscripción en la Práctica. La inscripción en la práctica se hará de la siguiente manera: a) El estudiante se acogerá a lo establecido en el reglamento de Practica para su proceso de selección (presentación de documentación), asignación de la institución de practica y asesores; en caso contrario, no podrá inscribirse al programa. b) El estudiante participara activamente en la semana de inducción programada por la facultad, además debe haber firmado un documento que estipula su conocimiento y compromiso con el Reglamento de Practica. c) El estudiante tendrá aprobadas la totalidad de las materias correspondientes al semestre previo al inicio de las practicas, así como haber obtenido el promedio de calificaciones mínimo establecido para su permanencia en la carrera. d) El estudiante debe haber inscrito, presentado y aprobado los exámenes Preparatorios al finalizar VII semestre. e) El estudiante deberá haber asistido a por lo menos el 50% (18 sesiones) de las horas del proceso terapéutico recomendado y requerido para la formación como psicólogo antes de ingresar a la Prepractica. f) Los estudiantes al ingresar a Octavo semestre deberán acreditar el numero restante de sesiones requeridas (18 Sesiones) 50%, o máximo plazo antes de ingresar a IX semestre. g) En caso de que el estudiante presente comportamientos, sanciones y/o amonestaciones debidas a dificultades en sus relaciones interpersonales, o algún comportamiento que amerite su estudio particular, la coordinación de Practicas conjuntamente con el comité de practicas podrán postergar el inicio de la practica del estudiante o la suspensión temporal, hasta tanto no asista a un proceso de tratamiento adecuado a su dificultad, debiendo presentar constancia de ello antes de su reintegro. (Se deberá seguir con lo estipulado en materia del debido proceso Capitulo VII reglamento estudiantil)

Page 11: Reglamento de Practicas PSICOLOGIA

11

Parágrafo: Si la situación persistiere y hubiere riesgo para el normal desarrollo de las prácticas, en especial para la atención a los consultantes por parte del practicante y/o representa un riesgo para la salud integral del propio practicante, la practica se considerará suspendida en su totalidad, estudiándose la pertinencia de la continuidad del estudiante en la carrera de Psicología. ARTÍCULO 14. De la Selección. la selección del estudiante de practica estará regida así: a) Es obligación del estudiante cumplir con los requisitos propuestos para poder ingresar a Practicas (asistencia a semana de inducción, documentación mínima y entrevista personal con coordinador de practica). b) En caso de ser citado a entrevista por parte de algunas de las instituciones, debe informar a su asesor académico o en su defecto, al Coordinador de practicas, y asistir a la misma, entendiendo que es, en ese momento, un representante del gremio de psicólogos de la Universidad. c) Si el estudiante incumple alguna de las condiciones anteriores, sin causa justificada, o se confirman situaciones contrarias a la ética en este proceso, ello dará lugar a la suspensión de la practica para el periodo correspondiente. d) Todo estudiante que cumpla los requisitos estipulados para la inscripción y selección del proceso de Practica, tiene derecho a su ubicación en una institución de Practica idónea. e) El estudiante debe haberse inscrito y aprobado los exámenes preparatorios establecidos en la facultad de Psicología para ingresar a Practicas I. f) Cuando una institución halla aceptado a un estudiante, este debe acordar los tramites para su pronto inicio, en coordinación con sus asesores académicos e Institucional, o en su defecto con la Coordinación de Practicas. g) Algunas instituciones realizan su propio proceso de selección, debiendo los estudiantes aspirantes, presentarse con una hoja de vida el día y hora señalados por la institución.

TITULO IV “DE LA PRACTICA”

ARTÍCULO 15. Sobre la Practica. Los aspectos básicos que contempla el desarrollo de la practica señalaran lo siguiente: a) El estudiante en practica dará prioridad a sus obligaciones académicas (asignaturas que cursa) sin descuidar las asumidas con la institución de practica. En caso de que las obligaciones de la institución de Practica contravenga las

Page 12: Reglamento de Practicas PSICOLOGIA

12

Académicas el estudiante informara a su asesor académico para estudiar la situación. b) Son obligaciones Académicas del estudiante en Practica: - Asistir a la semana de inducción previa inicio de practicas. - Asistencia regular y cumplimiento con las exigencias de las asignaturas correspondientes a su semestre académico. - Presentación del Anteproyecto y Proyecto de Practica, según lineamientos de la Universidad. - Presentación del balance e impacto final de la Practica - Presentar los trabajos y evaluaciones requeridas para identificar la progresión de la Practica. - Asistencia semanal a las sesiones de asesoría. - Cumplimiento con lo asignado por el asesor académico - Cumplimiento con lo asignado por el Coordinador de practica. - Participar en proceso de evaluación de asesores c) Son derechos del estudiante en practica: - Ser asesorado por el ente requerido - Ser escuchado y representado (reconociendo el debido proceso) - Ser exaltado su desempeño por meritos y trabajos sobresalientes. d) Son obligaciones laborales del estudiante de practica. - Cumplir el horario de practica establecido. - Utilizar el uniforme establecido por la Universidad, el carné y placa como medios de identificación en los sitios de practica. - Seguir con los conductos regulares de comunicación establecidos en la Agencia y la Universidad, en el momento oportuno. - Cumplir profesionalmente con las labores asignadas. - Evidenciar un alto compromiso ético y profesional durante su quehacer psicológico. - Para que sea tenida en cuenta una incapacidad médica como valida como excusa, está deberá ser refrendada por el médico de la universidad y ser presentada en un plazo máximo de tres días hábiles a partir de la misma al respectivo asesor y a la coordinación de practica correspondiente.

Page 13: Reglamento de Practicas PSICOLOGIA

13

e) El estudiante cumplirá la totalidad del tiempo correspondiente a la Prepractica y Practica integral, en la institución designada por la Coordinación. ARTÍCULO 16. Sobre el cambio de Institución de Practica. Para el cambio de institución de practica se deberá cumplir con: a) Un estudiante podrá pedir cambio de institución de practica argumentando su solicitud, previa aprobación de sus asesores académicos e institucional. El requerimiento debe dirigirse a la Coordinación de practicas y a la Dirección de la carrera quienes deciden sobre su aprobación teniendo en cuenta las sugerencias del comité de practicas. b) Serán razones básicas (pero no únicas) para requerir un cambio de institución, el incumplimiento de los estipulado en el ARTÍCULO 11 Literal b. c) Un estudiante podrá ser retirado de la agencia de practica por presentar un bajo rendimiento y/o incumplimientos que ponen en desventaja a los consultantes o usuarios. d) Cuando la solicitud de cambio de institución de practica sea aprobada, la coordinación de practicas asignara una nueva institución para tal fin, reconociendo al estudiante el tiempo laborado en la anterior institución. ARTÍCULO 17. De la asesoría. La Asesoría de practica se orientara de la siguiente manera: a) Todo estudiante que realice practicas dispondrá de la asesoría de un Psicólogo idóneo para ello, nombrado por la carrera, denominado asesor académico y, un profesional tutor en la institución de Practica o Coordinador de Agencia, durante todo el transcurso de su practica. b) Las funciones de los asesores están estipuladas en el Art. 8 del presente reglamento. c) Las asesorías se realizaran una vez por semana, serán de tipo individual o grupal según las condiciones del proceso de practica. d) Las asesorías posibilitaran evaluar académica y profesionalmente al estudiante, buscando el fortalecimiento integral de este. ARTÍCULO 18. Sobre la evaluación de la practica. La evaluación es un proceso de formación que debe contribuir al desarrollo del aprendizaje del estudiante, contempla los mismo criterios en materia de publicación de nota y reclamaciones que señala el reglamento estudiantil en el Capitulo VI. Es por demás un instrumento que debe permitir identificar oportunamente los errores cometidos durante la Practica, para corregirlos evitando al máximo efecto desfavorables en los usuarios y las comunidades con las cuales se trabaja. Para tal efecto la evaluación contemplara lo siguiente:

Page 14: Reglamento de Practicas PSICOLOGIA

14

a) La evaluación debe hacerse de acuerdo con los objetivos y logros propuestos para la practica de cada nivel. Para ello además deberán analizarse todos sus componentes: Institución, actividades, usuarios, contextos, recursos, asesor, entre otros, que permitan considerar el papel de cada uno en la ejecución de las metas planteadas. De manera especial deberá considerarse el proceso del estudiante en cuanto a desarrollo de habilidades, actitud y compromiso con su trabajo, así como domino conceptual. b) Cada estudiante en practica será evaluado conforme procesos de heteroevaluación, coevaluación y auto evaluación durante el semestre, utilizando para ello el instrumento de evaluación de practica. c) El estudiante, el asesor académico y el asesor institucional, utilizando el instrumento de evaluación cualitativa de practica, califican cada uno y en sesión conjunta, el desempeño del estudiante, obteniendo la nota de la evaluación mediante el promedio de las notas así obtenidas. La evaluación académica es prevalentemente autonomía del docente asesor quien retroalimentará constante y oportunamente al estudiante recogiendo la percepción de la Agencia y usuarios. d) La nota semestral de practica se obtiene mediante el promedio de la nota de las evaluaciones parciales realizadas. e) En cada rotación de Practica el estudiante deberá obtener una nota igual o mayor a tres- cinco (3.5 sobre 5.0), para considerarse que ha cumplido con los objetivos propuestos f) Cuando una rotación no cumpla con el objetivo propuesto, y en los seguimientos realizados se evidencia y existen pruebas de faltas graves en el desempeño profesional, no se evidencia cumplimiento de objetivos o presenta situaciones de índole estructural y de formación del Practicante (Art.8, numeral 7), el asesor, coordinador de Practicas, comité de practica habiendo agotado el Debido proceso, podrán suspender temporalmente al practicante, llevando el caso al consejo de Facultad y/o Consejo Académico, quien determinara finalmente el proceso a seguir. g) Cuando el estudiante disienta del proceder y orientación de las asesorias procederá agotando el conducto regular, y de no ser atendido comunicara de forma oportuna al Coordinador de Practica quién deberá tomar las medidas necesarias. h) La evaluación de la practica obedece a un seguimiento en un proceso cuali/cuantitativo de un periodo académico, por lo que las reclamaciones deberán ser oportunas (ver reglamento estudiantil Art.101) ya que al ser una evaluación integral, la evaluación compromete el seguimiento y construcción de procesos de practica. i) Cuando una rotación no cumpla con los objetivos propuestos, el estudiante deberá repetirla inmediatamente en la misma área, y en esta segunda ocasión de

Page 15: Reglamento de Practicas PSICOLOGIA

15

no cumplir con los objetivos propuestos, se determinara perdida académica. j) Durante el plan de Practicas de un programa, solo se podrán repetir dos de las rotaciones de éste. ARTÍCULO 19. Sobre el aplazamiento o cancelación de la Práctica. Dará lugar a aplazamiento o cancelación de la practica cuando: a) Un estudiante podrá solicitar el aplazamiento o cancelación de su practica cuando por razones de fuerza mayor le resulte imposible cumplir a cabalidad las exigencias de las misma, debiendo tramitar su solicitud a través de la Coordinación de Prácticas y la Dirección de la carrera, quienes deberán certificar la situación. b) La coordinación de practicas, asesor y comité de practica podrá solicitar el aplazamiento de finalización de la practica cuando el estudiante haya aprobado la misma con una nota de 3.5, señalando en un acta objetivos e intensidad mínima a superar. De igual forma por presentar comportamientos que comprometen la ética y representan una amenaza para el logro d e los objetivos. c) Para cancelar una practica el estudiante no debe ir perdiendo la misma, en caso de que la Practica a cancelar tenga co-requisitos éstos también serán cancelados. d) La cancelación no podrá hacerse de rotaciones de practicas canceladas en períodos anteriores o perdidas. ARTÍCULO 20. Sobre la perdida de la practica. Serán motivos de perdida de la practica los siguientes aspectos: a) Incumplimiento de lo estipulado en el presente reglamento de practica. b) Inasistencia, sin causa justificada, a dos sesiones de asesoría. c) Durante una rotación de practica sólo se admiten tres faltas de asistencia justificadas. Si por motivos de fuerza mayor se excede este numero, el estudiante deberá solicitar el estudio de su situación. d) La no asistencia injustificada a la practica o el abandono del sitio de practica por una vez, será causal de perdida de la rotación. e) Si el estudiante presenta retardos en su llegada a las actividades que se hayan sido asignadas en el sitio de practica, por tres ocasiones, se contabilizará como una falta de asistencia injustificada. f) Si durante una falta de asistencia no justificada del estudiante se realizaran pruebas escritas u orales, la nota será (0.0) y el estudiante no tendrá derecho a presentarla posteriormente. g) Faltas graves a la ética. h) El ingerir sustancias psicoactivas en el lugar de practicas i) Incumplimiento de las funciones acordadas con la institución.

Page 16: Reglamento de Practicas PSICOLOGIA

16

j) Obtención de una nota inferior a 3.5 durante cualquier periodo de Practica. ARTÍCULO 21. La Practica no es habilitable, en ningún caso y bajo ninguna circunstancia. ARTÍCULO 22. Si un estudiante pierde un periodo de Practica, podrá matricularlo en el periodo siguiente, pero no así las asignaturas. ARTÍCULO 23. La practica se podrá repetir una sola vez; si se pierde por segunda vez, este hecho acarreara la exclusión de la Carrera. ARTÍCULO 24. Sobre la duración y dedicación de la practica. a) El estudiante tendrá derecho al periodo vacacional establecido por la institución en la que desarrolle su practica. b) El estudiante tramitara ante la coordinación de practicas cualquier permiso especial por escrito contando con el aval de sus asesores académico y Coordinador institucional. c) Se debe tener en cuenta la intensidad planteada en el Art.6 del Presente Reglamento. ARTÍCULO 25. Del tiempo para el desarrollo de las Asesorías. Las asesorias serán prestadas en los siguientes términos: a) El estudiante se reunirá con su asesor Académico individual y grupalmente una vez por semana para labor de seguimiento y fortalecimiento. b) El asesor Académico coordinara con el Coordinador de Agencia las sesiones de Asesoría conjunta en la institución de Practica. c) Es motivo de perdida de practica la falta a dos sesiones injustificadas. d) Promoverán el desarrollo de una visión de practica integral en el quehacer profesional del psicólogo. ARTÍCULO 26. Finalización de la practica. La practica se considera finalizada cuando el estudiante haya cumplido con la totalidad de los siguientes puntos: a) Haber cumplido formalmente el numero de horas establecidas para cada nivel. b) Haber cumplido con la longitud del tiempo mínimo establecido para cada nivel de prácticas así: Cinco meses Académicos correspondientes a Veinte semanas de práctica. c) Que el proyecto de practica este cumplido a cabalidad.

Page 17: Reglamento de Practicas PSICOLOGIA

17

d) Haber presentado el Proyecto completo de practica, tanto en la Agencia como a la Coordinación de Practicas. e) No haya compromisos pendientes, incluidos o no en el proyecto, adquiridos por el practicante en su desempeño como tal. f) Los asesores, académicos e institucional, den su aval de finalización formal.

TITULO V “DEL COMPORTAMIENTO DE LAS NORMAS DISCIPLINARIAS”

ARTÍCULO 27. Normas Disciplinarias. Serán conductas disciplinables por parte de la Universidad, las siguientes: a) Realizar actividades comerciales en los sitios de Practica, tales como: compraventa de artículos, loterías, rifas, entre otras similares. b) La no puntualidad para entrar y salir de los sitios de Practica como también en las asistencias a conferencias y demás evento académicos programados por la Universidad Cooperativa de Colombia o el centro de Practicas. c) El tiempo que se asigne en el horario de cada semestre a la practica es de asistencia obligatoria, la no asistencia del consultante o usuarios no exonera al estudiante de la obligación de permanecer en el sitio de práctica. d) No mantener en las condiciones de higiene adecuadas el lugar asignado para el desarrollo de la practica. e) Participar o fomentar corrillos en los corredores o en áreas de amplia circulación de los sitios de Practica. f) Esta absolutamente prohibido ingerir sustancias alcohólicas, psicoactivas o similares en el lugar de practica. ARTÍCULO 28. El Manejo Interpersonal. El manejo interpersonal del estudiante de practica debe ser: a) Con los usuarios: respetuoso y amable, no hacerlos esperar innecesariamente; proporcionarles toda la información que sea necesaria con relación al trabajo realizado o de lo contrario remitirlos a la persona indicada en el sitio b) Con el asesor: trato respetuoso y de apoyo académico. c) Con auxiliares y personal de apoyo: No utilizar con ellos términos inadecuados para el normal trato profesional y de relaciones personales, tampoco permitir que ellos lo utilicen con el estudiante.

Page 18: Reglamento de Practicas PSICOLOGIA

18

d) Con otros profesionales: establecer el trato de doctor, doctora. Promover una relación de confianza y respeto con los compañeros, ya sean practicantes o asesores de otras de otros programas. e) El material y equipo debe cuidarse evitando su deterioro, robo o maltrato. En caso de observar alguna anomalía comunicarlo inmediatamente al asesor o al coordinador de prácticas. f) El practicante no puede establecer relaciones amorosas o intimas con pacientes o personal donde se realizan sus prácticas. g) El uso de bienes comunes, como son teléfonos, agua y luz, son costosos para cualquier institución, por lo que debe racionalizarse el uso de los mismos. h) Evitar hacer comentarios de su vida personal delante de los pacientes, mucho menos si está sólo(a) con ellos. i) Si no está de acuerdo con alguna medida del sitio de práctica, no lo haga saber al usuario, colegas o personal ajeno a la institución. Debe comunicarlo directamente al asesor(a) o coordinador de prácticas de la Universidad. j) El control de ingreso del personal, usuarios, estudiantes, es del dominio de cada institución. Acatar las disposiciones generales en este sentido y ser respetuoso de ellas. k) El control de citas será del dominio del asesor(a) de prácticas en concordancia con el jefe del Departamento respectivo. l) El estudiante en ningún caso podrá recibir retribuciones económicas de un consultante o usuario. m) Las hojas de historia, exámenes especializados, informes, memorandos, planes caseros, indicaciones, etc; deben ser diligenciados de forma cuidadosa, ordenada y responsables. Recuerde: lo que usted escribe es su única carta de presentación para aquellos que no conocen su trabajo. n) Las historias de los pacientes son documentos de uso privado del personal de la institución, no sacar las historias de las clínicas, hospitales, centros o agencias de práctica. ñ) Comentar el contenido de las historias sólo con el personal que atiende al usuario. Recuerde que usted debe cuidar y conservar su sigilo profesional. o) Los certificados de incapacidad, remisión u otros, deben ser diligenciados en cada servicio por el asesor(a) de práctica o el jefe del Departamento. En ningún caso serán los estudiantes de práctica quienes se responsabilizaran de estos documentos.

Page 19: Reglamento de Practicas PSICOLOGIA

19

p) Establecer claramente con el asesor(a) las líneas de remisión a otros departamentos de la misma institución, a otras instituciones o a otro profesional del mismo departamento. q) El estudiante no podrá ejercer su profesión, hasta no obtener el título correspondiente. ARTÍCULO 29. Sanciones. El régimen disciplinario de este reglamento estará orientado a sancionar prevenir y corregir, tanto conductas contrarias a la vida universitaria en lo que respecta al orden académico como al orden disciplinario, y a conductas contrarias a los deberes del estudiante en practica a los principios y políticas de los sitios de practica y a la ética profesional. Serán consideradas como conductas que atentan contra el orden académico las presentadas en el Reglamento Académico. Se consideran conductas que atentan contra el orden disciplinario las contempladas en el Reglamento académico, y aquellas que supongan incumplimiento de las normas establecidas en el presente reglamento. Las sanciones aplicables a juicio de las autoridades competentes de la Universidad, serán las mismas establecidas en el reglamento Académico. Los organismos competentes para aplicar sanciones, son en primera instancia el Comité Coordinador de Practicas, al igual que los normados por el reglamento Académico. Lo estipulado en el literal G. del ARTÍCULO 13 del presente reglamento sobre amonestaciones especiales. Los recursos de reposición y de apelación que se apliquen en virtud de este reglamento, procederán conforme a los procedimientos establecidos en el reglamento académico de la Universidad Cooperativa de Colombia. ARTÍCULO 30. Este acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación, y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. Dado en Popayán, a los tres días del mes de marzo de 2003.

Orlando Montenegro Sánchez Presidente

Nestor E. bravo Cruz Secretario