REMISION

14
REMISIÓN O CONDONACIÓN COMO MODO DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES Diana Carolina Corredor Jiménez Cód. 2130621 5B José Vicente Hurtado Palomino Docente de Teoría del Negocio Jurídico y las Obligaciones

description

Explica que es la remision, su naturaleza

Transcript of REMISION

Page 1: REMISION

REMISIÓN O CONDONACIÓN COMO MODO DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES

Diana Carolina Corredor Jiménez

Cód. 2130621

5B

José Vicente Hurtado Palomino

Docente de Teoría del Negocio Jurídico y las Obligaciones

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS

BUCARAMANGA

2015

Page 2: REMISION

LA REMISIÓN

El presente trabajo tiene por objeto desarrollar una de las variadas formas o modos de extinguir obligaciones, extinción que favorece al sujeto pasivo, de las obligaciones, es por ello que se desarrolla, en esta oportunidad el tema de La Remisión.

La remisión se encuentra en nuestro Código Civil en el libro IV, Titulo XVI, artículos del 1711 al 1713 que nos hablan de:

ARTICULO 1711. La remisión o condonación de una deuda no tiene valor sino en cuanto al acreedor es hábil para disponer de la cosa que es objeto de ella.

La remisión es renunciar a una obligación por parte de quien tenía derecho a exigir su cobro (el acreedor), es decir, “la remisión se presenta cuando los actos o hechos jurídicos que tiene por objeto liberar al deudor de la obligación a que se haya afecto respecto del acreedor”1 Tal acto o hecho jurídico que libera al deudor del cumplimiento de la obligación no puede concebirse como un simple acto singular del acreedor, sino que requiere de la concurrencia del consentimiento del deudor.

Álvaro Pérez Vives la clasifica en su libro Teoría General de las Obligaciones como un modo de extinguir las obligaciones sin que el acreedor haya sido satisfecho, la caracteriza como “el abandono voluntario de sus derechos que hace el acreedor”.

La remisión no es un modo o forma de extinguir obligaciones que pueda considerarse moderno, sino más bien es una institución que se remonta desde la antigüedad, es por ello que en lo bíblico era considerada dicha institución como: exención de impuesto, o la abolición de la esclavitud y perdón de los pecadores.2

Es por ello que Somarriva, define La Remisión como “la remisión constituye la renuncia de su derecho que hace el acreedor, o la condonación o perdón de la deuda que el acreedor hace al deudor.”3

DE POTHIER nos dice que la remisión es la condonación que hace el acreedor de la deuda, es también una de las maneras que tiene una obligación para extinguirse, pues la libra al deudor de pleno derecho. 4

La remisión puede manejarse como sinónimo o acepción de condonación como lo menciona POTHIER, a lo cual se puede sumar la definición que de ella hace el Diccionario Enciclopédico, y se tiene que es el perdón o remisión de una pena o deuda.

Page 3: REMISION

FINALIDAD DE LA REMISIÓN

La remisión tiene por finalidad liberar al sujeto pasivo "deudor" de la obligación de la cual se encuentra afecto o vinculado frente al sujeto activo de la obligación "acreedor". Por tanto el fin directo es extinguir la obligación "deuda", que tiene el deudor frente a los acreedores o acreedor.

NATURALEZA JURÍDICA

La remisión es un acto gratuito y de liberalidad, por cuanto el acreedor se empobrece al efectuarla. En la doctrina se discute si la remisión es un acto unilateral o un acto bilateral.

En la doctrina, tanto nacional como internacional, se ha debatido sobre el carácter unilateral o bilateral de la remisión, pues en el Código Civil no menciona nada en particular. Según algunos autores, es un acto convencional que requiere el consentimiento del deudor y del acreedor para que produzca efecto. Sostienen que el acreedor no puede por sí y ante sí renunciar a su derecho sin contar con la voluntad del otro extremo de la obligación.

En general la unilateralidad de la condonación de la deuda es, aparentemente, indiscutible: el acreedor puede exigir el cumplimiento de la obligación al deudor o liberarlo del cumplimiento de la obligación, ya que si la obligación una vez constituida depende de la voluntad del acreedor, quien puede o no pedir su ejecución, basta esa voluntad para destruirla. No obstante, en algunos casos, la resistencia del deudor a aceptar la condonación de la deuda trae consigo que no baste la voluntad del acreedor para dar por extinguida la obligación.

Por tanto la condonación se caracteriza por su bilateralidad, pese a que no sea evidente, al limitarse el deudor a consentir la situación creada, en vez de aceptar expresamente la condonación, es decir, se necesita el consentimiento del acreedor y el consentimiento o aceptación del deudor, sostienen la naturaleza convencional de la misma.

LIMITES DEL ACREEDOR

Los límites a la facultad del acreedor de renunciar al derecho de crédito son:

*El acreedor sólo podrá condonar los derechos que sean renunciables por no contrariar al orden público ni perjudicar a terceros.

Page 4: REMISION

REQUISITOS DE LA REMISIÓN

Se requieren los requisitos generales de todo acto jurídico tales como capacidad legal, consentimiento sano, objeto y causa lícitos, y los especiales de ciertos actos, como los solemnes. A más de estos requisitos, para la remisión también se hacen necesarios los siguientes:

1. No debe estar prohibida por la ley ni puede afectar a terceros.

2. El acreedor debe tener capacidad para disponer del derecho crediticio, es decir, solo puede realizarlo el acreedor hábil para disponer de la cosa que es objeto de ella (ser legalmente capaz)

3. El acreedor debe actuar con el deseo de liberar a su deudor de la obligación (animus solvendi). El consentimiento podrá ser tácito o expreso.

4. La remisión de una deuda que verse sobre bienes raíces está sujeta al otorgamiento de escritura pública y al registro de esta. (El acreedor que remita una deuda debe tener la libre disposición de sus bienes)

5. El artículo 1712 exige la solemnidad de la insinuación para la remisión en los mismos casos en que ella se necesita para la donación.

*La remisión para que se perfeccione y provoque sus efectos debe ser aceptada por el deudor y el acreedor debe ser notificado de esta aceptación.

EFECTOS DE LA REMISIÓN

1. Si es total produce la extinción del vínculo obligatorio que no puede subsistir sin uno de sus elementos esenciales: el acreedor.

2. Puede ser parcial; en tal caso la extinción de la obligación solamente obra hasta concurrencia de la parte remitida.

3. La remisión total de la obligación no solo extingue esta, sino también todos sus accesorios, tales como la fianza, prenda o hipoteca constituidas en garantía de aquella; pero si la remisión es parcial, dichas garantías subsisten caucionando la parte no remitida, a menos que el acreedor también renuncie a ellas.

Page 5: REMISION

Si la remisión es total se extingue todas las garantías y accesorios, como los intereses y la hipoteca. Si es parcial sólo extingue la deuda hasta la concurrencia de lo condonado pero no extingue los accesorios.

*Con la remisión de la deuda se extinguen los accesorios como el caso de la fianza. Sin embargo la renuncia de la fianza no obsta a que subsista la obligación principal. Lo mismo ocurre en el caso de la prenda; si se devuelve la cosa dada en prenda, esto no implica la remisión de la deuda principal, establece que la devolución de la prenda hace presumir la remisión del derecho de prenda, y será el acreedor quien deba probar que ese derecho prendario subsiste.

4. Es censurable cuando se realiza en fraude de los acreedores.

OJO: La remisión extingue la obligación, salvo en los casos en que los

derechos del acreedor son irrenunciables, como el derecho de recibir alimentos, casos en los cuales la renuncia no produce ningún efecto legal.

CLASES DE REMISIÓN

A. Expresa o tácita

EXPRESA Es aquella que se hace en términos explícitos y formales en cláusulas que no dejan duda alguna acerca de las intenciones del acreedor.

Habrá remisión expresa cuando el acreedor renuncia, por escrito, verbalmente o por signos inequívocos, a su derecho. La ley no exige ninguna formalidad especial para hacer una remisión expresa, aunque la deuda original conste en instrumento público.

TÁCITA Es una de las clases de la remisión, en la cual mediante algunos hechos el acreedor da a presunciones de haber condonado la deuda. en nuestra legislación, la ley presume que hubo intención de condonar la deuda con la entrega destrucción o cancelación del título, pero si no fue voluntario dicho hecho o no fue realizado con el ánimo de remitir la deuda; se admite prueba en contrario.

Page 6: REMISION

Habrá remisión tácita cuando el acreedor entregue voluntariamente al deudor el documento original en que constare la deuda. Es ésta una forma típica y muy frecuente de desobligar al deudor. Para que la extinción de la deuda tenga efecto es necesario:

1) que el documento sea el contrato originario; si se trata de una simple copia, aunque fuera autorizada por escribano público, no funciona la presunción legal y es a cargo del deudor la prueba de que hubo realmente remisión de deuda;

2) la entrega debe ser voluntaria; si el que lo entregó demuestra que lo hizo forzado por la violencia o inducido por el dolo del deudor, no hay remisión; pero la posesión del documento por el deudor hace presumir que la entrega fue voluntaria, corriendo por cuenta del acreedor la prueba de que no fue así; o) que la entrega haya sido hecha por el acreedor al deudor o a su representante legal o convencional; si fuere entregado a una tercera persona, no haya remisión.

Cabe notar, por último, que el deudor podría alegar que ostenta la posesión del documento no en virtud de una remisión de deuda, sino por haber pagado la obligación; ello puede tener para él la mayor importancia, pues transforma un acto gratuito en oneroso, haciendo más seguros sus derechos.

B. A título gratuito o a título oneroso

TITULO GRATUITO El acreedor se despoja sin ningún interés económico de la deuda con el deudor.

La gratuidad es esencial, porque en caso contrario podremos estar ante una dación en pago, una transacción o una novación, por ejemplo.

TITULO ONEROSO La norma deja cambio abierto a esa manifestación o pensamiento, ya que la norma no es específica.

Además de esto, se considera que la remisión puede ser onerosa porque se puede presentar en la novación, transacción y dación en pago.

EJM Cuando no se cobran intereses o se renuncia a sus garantías

C. Total o Parcial

TOTAL Si es total significa que el acreedor perdona la deuda del deudor en su totalidad

Page 7: REMISION

PARCIAL Si es parcial significa que el acreedor solo perdona de la deuda solo en una parte, como sus intereses o sus garantías.

SU PRUEBA

La prueba de la remisión se sujeta al derecho común; corresponde acreditarla a la persona que alegue que determinado acto tiene determinada causa (v.gr., la entrega o destrucción del título con ánimo de remitir; o dicha entrega en virtud del pago).

CONDONACIÓN SOLIDARIA

ARTICULO 1575. “Si el acreedor condona la deuda a cualquiera de los deudores solidarios, no podrá después ejercer la acción que se le concede por el artículo 1561, sino con rebaja de la cuota que correspondía al primero en la deuda”

En la obligación solidaria activa el acreedor perdona a uno deudor solidario, y los demás deudores solidarios no pueden repetir contra este.

EJM JUANA (Acreedora) Andrés, Juan, Sergio y Pablo (Deudores solidarios) JUANA decide perdonar la deuda a Sergio. Andrés, Juan y pablo no pueden repetir contra Sergio, y el que pague la deuda repetirá contra los demás quitando la parte que le correspondía a Sergio.

REMISION .vs. DONACION

A pesar de que son 2 actos gratuitos:

La donación es un contrato traslaticio que genera para el donante obligación de dar

La remisión es un modo de extinguir obligaciones de dar, hacer o no hacer

Page 8: REMISION

FUENTES JURÍDICAS (NORMATIVIDAD)

La regulación jurídica de la remisión se encuentra en nuestro Código Civil en el libro IV, Titulo XVI, artículos del 1711 al 1713 que nos hablan de:

ARTICULO 1711. La remisión o condonación de una deuda no tiene valor sino en cuanto al acreedor es hábil para disponer de la cosa que es objeto de ella.

ARTICULO 1712. La remisión que procede de mera liberalidad, está en todo sujeta a las reglas de la donación entre vivos y necesita de insinuación en los casos en que la donación entre vivos la necesita.

ARTICULO 1713. Hay remisión tácita cuando el acreedor entrega voluntariamente al deudor el título de la obligación, o lo destruye o cancela con ánimo de extinguir la deuda. El acreedor es admitido a probar que la entrega, destrucción o cancelación del título no fue voluntaria o no fue hecha con ánimo de remitir la deuda. Pero a falta de esta prueba, se entenderá que hubo ánimo de condonarla.

La remisión de la prenda o de la hipoteca no basta para que se presuma remisión de la deuda

En el Libro III, Titulo IV, Capítulo VI, artículos 1187 y 1188 que nos hablan de:

ARTICULO 1187. Si el testador condona en el testamento una deuda, y después demanda judicialmente al deudor, o acepta el pago que se le ofrece, no podrá el deudor aprovecharse de la condonación; pero si se pagó sin noticia o consentimiento del testador, podrá el legatario reclamar lo pagado.

ARTICULO 1188. Si se condona a una persona lo que debe, sin determinar suma, no se comprenderán en la condonación sino las deudas existentes a la fecha del testamento.

En el Código Penal, Libro I, Capitulo Sexto que habla sobre la responsabilidad civil derivada de la conducta punible, en el artículo 95:

ARTICULO 95: Las personas naturales, o sus sucesores, las jurídicas perjudicadas directamente por la conducta punible tienen derecho a la acción indemnizatoria correspondiente, la cual se ejercerá en la forma señalada por el Código de Procedimiento Penal.

En el decreto 1712 de 1989 en sus artículos del 1 al 5:

Page 9: REMISION

ARTICULO 1. Corresponde al notario autorizar mediante escritura pública, las donaciones cuyo valor excede la suma de 50 salarios mínimos mensuales, siempre que donante y donatario sean plenamente capaces, lo soliciten de común acuerdo y no se contravenga ninguna disposición legal.

Las donaciones cuyo valor sea igual o inferior a 50 salarios mínimos mensuales, no requieren insinuación.

ARTICULO 2. (Modifica el artículo 1458 C.C) La solicitud deberá ser presentada personal y conjuntamente por el donante y el donatario o sus apoderados, ante el notario del domicilio del primero de ellos.

Si el donante tuviere varios domicilios, la solicitud se presentará ante el notario del círculo que corresponda al asiento principal de sus negocios. Si en el lugar hubiere más de un notario, la solicitud podrá presentarse ante cualquiera de ellos.

ARTICULO 3. La escritura pública correspondiente, además de los requisitos que le son propios y de los exigidos por la ley, deberá contener la prueba fehaciente del valor comercial del bien, de la calidad de propietario del donante y de que éste conserva lo necesario para su congrua subsistencia.

ARTICULO 4. Cuando se trate de bienes para cuya enajenación según la ley, se requiera escritura pública, el mismo instrumento podrá contener la insinuación y la respectiva donación.

Page 10: REMISION

BIBLIOGRAFIA

o Código Civilo Código Penalo 1 RODRIGUEZ, Arturo Alessandri; SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel. Curso de

Derecho Civil de las Obligaciones. Redactado y puesto al día por Antonio Vodanovic H. Tomo III. Ed. Nacimiento Santiago de Chile 1941. Pág. 273

o 2 OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Ed.Heliasta S. R. L.

o 3 RODRIGUEZ, Arturo Alessandri; SOMARRIVA UNDURRAGA, Manuel. Curso de Derecho Civil de las Obligaciones. Redactado y puesto al día por Antonio Vodanovic H. Tomo III. Ed. Nacimiento Santiago de Chile 1941.

o 4 DE POTHIER. Tratado de las Obligaciones. Tomo II. . ed. Primera. S/Ed. S/F. Pág. 258.

o Remisión de deuda | La guía de Derecho http://derecho.laguia2000.com/parte-general/remision-de-deuda#ixzz3Z6KT6CIY

o ALESSANDRI, Arturo. Los Modos de Extinguirse las Obligaciones (p. 326-413), en Derecho Civil. Bogotá: Ediciones Librería del Profesional. 1983

o CASTRO, Marcela. La remisión. En CASTRO, Marcela. Derecho de las obligaciones. Tomo II, Vol 2. Cap XXX.. Ediciones Uniandes-Temis Bogotá 2010

o CUBIDES CAMACHO, Jorge. La Remisión (p. 473-483), en Obligaciones. Bogotá: Editorial Temis. 2005

o HINESTROSA, Fernando. Extinción de la relación obligatoria. Modos de Extinción. La Remisión (p. 737-747), en Tratado de las Obligaciones. Bogotá: universidad Externado de Colombia. 2002

o OSPINA FERNÁNDEZ, Guillermo. La Remisión (p 443-452), en Régimen General de las Obligaciones. Bogotá: Editorial Temis, Octava Edición. 2005

o TAMAYO LOMBANA, Alberto. La Remisión (p. 176-183), en Manual de Obligaciones. Las Obligaciones complejas. La extinción de las Obligaciones. Bogotá: Editorial Temis. 2003