Renacimiento En España

13
EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA Mantenimiento de la tradición gótica y lenta penetración del arte renacentista. Estilo PLATERESCO: Introducción de nuevos elementos decorativos en edificios góticos. (Fachada Universidad Salamanca) Estilo CLASICISTA: Ya Renacentista, introdujo los modelos arquitectónicos clásicos como columnas, dinteles, frontones, etc. (Palacio de Carlos V en Granada) Estilo HERRERIANO: Ausencia decorativa, líneas rectas y volúmenes cúbicos. Arquitectura desnuda, sobria y geométrica. (Monasterio de San Lorenza del Escorial) ESCULTURA: Plasmación de sentimientos religiosos, buscando la espiritualidad más que la belleza. Destaca ALONSO BERRUGUETE (influido por Miguel Ángel). PINTURA: Destaca EL GRECO con pinturas religiosas y retratos. Muestra unas figuras tortuosamente alargadas y de apariencia fantasmagórica.

Transcript of Renacimiento En España

Page 1: Renacimiento En  España

EL RENACIMIENTO EN ESPAÑA• Mantenimiento de la tradición gótica y lenta penetración del

arte renacentista.

• Estilo PLATERESCO: Introducción de nuevos elementos decorativos en edificios góticos. (Fachada Universidad Salamanca)

• Estilo CLASICISTA: Ya Renacentista, introdujo los modelos arquitectónicos clásicos como columnas, dinteles, frontones, etc. (Palacio de Carlos V en Granada)

• Estilo HERRERIANO: Ausencia decorativa, líneas rectas y volúmenes cúbicos. Arquitectura desnuda, sobria y geométrica. (Monasterio de San Lorenza del Escorial)

• ESCULTURA: Plasmación de sentimientos religiosos, buscando la espiritualidad más que la belleza. Destaca ALONSO BERRUGUETE (influido por Miguel Ángel).

• PINTURA: Destaca EL GRECO con pinturas religiosas y retratos. Muestra unas figuras tortuosamente alargadas y de apariencia fantasmagórica.

Page 2: Renacimiento En  España

Palacio de Carlos V. Granada. Pedro Machuca.

Page 3: Renacimiento En  España

Palacio de Carlos V. Granada. Pedro Machuca.

Page 4: Renacimiento En  España

Fachada Universidad de Salamanca. 1529.

Page 5: Renacimiento En  España

Monasterio de San Lorenzo del Escorial. 1563-1582. Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera.

Page 6: Renacimiento En  España

Fachada Monasterio del Escorial.

Page 7: Renacimiento En  España

Ejemplo comentario1. Monasterio de San Lorenzo del Escorial. 1563-1582. Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera. La idea y la ejecución de la obra es personal del rey Felipe II. Se concibe con una finalidad múltiple: monasterio, palacio, iglesia, panteón real y centro destinado a las artes y las ciencias.

2. Se construye para conmemorar la victoria definitiva de Felipe II sobre los franceses en la batalla de San Quintín. Esta se produjo el día de San Lorenzo, mártir que murió asado en una parrilla, y de ahí se toma la idea de la planta del edificio.

Integra dos patios rectangulares a la entrada, en el centro se eleva la iglesia de cruz griega y bajo esta el Panteón Real de planta octogonal. El exterior es austero con un muro de granito y series repetitivas de ventanas. Destacan los remates superiores con cuatro torres y los tejados típicos de los Austrias con los característicos piramidiones (remates de pirámides con bolas). La fachada está formada por un amplio pórtico de dos cuerpos. El inferior presenta 8 columnas dóricas y el superior, 4 jónicas, con un nicho en el centro para la imagen de San Lorenzo y un remate superior en frontón.

3. En conjunto, la solemne austeridad del edificio del Escorial es la imagen perfecta del concepto de Estado y de Imperio de Felipe II: frío y tremendamente racional (relaciones y proporciones matemáticas)

Page 8: Renacimiento En  España

Biblioteca Monasterio del Escorial.

Page 9: Renacimiento En  España

Panteón de Reyes. El Escorial

Page 10: Renacimiento En  España

El entierro del Conde de Orgaz. EL GRECO. Iglesia de Santo Tomé. Toledo. 1588

Page 11: Renacimiento En  España

Ejemplo comentario1-. El entierro del Conde de Orgaz. EL GRECO. Iglesia de Santo Tomé. Toledo. 1588.

2-. Se representa en esta obra el hecho milagroso que aconteció durante el entierro de Gonzalo Ruiz, Conde de Orgaz, personaje que vivió en el S. XIV. Concretamente, la aparición de San Esteban (representado como Diácono) y San Agustín (con mitra de Obispo).

El cuadro se articula en dos niveles diferenciados: el terrenal y el de Gloria, unidos compositivamente por un ángel en violento escorzo.

En la zona baja o nivel de Tierra, predomina el realismo meticulosidad en los detalles. Destaca la galería de retratos de contemporáneos suyos, incluido su hijo a la izquierda mirando al espectador, y él mismo mirando también al contemplador.

En el nivel de Gloria aparecen Cristo con la Virgen, San Juan, San Pedro y los Bienaventurados, entre los que se incluye a Felipe II. La técnica aquí cambia de forma radical: pincelada suelta y vaporosa, colores cálidos e intensos, figuras alargadas, luces fantasmales, figuras ingrávidas, etc.

3-. Resumiendo, podemos considerar la obra como dos cuadros bien diferentes en uno solo, hilvanados por el ángel colocado en un escorzo inverosímil.

Page 12: Renacimiento En  España

Laocoonte y sus hijos. EL GRECO. Galería Nacional. Washington. 1614

Page 13: Renacimiento En  España

Adoración de los Reyes y San Sebastián. ALONSO BERRUGUETE. Museo de Valladolid 1526-1532.