RENACIMIENTO. PROSA

11
LITERATURA RENACENTISTA La prosa durante el siglo XVI Beatriz Álvarez Menéndez Lengua castellana y Literatura (1º de Bachillerato)

Transcript of RENACIMIENTO. PROSA

Literatura renacentista

Literatura renacentistaLa prosa durante el siglo XVIBeatriz lvarez MenndezLengua castellana y Literatura (1 de Bachillerato)

1. Prosa didcticaContina el desarrollo de la prosa durante el siglo XVI. Las obras redactadas en lengua verncula son cada vez ms frecuentes y de temtica variada.Se suele diferenciar entre prosa didctica y prosa narrativa, aunque los lmites entre una y otra son en ocasiones inexistentes.El modelo formal ms utilizado es el dilogo: dos o ms interlocutores abordan cualquier asunto presentando diversos puntos de vista. El tono coloquial y ameno permita una lectura agradable para transmitir determinadas enseanzas. Estos escritos tienen como modelo autores como Cicern, Luciano o Erasmo.No solo son crticas sobre las costumbres y tipos de la poca, sino que muchos de ellos muestran inters por cuestiones sociales del momento y otros tienen un carcter puramente dogmtico y catequstico. PROSA NO NARRATIVA: AUTORES Y OBRAS

Juan y Alfonso de Valds: del primero, destaca Dilogo de la lengua (desarrolla el ideal renacentista de lengua sencilla pero cuidada), y del segundo, Dilogo de las cosas ocurridas en Roma (defensa de la poltica imperial de Carlos I) y Dilogo de Mercurio y Carn (expone el ideal erasmista de un Estado universal fuerte y pacfico). Destacable es el papel de los historiadores de Indias, que escriben sobre la conquista de Amrica. Los ms reseables son Gonzalo Fernndez de Oviedo, Bartolom de las Casas o Bernal Daz del Castillo. Son numerosos tambin los libros en prosa de escritores ascticos y msticos como santa Teresa de Jess, san Juan de la Cruz, fray Luis de Len o fray Luis de Granada (Libro de oracin y meditacin, Gua de los pecadores (prohibidos por al Inquisicin)).2. Prosa narrativa Todava no podemos utilizar la palabra novela en su sentido moderno cuando nos referimos a la narrativa del siglo XVI. Los relatos extensos en prosa del siglo XVI no reciben el nombre de novela. Este trmino se aplicaba solamente a cuentos breves de corte realista al estilo italiano, las llamadas novellas. Se siguen editando y publicando subgneros narrativos nacidos en el siglo XV, como la novela de caballeras y la novela sentimental. Adems surgen otros cuatro: la novela bizantino, la novela pastoril, la morisca y la novela picaresca.

NOVELA SENTIMENTAL: apenas se escriben obras nuevas, sino que se reeditan las de Diego de San Pedro (Tratado de amores de Arnalte y Lucenda o Crcel de amor) y las de Juan de Flores (Grisel y Mirabella o Triunfo de amor).

NOVELA DE CABALLERAS: sigue en auge. En 1508 se fecha la edicin del Amads de Gaula de Garci Rodrguez de Montalvo y en 1511 se publica Palmern de Oliva. Ambas obras sern el inicio de numerosas series. La publicacin de la primera parte del Quijote en 1605 es vista por muchos como el fin de este subgnero.

NOVELA BIZANTINA: inspirada en los autores griegos Heliodoro y Aquiles Tacio, narra las aventuras que viven dos enamorados durante un largo viaje (tormentas, naufragios, piratas). Final feliz. Los amores de Clareo y Florisea y los trabajos de la sin ventura Isea inaugura el gnero en 1522. Destaca tambin Jernimo Contreras con Selva de aventuras. NOVELA PICARESCA: iniciada en 1554 por el Lazarillo y continuada en el Barroco por diferentes autores. Narra de forma autobiogrfica y tono realista las andanzas de un muchacho de extraccin social baja, que vive acostumbrado a subsistir al servicio de distintos amos.

NOVELA PASTORIL: su modelo inmediato es La Arcadia de Sannazaro, pero hunde sus races en la literatura clsica, en el griego Tecrito y el latino Virgilio. La Diana de Jorge de Montemayor inaugura este subgnero en 1559 y cosecha un gran xito. Destaca tambin la obra Diana enamorada de Gaspar Gil de Polo. En estos relatos, varios pastores, que se comportan y hablan como refinados cortesanos, cuentan sus penas amorosas en medio de una naturaleza idealizada.

NOVELA MORISCA: sus personajes son musulmanes que viven en la poca final de la Reconquista espaola. Destaca la Historia del abencerraje Abindarrez y la hermosa Jarifa (1561), de autor desconocido.3. Lazarillo de Tormes

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades apareci por primera vez en 1554 en cuatro ediciones diferentes. De xito inmediato, fue prohibida en 1559. En 1573 se permite de nuevo su impresin, aunque expurgada. Hasta 1834 no se publicar el texto completo. Se desconoce su fecha de composicin. Las referencias histricas que aparecen en la obra no son concluyentes, pero nos llevan a situar la accin de la obra entre 1510 y 1546 .Se public annimo. Las atribuciones posteriores son dudosas.

FUENTES Tradicin folclrica: el episodio de la longaniza o la pareja del ciego y el mozo. Lo novedoso es que estos elementos se integran en la obra y no son una mera aventura, sino que cada uno de estos elementos contribuye aade algo a la constitucin de la personalidad del personaje. Tradicin literaria espaola: el relato autobiogrfico ya haba sido utilizado en obras como el Libro de buen amor y La lozana andaluza. La forma epistolar como marco ya haba sido utiliza en obras como Crcel de amor o en las cartas-coloquio. Tradicin clsica: principalmente El asno de oro de Apuleyo (siglo II d.C.), obra muy divulgada en la poca. La realidad inspira tambin al autor que recoge datos topogrficos y personajes de la vida social de la Espaa del XVI.

ARGUMENTO Y ESTRUCTURALa novela est planteada como una epstola autobiogrfica en la que el protagonista se defiende de ciertas acusaciones. No sabemos quin es el destinatario de la carta, vuestra merced. El tratamiento era normal en la poca para indicar respeto. Probablemente, fuese un cargo eclesastico superior al arcipreste de San Salvador. El caso no se explica en ese momento, sino que queda aclarado al final de la obra.Suplico a Vuestra Merced reciba el pobre servicio de mano de quienlo hiciera ms rico si su poder y deseo se conformaran. Y pues Vuestra Merced escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso,parecime no tomarle por el medio, sino del principio, porque se tenga entera noticia de mi persona, y tambin porqueconsideren los que heredaron nobles estados cun poco se les debe, pues Fortuna fue con ellos parcial, y cunto ms hicieron los quesindoles contraria, con fuerza y maa remando, salieron a buen puerto. 9 Lzaro descubre al final que es vctima de rumores sobre la fidelidad de su mujer, sobrina del arcipreste de San Salvador. Su aceptacin cnica del adulterio se justifica porque ese matrimonio le permite vivir con desahogo. Por eso cuenta su vida llena de miseria, como mozo de varios amos.La estructura de la obra es lineal. En sus vida se suceden trabajos para varios amos. Las experiencias vividas cambiarn su manera de ser y actuar. La obra se compone de siete tratados de distinta extensin: el ciego, el clrigo de Maqueda, el escudero, el fraile de la Merced, el buldero, el maestro de pintar panderos, el capelln. Tras una temporada al servicio de un alguacil, consigue el oficio de pregonero en Toledo.

INTERPRETACIONES DE LA NOVELASe considera novela de aprendizaje, que narra la evolucin del protagonista desde la infancia hasta la edad adulta. Pierde rpido la inocencia infantil. Su vida miserable justifica su progresiva degradacin.Es una novela que contiene na gran crtica social y poltica. El hambre que obsesiona a Lzaro era un problema muy habitual en el siglo XVI. Tambin se critica la obsesin por la honra, encarnada en la figura del escudero. Obra de marcada tendencia erasmista en la crtica al concepto de religin imperante. ESTILOEs un buen ejemplo de prosa renacentista, pues se ajusta al ideal de naturalidad y verosimilitud. El narrador usa con frecuencia refranes y frases hechas. Es destacable el uso continuo de la irona.