Renzo Cavani - Ejecuciones dinerarias en el Judicial y la eficiencia (La Ley - Septiembre)

download Renzo Cavani - Ejecuciones dinerarias en el Judicial y la eficiencia (La Ley - Septiembre)

of 1

Transcript of Renzo Cavani - Ejecuciones dinerarias en el Judicial y la eficiencia (La Ley - Septiembre)

  • 7/27/2019 Renzo Cavani - Ejecuciones dinerarias en el Judicial y la eficiencia (La Ley - Septiembre)

    1/1

    AO 6 | N 68 | DEL 1 AL 30 DE SETIEMBRE DE 2013 15

    Los rboles y el bosque. No basta mirar

    los rboles; hay que mirar el bosque.

    En los negocios inmobiliarios, suelenrestringirse las alternativas de los con-

    tratantes a las ms conocidas: la compraventa

    y el arrendamiento, lo cual no significa que

    necesariamente sean las ms atractivas. Se

    olvida que existen otras alternativas como el

    leasing, el uso, el usufructo y la superficie.

    Es mejor ser inquilino que ser propie-tario. Este es un mito y lo contrario sedemuestra con el contratode lease-back en el cual setransfiere la propiedad deun inmueble para recibirloen arrendamiento con unaopcin de compra al finalde cierto plazo. As, seconsigue liquidez sin per-derse la posesin del bien,

    mantenindose el uso y eldisfrute.

    Copiar y pegar. Se subesti-ma la importancia del con-trato cuando al celebrarlosimplemente se copia unmodelo, incluyndose clusulas innece-sarias y obvias (como aquella que dice:por el presente contrato de compraventase transfiere la propiedad) en vez de in-cluirse clusulas proactivas (por ejemplo,

    Contratacin inmobiliaria: mitosy verdades

    Para nadie son desconocidas las

    penurias del ejecutante paracobrar su deuda en el PoderJudicial. Si tiene suerte en em-

    bargar un bien del deudor, sus espe-ranzas de cobro se van esfumando al

    pagar la tasacin del bien, las publi-caciones, el pegado de cartel y, sobretodo, al recibir menos de lo esperadoen el remate.

    Pero todos tenemos derecho a un pro-ceso justo. Somos titulares de ese de-recho fundamental. El destinatario esel Estado. Uno de sus deberes es quedisponga de las medidas necesarias

    para que la labor jurisdiccional seadesempeada de la mejor forma posi-ble. Ello implica una adecuada racio-nalizacin de recursos, es decir, que eltrabajo del Judicial sea el ms eficien-te teniendo en cuenta dicha escasez.

    Si una solucin hace que el Judicialtrabaje menos, y siempre que ello

    permita alcanzar idneamente el finpropuesto, entonces debera ser adop-tada. En efecto, si es posible destinarlos recursos para cubrir necesidadesms urgentes, entonces estamos antesu asignacin eficiente.

    Pero la ejecucin civil de dinero en elPer est muy lejos de serlo: el ejecu-tante no suele percibir el ntegro de ladeuda, lo cual es aun peor cuando exis-te ms de una convocatoria por faltade postores, al punto de que la base

    del remate puede llegar a un terciodel valor tasado del bien!

    Qu hacer entonces? Bajo la premisade la eficiencia, entendida como undeber constitucional a cargo del Es-tado, es necesario racionalizar mejorlos recursos para satisfacer el derechode crdito del ejecutante (ese es el finde la ejecucin) la labor de los jue-ces, del personal administrativo y losrecursos materiales del Judicial.

    Por ello, acaso no sera mejor queel propio ejecutante, ante la falta de

    pago del deudor, adquiera inmedia-tamente el bien embargado y sea lquien se encargue de venderlo de laforma que crea conveniente? Si alfinal le es permitido adjudicarse el

    bien (pero solo despus de la no que-

    rida tercera convocatoria, segn el art.742, tercer prrafo, CPC), para qugastar tanto tiempo y dinero en el tor-tuoso procedimiento de remate en vezde darse una adjudicacin automticacon base en el valor de la tasacin? Siel ejecutante puede hacerse cobro dela deuda de forma ms eficiente a suinters (que es el que debe serfinal-mente satisfecho), para qu el Estadodebe usar sus preciados recursos?

    As, se requiere al ejecutado para pa-gar y si este no cumple el mandato,el juez decreta la adjudicacin a favordel ejecutante, se realizan los trmitesadministrativos y, salvo que exista unsaldo pendiente, se da por concluida laejecucin. De esa manera, los mediossirven de forma adecuada al fin, distri-

    buyendo eficientemente los recursos

    del Judicial, usndolos para los casosen que s son realmente necesarios. Ysi el lector comparte el razonamientoexpuesto hasta aqu, queda claro quela ejecucin dineraria con bien embar-gado no es uno de ellos.

    OPININ

    Ejecuciones dinerarias enel Judicial y la efciencia

    respecto al precio: si se pagar al contadoo en cuotas; si es en cuotas, el nmero de

    cuotas; si el pago ser en soles o dlares;si es en dlares, el tipo de cambio; si se

    pagar en efectivo, mediante cheque o condepsito en cuenta bancaria; etc.).

    Para qu utilizar dinero propio si sepuede utilizar dinero ajeno. Es la razndel financiamiento hipotecario a travs deun contrato de mutuo bancario, de modoque el comprador del inmueble obtiene el

    dinero de parte del banco y,este, lo canaliza desde susahorristas. Lo propio hacela constructora con la pre-venta, financindose a partirde los propios compradores.

    La ciudad crece hacia arri-ba. La escasez de terrenos

    promueve el crecimientoinmobiliario a travs de lapropiedad horizontal, quese aprecia en edificios dedepartamentos, edificios deoficinas, centros comercia-les, galeras comerciales,

    mercados de abastos, ferias, quintas, etc.donde existe propiedad exclusiva (comoel departamento), propiedad comn (comolas escaleras y los pasadizos) y servicioscomunes (como la vigilancia del edificio).

    Vendedor de aire. Es una antigua ex-presin coloquial que haca referencia a

    quien venda lo que no poda venderse(como el aire), pero hoy s es posible elderecho de sobreconstruccin, de modoque el propietario del ltimo piso de unedificio tenga derecho a construir un pisoms (dplex) o que exista la explotacincomercial de la azotea de un edificio paracolocar publicidad comercial.

    Juntos pero no revueltos. La convenien-cia de compartir la propiedad de diversosinmuebles en distintos periodos de tiem-

    po da lugar a la multipropiedad de de-partamentos amoblados o de oficinas encentros de negocios. Es mejor que una co-

    propiedad (porque aqu todos son propie-tarios de todo al mismo tiempo), que unarrendamiento (porque aqu el arrenda-tario est limitado a usar directamente el

    bien) y que la compraventa (porque aquse restringe a un inmueble especfico).

    La compraventa, el arrendamiento, el lea-sing, el uso, el usufructo, la superficie,el lease-back, el mutuo bancario, la pre-venta, la propiedad horizontal, la sobre-construccin y la multipropiedad son soloalgunos ejemplos del amplio mundo de lacontratacin inmobiliaria donde convie-ne despejar los mitos para comprender larealidad.

    OPININ

    DanielEchaiz Moreno

    RenzoCavani

    Puede admitirse la apelacin quees extempornea por causa no

    imputable al contribuyente?

    Como se sabe, el primer prrafo delartculo 146 del Cdigo Tributarioestablece, como regla general, que elrecurso de apelacin se presenta den-

    tro del plazo de quince (15) das hbiles denotificada la correspondiente resolucin.

    El quinto prrafo de dicha disposicin,por su parte, establece que cuando el pla-zo indicado haya vencido, la apelacininterpuesta siempre ser admitida si esque se presenta dentro del plazo de seis(6) meses de realizada la notificacin dela resolucin impugnada, y: (i) se acreditael pago de la totalidad de la deuda tribu-taria apelada (actualizada hasta la fechade pago); o, (ii) se presenta carta fianza

    bancaria o financiera por el monto de ladeuda tributaria actualizada hasta pordoce (12) meses posteriores a la fecha de

    presentacin de la apelacin.

    Es importante notar que el quinto prra-fo del artculo 146 del Cdigo Tributa-rio es de aplicacin en situaciones en lasque existe certeza respecto del inicio delcmputo del plazo de los seis (6) meses

    para pagar y/o afianzar la deuda tributariamateria de apelacin extempornea.

    As, por ejemplo, se entiende iniciadoel cmputo del mencionado plazo, en elcaso en que el deudor tributario simple-mente no present su recurso de apela-cin dentro del transcurso normal del pla-zo de quince (15) das hbiles. En otros

    trminos, no se presenta una situacin deincertidumbre o duda que impida conocerque dicho plazo inici su cmputo.

    Lo sealado es de la mayor relevancia,porque en los casos en que se presenta elrecurso de apelacin dentro del plazo dequince (15) das hbiles y se declara en

    su oportunidad su admisibilidad, es cla-ro que se genera expectativas de certezay confianza en el contribuyente respectoa la correcta admisin de la impugna-cin. Es decir, ya no ser de aplicacinel mencionado quinto prrafo del artculo146 del Cdigo Tributario, por existir unaapelacin oportuna y admitida.

    Sin embargo, imaginemos el siguien-te escenario: un contribuyente presentaun recurso de apelacin. Dicho recursoes admitido a trmite en su oportunidad

    por la autoridad tributaria.Empero, con posterioridadal transcurso del plazo deseis (6) meses de notifica-

    da la resolucin apelada,recin se declara y comu-nica que es inadmisibleel mencionado recurso deapelacin. En este caso,el contribuyente ha perdi-do la posibilidad de apelaren forma extempornea?

    En nuestra opinin, en unescenario como el antes

    planteado, consideramosque el contribuyente sse encuentra vlidamente facultado paraafianzar y/o pagar la deuda tributaria re-lacionada con la resolucin impugnada, afin de que se admita a trmite su recurso deapelacin sobrevenido en extemporneo.

    En efecto, ntese que en el supuesto plan-teado, es solo con el cuestionamiento so-

    brevenido o posterior a la admisibilidadde la apelacin (luego de vencido el pla-zo de seis meses indicado), que el con-tribuyente tiene la posibilidad vlida deconocer que su impugnacin est siendoconsiderada extempornea. Por tanto, es

    solo en ese momento que el contribuyen-te tiene posibilidad de evaluar si paga oafianza la deuda tributaria materia de surecurso de apelacin.

    Advirtase que el segundo prrafo del ar-tculo 146 del Cdigo Tributario estable-ce la obligacin de la autoridad tributariade notificar al apelante para que dentrode un plazo de quince (15) das hbilessubsane las omisiones que pudieran existir(v. gr., que se haya presentado el recursode apelacin fuera del plazo previsto en

    el primer prrafo de dichadisposicin).

    Por tanto, si en su mo-

    mento no se emite reque-rimiento alguno, sino que

    por el contrario se admite atrmite la apelacin inter-

    puesta, es claro que no esrazonable afectar la expec-tativa de certeza y la segu-ridad jurdica generada enel caso concreto.

    Correlato de lo anterior,es que esta situacin so-

    brevenida no pueda deter-minar que se pueda oponer el transcursodel plazo de seis (6) meses previsto en elartculo 146 del Cdigo Tributario para

    presentar una apelacin extempornea.

    De lo contrario, se generara una afecta-cin al derecho de defensa, toda vez quese impedira el acogimiento vlido al pla-zo de seis (6) meses para apelar en formaextempornea. Ello, en tanto no puedeoponerse como vencido un plazo de seis(6) meses que en su momento transcurri

    porque la autoridad declar admitida laapelacin interpuesta.

    OPININ

    PercyBardales Castro

    S

    i con posterioridad

    a los seis meses denotifcada la resolu-cin recurrida, recinse declara que es inad-misible la apelacin,el contribuyente haperdido la posibilidadde apelar en ormaextempornea?

    Se subestima laimportancia delcontrato cuando alcelebrarlo simple-mente se copia unmodelo, incluyn-

    dose clusulas inne-cesarias y obvias, envez de incluirse clu-sulas proactivas.

    ct vas por eemp o, comune

    l

    RenCava