Reporte Censo Grupos Etnicos

3

Click here to load reader

Transcript of Reporte Censo Grupos Etnicos

Page 1: Reporte Censo Grupos Etnicos

Según Censo 2010: ¿En ecuador hay más afrodescendientes que indígenas?

Hoy en Ecuador los afrodescendientes son 1.042.812 personas, lo que corresponde al 7,2% de la población nacional. Hace 10 años apenas sumaban 604.009 ciudadanos, es

decir el 4,9% de los ecuatorianos.

Por Jhon Antón Sánchez

Según censo 2010, en el país hay 14.483.499 ecuatorianos y ecuatorianas. La composición étnica de este conjunto corresponde a: 71,9% mestizos, 7,4% montubios, 7.2 afroecuatorianos, 7% indígenas.

De acuerdo con los datos censales, los afroecuatorianos fueron el único grupo que aumentó su nivel de auto identificación en el país. En el censo del 2001 apenas el 4,9 se autoidentificó como afroecuatorianos, mientras que para el 2010 el porcentaje aumentó 2,3 puntos, alcanzando el 7,2% de afroecuatorianos.

Fuente: Censo 2001, Censo 2010 INEC. Proceso INEC 2011

Los datos son oficiales y corresponden al último censo de población de noviembre de 2010, presentados ayer 31 de agosto de 2011 por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador INEC.

En este censo la identificación como indígena se mantuvo sin mayor variación. En el censo del 2010 apenas el 7% de los ecuatorianos se identificaron como indígenas, en comparación con el 6,8% del 2001. Es decir, en 10 años apenas la auto adscripción indígena aumentó 0.2%.

Según los datos censales de 2010, podría afirmarse que desde un punto de vista estadístico, en Ecuador hay actualmente más afrodescendientes que indígenas.

71,9

7,4 7,2 7 6,10,4

77,4

4,9 6,8 10,50,3

Mestizos Montubio Afroecuatoriano Indígena Blanco Otro

Autoidentificacion etnica en Ecuador 2001-2010

2010 2001

Page 2: Reporte Censo Grupos Etnicos

La identificación de la población mestiza y blanca también sufrió una reducción considerable. Para el 2001 el 77,4% de los ecuatorianos fueron mestizos, en cambio este dato se disminuyó al 71,9% en el 2010.

La población identificada como blanca de Ecuador pasó de 10,5% en el 2001 a 6.1% ene l 2010.

Quizá la reducción del porcentaje de la población que se identificó como blanca y mestiza pudo haber emigrado hacia la nueva categoría de “montubio” recién incluida en la boleta censal del 2010.

En conclusión, los datos del censo del 2010 muestran a los afrodescendientes como el grupo social que más valor ganó en su auto identificación en los últimos 10 años. En relación con el porcentaje de auto identificación afroecuatoriana del 2001, para el 2010 aumentó 68%.

La autoidentificación en las provincias

El aumento de la autoidentificación étnica afroecuatoriana fue en las 21 de las 23 provincias del país. Se trata entonces de un hecho generalizado sin precedentes.

La provincia de Esmeraldas, que es reconocida como la provincia de los afroecuatorianos en Ecuador, aumentó el grado de autoidentificación. Según el censo del 2010 el 43,9% de los esmeraldeños se reconoció como afroecuatoriano. En el 2001 este porcentaje solo llegó al 39,9%.

En el 2001 apenas el 2,5% de los afroecuatorianos se autoidentificaron en Manabí, en tanto que para el 2010 ya fue el 6%. En Guayas la población afroecuatoriana pasó del 6,7% a 9,7%. En Santo Domingo, de 5% de afroecuatorianos en el 2001, se pasó a 7,7 en el 2010.

En Pichincha los afroecuatorianos pasaron de 3,1% en el 2001 a 4,5% en el 2010. En Imbabura de de 4,8% en el 2001 a 5,4% en el 2010. Carchi del 5,4% en 2001 a 6,4% en 2010. En Loja de 0.8% en el 2001 a 2,4% en el 2010.

Los datos censales de 2010 demuestran que los afroecuatorianos son pocos tanto en las provincia de la Sierra Sur del país. Aunque su crecimiento en todas las provincias superó el 100% en el 2010 en relación al porcentaje registrado en el 2001.

Solo en las provincias de Tungurahua y Bolívar, la población afro ecuatoriana registró una leve disminución.

En cuanto a las provincias del Oriente, los datos censales demuestras que en todas hubo crecimiento en la autoidentificación. En Sucumbíos los afroecuatorianos son el 5.9$ en comparación con el 5,2% del 2001. En Orellana los afroecuatorianos fueron el 4,9 en relación al 3,5% del 2001.

Page 3: Reporte Censo Grupos Etnicos

Aun no se procesa información censal respecto a la autoidentificación por sexo, cantones, parroquias y edad.

Fuente: Censo 2001, Censo 2010 INEC. Proceso INEC 2011

Los resultados censales de la auto identificación étnica en el país responde al modelo de pregunta que se incluyo en la boleta censal del 2010. La pregunta fue: de acuerdo a su cultura y costumbres, usted cómo se identifica?: a) indígena, b) afroecuatoriano o afrodescendiente, c) negro, d) mulato, e) montubio, f) mestizo, h) blanco, i) otro. Las variables “afroecuatorianos, afrodescendientes, negros y mulatos” se suman como un todo “afroecuatorianos (as).

Para José Chalá Cruz, Secretario Ejecutivo de la Corporación de Desarrollo Afroecuatoriana CODAE, el resultado del aumento de la Afrodescendencia en Ecuador es significativo. Responde a un trabajo dedicado que el movimiento social afroecuatoriano viene haciendo desde el 2001, tanto por el fortalecimiento de la identidad como por la inclusión y los derechos ciudadanos.

Además Chalá destaca el trabajo de la campaña nacional de autoidentificación étnica que desde la CODAE se impulsó en el 2010, la misma que contó con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación AECID y fondos del PNUD, los mismos que reunidos no superaron los $100.000.

Habría que destacar que la campaña nacional de autoidentificación étnica afroecuatoriana que se desarrolló el 2010, también fue realizada por la Fundación Azúcar, La red de jóvenes de la Fundación Azúcar, además de apoyos de Afroamérica XXI en Guayaquil, la FORMACTAE en Quito, la FECONIC en Valle del Chota, y otras organizaciones pequeñas de Esmeraldas y Sucumbíos.

39,9

2,5 4,1 6,73,1 4,8 5,4 5 3,5

43,9

6 8,5 9,74,5 5,4 6,4 7,7 4,9

Esmerladas Manabi Santa Helena

Guayas Pichincha Imbabura Carchi Santo Domingo

Orellana

Autoidentificacion afroecuatoriana en algunas provincias 2010

2001 2010