GRUPOS ETNICOS ECUADOR.pdf

99
SIERRA PUEBLO KAÑARI Ubicación Se encuentran en la sierra sur dentro de las provincias de Azuay y Cañar, en la provincia de Azuay se encuentran en Cuenca, Gualaceo, Nabón, Santa Isabel, Zigzig, Oña. En la provincia de Cañar se encuentran en Azogues, Biblián, Cañar, Tambo, Deleg, Suscal. Población Su población aproximada es de 150000 habitantes de los cuales unos 25000 se encuentran en Azuay, el pueblo Cañarí se encuentra organizado en alrededor de 387 comunidades. Economía El pueblo Cañarí posee una economía tradicional de autoconsumo familiar y de su relación con el mercado local y provincial. Cultivan maíz, cebada, hortalizas, cereales, tomate riñón, tomate de árbol, hortalizas, babaco, pimiento; a su vez crían ganado vacuno para proveerse de leche y carne el cual su producción va dirigida para el consumo propio y del mercado local, en menor cantidad crían ganado porcino y ovino; y crianza en una escala menos de animales como cuyes y conejos, animales que cuben la demanda de mercados locales cercanos a las comunidades. Dentro de sus prácticas alimenticias el pueblo Cañarí se alimenta de granos, harinas y verduras los cuales son productos sembrados en las chacras de la comunidad, utilizando su propia tecnología. Los alimentos tradicionales como el cuy con papas, las cascaritas de grupos etnicas parte 3

Transcript of GRUPOS ETNICOS ECUADOR.pdf

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A%2 1/99

    SIERRA

    PUEBLOKAARIUbicacinSeencuentranenlasierrasurdentrodelasprovinciasdeAzuayyCaar,enlaprovinciade Azuay se encuentran en Cuenca, Gualaceo, Nabn, Santa Isabel, Zigzig, Oa. En laprovinciadeCaarseencuentranenAzogues,Biblin,Caar,Tambo,Deleg,Suscal.PoblacinSu poblacin aproximada es de 150000 habitantes de los cuales unos 25000 seencuentran en Azuay, el pueblo Caar se encuentra organizado en alrededor de 387comunidades.

    EconomaEl pueblo Caar posee una economa tradicional de autoconsumo familiar y de surelacin con el mercado local y provincial. Cultivan maz, cebada, hortalizas, cereales,tomaterin,tomatederbol,hortalizas,babaco,pimiento;asuvezcranganadovacunoparaproveersedelecheycarneelcualsuproduccinvadirigidaparaelconsumopropioydelmercado local, enmenorcantidadcranganadoporcinoyovino;y crianzaenunaescala menos de animales como cuyes y conejos, animales que cuben la demanda demercadoslocalescercanosalascomunidades.Dentro de sus prcticas alimenticias el pueblo Caar se alimenta de granos, harinas yverdurasloscualessonproductossembradosenlaschacrasdelacomunidad,utilizandosupropiatecnologa.Losalimentostradicionalescomoelcuyconpapas,lascascaritasde

    gruposetnicasparte3

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A%2 2/99

    chancho,elmoteylachichaselosdisfrutaenlasfiestaspropiasocuandolleganvisitantesespecialesalacomunidadofamilia.CostumbresytradicionesEste pueblo posee las costumbres de lamedicina natural, sobre todo en la comunidad,enfermedadescomodolordecabeza,clicos,parsitosdelosnios,dolordemuela,etc.,se curanaprovechando laspropiedades curativasde lasplantaso secretosque losmsancianos, sobre todo las mujeres, poseen y que los adquirieron de manera oral porintermediodesusabuelos.ElCaaraunmantienecostumbresycreenciaspropiasdesupueblo, como el conocimiento de la siembra en relacin a la temporalidad lunar, larelacinderespetoalanaturaleza,decuidadoalatierrayelrespetoalmsanciano.Suscreenciasestnligadasavariasleyendasquecorrendevozenvozenlascomunidadesdeestepueblocomo: la leyendadeguacamayas, la leyendadeculebritas, la leyendade loscajones,laleyendadeljinete.En las comunidades de este pueblo aun practican juegos tradicionales como las ollasencantadas,elgatoyelratn,elavioncito,alpaloencebado,elcuchiencebado,elhuevoylacuchara,elvasoyellimn,lostrespies,lacarretilla,elbailedelasilla,eltomate.SusSuvestimenta,constadeunsombrerodepao,pollera,blusasbordadas,enelcasodelasmujeres;poncho,pantalnbordadocon lanadeovejapara loshombres.Traje tpicoquesoloel40%delapoblacindeestepueblolautiliza.RelacinconelturismoDentro de los sitios significantes para el turismo se encuentran los vestigios deconstruccionesdelosconquistadoresaustralescomo:Ingapirca: Esuna construccin autnticamente incsica, a pesardeque estenombre sehaya utilizado en designar diversas ruinas prehispnicas, sin que necesariamente suorigen tenga que ver con la cultura incsica. El conjunto de vestigios arqueolgicos deIngapirca, es conocidodesdemediadosdel sigloXVIII, y al valledel Caar en el que seencuentranestosaposentos, se lodenominabaenel sigloXVI comoprovinciadeHatunCaar.ComplejoArqueolgicoBaosdel IncaenCoyoctor:Esun lugar sagrado, sitiodondesehacanritualesdedicadosalasdiferentesdeidades,sepuedeobservarungranaltarcondecoracionesygraderosasualrededor,quehastalaactualidadseobserva,comolapartems importante y visible, que se relaciona con otros lugares significativos como ElYanacauri,ElAltar,ElObservatorioAstronmico,ElCementerio,entreotros.

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A%2 3/99

    KITUKARA

    Ubicacin

    Estanacinhabitaenlazona2delEcuador,enlasierranortedelosandesecuatorianos,enzonasurbanas,ruralesyperifricas,enlasparroquiasde:Nono,Pifo,Pntag,Tumbaco,Pomasqui,CaldernyZmbizadelaProvinciadePichincha,enlos

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A%2 4/99

    cantonesQuito,MejayRumiahui.

    Poblacin

    Supoblacinesdeaproximadamentede100.000habitantesorganizadosenalrededorde64 comunidades, cuya organizacin consta de Presidente, Vicepresidente, Sndico yComitspromejoras.

    Idioma

    SulenguaoficialeselKichwa,elcastellanoessusegundalengua.CabedestacarqueelidiomaKichwanoesoriginariodeestepueblo,yaqueantesdelallegada de los Incas, esta etnia guardaba parentesco lingstico con las actualesnacionalidadesChachiyTsachila.

    Grupostnicos

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A%2 5/99

    Sedivideenlossiguientesgrupostnicos:Kitus,CarapungosyZambizas

    Economa

    LaNacinKituKara,habitaenlaszonasmarginalesdelaProvinciadePichincha,conunaeconomadetransicin,deformaseconmicasdesubsistenciaydemercado.

    LapoblacinKichwaKituKaracombinalaproduccinagrcola,cuyodestinoes laventade los productos agrcolas, y animales menores con aquella cuyo eje productivo es laganaderadepramo,donde lospastizales sondepropiedadcomunaly con ladirectrizproductivadelaartesanaorientadahacialaventaenelmercadolocal,trabajoartesanalen el que participan todos los miembros del hogar, para elaborar tejidos, mazapan,cedazos,mscarasdeyumbos.

    LoshabitantesdelaNacinKituKaramscercanosalaciudaddeQuito,trabajanenestaciudad,prestandosusserviciosenlasinstitucionespblicasyprivadas,enlaindustriadelaconstruccin.

    De igualmanera laproduccinest ligadaa los factores climticosquepresentanestaszonasdondesedistribuyeestapoblacin.Sedestacan3pisosecolgicos:

    Pisoecolgico1:desde1500hasta2500dealtura.EnestepisoseencuentraGuayllabamba,Tumbaco,Cumbay,elValle,SanMigueldelosbancos donde producen frutas, aguacates, floricultura, hortalizas y maz para elautoconsumo,mercadolocalyprovincial,ylafloriculturadestinadoalmercadonacionaleinternacional.

    Pisoecolgico2:2500a3200metrosdealtura.Producen hortalizas para el autoconsumo, mercado local y provincial; en la artesanaelaboran productos de mazapn, cedazos cerda, para el mercado provincial, tambinvivendelaventasambulantesquelorealizanenlaciudaddeQuito.

    Pisoecolgico3:desde3200a3800y4000metrosdealtura.Producen papas y cereales para el consumo del mercado local y provincial, existenamplias zonas dedicadas a pastos tanto nativos y artificiales especialmente en lashaciendasparalascrianzasdeganadoporloshacendados,paraelmercadoprovincial.

    RecursosNaturalesyHumanos

    Naturales: cuentan conpequeosminifundios, ypatrimoniosdebiodiversidad,bosquesnativos.Humanos:cuentanconprofesionalesendiferentesespecialidades.

    FiestasyTradiciones

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A%2 6/99

    Las fiestas en las comunidades indgenas estn fundamentadas en la connotacin agroastronmicadesiembrasycosechas,definidosahoracomoPascuaChicayPascuaGrande,lasmismasquesonacompaadasdelasYumbadasAncestrales.

    PascuaChica:Eseltiempoespacio,queseiniciaenelCoyaRaymi(fiestadelafertilidad),conelsolrectodel 22 de septiembre y se prolonga hasta el Capac Quilla Raimi (divina fiesta de lafertilidad)delsolinclinadodel21dediciembre.EstiempodeagradosydesiembrasenlaMadreTierra.Dondesecelebranceremoniasritualesalasdivinidadestrascendentalesyalosayas(difuntos)quepropicianlavidaenlachacra.

    PascuaGrande:Es el tiempo espacio de celebracin que se inicia a partir del Paucar Raymi (fiesta defloracin),pasandoporlafiestadelMushucMuyucuna(nuevosgranos)yelMushucNina(nuevo fuego) del sol recto del 20 de marzo, para finalizar con el Jatun Punlla (diagrande) del Inti Raymi del sol inclinado del 21 de junio. Se celebran con ceremoniasrituales,danzas,jochas(agrados),comidayabundanteAsua(chichadejorademaz)alasdivinidadessagradas.En esta gran fiesta era celebrada por el Jatun Danzante, acompaado capitanes, loas,aruchicus,cachazos,negros,guiadores,trasguiadores,taitaymamaservicios.Ahora,todasestasfechasestnsincretizadaconlascelebracionescristianas.

    YumbadasLasyumbadas, tantoen lapascuagrandecomoen lapascuachica,eran indispensables,comofrutodelaritualidadancestral.Los yumbos y aucas portando lanzas de chonta, al son de la msica del bombo y delpijuano (flauta pequea) delmamacu, danzan ritualmente con vestimentas compuestasde pilches (recipientes de calabazas), mates (recipientes), y chagchas o chinchiles(sonajeros)sujetosalaspiernas.Recreanlasmonadas,lacaceradelpuerco,delvenado,lamatanzadelyumbooauca.Sucabezaestadornadaconunacoronadeplumasverdesyazules,portanuncanastoochalodeconchasquerepresentanlafertilidad;ydanzanenfilaindiaformandoespirales,zigzagues,crculos,tringulosyparalelos,recreandomovimientoritualesquesimbolizanlacrianzamitacadelavida.

    LaNacinOriginariaQuituCaracuenta,ademsdelpatrimonioculturaltangibledesusllactas, el patrimonio arqueolgico de Catequilla, Rumicuchu, Cochasqui, PampaMarca,QuitoLomaGuanguiltahua,Yavirac,Rumipamba,Florida,Tulipe,yotros.BosquesnativosenPichinchaynoroccidentalesdeMindo.

    RelacinconelTurismo

    LasparroquiasylascomunasasentadasenlosalrededoresdelDistritoMetropolitanodeQuitocuentanconrecursosculturalesquealconjugarseconsuentornonaturaljueganunvaliosopapeldentrodelfortalecimientodelaidentidadnacional.

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A%2 7/99

    Esqueenlaactualidadlosnivelesdemodernidaddelasociedad,hanlogradoafectarenesenciaalaidentidadtnicaquecaracterizaalosecuatorianos.Yesenlascomunasylasparroquiasruralesdondelaproduccinculturalautctonaoindgenatratadesobrevivirfrentealalgicadominantedelconsumismocapitalista.

    En cuanto a factores relacionados con el turismo se pueden mencionar lasmanifestacionesculturalesdecadacomunidadKituKara.Dichosfactoresrelacionadosalturismo se reflejan en manifestaciones religiosas, tradicionales, comidas tpicas,infraestructurareligiosa,sitiosarqueolgicos,msica,danza,creenciasentreotras.

    PUEBLOPALTA

    Ubicacin

    El pueblo Palta ocup el rea ms extensa de la actual provincia de Loja; esto es, loscantones de Olmedo, Chaguarpamba, Paltas, Celica, Pindal, Puyango y Zapotillo.Fcilmente se situaron desde el ro Catamayo haca el Norte, hasta limitar con los rosAmbocas,aguasabajo,donde tomaelnombredePindoy luegoPuyangohastaelpuntodondepasaalarepblicadelPerconelnombredeTumbes.

    Actualmente los Paltas se asientan en San Pedro apstol de Catacocha, a 97km de laCiudaddeLojaqueseencuentraenlazona7delEcuadoraunaalturade1183m.s.n.m.

    Poblacin

    Estepueblotieneaproximadamente27.703habitantes.

    Historia

    CuentalahistoriaquelosPaltasfueronunatribubelicosaqueseopusotenazmentealaexpansindelTahuantinsuyoeinclusivecolaboraronconlacolonizacindelosespaoles.Sustradicionesanseimponenenelquefuerasuprincipalasentamiento:Catacocha,aquel Shiriculapo esconde muchos secretos, puesto que a sus pies muchas vidas seofrendaronalosdiosespaganos.Esporelloquehasidoconsiderada,estaciudad,comoPatrimonioCulturaldelEcuador.

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A%2 8/99

    Economa

    Esunpuebloeminentementeagrcola,cultivan,banano,pltano,guineo,caf,frjol,trigo,cebada, maracuya, cidra, ciruelas, toronjas, pias, produccin que esta dirigida para elconsumo propio y para los mercados locales y provinciales; cultivan con mediosartesanales propios, ayudados en parte con cierta tecnologa que les permite realizarcultivoextensivodeciertosproductosquesalenalmercadoprovincialcomo,loscerealesyelcaf,Juntoalasactividadesagrcolasestalaganadera,queselarealizaextensivamente para el consumo propio, actividad que es completada con la crianza de animalesmenorescomoelcuy,conejosylacrianzadeaves.

    Aunpreservan comidas tradicionales, elaboradas con los productos que extraende susactividadesproductivas,comoelestofadodegallina,lacarneasada,molodepltano,etc.,sinembargoensudietatambinsepuedehallarproductospropiosdelaindustria,comoenlatados,bebidas,pasta,embutidosyotros.

    Lasindustriasdeestepuebloestnpocodesarrolladas.Enlasindustriastradicionalessedestacan los objetos de cermica, confeccionados por los moradores de los barriosTacoranga.ExistenfbricasdeTejayladrillo.

    AspectosCulturales

    Porlagranriquezadesustradiciones,heredadadelosancestrosaborgenesydelapocacolonial,fuedeclaradoPatrimonioCulturaldelaNacin,el25demayode1994.La cermica constituye la principal artesana, especialmente la del barrio Tacoranga,dondeenformarudimentariaytradicionalsefabrican:ollasdebarro,maceterosyotrosobjetos,quesonmuyvendidosenlasfestividadesdelcantn.

    AdemsenelbarrioSanAntoniosefabricanlosafamadosdulcesdelaprovincia,esdecirlosbocadillosylosturronesengrandescantidadesquellevanparalaventaenlaFeriadeIntegracinFronterizadelaCiudaddeLoja.

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A%2 9/99

    EltipismoalimenticioloconstituyeeldeliciosoplatodeRepe(Sopadeguineoverdecongrano)yelmajadoomolloco,queasmismoesdeguineoopltanoverde,tantradicionalenelCantn.

    FiestasTradicionales

    ElpuebloPaltatienevariasfestividadesquesemencionarnacontinuacin:FestividadesdeCanonizacin:25deJunioReivindicacindelosderechosdePaltas:3deDiciembreFiestaComercial"SanJuan":24deJunioFiestaComercialGanadera:30deJulioFeriaComercial:PrimerasemanadeOctubre.

    Costumbres,smbolosycreencias.

    Este pueblo preserva la relacin en armona con la tierra, esta es el eje fundamental ysostenedor de su vida. Realizan su propia vestimenta enpequeos talleres artesanales,utilizanlanadeovejayalgodncomomateriaprimaparaelaborarsusprendasdevestir.Costumbre que la tienen muy pocos, pues la vestimenta de la ciudades moderna,prevaleceenestepueblo.Encuantoalaprcticamedicinal,estepuebloaunpracticalamedicinanatural,sobretodoen lacomunidad.Enfermedadescomodoloresdecabeza,clicos,parsitosde losnios,dolordemuela,etc.,securanaprovechandolaspropiedadescurativasdelasplantasoconlossecretosdelosmsancianos,especialmenteelconocimientoqueposeenlasmujeresyque los han adquirido de manera oral de sus abuelos. Junto a estos conocimientos yprcticas esta la medicina aloptica, medicina que se la compra cuando los remediosnaturalesnoalcanzanaresolverelproblemadesalud,prcticafrecuenteenlosPaltasquetienenmscontactocitadino,queesgranpartedelapoblacindelpueblo.

    RelacinconelTurismo

    Amasdesusfestividades,elsectordelpuebloPachaofreceatractivoscomoelMiradorElShiriculapo o Balcn del Inca Balneario popular El Almendral Otros Miradoresnaturales:Chininuma,LaQuintaElcerroPizaca.

    PUEBLOCHIBULEO

    Ubicacin

    LosChibuleosseencuentranubicadoslazona3delpasprovinciadeTungurahua,cantnAmbato.

    Poblacin

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 10/99

    Supoblacinesdeaproximadamente12.000habitantes.

    Economa

    Conrespectoasueconoma,debidoalapocaextensindesustierras,elpuebloChibuleotiene una economa de transicin al mercado; por lo general, sus productos agrcolas,ganaderosyartesanalessonparaelautoconsumoyunapequeaparteparalaventaenelmercado;ademsel40%desustierraspertenecenalospramoscomunales.Susformasdeproduccineconmicason,enprimerlugar,laagriculturaysusprincipalesproductos:papas, mellocos, cebada, hortalizas y maz; en segundo lugar, la ganadera vacuna ycaballary,enmenorproporcin,lacradeanimalesdomsticoscomoborregos,chanchos,gallinas,cuyes,conejosyllamas;ambasformasdestinadasparaelautoconsumoyparaelmercadoprovincial.Lasartesanasdecermica,shikras,ponchos,makanasseorientanalautoconsumoytambinalosmercadosprovincial,nacionaleinternacional.Elcomerciode estos productos constituye, por tanto, una de las principales fuentes de ingresoseconmicos.

    Encuantoasuvivienda,estaesdeadobeobloque,consutechoempinadoyaseadepajaoteja,tienenpocasventanasoenalgunoscasosnolashay.Lapuertaesdiminutaenlaszonasmsaltasdebidoalfrodelantiplanoydeigualmanerasepuedeobservarcasasdeuna sola habitacin donde se cocine y duerma en el mismo lugar para mantener unambienteclido.

    Costumbresytradiciones

    Entre sus costumbres y tradiciones, se mantienen las fiestas as como el uso deinstrumentos musicales propios como pingullo, rondador, huanca, bocina cuyosconocimientossontransmitidosdeformaoralyprctica.LafiestasmssignificativasparalosChibuleosesladelIntiRaymiFiestadelSolcelebradacomoritosincrtico,estafiestaabarcatodoelmesdejunioypartedejulio,llegandoaparalizarselavidacotidianacomoefectodelascelebraciones,quesetomanlascallesnocheyda.Ademssuvestimentaesmuycaracterstica,losvaronesutilizansombreros,camisaypantalndecolorblancoquerepresenta la pureza de la gente y ponchos de color rojo que representa la sangrederramada de los ancestros incas en la lucha heroica en contra de los colonizadoresespaoles;lasmujeressecaracterizanporvestiranacosdecolornegroquerepresentalatierra,sombreroblanco,camisabordadoconfloresdetodosloscoloresquerepresentalaPacha Mama. El yachag utiliza una tnica de color violeta parecida a la que usan lossacerdotescatlicospararealizarsuscultos,unacoronaenlaquesobresalelafiguradelastroreyqueeselsolyuncintillodetelaqueexhibeloscoloresdelarcoiris.Alosladoslecuelgandosgrandesmedallasdeplataquecubrensusorejas.Enelcuellollevaruncollarelaborado con monedas de plata y un medalln de oro. La primera autoridad decualquieradelasinstanciasorganizativaseslaAsambleaComunitaria,luegoelConsejodeGobierno, lesiguenelCabildoComunitario,elConsejodeCoordinacin,yfinalmentelasdirectivasdeasociacionesycooperativas.Enlasasambleasgeneralessetomantodaslas

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 11/99

    decisiones, y se planifican los trabajos. La autonoma administrativa es practicada entodoslosnivelesorganizativosysociales.

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 12/99

    Dentro de su gastronoma podemos los Chibuleos elaboran coladas a base demchica,maz, arveja, habas y el consumen oca, papas, col, melloco, zanahoria y remolacha. Lacarnedeborrego,cerdo,gallina,cuyyconejosonmuyapetecidas.Peroenceremoniasyfiestasescomnservircuyasadoacompaadodelachicha.

    Relacinconelturismo

    Durante sus fiestas especialmente la del Inti Raymi, es comn observar a turistasextranjeros como nacionales verse cautivados por los danzantes que utilizaninstrumentosmusicalespropioscomosonelpingullo,rondador,huanca,bocina.Adems,diferentes parcelas comunitarias y asociaciones de cooperativas de San Francisco en laparroquia de Juan Benigno se encuentran dentro de la Reserva Faunstica Chimborazofacilitandoaselturismocomunitarioenestesectoraunqueenunporcentajebajo.

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 13/99

    PUEBLOTOMABELA

    Ubicacin

    SeencuentraubicadoenlaprovinciadeTungurahuaenlazona3delEcuador,alSurEstedelcantnAmbato.

    Economa

    ElpuebloTomabeladesarrollunsistemasocioeconmicodeautoabastecimientoquesearticulaba sobre la base de la existencia de un archipilago altitudinal4 formado porpequeos islotes productivos distribuidos de manera discontinua y dispersa sobre elsueloandino.LaexistenciadeestearchipilagoaltitudinaldabaalpuebloTomabela

    Como principal ocupacin de los habitantes, sobresale la agricultura y ganadera. Secultiva tomate de rbol, tomate rin, maz, habas, papas, frjol y hortalizas. LosproductosvanalosmercadosdePaute,CuencayAzogues.Valedestacarqueltimamentesehaincursionadoenelcultivodeflores,actividadquedaocupacinaunbuennmerode trabajadores, que generalmente emigran de poblaciones colindantes. Dentro de lasartesanas,esuncentroproductordesombrerosdepaja toquilla,ponchosybayetasdelana.

    Segn los datos del ltimo censo del 2001, declararon pertenecer a la poblacineconmicamenteactiva(5ymsaos)untotalde648personas,el60,5porcientosonhombresyel39,5porcientomujeres.Sededicana laagriculturayganaderael93porciento,enlasindustriasmanufacturerasyartesanasseocupanuninsignificante1%.Enlaindustriadelaconstruccinlaborael1%delapoblacinactivadelaparroquia.Tienen otras actividades, el 2% se dedican al comercio y dentro de esta actividad, elcomercio al pormenor es elms importante; y, el resto de la poblacin, se encuentraocupada en la rama de los servicios, destacndose los servicios de transporte,administracinpblicayenseanza,comolosmsrepresentativos.

    La pobreza, y la falta de fuentes de trabajo, han obligado a emigrar a gran parte de lapoblacin a otros lugares del pas y al exterior. Segn los datos del ltimo censo depoblacin2001,durantelosltimos5aos(apartirdenoviembrede1996),salierondelaparroquiayannoretornan98personas,distribuidosen76hombresy22mujeres;elprincipalpasdedestinoesEstadosUnidosconel81porciento,lesigueEspaaconel19porciento.

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 14/99

    Actualmenteelpueblosereconstituyebajolascondicionesdegenerarfuentesdeempleopara nuestra propia gente, para que al trabajar por conservar y recuperar nuestraspropiastradicionesvayamoscreciendodignamentejuntoshaciaunavidadigna.

    Creencias

    En laculturaTomabela, la relacinentreelhombrey lamujer,y lanaturaleza tenauncarcter ritual casi sagrado. La produccin agrcola era considerada como un acto deamor, que permita a los/as indios/as encontrarse con la Pachamama, la tierra no eraenemigadelserhumanosinomadrenutricia.Laocupacindelespacioandinomedianteelsistemadelosarchipilagosaltitudinaleseraelresultadodeunaculturamilenariaquese haba adaptado, a travs del tiempo. a las caractersticas del paisaje andino. Laformacin de las ciudades y los pueblos de reduccin constituy un atentado contra elmodo de vida de los/as nativos/as. La hacienda colonial que estaba conformada porgrandesextensionesdetierraqueocupabanvariospisosaltitudinalesofreca,aunquedeunamaneraparcial.Fiestasimportantes

    LasfiestasmsimportantesdeestascomunidadessonenhonordelaPachaMamacomolas fiestasde IntiRaymi (CorpusCristi),KapakRaymi (ReyesMagos)y caporales.EnelIntiRaymiaparecenpersonajescomolosdanzantesylosyarav(poetasycantores)conpinkulloytambores.

    PUEBLOZULETA

    Ubicacin

    LaComunaZuletaestubicadaenlapartesurorientaldelaprovinciadeImbaburaenlazona1 del Ecuador. Administrativamente formaparte del Cantn Ibarra, Parroquia deAngochagua.

    Poblacin

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 15/99

    Zuletatienealrededorde1037habitantesdistribuidosen329familias.Lapoblacinesensumayoraindgenaquehablakichwayespaol.

    Historia

    Posiblemente los primeros pobladores de este territorio fueron los Caranquis, quienespoblaron la zona desde los aos 800 hasta aproximadamente el ao 1470D.C., cuandoarribaronlosIncas.

    Tras luchar contra la resistencia Caranqui alrededor de ocho o nueve aos, los Incasfinalmenteseasentaronenestastierrasporunlapsodecasicuarentaaos.

    Despus de la conquista espaola, los terrenos que corresponden a la hacienda y laComunadeZuletafueronentregadosalosmisionerosjesuitasporlacorona.En1767,elrey Carlos III expuls a los jesuitas del pas y los terrenos fueron confiscados yposteriormentevendidosalcannigoGabrielZuleta.

    En1898lafamiliadelosexpresidentesecuatorianosLeonidasPlazayGaloPlazaLasso,compr los terrenos, llevando con ellos a sus Yanapas o colaboradores, quienes eranindgenas movilizados de sus comunidades de origen a Zuleta, para trabajar en lahacienda. La primera familia se asienta a orillas del ro Tahuano en el ao de 1917.Posteriormentehaciaelnorteseregistran losasentamientosmestizosyhaciaelsur los

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 16/99

    asentamientosindgenas.

    Economa

    En cuanto a actividades agropecuarias esta poblacin se dedica al cultivo de productosagrcolaspropiosdelazona:maz,trigo,cebada,papas,frjol,arveja,lenteja,quinua,ocas,combinados con productos adquiridos en la ciudad o tienda comunal como los fideos,azcar,arroz,avena,sonlabaseysustentoalimenticiodelapoblacin.

    Las actividades pecuarias constituyen la base de la economa local, especialmente lacrianzadeganadovacuno,porcinoyovino.

    El Centro de acopio lechero MillaPakari brinda un servicio eficiente y cordial a loscomunerosdeZuleta,suobjetivoprincipalesincrementarladistribucindelalechedeLaComuna,brindandotratoamableypreciojustoaloscomunerosproductores.Estecentrodeacopiotieneunacapacidaddealmacenajede1000litrosydistribuyenlalecheprincipalmentealaHaciendaZuleta;pequeosproductoresdequesosdelacomunay al colegio Tcnico Agropecuario Zuleta. Su trabajo es muy importante para laComunidadpueseselresultadodelasluchasdeloscomunerosporelcomerciojustodelalecheyelderechoauntrabajodigno.

    Elhbilartesanoelaboramuebles,cuyamateriaprimasonlostroncosderbolesconlasformas ms caprichosas. Son sillas, mesas, anaqueles, camas de diseos nicos querespetan las formasqueel tiempo, el vientoy las lluvias ledierona lamadera.Conunpocodelija,pulidoybarniz,laobraterminadamaravillaaquieneslaadmiran.La pasin por los muebles rsticos la comparten cientos de clientes que llegan desdeEsmeraldas, Pichincha y Manab. Varios trabajos adornan los espacios pblicos de lacomunidaddeZuleta,comounacontribucinasuterruo.

    VariosdeestostrabajoshansidoexpuestosyunodeellosrecibiunamencinespecialenlaltimaBienaldeArtePopulardeIbarra.

    OtraactividadeconmicadeestapoblacineslaTalabartera.Estaactividadseafincenla localidad en tiemposde la presidencia deGaloPlaza Lasso, dueode la haciendadeZuleta.Esuntrabajolaboriosoquedemandapacienciaydedicacin.Eltalabarterodebeescogerlos mejores cueros que sern trabajados a mano hasta convertirse en prendas decoleccinygala.Sobre una mesa repleta de tijeras, cuchillas, hilos y agujas se elaboran monturas,pantalones de montar y bailar, pellonas, aciales, estuches, los compradores llegan deQuito,Guayaquil,Cuenca,Tulcn.MuchostrabajoshansidoenviadosaInglaterra,Espaa,FranciayArgentina.Estapoblacincreunplandemanejoyaprovechamientodealpacas comounafuentealternativa y complementaria de generacin de ingresos para la comunidad. Este planproductivocomprendeunareseahistricasobrelaactividadalpaqueraenelEcuador,ladescripcin socio ambiental de la Comuna Zuleta, elementos que facilitan insertar laactividadalpaqueradentrodelaseconomaslocalesyfinalmenteuncompendiocompletosobreelmanejotcnicoeintegraldeAlpacas.

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 17/99

    OtraactividadimportanteyquecaracterizaalapoblacindeZuletasonlosbordados.LahistoriadelosbordadosenZuletaseremontaalaode1940,cuandotresjovencitasdelacomunafueron llevadasa laHaciendaZuletaa trabajarconDoaAvelina,esposadelexpresidenteGaloPlazaLasso.LaSeora,lasinstruyenelbordadodemantelera,duranteel tiempo que les daba libre. Posteriormente la maestra de la escuela Doa Adela,introdujoelbordadoenpaneras.EnlaactualidadZuletaengalanaconsusbordadosunagranvariedaddeproductoscomomanteles,paneras,servilletas,tapetes,portavasos,camisas,vestidos,etc.El bordado adems de ser una actividad econmica para las mujeres de Zuleta, es laexpresin visual del sentimiento y la identidad zuletea. Los dibujos, elaborados porexpertasmanos,reflejanlariquezadeunmundoquenosoloeselquehoymiramosconnuestrosojos;sinoquerecoge,enunaespiralinfinita,lacosmovisincampesinasobreunmundoquesolosepuedeentenderconelalma.El proceso de confeccin de un bordado es arduo, Los productos son exclusivos yoriginales, la calidad de los trabajos habla por si sola, las formas y los colores sonabstradosdelanaturalezaquerodeaalacomunacomoporejemplolaflordeachaquecreceentodosloscamposdeZuletayesmuypopularenlosbordados.Estasmujeresvivenenamoradasdesutrabajoysabenquecadaproduccinartesanaldebordadoesportadoradeunatradicinculturalconvaloresestticosyutilitarios.RelacinconelTurismoZuleta Lugar Inolvidable, es un proyecto comunitario que parte de la visin dedesarrollo turstico en la comuna Zuleta. Este proyecto se presenta como un modeloeficiente de operacin turstica en el cual participaran los hombres,mujeres, jvenes yniosdelazona.ToursqueofreceZuletaLugarInolvidable

    TREKKING.Se recorre hermosos pajonales, teniendo la oportunidad de observar la flora y faunaautentica de la zona. Es una actividad que se desarrolla al aire libre donde se puederealizarfotografadeescenariospaisajsticosydesugente.

    CAMPINGLa laguna de Cubilche, elmirador el Cunrro, bosque protector corrales, el barrio SantaAna, son los lugares en donde se puede realizar camping debido a que sonmiradoresnaturales estratgicos desde donde se puede observar la comuna Zuleta, el nevadoCayambe,elCotopaxi,laciudaddeIbarrayotroslugaresparalocualsedebercumplircon ciertas normas establecidas para el efecto. Se recomienda tomar en cuenta lassugerencias establecidas para dicha actividad como son: el acampar en los sitiosdestinados para esta actividad y contar con el equipo necesario evitando daar elambiente.

    CICLISMODEMONTAAElciclismode montaa esunaactividadqueconsisteenrecorrerterrenosescarpados,llenosdeobstculos,conbicicletasdotadasconruedasespecialesymltiplescambiosdepin.Zuletaseprestapararealizarestetipodeactivad,circuitocomunaZuleta.

    SENDERISMOEsta actividad consiste en recorrer senderos naturales. Durante el recorrido se puedeobservar especies nativas del sector, el turista tendr la oportunidad de conocer ydisfrutar del pramo de Zuleta en donde tendr la oportunidad de observar plantasnativascomoelarrayn,yagualcomotambinpodraprenderlosusoseimportanciadeplantasmedicinalesyduranteeltranscursoelguaimpartireducacinambiental.

    FOTOGRAFIA. Los ecosistemas que posee la comunade Zuleta, dan origen a una grandiversidaddepaisajesde increblebelleza escnicaquepermite la realizacindeactividades como lafotografa,quedan laoportunidaddeplasmar lariquezapaisajsticaque existeenestelugarparalocualserecomiendallevarunabuenacmarafotogrfica.

    VISITASACOMUNIDADESALEDAAS

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 18/99

    LavisitaaComunidadesesotradelasactividadesdelosprogramastursticosyaquelascomunidades aun conservan costumbresy tradiciones ancestrales. Los turistas podrnapreciarlabellezaescnicaycultural,comotambinrealizarcompradeartesanascomoactividadeconmicaparalascomunidades.

    PASEOACABALLOEl paseo a caballo es una combinacin de aventura aficin y amor a la naturaleza quepermite apreciar las bellezas de las mismas, as como las cualidades del caballo: suincomparablehabilidad, su fiabilidady suvoluntad.Treparmontaas,disfrutardelairelibre, gustar de una extensa variedad de paisaje y terrenos es una de las ventajas quebrinda esta actividad en Zuleta. El ritmo de la excursin se adapta a las capacidades ydeseosdelosturistas.Las personas de la comuna aportaran con los caballos los mismos que obtendrn unbeneficioeconmicoporlosalquileresdeloscaballos.

    ECOTURISMOEl ecoturismo es una actividad que se desarrolla en reas naturales para disfrutar elentorno natural y cultural sin poner en riesgo el ecosistema, es preferido por aquellosturistasquetienenelintersdeobservaryaprenderdelambientenaturalydelosgruposlocales, y se puede realizar actividades eco tursticas donde se conservan y se puedeapreciarespeciessilvestres,paisajes,florayfauna.Elturistapodrdisfrutardelcontactocon la naturaleza en un lugar tranquilo como es el sector del pramode la comunadeZuleta.

    OBSERVACIONDEAVESParaobservaravesesnecesarioconservarlatranquilidad,silencioypacienciayaqueserequiere de mucho tiempo para tener la oportunidad de observar alguna especie. Losturistasdebenlevantarsemuytempranoporlamaana,debidoaqueestashoraslasavessalenaalimentarseysuobservacinesmsfcil.Enelterritoriodelacomunasepuedeobservaravescomocndores,wirakchuros,chiguaco,palomasdemonte,pavasdemonteycarpinterosentreotros.Unodeloslugarespararealizarestaactividadsonlospramosde Zuleta. Es importante que el observador de aves lleve todos los implementosnecesariospararealizarestaactividadcomocmarasybinocularesycumplirconciertasreglas.

    ELABORACIONDEARTESANIASLasartesanasquerealizanenlacomunadeZuletaeselbordadoamano,latalabartera,mueblesdemaderarustica,etc.Elobjetivoesquelosturistasseinstruyanporlosmiembrosdelacomunidadenespecialenlaelaboracindeartesanasentelares,significadosyusosqueselespuededara losproductosacabados.Esunaactividadinnovadoraparaelturista,yaquenosoloselimitaaadquirirlaartesanaacambiodedinero,sinotendrlaoportunidaddecompartirconlosmiembrosdelacomunaalelaborarlasconjuntamenteconellos.

    PUEBLOKAYAMBIUbicacinElpuebloKayambihabitaenlaregindelaSierra,alnortedelaprovinciadePichinchaqueseencuentraenlazona2,alsurdelaprovinciadeImbaburaqueseencuentraenlazona1yaloestedelaprovinciadelNapoquealigualquePinchinchaseencuentraenlazona2,ocupandountramodelacordilleracentraldelosAndes.En la provincia dePichincha: habitan en los siguientes cantones:Quito en la parroquiaCheca; Cayambe, parroquias Ayora, Juan Montalvo, Asczubi, Cangahua, Olmedo, Otn,Santa Rosa de Cusubamba; Pedro Moncayo, parroquias Tabacundo, La Esperanza,Toacachi,Malchingu,TupigachiEnlaprovinciadeImbabura:cantnOtavalo,parroquiasGonzlezSurezySanPabloyenelcantnPimampiro,parroquias:Pimampiro,Chuga,MarianoAcostaySanFranciscodeSigsipamba.

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 19/99

    EnlaprovinciadelNapo,enelcantnElChaco,parroquiaOyacachi.

    PoblacinLa poblacin estimada de este pueblo es de 147. 000 habitantes, de los cualesaproximadamente 120 000 se encuentran en la provincia de Pichincha, 27 000 en laprovincia de Imbabura y 350 en la provincia del Napo. La poblacin est organizada,aproximadamenteen131comunas.

    IdiomaSuidiomaeselkichwayelespaolcomosegundalengua.

    EconomaEste pueblo es eminentemente agrcola, sus principales actividades productivas estnrelacionadas a la agricultura, la ganadera, la produccin de derivados de leche y a laelaboracindeproductos artesanales. En relacin a la produccin agrcola, estepueblocombina una produccin artesanal dirigida al consumo propio, con la produccinintensivadirigidaalmercado.Suproduccinesdiversa,pues supoblacinseasientaendistintospisosecolgicos.Laproduccin en los pajonales esta direccionada a la crianza de ovejas y ganado vacuno,crianzaqueselohacedemaneraextensiva,enlasfaldasdelasmontaas;enzonasmsbajasque lospajonales sededicana laagriculturaartesanale intensiva,dejandoen lospobladoselcentrodeproduccinartesanalsobretodo,tejidosybordados.En la agricultura son productores de: maz, trigo, cebada, papa, quinua, frjol, oca,melloco, zapallo, sambo, zanahoria, cebolla, capul, etc. Otra fuente de ingresos muysignificativa de este pueblo es el turismo, especialmente dirigido hacia las Ruinas deCochasqu, Puntiatsil, Pucar, Quitu Loma, Culebra Rumi, El Linchero, donde logranvenderunapartedesusartesanas.Unabuenapartedefamiliastrabajanasalariadamenteenlasfloricultoras,ubicadascercadesuscomunidadesomigrandoalasgrandesurbes.Concientes que las prcticas intensivas de cultivo tanto de la comunidad como departiculares, han producido daos en la naturaleza, este pueblo actualmente estatrabajando proceso de reforestacin con plantas nativas: aliso, quishuar, nogales;actividadqueestasiendoreforzadapor lascomunidadesdeSanPabloyOlmedo,con ladelimitacindebosquesprotectoresparaconservacindevertientesysuelos.

    Costumbres,creenciasytradicionesEstepuebloacostumbraentiemposdeveranoasubirconlosniosalaslomasagritar"yakujutakarangui achili taitico", pedirqueel agua llegue, que las lluvias vengan, estacostumbresellama"lawuakchakaray".Tambinseinvocaalasmontaasquelesrodeanparaobtenerunabuenacosecha,sinolvidarqueelobtenerunabuenacosecha,consisteensembrarsegneltiempodelaluna.ParaestepuebloeltiempodelaColoniadejomuyinteriorizado la creencia en el Dios catlico, existiendomuchos ritos en relacin a estacreencia.En la actualidadhayunprocesode recuperacinde la relacin csmica ritualconlanaturaleza,deallsuparticipacinenlasfiestadeequinoccios,solsticiosydelIntiRaymiquelospueblosindgenasdelasierrafestejan.EnelmbitomedicinallosKayambisprcticanlamedinanaturalytambinseconsumelamedicinaaloptica.ExistenlosYachag,parteras,fregadoresentodaslascomunidadesqueformanestepueblo.Utilizanconocimientosadquiridospormediodelatransmisinoral,quedicende laspropiedadescurativasde lasplantas,de la tierra, laspiedrasyelagua;con todos estos elementos curan. Adems la mayora del pueblo conoce las bondadescurativasqueseencuentraensuschacras,conellassecuranenfermedadesleves,cuandoalgunaenfermedadresultamuygraveocrnicaacudenalmedicoalopticoparasanar.Aun en la vida cotidiana de este pueblo podemos encontrar prcticas ldicas propias,comoelchungay, juegoqueselopracticacuandounapersonaadultamuere,selojuega

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 20/99

    as:llegadalas12delanocheempiezanajugartodaslaspersonasadultas,serealizauncrculo, enelmismose colocandocegranosdemaz, seisdemaznegroy seisdemazblanco, un rbitro en el medio, el rbitro no tiene que ser familiar del muerto. Laspersonasqueformanelcrculovotanelchungay,esteesdemaderaytienetreslados,encada lado se encuentra inscrito nmeros; el rbitro mira en que nmero a cado elchungay,segnelnmeroqueseobtengaunjugadorsellevaelmazyelqueselleveelmayornmerodemaceseselganador.Llegadalas5delamaanaelganadorobligaralosperdedores,asumirelpapeldeganadoylossacaarando,luegosubiraunrbol,queseencuentre cerca de la casa y griten imitando al cuscungo para que toda la comunidadllegueadesayunar.Yfinalmentellevaralmuertoalaiglesiayprocederalentierroconlacompaa de todo el pueblo. Comopodemos observar en este juego, la cotidianidad deestepuebloestaimpregnadadeloldico,porellojueganalenamorarse,alosporotos,alaconstruccin de coches de madera, a la casita, etc.; juegos que en la actualidad seentremezclanconlatelevisinovideojuegos.

    LosKayambiacostumbranavestirsegnsuidentidad,enelcasodeloshombres,vistende camisa y pantaln blanco, poncho azul, sombrero, oshotas de cualquier color; en elcaso de las mujeres, un centro rosado en la parte interior, y fuera un centro negro,huallcas,manillasdeperlasrojosymuygrandes,zarcillosdeoro,relicarios,camisablancalargacosidaybordadaamano,cintaparaelcabello,chimbi(formadeamarrarelanaco)yelsombrerogris.Enlaactualidadpocossonlosvaronesquevistansuropapropia,vistenotraropayutilizansuvestimentasoloparaeventosespeciales.Este pueblo baila y canta el sanjuanito utilizando la flauta, guitarra, campanilla; parabailar los varones visten ropas tradicionales y lasmjeres con suhermosa voz, entonancomplas al comps del sanjuanito. Actualmente tambin disfrutan los jvenes con lamsicamoderna.RelacinconelTurismoEncuantoa lugarestursticosquepresentaestesectorsepuededestacarLasRuinasdeCochasqu que es un complejo arqueolgico, Puntiatsil, que es considerado como unobservatorio astronmico o unncalendario solar, Pucar de Rumicucho que es otrocomplejoarqueolgico,QuituLoma,CulebraRumiyElLinchero.

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 21/99

    PUEBLOKIISAPINCHAUbicacinElpuebloKisapinchaseencuentraubicacinenlaprovinciadeTungurahuaesdecirenlazona3denuestropas,

    PoblacinCuentaconunapoblacindeaproximadamente12400habitantes.

    IdiomaElidiomamaternodelosKisapinchaseselKichwaperodebidoalavancedelpuebloyalaglobalizacin, el castellanos constituye un idioma importante sobre todo para lasactividadescomercialescuandotomancontactoconlosmestizosyextranjeros.

    EconomaSu economa est basada en la agricultura que ancestralmente estaba destinada alautoconsumoperoenlaactualidadalmercadoconproductoscomo:cebollas,papas,maz,mellocos,ocas,habas,ajo,yfrutas.Laganaderaovina,bovinaycaballarestdestinadaalautoconsumoprincipalmenteenlas fiestas de las comunidades; una actividad importante dentro de la poblacin es eltrabajoencueroloqueleshapermitidomejorarengranmagnitudsueconoma.Entrelosprincipales artculos que se venden estn: chompas, billeteras, carteras, zapatos, botas,sombreros,guantes,ymuchoms.Losproductosantesmencionadossevendenlosfinesde semana en la parroquia Kisapincha por lo que forma parte de la ruta turstica delcuero.

    OrganizacinFamiliarElncleofamiliarseencuentraagrupadoencomunasendondecadaunodelosmiembrostieneunatareaespecficaycolaboranelunoconelotrodelmismomodocadaunaposeeuncabildo.Lascasastradicionalesseconstruyendeparedesdebarroytechoconvigasdeeucaliptocubiertocontechodepajasinventanasnichimeneasylanicaaberturadelacasaesunapuertadeentradadepocaaltura.

    OrganizacinsociopolticaSe organizan en grupos de personas como las asociaciones, cooperativas, clubesdeportivos,juntasdeagua,gruposartesanalesymusicales.LaprincipalautoridadeslaAsambleaComunitariayelCabildo,laprimeraeselmximoorganismo de decisin en donde se tratan todos los aspectos importantes para lacomunidadcomo:mingas,fiestas,actosreligiosos,entreotros.Organizacionesdesegundogrado son las llamadas OSGs como: la Corporacin de Organizaciones CampesinasIndgenasdeKisapincha(COCIQ),afiliadaalMovimientoIndgenadelTungurahua,MIT,elmismoquepertenecealaorganizacinregionalECUARUNARI,filialdelaCONAIE.

    Costumbres,creenciasytradiciones

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 22/99

    La vestimenta tpica de este pueblo sigue manteniendo un comn denominador entretodoslospuebloskichwas,estosignificaquelamayoradehombresvisteunponchodelana generalmente de color rojo, pero vara el color dependiendo el pueblo y elacontecimiento.Estelessirveparaprotegersedelfroydelalluvia,debajodeesteutilizanunacamisadecolorblanco;elpantalnesdecolorazulyacompaanestavestimentaconunsombrerode fieltromuygruesodecolorcremayalacorta; lasmujeresporsuparteutilizanunafaldaazulmarinoonegra,unchal,unablusablancayelsombrerosimilaraldeloshombres.Al hablarde las costumbresde estepueblo tenemosque todava semantienen algunasvivencias culturales como por ejemplo el prestamanos que significa que cuando unafamiliarequiererealizartrabajosfuertessiembra,cosechas,construccindeviviendas,losfamiliares,vecinosocompadresse prestan lamanopararealizarlosenminga,estaesuna actividad que ha permanecido desde pocas inmemorables, del mismo modopodemoshablardelareciprocidadquesignificahaceralgnfavoraalgnmiembrodelacomunidadyqueeste loregresecuandosenecesite.Esteespritudecolaboracinsemantienetambinenlasfiestasybodasconlasjochasendondeseprestanproductosalimenticios para ayudar a un pariente, compadre o vecino que tiene fiestas, a fin desolventarlosgastos.Lospersonajesancestralesquetodavaprevalecentenemoslosmashasresponsablesderepartir losalimentosen lasbodas; los cachunasquepreparany reparten la chichayalojanalosvisitantesdelasbodas.Lareligindeloskisapinchasestrelacionadaconlafertilidad de la tierra, ciclos de vida, veneran a lasmontaas, volcanes, animales, entreotros,estosihablamosdelascreenciasantiguasdelacomunidad,perodespusdevarioscambios,sehacreadounsincretismoyaqueseadoranosoloalosseresdelanaturalezasinotambinalospersonajesdelareligincatlica,porestaraznelcalendarioreligiosocoincideconsus fiestastradicionales.Lamayoradecomunidadessoncatlicas,aunquetienenungranpesolosevanglicos;as,porejemplo,enlas18comunidadesKisapinchaexisten 13 iglesias evanglicas. Como lo habamosmencionado en la economa de estepueblo,eltrabajoencueroesunaactividadimportante,laelaboracindeestaartesanaes algo que llama la atencin de turistas nacionales y extranjeros, inclusive estosproductos se exportan a otros pases como: Costa Rica, Colombia, Venezuela, EstadosUnidos,Espaa,entreotros;estaactividadesrealizadatantopormujeresyhombres.

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 23/99

    FiestastradicionalesLasfiestastradicionalesdeestepueblopresentanunsincretismoconlareligincatlica;duranteelmesdeJuniosecelebralafiestaancestraldelIntiRaymiqueesunadelasmsimportantes para la nacionalidad Kichwa, en esta fiesta toman protagonismo lospersonajes tpicos como los danzantes, yumbos y chaskis, cada uno de los cualescumple una funcin especfica en la fiesta, se organizan procesiones, se repartemuchacomida y se realizan bailes con la msica autctona producida por los instrumentosmusicales que ellos realizan como son: pinkullus, tambores de cuero, rondadores decarrizo,bocinasconcuernosdevaca,entreotros,

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 24/99

    Lacomidatpicaquesesirveencadaunadelasfiestassebasaenlaproduccinagrcolaypecuaria y es realizada solo por lasmujeres de la comunidad en una especie demingaparalograrabasteceratodoslosmiembros;unodelosplatostradicionaleseselcuyquesesirveconpapasyajdepiedra,acompaadodelaconocidachicha.Nopuedefaltarenlamesa habas,mellocos,mote, choclo, ocas, y tambin se suele incluir en la alimentacinfrutascomopltanos,naranjas,mandarinas,aguacates;ysehorneaunpanblanco.Muycercade la parroquia se suele servir la famosa gallinadepinllo y se sirve conpapas,zarza y ensalada; este plato se ha hecho conocido en todo el Ecuador e incluso en elextranjeroporsusingularsaborygrantamao.

    RelacinconelTurismoAlhablardelosatractivostursticosdelazonasepuedemencionarlaferiaartesanaldeQuisapincharealizadalosdasSbadoyDomingoenlaPlazaCentraldesdelas07:00amhastalas13:00pm,porestaraznformapartedelaconocidarutatursticadelcuero.MuycercadelaparroquiadeQuisapinchatenemoselParquedelaFamilia.

    PUEBLOCOLTAUbicacinEl pueblo Colta se encuentra ubicado en la provincia de Chimborazo en la zona 3 delEcuador.

    Poblacin

    Tieneunapoblacinaproximadade47600habitantes.

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 25/99

    Idioma

    ElidiomamaternoeselKichwaperoenlosltimosaosyconelcrecimientoterritorialypoblacionalascomoelcontactoconlosmestizosyextranjerohaobligadoa los indgenasColtaaaprenderelcastellano,porloquelapoblacinesbilinge.

    Economa

    Laactividadeconmicadelospobladoresestbasadaenlaagriculturayganadera.Se cultivan varios productos propios de la zona como: papas, maz, mellocos, habas,aguacate, aj, ajo, frjol, entreotros, y se cran vacas, cerdos, caballos, llamas, cuyes, lagranmayoraparaelautoconsumo.Laartesanatambinsehaconvertidoenunaactividadpotencialparalaeconomadelospobladores, se realizan shigras o bolsos de hilo y cabuya, de igual manera secomercializanesterasdefibrasnaturales.EnlaciudaddeCajabambaexisteunaferialos

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 26/99

    dasdomingos,dondelospobladoresdelrearuralacudenacomercializarsusproductosagropecuarios, para luegoadquirir insumosagrcolas, herramientas, ropa,productosdeprimeranecesidad,legumbres,hortalizas,frutas,carne,etc.

    OrganizacinFamiliarySocioPoltica

    Lafamiliaeslomsimportantedentrodelasociedadindgena.En la actualidad se agrupan en comunidades, generalmente legalizadas como comunas,que conforman las organizaciones de segundo grado y stas las organizacionesprovinciales.LaAsambleaGeneraleslamximaautoridad;enellaseeligealCabildoqueconstituyeladirectivade la comunidad.El trabajocomunitarioseorganiza jerrquicamente,esdecirquesemantienentodava lasmingasyelconceptodereciprocidadyredistribucinconlosexcedentesdelosproductos.

    Vivienda

    Laviviendaeselaboradautilizandoadobequeesunaespeciedetierraolodoquetienelacapacidaddemantener la casa fradurante elda calurosoy en lanoche suelta todoelcalorrecogidodurantelamaanaparadarcaloraloshabitantes,eltechoesdepajaylacasanoposeedivisionesmarcadas.

    Costumbres,creenciasytradiciones

    La vestimenta de las personas cambia dependiendo la ubicacinde las comunidades y laimportanciadeloseventos,lavestimentacambiarasiesunmatrimonio,bautizo,velorio,ydems.Loshombresutilizanun sombrerode fieltro, ponchodediferentes colores rojo,negro, blanco elaborado con lana que les permite protegerse de las inclemenciasclimticas,yenalgunascomunidadesestosutilizanzamarros;lasmujeresutilizan,anacos,bayetasfajascollares,cintasytambinsombrerosdefieltro.Lavestimentaeselaboradaporhbilesartesanos.

    LareligindelosColtasposeeunsincretismoconlareligincatlica,yconalgunasotrasreligionesyaqueun35%delapoblacinesevanglica.Laspersonastodavamantienensuscreenciasdeadorara losvolcanes,montaas, la luna, el sol, la tierra,por loquesecontinan realizando ceremonias de agradecimiento por la cosecha. Existen tambinpersonajes mitolgicos que segn los pobladores habitan en el campo, algunos sonpeligrososyotrosno,comoporejemplo:ElChuzalongoununniodedosaosconunaestaturade80cm.,rostroblanco,ojosverdespequeosconunpuntonegrodefuegoyestcubiertodeescamas,conuntamaodescomunaldesusgenitales, se dice que acostumbra a perseguir y buscarmujeres jvenes, solteras y almomentodeenconrtarlasdespiertaenellasunsentimientodematernidad,cuandoestaabrigado en su regazo les arranca el tero y en ocasiones las viola matndolas por ladimensindesusgenitales;conloshombrestomaotrasactitudesyaquelosmataconlamirada,hacindolescosquillasoconsusdescomunalesfuerzas.

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 27/99

    Alhablardelaartesania,losindgenasColtatrabajanlacabuya,queprovienedelpenco,parasacarloslasfibrassedebegolpearlashojasdelpencocontraunasuperficieespinosay despus se comienza a obtener el hilo, el mismo que se podr teir utilizandomordientes, cochinilla, tocte, hollin, entre otros, y despus se procede a tejergeneralmentesehacenshigrasobolsosytambinesteras.

    FiestasTradicionales

    Lasfiestastradicionalesdeestepuebloson:lasFestividadesdeSanSebastinel19,20y21deEnero,elCarnavaldeColtaenFebrerooMarzo , laSemanaSantaenAbril,el IntiRaymienJunio,lasFestividadesdelaVirgendelasNievesdeCicalpadurantetodoelmesde Agosto, las Festividades de Virgen Mara Natividad de Balbanera el 7 y 8 deSeptiembre, y las festividades de Navidad en Diciembre, durante todas estas fiestas serealizanprocesiones,danzas, juegospirotcnicos,corridasdetorospopulares, festivalesartsticos,todosellosorganizadosporlaautoridadmximaquepidecolaboracinatodoslosmiembrosdelacomunidadparapoderllevaracaboloplaneado.LacomidatpicarepartidaenlasfiestasyelaboradaporlasmujeresColtaestbasadaenlosproductosdelacosechaylosanimalesdelacrianza,tenemoselcuyconpapas,cebollayzarzaelhornadoconmote,ytostado,laspapascocinadasconhabasymellocos,todosestos generalmente acompaados de chicha, el chaguarmishki se obtiene delchaguarquero y es una bebidamedicinal pero si se deja fermentar se convierte en unabebidabastantealcohlica.

    RelacinconelTurismo

    Encuantoaatractivostursticosdelazonaseencuentra:

    LalagunadeColta:ubicadajuntoalalneadelferrocarrilydefcilacceso,esunespejodeaguaencuyosalrededorescrecelatotora,sepuedeobservargarzasyovejas;sedicequeen este lugar fue la primera fundacin de Quito, por Diego de Almagro que no fuereconocida.Enestalagunaserealizanlascarrerasdeloscaballitosdetotoraelaboradosporlosindgenas.

    La Iglesia de la Balbanera: es considerada la primera iglesia de nuestro territorioconstruidapor losespaolesen1534conunafachadadepiedraqueveneraa laVirgenMara Natividad de Balbanera, junto a la iglesia existe una plazoleta donde se puedeobservarunacruz,enlaqueserealizanprocesionesdurantelasfestividadesreligiosasyotros eventos del lugar exponiendo una vez ms la religiosidad y fe del puebloecuatoriano.

    SicalpaoRuinasdelaantiguaRiobamba:esunamuestraderestoscivilesyreligiososdelaantiguaciudaddeRiobambaquesedestruyporcompletodebidoaunterremotoysushabitantes se movilizaron a la llanura de Tapi, se han descubierto canales de agua,molinosdegrano,talleresartesanalesyviviendasdelapoblacin,porestelugartambin

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 28/99

    cruzelllamadocaminodelinca.ElSantuariodeSantoCristo,elMuseoHistrico,laCasadePedroVicenteMaldonado,laIglesiadeSanLorenzodeCicalpa,entreotros.

    PUEBLOCACHA

    Ubicacin

    ElpuebloCachaseasientaenlaprovinciadeChimborazoenlazona3delEcuador.

    Poblacin

    Tieneunapoblacindealrededorde15000personasorganizadosenunaFederacindeCabildosIndgenasdelpuebloPuruwaCacha(FECAIPAC).

    Idioma

    El idioma de los Cachas es el kichwa, pero un gran porcentaje habla castellano y otroporcentajeesbilinge.

    Economa

    Su economa se basa en la agricultura con el cultivo de productos propios de la zonacomo:elmaz,papa,ajo,ocas,mellocos,habas,aj,frjol,trigo,frutas,arvejas,hortalizas,entreotros.En estos ltimos aos han ayudado a la economa tanto la artesana como el turismocomunitario.

    Vivienda

    Suviviendaesconstruidaconparedesdetapial,esdecirutilizandoadobemoldeadoconmaderas rectangulares y un pisn del mismo material, gracias a este mecanismo sepuedenirlevantandolasparedesgruesasquepermitenmantenerlacasafraduranteeldaycalientedurantelanoche,eltechoesdepaja;ladivisindelacasanoesdefinida.

    OrganizacinFamiliarSocioPoltica

    LosindgenasCachamantienenunauninfamiliarbastantefuerte,elpadreeselejedelafamilia y todos dentro de esta colaboran mutuamente en los trabajos del campo, delhogar,enlaelaboracindeartesanas,yms.

    La

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 29/99

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 30/99

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 31/99

    organizacinsocialmantienetodavaelconceptodelamingayreciprocidadesdecirqueel trabajoenequipoes importante; si algn integrantede la comunidadnecesitaayudapara construir una casa, cambiarse de casa u organizar una fiesta, entonces todosayudarn a la realizacin de esto; por cuanto el concepto de reciprocidad dice que losfavores se deben regresar con el fin de lograr buenas relaciones en la comunidad. LaprimeraautoridadeselCabildoenlacomunidad,yantiguamentetenanrangosdepoderymando,losordinarios,alcaldes,yalguaciles.

    Vestimenta

    Los hombres utilizan un pantaln blanco, alpargata de caucho, camisa cerrada blanca,ponchodediferentescoloresdependiendodelrango,ponchode trabajoelsombrerodelana, y si es algn ritual el sombrero esbicolorblancoverde; lamujerutilizaun anacoazul oscuro de lana, camisn blanco bordada, bayeta de colores vivos sujetadas contupu" de plata o de acero blanco, la chumbi: mama chumbi, cahuia, laborchumbi oguaguachumbi, una cinta de pelo cusco, , sombrero de lana blanca con filo bordado yadornadoconcintasdevivoscoloresybordado.

    Costumbres,creenciasytradiciones

    Los indgenas Cacha se sienten orgullosos de su territorio ya que este fue uno de losseoros tnicos de la nacin Puruh en donde habitaron los grandes reyes delTahuantinsuyocomolosAtahualpas,Hualcopos,Duchicelas,Mayancelas.Su nombre significa flechero, mensajero, enrgico y sus hombres fueron consideradosfuertes,luchadores,ganadoresdegrandesbatallasenelImperioIncaico;Shukshunkulla(un solo corazn), shuk yuyalla (un solo pensamiento), shuk makilla (una sola mano)

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 32/99

    fueronlosprincipiosandinosalasqueloshabitantesdeestaparroquiaseplasmabanentodosuquehacerdiario, luegoseincorporaronlosprincipioscristianoscomo:Amakilla(noserocioso) ,ama llulla (nomentir) , amashuwa(norobar),a lasqueestablecieroncomoreglasprincipalesparagarantizarlaconvivenciacomunitaria.Eladulterioesunodelos crmenes ms grandes dentro de la comunidad, y las buenas costumbres sonindispensablesdentrodelasociedadporqueesunasealderespetoyledarprestigioalafamilia.

    Lacomunidadtieneunaantiguatradicinenlaproduccindetextilescomolostejidosentelaresde cintura, tintura conamarreso ikatqueesuna tcnica especialde tejido,poresto cada ao se realiza la feria y la fiesta de la nacionalidad con la presencia de losrepresentantes de la comunidadCacha.Dentrodel calendario de fiestas de este pueblotenemos:elBarayuc,fiestaenlacuallasautoridadesentreganlosbastonesdemandoa60personasquesonnombradosalcaldes,alguaciles,fiscales,todoesteritualtienemuchovalor dentro de la comunidad; tenemos el Capac Raymi, Mushuc Pucuy Raimi, PaucarRaimi,CorpusCristi,IntiRaymi,QuillaRaimi,Ayamarcayqueeslaculminacindetodoslosraimis(podemosmencionaraqulasestacionesdelaoqueson:TarpuyPacha:pocadesembrar,otoo;Rupaypacha:pocadecosecha,verano;Sisapacha:pocade flores,primavera; Tarnya Pacha: lluvia, invierno.) otra fiesta importante es la del Alajawan alamanecer,elmatrimonio,entierros,losgallos.Durantetodasestasfiestastradicionaleselpueblo realiza procesiones, presentaciones artsticas, corridas de toros, quema dechamizas en las vsperas, personas disfrazadas, misas, entre otros; la bebida y comidaabunda en estas celebraciones, los platos ms tpicos son el cuy asado con papas,acompaadodelechuga,aguacate,ajmolidoconsalengrano,elarrozdecebada,lacoladeperro,tambintenemoslashabastostadasycocinadas,mellocosychoclosconqueso,chichadejora,ymuchoms.

    RelacinconelTurismo

    ElPucarTambo: rplicadeancestroPucaras Incaico,queen supocaeran lugaresdedescanso del Inca situados a lo largo y ancho de todo Tahuantinsuyu, en el se harecopiladoalgunos de los sitios histricos con tradicin y cultura, aqu se realizan actividades dediversin,eventosculturales,ritos,baosritualesqueaunsecelebran.Chuyug:uncerrode3659msmcuyonombresignificaespritudelrecinmuerto,hoyenlaactualidadestcubiertoconcapavegetalyreforestadoconrbolesdepino.Ignog: en el cual existen dos vestigios arqueolgicos que se utilizaron como lugar dedescanso de los Chaskys y en la cumbre tiene una especie de pirmide denominadaSamarynaolugardedescansoconlacruzApachita.Llucholomaopubuloma:lacualnoposeevegetacin.Tzalajk:unaquebradadelaparroquiaCacha.KatikyllayUru:unahermosaplaniciecontotorasycspedandino,quesirvecomoalimentacinparalosanimales.IglesiaindgenaRosara:construidaenelsigloXVIIencuyointeriorseencuentralavirgenvestidacomoindgenaPuruhigualelnioDios.

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 33/99

    La concepcin: un mercado en donde los cachas acuden los sbados a vender susartesanascomochumby,mamachumby,sobrero,shygras,etc.Actualmente la comunidad indgena de Cacha le apuestan al Turismo ComunitarioSostenible,seofrecealosvisitantesvariasactividadescomo:caminatasalosatractivosdelazona,convivenciacomunitariaparacompartirsucultura,msica,danza,gastronoma,tradicionesyleyendas,visitaamicroempresasentreotros.

    PUEBLOPURUH

    Ubicacin

    SeencuentraenlaprovinciadeChimborazoenlazona3delEcuador.

    PoblacinCuentaconunapoblacinde4000000habitantes, formanpartedeestegranpueblo losindgenas:Cachas,Coltas,Lictos,yGuamotis.

    Economa

    La economa de las personas se basa en la produccin agrcola con el cultivo de papa,maz, frijoles, hortalizas, y cabuya, con la cual se trabajan artesanas como sandalia,cordeles, shigras, que sirven para el comercio con la gente de la zona as como losmestizos, turistas nacionales y extranjeros; en la antigedad se dedicaron a trabajarinstrumentos para la labranza, en piedra, cobre y bronce pero en la actualidad se hanadoptadolasherramientasoccidentales.

    Vivienda

    LaviviendadelosPuruhesdeestructurarectangular,conparedessinventanaspuedenllegaratener80cmdeanchoysondeadobe(barroypaja)quetienelacaractersticademantener las casas frescas durante el da ya que absorbe el calor del sol y lo liberadurantelanochefraporloquelacasapermanececaliente,laalturadelasmismasesdemetroysesentacentmetrosysobreellasseasientaunaestructurademaderaenlaquesecolocanatadosdepaja,anudadosentres,confibradecabuya.Ensuinteriorexisteunasola habitacin de aproximadamente quince metros cuadrados. Las chozas delChimborazosecaracterizanporsujetarlapajadelostechosconcuerdasdepajatrenzada,losmismosquesoninclinadoscasihastaelsueloconelfindequelasaguasseescurranconfacilidad,antesdeterminaralaconstruccin,laspersonasrecogentodoelmaterialyloquemanconelfindeambientarlacasaydematarloselementospatgenosdelapaja.

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 34/99

    Dentrode la casaexistendos cuartosunoparaque laspersonashabitenyelotroparaguardarlosproductosyherramientas;caberecalcarquecadafamiliaposeeunterrenoendonde se cosechan los productos de la zona tanto para el autoconsumo como para lacomercializacin en los mercados, en las zonas altas del territorio las familias se handedicadoalaganaderayalaobtencindeproductosderivados.

    OrganizacinFamiliarySocioPoltica

    Lafamiliaeselprincipalcomponentedentrodelasociedad,dentrodeellasetransmitenconocimientos, se crea identidad, se educa con lasbuenas costumbresy se ensean losprincipiosdeconvivenciaentrelosmiembrosdelafamiliaylosmiembrosdelasociedad.Losmatrimonios sonmonogmicos y las tareas del hogar y del campo estn definidas,pero dentro de este ncleo todos deben colaborar, sin importar para quien estndestinadas,loshijosdejanloshogaresatempranaedad,enbuscadetrabajooapoyanenlas actividades econmicas diversas de sus padres; las personas se han organizado engrupos familiares unidos por comunas. La autoridad comunal es determinada por elCabildocompuestopormiembros, seleccionadospor lacomunidadmedianteeleccionesdirectas; entresus funcionesestn:regular laconvivenciaentre las familiasyvigilarelcumplimientodesusobligacionesrelativasalpagodeaportesparaobrasyserviciosdelacomunidad,aturnosdetrabajocomunitarioyasistenciaareunionescolectivas,interveniren problemas internos de las familias pero siempre a pedido de un familiar de losinvolucrados;sedebenombrarqueenestepueblo la fuerzade lacomunidadesmuchomsgrandeque ladelCabildoque funcionaen formamuyrestringida.Cadaunode losmiembros de las comunidades colabora entre s con las llamadas mingas ya sea paraorganizarunafiesta,construirunacasa,ayudarenelcambiodecasaohaceralgunamejordentro de la comunidad; este concepto de minga se complementa con el concepto dereciprocidadquedicequeunfavorsedeberegresarconotrofavor.LascomunidadesdelpuebloPuruhpertenecenalMovimientoIndgenadelChimborazo,MICH, por ende alECUARUNARIy a laCONAIE. El idioma de los Puruh es el Kichwaperteneciente a la Familia lingstica Quechua Aymara y el castellano es su segundalengua.

    Costumbres,creenciasytradiciones

    La identidad de las personas se mantiene a travs de las diferentes fiestas que estnrelacionadasconelciclodecosechayconelcalendariocristianoesdecirqueexisteunsincretismo en su cosmovisin; antiguamente se crea que las montaas con nievesperpetuaseran susdiosesprotectoresy susmontaas totmicas fueronelChimborazo,comoelvarnyelTungurahuacomolahembra,esposadelChimborazo.Latransmisindeestosconocimientoshahechoquelascostumbreytradicionessemantenga,estaselahace de dos maneras: la ancestral a travs de la enseanza oral de generacin engeneracin y mediante el mantenimiento de la actividad medicinal a cargo de losyachag;y, la formalquese la imparteatravsde lossistemasdeeducacinbilingeehispana.

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 35/99

    Aunque lamayoradepersonasdeestepuebloes catlica, todava se conservanciertascreenciasancestrales comoporejemploelusode lasplantasmedicinalesporpartedelyachagocuranderoelmismoqueesunpersonajeimportantedentrodelasociedad;lasplantasqueseutilizansontantoparacurarcomoparalimpiardesequilibriosenergticos,delmismomodo se utilizan animales para diagnosticar estados de salud, como el cuy;acostumbrantambinabaarseenlascascadascomotratamientoparacurarlosnerviosyobtenerenerga.UnodelosritualesmsimportantesdentrodelacosmovisinPuruhes el enterramiento, todava recuerdan que enterraban a sus muertos en fardosfunerarios,sentadosenunbanquillodemaderayenfosasdeaproximadamenteunmetrodeprofundidad,concmaraslaterales.Almorireldueodelacasaserealizabanritualesimportantes y la casa era abandonada, actualmente se estn realizando las ceremoniasoccidentales.UnadelasleyendasimportantesdentrodelpuebloPuruhesaquelladelahistoriadeamorentreel taitaChimborazoy lamamaTungurahuafrutodelcualnacanlosvalles,pramos,riachuelosylagunasubicadoshaciaeloccidentedeambosvolcanes.Con bocanadas de ceniza, vientos, lloviznas y relmpagos, estos dos enamorados secomunicabanymantenanvivalachispadelamor.Sinembargo,alamamaTungurahualegan la curiosidad y a escondidas del gran taita, despistndolo detrs de los velos denubes,lamamaTungurahuaempezunromanceclandestinoconsuvecinoelCpacUrcu,elAltar,lasnubessecorrieronconelvientodelorienteyelChimborazodescubrialosocultosamantes.Enfurecido,descargtodasufuerzacolosalsobreelaltivoCapacUrcuyluegoseenterodequelosamantestenanunhijo,elCarihuairazo.Sincontemplaciones,lairacaytambinsobreel intermediario,esporesoqueahora,elAltaryelCarihuairazolucen quebrados y ms pequeos que el voluminoso Chimborazo. A manera dereivindicacin femenina, cabemencionar que, segn cuenta la tradicin oral puruh, elChimborazotampocofueunsanto.Creanlospuruhaesqueelinmensomonte,alverunalindadoncellasolaporelcampo,seataviabadeelegantestrajesybajabaaposeerla.Porello, de cuando en cuando lamama Tungurahua, enardecida, le arrojaba bocanadas deceniza que dejaban su inmaculado traje blanco todo plomizo y deslucido. El puebloPuruh tambin cree en seresmitolgicos comoel chuzalongoo el tin tin, que sonseres que habitan las montaas y bosques, y que suelen ser peligrosos para los sereshumanos. La artesana tradicional est elaborada con cabuya, generalmente se realizanshigras,esterasybolsosdediferentescolores,contcnicasmilenarias,conhusosytelaresdecintura.

    Vestimenta

    El hombre viste un poncho de lana u orln con rayas de colores llamativos pantalnblancodetelayseusasombreroamestizadosecolorblanco;lasmujeresutilizanelanacode pao o casimir sujetada con faja o chumbi, bayeta o reboso sujetada al pecho concollaresyconpulseras,durantelasfiestaslavestimentaesmsllamativa

    Fiestastradicionales

    La fiestadeReyes, el Carnaval, la SemanaSanta, CorpusChristi, la fiestade losRaymisdependiendodelperododecosecha,eldadeDifuntos;en todasestascelebraciones la

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 36/99

    comunidadseuneparallevaracaboprocesiones,desfiles,misas,vsperasconquemadechamizas,bailes,danzas,presentacionesartticas, torosdepueblo, entreotros; enestascelebraciones la comunidad comparte comida y bebida; los platos tradicionales de losPuruh estn basados en la produccin agrcola, por lo tanto podemos mencionar: lamachica,eljucho,habascocinadasotostadas,choclo,mote,timbushca,ellocrodezambo,coladadeocas,coladadehabas,hornado,cuyconpapas,caldodegallina,entreotros;sesueleacompaarestosalimentosdelachichadejora.

    RelacinconelTurismo

    ElParqueNacional Sangay:quees la tercerreaprotegidamsgrandedenuestropascon 517.765 hectreas; en este territorio se asientan gran cantidad de indgenas. Encuantoalafloradelazonatenemos:arrayn,aliso,olivo,cedro,laurel,guayacn,palmaramos,palmareal,chuquiraguas,gencianas,chontaduro,tagua,achupallas,pajonal,ymsyencuantoalafaunatenemosespeciesenpeligrodeextincincomo:elosodeanteojos,elpuercoespndecola corta, el tapirdemontaayotrasespecies comoelguacamayo,varios quindes, pava de monte, ocelotes, nutrias, ardillas, conejos, etc. Los atractivostursticosdelparqueson: la lagunadedeAtillo,elvolcnAltar, las lagunasdelAltar, laCascadadelRoCugusha,lalagunadeCollanes,laLagunanegra,entreotros.LaReservadeProduccinFaunsticaChimborazo:cubreunas58560hectreasendondedestacaprincipalmentelacradellamasyalpacasparaelusodesulanaenartesanas.Alhablarde la florapodemosmencionar:piquil,orejadeconejo, romerillo,mortio,sigse,pumamaquis, y otros; al hablar de fauna tenemos: las vicuas y alpacas, los lobos depramo, zorrillos, chucuris, y muchos ms. Dentro de la reserva tenemos diferentesatractivostursticoscomo:elvolcnChimborazo,elCarihuairazo,elArenal,elBalneariode Cununyacu, entre otros. El turismo comunitario impulsado por la Corporacin deDesarrolloComunitarioyTurismodeChimborazo (CORDTUCH) es una especial atraccin dentro de esta rea, en la Cruz delArenalconelalbergueUrkuWasi,enlacomunidaddePulinguconlaAsociacinRazuan(caminodelhielo,enkichwa),quienesofrecenalojamientoyalimentacinensualbergueenSantaAnita,deigualmaneralaCasaCndor,unalbergue con formade cndor,donde reciben turistasdesdehacediezaos,YanaRumi,dondeelCentrodeDesarrolloIndgena(CEDEIN)tambinrecibeturistasylosllevadepaseoalChimborazoysusalrededores,ascomoasitiosdecrianzadealpacas,enSanFranciscodeCunuguachayseformlaAsociacindeMujeresAhuana,queestablecilaCasadeTurismoQuillaPacari.Adems,unaactividadqueestganandopopularidadeslavisitaalasminasdehielodelChimborazoysiquierentambinaayudar alltimohielerodelChimborazo,elclebreBaltasarUshca.Achupallas,GuacaYanaca,MiradorPucatio,padrerumi,CujitamboPucara,elCminodelInca,elsectordeTzilictiaco, loscubillinesocumbresmisteriosas, laLagunatrescruces,entreotros.

    Los cantonesde laprovincia se conviertenpor si solos en atractivos tursticos comoelcantnColtacon la Iglesiade laBalbanera, la lagunadeColta, laantiguaRiobamba;del

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 37/99

    mismomodoelcantnChambo,Chunchi,yms.

    PUEBLOOTAVALO

    Ubicacin

    LosOtavalosseencuentranubicadosenlaZona1,provinciadeImbabura

    Poblacin

    Conunapoblacinaproximadade65.000habitantes.

    Economa

    Sueconomaestbasadaprincipalmenteenelcomercioconlaproduccindeartesanasyproductos textiles adems lo implementan con la msica, el turismo y en pequeaproporcinsededicanalaagricultura.LosOtavaleossededicanalcomercionacionaleinternacionalcomoautnticosembajadoresdesupuebloydelEcuador.

    Conrespectoasusviviendas,salvoenlascomunidadesdelaciudaddeOtavalo,lascasasno poseen electricidad ni agua. Las viviendas son de adobe, con tejados empinados, yaberturas en las paredes para que salga el humo. Contienen poco mobiliario y unarmazndemaderaconesterillasdejuncoparadormir.

    Costumbresytradiciones

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 38/99

    Elpueblootavaleotienecomotradicinla celebracin de diferentes fiestas queforman parte de su identidad como esla Fiesta del Coraza que es unafestividad ritual milenaria en lascomunidades aledaas a la parroquiaSan Rafael del cantn Otavalo.Tradicionalmente se realiza en laSemana Santa y en elmesde agosto. ElCorazahaacogidoyandinizadofactoresculturales impuestos en su proceso deexistencia. En la festividad ritual delCoraza, las comunidades viven lareligiosidad ancestral centrada en elciclo agrcola anual del maz y lasdivinidades supremas: AtsillPachakamak y PachaMama, hoy

    representadasenalgunasimgenesdesantoscatlicoscomoSanLuisylaVirgenMara,sincretismodeconcepciones,quebienpuededarocasinaconfusiones,dandoorigenaunCorazadiferenteque tieneunalmaandinoy uncuerpocristiano.Otra fiestaquesecelebraeselIntiraymidenominadacomnmenteaestafestividadcomoHatunPunchaInti Raymi, porque en esta poca se reactualizan todo el vivir, el pensar y actuar delindgena de Cotama (comunidad otavalea), en los das de la fiesta se efectanceremonias, enfrentamientos violentos, gastronoma autntica, expresiones lingsticasancestrales,danzasreligiosas,resistenciafsicaritualmasculina,msica"montona"quetransporta hacia el xtasis a los danzantes y otros, nos dan a entender que esta es la"fiesta del sol por las cosechas del ao". Por ltimopodemosmencionar la celebracindeSemanaSanta donde se realiza la procesin de viernes santo, aqu una brigada de"turbantes"muchachos con tnicas blancas y cucuruchos portan antorchas encendidas,unasilenciosamultitudsalede la iglesiayrecorre lascallesde laciudadconcnticosyrezos,mirandoloscuadrosvivosdelasdoceestacionesquelosfieleslosrepresentanalolargodelaprocesin;lapeticinyelrecogimientoterminaneldomingoderesurreccin;las campanasvuelvena escuchar el jbilode susbronces, ademsen la SemanaSantapodemosdisfrutardedeliciosascomidas,enloshogaressesirveunplatodepacienciosaelaboracinqueeslafanesca.

    Encuantoasuscostumbressesabequeel indgenaotavaleoescomunitario,congransentidocolectivo,esascomoaplicanla"minga"queestrabajocomunalsinremuneracincon el fin de ayudar a un vecino, amigo o pariente para la edificacin de una casa oconstruccin de una acequia, demuestra este espritu comunitario. Adems, lascomunidadesotavaleasserenenynombrandeentrelosvaronesaljefeoAlcalde,quiense convierte en la suprema ley, la persona de mayor prestigio y nivel social, legalizamatrimonios y uniones libres, tiene ms autoridad que los representantes

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 39/99

    gubernamentalesyeslavozdelpueblofrenteaestos.Laceremoniamatrimonialconsisteen un intercambio de rosarios de los familiares y vecinos de los novios, quienesarrodilladosycongransolemnidad,escuchanlosconsejosdelAlcalde,queleshabladeloshijos,lahonradezyeltrabajo,luegodeestolesdasubendicinypuedencasarseporelregistrocivilyporlaiglesia.Sienunfuturotienenproblemas,elAlcaldelosreprendeyarregla las desavenencias. La curacin del mal viento tambin forma parte de suscostumbres ya que puede curar o limpiar una persona hombre omujer dotada por lapachamama.Paralaslimpiasdelmalvientoqueselopracticaentrelosindgenasdeestepueblo y por algunosmestizos se utiliza hortigamacho, hortiga hembra, chilka blanca,marco, huevo de gallina, mazorca de maz, tabaco, pepas de zapallo y calabaza, orinahumana, juyankillayelcuyparacasosgraves;estoselementossonpasadospor todoelcuerpodelindividuo,ademsesteritualvaacompaadodeunaseriedecnticosyrezosporpartedelapersonaquehacela limpia.Otracostumbrequetienenes laelaboracindelchampsenloqueserefierealmesdenoviembreyaqueserealizanritualesenhonora los antepasados. Los ingredientes principales para "dialogar" con losmuertos son elchampsyelpanamasadoencasa.Amsdelchamps,ennoviembretambinsehaceelpandemazytrigoamasadoencasa.Lavsperadeldadelosdifuntos,esdecirel1denoviembre todos los ayllus (indgenas) amasan el pan en las casas, adems del panelaboran figurillas amasadas de caballos con sus jinetes, de trtolas y guaguas de pan.Tambin es costumbre la elaboracin de la chicha que faltando dos o tres das paracelebrarlafiestadeSanJuansedebecocinarlachicha,paraellofaltandounasemana,seescogeunpocodemaz,seponeenelpatio,secubreconpajayseremojaconaguahastaquebrotanloshijuelos, luegosehacesecarysehacemolerenelmolino.Secierneysecocinalachicha,luegoseagregapiapicada.Noseponedulceentodalachicha,sinoquesehacemieldepanelaenunaollaaparteysolamenteseendulzaloquesevaabeber.Lachichasinendulzarpuededurarmuchotiemposindaarse.Laelaboracinde lachicharequiere de una paciencia y de un amor especial. Esta "bebida oficial del Inti Raymi"tambintienesusefectosnutritivosycurativos.

    Losotavaleosdeigualmaneramantienensuvestimentatradicional.Eltrajedelamujerconstadeunalargacamisadelienzoblancoadornadaconbordadosdemotivosfloralesalaalturadelpecho, laespalday lashombreras,conanchosencajesenelescoteyen lasmangas,dosanacosdepao,unoblancoyotroazulmarinoonegro, losmismosquesesujetanconuna fajaochumbicomosedenominaenquichua,estosecomplementaconunaseriedeguashcasocollaresdorados,manillasopulserasanillosyaretes, chalinaocapa que se lleva anudada sobre los hombros, un rebozo de pao de colores fucsia oturquesa, cintas que usan las mujeres indgenas para envolver su cabello como siestuvieratrenzado,alpargatasconcapelladasazulmarinoonegras.Laindumentariadelhombreesmuysencillaconsisteenunsombrerodepaoporelquesobresalesu largocabelloenunamagnficatrenzacomorasgodeidentidad,elpantalnesdecolorblancocorto a la altura de los tobillos, la camisa es sencilla tambin de color blanco aunquepuedevariar,llevanunponchocolorazuldelanaquelesirveparaprotegersedelfroyelcalorpreferentementeysucalzadosonlasalpargatasdecolorblanco.

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 40/99

    En cuanto a su gastronoma es totalmente tpica ya que en los meses de Octubre ySeptiembre,quecoincidelacosechadelmaz,sepreparaelYamor,chichafermentadaconbajo poder alcohlico que se obtiene del fermento de los siete granos del maz, seacompaaestabebidaconunsuculentoplatodefritadaconmote,tortillasyempanadas.Enfinadosescomnservirseunplatodechampsqueesunacoladadeharinademazconmoteypia,acompaadasdeguaguasdepan.Tambinenestapocaseacostumbraapreparar la llamada mazamorraconchuros.EnDiciembreseacostumbrarealizar lostamalesdeharinademazconrellenodecarnedechanchoodegallinapropiasdeestapoca.Encuantoalacocinafamiliardelsepuedemencionarlashumitas,quimbolitos,lasempanadas de morocho. De igual manera conservan costumbres heredadas de lastradicionales comidas andinas ricas en granos, morochas, quinua, chuchuca, choclo,arveja, etc.Enel sectordeQuichincheyChalturaunplatomuyapetecidoporel turistanacionalcomoeselcuy.AdemsenlaPlazadelosPonchosnopuedefaltarlacoladadechuros.

    Relacinconelturismo

    Otavaloesunaciudadconunavastariquezatursticayaquecuentacondistintoslugaresy clases de artesanas. Otavalo aprovecha los recursos de la tierra para dar vida a laartesana en produccin de tejidos, sombreros o el tallado de madera, piedra o cuerodonderepresentanlaformadevidadesupueblo,religin,mitoseimaginarios.Otavaloseconvierteasenunodelosprincipalesdestinosdelpassiendoreconocidoprincipalmentepor la famosa plaza de los ponchos realizada los das sbados, donde por lo generalrealizan los toursde comprasdebidoa la infinidaddeartesanasque se encuentranenestelugaryasuveztienenlaoportunidaddeinteractuarconlosotavaleos.

    PUEBLOSARAGUROS

    Ubicacon

    LosSaragurosseencuentranenlaZona7,principalmenteenprovinciadeLojacantndeSaraguro,perocuentaconunapoblacinpequeaenlaprovinciadeZamoraChinchipe.

    Poblacin

    Cuentaconunapoblacinaproximadade32.000habitantes.

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 41/99

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 42/99

    Economa

    Practican la ganadera y la agricultura basada en un sistema de rotacin y cultivosasociadosdediferentesproductosdestinadosalautoconsumo.LasartesanasconstituyenotrafuenteimportantedeingresosenlaeconomaSaraguro,especialmentelacestera,lacermicaylatalabartera,cuyaproduccinestdestinadaalautoconsumoyalmercadolocal.

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 43/99

    LascasasdondehabitanlosSaragurossonmuyslidasaunquelamayoratieneparedesde bahareque, algunas estn hechas de adobe, tienen puertas de madera y existe unadistribucindehabitaciones, salaycocina.Supisopor logeneralesde tierracompactaperoenalgunashabitacionessecolocapisodemaderascortadasademsenlamayoradecasasnohayventanas.Encuantoalacocinasueletenerunfogndetrespiedrascolocadosobreelpisoaunqueavecesselolevantasobreunaplataformadeadobe.

    Costumbresytradiciones

    EncuantoasustradicionesycostumbreslosSaragurosrealizanfestividadestpicascuyaimportanciaradicaenlaabsolutanaturalidadconquesecumplenyensuextraordinariocolorido y solemnidad, todos giran alrededor del tema religioso, siendo las principales:Semana Santa, Navidad, Tres Reyes, Corpus Christi, 24 de mayo, el 10 de marzoindependenciadeSaraguro,el10dejuliofestividadesdecantonizacin,elIntiRaymiquesecelebraenelmesdeJunioenlacomunidaddeLagunasyelKapakRaymiquesecelebraenelmesdediciembreenlacomunidaddeIlincho.Lascomunidadesindgenasenestasfechas,muyespecialmente,sedancitaconsusmejoresgalas.Encuantoamsicaydanzatienen grupos folklricos conformados por sus propios indgenas adems existencanciones tradicionales y sobre todo compositores indgenas como Manuel de JessCartuchequeesautordemsdecincuentacancionestpicas.Duranteel IntiRaymiyelKapak Raymi se realizan ritos, ceremonias de limpieza, agradecimiento, purificacin,invocacin, etc, artesanas, pintura, comida tpica, msica, danza. Adems tocan susinstrumentos tpicos como la flauta de carrizo, el pingullo, el rondador, la quipa y elbomboascomolaguitarra.

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 44/99

    En cuanto a la vestimenta del hombre como de la mujer es negra. El varn lleva unacushmayunpantalncortohastalasrodillas,queessujetadoconuncinturndecueroconincrustacionesmetlicas.Lamujerusauncentrodeplisadosfinosdecolornegro,unablusabordadaenelpechoypuos, rebozode colornegro sujeto conun tpudeplata.Llevaunagargantillahechademullosdecoloresquevahastaelfilodeloshombrosysellama gola. Los zarcillos de filigrana y los anillos de plata son elementos decorativos.Adems de un sombrero blanco con manchas blancas que simbolizan la actividadganaderaalacualellossededican.

    Dentro de su comida tpica tenemos la Sopa de Chuchuga, Sopa de Quinua, Caldo yEstofado de gallina Criolla, Cuy asado con papas, Mote pelado, Tortillas de Maz(Walus),Tamales y humitas, Queso y quesillo, Chicha de Jora, Chicha de Hongos y elWajanku.

    RelacinconelTurismo

    Enelaspectotursticoesdesumaimportanciamencionarquedentrodeestegrupotnicoseaplicaelturismocomunitarioquepermitequeelturistapuedaexperimentarcomosevive dentro de una comunidad indgena de Saraguro; que conozca y que comparta lascostumbresdeculturascentenariasdesdeadentro,porsupuesto,garantizandoelmanejoadecuadodelosrecursosnaturales,elpatrimonioylosderechosnaturalesyterritorialesdelasnacionalidadesylospueblos.Sonlospropiospobladoreslosqueseconviertenenguasyeldinerogeneradoconesteturismosereinvierteenproyectosparalacomunidad.

    PUEBLOWARANKA

    Ubicacin

    LosWarankaseencuentranubicadosenlazona5,provinciadeBolvarconuna

    Poblacin

    Lapoblacindeaproximadamente67.748habitantes.

    Economa

    Susprincipalesactividadeseconmicassonlaagricultura,ganaderayartesana.Ademsdeaprovechardelcomercioquelepermiteelturismo.

    Conrespectoasusviviendasensumayoraestnconstruidasdetapial,adobe,contechodepajaozinc,ypocasdematerialmixto;generalmentecadafamiliaposeedoscasas,unaparalacocinaylaotraparaeldormitorioybodega.

    Costumbresytradiciones

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 45/99

    Dentrodesustradicionesycostumbres,sefestejalafiestamsimportantequeesladelCarnaval de Guaranda desde hace muchos aos, en las comunidades Indgenas ycampesinas,parroquiasytodalaprovinciadeBolvar.Elmismoquehistricamentetienesu origen de nuestros antepasados y tambin son practicados por las personas adultasjvenesencadaunadelascomunidades.ElcarnavaldeGuarandaesdifcilprecisarconexactitud de donde viene su origen, pero existe versiones que estas festividades secelebranenagradecimientosa lapachamama, demaneraparticularpor laproduccinagrcola,ylavidaenesteparasoterrenal.Ascomoporejemplo,enpoca,enelcampoempiezaanacer,crecery,posteriormente,aflorecerlasplantasylosproductosagrcolas,comoelmaz,zambo,frejol,arveja,lentejapapa,ytodaclasedehierbasqueexisteenlanaturaleza se agradece a Dios por las cosechas y productos recibidos. La msica queentonan los carnavalearos, son acompaados de cientos de coplas y versos que tienenrelacindirectaconlavidadelasfamilias,lanaturalezaelamor.Asimismolascoplasylosversos haciendo hincapi al enamoramiento y luego, la constitucin de la pareja. Paracelebrar la fiesta del carnaval, las familias quichuas se preparan con quince das deanticipacin,endonderecogenleaencantidadparaprepararlosalimentoscomofritadayelmote, loschigilesy lachicha.TodoestohacedeesteCarnavalunatradicintantoparaelpuebloWarankacomoparaelEcuador.

    Las familias constituyen el fundamento de su organizacin social y son en sumayoranuclearesaunqueseobservatambinlapresenciadefamiliasampliadas.

    En cuanto a su gastronoma tenemos la fritada y el mote, los tamales que sonacompaadosconajdemanyunatazadecafcolado,elcuyfritoquesesirveconpapas,salsa deman y lechuga; adems el dulce de zambo que se cuece con panela y canelaconsiguiendoasunamermeladamuyapetecidaenelCarnavalylosinfaltableschigilesquesonabasedeharinademaz cocidayenvueltaenhojasde lamismaplanta, y concondumio de queso una vez aejos se los calienta enmantequilla omanteca de cerdo.Comobebidastenemoslachichaesabasedemazquealpasarporvariosprocesoshastala fermentacin siendo una bebida sagrada, ofrendada y consumida en las siembras,deshierbe,aporques,enlasfiestas,etc.

    Relacinconelturismo

    ElCarnavaldeGuarandaesmuyimportanteyaquelleganalrededordedosmil turistasnacionalesyextranjerosadisfrutardeestaspopularesfiestas,quesecelebranenelmesdeFebrero.Los turistasnormalmenteaplaudenelpasode losdanzantes,queasupasobrindan el Pjaro azul o chicha a los turistas. Varios desfiles tienen lugar durante lacelebracindecuatrodasytradicionalmentesedestacan,elcoloridodelosdisfraces,elbailey lamsica.ElmsimportantedeestosesaquelenelqueelTaita(pap)yMam(mam),del carnaval,hacenelpaseopor laciudad.En losdesfilescientosde indgenascampesinos ocupan las calles cntricas de Guaranda, estallando de colormovimiento ycelebracintodalaciudad.

  • 6/7/2015 GRUPOSETNICOSECUADOR

    data:text/htmlcharset=utf8,%3Col%20id%3D%22items%22%20class%3D%22items%22%20style%3D%22margin%3A%200px%3B%20outline%3A% 46/99

    PUEBLOPASTO

    Ubicacin

    LospastosseencuentranubicadosenelDepartamentodeNarioalsurdeColombiayalnortedelEcuadorespecficamenteenlazona1,provinciadelCarchi

    Poblacin

    Aproximadamente69.789habitantes.

    Economa

    Con respecto a su economa La produccin agraria est implantada desde susantepasados,delcualfueronsacadosporprimeravezproductoscomotubrculoscomolaoca y el camote adems el maz, pero tambin podemos nombrar algunos productosautctonosoapropiadosparael climade la zona, cebolla, frijol, calabaza, cal, col yunagranvariedaddefrutas.

    Con respecto a su vivienda construyen los llamados Bohos, que se trata de casas deformacircular.Paralevantarsusparedesutilizantierraapisonadadebaharequeyparalaestructura,carrizo;eltechololevantabanenformacnicarevistindoloconpajaoconmaderaamarradaconcabuyayendireccinopuestaalvientopararesguardarsedelfro;estascasascarecendeventanas,caractersticacomndelasviviendasqueseconstruyenen las alturas de las montaas y tienen una sola puerta. Actualmente estas viviendastambinconstandecuartostotalmenteindependientesyunacocina.

    Costumbresytradiciones

    Encuantoasuscostumbresytradiciones,latierraeselcentroentreelcieloyelinfierno,y su productividad depende de la armona de lo que simboliza uno y otro. Se tiene encuentatambinlareciprocidaddelhombreylasmanifestacionesreligiosasdelasfiestasagrarias; adems como en todas las sociedades agrarias para los Pastos, la tierra es lamadre,deellaprovieneelsustentomaterialespiritualdeloshombres.LosPastostambinmantienen en su cultura dichos, que implican para ellos un mensaje en cuanto a lamadretierra,paradarrecibir,perderparaganar,paraellossonofrendasbsicasdelaagriculturaylaproduccin.Deigualmaneraaplicanlamingaqueesunaformacolectivaque permite el encuentro de los indgenas para desarrollar acciones que permiten launindecriteriosydefu