Rescate UNES AMAZONAS PNF BOMBERIL

55
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD. P.N.F. BOMBERIL. PUERTO AYACUCHO – ESTADO AMAZONAS. MANEJO Y USO DE CUERDAS PARA RESCATE. MAPAS, CARTAS, PLANOS Y GPS FASE: III Unidad Curricular: RESCATE. FACILITADOR: MAYOR (B) GIOVANNI ESPINOZA. DISCENTES: 2da Cohorte de PNF BOMBERIL JUNIO DEL 2015

Transcript of Rescate UNES AMAZONAS PNF BOMBERIL

  1. 1. MANEJO Y USO DE CUERDAS PARA RESCATE. MAPAS, CARTAS, PLANOS Y GPS FASE: III Unidad Curricular: RESCATE. FACILITADOR: MAYOR (B) GIOVANNI ESPINOZA. DISCENTES: 2da Cohorte de PNF BOMBERIL JUNIO DEL 2015
  2. 2. HISTORIA Las actuales tcnicas de rapelear, aunque resulte extrao en una actividad cuyos orgenes muchos los remontan a finales del XVIII apenas si han comenzado a desarrollarse en la dcada de los 80. Eso no quiere decir, que en tiempos anteriores, alpinistas individuales no hayan diseado y utilizado rapeladores similares a los actualmente generalizados. Se sabe por ejemplo, que ya a principios de los aos 30 el espelelogo Henri Brenot utilizaba para sus exploraciones de grandes simas un rudimentario. Descensor, y que a mediados de los sesenta, otro espelelogo. Dressler, fabricaba a pequea escala unos descensores a poleas, muy similares a los que an hoy se fabrican con su marca. Pero, como suele ser frecuente en estos casos transcurri cierto tiempo entre el "invento" y su popularizacin.
  3. 3. La historia del rpel o rapel (del francs rappel) es un sistema de descenso por superficies verticales. Se utiliza en lugares donde el descenso de otra forma es complicado, o inseguro. El rpel es el sistema de descenso autnomo ms ampliamente utilizado, ya que para realizar un descenso slo se requiere, -adems de conocer la tcnica adecuada, llevar consigo el arns y un descensor. El rpel es utilizado en excursionismo, montaismo, escalada en roca, espeleologa, barranquismo y otras actividades que requieren ejecutar descensos verticales. El rpel tambin es utilizado en rescate, tanto en los medios naturales como en los urbanos, as como en operaciones militares. LA SEGURIDAD: La naturaleza vertical de la prctica del rpel la hace una actividad peligrosa si no se realiza adecuadamente. Contar con entusiasmo y el equipo no basta, se requieren conocimientos tcnicos adecuados, por ello siempre que no se tengan debe realizarse bajo la supervisin de una persona calificada para la actividad.
  4. 4. L. CARACTERSTICAS Y LIMITACIONES DE LAS CUERDAS ELONGACIN. Es la capacidad de la cuerda para cambiar su longitud y de esta forma absorber cualquier esfuerzo brusco en la cuerda. La prueba UIAA consiste en medir la longitud de una cuerda sin peso y luego medir la longitud de la cuerda con un peso esttico (80Kg). La diferencia porcentual nos dar una idea de la elongacin de a cuerda. Los valores tpicos para cuerdas de escalada es alrededor de 6%, es decir para una longitud de 100mts de cuerda sin peso, al someterla a 80 Kg. la cuerda medir 106mts. Para cuerdas de rescate este valor debe ser menor a 2%.
  5. 5. PESO POR UNIDAD DE LONGITUD Importante para conocer el peso del material que vamos a trasladar. El valor tpico para una cuerda dinmica de 11 mm de dimetro es de 77 gramos por metro, as una cuerda de 55 metros pesara 3.850 Km DIMETRO. Es una medida del corte transversal de la cuerda. A mayor dimetro mayor resistencia de la cuerda. No se recomienda escalar en cuerda simple con dimetros menores que 9.8mm. El dimetro de la cuerda de rescate debe ser mayor o igual que 11 mm. Por definicin los Cordinos son cuerdas de dimetros menores a 8.5 mm.
  6. 6. TABLA: DIMETRO DE LA CUERDA Y SU USO Dimetro USO RECOMENDADO 8mm Lneas fijas para trepar en una ruta. 8.8mm Escalada en cuerda doble. 9mm Travesas en glaciar, en doble para escaladas. 10mm Escalada en hielo, y travesas en glaciares. 10.5mm Escalada en Roca, Hielo y travesas en glaciares. 11mm Escalada en Roca. 11mm (esttica) Rescate 12mm (esttica) Rescate y exploracin en cavernas.
  7. 7. LONGITUD Es la medida longitudinal de la cuerda. La cuerda de escalada vara entre 50 y 60 metros. Las drizas se pueden considerar pedazos de cuerdas con longitud menor a 45 metros. En rescate la longitud de la cuerda puede ser muy grande (200 mts), pero este valor depender del tiempo de transporte, y de las dimensiones del lugar del rescate. Personalmente recomiendo cuerdas de rescate entre 60 y 150 mts de longitud. COLOR Es la caracterstica resaltante de las cuerdas, tanto en rescate como en escalada se recomienda colores fcilmente distinguibles, con el fin de tener una mejor visualizacin de la cuerda en el terreno. Algunas cuerdas son bicolor, es decir las mitades estn pintadas con diferentes colores, esto nos permite ubicar con facilidad la mitad de la cuerda y as tener una mejor idea de las dimensiones de esta con respecto al escenario donde se usa.
  8. 8. RESISTENCIA ESTTICA O PUNTO DE QUIEBRA Es el peso esttico mximo que puede resistir una cuerda sin romperse. En labores de rescate este valor no debe ser menor que 2500 Kg. y para escalada en cuerda simple no debe soportar menos de 1800Kg. Esta es la principal propiedad de una cuerda de rescate. RESISTENCIA HA LA ABRASIN Es la propiedad de la cuerda para soportar la influencia del medio en su superficie. La funda es la principal responsable de contrarrestar cualquier efecto externo sobre la cuerda, en especial los efectos de friccin.
  9. 9. COEFICIENTE DE CHOQUE Es la capacidad de la cuerda para absorber choques provocados por cadas. Esta es la principal propiedad de una cuerda de escalada. El factor de cada El factor de cada determina la severidad de la misma. Se obtiene dividiendo la distancia de la cada libre por la cantidad de cuerda que ha soportado el esfuerzo. Factor 2: 6 m / 3 m = 2 (es el factor mximo posible). Cuando existe un seguro intermedio que detiene al escalador, el factor de cada se ve beneficiosamente reducido. Factor 1: 14 m / 7 m = 1 Ahora bien la severidad de una cada est condicionada por la altura de la misma, los rozamientos sobre la cuerda y los efectos del aseguramiento; por lo que para una misma altura podemos obtener factores diversos con consecuencias diferentes.
  10. 10. MANIOBRABILIDAD (ENSAYO DEL NUDO) La facilidad para realizar aparejos sobre las cuerdas viene dado por la maniobrabilidad de la cuerda. IMPERMEABILIZACIN Las cuerdas mojadas pierden hasta un 20 % de su resistencia. Este inconveniente algunas fabricas tratan de resolverlo realizando cuerdas repelentes al agua. Este tratamiento a base de una fina capa de silicona y tefln no solo mejora la impermeabilidad de la cuerda sino que adems mejora la resistencia a la cuerda lo ms extendida posible.
  11. 11. El almacenado se debe hacer en un lugar fresco, no hmedo, aislado de componentes qumicos fuertes (cidos o Alcalinos), con luz tenue y temperatura entre 14 y 30 C. Se debe realizar el plegado de acuerdo al uso. Madeja francesa abrasin y reduce la friccin de la cuerda sobre los equipos duros (Descendedores, Mosquetones). Estas cuerdas son 15% ms costosas que las cuerdas comunes.
  12. 12. CMO SE CORTA UNA CUERDA! Hay muchos mtodos formales e informales, sin proteccin, estabilizacin y unin de la vaina (ncleo) con las fibras en los extremos. Un mtodo que garantiza lo expuesto anteriormente es el siguiente: a.- Envuelva la parte de la cuerda con adhesivo o tirro, el espesor recomendado del adhesivo es entre de 3 y 5 cm. b.- Corte perpendicularmente con un objeto filoso en el punto medio del adhesivo colocado en la cuerda. c.- Queme las puntas recin creadas hasta que el ncleo se una con la funda de la cuerda. d.- Rotule la cuerda escribiendo sobre el adhesivo el dimetro, la longitud y el cdigo de almacenado. Proteja el rotulo con cinta transparente.
  13. 13. LAVADO Y ALMACENADO Primero se debe recordar que al lavar las cuerdas, estas pueden perder ciertos elementos que le permiten ser impermeables y protegerse contra agentes externos. Sin embargo algunas veces es absolutamente necesario lavarlas, por ejemplo al exponer las cuerdas a elementos orgnicos (sangre, excrementos, comida, etc.) es necesario lavarlas ya que existe la posibilidad de que la cuerda se deteriorase por la presencia de hongos y bacterias provenientes desde sustancias orgnicas. Otro ejemplo claro, es cuando la cuerda esta llena de arena, las partculas convierten a la cuerda en una liga alargada que deteriorara los equipos metlicos que se usen sobre esta.
  14. 14. Para realizar el lavado siga las siguientes recomendaciones Elimine el falso giro en la cuerda y extienda la cuerda. Prepare solucin jabonosa utilizando jabn neutro (Jabn Azul), jams use detergente en polvo o Champ. La solucin no debe ser concentrada, es decir una solucin espumosa no sirve. Vierta agua a lo largo de la cuerda. Con un pao o esponja aplique la solucin jabonosa sobre la cuerda. Enjuague la cuerda hasta estar seguro que elimino la solucin jabonosa. Seque a la sombra, colocando. Es recomendable al realizar un transporte de emergencia, cuando no se posee el bolso respectivo. Es ideal para el trabajo en cuerda doble. En la Figura se explica cmo realizar este plegado de bolso.
  15. 15. . Es el ms recomendado cuando se usa cuerda simple, es ideal para transporte de largo periodo, almacenaje, y al trabajar en labores Helitcticas. Plegado Montaero: Es un plegado til en situaciones de emergencia. LA NORMA: NFPA 1983. Normas para cuerdas de seguridad de vida y Equipos para servicios de emergencia Resumen de la Edicin 2012. Requisitos de Desempeo de una cuerda de seguridad de vida: Informacin General: Hecha de fibras vrgenes (No recicladas) y construidas por un filamento continuo que genere un bloque de fibras unidas entre s. Debe tener un punto de fusin no inferior a los 204C o 400F
  16. 16. Cuerda de seguridad para uso tcnico. Resistencia mnima a la rotura de 20kN (4496 lb).Elongacin. Mnimo de 1% a 10% de la resistencia a la rotura. Mximo de 10% de la resistencia a la rotura. Dimetro no menor que 9,5 mm y no ms de 12,5 mm. Cuerda de seguridad para uso general. Resistencia mnima a la rotura de 40kN (8992 lb) Elongacin. Mnimo de 1% a 10% de resistencia a la rotura. Mximo de 10% de resistencia a la rotura Dimetro no menor a 11mm y no ms de 16mm.
  17. 17. Qu es la norma NFPA 1983? El propsito de esta norma es establecer los niveles mnimos de rendimiento para equipos de cuerdas, cordinos, cintas, arneses y equipo auxiliar utilizado por el personal de servicios de emergencia. Esta norma define los equipamientos auxiliares como los artculos que son utilizados para la carga humana y diseados para ser utilizados con una cuerda y un arns de seguridad de vida, como por ejemplo los dispositivos ascensores (puos de ascenso), mosquetones, dispositivos de control de descenso, dispositivos de aseguramiento y bloqueadores de cuerda (autoblocantes).
  18. 18. Qu NO entra en esta norma. Esta norma no especifica los requisitos para cualquier tipo de equipos de cuerda asociados o diseados para el rescate en montaa, rescate en cavernas o conducir operaciones de escalada o equipo diseado para la proteccin contra cadas. No pretende ser un estndar para el uso del rescatador. Se utiliza sobre todo por los fabricantes para establecer un estndar mnimo de diseo y para las pruebas y requisitos de certificacin.
  19. 19. La norma NFPA 1983 no especfica qu Sistema de Seguridad Esttico de Factor (SSSF) el personal de rescate debe utilizar. La autoridad competente de cada jurisdiccin debe determinar el SSEF a utilizar para todo el personal y dirigir la aplicacin de Uso general o Uso Tcnico de cuerdas y equipos en consecuencia. operacin de rescate y el nivel de capacitacin del personal que realice el rescate. Uso General - La NFPA define el uso general como "una denominacin de equipamientos, artculos o sistemas diseados o fabricados para cargas de uso general, y equipos de escape basados en el diseo de las cargas que se han calculado y comprendido para dichos aparatos o sistemas."
  20. 20. Uso Tcnico- La NFPA define el uso tcnico como "una denominacin de artculos, equipos o sistemas fabricados y diseados para cargas de uso tcnico y escape basados en el diseo de las cargas que se han calculado y comprendido para dichos aparatos o sistemas." Para resumirlo en forma simple, si un equipo posee la etiqueta (G) es para uso general y la etiqueta (T) para uso tcnico. Al obtener el peso real (en kN) de los rescatistas, pacientes o ambos al ser suspendidos por un sistema o por un componente de un sistema es poco prctico que se calcule una carga de una sola persona en 1.33kN (300lbf). Una carga de dos personas se calcula generalmente en 2.67kN (600lbf).
  21. 21. Ninguna Carga til de Trabajo (SWL) se debera recomendar para cualquier lnea de cuerdas porque la SWL debe ser calculada sobre la base de la aplicacin, condiciones de uso y el peligro potencial para el personal, entre otras consideraciones. Se recomienda que el usuario final establezca las cargas de trabajo y los factores de seguridad basados en las prcticas el criterio profesional y experiencia personal y despus de una evaluacin exhaustiva de todos los riesgos. Los SWL son una buena gua para el uso de cuerdas en condiciones ptimas y para aplicaciones no crticas.
  22. 22. El Instituto Cordelera especifica cul es el SWL de una cuerda determinada dividiendo la resistencia mnima porque apenas colocamos un nudo en la cuerda se pierde aproximadamente un 30% de su resistencia nominal. Esto no siempre puede ser factible para los equipos de rescate de montaa o en cavernas.
  23. 23. MANTENIMIENTO. La vida til de las cuerdas del sistema Rollgliss R350es idntica a la regla para componentes textiles: 5 aos de uso o 7 aos despus del ao de fabricacin (en caso de un almacenamiento prolongado antes del primer uso). Por razones de seguridad, deber efectuarse una comprobacin visual y una comprobacin funcional, respectivamente, en el sistema o en cualquier componente individual del mismo por parte de un experto (de conformidad con las instrucciones del propietario del equipo) cada doce meses conforme a la norma EN 365.
  24. 24. Reglas de Seguridad. El Oficial de Seguridad, siempre debe tomar su puesto antes que cualquier seccin de entrenamiento se inicie o se lleve a cabo algn rescate. Es de suma importancia el verificar constantemente todos los sistemas de rescate y rappel detenidamente, por lo menos tres veces antes de usarse. Cualquier persona involucrada en un rescate, debe y tiene el derecho de parar la accin cuando sienta que algo no est seguro.
  25. 25. CLASIFICACIN DE LAS CUERDAS Segn el material de construccin. Fibra sintticas: Son cuerdas realizadas con materiales no naturales como plsticos: nylon, peln, leon, tefln, mixtos, etc. Fibra natural: Son las cuerdas que estn fabricadas con materiales naturales y por ello biodegradables: sisal, camo, manila, algodn, cocuiza, etc. Fibra metlicas: Son capaces de soportar mucho peso y estn formadas por largos y delgados hilos de metal.
  26. 26. Segn la forma de construccin. Cuerdas trenzadas: son las que se fabrican entrelazando los filamentos de modo uniforme, formando trenzas, sin que la cuerda disponga de una construccin de funda y ncleo. Estn ms expuestas a la abrasin a causa de su cuerpo menos compacto. Cuerdas de trenza sobre trenza: es una fabricacin norteamericana, casi desconocida en Europa. Puede ser til para rescates en piezas muy largas, de 500, 1.000 y hasta 2.000 metros, con un dimetro de 13 mm. Puede resistir tirones de hasta 2.700 Kg. y tiene un alto coeficiente de desgaste. Cuerdas de espeleologa: han sido especialmente diseadas para garantizar una baja elasticidad y una alta resistencia al desgaste, la hmeda y el deterioro. Estn provistas de un ncleo con funda fabricada con nylon 6,6 lo cual les proporciona una carga de ruptura ms elevada que las cuerdas de escalada entre 2.270 y 3.170 Kg. Segn la marca y el dimetro. Tiene una baja tendencia a girar cuando se ejecutan rappels largos y durante los ascensos no rebotan contra la superficie o hacia arriba.
  27. 27. Segn la forma de construccin Cintas tubulares: son cuerdas trenzadas, utilizadas en la elaboracin de arneses para el cuerpo, sujetar equipos, tambin son utilizados para hacer anclajes, inmovilizar pacientes o heridos a una camilla tipo cesta, cuando se realiza un rescate en pared vertical, cuevas, etc.
  28. 28. MAPAS Un mapa es una representacin grafica de la superficie terrestre o de parte de ella sobre un plano dibujado a escala con presentaciones de coordenadas (cartografa), escala (tamao) y simbologa (comunicacin), todo esto en coordinacin de pases organizaciones con personal especializado en cartografa. Un mapa nos facilita la informacin del terreno, como: Poblacin, vas terrestres y Comunicacin, zonas de vegetacin, altura y variaciones del terreno, ros, desembocaduras y lagos. Todo estudiante debe conocer, cuidar y desplegar un mapa
  29. 29. CUIDADOS DEL MAPA 1. Forrndolo con un plstico o bolsa transparente, para protegerlo de la humedad; 2. No rayarlo para no borrarlo constantemente. 3. Si se trazan lneas hacerlo suavemente. 4. De ser posible use una superficie firme o plana. Tambin la forma de plegar un mapa es importante, lo cual se deber practicar en el rea de la operacin.
  30. 30. Hay diferentes tipos de Mapas Mapas planimetritos. Incluyen tan solo las posiciones horizontales de las caractersticas representadas. NO incluyen el relieve de manera que pueda medirse. Mapa climtico . Estos mapas nos ayudarn a definir rutas para los movimientos de fenmenos naturales como ciclones, depresiones, huracanes, etc. No son de fcil acceso, ya que su informacin vara constantemente por el movimiento de estos fenmenos, por lo cual slo se puede seguir por medio de sistemas sofisticados como radares, satlites,
  31. 31. Mapa topogrfico. Es aquel que se puede medir el terreno y configuracin as como tambin las posiciones horizontales de las caractersticas representadas, las cuales se representan por medio de curvas de nivel. Puede ser informativa, turstica, solo una regin, reas protegidas. Mapa plstico en relieve. Es un mapa topogrfico previamente impreso en un material plstico al que se le da forma mediante el uso de calor y el vaco, al colocrsele sobre un molde maestro. (Se conoce como maqueta).
  32. 32. Meridianos. Son semicrculos imaginarios que se trazan en las representaciones de la Tierra para unir sus polos. Todos los meridianos son perpendiculares a la lnea ecuatorial. El meridiano cero grados (0)es conocido como meridiano de Greenwich y divide a la Tierra en Hemisferio Oriental y Hemisferio Occidental.
  33. 33. CARTA Una carta es un medio de comunicacin escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario). Normalmente, el nombre y la direccin del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la direccin del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres reimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no est anotada la direccin de quien enva la carta, bien por olvido o por omisin consciente del remitente.
  34. 34. La carta puede ser un texto distinto para cada ocasin, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, slo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo. El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible. en ellas tenemos algunos tipo: Formal: Si se trata de asuntos oficiales, pblicos o de negocios;
  35. 35. Coloquial o informal: Si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan; Familiar: Que podra ser un derivado de la anterior, con la nica diferencia de que sta es especficamente para familiares. Extremadamente formal: En estos casos se nota una distancia aun mayor con el receptor. Adems, al momento de colocar a quien se dirige la carta debe ponerse: Seor/Seora (su cargo. Ej.: Directora de la Institucin) Don/Doa (Nombre y Apellido).
  36. 36. PLANO El plano es una representacin ms compleja que un mapa, donde est representado y dibujado a mayor escala todo un sistema; por ejemplo una caverna. El gua deber tener la capacidad de interpretar y leer la simbologa que est representa en el plano, como son las gateras, sumideros, descensos verticales, ascensos verticales,
  37. 37. LA BRJULA Es un instrumento inventado por los chinos y consiste en una aguja imantada que responde al campo magntico de la Tierra y sus funciones facilitar la orientacin, en el terreno a travs de la utilizacin de un mapa. Otra funcin de la brjula es determinar la direccin del viento.
  38. 38. Partes de la brjula Flecha de direccin. Placa transparente de la base. Lupa. Lnea ndice. Flecha de orientacin. Anillo mvil. Aguja magntica. Caja o alojamiento de la brjula.
  39. 39. Pasos para utilizar la brjula Colquese frente al objeto cuya direccin desea tomar. Sujete la brjula directamente frente a usted no la coloque en ngulo en forma inclinada. Para alinear la aguja magntica y la flecha de orientacin, mantenga la brjula a la altura del pecho, de tal forma que pueda ver cmodamente la cartula, as ser capaz de situar la aguja exactamente sobre la flecha de orientacin con sus extremos alineados.
  40. 40. Marcando una direccin. 1. Para marcar una direccin, usted debe familiarizarse con el manejo bsico de la brjula y Cumplir los siguientes pasos. 2. Gire el anillo mvil hasta que el norte quede alineado con la lnea ndice. Si observa la Cartula de la brjula podr apreciar un crculo dividido en grados de 0 a 360 grados, tambin va a encontrar un segundo juego de marcas que divide la esfera en cuatro partes iguales que sealan los puntos cardinales. Norte N, Este E, Sur S, Oeste O.
  41. 41. 3 Gire su cuerpo y la brjula simultneamente hasta que el extremo rojo de la aguja se coloque sobre la punta de la flecha de orientacin y usted se habr orientado hacia el rumbo que apunta al norte magntico. Brjula china.
  42. 42. Rumbo El rumbo de una lnea es el ngulo horizontal agudo (