Resena Valorativa Liuman Porras

6
APORTE INDIVIDUAL PRESENTADO POR: LIUMAN HAISUAN PORRAS GARCIA COD: 1105782917 PRESENTADO A: GLAEHTER YHON FLOREZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD) GRUPO: 211619_5 BIOTECNOLOGIA ALIMENTARIA 2015

description

reseña valorativa

Transcript of Resena Valorativa Liuman Porras

  • APORTE INDIVIDUAL

    PRESENTADO POR:

    LIUMAN HAISUAN PORRAS GARCIA COD: 1105782917

    PRESENTADO A:

    GLAEHTER YHON FLOREZ

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

    GRUPO: 211619_5

    BIOTECNOLOGIA ALIMENTARIA

    2015

  • RESEA VALORATIVA

    Lectura Randal Buddington

    USO DE PREBIOTICOS Y PROBIOTICOS PARA CONTROLAR EL

    ECOSISTEMA DEL TRACTO GASTRO INTESTINAL.

    INTRODUCCIN

    La condicin y funcin del tracto gastrointestinal es esencial para nuestro bienestar.

    Esto depende mayormente del mantenimiento de un balance apropiado del l

    ecosistema intestinal.

    La microflora intestinal humana es muy importante para el husped por varias

    razones. Primeramente la microflora beneficia al husped en cuanto incrementa la

    resistencia de la colonizacin de microorganismos potencialmente patgenos que

    son ingeridos a travs del agua y los alimentos. Asimismo protege contra el

    sobrecrecimiento de microorganismos potencialmente patgenos que ya estn

    presentes en el husped. Otra funcin del husped es la alta actividad metablica de

    la flora intestinal; ayudando en el proceso de la digestin del intestino.

    Tambin ayuda en la sntesis de substancias beneficiosas para el husped tales como

    las vitaminas del complejo B y vitamina K. En conclusin, es sabido que la flora

    intestinal

    La composicin de la flora intestinal difiere entre individuos y tambin en el

    transcurso de la vida dentro del mismo individuo. Muchos factores, como el

    clima, la dieta, edad, medicacin (especialmente antibiticos), enfermedad, estrs,

    pH, infeccin, localizacin geogrfica, raza, circunstancia socioeconmica y el

    estilo de vida pueden afectar este balance.

  • RESUMEN

    El aumento en las enfermedades digestivas ha llevado a la comunidad cientfica a

    desarrollar alimentos funcionales como una de las medidas tendientes a minimizar

    los daos generados por la enfermedad y el control de las diferentes patologas.

    El procedimiento ms usado incluye la adicin de organismos deseados, el

    suministro de nutrientes o alimentos para fortalecer las especies deseadas, la

    alteracin de las caractersticas fsicas o qumicas del medio ambiente y la

    eliminacin selectiva de las especies indeseables. La seleccin de estrategias

    especficas de administracin y su xito dependen del conocimiento profundo de

    las caractersticas existentes en el ecosistema y las respuestas a corto y largo plazo

    de la estrategia de administracin.

    El concepto del tracto gastrointestinal (GIT) como un ecosistema se basa en las

    interacciones entre los conjuntos residentes de los microorganismos, las

    caractersticas estructurales y funcionales del tracto gastrointestinal, y las

    respuestas a los insumos alimenticios, y ha demostrado ser til para la comprensin

    de las complejidades de las interacciones. Por otra parte, la aplicacin de principios

    ecolgicos debera ayudar a guiar las decisiones de administracin' para mejorar las

    caractersticas del TGI y la salud y nutricin. Del husped.

    Las bacterias residentes (microbiana) son reconocidos por jugar un papel central

    en las caractersticas de GIT y la salud del husped. Esto ha favorecido el desarrollo

    de enfoques para administrar las bacterias GIT para mejorar la salud y la nutricin.

    Aunque el uso de antibiticos para la eliminacin de especies no deseadas ha sido

    un pilar para la gestin de las bacterias GIT, las preocupaciones sobre la adaptacin

    bacteriana, el desarrollo de resistencia a los antibiticos, y la desestabilizacin de

    los conjuntos comensales han estimulado la bsqueda de estrategias alternativas.

    En la vanguardia han sido productos probi - tica, que incluyen microorganismos

    viables que cuando se administra en dosis que llegan al intestino en un estado activo

    son capaces de ejercer efectos positivos para la salud. Ms reciente es la

    introduccin de productos prebiticos, que son ''Ingredientes alimentarios

    fermentados selectivamente que provocan cambios especficos, en la composicin

    y / o la actividad metablica de la microbiota gastrointestinal, y por lo tanto conferir

    beneficios para la salud al huesped '' (Roberfroid, 2007). La combinacin de pro- y

    prebiticos para obtener beneficios sinrgicos que se ha denominado simbiticos

    La eficacia de los probiticos, prebiticos y simbiticos, para mejorar la salud y

    nutricin del husped, depende de los cambios que provocan en la composicin y

    las actividades metablicas del grupo de microorganismos residentes.

    Existen interacciones complejas que influyen en la salud y la nutricin del husped

    entre los cuales est la cantidad de insumos alimenticios, las funciones del tracto

    gastrointestinal, y los grupos de bacterias residentes

  • Existen complejas interacciones ntrelas bacterias residentes en el tracto

    gastrointestinal que establecen las asociaciones de comensales y excluyen las

    especies invasoras los recursos limitados (alimentos , sitios de fijacin , etc. ) y por

    la produccin de metabolitos ( bacteriocinas y AGCC ) que inhiben el crecimiento

    o matan abiertamente bacterias invasoras . Adems, las interacciones entre las

    bacterias comensales y las funciones inmunes del GIT pueden mejorar las defensas

    contra los patgenos invasores.

    Los prebiticos estimulan la proliferacin de bacterias beneficiosas que ya residen

    en el tracto gastrointestinal y pueden provocar cambios ms grandes que los

    probiticos en la cantidad de las bacterias comensales que confieren beneficios para

    la salud.

    Dentro de los ejemplos de la aplicacin de los probiticos y prebiticos para la

    gestin de los ecosistemas GIT estn los lactantes y las personas mayores, para la

    prevencin y tratamiento de enfermedades agudas y crnicas del TGI y de los

    nuevos problemas de salud.

  • CONCLUSIONES

    Los mecanismos inmunoregulatorios de los probiticos, su perfil de seguridad

    relativa- mente alta y su aparente demostrada eficacia en muchos estudios en las

    ltimas dcadas, hacen que stos agentes aparezcan como opciones teraputicas

    para un amplio rango de afecciones gastrointestinales. Sin embargo, la composicin

    optima, las dosis y el tiempo de tratamiento para cada entidad clnica (por ejemplo:

    colitis pseudo membranosa, pouchitis, enfermedad de Crohn activa, enfermedad

    atpica) est por determinarse. Adems, las mltiples especies de probiticos y sus

    combinaciones no son todas intercambiables; pudiendo ellos tener cepas

    especficas con mecanismos de accin o eficacia particulares.

    Necesitamos los mdicos prescriptores de probiticos ser conscientes de cuales son

    las cepas eficaces en las diferentes enfermedades (por ejemplo: los Lactobacilos

    GG en diarrea aguda, Saccharomyces boulardii en colitis por C. difficile, etc.).

    Enfoques hacia el futuro debern ser validados a travs de ensayos clnicos

    multicntricos, do, para tratar la diversa variedad de enfermedades

    gastrointestinales y alrgicas. Por ltimo, modificaciones genticas de las bacterias

    puedan resultar en ensayos humanos de diseo de probiticos con los cuales e

    obtendrn propiedades de mayor potencia antimicrobiana y anti inflamatoria.

  • BIBLIOGRAFIA

    Using Probiotics and Prebiotics to Manage the Gastrointestinal Tract

    Ecosystem Randal Buddington

    Prebiticos, probiticos y simbiticos -Dr. Csar Soriano lvarez

    Kalliomahim, walter w. Physiologicand

    Patohologic Interations of Bacetia with gastrointestinal epithelium.

    Gastroenterol Clin N Am 2005; 34:383-399

    Bengmark S. Biologic control of the gastrointestinal track: The role of flora

    and supplement probiotics and symbiotics. Gastroenterol Clin N Am 2005;