Residencia Educativa de Pregrado 2013

download Residencia Educativa de Pregrado 2013

of 10

Transcript of Residencia Educativa de Pregrado 2013

  • 7/23/2019 Residencia Educativa de Pregrado 2013

    1/10

    1

    P R O G R

    A M A S

    2 0 1 3FORMULARIOS para la presentacin de PROGRAMASpara el dictado de ASIGNATURAS

    Secretara Acadmica - Facultad de Psicologa UNR

    1. PRESENTACIN

    1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA

    Residencia Educativa Pregrado

    1.2. CONTENIDOS MNIMOS DE LA ASIGNATURA SEGN EL PLAN DE ESTUDIOS

    Recorrido histrico de la prctica del psiclogo en el campo de la educacin. El discurso social imagina-rio de la educacin. La intervencin del psiclogo en las instituciones educativas. Anlisis de las prcti-cas y del discurso educativo. La cotidianeidad y los episodios. El anlisis en las entrevistas, grupos ope-rativos, y talleres. La observacin.

    1.3. NOMBRE DE LA CTEDRA

    Residencia Educativa Pregrado

    1.4. TITULAR DE LA CTEDRA. (Indicar cargo, nombre y apellido).

    Profesora Titular: Dra.Elsa Emmanuele

    2. FUNDAMENTACIN GLOBAL

    En el Plan de Estudios vigente, la asignatura Residencia Educativa Pregrado inte-gra el Ciclo Superior de la carrera de Psicologa. Su propsito es el ejercicio de prcticasprofesionales (o mas estrictamente, pre-profesionales) de extensin a la comunidad, en unrea de incumbencia laboral.

    En la actualidad, los contenidos mnimos que constan oficialmente para este Pro-grama, resultan francamente obsoletos. No son conceptos o expresiones de nuestra autorasino que pertenecen a una transmisin discursiva y conceptual de larga data que ameritaprofundas revisiones.

    Algo equivalente sucede con el Plan de Estudios. Se sabe que compete al sistemade cogobierno, situarlo en una multiplicidad de debates que seguramente no han de resultarni breves, ni sencillos ni afables. Y a sabiendas de ello, es preciso puntualizar dos cuestio-

    nes ya antiguas, fuera de poca y hasta engaosas:

  • 7/23/2019 Residencia Educativa de Pregrado 2013

    2/10

    2

    1- La asignatura NO es una ResidenciaEl nombre de esta asignatura es doblemente incompetente y falaz.El sistema de Residenciasnace destinado a la formacin de graduados en Medicina,

    con una duracin de varios aos, una organizacin jerrquica y piramidal, una delimitacinestricta en las funciones a cumplir y una exigencia de dedicacin exclusiva con magro sala-rio, a cambio de oficiar como sostn primordial de la Salud Pblica.

    Esa modalidad de capacitacin est representada por las Residencias Hos-pitalarias, que se introducen en el pasen la ciudad de Buenos Aires, en el ao 1959.Importada de EE.UU. y derivada del denominado Hospital de 24 hs., responde al modelode prctica intervencionista, sustentada en el supuesto de que el mdico soluciona coneficacia el problema del enfermo interviniendo permanentemente sobre l. (Emmanuele,Liborio; 1996: p. 21)

    Pragmatismo del discurso mdico que no compete homologar ni trasladar a lasprcticas del psiclogo y menos todava desde una ctegra de grado.

    2- La prctica profesional que ha de sostener el alumno de 6 ao -a quien nocompete nominar como residente- NO es Educativa.

    No est dirigida ni a educar ni a ensear a otros cmo vivir.La tradicional pedagogizacin de la Psicologa -posicin pragmtica, reduccionistay ortopdica- confunde la prctica profesional del Psiclogo con las funciones pedaggicas ycon la inspeccin, evaluacin y/o vigilancia que esgrime el sistema educativo formal. Tradi-cin que cie las problemticas en torno a figuras como el nio, el adolescente, el docente,el directivo, o a establecimientos escolares, o al vnculo docente alumno, a los aprendizajesulicos.

    La articulacin entre Psicologa y Educacin ha dado lugar a posicionamientos y mo-dalidades de prctica diversas segn las histricas relaciones de poder y saber entre ambostrminos, entre Discurso Psiy Educacin.

    Esta ctedra sostiene un posicionamiento diferente: Psicologa En Educacin.Enunciado que no es una mera variacin semntica. Se trata de otra praxis fundada en los

    aportes del clebre Michel Foucault -ya no como agregados complementarios ni como unlegado situacional ni mero trasfondo accesorio- sino en un sentido sustantivo y primario. Suproduccin ofrece una red conceptual fecunda para el ejercicio del denominado Discurso Psien campos laborales donde prima el colectivo social.

    Interpretar los lazos y vaivenes entre lo micro y lo macrosocial, obliga a un excentra-mientodelmodelo hegemnico de abordaje asistencial basado en lo individual, ama-rrado al tradicional mito de lo individual, del individuo y del particular. Se trata de sosteneruna praxis institucional frente a diversas problemticas sociales, a sabiendas de que losacontecimientos humanos no se producen por obra natural ni por obra individual -pese a losprotagonismos involucrados- ni se reducen a datos fenomnicos escindidos de las matriceshistrico polticas que los sobredeterminan. Entre un fenmeno, visible o emprico que sim-plemente acontece y las condiciones que posibilitan su emergencia, las distancias siempre

    son enormes.Ya en los aos 70, el prestigioso socilogo Ren Lourau adverta la importancia de evi-

    tar las tpicas acechanzas del anlisis de un grupo o de una organizacin, centrados en si mis-mos. Institucin no es una simple arquitectura o lugar. Es la forma de distribucin y los me-canismos o estrategias de mltiples relaciones de poder y de saber, ni lineales ni meramen-te coercitivas. De ah que una praxis institucionalha de permanecer atenta a las formas degobernabilidad, a la emergencia de episodios cotidianos, al dispositivo discursivo con susmltiples hablantes, a la maraa de discursos que nos hablanmediante sus prcticas socia-les y sus enredos tanto con el mercado como con las polticas pblicas.

    Praxis que alude a acciones intervinientes sustentadas en el uso coherente deherramientas tericas, con dominio de saberes y posicin tica.

  • 7/23/2019 Residencia Educativa de Pregrado 2013

    3/10

    3

    3. OBJETIVOS

    OBJETIVO GENERAL:1. Brindar la posibilidad de realizar una experiencia de ejercicio profesional como exten-

    sin a la comunidad y desde un espacio acadmico.

    OBJETIVOS ESPECFICOS:1. Actualizar la interrogacin del suelo histrico poltico de los saberes y prcticas habilitan-

    tes del heterogneo Discurso Psi-Psicologa y Psicoanlisis-2. Vivificar un pensamiento crtico, atento a la maraa de los discursos epocales que nos

    hablan.3. Fortalecer un posicionamiento diferente a las tradiciones dadas por la psicologa educati-

    va, educacional o de la educacin, despojado de la tradicional mirada individualizanteque todas las profesiones evidencian.

    4. PROGRAMA ANALTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFA CORRESPONDIENTE

    UNIDAD TEMTICAN 1:Por qu NO se trata de una Residencia?

    CONTENIDOS: Residencias, Hospitales, Clnica Mdica y Pedagoga La medicina como estrategia biopoltica

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIADE LA UNIDAD TEMTICA N 1

    AUTOR TTULO Edicin Lugar Editorial AoFoucault,Michel

    El nacimiento de la Clnica(1963)Captulos:5:La leccin de los hospi-tales pp 97-1286:Signos y casospp.129-1537:Ver, saberpp.154-176Conclusin pp. 274-280

    12 Mxico Siglo XXI 1987

    Foucault,

    Michel

    La crisis de la medicina o

    la crisis de la antimedicinaEn Foucault, M: La vida de loshombres infames pp.67-84

    1 La Plata Altamira 1996

    Foucault,Michel

    Historia de la medicaliza-cinEn Foucault, M: La vida de loshombres infames pp. 85-105

    1 La Plata Altamira 1996

  • 7/23/2019 Residencia Educativa de Pregrado 2013

    4/10

    4

    Foucault,Michel

    Derecho de muerte y podersobre la vida.(1976)En Foucualt, M.: Historia dela sexualidad 1: La voluntadde saber. pp.165-194(*)

    1Mxico Siglo XXI 1977

    Foucault,Michel Las redes del poder(1976)(*)

    1 San Salva-dor de Bah-a, Brasil

    Revista anar-quista Barbarie,N 4 y 5

    1981-82

    Santiago,Gustavo Entrevista a

    Andrea Cavalletti(2012) (*)

    ---- BuenosAires

    ADN Cultura,La NacinEdicin del20-07-2012

    2012

    BIBLIOGRAFA AMPLIATORIADE LA UNIDAD TEMTICA N 1

    AUTOR TTULO Edicin Lugar EDITORIAL AoEmmanuele,Elsa;

    Liborio, M-nica

    Paradojas del DiscursoMdico -Perspectivas de in-

    tervencin desde la Epide-miologa Social-

    1 Rosario OPS / OMSFundacin

    Ross

    1996

    Foucault,Michel

    La poltica de la salud en elsiglo XVIII(1979) En Fou-cault, M: El poder, una bestiamagnfica

    1 BuenosAires

    Siglo XXIEditores

    2012

    UNIDAD TEMTICAN 2Por qu NO es Educativa?

    CONTENIDOS:

    Psicologa / Educacin: nexos, fusiones y confusiones. Diferentes posicionamientos del Discurso Psien el rea Educacin. Relaciones de poder entre medicina y psicologa, entre pedagoga y psicologa, entre co-

    rrientes tericas de la psicologa, entre reas de incumbencia. La sociedad disciplinaria. Vinculacin entre disciplinamiento y disciplinas cientficas. La microfsica del poder. Una invencin moderna: la figura del hombre. Biopoltica y Educa-

    cin.

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIADE LA UNIDAD TEMTICA N 2

    AUTOR TTULO Edicin Lugar Editorial AoEmmanuele,

    Elsa

    Maraa de Psicologas del

    siglo XX pp. 50-59 Engendros, eclecticismos y

    versiones actuales. Cap 2: pp61-95

    En: Emmanuele, E. Cartografa delcampo Psi. La trama Salud-Educacin

    1 Buenos

    Aires

    Lugar

    Editorial

    2002

    Foucault,Michel

    Vigilar y Castigar (1975)Cap. Disciplina pp.139-198 (*)

    17 BuenosAires

    Siglo XXI 1989

  • 7/23/2019 Residencia Educativa de Pregrado 2013

    5/10

    5

    Foucault,Michel

    Las relaciones de poder pene-tran en los cuerpos(1977)Entrevista realizada por LucetteFinas (*)

    1 QuinzaineLitteraire

    N 247pp 4-6

    1977

    Foucault,Michel Historia de la sexualidad 1: La vo-luntad de saberCap. Mtodo, pp.112-125 (*)

    1 Mxico Siglo XXI 1977

    Foucault,Michel

    La gubernamentalidad.En: AA.VV. Espacios de Poderpp. 9-26 (*)

    2 Madrid La Piqueta /Endymion

    1991

    Foucault,Michel

    Las palabras y las cosas (1966)Prefacio y Captulo X

    22 Mxico Siglo XXI 1993

    Grimblat

    Sebastin

    Cultura y Porvenir La hominiza-

    cin y su destitucin, cuando lahumanidad deshumaniza.En Revista Pensar epistemologa,poltica y ciencias socialeswww.cieso-unr.org (*)

    1 Rosario e-ditorial

    LOGOCIESON3-4

    2008-

    2009

    BIBLIOGRAFA AMPLIATORIADE LA UNIDAD TEMTICA N 2

    AUTOR TTULO Edicin Lugar Editorial AoFoucaultMichel

    Una introduccin a la vida nofascista. Prlogo a la edicin nor-teamericana de El Anti-Edipo deGilles Deleuze y Flix Guattari (*)

    1 MagazineLittraireTrad: EstherDaz

    1988

    Lourau,Ren

    Lgica clasificatoriaEn: Revista Etiem N 3

    1a. Bs. As FundacinEtiem

    1998

    Castel,Robert

    De la integracin social al esta-llido de lo social: emergencia,apogeo y retirada del controlsocial (1988)En AA.VV. El espacio institucionalpp 158-174

    1 BuenosAires

    LugarEditorial

    1992

    UNIDAD TEMTICAN 3Discurso: una prctica social

    CONTENIDOS:

    Polisemia de la categora Discurso: lingstica y extralingstica El dispositivo discursivo. Relevancia de la materialidad discursiva y sus mltiples hablan-

    tes. Los procedimientos de exclusin, de control y de sumisin que rigen el orden delDiscurso. Principio de exterioridad.

    Poder-Saber-Verdad en la maraa de los Discursos Sociales que nos hablan. Relevancia e interpretacin de losepisodios. Lazos y vaivenes entre lo micro y lo macro-

    social.

  • 7/23/2019 Residencia Educativa de Pregrado 2013

    6/10

    6

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIADE LA UNIDAD TEMTICA N 3

    AUTOR TTULO Edicin Lugar Editorial AoFoucault,Michel

    El orden del Discurso(1970) (*)

    4 BuenosAires

    TusquetsEditores

    1992

    Foucault,Michel Qu es un autor?Conferencia (*) 1 Pars SociedadFrancesa deFilosofa NLXIV

    1969

    EmmanueleElsa

    Miserias discursivas: la locura decurar. EnEnsayos y Experiencias N45, pp. 38-47 (*)

    1 BuenosAires

    NovedadesEducativas

    2002

    ComasJos Luis

    Discursologa y Praxis Institucional.En Ensayos y Experiencias N 47, pp.68-76 (*)

    1 BuenosAires

    NovedadesEducativas

    2003

    EmmanueleElsa Los Discursos que nos hablan 1 BuenosAires Entreideas 2012

    OlivaAngel

    La riesgosa posicin de la sospecha:relevancia de los episodiosRevista Campo GrupalAo XVI N 153

    1 BuenosAires

    CampoGrupal

    2013

    BIBLIOGRAFA AMPLIATORIADE LA UNIDAD TEMTICA N 3

    AUTOR TTULO Edicin Lugar Editorial AoLausIvonne

    La estrategia de escribirRevista Campo GrupalAo XV N 146,p.12 (*)

    1 BuenosAires

    CampoGrupal

    2012

    GarcaDiego

    Un libro que nos hablaEn:Reseas NetAo 5 N 9Centro de Estudios Espacio, Memoria eIdentidad pp. 82-84http://www.revista-digital.ceemi-unr.com.ar/numero9/pdf/GarciaDiego.pdf

    1 Rosario CEEMIFac hay; FacCPyRRIIUNR

    2012

    EmmanueleElsa

    Salud, educacin y trabajo. Trilogabajo sospecha.Revista Campo GrupalAo XII N 113,pp.16-17(*)

    1 BuenosAires

    CampoGrupal

    2009

    VallejoMauro Incidencias en el psicoanlisis de laobra de Michel Foucault 1 BuenosAires Letra Viva 2006

    VernEliseo

    La semiosis social 1 BuenosAires

    Gedisa 1987

    UNIDAD TEMTICAN 4Praxis institucional: posibilidades y lmites

    CONTENIDOS:

  • 7/23/2019 Residencia Educativa de Pregrado 2013

    7/10

    7

    Polsemia del conceptoInstitucin. Las redes del biopoder y las prcticas divisorias. La praxis institucional La importancia de esbozar un mapa socio histrico polticodel sitio donde ha de realizar

    una prctica profesional Dispositivos, diagramas y mapas. Singularidad de las problemticas

    BIBLIOGRAFA OBLIGATORIADE LA UNIDAD TEMTICA N 4

    AUTOR TTULO Edicin Lugar Editorial AoFoucault,Michel

    El Sujeto y el poder (*) 1 ChicagoUniversityPress

    1983

    Annoni,MaraEugenia

    Institucin de qu se trata?Revista PuenteAo 1 N 2, pp.12-13 (*)

    1 Rosario SecretaraEstudios dePostgrado

    2008

    Kaminsky

    Gregorio

    El profesor Foucault

    pp 61-65 Eplogo: pasin e imagina-

    cin o lo demasiado huma-no, pp 151-157

    En: Kaminsky, G.(1990) Dispositi-vos institucionales

    1 Buenos

    Aires

    Lugar

    Editorial

    1990

    Deleuze,Gilles

    Qu es un dispositivo?(1988)En: AA.VV. Michel Foucault, fil-sofo pp.155-163 (*)

    2 Barcelona Gedisa1999

    Emmanuele,

    Elsa

    EN: fundaciones discursivas

    Emmanuele, E. Cartografa delcampo Psi. La trama Salud-Educacin. Cap. 3, pp. 97-126

    1 Buenos

    Aires

    Lugar

    Editorial

    2002

    Garca,Diego

    Espacialidad y Educacin en eldevenir institucionalRevista Campo Grupal Ao XIVN 135, p.5 (*)

    1 BuenosAires

    CampoGrupal

    2011

    Foucault,Michel

    Un dilogo sobre el poder 2 BuenosAires

    Alianza 1992

    Emmanuele,Elsa

    Paradoja del anonimato indivi-dualizante.

    En: Anuario IIPSI (*)

    1 Rosario UNR 2000

    Emmanuele, E.;Fernndez, M.;Carrara, D.;Arestegui, M.;Spiaggi, E.

    Puntos de vista: el tiempo co-mo analizadorEn Anuario IIPSI (*)

    1 RosarioUNR 2000

    Emmanuele,Elsa

    Caleidoscopio InstitucionalEn: Emmanuele, E.; Cappelletti,A. La Vocacin. Arqueologa deun mito. Cap. IV, pp.137-174

    1 BuenosAires

    Lugar Edito-rial

    2001

    BIBLIOGRAFA AMPLIATORIADE LA UNIDAD TEMTICA N 4

  • 7/23/2019 Residencia Educativa de Pregrado 2013

    8/10

    8

    Emmanuele,Elsa

    Interventores o intervinientes? (1997)En:Ensayos y ExperienciasN 21 (*)

    1 BuenosAires

    NovedadesEducativas

    1998

    Bauer,Jerry

    Autorretrato intelectual.Entrevista a Foucault (1978)http://www.lanacion.com.ar/1509936-michel-foucault-la-maxima-aspiracion-del-poder-es-la-inmortalidad

    1 BuenosAires

    ADNCultura,

    La Nacin

    2012

    Los Textos sealados con (*)se encuentran almacenados en Seccin Archivos/ Bibliotecade "Dudemos del Progreso", grupo yahoo coordinado por Dra. Elsa Emmanuelehttp://ar.groups.yahoo.com/group/dudemos_del_progreso/

    5. RGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION ESTABLECIDO POR LA CATEDRA.

    5.1 CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIN.

    Esta asignatura tiene un desarrollo acadmico anual. Podr ser cursada por los alumnosde 6to. ao de la carrera, siendo requisito imprescindible tener aprobada la asignaturaPsicologa Educativa I

    La ctedra ofrece distintas opciones para la realizacin de la prctica profesional, segnConvenios y/o Acuerdos Interinstitucionales que establezcan las autoridades de la Facul-tad de Psicologa con diferentes organismos pblicos vinculados al vasto territorio de laEducacin y la Cultura.

    Cada Convenio establece un nmero limitado de alumnos Los alumnos han de sostener la experiencia de su prctica en equipo. El temario del programa ser desplegado durante todo el ao lectivo en las respectivas

    comisiones de trabajos prcticos.

    Por cada uno de los ejes temticos, se ha de convocar a un encuentro plenario(alum-nos y docentes de la ctedra) a efectos de:1. Transmitir una sntesis general de cada tema, mediante ponencia y coordinacin a

    cargo de la Profesora Titular2. Abrir debates, intercambios, consultas, dilogos -previa lectura de la bibliografa

    obligatoria- sobre la red conceptual y su puesta en uso en las prcticas que realizanlos alumnos.

    Los encuentros plenarios tendrn una frecuencia mensual, de dos horas y media deduracin. Su cronograma ser informado en la clase inaugural.

    ACTIVIDADES del alumno:1. Experiencia de prctica profesional en equipo, en el vasto territorio Educacin y Cultura

    2. Participacin en su comisin con la totalidad de los integrantes del equipo. Su frecuenciaes semanal, con asistencia obligatoria

    3. Asistencia participativa al ciclo de encuentros plenarios4. Lectura de la bibliografa y aplicabilidad durante su experiencia.5. Presentacin en equipode un Informe Anual. Al documentar la experiencia sostenida,

    deber respetar estrictamente la Gua que se transcribe a continuacin:

    UNR, Facultad de Psicologa / Ctedra REP / 2013Gua para la escritura del Informe Anual Apellido/s y Nombres / Legajo/s Lugar de prctica

  • 7/23/2019 Residencia Educativa de Pregrado 2013

    9/10

    9

    Psicologa En Educacin. Una experiencia de prctica profesional

    1. Un mapa socio-histrico polticoEscribir brevemente sobre:

    el barrio y organismo (y/o la ciudad) donde se ha sostenido la prctica: su fundacin, las

    huellas significativas de su nombre, las caractersticas poblacionales, datos sobre la go-bernabilidad, las tendencias partidistas y las singularidades de la economa poltica, his-torias locales relevantes (si las hubiera) sobre la zona y su gente

    las polticas pblicas vigentes en el barrio y/o en la ciudad, y las problemticas queabordan. Organismos y dependencias actuales en el rea Educacin y en Salud.

    Se trata de una descripcin socio-histrico-poltica de elaboracin propia que supone unalectura distinta de los datos que proporciona la historia oficial. No debe exceder las 3 pgs.

    2. Sobre la experiencia

    Explicar claramente la localizacin territorial (organismo, convenio, etc.) y el fundamento-cualquiera sea- de su seleccin.

    Analizar el requerimiento en virtud del cual se ha realizado la prctica all, las voces quelo formulan y sus sustentos con respecto a la presencia de un casi Psiclogo/a Vincular la situacin actual con experiencias pretritas sostenidas por otros alumnos de-

    ntro del mismo rea, si es que mantiene continuidad. Informar -mediante un relato breve- qu actividades se han desplegado, por qu, para

    qu, cundo y dnde (problemticas, cronograma, funciones y objetivos)

    3. Sobre los alcances de la prctica profesional realizadaAnalizar / interpretar: las expectativas, los interrogantes, enredos y obstculos surgidos durante el transcurso

    de la experiencia; la relevancia del trabajo desde la posicin denominada Psicologa En Educacin, articu-

    lando la materialidad emprica de los episodios, relatos y acontecimientos (seleccionadosal modo de analizadores) con la caja de herramientasterico epistmicas que funda-mentan la praxis (categoras conceptuales del Programa)

    los lazos y vaivenes entre lo micro y lo macrosocial asi como la seriacin y enredo entrelos Discursos Sociales que nos hablan (incluyendo su atravesamiento en la discursividaddel mismsimo futuro-psiclogo) con relacin a las problemticas abordadas.

    El informe Anual debe diferenciarse claramente, en su escritura, tanto de una simple narrati-va como de un trabajo de campo y/o de la mera posicin de un observador / aprendiz. Loque ha sucedido debe ser interpretado de modo equivalente a cuando se presenta eso queen lajerga psi suele denominarse una casustica.En cuanto a las citas textuales y parfrasis de autores, deben respetarse las reglas univer-sales de la escritura. Debe asimismo, consignarse la Bibliografa utilizada.Si se considera excepcionalmente relevante dar a conocer algn documento (sea discursivoo imgenes), debe ir en Anexos. En cuanto al Formato y esttica se sugieren:

    mrgenes sup. e inf. = 2,5 margen izq = 3 / margen derecho = 2 interlineado SIMPLE, letra Arial 11 o 12 imprimir en hojas tamao A4 / Sin saltos de una pgina a otra

    4. InformePor separado, el equipo debe presentar un breve Informeresultante de la praxis institucio-nal, para elevar posteriormente ante la entidad u organismo pblico. Dicho Informe debe

    contener con claridad una puntualizacin de las problemticas ms relevantes y las suge-

  • 7/23/2019 Residencia Educativa de Pregrado 2013

    10/10

    10

    rencias del equipo al respecto. Su contenido ser uno de los temas de debate durante elColoquio Final del equipo.

    Carga horaria semanal obligatoria para el alumno para regularizar 8 hs.5.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIN. (Si existiese)

    Esta asignatura slo admite sistema de Promocin Directa, previa cumplimentacin de los si-guientes requisitos:

    1. 80 % de asistencia a los horarios grupales en Comisiones de Trabajos Prcticos.2. Presentacin a trmino en las fechas que se establezcan del Informe Anual que ha de

    documentar -acorde a la Gua detallada- la experiencia de prctica profesional, articulandola materialidad emprica de los episodios, relatos, acontecimientos, con la caja de herra-mientasterico epistmicas que fundamentan la praxis (segn red conceptual que constaen el Programa)

    3. El Informe Anual de cada equipo debe ser supervisado, corregido y aceptado por el docen-

    te JTP correspondiente, siendo condicin indispensable para pasar a la instancia del Colo-quio Final. Una vez aceptado, el equipo ha de entregar dos (2) ejemplares impresos.

    4. ElColoquioFinal estara cargo del/a JTP conjuntamente con la Prof. Titular y/o profeso-ra/es adjunta/os. Los equipos deben presentarse en esta instancia de evaluacin, con latotalidad de sus integrantes.

    5. Durante el Coloquio Final cada alumno deber mostrar su dominio conceptual y la perti-nente aplicabilidad durante la experiencia. Las calificaciones sern individuales.

    6. En caso de no aprobar este Coloquio Final, tanto sea el equipo completo como alguno de susintegrantes, se establecer a posterioridad una nica instancia de examen recuperatorio.

    Aquellos alumnos que no cumplimenten todos los requisitos que anteceden, sin excepcin,debern recursar la asignatura.

    Carga horaria semanal obligatoria para el alumno para promover 8 hs.5.3 EXAMEN FINAL

    ALUMNOS REGULARES: (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adop-te la ctedra). Promocin Directa, Vase tem 5.2

    ALUMNOS LIBRES: (Indicar si la ctedra exige algn requisito previo al examen y encaso afirmativo describir). No se admite cursado libre

    7. ADJUNTAR A ESTE FORMULARIO TODA LA DOCUMENTACIN QUE UD.CREA PERTINENTE.

    FIRMA Y ACLARACIN

    Dra. Elsa EmmanueleProfesora TitularFebrero de 2013