Residuos de cosecha y subproductos agroindustriales en el crecimiento y desarrollo de novillas

23
Residuos de cosecha y subproductos agroindustriales en el crecimiento y desarrollo de novillas Autores: Gustavo Nouel Borges y Olimar Yépez Brito Es algo común y hasta repetitivo expresar que “Venezuela tiene un gran potencial para la producción pecuaria”. Pero se tienen serias dificultades para convertir el mismo en realidad, debido a diversas causas de índole socio-económico, política, legal, cultural y técnico. Debido a que las tres primeras causas son complejas y difíciles de abordad por quien no es especialista en este escrito solo abordaremos lo técnico y marginalmente los cultural (próximo a lo gerencial). Por que hablar de levantar novillas con recursos fibrosos? Algo muy relevante de la cría de bovinos en Venezuela es el uso de forrajes para tal fin, ello permite lograr disminuir costos en la operación del rebano bovino, de modo que tener pocos cereales disponibles en la finca no limita la posibilidad de ser eficientes levantando ganado.

description

 

Transcript of Residuos de cosecha y subproductos agroindustriales en el crecimiento y desarrollo de novillas

Page 1: Residuos de cosecha y subproductos agroindustriales en el crecimiento y desarrollo de novillas

Residuos de cosecha y subproductos agroindustriales en el

crecimiento y desarrollo de novillas

Autores: Gustavo Nouel Borges y Olimar Yépez Brito

Es algo común y hasta repetitivo expresar que “Venezuela tiene un gran potencial

para la producción pecuaria”. Pero se tienen serias dificultades para convertir el mismo en

realidad, debido a diversas causas de índole socio-económico, política, legal, cultural y

técnico. Debido a que las tres primeras causas son complejas y difíciles de abordad por

quien no es especialista en este escrito solo abordaremos lo técnico y marginalmente los

cultural (próximo a lo gerencial).

Por que hablar de levantar novillas con recursos fibrosos? Algo muy relevante de la

cría de bovinos en Venezuela es el uso de forrajes para tal fin, ello permite lograr disminuir

costos en la operación del rebano bovino, de modo que tener pocos cereales disponibles en

la finca no limita la posibilidad de ser eficientes levantando ganado.

Recalcando que podemos ser muy eficientes en esta tarea siempre y cuando nuestros

mestizos estén entre el puro Bos indicus (100%) y dos tercios a 75% de Bos taurus, todo el

espectro posible del doble propósito.

De qué hablamos cuando referimos a recursos fibrosos? se trata de un enorme grupo

de materiales de origen vegetal que son el resultado de cosechar o procesar cereales,

leguminosas de grano, gramíneas forrajeras o caña de azúcar. Estos recursos se caracterizan

por:

Ser muy abundantes (se cuenta con 2 millones de has cultivadas de cereales y

caña de azúcar.-Faostat, 2007.-),

Page 2: Residuos de cosecha y subproductos agroindustriales en el crecimiento y desarrollo de novillas

Por estar altamente lignificados y poseer un elevado contenido de carbohidratos

estructurales (celulosa y hemicelulosa),

Son muy bajos en contenido de nitrógeno o proteína cruda (en promedio menor a

3% de PC) y esta es poco disponible por estar íntimamente asociada a la pared celular,

También son bajos en macro y micro minerales y vitaminas,

Estas características los hacen de muy baja digestibilidad, ocupando un gran

volumen en el rumen y restringiendo el consumo voluntario de alimentos.

Entonces, con tantas características negativas, por qué pensar en usarlos como

alimentos? Pues existen numerosas técnicas y formas de manejo para incorporarlos en las

raciones para rumiantes. Nunca debemos olvidar que los bovinos son herbívoros, su

alimentación se sustenta en forrajes, cuya principal característica es tener alto contenido

fibras (pared celular). Debido a que no es el rumiante quien digiere la fibra (celulosa y

hemicelulosa), sino los microbios de su retículo rumen y de su ciego, entonces debemos

prestar especial atención a las condiciones que le debemos ofrecer a estos simbiontes que

digieren la fibra de los forrajes.

Cuando hablamos de microbios del rumen, nos referimos a un gran numero de

bacterias, hongos y protozoarios que trabajan coordinadamente y de manera muy

interrelacionada para romper la fibra y proteínas del alimento, para dotarse de material de

construcción para la síntesis o fabricación de nueva proteína (microbiana, altamente

digestible por el rumiante), vitaminas del complejo B, vitamina K, lípidos, ácidos grasos

volátiles y numerosos desechos (gases.-H, metano, N.-, amoniaco, diversas hormonas y

otros).

Page 3: Residuos de cosecha y subproductos agroindustriales en el crecimiento y desarrollo de novillas

Todo esto es posible si se dispone de: suficiente cantidad de macro y micro minerales,

algunos aminoácidos para iniciar la síntesis de proteína, alguna fuente de nitrógeno

amoniacal y algo de energía fácilmente digestible (azucares libres, pentosas o hexosas)

para lograr activar el crecimiento de los microorganismos.

Dicho de la manera anterior pareciera que la alimentación de un rumiante fuese algo

muy complejo, en realidad lo es, pero atendiendo a un orden lógico y razonable se puede

alimentar bien a un rumiante, a bajo costo y con una respuesta animal acorde con el

ambiente donde habita y a su potencial genético.

Entonces para alimentar a nuestro rebaño de reemplazo debemos atender a varias

recomendaciones que nos permitirán alcanzar un rápido crecimiento al mínimo costo

posible, llegando al primer parto entre los 27 y 30 meses de edad y no a los 36 a 48 meses

como ocurre normalmente a pastoreo sin suplementación alguna.

De que hablamos cuando nos referimos a nuestros reemplazos, nos referimos a

animales púberes, con pesos superiores a los 280 kg que tienen una alta velocidad de

crecimiento (0,7 a 1 kg/animal/día) siempre y cuando tengan entre 10 y 18 meses, capaces

de comer entre 3 y 4 kilogramos de materia seca (MS) por cada 100 kgs de peso vivo (9 a

12 kg de MS/día si pesa 300 kgs. De modo que nuestro animal debería comer de 10 a 13,2

kg de heno o pajas secas o 30 a 39 kg de pasto verde por día.

Este alimento debe ofrecer paja verde o preservada (heno, paja o ensilaje), alguna

fuente de energía fácilmente digestible (melaza, afrecho o nepe de maíz o arroz), minerales

balanceados ricos en fósforo y micro elementos (mezcla mineral 100 a 150 g/animal/día),

una fuente de proteína de mediana a baja degradabilidad en el rumen (follaje de

leguminosas, harina o torta de coco o palmiste, harina de carne) y una fuente de nitrógeno

Page 4: Residuos de cosecha y subproductos agroindustriales en el crecimiento y desarrollo de novillas

no proteico (cama de pollos, gallinaza, urea o material vegetal amonificado) que debe ser

suplida con una fuente de azufre para facilitar la síntesis de proteína microbiana, no se debe

descartar el uso de grasas en animales entre los 100 y 250 kg y en el ultimo tercio de la

gestación (400 y 450 kg de peso).

Hablando en términos de cantidades o proporciones es importante destacar que vale

más la pena suplementar en cantidades significativas (20 a 30% de la ración diaria) en

animales cuyo peso oscila entre los 180 y 300 kg (post-destete y mautas), mientras que la

suplementación entre los 300 y 400 kg (antes del ultimo tercio de gestación) debería estar

entre el 10 y 20% de la ración, volviendo al 20 o 30 en el ultimo tercio de gestación.

Qué se logra con esto? acelerar el crecimiento, reducir los costos de levante, reducir

el estrés post-destete y garantizar una pronta preñez en la segunda gestación, ver resumen

de algunos resultados en el Cuadro 1.

De modo que debemos ofrecer a nuestros destetes entre 0,6 y 1,8 kg de suplemento

por día, el cual debe ser rico en energía, minerales y una mezcla de proteína verdadera y

nitrógeno no proteico (3:2) que ofrezca al menos un 16% de PC, este alimento puede tener

de 3 a 6% de grasa de origen vegetal o animal.

Para el caso de las mautas en transición a novillas y las novillas con menos de seis

meses de gestación, debemos ofrecer entre 1,0 y 1,2 kg de suplemento por día, el cual debe

ser rico en energía, minerales y una mezcla de proteína verdadera y nitrógeno no proteico

(2:3) que ofrezca al menos un 15% de PC. A las novillas en el ultimo tercio de gestación,

debemos ofrecer entre 1,0 y 2,0 kg de suplemento por día, el cual debe ser rico en energía,

minerales y una mezcla de proteína verdadera y nitrógeno no proteico (1:1) que ofrezca al

menos un 16% de PC, este alimento puede tener de 3 a 4% de grasa de origen vegetal o

Page 5: Residuos de cosecha y subproductos agroindustriales en el crecimiento y desarrollo de novillas

animal. Con los suplementos antes citados podemos garantizar una adecuada degradación

(digestión por los microbios) de la fibra en el rumen, con una alta producción de proteína

microbiana y de gran cantidad de ácidos grasos volátiles que permitan al animal nutrirse

adecuadamente, sin retardar su crecimiento y vida reproductiva, a un costo sustentable y sin

grandes inversiones.

El uso adecuado de los residuos fibrosos será posible solo si tratamos a la fibra de

manera apropiada para su consumo sin restricciones. Esto significa que debemos aplicar

técnicas de tipo físico (picado, repicado y/o molido) para disminuir el volumen del material

fibroso a ofrecer y facilitar el consumo del mismo, el tamaño de partícula entre los 2,00 y

5,00 centímetros es el ideal, pudiendo llegar hasta los 12,00 centímetros cuando el material

es de mayor calidad (menos lignificado o cosechado fresco). Con estas prácticas podemos

incrementar el consumo en un 25 a 50% y la degradabilidad en el rumen entre un 5 y 10 %.

Para incrementar aún más la degradabilidad debemos aplicar técnicas de procesamiento

químico, usando para tal fin la generación de amoniaco, en un proceso de hidrólisis acuosa

de la urea donde se libera amoniaco y este en condiciones de aislamiento (anaerobiosis,

aislamiento en material plástico) es capaz de introducirse dentro de la fibra y permitir que

los enlaces covalentes entre la celulosa y/o hemicelulosa con la lignina se rompan,

facilitando la degradación por las bacterias y hongos, además de enriquecer con nitrógeno

el material, multiplicando de tres a cuatro veces el contenido de PC (% de nitrógeno x

6,25), pasando de 2-3 % a 8-9,5%, y actuando como esterilizante eliminando

microorganismos capaces de causar putrefacción del material. Este proceso se hace

preferiblemente antes de picar o repicar el material o inmediatamente después de este. Ver

figuras (Cosecha y proceso de Amonificación).

Page 6: Residuos de cosecha y subproductos agroindustriales en el crecimiento y desarrollo de novillas

Cuadro 1. Algunos resultados obtenidos en Venezuela con las prácticas citadas.

Animal y estado fisiológico

Peso y edad

Ración ofrecida y costo actual Ganancia de peso y BsF/kg de ganancia (*)

(1) Post-desteteMachos 8 a 18 meses

294-307 kg

Pastoreo 8 horas en Brachiaria brizantha y suplemento (46,37 % HGSM, 38,51% G, 13,81% MC y 1,31% minerales (SC:AF, 4:1)) 9,02 kg/animal/día y 0,435 BsF/kg

0,70-0,78 kg/animal/día5,30 BsF/kg GDPV

(2) Lactantes pre-destete 9 a 11 meses

265±4,96 kg

Confinamiento total (30,90 % IM, 50% G, 15% MC, 3,50% AF y 0,60% minerales (SC:AF, 4:1)) 7,365 kg/animal/día y 0,201 BsF/kg

0,758 kg/animal/día1,953 BsF/kg GDPV

(3) Hembras Carora post-destete 9 a 14 meses

152 kg Confinamiento total con cogollo de caña a voluntad y suplemento 10 Kg/animal/día (39% BCA; 20% MC; 25% CP; 15% HPC; 0,8% minerales (SC:AF, 4:1)) y micro-elementos, 0,2%). A 0,325 BsF/kg

0,420 kg/animal/día7,730 BsF/kg de PV

(4) Machos B. indicus x B. taurus edad 12 a 18 meses

209 ± 33 kg

Pastoreo restringido a 16 h en Hyparrenia rufa y Trachypogon gracilis, y suplemento (79% CP, 20% HGSM y 1 % minerales (SC:AF, 4:1)). A 0,310 BsF/kg y un consumo de 6,320 kg/animal/día

0,530-0,590 kg/animal/día 3,499 BsF/kg GDPV

(5) Hembras B. indicus x B. taurus (3/8 x 5/8), pre-destete 4 a 8 meses

121,3±7,8 kg

Pastoreo restringido Cynodon nlemfluensis por 16 Horas y 1Kg/animal por 12 semanas y 2 kg/animal las ultimas 4 semanas de suplemento (40% CP, 35% HGSM, 6% HCH, 18% MC, 0,80% SC y 0,20% AF) A 0,390 BsF/kg y 1,25 kg/animal/día

0,522 kg/animal/día0,933 BsF/kg GDPV

Precio actual 0,68 BsF/kg HGSM (harina gruesa de subproductos de maíz), 0,145 BsF/kg gallinaza (G), 0,185 BsF/kg cama de pollos (CP), 0,395 BsF/kg melaza de caña (MC), 0,500 BsF/kg sal común (SC), 1,200 BsF/kg azufre en flor (AF), 0,62 Bsf/kg pulitura de arroz (PA), 0,800 BsF/kg aceite de frituras (AF), 0,120 BsF/kg impurezas de maíz (IM), 0,075 BsF/kg bagacillo de caña amonificado (BCA), 0,720 BsF/kg harina de pulpa de cítricas (HPC), 1,240 BsF/kg harina de carne y hueso (HCH), micro-elementos 5,500 BsF/kg. (*): Solo incluye el costo de la práctica de suplementación o ración total, no incluye pastoreo. Autores: (1): Nouel et al. (2005), (2): Paradas et al. (2007) (3): Escalona et al. (2006), (4): Nouel y Combellas (1999), (5): Nouel et al. (2008)

Page 7: Residuos de cosecha y subproductos agroindustriales en el crecimiento y desarrollo de novillas

Entre las consideraciones prácticas que pueden influir de forma exitosa en la

amonificación de residuos de cosecha fibrosos o forrajes, se incluyen:

Presencia de ureasa, debido a la característica enzimática de la reacción, la cual es muy

compleja y se ve favorecida mediante la descomposición de la molécula de urea por

parte de la enzima. La ureasa es producida por una bacteria ureolítica, y está presente

en la soya y también, en la orina y estiércol tanto humano como animal (encontrándose

en estos en el rumen). Las condiciones de tratamiento favorecen el desarrollo de esta

bacteria dentro del forraje tratado.

Dosis de aplicación de urea, es una variable controversial ya que ciertos estudios

implican la adición de distintas cantidades, recomendándose la aplicación 1 a 2 kg por

cada 100 kg de material seco embalado (Ver Cuadro 2).

Cantidad de agua añadida, conclusiones prácticas consideran la adición de 20 a 50 lts de

agua por cada 100 kg de forraje seco (durante la época seca). Esta regla general ha sido

demostrada en muchas situaciones. El uso de agua no se justifica en materiales frescos,

cuya humedad sea igual o superior al 40% (60% de materia seca o menos), aquí se

procede a amonificar en seco, agregando urea granulada en capas de material repicado

cuyo grosor sea de 20 a 25 centímetros (Ver Cuadro 2).

Temperatura y duración del tratamiento, la temperatura ambiente de los países

tropicales es alta (25-40 °C) y no es un factor limitante para el tratamiento, excepto en

el caso particular de una gran altitud. Las temperaturas tropicales son ideales para la

ureolísis y el tratamiento alcalino si las concentraciones son de 1 a 2 Kg de urea. El

tiempo varía con el grado de lignificación del material pudiendo ser de 7 (forrajes

frescos de baja calidad prefloración), 14 (pajas de arroz, pastos de baja calidad post-

Page 8: Residuos de cosecha y subproductos agroindustriales en el crecimiento y desarrollo de novillas

floración, cogollo de caña, bagacillo de caña) ó de 21 días (soca de sorgo, soca de

maíz).

Con respecto a la duración del tratamiento son recomendables dos semanas de

tratamiento en regiones tropicales secas o en planicies húmedas y, de tres a cinco

semanas en regiones tropicales montañosas o en climas mediterráneos donde las

temperaturas nocturnas pueden caer considerablemente. Aunque es preferible continuar

el tratamiento más allá de los límites recomendados puesto que el amoniaco generado

asegura la conservación del forraje. En forrajes menos toscos, la duración de proceso

puede reducirse a una semana.

Sellado hermético del medio de tratamiento, el grado de compresión alcanzado por el

aire para el tratamiento de la urea es relativamente menos importante que en el caso del

tratamiento con amoníaco anhidro el tipo de apilado decidirá cómo se puede alcanzar

un sellado hermético, para las paredes y la cubierta, sin embargo es recomendable

mantener cierto grado de hermetismo tal que no exista una fuga de amoniaco del medio

conllevando a resultados poco eficientes. Los daños por fuga de amoniaco, son

principalmente relacionados a la contaminación con hongos aeróbicos que pudren el

material al estar relativamente húmedo y enriquecido con nitrógeno.

Al momento de tomar la decisión de almacenar material fibroso para complementar la

alimentación de animales en crecimiento se debe planificar en función del peso, edad,

material disponible, maquinaria disponible, capacidad de almacenamiento y costos de

operación de la práctica a implementar. En principio se debe usar todo material fibroso

cuyo radio de acción para la cosecha no supere los 50 kilómetros de distancia, con carretera

en buenas condiciones, o los 25 kilómetros en carretera engranzonada bien pavimentada, de

Page 9: Residuos de cosecha y subproductos agroindustriales en el crecimiento y desarrollo de novillas

lo contrario solo se debe considerar la cosecha de material en la unidad de producción sea

de cereales o excedentes de forrajes de secano.

Cuadro 2. Cantidades de urea a utilizar según el contenido de humedad del material

Material Humedad Materia secakg

Cantidad de urea a agregar

kgCompletamente seco (teórico) 0%

humedad 100 2,0

Heno 10% humedad

90 1,8

Paja o soca seca al sol sin cortar 20% humedad

80 1,6

30% humedad

70 1,4

Material cosechado fresco pero sin riego o agua disponible en el suelo

40% humedad

60 1,2

50% humedad

50 1,0

Material fresco, cosechado con agua disponible en el suelo

60% humedad

40 0,8

70% humedad

30 0,6

80% humedad

20 0,4

El material fibroso a ser almacenado debe ser calculado según lo expuesto en el

Cuadro 3, para edad, peso, consumo de forraje, uso de material fibroso y complemento.

Este sirve de referencia para poder planificar la cosecha, procesamiento y acopio de

insumos para poder enfrentar la suplementación y poder mantener una tasa sustentable de

crecimiento y llegar a la edad de servicio y a la primara preñez en condiciones óptimas para

que el animal viva una etapa productiva rentable y eficiente.

Page 10: Residuos de cosecha y subproductos agroindustriales en el crecimiento y desarrollo de novillas

Cosecha Cosecha y Empacado

Material Empacado listo para amonificar

Page 11: Residuos de cosecha y subproductos agroindustriales en el crecimiento y desarrollo de novillas

PROCESO DE AMONIFICACIÓNPACAS de Pasto

Solución de urea o amoniacoSolución de urea o amoniaco1 a 3 kg Urea en 50 litros de aguaen material con mas de 90 % de MS

Impregnado de Pacas

Agregar Urea:Agregar Urea: 1 a 3 kg por 100 kg MSsin uso de agua cuando el material tiene más de 45%de humedad

ó

PACAScubiertas con material plástico

PACASAlmacenadas cerradas

por 7 a 21 días

PACASAmonificadas

Page 12: Residuos de cosecha y subproductos agroindustriales en el crecimiento y desarrollo de novillas

Cuadro 3. Indicadores para el cálculo de material fibroso a cosecha y posible suplementación según edad y peso.

Edad

mese

s

Pes

o

Consumo total de materia seca

mínimo y máximo kg/animal/día

Pastoreo o pasto fresco kg

MS/día

Material fibroso

kg MS/día

Suplement

o

kg MS/día

33% de la MS: 66% de la

MS:

Mínimo

:

Máximo

:

20%

:

30%

:

8 a

10

140 5,25 1,73 2,43 0,27 2,47 1,05 1,58

270 8,10 2,70 5,40 1,24 3,78 1,62 2,43

33% de la MS: 66% de la

MS:

Mínimo

:

Máximo

:

10%

:

20%

:

11 a

14

280 10,50 3,50 7,00 1,40 5,95 1,05 2,10

390 11,70 3,90 7,80 1,56 6,66 1,17 2,34

33% de la MS: 66% de la

MS:

Mínimo

:

Máximo

:

20%

:

30%

:

15 a

30

400 15,00 5,00 10,00 0,50 7,00 3,00 4,50

500 16,00 5,33 10,66 0,56 7,47 3,20 4,80

Page 13: Residuos de cosecha y subproductos agroindustriales en el crecimiento y desarrollo de novillas

Cálculos propios sobre experiencia en campo e investigaciones en la región centroccidental y occidental de Venezuela.

Page 14: Residuos de cosecha y subproductos agroindustriales en el crecimiento y desarrollo de novillas

BIBLIOGRAFIA CITADA:

Escalona, H., J. Rojas C., G., Nouel B., M. Espejo D. y R. Sánchez B. 2006.

Levante de becerras Carora post-destete utilizando un alimento basado en subproductos de

la agroindustria en el municipio Torres. XIII Congreso Venezolano de Producción e

Industria Animal. San Juan de los Morros, Guarico, Venezuela.

Food and Agriculture Organization of UN. (FAO). 2007. The FAO Statistical

database.

Nouel Borges, G.E., V.R. Hernández, R.J. Sánchez Blanco, F.F. Villasmil and

J.B. Rojas Castellanos. 2008. Evaluation of supplementation with ration based on poultry

litter, corn flour, sugar cane molasses and meat meal in dual purpose calf at grazing. 10th

World Conference on Animal Production WCAP 2008, Cape Town, South Africa.

Wageningen Academic Publishers The Netherlands, Book of abstracts. pp: 1

Nouel Borges, Gustavo Enrique, Combellas Lares, Jorge. 1999. Influence of

maize meal or citrus pulp as supplements to diets based in poultry litter and restricted

grazing of low quality pastures on live-weight gain of growing cattle. In livestock Research

for Rural Development. No. 1, 11

Nouel Borges, Gustavo Enrique, Rojas Castellanos, Jesus, Villasmil Graterol,

Fernando. 2005. Comportamiento de machos de épocas de nacimiento diferentes, con

pastoreo restringido y complementados in Biotam Nueva Serie. Edición especial 2005., 69-

72

Paradas M., Ana G., Gustavo Nouel Borges, Miguel Espejo Díaz, Roseliano

Sánchez Blanco, Francisco Fernando Villasmil, Jesús Rojas C.. 2007. Evaluación de

dos suplementos con diferentes niveles de grasa en mautes Brahmán confinados en el

municipio Simón Planas, Edo. Lara. XXX Reunión Anual de la Asociación Peruana de

Producción Animal. Cusco, Perú, del 22 al 25 de octubre de 2007.

Autores:Prof. Asociado, DE. Gustavo Nouel Borges, Ing. Agr., MSc., Doctor en Nutrición. Unidad de

Investigación en Producción Animal, Decanato de Agronomía de la UCLA, [email protected], Tarabana, Cabudare, Edo. Lara, Venezuela, CP 3023

Inv. Olimar Yépez Brito, Ing. Agr., MSc, Departamento de Entomologia, INIA Araure, Edo. Portuguesa, Venezuela.