Resplandores 02

20
[email protected] http://culturadelpueblo.iespana.es 97º ANIVERSARIO DEL NATALICIO DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS “De tu inmensa herida, de tu dolor de nadie habría podido cerrar, se levanta para nosotros la rabia que hervía en tus venas. Hemos de alzarnos ya, padre, hermano nuestro, mi Dios serpiente. Ya no le tenemos miedo al rayo de pólvora de los señores, a las balas y metralla, ya no le tememos tanto. ¡So- mos todavía! Voceando tu nombre, como los ríos crecientes y el fuego que devora la paja madura, como las multitudes infinitas de las hormigas selváticas, hemos de lanzarnos, hasta que nuestra tierra sea de veras nuestra tierra y nuestros pueblos nuestros pueblos.” “Padrecito mío, Dios Serpiente, tu rostro era como el gran cielo, óyeme: ahora el corazón de los señores es más espantoso, mas sucio, inspira mas odio. Han corrompido a nuestros propios hermanos, les han volteado el corazón y, con ellos, armados de armas que el propio demonio de los demonios no podría inventar y fabricar nos matan. ¡Y sin embargo, hay una gran luz en nuestras vidas! ¡Estamos brillando! Hemos bajado a las ciudades de los señores. Desde allí te hablo. Hemos bajado como las interminables filas de hormigas de la gran selva. Aquí estamos, contigo, jefe amado, inolvidable, eterno Amaru.” Fuente: Extractos de A nuestro padre creador Túpac Amaru (Himno Canción) “...se está formando de veras un hombre nuevo; entre el barro, la pestilencia, oscuridad, el polvo, los incencios y el llanto... ¡Algo ha de suceder en el Perú... algo grande y terrible!” Carta de J.M.Arguedas a C. Cueto Fernandini, 1961 No es el sol, es el corazón del sol, su resplandor su poderoso, su alegre resplandor, que viene en la sombra de los ojos de los cóndores no es el sol, es una luz ¡Levántate, ponte de pie; recibe ese ojo sin limites!, tiembla con luz; sacúdete con los árboles de la gran selva, empieza a gritar. Formen una sola sombra, hombres, de mi pueblo; todos juntos tiemblen con lo que viene” Fuente: Katatay (Temblar) 3 de setiembre de 1965. Frases de josé Marí Arguedas:

Transcript of Resplandores 02

Page 1: Resplandores 02

[email protected]

http://culturadelpueblo.iespana.es

97º ANIVERSARIO DELNATALICIO DE JOSÉMARÍA ARGUEDAS

“De tu inmensa herida, de tu dolor de nadie habría podido cerrar, se levanta para nosotros la rabia que hervía en tus venas. Hemos de alzarnos ya, padre, hermano nuestro, mi Dios serpiente. Ya no le tenemos miedo al rayo de pólvora de los señores, a las balas y metralla, ya no le tememos tanto. ¡So-mos todavía! Voceando tu nombre, como los ríos crecientes y el fuego que devora la paja madura, como las multitudes infinitas de las hormigas selváticas, hemos de lanzarnos, hasta que nuestra tierra sea de veras nuestra tierra y nuestros pueblos nuestros pueblos.”

“Padrecito mío, Dios Serpiente, tu rostro era como el gran cielo, óyeme: ahora el corazón de los señores es más espantoso, mas sucio, inspira mas odio. Han corrompido a nuestros propios hermanos, les han volteado el corazón y, con ellos, armados de armas que el propio demonio de los demonios no podría inventar y fabricar nos matan. ¡Y sin embargo, hay una gran luz en nuestras vidas! ¡Estamos brillando! Hemos bajado a las ciudades de los señores. Desde allí te hablo. Hemos bajado como las interminables filas de hormigas de la gran selva. Aquí estamos, contigo, jefe amado, inolvidable, eterno Amaru.”

Fuente: Extractos de A nuestro padre creador Túpac Amaru (Himno Canción)

“...se está formando de veras un hombre nuevo; entre el barro, la pestilencia, oscuridad, el polvo, los incencios y el llanto... ¡Algo ha de suceder en el Perú... algo grande y terrible!”Carta de J.M.Arguedas a C. Cueto Fernandini, 1961

“No es el sol, es el corazón del sol, su resplandorsu poderoso, su alegre resplandor,que viene en la sombra de los ojos de los cóndores

no es el sol, es una luz¡Levántate, ponte de pie; recibe ese ojo sin limites!,tiembla con luz;sacúdete con los árboles de la gran selva,empieza a gritar.Formen una sola sombra, hombres, de mi pueblo; todos juntostiemblen con lo que viene”

Fuente: Katatay (Temblar) 3 de setiembre de

1965.

Frases de josé Marí Arguedas:

Page 2: Resplandores 02

AÑO 1 Nº 2 EDICIÓN 2008

REVISTA DE ANÁLISIS, CIENCIA Y CULTURA

REDACCIÓN DE LA REVISTA RESPLANDORES

DIRECTOR:David Acevedo R.

Equipo editorial:- Patroco Perez Solis- Carmen Riva Aguero

CORRECTORES:- José María Eduardo Ayala

¡OJO!: Cualquier reproducción total o par-c ia l del contenido de la revista RESPLANDORES está permitido siempre que se mencione la fuente.

S U G E R E N C I A S , C R Í T I C A S , ARTÍCULOS, AUSPICIOS Y PEDIDOS AL E-MAIL:

[email protected]

Visita nuestro sitio web:

http://culturadelpueblo.iespana.es

¡¡TE ESPERAMOS!!

CONTENIDO

* Equipo de redacción Resplandores

Pág.

2 3

EDITORIALa sociedad peruana atraviesa una de sus peores crisis en su Lhistoria. En lo económico: han

profundizado la semifeudalidad (crece el latifundismo con las privatizaciones y expropiaciones de miles de hectáreas por el capital extranjero), se cae a pedazos su capitalismo burocrático, agudizado con la firma del TLC con los EE.UU. En lo social: la descomposición es mas saltante: incremento de la pobreza, la corrupción, la delincuencia, el pandillaje, la drogadicción, la prostitución, etc. E n l o p o l í t i c o : s e p r o f u n d i z a l a semicolonialidad, ya que las ordenes vienen directamente del gobierno yanqui, con el gobierno servil a intereses foráneos, para lo cual refuerzan sus Estado neofascista contra las masas populares. En lo cultural: difunden su ideología individualista (el neoliberalismo), sembrando la indiferencia y confusión a cerca del papel histórico del proletariado.

Hoy, el nivel de vida de 1,6 mil millones de personas ha caído cualitativamente desde los años 1990. A diario mueren 30 mil niños de enfermedades prevenibles. Más de 800 millones de personas padecen desnutrición y dos tercios de ellas jamás cumplirán los 40 años de edad. Ni hablar de la educación, pues 250 millones de niños del tercer mundo tienen que trabajar como niño-esclavos por apenas dos comidas al día. A diario, se obliga a decenas de miles de jóvenas a p r o s t i t u i r s e . Cientos de millones de jóvenes sin t r a b a j o r e c o r r e n e l mercado de t r a b a j o g l o b a l i z a d o como esclavos m o d e r n o s e n b u s c a d e sustento. Así, el n u e v o o r d e n mundial imperialista de privat ización, l i b e r a l i s m o y

globalización justifica la intensificación del proceso de freír a la gran mayoría de las masas del mundo en una sola cazuela de barro.

Pese a todo ello, en diferentes partes del mundo, los pueblos luchan por su liberación, en perspectiva de transformar la sociedad en decadencia. Corroborado por las luchas que desenvuelven los mineros, los docentes, los agricultores, los estudiantes, las amas de casa, etc. Sobre la base de esta lucha reivindicativa los trabajadores se agrupan y se esclarecen en cuanto a retomar su espíritu. El problema minero en el Perú, muestra claramen-te que la semifeudalidad se profundiza y que el Estado peruano sirve a las transnacionales extranjeras para que estas expolien los recursos naturales haciendo que el país sea únicamente proveedor de materia prima, sin ni siquiera dejar un mínimo de sus enormes ganancias.

Así mismo realizamos un justo homenaje al maestro del pueblo José María Argüedas, conmemoramos su natalicio y se profundiza en el estudio de sus orígenes campesinos.

El maestro Dolorier comparte sus ideas con nuestros lectores sobre arte, política y educación. Publicamos la II parte del estudio bíblico, desde un enfoque científico-

materialista, con la intención de fomentar el debate y

esclarecimiento. Igualmente e l pro fesor B a l m e s Lozano nos ilustra sobre la situación de las danzas andinas en las ciudades.

Finalmente esperamos sus aportes, criticas, s u g e r e n c i a s , ¿cómo hacerlo? Lea el articulo Aunando al final de la revista.

ANÉCDOTA DE BEVIN Y VISCHINSKY

Veamos, la anécdota de Bevin y Vischinsky. Vischinsky era un dirigente durante la época de Stalin; venía de la aristocracia pero, adoptó de veras la causa del proletariado. Bevin, por otra parte, era un dirigente del Partido Laborista de Inglaterra, un partido totalmente reformista y proimperialista. Era de la clase obrera, es decir, en ese sentido tenía antecedentes intachables, pero acabó siendo un politiquero burgués más. Cuenta la

anécdota que, en un momento dado, los dos estaban discutiendo y Bevin le dijo a Vischinsky: "Mira, puedes decir lo que quieras acerca del proletariado, pero tú eres de origen aristocrático. En cambio, yo soy de origen obrero. Me dices que estoy al servicio del capitalismo y que nuestro Partido Laborista no es revolucionario ni representa al proletariado. Pero, fíjate, yo soy de origen obrero y tú eres de origen aristocrático". Vischinsky sonrió y le respondió: "Al parecer los dos hemos traicionado a nuestra clase".

!EDITORIAL

!MINERIA: ACTIVIDAD

IMPERIALISTA EN EL PERÚ*

!CONVERSANDO CON

RICARDO DOLORIER*

!APUNTES SOBRE EL

NACIMIENTO DE JOSÉ

MARÍA ARGUEDAS

!HISTORIADOR: CARLOS

LAZO

!UN BREVE ESTUDIO

BÍBLICO II Parte

!DOCUMANIA Y CINE

SOCIAL

!AUNANDO

3

4

14

22

30

31

38

39

Page 3: Resplandores 02

4 5

MINERÍA: ACTIVIDAD IMPERIALISTA EN PERÚ

Ubicación de las empresas imperialistas que se llevan los recursos minerales.

DESDE LA MINERÍA COLONIAL HASTA HOY DÍA.

El problema minero desde tiempos de la invasión europea a América (siglo XVI) solo significó para el pueblo campesino explotación voraz e indiscriminada que trajo consecuencias c o m o : e x t e r m i n i o generalizado. Durante la época de la colonia se explotaron las minas de plata de Potosí (Hoy Bolivia) y las minas de azogue de Santa Bárba-ra (Huancavelica), en conjunto existieron 728 minas explotadas mediante el trabajo del campesino a través de la mita, beneficiando a dueños particulares y la corona española (quinto real ). No trajo ningún beneficio para dichos pueblos, mas bien, dejó pobreza, enfermedad, muerte y abandono, a su vez generó la “acumulación originaria del capital” en beneficio de Europa, es decir, sentó las bases económicas (oro y plata) sobre los que se levantó Europa.

En la República (siglo XIX), la situación no cambió sustancialmente, ya que con la capitulación de Ayacucho se respetó la propiedad privada española, los criollos ricos que dirigieron “la independencia” se apropiaron

de las minas, y la forma de trabajo a los que fueron sometidos los campesinos pobres.

Hoy en día, la economía peruana es c o n t r o l a d a p o r e l i m p e r i a l i s m o principalmente norteamericano y la actividad minera es un sustento importante del capitalismo burocrático, y sirve a los intereses extranjeros, ya que en 1991 se inicia la privatización de la gran minería nacional que ha atraído a más de cien

Ganancias mil, costos bajísimos, controles cero. Eduardo Galeano

“Nos tratan como animales, creen que estamos en la Colonia, donde el trabajador solo salía muerto de la mina o por morirse. (…) vemos cuántos de nuestros compañeros enfermos han sido despedidos producto de enfermedades contraídas en el centro de trabajo y en otros casos despedidos fraudulentamente (…)”.

Comunicado 01 del Sindicato de Trabajadores Mineros de Yanacocha

empresas transnacionales*. El 40% de estas inversiones procede de Canadá, y el resto, de Australia, Estados Unidos, México, Sudáfrica, China, Suiza, Reino Unido, Luxemburgo e Italia. Las empresas estatales como Centromín y Minero Perú fueron prácticamente desactivadas y sus activos liquidados. Los apristas en el gobierno (2006) no se quedan atrás, han hecho conocer su enfoque sobre el problema a través del articulo “El síndrome del

perro del hortelano” que despeja toda duda del carácter dependiente y servil de quienes hoy gobiernan y la clase social que lo sostiene en el poder. Desde el delincuente Fujimori hasta el genocida Alan García (1992-2007) la Gran Burguesía han planeado invertir 9.811 millones de dólares en el sector. El proyecto más ambicioso es el de las empresas canadienses Noranda, Río Algom y Teck, y la japonesa Mitsubishi, en el yacimiento polimetálico de

ANÁLISIS DE LA MINERÍA EN EL PERÚ Y LAS TRANSNACIONALES

La explotación minera es mundial.Mineros de carbon en Asia.

* Transnacional: Empresa que tiene sus intereses y actividades repartidas en varios países, pero sus ganancias se concentran en la sede principal, esta última ubicada en un país potencia.

1

2

Page 4: Resplandores 02

6 7

Antamina que produce cobre, plomo, plata y zinc : Se ubica en Ancash y es considerado como uno de los mayores yacimientos del mundo.

García y sus secuaces se muestran a b i e r t a m e n t e v e n d e p a t r i a s f a v o r e c i e n d o a l a s transnacionales y no-solo con los recursos mineros, sino con los bosques amazónicos, los recursos hídricos, las playas del litoral, las tierras de cultivo de la sierra, y energéticos. Para lo cual deben despojar de su propiedad a las comunidades nativas y campesinas y aplastar a cualquiera que se oponga a sus nefastos planes.

Estos políticos saben que nuestro país es privilegiado en biodiversidad y riquezas naturales, donde se encuentran 84 zonas de vida de las 104 que existen en el planeta; 28 tipos de clima de 32 en la tierra; 50 especies vegetales, 12 mil lagos y lagunas, más de 8 0 0 m i l k i l ó m e t r o s cuadrados de bosques y enormes reservas de minerales.

La minería es una de las principales fuentes de ingresos de Perú; representa nor-malmente más del 50% de las exportaciones peruanas con cifras alrededor de los 4 mil millones de dólares al año, el país es el segundo productor mundial de plata, y el tercero de cobre y de zinc.

Esta claro, que el fin del Estado y las clases dominantes es profundizar el saqueo de los recursos natu-rales a manos del capital extranjero, para que este saqueo sea completo, implica la expropiación coactiva de tierras a campesinos, contaminación de agua, suelo, aire, cierre o agotamiento de agua en canales de regadío, división de las comunidades aprovechando su pobreza y necesidad de trabajo, precariedad laboral, evasión tributaria, corrupción de funcionarios, persecución, procesos penales y asesinato de líderes

sociales que defienden sus derechos. Llevando h a s t a l a s ú l t i m a s c o n s e c u e n c i a s e l entreguismo neoliberal, lo que solo traerá mayor p o b r e z a y p o r cons igu ien te mayo r rebeldía de l pueblo explotado. Este servilismo a l a s g r a n d e s

t ransnacionales, hace que se vaya d e s t r u y e n d o l a i n d u s t r i a n a c i o n a l convirtiéndonos en país primario exportador, sin ninguna perspectiva de desarrollo económico, condenándonos a ser país atrasado, consumidor, proveedor de materia prima para países industrializados y abastecedor de mano de obra barata.

La expansión de las empresas transnacionales corresponde a una etapa del proceso de mundialización de la economía de

rapiña capitalista que se inicia a fines del siglo XIX y se l e conoce como Imperialismo. Se crean las bases para un incesante saqueo del mundo natural. Para lo cual, la agresión capi ta l is ta, descarga desenfrenadamente sobre los pueblos oprimidos todo su poder económico y mi l i tar, l levándose y repartiéndose el botín que por medio de su maquina político - militar. Así, el i m p e r i a l i s m o e s u n s i s tema mund ia l de

explotación y opresión, controla la vida y destino económicos de los países oprimidos por diversos medios. Lo esencial para él son las ganancias y el control, a través de Estados semicoloniales.

EL IMPERIALISMO Y LA MINERÍA EN EL PERÚ.

Cada vez más peruanos saben que Alan y su banda aprista solo gobierna para la derecha y las transnacionales entre ellas el BSCH, BBVA, Endesa, Grupo Prisa, REPSOL YPF, Telefónica y MAPFRE, todas extranjeras.

El gobierno aprista Neoliberal,

mostrando vilmente su c a r á c t e r s e r v i l y p r o i m p e r i a l i s t a , h a presentado al Congreso de la República un proyecto de ley para declarar de 'interés nacional' 20 proyectos mineros en todo el Perú. Proyecto de Ley que no haría otra cosa más que acelerar y viabilizar los proyectos mineros que el Ministerio de Energía y Minas, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y E n e r g í a y l a s g r a n d e s e m p r e s a s trasnacionales tienen en cartera.

Lo antes mencionado ratifica que los Gobiernos y sus funcionarios son obedientes tramitadores de estas transnacionales. Igualmente los propietarios de medios de comunicación y periodistas, investigadores, abogados y médicos; dirigentes sindicales y de los agricultores; fueron haciéndose cómplices de las multinacionales; cambiando su silencio por coimas, prebendas y concesiones.

La minería en el Perú es la típica economía de enclave que actúa impunemente en un círculo vicioso interminable: contaminan, evaden impuestos, precariedad laboral pues la mayoría de trabajadores están en services, CORRUPCIÓN, abuso permanente con ciudadanos del campo y ciudad adoptando la actitud del viejo señor feudal medieval.

Las empresas transnacionales y sus socios 'nacionales' operan impunemente gracias a la legislación minera que dejó la mafia Fujimori-Montesinos. Ahora el gobierno aprista refuerza estas medidas para servir más y mejor a las transnacionales, veamos como:- El Ministerio de Agricultura promulgó el D.S. 015-2007-AG que modifica el Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas; con esta medida se evita que el Sistema de Áreas Naturales Protegidas- SINAMPE del INRENA reconozca las Áreas de Conservación Municipal (declaradas por los Gobiernos Locales) como Áreas Complementarias del SINAMPE y por lo tanto evita que estas áreas de interés local gocen de la protección del Estado frente a cualquier act iv idad p o t e n c i a l m e n t e p e l i g r o s a p a r a e l medioambiente, como es el caso de la minería.- Así mismo el 23 de julio del 2007, el Poder Ejecutivo, haciendo uso de las facultades que

el Congreso de la República le atribuyó para mejorar los sistemas de seguridad y protección ciudadana (Ley No 29009), promulgó 11 Decretos Legislativos, entre los cuales están los que permiten peligrosamente que la Policía

Nacional del Perú y/o las Fuerzas Armadas hagan uso desmedido de su autoridad para controlar a los pobladores que participen en las movilizaciones y protestas sociales (sabiendo que muchas de las protestas sociales que se han hecho últimamente en el país han estado referidas con las problemática minera).Todo ello se ve facilitado con la presencia de un E s t a d o a n t i n a c i o n a l , s u m a m e n t e burocratizado, corrupto y mediocre.

Los nuevos dueños del Perú: Son precisamente los siete ejecutivos

que ganan más de un millón de soles anuales. Se concentran principalmente en el sector minero. El sueldo más alto de un gerente en el Perú es de un millón 400 mil soles anuales: el equivalente a 120 mil soles mensuales.

Otro dato: los propietarios de las acciones tipo C de Southern Perú Copper Corp han visto cómo sus acciones han pasado de valer 10 mil millones de dólares hace un año, a valer 27 mil millones hoy: una ganancia de 17 mil millones de dólares, más de 50 mil millones de soles.

Felizmente, pensarán nuestros lectores, el Estado obtiene parte de esas ganancias mediante impuestos. De esa manera, dirán, algo nos toca al resto de los peruanos.

ERROR. Quien piensa así está equivocado. La ley peruana establece que quienes tienen acciones en la bolsa y obtienen

“nuestro país es privilegiado en biodiversidad y riquezas

naturales, donde se encuentran 84 zonas de vida de las 104 que

existen en el planeta; 28 tipos de clima de 32 en la tierra; 50

especies vegetales, 12 mil lagos y lagunas, más de 800 mil

kilómetros cuadrados de bosques y enormes reservas de minerales”

Cada vez más peruanos saben que Alan y su banda aprista solo

gobierna para la derecha y las transnacionales

3

4

5

Page 5: Resplandores 02

ganancias porque estas suben de precio no pagan impuestos por eso.

Algunas de las empresas mineras imperialistas: son alrededor de 27 empresas transnacionalesEstados Unidos: Phelps Dodge, Cyprus, Doe Run, Asarco (minas: Yanacocha, Southern Perú).Canadá: Teck, Barrick Gold, Inmet, Rio Algom, Noranda, Cominco.Australia: BHP (mina Tintaya), Pasminco.Inglaterra: Billiton México: Grupo México Reino Unido: Río Tinto S u d A f r i c a : A n g l o American China: Shougang, etc.

I N T E R É S D E L A S E M P R E S A S TRANSNACIONALES MINERAS:

La población se pregunta y ¿Cuánto aportan estas empresas mineras de la región a los ingresos tributarios y, como resultado, al desarrollo? Referirse al régimen fiscal de la actividad minera es mencionar los cánones (pagos por ingresos provenientes de la explotación de recursos naturales) y regalías (porcentaje sobre la producción de metales), además de los impuestos a la renta que todas las empresas pagan.

A d e m á s d e e s t o s p a g o s , relat ivamente reducidos, las compañías mineras en Perú se han beneficiado de exoneraciones tributarias. En el Perú, los beneficios tributarios así como los convenios de estabilidad tributaria, obtenidos por la gran minería durante el gobierno del delincuente Alberto Kenya Fujimori (1990-2000), generan un pago reducido del impuesto a la renta en relación con las utilidades reales de las empresas. El economista Juan Aste Daffós indica que el promedio de aporte de la minería al fisco peruano durante el periodo 1998-2003 fue de apenas el 2.7% del total de los ingresos

fiscales en dicho periodo. El canon minero ha sido pequeño,

alcanzando a ser el 0.7% de las exportaciones mineras peruanas. El canon minero también es ínfimo si se le compara con el ingreso por ventas de las empresas. Por ejemplo, en el periodo 1993 al 2003 el canon generado por Minera Yanacocha, principal productora aurífera de América Latina, representó el 3% de su ingreso por las ventas del mineral, y el canon recibido por el departamento de Cajamarca, donde se ubica la mina, fue equivalente sólo al

1.3% del ingreso por ventas, señala Aste Daffós.

C u a n d o s e habla de incrementar l a s r e g a l í a s l o s empresarios mineros a r g u y e n q u e u n a medida de este tipo no h a r á m á s q u e d e s i n c e n t i v a r l a inversión minera.

El año 2006, las principales empresas mineras tuvieron ganancias por 22 mil millones de soles. Diez mil millones de soles más que el año anterior, gracias a que los precios del cobre y el zinc se cuadruplicaron y los precios de los otros metales se duplicaron.

El economista Campodónico informó además que actualmente 9 empresas mineras, entre ellas Cerro Verde en Arequipa y Minera Yanacocha en Cajamarca, están dejando de pagar ¡417.4 millones de dólares en

impuestos! a l año, Yanacocha por ejemplo no paga 57 millones de dólares, amparados en las gollerías que da el Estado Peruano a las transnacionales desde la m a f i a F u j i m o r i -Montesinos, la dupla To ledo -Pedro Pab lo Kucsinsky y hoy Alan García.

Las empresas mineras transnacionales desde la época de postguerra (1945...) buscan desesperadamente ciertos metales y minerales como el cobre, el zinc, el hierro, plata, el molibdeno y el renio (que se usa en naves espaciales) entre otros, para impulsar el desarrollo económico industrial estratégico en la producción moderna industr ia l y particularmente en la industria bélica, ya que esas inversiones dieron inmensas ganancias a los inversionistas.

Las empresas transnacionales, cuentan con el apoyo de jueces y funcionarios corruptos y una prensa lacaya, mas aun, han organizado grupos y ciudadanos pagados (per iodistas, legis ladores, 'expertos ' ambientales, ONGs, criminales y ex-militares del gobierno anterior. Ejemplo de ello es Yanacocha: tiene en sus filas al ex-consejero de la policía peruana (Dante Vera) para organizar sus frentes de choque. Estos frentes son las boquillas de la trasnacional. Ellos promueven la 'buena voluntad de Newmont,' rompen las reuniones de la oposición, sobornan a oficiales del gobierno y legisladores, persiguen a líderes de la comunidad, y los denuncian a la policía como 'terroristas' (un ejemplo es la persecución de los líderes del Frente de Defensa de Cajamarca), infiltran organizaciones de base para dividirlos y también rompen algunos huesos. Lo mismo sucede en Pasco, La Oroya, Tabaconas , Tambogrande , Esp ina r, Cajamarca… ahora Majaz. ¿Hasta cuándo el abuso y la impunidad?

Según Ever Hernández Cervera, activista de Derechos Humanos, decía respecto a los abusos de transnacionales: “Operan casi igual que en Irak, con mil pretextos van a saquear su petróleo,

saquean y matan. En Majaz o en otro lado, e s t a s e m p r e s a s t ransnacionales no t e n d r í a n n i n g ú n problema en matar c a m p e s i n o s q u e protestan frente a la contaminación de su ambiente”.

Mas claro que el agua, al capi ta l ismo imperialista no le interesa el empobrecimiento de las

comunidades campesinas, el agotamiento de inmensos recursos no renovables, ni el irreversible daño a los supuestamente renovables o afectar seriamente la biodiversidad existente, su logia es acumular la mayor cantidad de ganancias.

LAS CONSECUENCIAS DE LA POLÍTICA IMPERIALISTA MINERA.

Mayor pobreza: La mayor inversión en minería se acompaña, en todos los casos, desde los años 90 hasta la actualidad del incremento de la extrema pobreza en las regiones donde se insertan los proyectos mineros.

En el Perú, los departamentos donde prevalece la minería ostentan los más altos niveles de pobreza en el país. Por ejemplo: Cajamarca, donde está ubicada la Minera Yanacocha 51.35% de cuyas acciones las posee la transnacional estadunidense Newmont Mining Corporation, 43.65% el grupo nacional Benavides y el 5% la Corporación Financiera Internacional del Banco Mundial, que aporta alrededor del 10% de las exportaciones del país, es el segundo departamento más pobre del país con 77.4%

8 9

Cuando se habla de incrementar las regalías los

empresarios mineros arguyen que una medida de este tipo no hará

más que desincentivar la inversión minera.

Las empresas transnacionales, cuentan con el apoyo de jueces y funcionarios corruptos y una

prensa lacaya, mas aun, han organizado grupos y ciudadanos

pagados (periodistas, legisladores, 'expertos' ambientales, ONGs, criminales y ex-militares del

gobierno anterior.

Page 6: Resplandores 02

de su población viviendo en la pobreza y 50.8% en la extrema pobreza. Esta es la esencia del capitalismo imperialista.

En el Perú, la gran minería da empleo a poco más de 75,000 personas, que representan alrededor del 0.9% de la población económicamente activa (PEA) en el país. Debido al uso de tecnología de punta que hace innecesario la contratación de mayor mano de obra.

Situación de la clase obrera minera: los t r a b a j a d o r e s d e l a s m i n e r a s s o n sobreexplotados haciéndoles trabajar 12 horas diarias, jornada laboral que corresponde más bien a la primera revolución industrial en el siglo XVIII , que ha ocasionado negativas consecuencias en el núcleo familiar, dicen los mineros que: “Muchos de nosotros hemos perdido nuestra familia debido a nuestro alejamiento de cuatro días y al estrés que les hacemos pasar debido a la presión que recibimos por parte de nuestros jefes de recursos humanos”. Estos empleados se comportan como los gamonales del siglo XIX: prepotentes, autoritarios, abusivos. Esta voracidad de las empresas transnacionales hace que los mineros vayan deteriorando su salud ya que no les brinda la seguridad del caso: muchos trabajadores adolescentes mueren o se hospitalizan todos los años, debido a lesiones sufridas en el trabajo. Muchos sufren, también, efectos de salud adversas, debido a contactos peligrosos en el lugar de trabajo. Son miles de trabajadores mineros contratados y sin ningún beneficio laboral, siendo despedidos en el acto.

L a m o d a l i d a d d e "contratas" es el tipo de vinculación laboral más común entre el sector minero peruano. Solo unos 22.000 mineros pertenecen a la planil la de las empresas, mientras que cerca de 75.000 t raba jan po r med io de " c o n t r a t a s " . A l g u n o s e j e m p l o s : e l a u m e n t o incesante de trabajadores de e m p r e s a s c o n t r a t i s t a s

intermediarias; si en 1993 representaban solo el 22.31% del total de trabajadores mineros, en 1999 ya eran el 58.7% y actualmente las cifras bordean el 60%.

Más de la mitad de trabajadores mineros no tiene una relación directa con las empresas mineras. Este aspecto ha jugado un rol gravitante en la precaria calidad del empleo minero, en la medida que las empresas contratistas se caracterizan por la escasa capacitación de sus trabajadores y serias deficiencias en temas relacionados con el reconocimiento de beneficios sociales y la seguridad industrial: por ejemplo, las estadísticas muestran que más del 60% de los accidentes fatales ocurridos en las minas peruanas corresponden a trabajadores de empresas contratistas.

Crecen los males sociales: Junto al crecimiento de la gran minería en varios departamentos, ha crecido la inseguridad ciudadana, la delincuencia y la prostitución. El comercio sexual ha crecido en el país. Unas seis nuevas rutas de trata de mujeres, que implica la explotación sexual, laboral y mendicidad, fueron registradas recientemente en el Perú, en primer lugar figura la ruta Costa Norte, en la que se identificó a Chiclayo como destino de mujeres víctimas de explotación sexual provenientes de Tarapoto, Rioja y Bagua. Otro de los puntos identificados es Cajamarca, sobre todo cerca al yacimiento de

explotación minera de Yanacocha. En Piura, Tambogrande es señalado como

el lugar de destino de muchas mujeres de la Amazonía. En la

Selva Norte, en tanto, Iquitos es la principal zona de origen de mujeres que van a dar a P u e r t o M a l d o n a d o , Cajamarca, Cusco y Lima. En la ruta Selva Sur, Puerto Maldonado es destino de mujeres de Arequipa, Tacna y Cusco.

Afectan a comunidades enteras: alrededor de 7360 comunidades el

Perú (de las cuales 5660 son andinas y 1700 amazónicas) sufren con la minería ya que son sobreexplotados, afectando la salud del pueblo, además de destruir su medio ambiente. Ha empeorado la salud del pueblo desnutrido con un alto porcentaje de enfermedades respiratorias (rinitis, faringitis, traqueitis, fibrosis pulmonar, bronquitis crónica y a s m a t i f o r m e , c r i s i s a s m á t i c a ) l a s consecuencias son fatales, principalmente para la población con enfermedades crónicas y para los niños y ancianos. Le siguen en porcentaje de consultas las enfermedades digestivas, a la piel, tuberculosis y cáncer.

Mayor fascitización de la sociedad peruana: las zonas mineras del país, son espacios militarizados y de cada vez mayor número de desplazados. Las trasnacionales tienen además de Ministros, lobbies, funcionarios y congresistas asalariados por el Estado, los organismos multilaterales y las propias trasnacionales. Cuenta con el apoyo incond ic iona l de las fuerzas armadas y la p o l i c í a n a c i o n a l . E l gob ie rno ap r i s t a ha autorizado intervenir a las FFAA cuando se realicen marchas de protestas de los trabajadores.

Hasta los particulares fascitizan las zonas mineras: la Sociedad Nacional de Minería en alianza con empresas extranjeras se caracteriza por: 1) Armar sus propios ejércitos, disfrazados de equipos de seguridad, 2) Disparar contra pobladores que protestan. Recordemos los asesinatos en La Zanja, Majaz y recientemente en Combayo, 3) Mesas de diálogo sobre los muertos, 4) Persecución judicial a líderes, y 5) Esperar el desenlace de los nuevos acontecimientos.

Destrucción del medio ambiente: La contaminación y disminución del agua: la contaminación de las aguas se produce debido a que algunos metales, como cadmio y mercurio, y metaloides como antimonio o arsénico, los cuales son muy comunes en pequeñas cantidades en depósitos metálicos siendo altamente tóxicos, se derivan a los ríos, siendo absorbida por los organismos vivos. Así, se envenenan las aguas natura les desertificando ricos valles. Frente a ello el

estado financia irrigaciones, que incrementan la deuda externa, para ganar nuevas tierras, lo cual resulta un contrasentido ya que las trasnacionales debían hacerlo por ser las causantes de la desaparición de valles íntegros. La disminución del caudal de los ríos se debe a la interrupción de los nacientes, desaparición de ojos de agua, descenso del nivel de aguas subterráneas y depresión del nivel freático de acuíferos, disminución de la calidad de agua. Todo ello, afecta la agricultura, ganadería y el uso doméstico. Ya que Los ríos adyacentes a los enclaves mineros son usados como desagües liquidando composición biológica, e imposibilitando la fertilidad de la tierra. Los lagos igualmente han sido destruidos su biodiversidad.- RELAVES: utilización de cauces de ríos, cambios geomorfológicos y contaminación con metales pesados tóxicos del medio ambiente marino, crecimiento de playas de relaves y acumulación de relaves en el fondo marino. - ESCORIAS: modificación geomorfológico del

litoral, crecimiento de l ínea de p laya y desplazamiento del hábitat natural de peces y mariscos y disolución de escorias

por efectos de lluvia ácida. La contaminación en el aire: se manifiesta a través de polvos y gases contaminantes. El polvo procede de la descarga de mineral y desmonte en camiones, ferrocarriles, fajas transportadoras, etc. Por otro lado, los contaminantes gaseosos pueden ser partículas sólidas en suspensión y emanaciones gaseosas, siendo el más significativo el dióxido de azufre.

Todo ello provoca el deterioro de ecosistemas de las pampas alto andinas, de los valles interandinos y costeros, en su flora y fauna típicas; cambios geomorfológicos y detrimento del ecosistema marino; disminución de la productividad marina y desaparición del hábitat del camarón y la liza entre otras especies.

En la dimensión físico-química, las consecuencias biológicas son la contaminación de metales pesados tóxicos del hábitat marino y del ambiente por emanación de gases y lluvia ácida. Los daños a la salud pública por el consumo de productos agropecuarios y

10 11

7

“los trabajadores de las mineras son sobreexplotados haciéndoles trabajar 12 horas diarias, jornada laboral que corresponde más bien a la primera

revolución industrial en el siglo XVIII”

“las zonas mineras del país, son espacios militarizados y de cada vez

mayor número de desplazados”

6

8

Page 7: Resplandores 02

marinos intoxicados y por el incremento de enfermedades respiratorias, circulatorias, cancerígenas de las vías urinarias. En lo socio-económico se reduce la pesca artesanal, disminuyen las exportaciones de mariscos, reducción de suelos en producción en valles y lomas, de la productividad y rendimientos agropecuarios, alto costo de vida, interrupción de circuitos económicos y culturales entre pisos ecológicos, desaparición de playas y lugares recreativos para la población regional y el turismo, migraciones campesinas y de víctimas del SO2.

Respuesta del pueblo al imperialismo en la minería.

El pueblo peruano desde que fue objeto de dominación por las clases parasitarias ha luchado y viene luchando por la defensa de sus derechos y la p ro tecc ión de l med io ambien te . Las luchas desenvueltas por el pueblo peruano van desde paros en las minas hasta niveles nunca antes vistos.

E l Estado pro-imperialista (los diversos gobiernos) ha “blindado” a e s t a s e m p r e s a s transnacionales a través de Decretos Legislativos, consiguiendo el apoyo de las ONGs y las municipalidades, que ahora callan y olvidan y prefieren hablar de concertación y conciliación. Los movimientos de “no a la mina” en el capitalismo, están creciendo dando respuesta a esta expansión de la actividad minera que no toma en cuenta los derechos de las comunidades.

Miles de campesinos se movilizan en diversas partes del país contra las empresas mineras, siendo reprimidos por la policía incluso llegando a asesinar a muchos de ellos. La experiencia les ha enseñado a los pueblos a no confiar en los alcaldes o representantes legales del estado ya que estos se venden por un plato de lentejas a las empresas transnacionales, así mismo saben que con medidas pacificas no lograrán nada. Debido a ello muchos dirigentes populares han emprendido la formación de los pobladores en la comprensión de la lucha frontal contra estas empresas y el estado servil y vendepatria.

En muchos casos las consignas coreadas por los trabajadores son: "agro si, minas no", “La lucha empezó, el miedo se acabó”, “Mineros Unidos jamás serán vencidos”, “El oro es peruano y no americano”. Frente a la lucha popular el estado vendepatr ia y las empresas transnacionales han presentado a los trabajadores (campesinos y mineros) como “antimodernos”, “contra el desarrollo”, “el crecimiento o el progreso”, más aún han llegado a calificarlos de “Instigadores, violentistas, terroristas, extremistas enemigos de la inversión privada, narcotraficantes”. Sin embargo, los reclamos y luchas del pueblo peruano son JUSTAS Y CORRECTAS. Por citar un reclamo, de las 27 compañías mas grandes que operan, casi ninguna paga regalías mineras, el experto en temas económicos Humberto Campodónico ha estimado en US$ 831 millones lo que el estado

peruano ha dejado de recaudar en el 2006 tras renuncia a la aplicación del i m p u e s t o a l a s sobreganancias mineras por el óbolo minero que solo asciende a US$ 170 millones anuales.

Algunos ejemplos de rechazo a la minería transnacional: Jamás el pueblo peruano ha aceptado con pasividad la explotación, sino veamos: en Yanacocha: (Cajamarca) Incumplimiento de acuerdos por minera yanacocha con la población, Sienna Minerals (La Libertad) Rondas campesinas se o p o n e n a e x p l o t a c i ó n m i n e r a p o r contaminación de agua. Minera Aruntani (Moquegua) Reclamo de pobladores por contaminación de pastizales. Southern Perú (Ilo - Moquegua) Pobladores reclaman compensación ambiental, los trabajadores protestan por mejores condiciones laborales. Minera Volcan (Pasco) Oposición de pobladores por contaminación. Minera Majaz (Piura) Rechazo de la población contra explotación minera, dos comunidades agrícolas y pastoriles, que se enfrentaron, a menudo violentamente y con resultado de varios muertos, con representantes de la compañía. Minera Minsur (Tacna) Rechazo de la población contra explotación minera. Shougan (Ica Marcona)Los mineros

realizaron huelgas, marchas y reclamos.

¿QUÉ HACER FRENTE AL IMPERIALISMO MINERO? La presenta situación amerita que el pueblo tome las siguientes medidas:- Esclarecimiento de la realidad nacional, el papel del imperialismo.- Barrer con la vacilación e indecisión.

- Denunciar el carácter servil y proimperialista del actual gobierno aprista.- Desenmascarar la ideología neoliberal y sus postulados nefastos para el pueblo peruano y que solo favorecen a los burgueses y terratenientes nacionales y extranjeros.- Potenciar la organización popular agrupando a los sectores progresistas en defensa de sus

12 13

“El pueblo peruano desde que fue objeto de dominación por las clases

parasitarias ha luchado y viene luchando por la defensa de sus

derechos y la protección del medio ambiente”

CRISIS DE LA SALUD EN LA OROYA CONTINUA

1. Impuesto minero, el 20% de lo extraído de las minas iba a la corona española.2. Artículo plagiado por Alan García, del economista de derecha Fritz du Bois. Publicado en el diario el Comercio, 2007.3. El Neoliberalismo busca: a) construir un país sin soberanía pero cada vez mayor inversión extranjera y b) contar con un poderoso sistema contrainsurgente, autocrático y militarizado para defender esas inversiones e imponer una concepción del poder y del desarrollo que convierte al Estado en gendarme protector de los intereses del gran capi ta l in ternacional , pr inc ipalmente norteamericano, y a la libertad de mercado en el libre manejo del mismo por monopolios y oligopolios trasnacionales. Ideas compartidas por la intelectualidad otrora de izquierda hoy convertidos en políticos de derecha, consultores y dueños de ONGs.4. ¿alguna vez ha informado sobre estudios que dan cuenta de las barbaridades en el modus operandi de mineras? NO, ¿alguna vez ha entrevistado a un trabajador minero enfermo, explotado o algún afectado directamente por el abuso de mineras? NO, ¿en alguna edición ha hecho un análisis comparativo de la minería peruana con la de Europa,

Estados Unidos? NO, ¿ha informado alguna vez el porcentaje que dejan las mineras respecto al total de sus exportaciones? NO,5. Semifeudalidad (2008)6. Un ejemplo de estas lesiones que provoca este trabajo se dio al norte del país, en Cajamarca, el 2 de junio del año 2000 en las localidades de San Juan, Magdalena y el Centro Poblado Menor de San Sebastián de Choropampa. A lo largo de aproximadamente 50 kilómetros, se produjo un derrame de cerca de 11 litros, equivalente a 151 kilogramos de mercurio elemental, que produjo una intoxicación masiva de alrededor de 1200 campesinos, entre adultos y niños.7. El río Rimac que abastece el 60% del agua a la capital del país, es literalmente una mina (relaves) que recorre 145 kilómetros bajo la forma de río.8. Por ejemplo: El 75% del lago Junín -reserva ecológica y uno de los más altos del mundo- es materia inerte; los relaves tóxicos y aguas ácidas que arrastran los ríos San José y San Juan lo han convertido en lodo de cianuro y sulfato de cobre. ubicado 180 kilómetros al este de Lima y a 3.300 metros sobre el nivel del mar.9. ubicado 180 kilómetros al este de Lima y a 3.300 metros sobre el nivel del mar

Notas:

derechos, desechando al oportunismo y a los traficantes de las luchas populares. - Hacer avanzar la lucha reivindicativa a lucha política

por el control del poder, solo así, plantear la cuestión de: nacionalizar la minería en el Perú. Pregunta: ¿Quiénes se benefician con la minería?

Respuesta: Las grandes ganancias son para las empresas pero no para las comunidades que habitan las áreas donde los recursos minerales son importantes. Como resultado de la minería, comunidades, que antes dependían de los recursos naturales

sufren pérdidas inmediatas, por ejemplo, de los puestos de trabajo en la agricultura y la pesca.Tampoco como fuente de trabajo la minería es sustentable. Cuando los depósitos de minerales se agotan, desaparecen los puestos de trabajo. La mayoría de los proyectos mineros tienen una duración de 10 a 40 años, después de los cuales las compañías mineras se trasladan a otros lugares dejando muerte, contaminación y devastación.

La ciudad de la oroya es considerada como la cuarta ciudad mas contaminada del planeta.

La población de La Oroya continúa respirando diariamente altos niveles de dióxido de azufre (S02), plomo (Pb), arsénico (As) y cadmio (Cd), según un informe de la Asociación Civil Labor, basado en los Reportes de Monitoreo, entregados por la empresa Doe Run Perú (DRP) al Ministerio de Energía y Minas (MEM). Informe

que contradice las afirmaciones que hiciera la empresa DRP ante la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos Ambiente y Ecología del Congreso de La República, en La Oroya en mayo pasado.

Efectos que van desde el deterioro irreversible del sistema respiratorio, diferentes tipos de cáncer, efectos en el sistema reproductivo y en el desarrollo y daños a órganos vitales; hasta cambios de conducta y en la actividad cerebral y agotamiento permanente, sobretodo en niños y niñas pequeños.

En arsénico, la tendencia de las emisiones en los dos años anteriores es creciente. Excediéndose en La Oroya Antigua hasta en 14 veces más el promedio de las ciudades europeas altamente contaminadas para este metal, que es un agente tóxico y cancerígeno.

En cadmio la situación no es menos

9

Page 8: Resplandores 02

14 15

CONVERSANDO CON RICARDO DOLORIER

MAESTRO Y COMPOSITOR ROMPE EL SILENCIO EN CADA COMPOSICIÓN

“El niño no puede leer un texto muy largo, tiene que ser un texto pequeño, lo acostumbramos a que al final ya no lea nada”.

rialismo dialéctico.Cuando hablamos de estas com-posiciones, como son Flor de reta-ma, Los cabitos, Desaparecido, Agüita de lluvia, etcétera? ¿Qué recuerdos le vienen a la mente?RDU: Estos temas que se han propa-lado son temas de carácter eminente-mente social. Para mí siempre ha sido difícil escribir poemas de amor, canciones de amor; he teni-do más predisposición por los temas sociales de aquellos que comprometen a una clase social, al conjunto humano, especialmente a los pobres del país. He sido formado por una maestra de aldea de un tem-peramento generoso, solidario y esa ha sido mi escuela, mi inspiración; de tal manera que el dolor, la injusticia contra los desposeídos, me duele mucho y no tengo otra forma de expresar mi indignación sino a través de estas canciones. “Flor de Retama” tiene su origen en una acción casi de exterminio que dirigió la dictadura de Velasco Alvarado con motivo de la gratuidad de la enseñanza en el año 1969, este decreto o ley que preten-día reglamentar la gratuidad de la enseñanza donde todos los niños campesinos entraban a primer año de media como becarios y si en el examen del primer bimestre alguien salía desaprobado en un curso debía pagar 100 soles por este curso durante el siguiente bimestre hasta que recu-perara la beca. Y los hijos de los campesinos empezaron a jalar lenguaje, matemáticas, inglés y hasta historia universal. Hubo un

l maestro Dolorier a través de esta entrevista analiza el arte popular, sus caracte-rísticas, el origen de las composiciones populares. De igual modo, opina sobre la Esituación del maestro en relación al Estado y su política educativa. Señala, ade-

más que es fundamental estudiar y hacerlo con herramientas adecuadas como el mate-

rechazo popular a esa medida. En Huanta y Ayacucho se dio la respuesta, salieron los estudiantes de las secciones vespertinas del

Las composiciones sociales dan a conocer la realidad vivida por las clases trabajadoras, asímismo sus metas y esperanzas.

“Cuando el terror asesinoTrice la vida de un niño

Alza tu voz, eleva tu cantoMiles de voces alzadasAcudirán de la montaña

Para sumarse a tu cantoNunca lo dudes compañera

Guarda en tu pecho esta enseña”

colegio González Vigil, y los campesinos de las comunidades tomaron la ciudad, redujeron a la policía, su comisaría. Entonces el gobierno reaccionó violentamen-te y envió a una tropa especializada de la poli-cía que entró a sangre y fuego. Jamás se supo cuántos exactamente h a b í a n m u e r t o . Oficialmente el gobier-no reconoció 29 falleci-dos, pero no se llevaba la cuenta de cuántos heridos habían recogi-do en camiones. Este ep isod io me ind ignó mucho porque algunos de los asesinados habían sido alumnos míos en la sec-ción vespertina del colegio González Vigil. Entonces estaba en La Cantuta como profe-sor.

¿Porqué su inspiración tiene ese sentido político en sus composiciones? y ¿Por qué el arte debe tener ingredientes políti-cos?RDU: Claro, eran manifestaciones testimo-niales. El caso de “Los Cabitos” también, es un huaino que se escribió posteriormente a “Flor de Retama”, que es una solicitud a los soldaditos en el cuartel de Los Cabitos en Ayacucho que se negaron a disparar frente al pueblo, fue eso lo que les pedían. Luego el tema “Agüita de lluvia” está dedicado a los niños que en esta con-tienda eran víctimas de ambos lados. “Desapa-recido” es una historia muy personal; tuve a un muchacho a mi cargo, que mi madre al morir me lo dejó para que yo lo siguiera educando, era una especie de her-mano menor que ella me había dejado. Sin embargo, a la muerte de ella se convirtió en mi

hijo. Él estudió en la Universidad de Ayacucho, se recibió de profesor de filosofía e historia. Estaba ejerciendo su profesión en Churcampas, en su tierra natal, cuando llegó la Marina y lo desapareció. Nunca más se supo de él. Tenía 4 hijos; la esposa fue acribi-llada cuando fue a preguntar por él, fue arro-jada a una fosa común junto con otros cadá-veres. Iba a ser sepultada, cubierta por tierra cuando empezó a llover y entonces los solda-dos la dejaron insepulta. El cadáver de esta mujer resucitó de entre los muertos, salió ara-ñando de la fosa, así como estaba, herida como estaba, acribillada como estaba, reco-gió a sus hijos, se subió al ómnibus que lleva-ba la correspondencia y llegaron a Lima, se

cambió de apellido y a h o r a v i v e e n Huachipa. Ha educado a sus hijos, los cuales son universitarios. En honor a esa persona q u e s e l l a m a b a For tunato L langay Carhuamaca, mi hijo, es que escribo “Desa-parecido”.

¿Existe alguna com-posición última?RDU: Hay una última

Page 9: Resplandores 02

16 17

“Artista popular no es aquel que sólo canta huaino o que interpreta temas andinos. ... tiene que ver con la forma-ción, con la ideología ... , con el compromiso histórico que

cada uno tiene con el proceso social”

“La coreografía ha sacrificado la autenticidad del arte

popular”

canción de tipo testimonial que ha grabado Amanda Portales, en su último disco, que se llama “Voz y canto”, y dice:Se alza una voz, se eleva el canto, se alza la voz y el canto sobre los abismos del dolor, sobre los abismos del dolorPor los caminos de la esperanza siempre abiertaSe alza una voz se embandera el cantoCanto y bandera, himno y enseñaPongo en tus manos compañeraCanto andino rebeldeAltivo tierno como un niño,Pongo en tus manos compañeraGuarda en tu pecho esta enseñaCuando el terror asesinoTrice la vida de un niñoAlza tu voz, eleva tu cantoMiles de voces alzadasAcudirán de la montañaPara sumarse a tu cantoNunca lo dudes compañera Guarda en tu pecho esta enseña

¿Qué características debería tenerse en cuenta para hablar de arte popular o artis-ta popular?RDU: Yo creo que es una cuestión de convic-ciones, de formación. Artista popular no es aquel que sólo canta huaino o que interpreta temas andinos. No por el hecho de que la letra diga ay, palomita, ya es un canto popu-lar, es un canto folclórico. Creo que tiene que ver con la formación, con la ideología que cada cual tiene, con el compromiso histórico que cada uno tiene con el proceso social de la sociedad peruana.

¿Cómo ve el arte popular en estas dos últi-mas dos décadas?RDU: En realidad, oficialmente el arte popu-

lar no ha sido muy alentado ni protegido, más bien han sido las instituciones, los clubes departamentales, los clubes distritales, los caseríos que han mantenido viva estas mani-festaciones, fundamentalmente la música popular andina. Los días sábados y domin-gos en las zonas aledañas a Lima se ven estos pequeños grupos de comunidades andinas festejando sus costumbres y tradi-ciones; por otro lado vemos grandes masas aglomeradas frente a un escenario donde personajes de libidinosa raigambre popular interpretan canciones que absolutamente no tienen nada que ver con su realidad. Hasta las instituciones que se entiende que debe-rían defender el patrimonio cultural con cierta autenticidad están desvirtuándolo. Un caso, por ejemplo, es el centro cultural de arte pune-ño Brisas del Titicaca, que ofrece un espec-táculo es absolutamente distorsionador de la música tanto de la sierra como de la costa, es una parodia muy mal hecha. Llena de colo-rinches, muy hollywoodenses, pero carente

“... el arte es el alimento espiritual enriquecedor del ser humano. Es el arte lo que sensibiliza al hombre”

“Quien piense que el socialismo ya caducó, que son ideas obsoletas,

está en un grave error”

“la injusticia contra los desposeídos, me duele mucho y no tengo otra forma de expresar mi indignación si no es a

través de estas canciones”

de autenticidad. La coreografía ha sacrifica-do la autenticidad del arte popular. Felizmente todavía se mantiene en las comu-nidades que residen en Lima, pero cuando se tratan de concursos ya se viene la sofisti-cación, la escuela de arte de Arguedas, tam-bién ahí... la coreografía es lo que prima por encima de la autenticidad. La vez pasada vi un espectáculo de un grupo folclórico de música y danza tradicional de Suiza, perso-nas que desde su infancia habían cultivado ese arte popular genuino, auténtico, ya eran personas mayores y, sin embargo, seguían cultivando con mucha unión sus danzas y las confrontaron con las danzas del asentamien-to humano 27 de marzo, lo habían preparado para armonizar, confraternizar. Sin embargo, creo que la labor de la U n i v e r s i d a d Católica es enco-miable, creo que a h í C h a l e n a V á s q u e z e s t á haciendo un buen trabajo. He visto espec-táculos montados por los elencos de danzas de la Universidad Católica y tienen mucha calidad, mucha seriedad y bastante autenti-cidad, y da gusto porque son jóvenes que a lo mejor no son andinos y, sin embargo, tratan las danzas con mucho respeto.

¿Cuál sería el trasfondo de esta desvir-tuación de nuestro arte popular?RDU: Todo lo que se masifica se deteriora. Entonces, se atiende nada más a la masa, a las cuestiones comerciales a entender y com-prar. Entonces, en esas grandes concentra-ciones nadie va a ver arte, sino a beber o fumar droga y por gritar, quitarse el estrés, porque saben que no van a ver arte. Y hasta las letras son de mal gusto y de elemental estructura. La cosa más chabacana.

A través de esas letras se va dando un “adormecimiento” de su conciencia.RDU: Claro, evidentemente. Además que la

educación peruana no le ha dado otra cosa, en las escuelas ya no se escucha música, no hay danza, no hay teatro, no hay poesía, no hay arte, y el arte es el alimento espiritual enriquecedor del ser humano. Es el arte lo que sensibiliza al hombre. Y una persona sin sensibilidad no puede tener princi-pios, puede tener ideologías, todo le “res-bala” y vive en su “mundo interno”. Esa música y el endiosamiento de esos persona-jes tienen esa función: hacer que el pueblo se adormezca con la lujuria, el sexo y la droga, se expanda su animalidad unas horas de cada semana, para volver al trabajo.

¿Los espectáculos que la Universidad Católica realiza no le parece que son limi-tados en cuanto a la acogida que puedan tener, hasta un poco elitizados porque no llegan a las mayorías de las personas, que-dándose en un grupo de personas cono-

cedoras, difícil de tener acceso a ellas por el costo que genera?RDU: Los canales tampoco ex is ten para que esos gru-pos puedan llegar a

lugares donde se puedan apreciar. Le diré que estoy seguro que si recibieran ellos una invitación del asentamiento humano Huaycán, ese grupo iría a Huaycán y daría una función, pero no hay esos canales, se pierde. Quisiera darles otro testimonio más: en el colegio General Prado del Callao, todos los años, en el mes de noviembre, hay una especie de festival folclórico donde participa toda la escuela, desde los de jardín hasta los de secundaria donde el espectáculo dura desde las 9 am hasta las 11 pm sin parar, grupo tras grupo, y los padres de familia, en las graderías, haciendo barra por sus seccio-nes y ahí hay interpretaciones de todas las partes del país. Y no es raro ver a alguna negrita bien chivilla bailando huaino con un entusiasmo y una entrega, y resulta pro-vechosa. Claro, a veces los profesores en su

Page 10: Resplandores 02

18 19

“Sucede que el modelo económico y el grado de deterioro de nuestra economía ha hecho que la gente

esté más por la subsistencia antes que por el desarrollo del espíritu”

“... A veces los profesores en su afán de ganar el trofeo un poco que

distorsionan la forma atentando contra el fondo”

afán de ganar el trofeo un poco que distorsio-nan la forma atentando contra el fondo. Pero como esfuerzo es exce-lente.

Los trabajos artísti-cos populares han ido disminuyendo gradualmente, por diversas causas: la represión del Estado, la alienación, la mercenarización, comer-cialización, etcétera. Sin embargo, algu-nos trabajos han continuado haciéndose desde una ideología popular, ¿cómo explica este fenómeno?RDU: Mire, es verdad que ya no hay esa inquietud casi permanente y creciente y casi masiva del arte popular de hace unas déca-das. Sin embargo, le recuerdo que hemos vivido 20 años de violencia y eso deja hue-llas. Lo que estamos viviendo de violencia urbana no es sino la cosecha de esos vientos que se sembraron y que ahora estamos cose-chando. La cultura de la violencia se ha impuesto sobre la cultura real del arte. El ser violento es mucho más gratificante, más beneficioso que ser un artista. Sin embargo, hay focos, los clubes departamentales. Fedipa en el caso de Ayacucho es un caso paradigmático. Cuando la Fedipa convocó a las comunidades a sus exposiciones, o cuan-do hace conciertos en el estadio de San Marcos, es un lleno completo. Luego los jue-ves en la Escuela del Folklore José María Arguedas, los Encuentros Arguedianos, donde hay poesía, can-to, pintura muy buena de carácter social. De tal manera que se está recuperando esos espa-cios. Esperamos que l as facu l tades de Educación, de CC.SS. de San Marcos, ojalá que de La Cantuta, de la Agraria, de Ingeniería, vuelvan a tomar compromisos de este tipo. Sucede que el modelo económico y el grado de deterioro de nuestra economía ha hecho que la gente esté más por la subsis-tencia antes que por el desarrollo del espíritu.

¿Cómo explica el fenómeno de la chicha, el techno-huayno?, ¿cuál sería su signifi-cado y cuál sería su repercusión en la for-

mación de los jóvenes y adolescentes?RDU: Mire, obedecen a procesos sociales. Podría hablarle de lo q u e o c u r r e e n Ayacucho y Huanta aho-ra, mi tierra, que es lo más próximo que ten-

go. En Ayacucho, a las nueve de la noche no había ni un alma caminando por la calle. En Huanta los niños estaban pensando en el deporte, campeonatos, o alguna fiesta de promoción, pero ahora todos los días jue-ves, viernes, sábados y domingos hay chi-cha, chicha y chicha. Esa es la cultura de la violencia. Antes en Ayacucho no se iba a encontrar una discoteca y ahora hay discote-cas. Puede que la Policía y el Ejército propi-ciaran las discotecas y ahora forman parte de su entorno cultural.

Las producciones populares anónimas, tanto de canciones, poemas, teatro, cuen-tos, etcétera. ¿Esto se podría explicar den-tro del proceso dialéctico de la lucha y uni-dad de contrarios?RDU: Todo tiene su explicación en eso. En la esencia dialéctica. Este principio no puede derogarse por ley, como no puede derogarse por ley la ley de la gravedad universal. No puede decirse “por esta ley no hay lucha de clases”. Las clases sociales existen al mar-gen de nuestra voluntad y en determinado

momento se decanta, pero está viviendo y es posible que en unas décadas más pueda surgir. La historia tiene eso de avance, de reflexión, de retroceso; es parte de la dialécti-ca. Quien piense que el socialismo ya caducó,

que son ideas obsoletas, está en un grave error. Eso sería admitir que el capitalismo sería la última etapa del proceso histórico de la humanidad y nadie va a ser tan injusto.

¿Qué reflexión le ameritan nombres como los de J. C. Mariátegui, César Vallejo, José María Arguedas?RDU: Mariátegui, Vallejo, Arguedas siguen siendo los paradigmas de los ideólogos del

“Mariátegui, Vallejo, Arguedas siguen siendo los paradigmas

de los ideólogos del socialismo que tienen una visión marxista

dialéctica de nuestra realidad y, desde esa ideología y

metodología para analizar los procesos, nos señalan el camino

para seguir analizando el país”

socialismo que tienen una visión marxista dia-léctica de nuestra realidad y, desde esa ideo-logía y metodología para analizar los proce-sos, nos señalan el camino para seguir ana-lizando el país. Porque el país que analizó Mariátegui no es el país actual. Requerimos nuevos estudiosos sociales, nuevos analis-tas que con la herramienta del materialismo puedan dar una visión contemporánea de nuestro país. Eso se requiere, ojalá que se estén formando en las universidades.

Educación y maestrosL a e d u c a c i ó n s e hunde en el más cruel oscurantismo; se ha retrocedido en conte-nidos, metodologías, etcétera. Se enseñan contenidos desfasa-dos, por no decir idea-listas, anticientíficos. ¿Qué hacer frente a este contexto?RDU: El Ministerio de Educación (Minedu), el Estado, debe pasar las decisiones en ese sector a las regiones, para que las regiones con mayor proximidad del proble-ma puedan tomar medidas que solucionen el problema. Más que el Minedu, un Consejo Nacional de Educación, podría dar las pau-tas generales, las ideas básicas generales, sobre las cuales cada una de las regiones debería dictar su propia organización educa-tiva. No es lo mismo la educación en San Martín que en Cerro de Pasco como para ser guiado desde Lima. No es lo mismo enseñar en Tumbes que enseñar en Puno, son reali-dades diferentes. Y la mejor forma de resol-ver este asunto son las regiones, que tienen

el conocimiento más próximo de su realidad y pueden afrontar sus problemas y dar solucio-nes correctas.

¿Cómo ve la situación del maestro? ¿Qué características debería tener un maestro que se enfrente decididamente a los pro-blemas como alienación, indiferencia, individualismo, arribismo, etcétera?RDU: Yo creo que el magisterio ha devenido también en una devaluación casi completa. Y creo que lamentablemente no se trata sola-mente de dinero, sino de actitud. Yo a los

maestros les digo que no se trata de tener vocación para ser maestro, creo que muy pocos tienen vocación. Les confieso que yo nunca he tenido voca-ción para ser maestro y, sin embargo, me consi-deran el maestro de los maestros del Perú. Pienso que lo que me ha llevado a eso no es la vocación, sino el sen-tido de responsabili-dad. Si asumo la res-ponsabilidad de ense-ñar, tengo que enseñar bien. Y si además me pagan bien o mal, tengo que justificar ese

pago. Porque si no me gusta, ¿para qué asumo la responsabilidad? Por otra parte, este mismo magisterio es dramáticamente muy deficitario. Conozco maestros, maes-tras que no pueden tomar ni un dictado, no pueden redactar una oración compuesta, no pueden leer un párrafo en voz alta. Con esos tipos de maestros cómo se les ocurre dar una propuesta del nuevo enfoque que está recar-gado de términos lingüísticos. Por ejemplo, hay una sección de producción de textos ora-les. ¿Por qué no le llamamos elocución y lo simplificamos? A la producción de textos

Page 11: Resplandores 02

20 21

“Por la emoción le dije a Mario (Florián) ‘Ser maestro en el Perú es una forma muy

peligrosa de vivir, ser maestro en el Perú es una forma muy

hermosa de morir’”

escritos llamémosle redacción. A las activi-dades transversales llamémosle actividades permanentes, que todo el mundo entiende. Es una cuestión entonces de cambiar a una metodología más sencilla, más asequible al maestro, que le permita superar sus propias deficiencias y ver cómo atiende la educación de los niños. El problema no es evaluar a los maestros, tomarles exámenes, por ahí no está la solución. Supongamos que tomas exámenes, son 320 mil maestros, los jalas a todos, ¿con quiénes los reemplazas? ¿con los nuevos que terminan la universidad? Esos están peor. Hay que darle una solución a este problema.

Usted es autor de una frase: “Ser maestro en el Perú es una forma muy peligrosa de vivir, ser maestro en el Perú es una forma muy hermosa de morir”. ¿Podría contarnos el contex-to que motivó su ins-piración y por qué cree que es esto?RDU: Esta frase sur-gió durante el periodo de enfrentamiento con-tra la dictadura de Velasco, cuando el Sutep era la única fuerza social que se le oponía en las calles, era la única que le había faltado el respeto a la dictadura, al punto que Velasco decía “estás con la revolución o estás con el Sutep en contra de la revolución”. Se había polarizado la lucha en esas circunstancias, hubo la huelga del magisterio de 1979. Había apresamiento de maestros en todas partes, había muertes y muertes de maestros en todos lados y el gobierno se atrevió a subro-gar al poeta Mario Florián de su cargo de pro-fesor de Lengua y Literatura del colegio Melitón Carvajal, lo subrogaron y lo reempla-zaron con un estudiante de la Villarreal y entonces sus alumnos, algunos profesores de San Marcos: Marco Martos y otros, prepa-raron un acto de desagravio en la Casona de San Marcos donde hubo un recital y me invi-taron a participar. Estaba en el público y por la emoción le dije a Mario “Ser maestro en el Perú es una forma muy peligrosa de vivir, ser maestro en el Perú es una forma muy hermosa de morir”. Marco Martos había tomado nota de ello y apareció en un periódi-

co, sinceramente no iba a recordar esa frase. De ahí esa frase se difundió por todo el mundo en las tarjetas, traducido a 5 idiomas. De tal manera que una de las causas que llevó al desprestigio al gobierno de la dicta-dura y determinó que hubiese un retorno a la democracia fue justamente la lucha del Sutep y esa frase que envalentonó a los maestros. Fue una especie de bandera y escudo frente a la agresión dictatorial.

¿Usted cree que la situación de los maes-tros es culpa de ellos o es acaso la política ineficiente de los gobiernos en lo educati-vo?RDU: Yo creo que son varios factores.

Nuestros maestros están mal preparados desde la primaria, desde secunda-ria y finalmente desde la universidad, y nos dan este resultado. Pueden tener mucho conocimiento teórico, pero en el aula no puedes aplicarlo. Ahora, le diré, este modelo educa-tivo que está imponien-do el Minedu es un mode-lo que viene de Nueva Zelanda. En Nueva

Zelanda tuvo éxito este modelo por áreas y entonces a algún iluminado se le ocurrió que “si esto ha tenido éxito en el primer mundo, también que tenga éxito en el ter-cer mundo”, y el Banco Mundial lo ha impuesto en toda América Latina. Y en toda América Latina está el problema. Pero también existe en España, en EE.UU. La comprensión lectora no es un problema sólo de ellos, en nuestro caso es dramático, ya que para leer es necesario concentrarse, prestar atención y es eso lo que los niños no pueden con tantos estímulos visuales que reciben. A eso se añade toda una política que en el Perú con Mercedes Cabanillas como ministra (en el primer gobierno del Apra) hizo que cualquier empleado de los colegios, cual-quier administrativo, aun cualquiera de servi-cio, pudiera llegar a ser maestro estudiando simplemente en las vacaciones. Entonces, como había un gran ausentismo de maes-tros, ya que muchos abandonaron las aulas para dedicarse a otras actividades, con el Apra, secretarias, auxiliares, hasta porteros,

“... hay que volver al estudio del Materialismo Dialéctico, el estudio de la dialéctica para poder analizar, comprender todo el proceso de nuestro

país y el mundo. Es una buena herramienta de análisis de los procesos históricos que

se está perdiendo porque simplemente se ha satanizado

el marxismo...”

jardineros, de pronto se volvieron maestros primarios. Para ser maes-tro de primaria se requiere ser muy inteligente y mucho más todavía si se es maestro de inicial.

Actualmente el sector más afec-tado por la alienación es nuestra niñez, adolescencia y juventud. ¿Qué podríamos hacer los maes-tros de escuelas para afrontar esta situación?RDU: Mire, todo proceso de avan-ce tecnológico, avance científico, causa estragos, convulsión en un determinado momento. Es eviden-te que la informática, la cibernética también han traído problemas con los niños, a través de los estímulos visuales que los tienen muy atentos para ver qué es lo que ocurre, de tal manera que su capacidad de reflexión, de análisis, de con-centración se va perdiendo. Entonces el niño no puede leer un texto muy largo, tiene que ser un texto pequeño, lo acostumbramos a que al final ya no lea nada. El niño quiere aprender todo viendo y se puede aprender muchas cosas viendo, pero es en el proceso de lectura cuando se forman las estructuras mentales que permiten comprender conceptos mucho más complejos.

¿Qué mensaje le daría a los jóvenes que van a leer esta entrevista?RDU: Yo creo que no hay que perder la fe en el país, no hay que perder la fe en el proceso histó-rico que va a devenir en nuestro país. Hay que dedicar tiempo a pre-servar los valores, nuestra identidad cul-tural y tomar interés por las ciencias socia-

les, estudiarlas. Creo que hay que volver al estudio del Materialismo Dialéctico, el estu-dio de la dialéctica para poder analizar, com-prender todo el proceso de nuestro país y el mundo. Es una buena herramienta de análi-sis de los procesos históricos que se está per-diendo porque simplemente se ha sataniza-do el marxismo.

El cambio es necesario hacerlo por nuestros niños

Page 12: Resplandores 02

Hace muchos años, leíamos en Luis E. Valcárcel algo que no teníamos cómo comprender en esos momentos: “José María fue hijo natural de un abogado de vida irregular” (“Memorias”, p.370). ¿Hijo natural? Era algo insólito. Nadie le hizo caso. Estaba plenamente aceptado que José María Arguedas era hijo legítimo del matrimonio de Víctor Manuel Arguedas Arellano y de Victoria Altamirano Navarro. No había opción para pensar que fuese un hijo habido fuera del matrimonio por Víctor Manuel Arguedas.

Pocos años después, llegó a nuestros oídos la noticia de que José María era hijo de una india de Huanipaca (Abancay). Esto nos remeció. Me hizo recordar: lo que decía Valcárcel: que José María no era hijo de Victoria Altamirano. Esta versión me la traía una dama huanipaqueña. A ella se la había dicho un profesor paisano suyo, residente en Abancay, llamado Blandy Gutiérrez Palomino. Era una pista para saber el porqué de la afirmación hecha por Luis E. Valcárcel. Era un camino que se abría. Había que ir por esa línea. Valcárcel no iba a hacer una afirmación tamaña sin tener pruebas... o sin creer tenerlas[1].

Nuestras indagaciones iniciales no fueron más allá de establecer un nombre para la posible madre: Juanita Tejada. El profesor Gutiérrez nos confió que, a mediados de los años ochenta, Guido Guzmán, periodista de Abancay residente en Lima, en una reunión, le había dicho: “¿Sabías que Arguedas es de Huanipaca?”. El profesor Gutiérrez inicia entonces sus indagaciones.

Un nuevo estudio que hicimos de las obras de José María -teniendo en cuenta estos nuevos elementos-, revelaba la presencia de Huanipaca en ellas. Durante la segunda quincena de Septiembre de 2004, llevamos a cabo -acompañados de Blandy Gutiérrez, que hizo las entrevistas en quechua- un viaje por Abancay[2], Huanipaca, Karkeki y Cusco, y obtuvimos algunos testimonios que nos permitieron afirmar, con algo más de certeza, la hipótesis de que Juanita Tejada efectivamente había tenido un hijo nacido en la ex hacienda

Karkeki (ubicada en Huanipaca, Abancay). Por las re ferenc ias s i m i l a r e s q u e encontramos en las obras de Arguedas, aceptamos que el niño nacido fue precisamente él.

D e l o q u e encontramos en Huanipaca, lo que más nos conmovió e impresionó, fue que los sobrinos nietos de Juanita, tenían rasgos parecidos a los de José María, especialmente Alejandro -que vive en la ex casa hacienda de Karkeki-. Alejandro Tejada Guillén (de 75 años) era la viva imagen de José María Arguedas (muerto a los 58 años). Esta evidencia gráfica encontrada nos decía habíamos llegado al origen de todo este asunto[3].

Interesante es acotar que el profesor Gutiérrez manifestó que, en la partida de bautismo de Arguedas, en el lugar donde se escribía el apellido materno, había una “T” como letra inicial. Esta “T” se convertía en “A”, para dar cabida a la letra con que se inicia el apellido “Altamirano”, apellido con el que fue bautizado en Andahuaylas José María (esto le fue narrado Al profesor Gutiérrez por Carmen María Pinilla).

Es comúnmente aceptado que las obras literarias de José María Arguedas son, como él mismo lo manifestara, en mucho, autobiográficas. Pero en ellas hay que bucear buscando lo que nos es útil porque hay muchas contradicciones. Él dijo: “Vivo en medio de ciertas contradicciones que no puedo resolver” (Carta a John Murra, 17 de marzo de 1968, p.168). Por esto -que vale tanto para su obra como para su vida- tenemos que decidir qué tomar, y por qué, de esos elementos que d i c e q u e s o n autobiográficos. En toda obra literaria es natural que la fantasía j u e g u e u n p a p e l importante, y él así lo r e c o n o c e e n l o concerniente a la suya: “Las criaturas que alcancé a crear en mis novelas anteriores son la huella tenaz de las

que conocí en el Perú y con las que me identifiqué y por lo mismo las modifiqué o idealicé hasta el infinito” (Carta a John Murra, 17 de enero de 1968, p.182). Pero, dejemos claro que José María era un hombre en cuya vida -en su

conjunto- la fantasía desempeñaba un papel primordial. La fantasía desbordaba a la realidad.

Veamos ahora lo referente a su nacimiento... El primer Tejada llegó a Karkeki, -de la Pampa de Anta (Cusco)-, con su familia, durante la guerra con Chile. Se llamaba Agustín. Él se asienta en Huanchulla. Su hijo, Máximo Tejada Pérez, le dio una nieta llamada Juana Tejada Gutiérrez (más conocida como “Juanita”). Ella nació en la hacienda. Muy pequeña Juanita, entró al servicio de Amalia Arguedas Arellano, esposa de Manuel María Guillén y García de los Ríos[4], dueño de Karkeki. “Los familiares de Juanita Tejada manifiestan de que ella ha trabajado desde los 8 años o 7 en las tierras del patrón... (audio incomprensible) Guillén”. (Resumen de Blandy Gutiérrez de las entrevistas hechas por él en quechua a Melchor Tejada y a algunos ancianos de Karkeki).

Era la Semana Santa de 1010. Como acostumbraba para sus fiestas, Guillén la celebró con la presencia de franciscanos cusqueños. Llegó de visita a Karkeki Víctor Manuel Arguedas Arellano. Es por esta fecha que seduce a Juanita, que ronda los 14 años de edad. Encontramos, en el mismo José María Arguedas, dos versiones de esta violación. En la primera que consignamos, por ser más

escueta (la de 1966), está el nombre de la muchacha: Juanita. Veamos esta versión: “Encontró a su hijita de trece años, en el fondo de la covacha fuertemente abrazada a un desconocido (...) la pareja [estaba] encarnizadamente abrazada. La alta luz del crepúsculo y la extraña clarividencia

APUNTES SOBRE EL NACIMIENTODE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS.

Walter Saavedra.

22 23

ACLARANDO EL ORIGEN DE J.M. ARGUEDAS

sbozo histórico de uno de los más grandes maestros del pueblo. Su trabajo se oriento a la defensa y difusión del campesinado pobre. Sus obras desbordan de semifeudalidad, en la Ecosta y en la sierra.

“En Huanipaca, lo que más nos conmovió e impresionó, fue que los sobrinos nietos de Juanita, tenían rasgos parecidos a los de José María”

“Las criaturas que alcancé a crear en mis novelas anteriores son la

huella tenaz de las que conocí en el Perú y con las que me identifiqué y

por lo mismo las modifiqué o idealicé hasta el infinito”

Page 13: Resplandores 02

de que gozaba aquel día hizo que distinguiera bien las figuras (...) '¡Desvirgada! -dijo- ¡Para siempre!', mientras la pareja seguía apretándose (...) Yo... yo, mejor la hubiera desvirgado (...) '¡Desvirgada, endelante de mí, la Juanita!', dijo” (Mar de harina, pp.249-250).

La alusión a quien se hace referencia como al “padre” que encuentra a su “hijita de trece años” teniendo sexo, directamente apunta a Manuel María Guillén. No se trata pues de un “padre” biológico, sino de un padre mediante padrinazgo, un padrino. Y el “desconocido” no es otro que Víctor Manuel Arguedas, y mediante esa palabra quizá se alude a que vivía en un lugar muy lejos, un lugar que era para la mayoría “desconocido”. Hay muchos elementos en este relato que son comunes entre Supe y Karkeki y muchos otros que son mencionados y, a pesar de su dispersión, nos permite identificar mejor a los actores.

La segunda versión -que en realidad es la primera que escribiera Arguedas- está en la novela “Todas las sangres” (1964), en varios lugares y es más completa que la ya dada. Consignemos que Juanita era una mujer bajita, algo jorobada, gorda, de caderas anchas, cabellos castaño claro muy largos y amarrados en trenzas hacia arriba, ojos muy claros, quizás azules; era muy religiosa. Todo eso es desfigurado -aunque se puede reconocer- cuando, evidentemente, se convierte en Gertrudis, llamada la kurku (jorobada[5]). Arguedas señala: “A la kurku no la dejaron salir nunca de la casa. La vieja señora la recogió cuando supo que la kurku había cumplido tres años. Era hija de un lacayo del patrón. Los padres se la dieron agradecidos.

Está 'marcada por el Señor', debe ser mía -había sentenciado la vieja señora. Ya era de edad entonces” (“Todas las sangres”, p.62, tomo I).

Sobre la violación se dice: “Don Bruno la corrompió, derramó sobre ella [la kurku] su maldita semilla y la malogró. Tenía doce años no más, y ese cerdo del infierno la violó en el corral” (Ibid. p.19, tomo I). “Don Bruno la forzó. Pero ella se dejó llevar al corral sin quejarse, sin

pedir auxilio. Medio con sangre, temblando, él la devolvió a la cama de pellejos en que dormía” (Ibid. p.62, tomo I).

Cuando los franciscanos se van de Karkeki, después de la Bajada de Reyes de 1911, el niño les es entregado para que lo hicieran llegar al padre, Víctor Manuel Arguedas, en Andahuaylas: “Manuel María Guillén no habrá querido... ¿Qué cosa habrá sentido? Vergüenza (...) ¿Por qué le habrá dado su hijo [de Juanita] a los curas?” (Hija de Pablo Tejada Guillén).

Recordemos aquí que en Huanipaca, a la criatura recién nacida, la aislaban rigurosamente, junto a su madre, durante un mes, para evitar que muriese pues estaba indefenso contra todas las fuerzas malignas. Es difícil, dada la religiosidad de Manuel María Guillén, que el niño no fuese bautizado estando los franciscanos allí. Igualmente es difícil que el viaje se produjese antes de cumplirse el mes de aislamiento. ¿Esperaron los franciscanos como un favor especial? ¿O, si se fueron antes, Juanita tuvo que irse también para proteger al niño? “Juanita tuvo un hijo. No lo amamantó. Lo siguió hasta que él tuvo 5 o 6 años, a... (audio incomprensible)” (Luz Marina Tejada). Juanita acompañó al niño y permaneció con él hasta que cumplió los 6 años, que es cuando se fue a vivir a Puquio con su padre.

Veamos que dice el profesor Gutiérrez en su resumen: “Ellos [los familiares] supieron manifestar en el idioma quechua de que verdaderamente Juanita ha trabajado allí y muy posiblemente haya tenido un hijo que andaba con ella en la hacienda y después desapareció.

Esto daría a entender más o menos que cuando el c h i c o l o l l e v a n a Andahuay las , de a l l í regresa acá (a Abancay) y hace sus estudios... (audio ilegible)” (Blandy Gutiérrez en su resumen de las entrevistas). Ha de ser por eso que Luis E. Valcárcel dice: “En Apurímac tuvo a su hijo José María, quien en un primer momento lo acompañaba en sus viajes, pero luego fue abandonado en una comunidad del mismo departamento de su nacimiento, cuando sólo contaba con cuatro o cinco años de edad” (“Memorias”, p.371). Es posible que José María regresase a Karkeki con Juanita al morir Victoria Altamirano -hay un error en la datación de Valcárcel pues se trataría de los 2 años y medio a los cinco- y luego fuera a Abancay a estudiar, cuando contaba los cinco años de edad y parte de cuando tenía seis años. Esto último siguiendo al abanquino Lucio D. Castro Medina -nacido en Cachora cuando formaba parte del distrito de Huanipaca- en el libro “Abancay de mis recuerdos” (p.62). Castro estudió con José María Arguedas en la escuela 661.

En sus últimos días, Juanita perdió la razón y se la pasa hablando del “niño”, de “mi niño. Transcribimos lo que la hija de Pablo Tejada Guillén dijo, después de enterarse de nuestra hipótesis de que Juanita había tenido un hijo:

Entonces era por eso que la Juanita lloraba pues, andaba... o sea, dice que cuando ya estaba perdiendo el uso de razón ella buscaba a su hijo, le llamaba... (audio incomprensible).

¿Buscaba a su hijo? Buscaba al esto... a un tal... pero

siempre ella hablaba por “el niño”, “el niño”, andaba buscando al “niño”.

Sí, porque a él le llamaban “niño”.Cuando ella se estaba volviendo

desquiciada, andaba buscando al “niño”, preguntaba dice por “el niño” siempre (...) Juanita Tejada buscaba al “niño”, al “niño”.

¿”Mi niño” decía? “Mi niño”. Esto es lo

que yo... sé siempre... mi papá [Pab lo Te jada ] también decía “mi niño” (...)

¿No decía [Juanita] “mi hijo”?

N o d e c í a . Solamente decía “el niño” (Hija de Pablo Tejada Guillén).

T r a i g a m o s a colación la consideración de que en sus primeros relatos autobiográficos José María se llama a sí mismo “niño” (recuérdese especialmente “Warma kuyay” traducido por el mismo Arguedas como “Amor de niño”. “Warma” le dicen al niño indio, porque

al hijo de misti le dicen en español “niño”).En 1962 Arguedas conoce, en Chile, a

Pedro Lastra, cuya esposa tiene por nombre Juana y aparece en las cartas de Arguedas como “Juanita”. Es interesante entresacar algunas partes de esta correspondencia (Editadas por Edgar O'Hara) y mezclarlas teniendo en cuenta lo anteriormente visto. Arguedas le decía a P. Lastra: “Ahora tengo un pueblo [Chile] de hermanos que me acompañan por dentro: tú especialmente (...) y por último la inagotable maternidad de Juanita” (20 de mayo de 1963, p.36). Por esto, acaso, también decía: “A ti y a Juanita los tengo como si estuvieran a la vuelta de la esquina o más cerca, en mí mismo” (26 de abril de 1962, p.20). Luego señalaba: “A mí la ciudad [Santiago] y su calor seco me hace renacer” (no tiene día, es de 1962, p.28)... Me hace “renacer”.

Resulta interesante que, en ese contexto, Arguedas le enviara a Lastra el harawi escrito para Demetrio Rendón Willka por su padre, y que luego aparecería publicado en “Todas las sangres”: “No has de olvidarte, hijo mío,/ jamás has de olvidarte:/ vas en busca de la sangre,/ has de volver para la sangre,/ como el gavilán que todo lo mira/ cuyo vuelo nadie alcanzará” (22 de mayo de 1963, p.71). Vas en busca de la sangre... es, eso, esencialmente, lo que lo hacía ir a Santiago, es decir, la solución del problema cuyo origen se situaba en su

24 25

Page 14: Resplandores 02

infancia y en el que tanta importancia tenía precisamente Juanita, la madre india, aquella mujer que le dio la vida: “Voy donde ustedes en busca de energía. Sólo Chile me da vida” (21 de septiembre de 1963, p.75). C h i l e y J u a n i t a e s t á n relacionados, al menos desde que conoce a P. Lastra y a su esposa Juanita. “En ti Pedro, y en otra persona, encuentro el símbolo de lo que Chile representa para mí: la resurrección y la felicidad; es decir, la felicidad que hace posible la resurrección” (23 de abril de 1963, p.74). No excluimos que se haya entendido, cuando se refiere aquí a la “otra persona”, que pud ie ra t r a ta rse de Lo la Hoffmann... no hay que olvidar que a ésta la llamaba “mamá Lola”; y todo esto también está dentro de las ambigüedades con que Arguedas gustaba jugar, para c o n f u n d i r a q u i e n e s l o escuchaban o leían.

La profunda religiosidad de Manuel María Guillén (que estudió en el Seminario y no hizo los votos sace rdo ta les pa ra encargarse de sus hac iendas ) , hac ía imprescindible que el niño fuese bautizado durante el tiempo que estuvieron los franciscanos en Karkeki: “Manuel María Guillén quería que los niños se bauticen de meses, no de grandes, no admitía que crezcan sin bautizo (...) Mandaba a los empleados a los caseríos a ver cuántos niños había para bautizar, cuántos matrimoniantes hay para que se casen y el empleado traía el número de todos” (Erlinda Guillén Guillén, hija de Manuel María Guillén). El probable nombre del primer bautizo de José María habría sido Alberto Federico[6] Arguedas Tejada. Todo esto es lo que nos lleva a considerar que José María nació mucho antes de lo que hoy se considera. Probablemente haya sido un 22 de diciembre su fecha real de nacimiento[7]. Esto haría su caso similar al de José Carlos Mariátegui.

Por todo lo dicho, no resulta nada raro que José María Arguedas haya hecho resaltar tanto en “Runa yupay”[8], (ambientada en Huanipaca), las madreselvas (donde se puede destacar la palabra “madre” si eliminamos “selva”) que su tía Amalia tenía en el patio de su casa, que estaba situada frente a la plaza de armas del pueblo. En “Los ríos profundos”[9], desde el mismo nombre está presente Karkeki, pues “ríos profundos” es el nombre con que se conoce el lugar donde se unen los ríos Apurímac y Pachachaca, en el confín de la hacienda Karkeki (que limita c o n A n d a h u a y l a s y L a C o n v e n c i ó n ) , c e r c a d e Cachicunca (las minas de sal que están el interior de esta ex hacienda). Muchos otros elementos de esta novela son huanipaqueños, y de Karkeki mismo, comenzando por el

mismo “viejo”, a quien se consigna con el nombre de Manuel Jesús Guillén.

Huanipaca está presente, también, en el re lato “Diamantes y pedernales” -ambientado claramente en Apurímac- a través de su personaje principal “don Mariano”,

quien es reconocido como propio de este distrito... La misma “opa Marcelina” de “Los ríos profundos” ha sido reconocida también como propia de Huanipaca. Recordemos que a los originarios de Huanipaca se les conoce con el mote de “sonsos” (opas), por el bocio que existió en ese lugar. Lo que nos muestra el porqué de la costumbre de Víctor Manuel Arguedas y de Arístides de llamar “zonzo” a José María, y éste mismo se motejaba así en algunas cartas. Lo que nos dice que ellos sabían del nacimiento de José María en Karkeki.

Hay una “confusión” (que en realidad no lo es) muy grande cuando se habla de Karkeki, de Huanipaca y de Abancay pues es como si se estuviera hablando del mismo lugar

cuando se los menciona. Y sus razones existen para ello. Es en esta línea podemos considerar a Valcárcel cuando dice que el abogado “en Apurímac tuvo a su hijo José María” (“Memorias”, p.371), y recordar que cuando habla de “Apurímac”, la gente se refiere a Abancay. Véase, como un ejemplo, cuando se menciona el carnaval apurimeño, únicamente (o preferencialmente, si se quiere) se hace referencia al carnaval de Abancay. Dentro de todo lo que llevamos diciendo, no está nada fuera de contexto esta identificación de Apurímac con Abancay, donde se encuentra Huanipaca.

Opa Marcelina... Opa Mariano... es curioso que en “Warma kuyay” se haga varias veces referencia -al inicio mismo del relato- a que su personaje central -autobiográfico- sea un “sonso”, un opa. “Sonso” es el mote con que se conoce a los huanipaqueños en la zona, haciendo alusión indudable al cretinismo que acompaña al bocio. “Huanipaca, como todos esos rincones de Apurímac, es pueblo de indios; k'oto llak'ta, le dicen los indios de ese lado del Perú; porque hay mucha gente con coto [bocio], hombres, mujeres y niños; dicen que por el agua, o por el aire; hay indios que tienen hasta dos y tres bultos en el cuello” (“Runa yupay”, p.128). ¿Ante todo esto no nos resulta por demás interesante que Arguedas fuese tan afin a una señora con bocio? “Él (José María Arguedas) era muy pegado a mi abuela Josefina Vernal que era ciega y le hablaba largamente, los dos solitos en la penumbra. Y mi abuela sufría de esa misma enfermedad del bocio que dices había endémico en ese pueblo, a esas aguas de beber, les falta yodo, mi abuela era natural de Iquique, Prima del héroe Alfonso Ugarte Vernal.” ( C e c i l i a B u s t a m a n t e Moscoso, carta del 21 de abril de 2005).

Cecilia añade: “José María conversaba mucho

con mi abuela en la penumbra del comedor; yo los observaba a través de la mampara, en alguna tarde opaca de invierno limeño que me apretaba el corazón con algo parecido al miedo. Desde mi sillita de mimbre veía que estaban juntos a la cabecera de la mesa, como si él estuviera dando quejas de sus penurias de niño. La abuela sacudía la cabeza, le hacía preguntas, le tanteaba la mano.” (“Una evocación de José María Arguedas). Dos importantes personajes de la novela “Todas las sangres” llevan el apellido K'oto: Adrián[10] y su hijo David, que viven en la hacienda La Providencia, descrita con tantos elementos comunes con Karkeki (incluyendo su pisonay[11] que tiene ya más de ciento cincuenta años). Este apellido, K'oto, es escrito como escribe José María Arguedas, en ”Runa Yupay”, la traducción quechua de “bocio”, es decir, “k'oto”.

Con todo lo anteriormente tratado, comprendemos mejor el que Arguedas haya dicho que nació en la cultura india. Indio lo consideraban en la Universidad de San Marcos y, por cierto, también en la Peña Pancho Fierro donde cantaba y tocaba guitarra. Yolanda

L ó p e z P o z o puntualizaba que José María Arguedas “tocaba la guitarra y cantaba sus huaynos con mucha emoción, le gustaba h a c e r l o c o m o u n verdadero indio” (Pinilla, “Arguedas en familia”, p.399). Él dijo lo mismo en varias ocasiones. Arguedas quiso escribir en quechua desde el inicio (John Murra, “ S e m b l a n z a d e Arguedas”). Señalaba José María Arguedas: “Conozco la cultura india por haber nacido en ella. Yo aprendí a hablar en quechua” (“Canciones y cuentos del pueblo quechua”, p.166). A Hugo Blanco le d e c í a : “ H e r m a n o , querido hermano, como yo, de rostro algo

26 27

“En ti Pedro, y en otra persona, encuentro el símbolo de lo que Chile

representa para mí: la resurrección y la felicidad; es decir, la felicidad que

hace posible la resurrección”

Page 15: Resplandores 02

blanco. Del más intenso corazón indio, lágrima, canto, baile, odio” (Carta de Arguedas a Hugo Blanco, 1969, p.13-14). Por esta razón él puntualiza también: “Con el cariño de los indios me sentía protegido (...) Ellos eran mi familia. Yo no entendí nunca bien el mundo de mi padre” (Arguedas, Testimonio, sobre preguntas de Sara Kastro Klarén, p.47[12]). Su madre, india, vivió con él hasta que tuvo seis años de edad. Pero nunca lo trató sino como “niño”. Su padre era de ascendencia española.

Con lo anterior comprendemos qué quiere decir cuando escribe: “¿Quién soy? Un hombre civilizado que no ha dejado de ser, en la

médula, un indígena del Perú; un indígena, no indio” (citado en Cecilia Bustamante, “Una evocación de José María Arguedas”, p.188). La aclaración “indígena, no indio”, hace referencia a algo que ni él mismo diferenció. Está aquí otra muestra de lo que llamábamos “ambigüedad” anteriormente. En sus obras no hay diferencia entre indio e indígena. En realidad, él nos está diciendo que siendo un hombre civilizado, no ha dejado de ser indio. Lo puntualiza claramente. Además, “indio” se llamó a sí mismo directamente (Ver carta a Pedro Lastra de 23 de marzo de 1963, p.72)...

28 29

BibliografíaARGUEDAS, José María “Amor mundo”. En “Relatos completos”. Editorial Horizonte. Lima, 1987. “Canciones y cuentos del pueblo quechua”. En “José María Arguedas, ¡Kachakaniraqmi! ¡Sigo siendo! Textos esenciales”, Edición de Carmen María Pinilla. Fondo Editorial del Congreso del Perú. Lima, 2004. “Canto quechua con un ensayo sobre la capacidad de creación artística del pueblo indio y mestizo”. En “José María Arguedas, ¡Kachakaniraqmi! ¡Sigo siendo! Textos esenciales”, Edición de Carmen María Pinilla. Fondo Editorial del Congreso del Perú. Lima, 2004. “Diamantes y pedernales”. En “La agonía de Rasu-Ñiti”. Populibros peruanos. Lima, s/f. “El forastero”. En “Relatos completos”. Editorial Horizonte. Lima, 1987. “Mar de harina”. En “Relatos completos”. Editorial Horizonte. Lima, 1987. “Los ríos profundos”. Editorial Horizonte. Lima, 1986. “Runa yupay”. En “Relatos completos”. Editorial Horizonte. Lima, 1987. Testimonio, sobre preguntas de Sara Kastro Klarén. En la revista “Hispamérica”. Año IV, Nº 10. Buenos Aires, 1975. “Todas las sangres”. Biblioteca peruana, Ediciones PEISA, Lima Perú, 1973. Dos tomos. “Warma kuyay”. En “Relatos completos”. Editorial Horizonte. Lima, 1987.ARGUEDAS, José María y Hugo BLANCO. “Correspondencia entre Hugo Blanco y José María Arguedas”. En la revista “Amaru”. Nº 11. Publicada por la Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, diciembre de 1969.BUSTAMANTE, Cecilia. “Una evocación de José María Arguedas”. En el Número especial dedicado a José María Arguedas de la “Revista iberoamericana”. Volumen XLIX, número 122, enero-marzo 1983.CASTRO MEDINA, Lucio D. “Abancay de mis recuerdos”. Lima 1973.FORGES, Roland. “José María Arguedas, la letra inmortal. Correspondencia con Manuel Moreno Jimeno”. Ediciones de los ríos profundos. Lima, 1993.GUILLÉN, Manuel María. Testamento de 1933. Arequipa. Fotocopia expedida en 1958, del original que se encuentra en el archivo del Notario Víctor

Rojas, administrado por el Notario Eduardo Benavides Benavente[13].MURRA, John y Mercedes LÓPEZ-BARALT, editores. “Las cartas de Arguedas”. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Lima, 1996.MURRA, John V. “Semblanza de Arguedas”. En, “Cartas a Arguedas”. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial. Lima, 1996.O'HARA, Edgar, editor. “Cartas de José María Arguedas a Pedro Lastra”. Colección Entre Mares. LOM Ediciones. Santiago de Chile. Agosto de 1977.ORTIZ RESCANIERE, Alejandro (editor). “José María Arguedas, recuerdos de una amistad”. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. Lima. 1966.PINILLA CISNEROS, Carmen María (Editora). “Arguedas en familia”. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. Lima. 1999.VALCÁRCEL, Luis E. “Memorias”. Instituto de Estudios Peruanos (IEP). Lima 1981.

Notas[1] Como bien nos dijera Angélica Aranguren Paz.[2] En un viaje anterior -en realidad de no mucho tiempo antes- que hicimos acompañando a Francisco Xavier Solé Zapatero, tuvimos la oportunidad de escuchar en Abancay, de labios de una jovencita, sin que nosotros hayamos hecho ninguna alusión sobre el particular, esta misma versión que ya por entonces llevábamos. Ella nos decía lo que pensábamos... Mayor razón para volver.[3] Hicimos que Alejandro Tejada tuviera en sus manos los “Textos esenciales” de Arguedas editado el 2004 por Carmen María Pinilla Cisneros, que tiene en la portada un nítido retrato de José María Arguedas, y nos maravillamos de la semejanza existente entre uno y otro rostro. El mismo Alejandro Tejada lloraba cuando veía la foto y escuchaba lo que le contábamos nosotros. Él nos dijo no tenía noticia de un posible pariente con la fama de éste que le mostrábamos,

como tampoco la tenían sus hermanos Lázaro y Néstor. Pero sí conocían de esto sus hermanos mayores Pablo y Melchor. Los sobrinos de Juanita Tejada tienen un recuerdo grato de ella. Especialmente Alejandro, que manifiesta que fue su preferido... y el parecido explicaba el porqué.[4] Algunos estudiosos de Abancay llaman a Manuel María Guillén con el nombre de “Manuel Jesús Guillén”, que denota la influencia de los franciscanos, que lo hacían llamar así porque no eran Marianos (Agradecemos la aclaración sobre el particular que nos hiciera Ricardo Melgar Bao oralmente). Este es el origen del nombre éste, que figura en “Los ríos profundos”.[5] José María Arguedas señala que Kurku es “jorobada”, pero en el quechua de Lucanas “kurku” en realidad significa “doblada”, “agachada”, esa palabra no describe a una persona jorobada, aunque puede admitir una ligera joroba, justo como era Juanita Tejada. En Lucanas existe una palabra específica para la persona que tiene joroba, y es: “moqawasa”, que significa “jorobada”.[6] Según se consigna en “Todas las Sangres” (p.217, tomo II), para el hijo de don Bruno, Alberto Federico Aragón Gutiérrez Chalcos. Al niño que nacerá se da como apellido materno el propio apellido materno de Juanita: Gutiérrez. En la Novela se encuentra en cursiva los apellidos Gutiérrez y Chalcos, que nos estaría indicando que había que poner atención a esa relación. Los indígenas de la novela dicen: Alberto Federico Aragones Gutiérrez Chalcos.[7] Lo decimos guiándonos por la forma especial con que menciona esta fecha y cómo se la siente con relación al 18 de enero, en una carta de 1968 (Carta a John Murra, 22 de febrero de 1968, p.188). Sabemos que en Chimbote no le prestaba mucha atención a su cumpleaños oficial.[8] No era casual que Arguedas escogiera la comunidad de Huanipaca para ambientar un relato que iba a ser de difusión obligatoria en todo el país: llegarían (es decir, llegaron, cuando se imprimió) tres ejemplares a cada colegio para ser leídos y analizados y seguidos por los maestros como guía para el censo de 1941. Hemos tenido la ocasión de ver un ejemplar que llegó al colegio de Huanipaca. No, no era casual que escogiera esta comunidad. Ni fue tampoco casual que, después de salir del Sexto, se fuera a esa comunidad a pasar un tiempo. Se pasaba la mañana sentado en un cerrito que está al costado de la población -un cerrito llamado Sicuco-, desde donde se divisa el imponente Apu Salqantay, y desde el cual puede verse también Choquequirao, el lugar donde se debe haber refugiado Manco Inca de los españoles, según apunta la tradición huanipaqueña.[9] Aunque, lamentablemente, los abanquinos, se hayan sentido heridos por lo que Arguedas dice de Abancay. Por esto sus intelectuales rechazan airadamente a José María Arguedas, muchos sin

conocerlo, sin haberlo leído. Claro que hay intelectuales, como Lina Chauca, que lo respetan y aman mucho y hasta se fueron a Andahuaylas a rendir tributo a sus restos, cuando fueron trasladados a ese lugar, diciendo: Al fin Arguedas está en Apurímac.[10] “Adrián K'oto, cabecilla de Kuychi y de todos los siervos de los Aragón de Peralta” (“Todas las sangres”, p. 41, tomo I).[11] Recordemos que el féretro de José María Arguedas fue velado junto a un pisonay -que hoy ya no existe- en la Universidad Agraria de La Molina... el mismo árbol que se encuentra en el patio de la ex hacienda Karkeki, donde estamos considerando que él nació. Resulta sumamente curioso.[12] Ver también “Canto quechua”.[13] Erróneamente se le atribuye a Juanita el apellido Pérez en este testamento, en lugar del suyo propio que era Tejada. Muchos estuvieron ese mismo error. Ella era conocida como “Pérez” porque gustaba cantar -con sus hermanos- una canción llamada “Pérez uchucha” (Ajicito de Pérez). En realidad todos eran conocidos como los Pérez. Algo influye, por supuesto, que el apellido materno del padre fuese precisamente Pérez.

Page 16: Resplandores 02

30 31

ESTUDIO DESDE EL PUNTO DE VISTA CIENTÍFICO

UN BREVE ESTUDIO BÍBLICOII PARTE

Con esta entrega culmina el artículo sobre un estudio breve de la biblia, que trata de esclarecer el significado histórico de este documento tan importante para muchas personas en la actualidad. El enfoque es desde el punto de vista científico-materialista, que busca abrir debate sobre el contenido, las contradicciones, errores y aciertos de este documento.

“debemos proceder siempre con firmeza de carácter, ir por un

camino bien trazado y hacia una meta bien definida, con

inquebrantable decisión y nunca con dudas, dobleces o ‘doble ánimo’”

“(El cristianismo) una religiónque, en realidad, siempre ha actuado a favor de los ricos, explotadores y opresores”

La religión forma individuos resignados, pesimistas de la realidad, conformistas con el orden existen, nulos de actuar en la transformación de la sociedad.

HISTORIADOR: CARLOS LAZOemblanza del historiador de nuestra Facultad de s

CC. SS. de la UNMSM, el profe-sor Carlos Lazo García, quien nos ha dejado físicamente, y le rindo mi homenaje y respeto como digno maestro que fue en estas aulas, llevando también la voz de los innumerables alum-nos, por no decir cientos o quizás miles de quienes pasamos por sus cátedras con el afán de entender de forma objetiva bajo la lupa de la ciencia histórica los procesos de nuestra historia peruana.

Una pregunta que todo joven se hace: ¿y por qué Carlos Lazo? Por los aportes brindados a la ciencia histórica, y no sólo por sus trabajos publicados en revistas espe-cializadas universitarias nacionales: San Marcos, PUCP, UNFV, revistas institucionales del Estado peruano como la del AGN y Fénix de la BNP, asímismo varios libros de investigación, algunos de ellos premiados internacionalmen-te, sino además también por su profunda cali-dad humana.

Carlos Lazo García nació en septiem-bre de 1945 en la ciudad de Lima, hijo de Sadot Lazo Bustillos y el mayor de seis hermanos, ingresó a la UNMSM en el año de 1966, y parti-cipó en círculos progresistas en la ciudad del Cusco; regresa a Lima entre 1967 y 1972 y com-pletó sus estudios de bachillerato y licenciatura en 1975 y 1976, respectivamente.

Junto con Javier Tord fundó y dirigió la casa editora Biblioteca Peruana de Historia Economía y Sociedad, la cual se especializó en investigaciones y publicaciones sobre temas de historia económica y social, en donde poste-riormente se incorporaría el licenciado en dere-cho José Polo y la Borda.

A lo largo de su trayectoria, sus traba-jos han renovado los estudios de historia económica en el Perú. Puede decirse que en estos momentos que su obra empieza a tras-cender en la medida en que es considerado uno de los pocos especialistas en moneda colonial en el ámbito de Sudamérica, en lo

Carlos Morales Cerón

1 Profesor de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

1

Para el caso de la h is tor iograf ía peruana puede ser considerado uno de los pocos historia-dores en haber aplicado el método del materialismo histórico a la realidad peruana, en sus investiga-ciones. Puede decirse que uno de sus méritos meto-dológicos consiste en ese sentido en haber desarro-llado la concepción mate-rialista en el campo de la historia del Perú.

Sus méritos como historiador han sido recono-cidos a nivel mundial, mues-tra de ello es el premio inter-nacional Conde Garriga, otor-gado por la sociedad numis-

mática española en el año de 1992, cuando pos-tuló conjuntamente con otros trabajos ganando el primer lugar con su obra principal: Economía colonial régimen monetario Perú S: XVI - XIX, publicado por el Banco Central de Reserva del Perú en 3 tomos.

En el año 1999 recibiría el premio al mérito científico otorgado al mejor investigador de la facultad de Ciencias Sociales de la UNMSM; en fin, sus conferencias y ponencias han sido difundidas por los ámbitos del país, lle-gando a provincias y muchos pueblos alejados del Perú. Una vez comentaría: al afán del cono-cimiento del pueblo y la sociedad peruana nada lo detiene, pues según sus palabras su obra es una pequeña contribución a la formación de una conciencia autónoma y de una con-ciencia histórica peruana.

Director de la Escuela de Historia en dos ocasiones, donde combinaba su labor docente, de investigación, publicación y admi-nistrativa simultáneamente, siempre con ideas positivas como, por ejemplo, formar una peque-ña biblioteca al servicio de los estudiantes por quienes se desvivió a lo largo de toda su carre-ra.

HISTORIADOR DE RECONOCIDA TRAYECTORIA EN EL CAMPO POPULAR Y CIENTÍFICO

5.- ACIEROSQuizá no lo sean tanto, sino simples

declamaciones o manifestaciones líricas de una religión que, en realidad, siempre ha actuado a favor de los ricos, explotadores y opresores. Veamos algunos casos que, por otra parte, los curas, pastores y toda laya de predicadores no mencionan jamás en sus iglesias o templos.

A) Contra los ricosA los largo de su llamada Epístola

Universal, el apóstol Santiago toma decididamente partido por los pobres y lápida inmisericordemente a los ricos y opresores. Es necesario tener presentes sus palabras. Comenzaremos con una breve sentencia que se encuentra en el capítulo 1.8: “El hombre de doble ánimo es inconstante en todos sus caminos”. Con esto entendemos que debemos proceder siempre con firmeza de carácter, ir por un camino bien trazado y hacia una meta bien definida, con inquebrantable decisión y nunca con dudas, dobleces o “doble ánimo”.

También nos dice que el de humilde condición será exaltado, pero el rico será humillado, porque pasará como la flor de la yerba, “porque cuando sale el Sol con calor abrazador, la yerba se seca, su flor se cae, y perece su hermosa apariencia; así también se marchitará el rico en todas sus empresas”. Capítulo 1.11.

Además, Santiago insta a todos a no parcializarse con los ricos, sino con los pobres:

“Hermanos míos amados, óiganme: ¿No ha elegido Dios a los pobres de este mundo para que sean herederos del reino que ha prometido? Pero ustedes han afrentado al pobre. ¿No son ustedes oprimidos por los ricos, y no son éstos los mismos que los arrastran a

Page 17: Resplandores 02

32 33

los tribunales?” Capítulo 2.5-6.

Pero donde más vierte su ira contra los ricos es en estas palabras del capítulo 5: “¡Vamos ahora, ricos! Lloren y aúllen por las miserias que les vendrán. Sus riquezas están podridas. . . Su oro y plata están e n m o h e c i d o s y t e s t i f i c a r á n c o n t r a ustedes y devorará del todo sus carnes como fuego. Han acumulado ustedes tesoros. . . pero he aquí, clama el jornal de los obreros que han trabajados sus tierras, el cual por engaño no les es pagado por ustedes. . . Ustedes han vivido en deleites sobre la Tierra y sido disolutos; han engordado sus corazones como en día de matanza; han condenado y dado muerte al justo. . .”.

Ya con anterioridad, la Biblia pone en boca de Jesús las siguientes palabras: “Es más fácil pasar un camello por el ojo de una aguja, que entrar un rico en el reino de Dios”. Mateo 19.24.Sabemos que un camello jamás pasará por el ojo de una aguja, y, por tanto, un rico jamás será considerado como cristiano.

Pero esto, a los ricos, no les importa un comino.

Aparte de esto, la Biblia se manifiesta en muchas partes contra los opresores, los ricos, los e x p l o t a d o r e s , l o s e x t o r s i o n a d o r e s y escarnecedores del pueblo. El lector puede examinar algunas citas de Salmos, Proverbios, Ysaías, Deuteronomio, Mateo, etc. (NOTA: El número antes del punto corresponde al capítulo, el número o los números que siguen al punto corresponden a los versículos; el punto y como separa las citas):Salmos: 1.1; 5.6; 9.4; 9.18; 10.2; 10.7-10; 10.17-18; 11.7; 12.5; 35.10; 37.14; 49.6-8;

49.16-20; 52.1-7; 53.4; 72.2-4; 72.12-14; 73.3-15; 82.3-4; 109.16; 140.12.Proverbios: 22.7; 22.22-23; 23.3-6; 28.15; 30.14; 31.8-9.Isaías: 5.8; 42.6-7.Deuteronomio: 24.14-15.Mateo: 6.19-20; 6.24; 19.16.

B) Contra los opresores y su Estado

En el Evangelio según Mateo, aparecen

estas palabras de Jesucristo: “Ustedes saben que los gobernantes de las naciones se enseñorean de ellas, y que los poderosos ejercen sobre ellas su poder”. Mateo 20.25.

Nada más cierto. Está probado por los hechos que constan en toda la historia escrita: los explotadores han utilizado y siguen utilizando el Estado para, por medio de leyes y aparatos coercitivos, enseñorearse sobre los pueblos, para oprimirlos y explotarlos, incluso hasta exterminarlos en parte. El Antiguo Testamento también habla

sobre esto: “¡Ay de los que dictan leyes prescribiendo tiranía, para orpimir a

los pobres y privar de derechos a los afligidos. . . ; para despojar a las viudas y a los huérfanos! ¿Y qué harán en el día del castigo? ¿A quién se acogerán en busca de ayuda cuando les llegue el asolamiento? ¿En dónde

quedará su gloria? Ellos caerán entre los presos, y entre los

muertos caerán. Aún así, no cesan sus furias y todavía están con su mano extendida”. Ysaías 10.1-4.

T a m b i é n e l Predicador denuncia la violencia de los ricos a través del poder estatal, y la situación de los oprimidos: “Me volví y vi todas las violencias que se hacen debajo del Sol; y he aquí las lágrimas de los oprimidos, s i n t e n e r q u i e n l o s

consuele, ya que la fuerza está en la mano de los opresores...” Eclesiastés 4.1 (ver también 5.8). Asimismo, denuncia cómo los malvados son honrados por la sociedad y el Estado opresores, mientras que con los justos y pobres sucede todo lo contrario: “Justos hay que mueren por la justicia, y hay malvados que por su maldad alargan sus días”. Eclesiastés 7.15.

“He visto a los malos sepultados con honra... pero los buenos fueron puestos en el olvido donde habían obrado con rectitud”. Eclesiastés 8.10. “Hay vanidad que se hace sobre la Tierra: que hay m a l o s a q u i e n e s a c o n t e c e c o m o s i hicieran obras de justos. Digo que esto también es vanidad”. Eclesiastés 8.14.

6.- UN MUNDO MEJOR PARA A HUMANIDAD, Y CÓMO OBTENERLO

É s t e e s u n mundo de injusticia, y el apóstol Juan señala que “Toda in jus t i c ia es pecado”. 1 Juan 5.17.

Es justo, por lo t a n t o , l u c h a r p a r a cambiar este mundo y transformarlo en otro mejor, justo, solidario y q u e s a t i s f a g a l a s n e c e s i d a d e s y aspiraciones de todos, no d e u n o s p o c o s pr iv i leg iados, como sucede ahora. ¿Cómo serán las cosas en ese nuevo mundo? El Nuevo Testamento nos da un modelo y una máxima al respecto: “Y la multitud era de un corazón y un alma; ninguno decía ser suyo propio nada de los que poseía, SINO QUE TENIAN TODAS LAS COSAS EN COMÚN. Así que no había ent re e l los NINGÚN NECESITADO; porque todos los que poseían heredades o casa, las vendían, y traían el precio de lo vendido, y lo ponían a los pies de los apóstoles; y se repartía A CADA UNO

SEGÚN SU NECESIDAD”. Hechos de los Apóstoles 2.44-47 y 4.32-35.

La cita anterior nos da un modelo de sociedad justa y solidaria: la sociedad comunista, con la supresión de la propiedad privada y el establecimiento de la propiedad común (“... TENIAN TODAS LAS COSAS EN COMÚN”), con lo cual YA NO HABRA NINGÚN NECESITADO; y una máxima, la

máxima comunista: D E C A D A U N O S E G Ú N S U CAPACIDAD Y A CADA UNO SEGÚN SU NECESIDAD.

¿Cómo llegaremos a esa sociedad?

L a ú n i c a forma es mediante la lucha, pues existe una clase dominante, la clase explotadora que s e n i e g a r o t u n d a m e n t e a perder sus injustos p r i v i l e g i o s y s u c o n d i c i ó n d e parásitos, y nunca los d e j a r á “ p o r l a s buenas”, es decir, en forma pacífica. Por eso se ampara en el poder del Estado, pertrechándose de a b u n d a n t e a r m a m e n t o p a r a aplicar la violencia sobre los explotados, pe ro p red i cando entre éstos la paz, la “no violencia”. De esta clase parásita y

explotadora nos dice la Biblia lo siguiente: “Desde el más chico de ellos hasta el más grande, todos siguen la avaricia; y desde el profeta hasta el sacerdote, todos son engañadores. Y quieren curar las heridas del pueblo con liviandad, diciendo: Paz, paz; y no hay paz. ¿Se avergüenzan de sus abominables hechos? No, porque ni siquiera saben tener vergüenza; por lo tanto, caerán...” Jeremías 6.13-15. Ver

“Toda injusticia es pecado”. 1 Juan 5.17.

Es justo, por lo tanto, luchar para cambiar este mundo y

transformarlo en otro mejor, justo, solidario y que satisfaga las

necesidades y aspiraciones de todos, no de unos pocos

privilegiados, como sucede ahora.

Ese mundo de igualdad y felicidadno se conseguirá con oraciones o resos

sino con luchas hasta la victoria final

“la clase explotadora que se niega rotundamente a perder sus injustos privilegios y su condición de parásitos, y nunca los dejará

“por las buenas”, es decir, en forma pacífica”

Page 18: Resplandores 02

34 35

también 5.26-31.Si. Y hasta hoy,

sigue siendo igual. Políticos burgueses, curas, popes, pastores y m u c h o s o t r o s charlatanes nos siguen diciendo: “Paz, paz...” ¿Será cierto esto? Veamos que nos dice el propio Cristo, según la Biblia: “Fuego vine a echar en la Tierra; ¿y qué quiero si ya está e n c e n d i d o ? N o piensen que he venido para traer paz a la Tierra; no he venido trayendo paz, sino espada. Porque he venido para poner en disensión al hombre contra su padre, a la hija contra su madre, y a la nuera contra su suegra; y los enemigos del hombre serán los de su propia casa”. Evangelio de Lucas 12.49-53, y de Mateos 10.34-36. Se nos dice frecuentemente que lo que nos dice la Biblia son “sólo” metáforas. Bien; vamos, pues a descifrar esta metáfora: Tenemos que entender que aquí se habla no de familiares carnales, sino de quienes fungen de “padres, madres, suegros...” de la sociedad de clases (no en vano el papa se hace llamar “santo padre”; los curas, “padres”; los parásitos del Parlamento se autotitulan “padres de la patria”, etc.). Se trata, entonces, de quienes mandan en este mundo de opresión, al que han convertido en su gran “hogar propio”, al que manejan a su antojo y capricho, y contra los cuales los explotados, los oprimidos, los “hi jos”, tenemos que levantarnos...

En otro pasaje, Jesús aparece manifestándose abiertamente a favor de los pobres y oprimidos: “He v e n i d o p a r a d a r buenas nuevas a los pobres... a poner en l i b e r t a d a l o s o p r i m i d o s . . . p a r a pregonar libertad a los cautivos...” Evangelio de Lucas 4.18.

¿ D e d ó n d e sacan los explotadores

un Cristo “pacífico”? Tal vez de este contradictorio e inverosímil pasaje que se encuentra en el Evangelio de Mateo 5.38...: “No resistas al malo; antes, a cualquiera que te hiera en la mejilla d e r e c h a , v u é l v e l e también la otra, y al que te ponga a pleito por tu c a m i s a , e n t r é g a l e también tu saco; y a cualquiera que te obligue a llevar su carga un

kilómetro, tu llévasela dos... ama a tus enemigos, bendice a los que te maldicen, haz bien a los que te aborrecen y reza por lo que te ultrajan y persiguen...” Pero, ¿puede una persona digna desestimarse así, dejarse humillar de tan vil manera? ¡NO! Ya Carlos Marx se refir ió a esto señalando categóricamente que se trata de una filosofía de la canalla y los cobardes; y somos testigos, además, de cómo la Iglesia difunde mañana, tarde y noche esta nefasta filosofía de la autohumillación y la renuncia a la dignidad humana. ¿Con qué fin? Pues, con el fin de inculcar cobardía en los creyentes. Posteriormente, contra esta filosofía de la cobardía se manifestó rotundamente el apóstol Pablo en su Segunda Epístola a Timoteo 1.7: “Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía, sino de poder, de dominio y de amor propio”.

El ser humano digno debe, entonces, dejar la cobardía, adquirir poder, dominio y amor propio” y no temer, de ninguna manera, a la rebelión, la violencia ni a la guerra, porque es necesaria y hay que hacerla, tomando como referencia el siguiente

p a s a j e b í b l i c o : “Proclamen entre las naciones, proclamen la guerra, despierten a los valientes, acérquense, v e n g a n t o d o s l o s hombres de guerra; forjen espadas de sus lampas, lanzas de sus hoces; diga el débil: ¡Fuerte soy!” Joel 3.9-10.

Sí, tenemos que

decir: “¡Fuerte soy! Y hacer, porque es necesario, la guerra revolucionaria hasta hundir al imperio burgués para siempre, y convertir luego al mundo en un paraíso, sin ricos, sin pobres, sin explotados, sin explotadores, sin necesitados... un mundo comunista.

Todo esto se hará realidad después de que los pueblos “hayan despojado a sus despojadores y robado a los que les robaron... (entonces) quemarán las armas en el fuego...” Ezequiel 39.10.

Entonces, y sólo entonces, habrá paz en el mundo, pues los seres humanos “volverán sus armas enrejas de arado y en hoces; no alzará más arma nación contra nación, ni se adiestrarán más los hombres para la guerra” , como dice en Isaías 2.4.

Y se cumplirá lo anunciado por el gran revolucionario peruano José Carlos Mariátegui: “Un Perú nuevo en un mundo nuevo”, lo que también se avizora en el Nuevo Testamento: “Vi un cielo nuevo y una tierra nueva, donde todo lo viejo ya había pasado... donde ya no había más llanto, ni clamor ni dolor, porque todas esas cosas ya son del pasado...” Apocalipsis 21. Es decir, que, por fin, sin ninguna distinción, todos los seres humanos serán felices.

7.- ¿QUE HACER?Repetimos: éste es un

mundo de injusticia, y el apóstol Juan nos recalca: “toda injusticia es pecado”.

Nosotros queremos un mundo de justicia y luchamos por conseguirlo. En el Nuevo Testamento J e s ú s d i c e : “Bienaventurados los que tienen hambre y sed de justicia, porque s e r á n s a c i a d o s . . . Bienaventurados los que padecen persecución por causa de la justicia, porque de ellos será la gloria”. Mateo 5.

Tenemos hambre y sed de justicia, pero no esperamos que caiga del cielo, como quieren hacernos creer que vendrá los curas, pastores, popes,

rabinos o gurúes. La sociedad justa no advendrá, es decir, no se presentará por sí sola, sino que tenemos que imponerla por la fuerza. Es una ley ineludible del desarrollo de las sociedades: toda nueva sociedad es el máximo producto de la lucha de clases. Y esto lo saben muy bien los explotadores; por eso se arman hasta los dientes. Ellos se preparan permanente y convenientemente para la guerra, ensayando todos los días, en sus cuarteles, diversas formas de matanza individual y masiva, y en forma constante ejercen la violencia reaccionaria contra el pueblo. Mas, cuando el pueblo ejerce su derecho a rebelarse, entonces se aterrorizan. Por eso utilizan el término “terroristas”. Pero cuando ellos asesinan a pueblos enteros, como lo han hecho en a sierra central, o cuando comenten matanzas como las de Barrios Altos y La Cantuta, dicen que lo hacen “en defensa de la libertad y la democracia”. Pero siguen predicando, a través principalmente de sus religiones: ¡Paz, paz!; más hipócritas no pueden ser. Y mucho más sinvergüenzas (ver nuevamente lo que dice en Jeremías 5.26-31 y

6.13-15).Respecto a las consecuencias de

las luchas del pueblo durante su inexorable rebelión, no

Jesús aparece manifestándose abiertamente a favor de los pobres y oprimidos: “He venido para dar buenas

nuevas a los pobres... a poner en libertad a los oprimidos... para

pregonar libertad a los cautivos...”

“El ser humano digno debe, entonces, dejar la cobardía, adquirir poder,

dominio y amor propio” y no temer, de ninguna manera, a la rebelión, la violencia ni a la guerra, porque es

necesaria...”El ser humano digno debe, entonces, dejar la cobardía, adquirir poder, dominio y amor propio” y no temer, de ninguna manera, a la rebelión, la violencia ni a la guerra, porque es necesaria y hay que hacerla

Page 19: Resplandores 02

36 37

tenemos nada que temer. Mao nos dice: “una revolución no es como pintar un cuadro o bordar un mantel; una revolución es una acción violenta mediante la cual una clase derroca a otra del poder”. José Carlos Mariátegui también nos dice que: “la revolución es la gestación dolorosa, el parto sangriento en que la sociedad vieja da a luz a la sociedad nueva”. Y Carlos Marx concluye diciéndonos que “la violencia es la partera de la historia”. Y nada de esto es imaginario sino concreta realidad.

Aquí podemos ver claramente cómo la clase dominante se aprovecha burdamente de la fe religiosa del pueblo para proteger sus intereses. El pacifismo que hipócritamente nos quieren inculcar los explotadores por medio de las religiones y sus agentes en el clero, no es un simple engaño, no es sólo la más grande patraña de los tiempos actuales; es un inmenso plan de alienación que ha sido enjuiciado desde diferentes puntos de vista a través de la historia: “La creencia en un dios, en un infierno o en un paraíso celestial es sólo para dementes”, decía Erasmo de Rotherdam, sacerdote de la Iglesia Católica; “No hay dioses

ni en el cielo ni en la tierra, pero debemos mantener en las masas la creencia en un dios que premia y castiga...”, decía ladinamente el archiconocido ideólogo burgués Voltaire; “Gran borrachera celestial”, llamaba Bakunin a la religión; y Carlos Marx le dio su más irrefutable definición: “La religión es el opio de pueblo”.

No somos creyentes de ningún dios imaginario, llámese Alá, Buda, Jehová , Krishna o lo que sea. Pero sí tenemos, un dios real e infinitamente poderoso: las masas, el pueblo, la clase trabajadora, a quienes amamos y servimos de todo corazón y en la que depositamos toda nuestra confianza.

Y tenemos los principios que nos legaron los más grandes maestros del proletariado: Carlos Marx, Federico Engels, Lenin, Stalin, Mao Tsetung y José Carlos Mariátegui. Eduardo Galeno:

“Somos hijos de muchas fracturas, de muchos divorcios, esencialmente provocados por una cultura que desde el pique se propuso como única cultura posible y que trajo un Dios que vino a actuar como jefe universal de policía...”

“El ser humano merece un destino mejor, un mundo diferente, ese mundo diferente que la fantasía presiente, que la poesía anuncia, que la utopía es capaz de ver clavando los ojos más allá de la infamia. Ese mundo nadie nos lo va regalar, es un mundo por el cual tenemos que luchar, tenemos que pelear. Hay que quererlo con tantas ganas que las palabras se nos conviertan en hechos”.

José María Vargas Vila:“De todas las creaciones del género

humano, tal vez Dios ha sido la más fatal.Yo creo que la fábula de Cain y Abel

tuvo su primer escenario en el Teatro de la Etica. Allí, el bien fue muerto por el mal; y el mal imperó sobre la Tierra. Dios no se encargó de pedirle cuenta de su delito, sino que se encarnó en él y fue el soberano del mundo.

Cuando Dios haya sido suprimido de la historia, sólo quedará en pie el hombre... Es decir, la Historia misma. Porque fue él quien l vivió, quien la llenó con su presencia, y, él, quien ha de contarla al hombre del futuro, que viene a continuarla.

Escribir la Historia al pie de la Cruz, aspirando a atar el mundo entero al pie de aquel madero carcomido, es tan absurdo como escribirla a la luz de la Media Luna, pretendiendo

encadenar la Tierra al puño del alfanje de Mahoma... El Mito no puede presidir la Historia. Los dioses son sólo un accidente en la vida del Hombre: son la causa de casi todos los males de la Historia, pero no son la Historia misma. El historiador, como un nuevo Ezequiel, sopla sobre el polvo de las naciones muertas, y las resucita. Con ellas resucita el polvo de los dioses, pero no para que dicten juicios sobre los hombres, sino para que oigan el juicio que éstos dictarán sobre aquellos... La presencia de Dios no explica la Historia, la complica. Hay que desterrar a Dios de la Historia para que surja la verdad... como hay que desterrarlo de la vida para que surja la Libertad.

Dios no engaña al hombre. Es el hombre quien se engaña voluntariamente creyendo en Dios. Si el miedo del hombre crea el ídolo, para adorarlo y temblar ante él, ¿Qué culpa tiene el ídolo de la imbecilidad de aquel que lo creó?”.

Manuel González Prada:

EL DIOS DEL PORVENIR

Las aras del grosero fetichismo,los númenes de sangre y destrucción,

despeñados cayeron al abismoal destellar la luz de la Razón.

Y, ¿siempre sin rival y sin segundo,el Hombre Dios imperará de rey,

secando el alma, arideciendo el mundo,al mortífero soplo de su ley?

Pronto será visión desvanecidaTu leyenda pueril, oh Redentor,

Que no arrastran los hombres en la vidaEl sempiterno grillo de un error.

Un día, libre ya de servidumbre,Con gesto heroico alzándose de pie,

Sus ojos abrirá la muchedumbreSin a venda oprobiosa de la fe.

Día cercano: al presentir su aurora,Ceja el espectro lívido del mal;Ríe la Tierra, mas el Cielo llora,Estremecido de pavor glacial.

Tristes dioses, inútiles ancianosCon la impotente rabia por vivir,

El cetro rueda ya de vuestras manos;Tenéis, como los hombres, que morir.

Entre el fragor de tempestad sombría,Rota en pedazos saltará la cruz,Y al negro abismo bajará María,

Desde su trono espléndido de luz.

Un eco solo dejará de llantoLa lúgubre mansión, el cielo aquel,Donde tristeza derramó y espanto

El Júpiter sangriento de Israel.

Mas si hoy los dioses de la fe cristianaDecrépitos caminan a morir,

¿quién nuestro paso alumbrará mañana?La Ciencia, el solo Dios del porvenir.

Sin el viejo parásito divino,Entre salmos de vida y libertad,

Proseguirán los hombres su camino,Bajo la muda y sorda inmensidad.

LA REVOLUCION

Ya resplandece el Quirinal en RomaA la eclipsada faz del Vaticano;

Ya la cerviz doblega el Otomano

Y tiembla la mezquita de Mahoma.

Ya el opulento alcázar del tiranoEn mar de sangre y llanto se desploma;

Ya la triunfante libertad asomaA nivelar al noble y al villano.

Revolución, revolución soñada,Ven y sacude la bandera roja

En medio de sangrienta barricada;

Desata las tormentas de tus maresY a lo profundo del abismo arrojaReyes, tronos, ídolos y altares.

IMAGÍNATE

Imagínate que no haya Paraíso,Es fácil si lo intentas;

Que no haya infierno bajo nosotrosY arriba solamente el cielo.Imagínate a toda la gente

Viviendo al día.Imagínate que no haya países,

No es difícil hacerlo,Nada por aquí matar o morirY que tampoco haya religión.

Imagínate a toda la genteViviendo en paz.

Tú puedes decir que soy un soñador,Pero no soy el único;

Espero que algún día te nos unasY el mundo será sólo uno.

Imagínate que no haya propiedad,Maravíllate si puedes,

Pero no habrá necesidad, ni codicia, ni hambre,

Imagínate a toda la genteCompartiendo por igual el mundo.

Tú puedes decir que soy un soñador,Pero no soy el único,

Espero que algún día te nos unasY el mundo será sólo uno.

JOHN LENNON

PALABRAS DE ALGUNOS PENSADORES AMERICANOS

Page 20: Resplandores 02

38 39

os documentales y el cine social son una corriente contrapuesta al “cine comer-Lcial”, el cual propugna en su mayoría la

difusión de valores del imperialismo yanqui. Mientras que los documentales y el cine social se hayan ligados a la lucha en diferentes cam-pos: ecología, lo laboral, lo social, lo político, y reflejan a través de imágenes y audios la lucha ideológica. Para ello tenemos algunas películas que han marcado época, como:

Cine- 1900 de Bernardo Bertolucci, en la cual se refleja la historia de dos niños, uno nacido en la clase opresora y otro en la clase oprimida, inter-pretada por los actores Robert de Niro y Gerad Depardieu. Es el enfrentamiento entre el fascis-mo y el comunismo en la Italia convulsionada de los años 40 y 50.- Octubre de Serguéi Mijáilovich Eisenstein, que muestra el desarrollo de la revolución rusa.- La Batalla de Argelia, de Giulio Pontecorvo, película famosa porque repercutió en los círcu-los intelectuales franceses sobre el colonialis-mo francés en Argelia y tiene como protagonis-ta a un líder guerrillero argelino.- La Noche de los Lápices, de Héctor Oliveira, narra la desa-parición y muerte de doce estu-diantes argentinos en la dicta-dura que gobernó ese país, del 70 al 80.- La Patagonia rebelde, de Héctor Oliveira, trata sobre el problema de los trabajadores agrícolas y estancieros de la Patagonia (Argentina) que pro-venían de todas las partes del mundo y el fuerte movimiento anarquista en ese lugar.

Documentales:- Morir en Madrid de Frederic Rossif, nos muestra ambos lados de la guerra civil españo-la, el campo fascista y el campo de la república. - La Hora de los Hornos de Pino Solanas, muestra el fenó-

meno de la violencia y la colonización en América Latina.- Memoria de Saqueo, de Pino Solanas, mues-tra el derrumbamiento del neoliberalismo en América Latina.

- El nacimiento de una nación, muestra las fuertes contradicciones de la sociedad norteamericana a comienzos del siglo XIX, la guerra de sece-sión, la aparición del KKK.- El orden criminal del mun-do, dirigido por Joseph Ziegler y Eduardo Galeano, documen-tan el impacto neoliberal sobre los trabajadores del mundo.

Si quieren saber más sobre cine social y documentales, escribir al e-mail: [email protected]

DOCUMANÍA Y CINE SOCIAL AUNANDO¿QUÉ ES AUNANDO?

Aunando es un espacio que busca congregar fuerzas afines, en la Difusión, Defensa y Vigencia de la Cultura Popular. Para lo cual es necesario:A) Articular un nivel básico de coordinación.B) Congregar a los interesados en dicha tarea.C) Planificación de todas las actividades.D) Ejecución y monitoreo de las actividades.

Actividades: actos culturales, talle-res culturales (música, danza, teatro, poe-sía, pintura, etc.), publicaciones culturales, estudio, investigación, exposición y debate de temas de nuestra cultura popular.

¿QUÉ PRINCIPIO GUÍA EL TRABAJO DE RESPLANDORES?

Reunir fuerzas progresistas, para hacer frente a la agresión permanente de la cul-tura dominante. La unión de sectores del pue-blo, pero bajo un principio de UNIDAD-CRÍTICA-UNIDAD.

¿QUIÉNES SE CONTACTAN CON LA REVISTA RESPLANDORES?

Aquellas personas interesadas en la Cultura Popular, su conocimiento, su defensa, su difusión en todas las localidades posibles. Ponerse en marcha y hacer algo para cambiar las cosas... no hace falta que tengas una cierta edad, ni unos conocimientos, ni unas ideas polí-ticas preconcebidas,... no hace falta que seas un intelectual o escritor consumado. Escribe-nos a nuestro e-mail, estaremos en contacto.

¿CÓMO PARTICIPAR EN RESPLANDORES?Si estás interesado en conocer nues-

tra revista simplemente ponte en contacto con nosotros, o consulta nuestra web a menudo, te mantendremos informado de actividades que hagamos, para que puedas ir viniendo a las que te interesen, aprendiendo y colaborando en la medida en que puedas, aportando tus propues-tas y críticas. No necesitas ningún carné. Si quieres puedes empezar a trabajar junto a noso-tros desde hoy. Visita nuestra web:

http://culturadelpueblo.iespana.es

¿CÓMO COLABORAR CON LA REVISTA RESPLANDORES?

De diverso modo. Nos basamos en el principio de autosostenimiento, no depende-mos de nadie, mantenemos nuestra autonomía política. Una forma de apoyar la revista es escri-biendo artículos, difundiendo la revista, etc. Los artículos que deseen enviar, pueden hacerlo vía internet o directamente, siguiendo los siguien-tes requerimientos:

- Temas de interés popular.

- Un máximo de 3 hojas A-4 a doble espacio.- Tipo de fuente: Arial 11.- Formato Word Perfect.

Otro, consiguiendo auspicios econó-micos o materiales.

Nota:

- Título.

- Nombres o seudónimo.- Fecha. - Dirección electrónica.

Si se trata de una creación colectiva, colocar el nombre del grupo o de los diferentes autores.

Las contribuciones están sujetas a edi-ción. No se garantiza su publicación. Las cola-boraciones son voluntarias y no dan derecho a pago alguno.

Las contribuciones pueden ser envia-das a nuestros correos electrónicos:

[email protected] [email protected]

Apunte de Pancho IzquierdoLOS DOCUMENTALES Y EL CINE SOCIAL COADYUVA AL MOVIMIENTO POPULAR