Respuestas Comentadas CTO

20
CTO   Simulacro Comentado  Simulacro Nacional de Residentado Médico  C TO  Perú  Av .  Rivera Navarrete 525,  piso 7  San Isidro, Lima (Perú)   Teléfono: (511)  440 3585  www.grupocto.es 1 Simulacro Nacional Residentado Médico Parte A 1. Respuesta: D Ante la pobre disponibilidad de oxígeno, las células derivan el piruvato en lactato a través de la LDH debido a que la reacción está acoplada al NADH+ formado en la reacción de la gliceral- dehido 3 fosfato deshidrogenasa. Esta inducción se denomina Efecto Pasteur. 2. Respuesta: E Los corticoides provocan hiperglicemia debido a la estimulación de las enzimas gluconeogénicas como la glucosa 6 fosfatasa, pi- ruvato carboxilasa, fosfoenolpiruvato carboxicinasa y fructosa 1,6 difosfatasa. 3. Respuesta: B Los estados de confusión en pacientes diabéticos pueden de- berse a diversas causas (estado hiperosmolar con glicemia por encima de 600 mg/dL, cetoacidosis diabética con glicemia ma- yor a 300 mg/dL con acidosis metabólica, hipoglicemia, encefa- lopatía urémica por IRC, sepsis severa, etc.); sin embargo, de acuerdo con el caso, la alternativa más apropiada es la hipo- natremia, debido a que el paciente recibe diuréticos tiazidas, re- lacionados con disminución de niveles de sodio sérico. 4. Respuesta: A Cerca de 80% de pacientes con mieloma múltiple muestran le- siones osteolíticas, siendo las más frecuentes las craneales, costales, humerales y femorales. Las ce        lulas del mieloma se hallan en estrecha asociacio        n con los sitios de resorcio        n o        sea ocasio- nando un remodela miento o        seo anormal. 5. Respuesta: D Caracteriza a la EPOC la limitación al flujo aéreo, que es usual- mente progresiva y asociada con una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a partículas nocivas y gases. El diag- nóstico se confirma por espirometría, con la presencia de un VEF1 post broncodilatador menor al 80% del valor predicho en combinación con un índice VEF1/CVF menor de 70%. 6. Respuesta: A La tuberculosis adrenal es la principal causa de insuficiencia su- prarrenal (Enfermedad de Addison) secundaria en nuestro me- dio, incluso por encima de las causas autoinmunes. La infección crónica por el M. tuberculosis ocasiona un déficit en la produc- ción de glucocorticoides, mineralocorticoides y andrógenos por la corteza suprarrenal. 7. Respuesta. C Las lesiones primarias de la piel son las que se forman en la piel anteriormente normal, y son la mácula, pápula, placa, nódulo, tumor, vesícula, ampolla ó flictena, habón, pústula y quiste. La cicatriz corresponde a una lesión secundaria, las cuales resultan de la transformación o evolución de las primarias o por causas accidentales externas. 8. Respuesta: B Tanto en pancreatitis biliar como no biliar, la edad es un criterio importante en la escala de Ranson, siendo el punto de corte mayor de 70 años para el primero, y mayor de 55 años para el segundo. 9. Respuesta: B Los inhibidores COX-2 no afectan funciones tróficas de las pros- taglandinas ya que éstas están relacionadas con la isoforma COX-1 (protección gástrica, agregación plaquetaria, etc.), por lo que 10. Respuesta: A La esquizofrenia se caracteriza por distorsiones fundamentales y típicas de la percepción, del pensamiento y de las emociones. Se conservan la claridad de la conciencia y la capacidad intelectual, aunque con el tiempo pueden presentarse déficits cognosciti- vos. El paciente cree que sus pensamientos, sentimientos y actos más íntimos son conocidos o compartidos por otros y pueden presentarse ideas delirantes en torno a la existencia de fuerzas naturales o sobrenaturales capaces de influir en los actos y pen- samientos del individuo afectado. 11. Respuesta: E La clínica descrita indica inmunodeficiencia (candidiasis, dia- rreas) y el grupo poblacional corresponde al de riesgo para VIH (jóvenes sexualmente activos). Lo más importante es conocer si padece la infección por VIH mientras que paralelamente se da terapia urgente de soporte frente a la hipovolemia. Posterior- mente se evaluará el estado inmunológico (CD4, carga viral) pa- ra iniciar TARGA. 12. Respuesta: E Los inhibidores alfa-glucosidasa, como la ascarbosa, actúan so- bre las disacaridasas presentes en el borde en cepillo de los eri- CTO PERÚ Respuestas Comentadas  

description

respuestas

Transcript of Respuestas Comentadas CTO

Page 1: Respuestas Comentadas CTO

7/17/2019 Respuestas Comentadas CTO

http://slidepdf.com/reader/full/respuestas-comentadas-cto 1/19

CTO • Simulacro Comentado 

Simulacro Nacional de Residentado Médico 

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 1 

Simulacro Nacional Residentado Médico

Parte A1.  Respuesta: D

Ante la pobre disponibilidad de oxígeno, las células derivan elpiruvato en lactato a través de la LDH debido a que la reacciónestá acoplada al NADH+ formado en la reacción de la gliceral-dehido 3 fosfato deshidrogenasa. Esta inducción se denominaEfecto Pasteur.

2. Respuesta: E

Los corticoides provocan hiperglicemia debido a la estimulaciónde las enzimas gluconeogénicas como la glucosa 6 fosfatasa, pi-ruvato carboxilasa, fosfoenolpiruvato carboxicinasa y fructosa1,6 difosfatasa.

3.  Respuesta: B

Los estados de confusión en pacientes diabéticos pueden de-berse a diversas causas (estado hiperosmolar con glicemia porencima de 600 mg/dL, cetoacidosis diabética con glicemia ma-yor a 300 mg/dL con acidosis metabólica, hipoglicemia, encefa-

lopatía urémica por IRC, sepsis severa, etc.); sin embargo, deacuerdo con el caso, la alternativa más apropiada es la hipo-natremia, debido a que el paciente recibe diuréticos tiazidas, re-lacionados con disminución de niveles de sodio sérico.

4. Respuesta: A

Cerca de 80% de pacientes conmieloma múltiple muestran le-siones osteolíticas, siendo lasmás frecuentes las craneales,costales, humerales y femorales.Las ce       lulas del mieloma se hallan

en estrecha asociacio       n con los

sitios de resorcio        n o       sea ocasio-

nando un remodelamiento o       seoanormal.

5.  Respuesta: D

Caracteriza a la EPOC la limitación al flujo aéreo, que es usual-mente progresiva y asociada con una respuesta inflamatoriaanormal de los pulmones a partículas nocivas y gases. El diag-nóstico se confirma por espirometría, con la presencia de unVEF1 post broncodilatador menor al 80% del valor predicho encombinación con un índice VEF1/CVF menor de 70%.

6. 

Respuesta: A

La tuberculosis adrenal es la principal causa de insuficiencia su-prarrenal (Enfermedad de Addison) secundaria en nuestro me-dio, incluso por encima de las causas autoinmunes. La infección

crónica por el M. tuberculosis ocasiona un déficit en la produc-ción de glucocorticoides, mineralocorticoides y andrógenos porla corteza suprarrenal.

7.  Respuesta. C

Las lesiones primarias de la piel son las que se forman en la piel

anteriormente normal, y son la mácula, pápula, placa, nódulo,tumor, vesícula, ampolla ó flictena, habón, pústula y quiste. Lacicatriz corresponde a una lesión secundaria, las cuales resultande la transformación o evolución de las primarias o por causasaccidentales externas.

8. Respuesta: B

Tanto en pancreatitis biliar como no biliar, la edad es un criterioimportante en la escala de Ranson, siendo el punto de cortemayor de 70 años para el primero, y mayor de 55 años para elsegundo.

9. 

Respuesta: BLos inhibidores COX-2 no afectan funciones tróficas de las pros-taglandinas ya que éstas están relacionadas con la isoformaCOX-1 (protección gástrica, agregación plaquetaria, etc.), por loque

10. Respuesta: A

La esquizofrenia se caracteriza por distorsiones fundamentales ytípicas de la percepción, del pensamiento y de las emociones. Seconservan la claridad de la conciencia y la capacidad intelectual,aunque con el tiempo pueden presentarse déficits cognosciti-vos. El paciente cree que sus pensamientos, sentimientos y actosmás íntimos son conocidos o compartidos por otros y pueden

presentarse ideas delirantes en torno a la existencia de fuerzasnaturales o sobrenaturales capaces de influir en los actos y pen-samientos del individuo afectado.

11. Respuesta: E

La clínica descrita indica inmunodeficiencia (candidiasis, dia-rreas) y el grupo poblacional corresponde al de riesgo para VIH(jóvenes sexualmente activos). Lo más importante es conocer sipadece la infección por VIH mientras que paralelamente se daterapia urgente de soporte frente a la hipovolemia. Posterior-mente se evaluará el estado inmunológico (CD4, carga viral) pa-ra iniciar TARGA.

12. Respuesta: E

Los inhibidores alfa-glucosidasa, como la ascarbosa, actúan so-bre las disacaridasas presentes en el borde en cepillo de los eri-

CTO PERÚ 

RespuestasComentadas 

Page 2: Respuestas Comentadas CTO

7/17/2019 Respuestas Comentadas CTO

http://slidepdf.com/reader/full/respuestas-comentadas-cto 2/19

CTO • Simulacro Comentado 

Simulacro Nacional de Residentado Médico 

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 2 

trocitos, ocasionando que los disacáridos (como la maltosa) nosean escindidos en monosacáridos, lo que produce disminuciónde la absorción de carbohidratos (que se absorben mayoritaria-mente como monosacáridos: glucosa, fructosa, galactosa). Estodisminuye la glicemia, controla la diabetes y mejora el pronótico

a largo plazo de complicaciones cardiovasculares (DCV, IMA,IRC).

13. Respuesta: C

El déficit de glucosa 6 fosfato deshidrogenasa es una de las de-ficiencias enzimáticas de mayor distribución a nivel mundial ydisminuye la capacidad antioxidante de los eritrocitos debido aque las reacciones subsiguientes están acopladas a la síntesis deglutation reducido.

14. Respuesta: A

El Síndrome de Behcet tiene como triada la estomatitis aftosa,

úlceras genitales y uveítis. Es más frecuente en varones jóvenes.

15. Respuesta: E

La dosis tóxica por acetaminofen o paracetamol depende de laactividad del citocromo P-450 y de la cantidad de glutation y sucapacidad de regeneración. Para tratar la intoxicación se utilizacomo antídoto la N-acetilcisteina, debido a que ésta actúa comouna sustancia regeneradora de glutation a traves de la donaciónde grupos sulfidrilo.

16. Respuesta: C

El edema pulmonar de altura se relaciona con la susceptibilidad

individual, la velocidad del ascenso, la altura alcanzada, el ejerci-cio y el fri       o que por un refle jo simpa       tico aumenta la presio       n ar-terial pulmonar. Factores de riesgo adicionales son la historia deepisodios anteriores, la estadi       a a menos de 900 msnm, el ejerci-cio, las infecciones respiratorias en el momento del ascenso a laaltura y algunas alteraciones preexistentes de la circulacio       n pul-monar que limiten la capacitancia del lecho vascular pulmonar.Es más frecuente en personas jóvenes.

17. Respuesta: D

El hierro de la dieta se divide en hemínico (procedente de la in-gesta de animales) y no-hemínico (a partir de los vegetales).

18. 

Respuesta: C

La ceramida es un mediador de la apoptosis, lo que promueve laregeneración celular y es blanco de algunas terapias contra lasneoplasias.

19. Respuesta: D

Los anticuerpos circulantes son producidos por los linfocitos B,fenotípicamente modificados a plasmocitos.

20. Respuesta: D

El complemento actúa con escasos estímulos antigénicos. En elcaso de la vía clásica, es posible que se active con una moléculade IgM o dos de IgG.

21. Respuesta: D

El interferón gamma es un mediador importante en la activaciónde los macrófagos como parte de la inmunidad celular. Las otrasalternativas están en relación con las células y sustancias de lainmunidad humoral.

22. 

Respuesta: A

La médula suprarrenal como parte del sistema nervioso autó-nomo proviene del neuroectodermo.

23. Respuesta: A

El déficit de vitamina B1 o tiamina que ocasiona el beri beripuede cursar con edemas y síntomas cardiovasculares, dandolugar al beri beri húmedo.

24. Respuesta: B

El principal efecto de la vitamina E o tocoferol es prevenir la pe-roxidación lipídica de las membranas celulares.

25. Respuesta: A

Los órganos linfáticos primarios son aquellos en donde se for-man los linfocitos: médula ósea (linfocitos B) y timo (linfocitosT).

26. Respuesta: E

La patogenicidad del meningococo está en relación a la cápsulay los polisacáridos que la componen.

27. Respuesta: E

El espectro de la clindamicina incluye cocos grampositivos aero-bios y bacilos gramnegativos anaerobios. No abarca bacilosgrampositivos anaerobios como los clostridios. Por ello, en suuso prolongado se puede desarrollar colitis seudomembranosapor C. difficcile.

28. Respuesta: A

El etarnecept inhibe el TNF, lo que aumenta el riesgo de infec-ción tuberculosa en pacientes con AR que reciben este trata-miento.

29. Respuesta: D

La vena cava inferior y las suprahepáticas representan el princi-pal elemento de fijación del hígado.

 

30. Respuesta: D

La lipoproteinlipasa es responsable de la formación de los re-manentes de quilomicrones y VLDL (IDL), los que sí poseen re-ceptores hepáticos para su metabolismo. Del mismo modo, libe-ra ácidos grasos en los tejidos y el plasma, en donde se trans-portan a través de la albúmina.

 

31. Respuesta: C

Nos describen un caso clínico típico de amiloidosis (poliartritissimétrica de localización típica con síndrome del túnel del carpo

en un paciente con diálisis crónica). El diagnostico específico dela amiloidosis es la realización de una aspiración de la grasasubcutánea abdominal o realización de biopsia rectal o renal.Recordad que en el caso de amiloidosis secundaria a hemodiáli-

Page 3: Respuestas Comentadas CTO

7/17/2019 Respuestas Comentadas CTO

http://slidepdf.com/reader/full/respuestas-comentadas-cto 3/19

CTO • Simulacro Comentado 

Simulacro Nacional de Residentado Médico 

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 3 

sis crónica la proteína que se deposita es la beta 2 microglobuli-na.

32. Respuesta: A

El caso hace referencia a la distrofia muscular de Duchenne, enla que una mutación del gen de la distrofina en el cromosoma Xcondiciona un proceso de destrucción de la musculatura esque-lética. La diferencia con la distrofia de Becker estriba en la edadde comienzo (3- 5 en el Duchenne y >5 en el Becker) y la severi-dad de la afectación. Los niños con Duchenne suelen fallecer enla segunda década por infecciones respiratorias (como el casodel primo del paciente). El síndrome de MELAS es una miopatíamitocondrial con asociación de ictus, miopatía y acidosis. La dis-trofia de Steinert se caracteriza por fenómeno miotónico y aso-ciación de trastornos cardiacos, oculares, endocrinológicos.

33. Respuesta: D

Ante un paciente con síndrome de Sjögren avanzado (20 añosde evolución) debemos pensar siempre en la mayor incidenciasobre estos pacientes de linfomas no Hodgkin de células B ymacroglobulinemia de Waldeström. La paciente presenta ade-nopatías cervicales e hiliares acompañado de síndrome consti-tucional y síntomas B. Por ello lo primero que debemos realizares una biopsia-excisión ganglionar para estudio anatomopato-lógico.

34. Respuesta: C

Nos describen un cuadro de crisis parcial. Se trata de crisis com-plejas y no simples, ya que la paciente pierde el contacto con elmedio y aparecen alteraciones del comportamiento en forma de

automatismos (movimientos de chupeteo).

35. Respuesta: D

El descenso de la glucosa haría pensar en una causa bacterianao fúngica, pero no vírica. El predominio linfocítico iría en contrade bacterias como neumococo o meningococo, que se trataríancon ceftriaxona. Con esta combinación (linfocitos, hipoglucorra-quia y VIH), habría que pensar en una meningitis por criptococoo tuberculosa. Entre las opciones que nos mencionan, la únicacoherente con esto es la D.

36. Respuesta: C

Los datos analíticos de anemia, hiperfosforemia y tendencia a lahipocalcemia nos sugieren ERC, por lo que de entrada descarta-ría las respuestas B, D y E. El envejecimiento fisiológico renal seestima que sea un descenso de 0.7 ml/min/año del filtrado glo-merular estimado, que no sería compatible con la edad de la pa-ciente.El dato clave es que nos hablan de una mujer portadora de pró-tesis de cadera y rodilla, por tanto es fácil de suponer que ha si-do (y probablemente es) consumidora crónica de analgésicos,por lo que esa es la respuesta correcta.

37. Respuesta: E

El uso de pomadas de nitroglicerina es útil para el tratamientode la fisura anal crónica por su efecto para relajar el esfínter analinterno y aumentar la vascularización de la zona, ambos efectosfavorecedores de la cicatrización.

38. Respuesta: C

Esta pregunta ilustra la importancia de la semiología cardíacapara el examen de Residentado. Las maniobras de bipedestacióny de Valsalva disminuyen la intensidad de la mayoría de los so-

plos, al disminuir la precarga. Esta maniobra DISMINUYE el lle-nado ventricular, al producirse una presión positiva intratorácica(justo al revés que en la inspiración: el retorno venoso es ME-NOR y el corazón se llena menos). Las excepciones son la mio-cardiopatía hipertrófica y el prolapso mitral, cuyos soplos seacentúan con esta maniobra. Resulta fácil pensar en la miocar-diopatía hipertrófica obstructiva, se trata de un varón con doloranginoso e hipervoltaje en el electrocardiograma, datos sufi-cientes para orientar la pregunta hacia la respuesta C.

39. Respuesta: B

Pregunta complicada. No te preocupes si la has fallado. La pen-tazocina es un derivado opioide de preparación sintética. Com-

parte efectos secundarios con la morfina pero presenta un efec-to secundario específico (que no suele aparecer con la morfina):predispone a alucinaciones y otros efectos psicomiméticos.

40. Respuesta: B

Una de esas preguntas extrañas sobre Psicología Médica sobrelas cuales hay que reconocer que no figuran de forma literal enningún libro. En concreto esta vez trata sobre la comunicaciónmédico- paciente. Nos enfrentamos a un paciente muy molesto,que irrumpe en nuestra consulta aduciendo que el tratamientoque le hemos pautado no le mejora sus síntomas. Ante estas si-tuaciones el médico debe controlar su contratransferencia (lasemociones que el paciente le produce) y tratar de manejar la si-

tuación de una forma eficaz. La irritabilidad del paciente puedeaumentar tanto si se la señalamos directamente al paciente co-mo si intentamos ignorarlo o razonar con él mientras se encuen-tra dominado por la ira. Lo mejor es dar al paciente un espaciopara que se exprese y poder recoger así su demanda; proba-blemente se calme y tal vez reconozca posteriormente lo inade-cuada de su reacción.

41. Respuesta: C

Ciático poplíteo interno N. TIBIAL)

  En PIERNA: Inerva compartimento posterior de la pierna(gemelos, sóleo, tibial posterior, flexor común de los dedos).

 

Acción: Flexión plantar del tobillo, flexión del tobillo, inver-sión del pie.  En PIE: Músculos de la planta, sensibilidad de la planta del

pie.Ciático poplíteo externo N. PERONEO)

  En PIERNA: Compartimento anterior (tibial anterior, extensorcomún, peroneos).

  Acción: Flexión dorsal del tobillo. Extensión de los dedos,eversión del pie.

  En PIE: Pedio, extensor corto de los dedos. Sensibilidad deldorso del pie.

42. Respuesta: A

Antes de valorar si es necesaria la profilaxis para tuberculosishay que investigar si el paciente presenta enfermedad activa. Eneste caso, no es así: Rx de tórax negativa y asintomática. El se-gundo paso es valorar si cumple criterios para recibir profilaxis,

Page 4: Respuestas Comentadas CTO

7/17/2019 Respuestas Comentadas CTO

http://slidepdf.com/reader/full/respuestas-comentadas-cto 4/19

CTO • Simulacro Comentado 

Simulacro Nacional de Residentado Médico 

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 4 

menor de 35 años, PPD negativo que convive con un pacientebacilífero es indicación de iniciar tratamiento con isoniacida. Alos 3 meses, se repetirá el PPD. Si es negativo, se retira la isonia-cida, si es positivo habrá que reevaluar si existe enfermedad ac-tiva.

43. Respuesta: D

Es un caso clínico típico sobre serología de hepatitis virales. Lapresencia de IgG anti- VHA demuestra la existencia de una in-fección antigua por dicho virus, no es su problema actual. Res-pecto al virus B, está presente es su organismo (AgHBs +) y hatenido contacto con el mismo hace tiempo (IgG anti- HBc +) porlo que se trata de una hepatitis crónica por VHB. Respecto alVHD, presenta anticuerpos positivos por lo que si carece deVHC, la única opción correcta es la D. ¿Cómo diferenciamos en-tre una coinfección y una sobreinfección de los virus VHB yVHD? Debemos fijarnos en el anticuerpo HBc del VHB. En lacoinfección, el VHB va a ser agudo, y en la sobreinfección va aser crónico. Esto traducido en marcadores significa que en lacoinfección encontraremos infección aguda por VHD asociada aanti-HBc IgM (+), y en la sobreinfección habrá anti-HBc IgG (+).

44. Respuesta: B

Esta pregunta podría acertarse con bastante sencillez, si se co-nocen los siguientes conceptos básicos.La hemostasia primaria (vasoplaquetaria) depende de la integri-dad de los vasos y las plaquetas. Cuando falla, se producen ma-nifestaciones como sangrados cutáneos o mucosos (petequias,gingivorragias). Analíticamente, se altera el tiempo de sangría.Un ejemplo de este grupo serían los sangrados por trombope-

nia, por la enfermedad de Von Willebrand o asociadas al uso deantiagregantes plaquetarios.La hemostasia secundaria depende de la cascada de la coagula-ción. Cuando se altera, aparecen hemorragias internas, como unhemartros o hematomas musculares. Analíticamente, se modifi-can los tiempos de coagulación. El ejemplo más clásico es lahemofilia. Recuerda que las alteraciones de la vía intrínseca alte-ran el tiempo de tromboplastina parcial activado, mientras quelas de la extrínseca alteran el tiempo de protrombina.

45. Respuesta: B

La anemia perniciosa se debe a un déficit de vitamina B12. Lasreservas hepáticas de vitamina B12 tardarían varios años en

agotarse, desde el comienzo de la gastritis autoinmune, porqueson ciertamente abundantes. Por este motivo, la respuesta inco-rrecta es la B. Sobre la anemia perniciosa, debes tener muy claroque, como consecuencia de la destrucción de las células parieta-les, disminuye la secreción de ácido clorhídrico. Esto hace quellegue al duodeno una menor cantidad de ácido, produciéndoseuna hiperplasia de células G, que sintetizarán una mayor canti-dad de gastrina. Por tanto, siempre debes relacionar la anemiaperniciosa con hipoclorhidria e hipergastrinemia, igual que ocu-rre con los pacientes en tratamientos prolongados con omepra-zol.

46. Respuesta: D

Una pregunta interesante desde el punto de vista conceptual.Cuando nos dicen que estamos haciendo una infusión intrave-nosa, debemos darnos cuenta de dónde va a parar este líquidoque infundimos: al espacio extracelular. En caso de ser hipertó-

nico, el agua saldría del espacio intracelular hacia el extracelular,hasta que ambos líquidos fuesen isotónicos entre sí. En casocontrario, si fuese hipotónico, parte del líquido extracelular pa-saría al espacio intracelular, hasta equilibrarse las osmolaridades.Sin embargo, dado que el líquido es isotónico, lo que estamos

produciendo es, sencillamente, una sobrecarga volumétrica. Enotras palabras, la consecuencia inmediata es que los vasos esta-rán más llenos de líquido, es decir, aumentaría el volumen extra-celular (respuesta D correcta).

47. Respuesta: E

Pregunta básica que no debes fallar. Los IECAS reducen la pro-teinuria y la progresión renal de la diabetes mellitus.

48. Respuesta: A

La sangre de grupo 0 tiene anticuerpos naturales anti- A y anti-B, por lo que el paciente no puede recibir sangre que presente

estos antígenos. Los anticuerpos anti- Rh no son naturales, porlo que se desarrollan tras la primera exposición al antígeno. Da-do que no hay antecedentes de transfusiones previas, puedeadministrarse sangre 0 positiva.

49. Respuesta: A

Se nos describe un varón joven con una clínica de febrícula,odinofagia y exantema macular de 7 días de evolución. Hastaese punto el cuadro podría ser clasificado dentro del ampliogrupo de los síndromes mononucleósidos, cuyo diagnóstico di-ferencial incluye la etiología vírica (virus de Epstein- Barr comoagente más frecuente, seguido del citomegalovirus y del VIH),parasitaria (primoinfección por Toxoplasmagondii) o incluso

neoplásica, entre otras. Sin embargo, nos aportan un detalle dela anamnesis que resulta definitivo para orientar el diagnóstico,y es la presencia de una úlcera anal que desapareció de formaespontánea a lo largo del mes previo. De este modo, lo másprobable es que estemos ante una sífilis secundaria que se vioprecedida de un chancro de inoculación de localización anal(durante la fase primaria de la infección).Por tanto la respuesta correcta es la A (Treponema pallidum). Sibien el chancro sifilítico es de localización típicamente genital,puede aparecer en cualquier punto en el que haya tenido lugarla inoculación por vía sexual (cavidad oral, faringe o ano) tras unperiodo de incubación de unos 21 días. La sífilis primaria sueledurar entre 2 y 6 semanas. Aunque característicamente el chan-

cro sifilítico genital no es doloroso (a diferencia del chancroide),el de localización anal puede presentar características atípicascomo consecuencia de sobreinfecciones bacterianas asociadas,apareciendo como una simple fisura anal dolorosa. De hecho, enpacientes con conductas sexuales de riesgo toda erosión ano-genital debería ser considerada como de etiología sifilítica hastaque se demuestre lo contrario.

50. Respuesta: B

Pregunta de dificultad media tipo caso clínico. La descripción esmuy buena, y reproduce parte de la sintomatología que puedeproducir el adenocarcinoma renal. A este tumor, también se leconoce como “tumor del internista”, por la gran cantidad de

síndromes paraneoplásicos con los cuales se puede presentar.Recuerda que esta no es la manera más frecuente de diagnosti-car el tumor renal, sino de manera incidental.

Page 5: Respuestas Comentadas CTO

7/17/2019 Respuestas Comentadas CTO

http://slidepdf.com/reader/full/respuestas-comentadas-cto 5/19

CTO • Simulacro Comentado 

Simulacro Nacional de Residentado Médico 

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 5 

Primero describen que se trata de una varón (tumor más fre-cuente en varones 2:1), que presenta dolor y hematuria (dos delos tres síntomas clásicos, le falta la masa en flanco). Además,tiene astenia, anorexia, pérdida de peso, hipercalcemia (20%,producción de PTH like), alteración perfil hepático (Sd. Stauffer,

recordar que no se debe a metástasis sino a toxicidad tumoral ycuando se extirpa el tumor suele desaparecer), hipertensión(40%, producción de renina) y anemia (también puede producirpoliglobulia por producción de eritropoyetina). Por tanto ante lasospecha de una masa renal, la PRIMERA prueba a realizar seráuna ecografía, aunque la mejor y más definitiva si se confirma lamasa, es el TC.

51. Respuesta: D

En el síndrome de ovarios poliquísticos (SOP), uno de los facto-res etiopatogénicos principales es la resistencia insulínica. Estaresistencia es agravada por la obesidad, por lo que la pérdida depeso es una de las principales armas disponibles frente a estapatología. La metformina también está encaminada a lucharcontra este problema, pero el papel de este fármaco debe con-siderarse útil en adyuvancia a la dieta y ejercicio, pero no comotratamiento principal. La pérdida de peso tratara de disminuir laresistencia insulinica, siendo menor el hiperinsulinismo. Estamedida no solo será beneficiosa para conseguir la ovulación,sino también desde el punto de vista cardiovascular, ya que unalto porcentaje de estas mujeres padecen el llamado síndromeX. Recuerda que este síndrome está muy ligado al hiperinsuli-nismo y se asocia a la obesidad, HTA, hipertrigliceridemia, DMtipo II e hipercoagulabilidad.

52. 

Respuesta: CLa fibrilación auricular se produce por una actividad auricularirregular (fibrilatoria). Se caracteriza por ausencia de ondas p,siendo una arritmia irregularmente irregular.

53. Respuesta: D

1,5 meses: sonrisa social; 3m: sostén cefálico; 4m: coge objetosgrandes con la mano; 5m: prensión alternante; 6m: sedestación;8-9m: oposición del pulgar; 9-10m: inicia reptación; 10-11m: bi-pedestación; 12-15m: primeros pasos y emite la primera palabra.

54. Respuesta: A

El síndrome hiperglucémico hiperosmolar se define por gluce-mia > 600mg/dl, cuerpos cetónicos negativos o levemente posi-tivos en orina o suero, pH arterial > 7,3, osmolaridad sérica efec-tiva > 320mOsm/kg y bicarbonato > 18mEq/L

55. Respuesta: C

El punto de referencia será el mentón, ya que en la variedad decara mentoposterior sería indicación de cesárea.

56. Respuesta: B

El glaucoma crónico simple NO cursa con una papila edematosa,sino que lo que la caracteriza es un aumento de la excavaciónpapila.

57. Respuesta: D

El tracoma es una queratoconjuntivitis epidémica específica deevolución crónica causada por Chlamydia trachomatis serotiposA-C. Un dato típico de esta patología son las líneas de Arlt, queson unas líneas blanquecinas paralelas al borde del párpado su-perior. La ceguera se debe a la opacificación corneal debida al

pannus.

58. Respuesta: D

Dentro de los instrumentos de control esta la Monitorización lacual está orientada a observar periódicamente la marcha de lasacciones y a detectar situaciones críticas para su análisis y co-rrección; en este caso no se desarrolló un adecuado control conrespecto a la monitorización de cómo se habían desarrollado losdocumentos de gestión.

59. Respuesta: B

La fase IV se denomina de farmacovigilancia. Consiste en el se-

guimiento tras la comercialización del fármaco. En este momen-to se observa en más pacientes y así se pueden detectar efectosadversos menos frecuentes. Además así se pueden ver interac-ciones entre medicamentos y sugerir nuevas indicaciones defármacos aceptados para otro fin

60. Respuesta: D

El antagonismo químico tiene que ver con la inactivación de al-guno de los fármacos por la interacción química con el otro,previo a la unión del receptor efector. El dimercaprol se inactivaal quelarse con mercurio.

61. 

Respuesta: DEnfermedad de Behcet se caracteriza por ser frecuente en varo-nes de países orientales, la clínica se caracteriza por úlceras ora-les, genitales, compromiso neurológico asociado a trombosiscerebral venosa, vasculitis, lesiones cerebrales focales y a hiper-tensión intracraneana benigna. Otras manifestaciones son uveí-tis, pericarditis, miocarditis entre otras. El compromiso articularse caracteriza por artritis asimétrica no erosiva, con afectaciónde medianas y grandes articulaciones como hombro, rodillas,tobillos y muñecas.

62. Respuesta: D

La poliarteritis nodosa es una vasculitis de mediano calibre aso-

ciado a infección por el virus de la hepatitis B y C. Las vasculitisde gran tamaño son la arteritis de Takayasu y la Arteritis de laTemporal, ésta última se presenta en mayores de 50 años. Mien-tras que las vasculitis de pequeños vasos son poliangitis micros-cópica, vasculitis de Churg Strauss y Granulomatosis de Wege-ner. Típicamente la púrpura palpable se produce por vasculitisde vasos pequeños

63. Respuesta: D

De estar presente confiere un pronóstico de gravedad de la en-fermedad. Anti-Ro además de ser un anticuerpo presente enSjogren primario también esté presente en LES cutáneo y estáen asociación al desarrollo de Lupus neonatal. Anti- RNP se aso-cia a enfermedad mixta del tejido conectivo. AntiScl70 está pre-sente en Esclerosis sistémica difusa.

Page 6: Respuestas Comentadas CTO

7/17/2019 Respuestas Comentadas CTO

http://slidepdf.com/reader/full/respuestas-comentadas-cto 6/19

CTO • Simulacro Comentado 

Simulacro Nacional de Residentado Médico 

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 6 

64. Respuesta: A

La Planificación estratégica determina las ideas rectoras, evalúael escenario y selecciona e implementar estrategias. El control esun conjunto de procedimientos que ayuda a ordenar la gestión

planificada para lograr los objetivos.

65. Respuesta: B

Organizar es la función básica de la administración y constituyela realización de múltiples tareas como dividir a la organizaciónen unidades y determinar sus responsabilidades, establecer je-rarquías y coordinar actividades para poder alcanzar el objetivofinal.

66. Respuesta: D

El coeficiente de determinación (que es el cuadrado del coefi-ciente de correlación – r2), estima la variación de la variable de-pendiente que se explica por la variable independiente. Se ex-presa usualmente como porcentaje.

67. Respuesta: D

En la orquitis urliana, como se denomina comúnmente a la or-quitis pos parotiditis, ocurre un daño permanente de los túbulosseminíferos con signos inflamatorios de enfermedad autoinmu-ne. Hay edema, infiltrados linfocitarios focales o generalizadosy/o depósitos de IgG, C3 o inmunocomplejo de membranas ba-sales

68. Respuesta: D

El cuadro clínico que se describe es el de una meningitis suba-

guda en un paciente VIH presumiblemente muy inmunodepri-mido. En esta situación, la causa más frecuente de meningitis esel criptococo. La presión, la causa más frecuente de meningitises el criptococo. La presión elevada que a veces requiere depunciones repetidas durante los primeros días de tratamiento,apoyan aún más esta posibilidad.

69. Respuesta: B

La radioterapia está indicada tras la cirugía conservadora delCáncer de mama en todos los casos y postmastectomía si exis-ten factores de mal pronóstico.

70. 

Respuesta: C

En la fase I se utiliza por primera vez el fármaco en humanos yno en la fase II como dice la opción 3. Ensayo en fase II: el prin-cipal objetivo es aportar información sobre la relación do-sis/respuesta, proporcionando una información preliminar sobrela eficacia. Se hacen en pacientes (n=100-200). No necesaria-mente tienen que ser comparativos.

71. Respuesta: D

Las sales de litio se han considerado el tratamiento de elecciónen la profilaxis de la enfermedad bipolar desde 1967 hasta la ac-tualidad. Sin embargo, algunos aspectos de la litioterapia siguensiendo muy cuestionados, entre ellos su tolerabilidad. Los tras-tornos tiroideos, y de forma específica el hipotiroidismo, son losproblemas médicos más significativos. Se señala una mayor pre-valencia en mujeres, en los dos primeros años de litioterapia, yen personas de edad más elevada al iniciar el tratamiento. Ade-

más, el aclaramiento del Litio es casi exclusivamente renal, y sesabe que altera la función glomerular y que la capacidad deconcentración renal. Por ello, es fundamental el control de lafunción tiroidea y renal durante el tratamiento.

72. 

Respuesta: C

Pregunta sencilla sobre tipos de estudios en Epidemiología. Eneste caso se toma un grupo de individuos con una enfermedad(casos) y otro que no la presente (controles), observándose re-trospectivamente estuvieron o no expuestos a algún factor deriesgo, por lo que corresponde a un estudio de casos y contro-les.

73. Respuesta: C

La Legionella es una bacteria que habita en los reservorios deagua y que se transmite al ser humano a través del agua vapori-zada de los sistemas de climatización, torres de refrigeración o

sistemas de conducción del agua. Es una bacteria intrínseca-mente resistente a los antibióticos betalactámicos, por lo que eltratamiento clásico de elección han sido los macrólidos durantemuchos años (eritromicina, azitromicina). En casos graves se re-comienda asociar al tratamiento rifampicina, por su acción si-nérgica. Sin embargo, no debes olvidar que, a día de hoy, el tra-tamiento de elección ya no son los macrólidos, aunque siguensiendo una alternativa eficaz. En la actualidad, el tratamiento deelección es el levofloxacino.

74. Respuesta: A

El RR informa de cuánto más frecuente es el evento entre los su- jetos expuestos al factor de riesgo respecto a los no expuestos.

Los valores que alcanza oscilan entre el 0 e infinito, siendo con-siderada la exposición como factor protector cuando es <1, yfactor de riesgos cuando es >1. Cuando el intervalo de confian-za implica el valor 1 (valor neutro) informa de que no hay aso-ciación entre exposición y evento.

75. Respuesta: B

La acción de la PTH es exactamente la que nos describen en esteenunciado: aumento de la calcemia y dismunición de la fosfate-mia. La razón por la que el fosfato disminuye es una menorreabsorción por parte del túbulo renal. Por otra parte, la calce-mia aumenta debido a una mayor resorción ósea y a una mayor

reabsorción tubular de calcio. En consecuencia, habrá que pen-sar en una situación que determine un aumento de la PTH (res-puesta B correcta).

76. Respuesta: C

Aunque los betabloqueantes son excelentes fármacos antiangi-nosos, también tienen cierto carácter vasoconstrictor. Por estemotivo, no deben emplearse en la angina de Prinzmetal, ya queel fenómeno de base es un espasmo coronario, que podríaagravarse en caso de utilizar este tratamiento. Recuerda que,por el mismo motivo, no debemos emplear betabloqueantes enpacientes con Raynaud, claudicación intermitente o disfuncióneréctil.

77. Respuesta: B

Page 7: Respuestas Comentadas CTO

7/17/2019 Respuestas Comentadas CTO

http://slidepdf.com/reader/full/respuestas-comentadas-cto 7/19

CTO • Simulacro Comentado 

Simulacro Nacional de Residentado Médico 

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 7 

Con respecto al dengue, vamos a enumerar algunos aspectosdel Dengue que pudieran ser rentables con vistas al ENAM yExamen de Residentado: Es transmitido por la picadura del Ae- 

des aegypti   (transmisor también de la fiebre amarilla). No sóloaparece en zonas rurales, sino también urbanas. Puede producir

un cuadro similar a una gripe: fiebre de aparición brusca quedura hasta una semana (si dura más de 7 días se debe dudar deldiagnóstico), con cefalea y, sobre todo, importantes artromial-gias (“fiebre quebrantahuesos” o “fiebre rompehuesos”). El den-gue hemorrágico es una variedad de mayor gravedad que cursacon importante deshidratación. No es apropiada la cuarentenadel paciente, ya que la infección se transmite por la picadura delmosquito Aedes, y no de persona a persona. No existe vacuna yel tratamiento es de soporte.

78. Respuesta: E

Pregunta de dificultad moderada sobre el cáncer de pulmón. El

Síndrome de VCS orienta hacia el diagnóstico de cáncer depulmón tipo oat-cell (respuesta falsa E). El resto de respuestasson ciertas. Lo más importante es que en función de su localiza-ción, las neoplasias de pulmón se pueden dividir en periféricos(adenocarcinoma y tumor de células grandes) y centrales (carci-noma epidermoide y microcítico). Los tumores centrales suelenproducir tos, disnea, hemoptisis, atelectasia o neumonías obs-tructivas; mientras que los periféricos son clínicamente más si-lenciosos, siendo la clínica más frecuente tos, dolor torácico oderrame pleural.

79. Respuesta: D

Las paredes del oído medio están en contacto con la fosa cra-

neal posterior y con la fosa media. En la parte superior, el teg-men tympani y el tegmen mastoideo forman el techo del oídomedio y limitan con la duramadre del lóbulo temporal, dondepueden formarse abscesos, dando clínica de hipertensión intra-craneal, cambio de carácter, torpeza, cefalea, déficit motores,crisis comiciales…. Por detrás, el oído se relaciona con la fosa

craneal posterior, donde se encuentra el cerebelo y donde pue-den formarse abscesos, siendo la clínica habitual la alteracióndel equilibrio y la marcha, de la coordinación de movimientos ehipotonía.

80. Respuesta: B

Las metástasis son los tumores cerebrales más frecuentes en eladulto. Normalmente, se localizan en la unión corticosubcorticalde los hemisferios cerebrales (80% de los casos). La mayoría delas metástasis cerebrales son de origen pulmonar (respuesta co-rrecta B). En este caso, el hecho de tratarse de un ex fumadorhace esta opción todavía más probable. Otras fuentes frecuen-tes son mama (15- 20%), riñón, melanoma y tubo digestivo. Enun 10% de los casos, se trata de metástasis de origen descono-cido.

81. Respuesta: C

El músculo cuádriceps está formado por cuatro vientres los vas-tos interno, medial y externo y recto anterior. De los cuatro es el

recto anterior por su posición ventral el que constituye funda-mentalmente el tendón rotuliano, aunque forma parte de estetendón los vastos laterales con una pequeña aportación.

82. Respuesta: D

El nervio laríngeo recurrente o laríngeo inferior sale del X parcraneal por delante de la arteria subclavia, la rodea y sube entrela tráquea y esófago hasta la laringe. El resto de las opciones

son referencias anatómicas por las que discurre paralelamente.

83. Respuesta: A

El caso clínico nos da el diagnostico de Adenocarcinoma de se-gunda porción duodenal. El tratamiento de todos los tumoresperiampulares con intención curativa es la intervención deWhipple, es decir la duodenopancreotectomia cefálica.

84. Respuesta: B

Las manifestaciones cardiovasculares sugieren insuficiencia car-diaca con congestión pulmonar bilateral y sistémica, de proba-ble predominio diastólico por tener una silueta cardiaca normalen la radiografía de tórax. Además, la presencia en el cuadro clí-nico de diabetes mellitus, hiperpigmentación cutánea y fallo he-pático es altamente sugerente de hemocromatosis, que inducemiocardiopatia restrictiva en algunos pacientes por depositomiocárdico de hierro.En el test de clase se ha visto un caso clínico muy similar a este.

85. Respuesta: A

En el estudio de los transtornos de la marcha es fundamentalrealizar una buena exploración. En el caso que nos presentan, nose cumplen los criterios diagnósticos concretos del parkison(temblor, inestabilidad, bradicinesia y rigidez). Si se trata de unaneuropatía periférica habrá datos de afectación de segunda mo-

toneurona como atrofia y arreflexia, además de trastornos sensi-tivos. El tabes dorsal, la afectación de cordones posteriores cursacon Romberg positivo.

86. Respuesta: D

Los tumores malignos de nariz y senos paranasales son pocofrecuentes; no tienen relación con el tabaco ni con el alcohol. Eltipo histológico más frecuente es el carcinoma epidermoide, se-guido por el adenocarcinoma. La localización más frecuente esel seno maxilar, seguido de fosas nasales y seno etmoidal.

87. Respuesta: E

La dehidroepiandrosterona - sulfato es sintetizada en las supra-rrenales fetales para luego sufrir una hidroxilación en el hígadofetal (respuesta correcta la 5) y seguidamente es sulfatada yaromatizada en la placenta, convirtiéndose así en el estriol. Espor esto que se necesita integridad del hígado y de las supra-rrenales fetales para su síntesis y es útil como marcador bioquí-mico en el screening del 2º trimestre, estando los niveles de es-triol disminuidos en fetos afectos de cromosomopatías.

88. Respuesta: D

No existe un único tratamiento para la mejora de los síntomasdel síndrome premenstrual. Son important es las medidas gene-rales higiénicas como la dieta adecuada pobre en sal, el descan-

so correcto, ejercicio físico moderado y evitar la cafeína. Loscomplementos de vitamina B6 (y no B12) también ayudan a pa-liar la sintomatología.

Page 8: Respuestas Comentadas CTO

7/17/2019 Respuestas Comentadas CTO

http://slidepdf.com/reader/full/respuestas-comentadas-cto 8/19

CTO • Simulacro Comentado 

Simulacro Nacional de Residentado Médico 

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 8 

Los anticonceptivos hormonales orales se acompañan de diuré-ticos cuando existe un aumento de peso por edemas y retenciónde líquido, por lo que esta podría ser la respuesta correcta. Sinembargo también es cierto que algunos ginecólogos recomien-dan el uso de alprazolam en dosis de 0.25 mg / 8 horas. Proba-

blemente, en este caso esté más indicado el alprazolam dada lasintomatología predominantemente irritable y disfórica, que in-cluso interfiere con sus relaciones sociolaborales.

89. Respuesta: C

El tratamiento del estadio I del adenocarcinoma de endometrioes quirúrgico: histerectomía total con doble anexectomía comose describe en el enunciado, con seguimiento posterior, por loque la respuesta más adecuada sería la C. Sólo en el caso de quenos hubieran especificado que se trataba de un estadio Ic debe-ríamos completar el tratamiento con linfadenectomía pélvica yradioterapia.

90. Respuesta: D

La hernia diafragmática congénita más frecuente es la hernia deBochdalek, tanto que ambos términos son sinónimos. Se originapor un defecto de fusión de los pliegues pleuroperitoneales, elmesenterio esofágico y el tabique transverso, y como conse-cuencia los órganos abdominales penetran en el tórax dificul-tando el desarrollo de los pulmones. Muchos casos se detectanen el período prenatal por ecografía, pero la mayoría lo hacencomo dificultad respiratoria grave en las primeras horas de vida.En todos los casos con esta sintomatología, está indicado reali-zar una radiografía de tórax, lo cual revela el diagnóstico. Se venlas asas de intestino delgado rellenas de aire en el hemitórax iz-

quierdo. La ausencia de murmullo vesicular y el desplazamientode los tonos cardíacos también son muy útiles para el diagnósti-co, pero son comunes al neumotórax, con la diferencia de queéste no se acompaña de abdomen excavado.

91. Respuesta: E

El paciente es intervenido de peritonitis siendo una de las com-plicaciones de esta patología la formación de abscesos residua-les, en este caso corresponde a absceso subfrénico por com-prometer por vecindad pleura y base de pulmón derecho.

92. Respuesta: D

Son frecuentes en personas de edad avanzada con predominiodel sexo femenino, aproximadamente 6 mujeres por 1 hombre.Los cálculos pueden parar desde la vesícula o el colédoco al es-tómago, al duodeno o al tercio derecho del colon transverso.Cursa con aerobilia.

93. Respuesta: C

La única opción verdadera entre todas las propuestas es el au-mento de la FC debido a que se necesita un aumento del gastocardiaco, conllevando también un aumento de volemia y conello de la FE. El resto de las opciones serían falsas, ya que ante elaumento del volumen abdominal se produce una restricciónpulmonar, aparecería ante el aumento del gasto cardiaco un

aumento del FG, el peristaltismo debido a la presión intrabdo-minal se ce enlentecido y la hipófisis ante un estado de disregu-lación hormonal como es el embarazo potencia su acción, entre

otras cosas por aumento de la producción de estrógenos y pro-lactina.

94. Respuesta: D

La incompetencia cervical es la causa más frecuente de abortotardío de repetición. Se produce una dilatación indolora del cue-llo uterino (no provocada por contracciones como el aborto encurso) durante el segundo trimestre de la gestación con prolap-so de membranas, amniorexis y expulsión del feto inmaduro. Ladilatación cervical pocas veces se hace evidente antes de las 16semanas.

95. Respuesta: E

A partir de las 34 semanas se deja evolucionar el parto, antesdesde la 24-34 semanas, se emplean tocolíticos y maduraciónpulmonar. Si la dinámica es inexistente y el cérvix está sin modi-ficar: la paciente puede ser dada de alta indicando reposo domi-

ciliario sin necesidad de ninguna actuación terapéutica. Si haydinámica y el cérvix está sin modificar: observación y reposo 1-2h. Se reevalúa a la paciente y se emplea el test de fibronectina.Dinámica y cérvix modificado: ingreso hospitalario, hidratación,reposo absoluto, instauración de tocolisis, descartar corioam-nionitis y corticoterapia para maduración pulmonar fetal.

96. Respuesta: A

La toxicidad hepática del paracetamol es altamente conocida, sedebe a los metabolitos que produce a medida que se agota lareserva metabólica. Cursa en un cuadro bifásico con náuseas yvómitos inicialmente que mejoran para el 3-4º día presentar unahepatitis fulminante. El tratamiento consiste en administrar en

las primeras 48 horas N-acetilcisteína que servirá de sustrato pa-ra su metabolización y evitar que se sinteticen los metabolitostóxicos.

97. Respuesta: C

La brucelosis tiene una expresión clínica muy variable., general-mente presenta una cuadro febril prolongado (ondulante),acompañado de sudoración profusa, astenia, postración, cefalea,artralgia, hepatoesplenomegalia, adenopatías y síntomas diver-sos. Dentro de la afectación crónica destaca la osteomielitis (so-bre todo a nivel lumbar), orquiepididimitis, meningoencefalitis,hepatitis granulomatosa y endocarditis sobre válvula aórtica

8hemocultipos aparentemente negativos).

98. Respuesta: A

Ante el cuadro clínico descrito siempre tenemos que valorar tresposibles patologías: estenosis hipertrófica del píloro, atresia delpíloro y atresia duodenal. En los dos primeros el vómito sería nobilioso, mientras que sí en la atresia duodenal. Si hay gas gástri-co pero no a nivel distal pensaremos en estenosis hipertróficadel píloro, ante una única burbuja en la radiografía en atresia delpíloro y si hay signo de la doble burbuja en atresia del duodeno.

99. Respuesta: B

Consiste en hablar en voz baja, entre dientes. El paciente pareceque está hablando consigo mismo. La musitación es frecuenteen enfermos esquizofrénicos cuando responden a las alucina-ciones auditivas. También pueden aparecer en pacientes melan-cólicos muy inhibidos.

Page 9: Respuestas Comentadas CTO

7/17/2019 Respuestas Comentadas CTO

http://slidepdf.com/reader/full/respuestas-comentadas-cto 9/19

CTO • Simulacro Comentado 

Simulacro Nacional de Residentado Médico 

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 9 

100. Respuesta: D

Una pregunta de dificultad alta por su contenido memorístico,por lo cual debes de recordar que existen cuatro variantes de

linfoma de Hodgkin que debes recordar y son las respuestas A,B, C, D; y de estas la que está relacionada con el herpes virushumano tipo 4 (Epstein Barr) es el de celularidad mixta.

Page 10: Respuestas Comentadas CTO

7/17/2019 Respuestas Comentadas CTO

http://slidepdf.com/reader/full/respuestas-comentadas-cto 10/19

CTO • Simulacro Comentado 

Simulacro Nacional de Residentado Médico 

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 10 

Parte B1. 

Respuesta: E

El síndrome de Asperger es un trastorno general del desarrollocaracterizado por conductas estereotipadas con dificultad en lasocialización y déficit de la comunicación. Actualmente (segúnDSM V) se encuentra incluido en el diagnóstico de Autismo In-fantil.

2. Respuesta: B

El trastorno anancástico u obsesivo de la personalidad se carac-teriza por patrones rígidos de autoexigencia en los quehacerescotidianos.

3.  Respuesta: D 

Una pregunta de dificultad intermedia que debemos conocer decara a cualquier pregunta de hemostasia. En este caso nos ha-blan de la hemostasia primaria en la cual debemos recordar quelas proteínas importantes son la Ib y la IIb IIIa. Debemos recor-dar de ellas que el Ib está estrechamente relacionado con la ad-hesión plaquetaria y que la IIb IIIa está estrechamente relacio-nada con la activación y agregación plaquetaria.

4.  Respuesta: A

La visión describe la imagen del futuro que deseamos crear,

describe donde queremos ir y como seremos cuando lleguemosahí.

5. Respuesta: A

El Nitroprusiato relaja el músculo liso arteriolar y venoso, e im-pide la entrada y activación intracelular del calcio. Está contrain-dicado ya que al metabolizarse a tiocianato puede producir toxi-cidad significativa en el feto.

6. Respuesta: B

La existencia de meconio debe ser considerado como un signode alarma sobre todo en los casos en los que la existencia de un

oligohidramnios condiciona la aparición de meconio espeso in-traparto. La conducta perinatal se basará en la detección de unposible estado de hipoxia fetal y en la profilaxis del síndrome deaspiración meconial. Ante la presencia de meconio espeso lamonitorización de la frecuencia cardíaca es obligatoria. Ante lapresencia de un patrón de frecuencia cardíaca fetal normal, nohay correlación significativa entre la emisión de meconio y el pHen de la arteria umbilical. En caso de observar patrones anorma-les de la frecuencia cardíaca fetal se debe medir el pH en el cue-ro cabelludo fetal para descartar o confirmar la acidosis. Es pre-ciso evitar las situaciones clínicas que propicien la asfixia fetal,tales como la hiperestimulación uterina, la hipotensión materna,el parto difícil o traumático que favorezca la aparición de movi-

mientos respiratorios de tipo jadeo. En la presencia de meconioestá justificado evitar cualquier estrés fetal durante el parto, es-tando justificada una intervención rápida cuando existe una al-teración de su evolución, o existen patrones anormales de FCF

7.  Respuesta: B

La verdadera dificultad estaría en distinguir la hipoglucemia dela sepsis neonatal. Al ser hijo de madre diabética tiene un clarofactor de riesgo para padecer una hipoglucemia. Sin embargo, al

ser un recién nacido pretérmino, también lo tiene para sepsis.Por tanto, debemos guiarnos por las manifestaciones clínicas. Lapresencia de acrocianosis y malestar general, así como el colorterroso, podrían aparecer en ambos casos. Sin embargo, cuandose trata de una hipoglucemia, lo habitual sería la aparición detemblores o algún otro tipo de clínica neurológica (irritabilidad,convulsiones) que en este caso faltan. Como en esta ocasiónpredominan las manifestaciones inespecíficas, sin foco infeccio-so claramente identificable, resulta más probable la respuesta Bque la E.

8. Respuesta: A

Pregunta fácil sobre el distrés respiratorio del recién nacido.

Mediante este caso clínico se nos exponen las principales carac-terísticas de lo que se conoce como síndrome de Avery: pulmónhúmedo, taquipnea transitoria del recién nacido o síndrome dedistrés respiratorio tipo II.El tratamiento es atmósfera enriquecida en oxígeno con recupe-ración en uno o dos días. Por eso, la opción correcta es la A. Laopción B es el tratamiento de la enfermedad de membrana hia-lina o síndrome de distrés respiratorio tipo I (con la cual se po-dría plantear duda, porque es típico de recién nacidos pretér-mino, pero su imagen radiológica típica es la afectación bibasalcon infiltrado retículo-nodular y broncograma).

9.  Respuesta: C

Únicamente hemos de determinar el tipo de deshidratación (iso-tónica, hipotónica o hipertónica) y el tipo de acidosis (respirato-ria, metabólica o mixta). Para contestar a este tipo de preguntasbasta con conocer los niveles normales de sodio, pCO2 y bicar-bonato. En general, quédate con las cifras 35-45, puesto que teservirá como mnemotécnica para varios de estos niveles:  Na: 135-145 mEq/l.  pCO2: 35 - 45 mmHg  El pH normal: 7,35-7,45.Sabiendo esto veamos los datos que nos ofrecen para respon-der la pregunta:  El Na es de 137, por tanto, está comprendido entre los valo-

res normales: se trata entonces de una deshidratación isotó-

nica.  El pH es de 7,20, consecuentemente, el paciente se encuen-

tra en acidosis.El tipo de acidosis viene determinada por los niveles de pCO2 yde HCO3. Si el paciente no ventila adecuadamente, la pCO2 au-mentará y hablaremos de acidosis respiratoria. Si el paciente es-tá perdiendo HCO3 por alguna vía (el ejemplo típico sería el dela pregunta, con diarrea y vómitos; pero también existen causasrenales como la acidosis tubular proximal o tipo II), éste dismi-nuirá dando lugar a una acidosis conocida como metabólica. Enel caso de nuestra pregunta tenemos varios datos para decirque se trata de una acidosis metabólica: por un lado el HCO3está bajo (11) y, por otro, la clínica de diarrea y vómitos. Fíjate

que la pCO2 lejos de estar aumentada como correspondería auna acidosis respiratoria, está descendida (pCO2 de 25); esto seexplica por la compensación que está realizando el pulmón eli-minando CO2 del organismo para corregir de esta forma el pH

Page 11: Respuestas Comentadas CTO

7/17/2019 Respuestas Comentadas CTO

http://slidepdf.com/reader/full/respuestas-comentadas-cto 11/19

CTO • Simulacro Comentado 

Simulacro Nacional de Residentado Médico 

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 11 

(recuerda estos binomios: hipoventilación-acidosis / hiperventi-lación-alcalosis).

10. Respuesta: D

Con respecto a la fibrosis quística, el diagnóstico se basa en lasmanifestaciones clínicas típicas (respiratorias, digestivas y geni-tourinarias) o antecedentes de fibrosis quística en un hermano oprueba de cribado neonatal positivo, más datos de laboratoriode disfunción de CFTR (test del sudor positivo en dos resultadospositivos en días distintos) o dos mutaciones de FQ en estudiogenético o alteraciones en la diferencia de potencial nasal.

11. Respuesta: D

El MOF tiene como propósito orientar al personal sobre las fun-ciones que les competen desarrollar en los diferentes cargos yniveles jerárquicos a fin de consolidar sus objetivos y contribuiral logro de los objetivos institucionales.

12. Respuesta: B

Medibles porque nos permitirá el monitoreo y evaluación de losmismos. Apropiados a los problemas metas y estrategias. Tem-porales porque deben realizarse dentro de un periodo de tiem-po específico. Específicos para evitar interpretaciones diferentesy realistas porque se deben lograr.

13. Respuesta: A

Organizar constituye la realización de múltiples tareas como di-vidir a la organización en unidades y determinar sus responsabi-lidades, establecer jerarquías y coordinar actividades.

14. Respuesta: B

La importancia de la supervisión es que busca la formación y lacapacitación continua del capital humano. A través de la capaci-tación del personal mejoramos la calidad de la atención

15. Respuesta: D

Amenaza es un hecho que dificultan o pone en riesgo el logrode la visión y cumplimiento de la misión como sucede con la fal-ta de agua potable es amenaza porque corresponde al ambienteexterno. En lo que respecta a la falta de protocolos se considerauna debilidad de la institución ya que es una posición desfavo-

rable que repercute en alcanzar el éxito de la misión.

16. Respuesta: A

Es una posición favorable que posee la organización en relacióncon alguno de sus elementos (recursos, procesos, etc.)

17. Respuesta: A

Valora los resultados de la intervención relacionados a la pobla-ción objetivo de la misma.

18. Respuesta: C

Las apendicectomías negativas o en blanco van hasta el 15%. Se

debe realizar apendicectomía cuando no hay otra causa aparen-te. En caso de hallazgos inespecíficos se debe tomar biopsias.

19. Respuesta: E

El divertículo de Meckel es un remanente de una porción delconducto onfalomesentérico (vitelino) embrionario. Se localizaen el borde antimesénterico del íleon, por lo general en un tra-yecto de 60 cm desde la válvula iliocecal. Puede encontrarse demodo incidental en la operación o presentarse con inflamación

que simula apendicitis.

20. Respuesta: D

Pseudomonas aeruginosa   (o Pseudomonas pyocyanea ) es unabacteria Gram-negativa, aeróbica, con motilidad unipolar. Es unpatógeno oportunista en humanos y también en plantas. P. ae-ruginosa es naturalmente resistente a una gran cantidad de di-ferentes familias de antibióticos. La ceftazidima es bactericida.Inhibe la síntesis de pared bacteriana. Altamente estable a lamayoría de ß-lactamasas clínicamente importantes y con acciónantipseudomona, de entre todas las cefalosporinas de tercerageneración.

21. Respuesta: E

La cirugía sigue siendo el tratamiento principal en cáncer deesófago localizado. La resección R0 implica la ausencia macros-cópica y microscópica de tumor en todos los márgenes. En laactualidad se considera que la cirugía es la elección para los es-tadios I (T1N0) y IIa (T2-3N0) o en combinación con quimiotera-pia o radioquimioterapia neoadyuvante para el estadio IIb(T1T2-N1), aunque esta opción es controvertida.

22. Respuesta: A

La supervivencia a los 5 años en el Japón es 52% y en USA 25%.Tiene relación directa con el estadio en el cual se diagnostica la

enfermedad.

23. Respuesta: E

Los marcadores tumorales no han demostrado utilidad para eldiagnóstico de NM gástrico.

24. Respuesta: C

El signo de signo de Courvoisier Terrier consiste en la palpaciónde la vesícula biliar aumentada de volumen a tensión, debido auna obstrucción distal de la vía biliar, frecuentemente asociadoal cáncer de cabeza de páncreas. El cáncer de cabeza de pán-creas al inicio tiene síntomas inespecíficos, de carácter general:

trastornos dispépticos, astenia, anorexia y pérdida de peso. Laictericia está presente prácticamente en el 100% de los casos.Invade rápidamente el colédoco originando una ictericia obs-tructiva con dilatación de la vía biliar intra y extrahepática de ca-rácter progresivo y con bilirrubina a predominio directa (sín-drome ictérico). El paciente refiere además coluria y acolia.

25. Respuesta: B

La alexitimia designa la incapacidad de hacer corresponder laspalabras con las emociones, así como también otras característi-cas sintomáticas que se asocian a ella, definidas por la clínicamédica.

26. Respuesta: A

La respuesta es la A por eliminación del resto. El resto de alter-nativas son verdaderas. Aunque las hernias incarceradas pue-

Page 12: Respuestas Comentadas CTO

7/17/2019 Respuestas Comentadas CTO

http://slidepdf.com/reader/full/respuestas-comentadas-cto 12/19

CTO • Simulacro Comentado 

Simulacro Nacional de Residentado Médico 

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 12 

den tener asociado un compromiso vascular de una asa estran-gulada no se da en todos los casos. El enunciado A da por he-cho que la incarceración es igual a estrangulación; lo que es fal-so.

27. 

Respuesta: C

El megacolon tóxico es una urgencia quirúrgica y la mayor partede los cirujanos no realizan anastomosis en este contexto por elalto riesgo de dehiscencia. La colitis ulcerosa se cura extirpandotoda la mucosa del colon y recto. La extirpación del recto no esnecesaria para tratar las complicaciones del megacolon tóxico.La actuación habitual es la colectomía total con ileostomía de-

 jando el recto para una segunda intervención utilizando la técni-ca descrita en la respuesta D.

28. Respuesta: E

No hay duda de que la radiografía muestra una dilatación del

intestino delgado distal sin gas en el marco cólico, si sumamosla ausencia de cirugía previa (la hernorrafia es una operación ex-traperitoneal y no da adherencias). La anemia a los 83 años en-foca hacia un tumor digestivo probablemente de colon derechoque no tiene un VCM bajo por el tratamiento con hierro. Es unapregunta de fácil resolución ya que no existen otras respuestasposibles.

29. Respuesta: A

La aspiración y la reposición de volumen y electrolitos es la basedel tratamiento de la obstrucción intestinal mecánica. El TC esnecesario para objetivar la causa de una obstrucción sin cirugíaprevia y hacer la indicación de cirugía que en este caso está in-

dicada. La acidosis se trata con la expansión de volumen y unaintervención que resuelva la causa, puede haber necrosis intesti-nal. La segunda respuesta más probable es la 3 pero omite laaspiración y no hace referencia al TC, tiene la trampa del bicar-bonato y probablemente habrá sido respondida como correctapor muchos; veremos la respuesta oficial.

30. Respuesta: C

En todos los manuales de trauma queda clara esta respuesta, elresto de los síntomas, signos e imágenes radiológicas no se re-lacionan con el fracaso del tratamiento conservador.

31. 

Respuesta: E

No hay duda que la respuesta correcta es la E. Es el único gasque no es explosivo y además se expulsa mediante la respira-ción.

32. Respuesta: A

Es una pregunta puramente teórica, la complicación más fre-cuente de las meningitis bacterianas en la edad pediátrica es lahipoacusia. Los protocolos de la Asociación de Pediatría refierenque puede haber secuelas hasta en una cuarta parte de los ni-ños afectados, tan graves como la epilepsia o el retraso psico-motor, siendo la sordera neurosensorial la secuela más frecuen-te.

33. Respuesta: B

Esta pregunta contiene una opción claramente falsa como es laB, ya que en el síndrome de Klinefelter se produce un hipogo-nadismo hipergonadotrópico, sin embargo la opción D puedeser cuestionable aunque su escritura más precisa para poderconsiderar que también es falsa sería “es la causa más frecuente

de infertilidad en varones”, ya que suele ser la idiopática. 

34. Respuesta: E

Existen falsas contraindicaciones para la vacunación infantil. Re-cuerda que el niño inmunodeprimido grave no debe ser vacu-nado con virus vivos atenuados (triple vírica).

35. Respuesta: A

El divertículo de Zenker se localiza en la parte posterior de la hi-pofaringe, por encima del músculo cricofaríngeo y debajo delmúsculo constrictor inferior de la faringe. Se originan por pul-sión, debido a una mala coordinación de la musculatura farín-

gea. Puede causar halitosis, regurgitación, disfagia orofaríngea eincluso una obstrucción completa por compresión. Como com-plicaciones, puede producir episodios de broncoaspiración, for-mación de fístulas entre el divertículo y la tráquea, hemorragiaintradiverticular (sobre todo con la aspirina) y, más raramente, laaparición de un carcinoma epidermoide dentro del divertículo.La colocación de una sonda nasogástrica o la realización de unaendoscopia en estos pacientes tiene riesgo de perforación deldivertículo, por lo que deben evitarse. El tratamiento es quirúr-gico, realizando una miotomía cricofaríngea y extirpando el di-vertículo. Si es pequeño, la miotomía aislada puede ser suficien-te.

36. 

Respuesta: D

Una cirugía limpia-contaminada es aquella en la que se abre eltubo digestivo, respiratorio o genitourinario de forma controla-da, sin salida de material. Una colecistectomía programada, porejemplo. Si se tratase de una colecistectomía en el contexto deuna colecistitis aguda, estaríamos ante una cirugía contaminada.

37. Respuesta: B

El Bacillus cereus es un germen que produce en su forma entéri-ca una diarrea acuosa mediada por producción de toxinas sininvadir la pared intestinal.

38. 

Respuesta: C

Resumimos el protocolo ABCDE a continuación:A: Airway (vía aérea).B: Breathing (respiración).C: Circulation (control del shock, de los puntos sangrantes acti-vos…). D: Disability (lesiones neurológicas).E: Exposure (exposición). Consiste en la exposición completa delpaciente, desvistiéndole y dándole la vuelta, así como la preven-ción de la hipotermia.En este caso, siguiendo este protocolo de actuación, la respues-ta correcta sería la C.

39. 

Respuesta: C

Una pregunta bastante sencilla, donde describen claramenteuna gonococia diseminada, con manifestaciones típicas como latenosinovitis y artritis migratoria. A pesar de la negatividad del

Page 13: Respuestas Comentadas CTO

7/17/2019 Respuestas Comentadas CTO

http://slidepdf.com/reader/full/respuestas-comentadas-cto 13/19

CTO • Simulacro Comentado 

Simulacro Nacional de Residentado Médico 

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 13 

cultivo del líquido sinovial, no debes dejarte engañar, porque nosiempre es positivo. De hecho, incluso sería más rentable realizarun cultivo del exudado cervical, donde la positividad sería másprobable en este caso. El tratamiento de elección es la ceftria-xona (respuesta correcta C).

40. Respuesta: A

De los antiepilépticos, debes conocer los efectos secundariosmás clásicos y las indicaciones más frecuentes. La fenitoína escapaz de producir ataxia, diplopia y nistagmo. En la exploración,estos pacientes pueden presentar hiperplasia gingival, hirsutis-mo y facies tosca. También se ha vinculado a la aparición de os-teomalacia, hemorragia neonatal y arritmias. La fenitoína no seutiliza como fármaco de primera elección en casi ninguna formade epilepsia, siendo reservado como tratamiento alternativocuando otros fármacos no funcionan o están contraindicados. Síse utiliza como primera opción en el estatus epiléptico, en com-binación con diacepam.

41. Respuesta: D

Aunque en esta pregunta se habla de “patognomónico”, se

comprende perfectamente y puede ser respondida. El agota-miento de los folículos determina un descenso de los niveles deestradiol. Como consecuencia de ello, se activa el feedback hi-pofisario, elevándose las gonadotropinas (FSH y LH). Por lo tan-to, la respuesta correcta es la D. Como decíamos, este perfilhormonal no es patognomónico de la menopausia. Podemosencontrarlo en muchas otras situaciones donde existe un des-censo del estradiol, como en el síndrome de Turner, en el falloovárico precoz, etc.

42. Respuesta: C

Ante una encefalopatía hepática debe corregirse la causa que laha precipitado y enemas lactulosa. Como tiene ascitis es precisala realización de una paracentesis diagnóstica para descartaruna peritonitis bacteriana espontánea. Tiene leve deterioro defunción renal e hiponatremia por lo que sería adecuada la ex-pansión de volumen con sueros y albúmina (que además forza-ría la eliminación de agua libre que ayudaría a corregir la hipo-natremia). La restricción hídrica que podría ayudar a concentrarel sodio empeoraría la función renal.

43. 

Respuesta: CEn los trastornos facticios, la producción de los síntomas esconsciente. La motivación es “psicológica”, basada en la necesi-dad de “ser un enfermo”,de recibir cuidados. Se ve más en muje-res solteras jóvenes (menores de 40 años), con conflictos inter-personales, y en profesionales de la salud. Suele iniciarse al co-mienzo de la edad adulta. La forma más grave de trastorno fac-ticio es el síndrome de Münchausen. En este caso, es más fre-cuente que aparezca en varones, a veces con rasgos antisocialesde personalidad. Se inventan historias clínicas muy complejas,llegando incluso a recibir tratamientos e incluso someterse a in-tervenciones quirúrgicas. El pronóstico de estos trastornos esmalo, por la escasa conciencia que tienen de su trastorno. Lospacientes eluden cualquier tipo de tratamiento psiquiátrico, porlo que lo más importante es su manejo médico (para evitar layatrogenia), más que intentar su curación.

44. Respuesta: D

Lo que nos están describiendo es una pericarditis aguda. Estáclaro que el virus Coxsackie puede producirla, puesto que es lacausa más frecuente de pericarditis aguda vírica (sobre todo

Coxsackie B). También puede ser producida por otros virus, en-tre ellos el de Epstein- Barr, por lo que podría complicar unamononucleosis infecciosa. Por otra parte, es una manifestacióntípica en el lupus eritematoso sistémico (serositis, es uno de suscriterios diagnósticos), pudiendo aparecer también en el lupusinducido por fármacos (hidralazina, procainamida, d- penicila-mina…). Sin embargo, las tetraciclinas hasta ahora no se han

descrito como causa de pericarditis aguda (respuesta D correc-ta).

45. Respuesta: E

La afectación cardíaca en forma crónica de la enfermedad deChagas se caracteriza por trastornos del ritmo cardíaco (tanto

bradiarritmias como taquicardias) y afectación miocárdica, quesuele remedar en sus signos y síntomas a la miocardiopatía dila-tada, con un tratamiento farmacológico similar a esta situación,siendo poco eficaz el uso de anti- parasitarios.

46. Respuesta: C

Pregunta directa y de fácil respuesta. La etiología más frecuentede la estenosis aórtica en un adulto es la degenerativa o calcifi-cada. Resto de opciones: La reumática es la segunda causa másfrecuente en el adulto (opción A). La congénita es la más fre-cuente a edades precoces (opción B). Y la etiología endocardíti-ca o isquémica son extremadamente infrecuentes en este con-texto de la estenosis aórtica (opción D y E).

47. Respuesta: C

En primer lugar la pregunta nos plantea reconocer una cefaleaprimaria, típica, que cumple los criterios de una migraña. Unavez identificamos este cuadro, nos piden el poner el tratamientopreventivo, dando una lista para reconocer la opción incorrecta,considerando esto, Los fármacos más utilizados son los beta-bloqueantes (como útiles en el tratamiento de la migraña, caberecordar: Propranolol, Nadolol, Atenolol y Metoprolol), comoson las opciones de propranolol (A) y nadolol (E). Algún antinti-epiléptico como el topitamato (D) que debe irse titulando dosisen ascenso hasta dosis plena, considerando otras opciones váli-

das como el Valproico (Gabapentina y Zonisamida pueden em-plearse si bien la indicación no estaría avalada por estudios alea-torizados adecuados). Y otros fármacos como la Flunaricina (B)es un angonista del calcio selectivo con propiedades antihista-mínicas H1, capaz de fijarse a la calmodulina, cuyo mayor pro-blema es la ganancia ponderal con suprescripción. La carbama-cepina es útil dentro de las cefalalgias craneofaciales como elec-ción en la neuralgia esencial del trigémino, no en la migraña,luego esta es la opción a señalar como incorrecta.

48. Respuesta: D

Los tumores en los niños son variados, pero siempre se debenconsiderar astrocitoma, meduloblastoma y craneofaringiona. Las

metástasis en los niños son excepcionales (no considerar portanto la opción B). El gioblastoma multiforme (opción C), espropia de adultos mayores de 20 años, y localización hemisféri-ca. Los meningiomas son tumores habitualmente de convexidad

Page 14: Respuestas Comentadas CTO

7/17/2019 Respuestas Comentadas CTO

http://slidepdf.com/reader/full/respuestas-comentadas-cto 14/19

CTO • Simulacro Comentado 

Simulacro Nacional de Residentado Médico 

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 14 

parasagital, aunque también pueden encontrarse en el ánguloponto cerebeloso, pero no en vermis, ni producen alteración dela circulación del LCR. Los linfomas son habitualmente hemisfé-ricos. Por tanto la respuesta correcta, meduloblastoma, es el tu-mor de los niños, típico en vermis, que capta contraste y con

frecuencia produce hipertensión endocraneal por bloqueo en lacirculación del LCR.

49. Respuesta: C

Como bien dice en el enunciado de la pregunta, el Síndrome deWallemberg es debido a un infarto bulbar lateral producido pormala vascularización del territorio de la Arteria Cerebelosa Pos-tero-Inferior (PICA), la cual nace de la arteria vertebral. La lesiónde esta zona del bulbo afectará a aquellos núcleos y vías largas(sensitivas, motoras, cerebelosas, vestibulares y/o autonómicas)que estén en dicha área bulbar. Lo cual correspondería con to-dos los Nervios Craneales (N.C.) bulbares laterales (IX, X y XI), laporción caudal del núcleo del trigémino (V), vía simpática des-cendiendo hacia la médula, vías cerebelosas y el tracto espinota-lámico del hemicuerpo contralateral.A modo resumen podríamos decir que la única sintomatologíaque no presentaría un paciente con un infarto bulbar lateral, esla debilidad lingual (XII N.C.) ni afectación de la vía motora (pro-duciría piramidalismo), ya que estas estructuras son anteriores ymediales. Con lo cual la respuesta que habría que marcar es la C.No existiría piramidalismo.

50. Respuesta: B

Esta pregunta se puede contestar fácilmente conociendo el al-goritmo diagnóstico. Es importante saber reconocer el cuadro

clínico de poliuria hipotónica (osmolaridad urinaria<300mOsm/Kg) tras un traumatismo craneoencefálico, que de-be hacer sospechar DI. El diagnóstico se realiza a través del testde deshidratación (test de Miller), al que hay que someter a estepaciente ya que inicialmente no está deshidratado (osmolaridadplasmática y natremia normales); al no haber aumento en la os-molaridad urinaria tras la deshidratación sólo quedaría diferen-ciar entre DI central y nefrogénica, lo que se realiza adminis-trando desmopresina. En este caso, se produce un aumento>50% en la osmolaridad urinaria (de 190 a 410mOsm/Kg), loque es diagnóstico de DI central (el aumento de hecho es mayoral 100% y la osmolaridad final es>300mOsm/ Kg, lo cual esdiagnóstico de este trastorno).

51. Respuesta: D

La complicación más frecuente de las fracturas del cuello de as-trágalo es la osteonecrosis. La vascularización del astrágalo pasapor el cuello (de manera análoga a la cabeza y cuello femorales).El resto de las complicaciones expuestas también pueden existirtras una fractura de astrágalo, pero son muchísimo menos fre-cuentes que la osteonecrosis. La reducción y osteosíntesis deforma precoz (como en el cuello femoral en adultos biológica-mente jóvenes) minimizan el riesgo de necrosis post-fractura.

52. Respuesta: C

Idealmente, un sistema de abastecimiento de agua potable debeestar libre de bacterias coliformes. Sin embargo el nivel máximopermitido es el 5%. Por ello la respuesta correcta es la opción C.

53. Respuesta: B

El caso clínico nos relata un síndrome constitucional con infec-ciones de repetición, adenopatías múltiples y esplenomegalia.Con estos datos lo normal es orientar la patología hacia alguna

neoplasia sanguínea o hacia una infección sistémica. La edad delpaciente, la presencia de linfocitos maduros y sobretodo el ha-llazgo del frotis sanguíneo nos hacen decantarnos por la LLC(recuerda que las sombras de Grumprecht son muy característi-cas de esta entidad). Recuerde los hechos diferenciales con laLeucemia de células peludas o Tricoleucemia: la edad de presen-tación suele ser más precoz que en la LLC, cursa con pancitope-nia, esplenomegalia muy importante y escasas adenopatías.

54. Respuesta: C

En una madre Rh- y un padre Rh+ o desconocido, el problemase da si el feto es Rh + ya que puede ocurrir una isoinmuniza-ción Rh, lo que significa que la madre desarrolla anticuerpos anti

Rh en respuesta al antígeno presente en el feto, es lo que de-nominamos la incompatibilidad Rh. El producto del primer em-barazo no se afecta, ya que los títulos de anticuerpos no sonmuy elevados y son de tipo IgM. En posteriores embarazos, do-sis menores de antígeno inducen una mayor respuesta de anti-cuerpos de la clase IgG que atraviesan la placenta y producenhemólisis fetal.En la gestante Rh-, si el test de coombs indirecto es negativo sedebe realizar profilaxis con Ig anti-D a las 28 - 32 semanas degestación (alternativa A incorrecta). Luego del parto, si el reciénnacido es Rh+, se debe administrar una nueva dosis dentro delas primeras 72 horas postparto, si es Rh- no nos preocupamos(alternativa C correcta). Recuerda que la profilaxis también se

debe administrar tras aborto (alternativa B incorrecta), embarazoectópico (alternativa D incorrecta), biopsia corial, amniocentesis(alternativa E incorrecta), funiculocentesis o versión cefálica ex-terna. Si el test de coombs indirecto realizado a la gestante o eltest de coombs directo realizado en el posparto es positivo, en-tonces ya no tiene sentido la profilaxis, lo que debemos realizares el tratamiento.

55. Respuesta: D

El síndrome de Noonan fue descrito en 1963 por Noonan yEhmke en pacientes con estenosis valvular pulmonar, asociado abaja estatura, hipertelorismo y retardo mental moderado, entreotras alteraciones. La virtud de Jacqueline Noonan fue que ade-

más de indicar los signos clínicos mayores, observó que la car-diopatía más frecuente era la estenosis pulmonar (17 en 19 pa-cientes) (Noonan 1968), lo que diferenciaba esta enfermedaddel síndrome de Turner, donde la cardiopatía que se presentacon mayor frecuencia es la coartación de la aorta.

56. Respuesta: C

La escarlatina, o fiebre escarlata, causada por estreptococos(Streptococcus ) o "estreptococos del grupo A. Por lo general, laenfermedad comienza con fiebre y dolor de garganta. La perso-na también puede presentar escalofríos, vómitos y dolor en elabdomen. La lengua puede estar cubierta por una capa blancuz-ca y verse hinchada. Además, puede presentar una aparienciaaframbuesada o de fresa (roja y con puntitos). La garganta y lasamígdalas pueden estar doloridas y enrojecidas, y puede ser di-fícil tragar. Uno o dos días después de comenzar la enfermedad,aparece el sarpullido rojizo característico (aunque se puede pre-

Page 15: Respuestas Comentadas CTO

7/17/2019 Respuestas Comentadas CTO

http://slidepdf.com/reader/full/respuestas-comentadas-cto 15/19

CTO • Simulacro Comentado 

Simulacro Nacional de Residentado Médico 

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 15 

sentar antes de que la enfermedad se manifieste y hasta 7 díasdespués). En un principio, el sarpullido puede aparecer en elcuello, las axilas y la ingle, y luego se propaga al resto del cuer-po. Por lo general, el sarpullido empieza en un área pequeña,con parches rojizos planos que poco a poco se convierten en

bultitos diminutos ásperos como el papel de lija.Aunque las mejillas pueden tener un color rojizo, es posible quetambién se presente un área pálida alrededor de la boca. Lospliegues de la axila, el interior del codo y la ingle podrían pre-sentar un color rojizo más intenso que el del resto del cuerpo.Esto se conoce como líneas de Pastia. El sarpullido de la escarla-tina por lo general desaparece en unos 7 días, posteriormenteaparece una descamación que puede durar por varias semanas.

57. Respuesta: D

Las maniobras de Leopold valora la estatica fetal a través de 4maniobras:  Primera maniobra:  Permite establecer la altura uterina e

identificar la parte fetal que ocupa el fon- do uterino. Lasnalgas se palpan como un cuerpo nodular voluminoso,mientras que la cabeza es una estructura dura y redondeadacon una mayor movilidad.

  Segunda maniobra: El examinador coloca las palmas de lasmanos a ambos lados del abdomen y ejerce una presiónsuave pero firme. De uno de los lados es posible percibir unaestructura dura y resistente que corresponde a la espalda;del lado opuesto la palpación revela numerosas partes pe-queñas, irregulares y móviles correspondientes a las extre-midades fetales.

  Tercera maniobra:  Mediante el pulgar y los dedos de unamano, el examinador pinza la parte inferior del abdomen dela madre inmediatamente por arriba de la sínfisis del pubis.Con ella se identifica la presentación (alternativa D correcta).

  Cuarta maniobra: En esta maniobra el examinador se ubicade cara a los pies de la madre y con los extremos de los de-dos índice, medio y anular de cada mano ejerce una presiónprofunda en dirección del eje del estrecho superior de lapelvis. Con ello se valora qué polo se encuentra en la parteinferior del abdomen y el grado del encajamiento.

58. Respuesta: A

Al nacer, el seno maxilar mide menos de 5mm y la neumatiza-ción se produce con una velocidad de 2mm por año, enlente-

ciéndose desde los 9 años. Su volumen promedio en el adultoes de 15 ml. El laberinto etmoidal corresponde a un conjunto devarias celdillas con contenido aéreo. Embriológicamente aparecea partir del 5º mes de vida intrauterina. Al nacimiento se en-cuentra desarrollado y mide entre 2 y 5 mm de diámetro. Conti-núa su crecimiento durante los primeros años de vida.

59. Respuesta: E

La gestación múltiple se clasifica en:  Dicigóticos o bivitelinos: Dos óvulos distintos son fecunda-

dos por dos espermatozoides. Se parecen entre sí como doshermanos cualesquiera. Son siempre bicoriales-biamnióticos.

  Monocigóticos o univitelinos: proceden de un mismo óvulo

que se divide tras ser fecundado por un sólo espermatozoi-de; tienen idéntico genotipo y sexo. Según el momento en elque se produzca esta división, se pueden distinguir:

o  Bicorial-biamniótica: dos placentas y dos sacos amnióticos.La división tiene lugar en los primeros tres días tras la fe-cundación (alternativa E correcta).

Monocorial-biamniótica: es el más frecuente (65%). Una pla-centa y dos bolsas amnióticas. La división ocurre entre cua-

tro y ocho días tras la fecundación.o  Monocorial- monoamniótica: La división tiene lugar pasados

ocho días tras la fecundación.o  Siameses: La división se produce pasados 13 días.

60. Respuesta: C

La dentición primaria comienza con la aparición del incisivo cen-tral mandibular, usualmente a los seis-ocho meses, y acaba conel primer molar permanente, típicamente a los seis-siete años.

61. Respuesta: E

El eritema rojo cereza es un dato muy típico en la intoxicación

de monóxido de carbono, descrito en algunos libros clásicoscomo “eritema acarminado de LaCassaigne”. Por supuesto, el

resto de las intoxicaciones mencionadas, si son lo suficiente-mente graves, también podrían hacer que el paciente quede in-consciente, pero disponemos de pocos datos, aparte de éste.Sólo destaca el hecho de que el paciente se encuentre en sudomicilio, que también haría posible la intoxicación por CO. Re-cuerda que procede de la combustión incompleta de materiaorgánica, lo que sucede con cierta frecuencia en incendios uotros accidentes domésticos.

62. Respuesta: D

La insuficiencia cardiaca es la causa más frecuente de derrame

pleural. En todo derrame pleural hay que realizar una toracocen-tesis diagnóstica, excepto cuando aparece en un paciente condatos clínicos claros de insuficiencia cardiaca, en cuyo caso hayque iniciar un tratamiento diurético y ver la evolución clínica yradiológica. Las situaciones que nos obligan a realizar toraco-centesis diagnóstica incluso en el caso de que el derrame pleuralaparezca en un paciente con clara insuficiencia cardiaca son lassiguientes: 1) derrame pleural unilateral, 2) existencia de fiebre odolor torácico, 3) falta de respuesta a un tratamiento correctopara la insuficiencia cardiaca.

63. Respuesta: C

Se trata de un caso clínico típico de osteomalacia, en el cual teestán contando un patrón clásico de la enfermedad; pacientesometido a cirugía bariátrica y que de forma secundaria presen-ta déficit nutricional, entre ellos, déficit de vitamina D y por lotanto osteomalacia.

64. Respuesta: C

Ante una estenosis de la arteria renal, el tratamiento de elecciónde son los IECAs. Estos fármacos bloquean el sistema renina-angiotensina (el riñón isquémico sintetiza grandes dosis de re-nina para intentar compensar la hipoperfusión secundaria a laestenosis). Al disminuir la síntesis de angiotensina II, desciendela presión arterial. MUY IMPORTANTE: Si la estenosis fuera bila-

teral, no debemos emplear IECAs, por el riesgo de que el pa-ciente desarrolle un fracaso renal agudo por hipoperfusión re-nal. En relación con las otras opciones, merece la pena recordar:

Page 16: Respuestas Comentadas CTO

7/17/2019 Respuestas Comentadas CTO

http://slidepdf.com/reader/full/respuestas-comentadas-cto 16/19

CTO • Simulacro Comentado 

Simulacro Nacional de Residentado Médico 

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 16 

Los calcio-antagonistas se emplean en pacientes con angina,ancianos o con HTA sistólica.Los betabloqueantes están especialmente indicados si hay insu-ficiencia cardíaca asociada, o cardiopatía isquémica.Los alfabloqueantes son útiles en el tratamiento de pacientes

con hiperplasia de próstata.

65. Respuesta: D

Pregunta sencilla en forma de caso clínico. Los datos radiológi-cos no son concluyentes a la hora de establecer un dianóstico,pero si a esto unimos los síntomas de enrojecimiento facial ydiarreas, nos haría pensar en un posible carcinoide bronquial,que estaría originando un síndrome paraneoplásico. Dentro delos producidos por estos tumores, el más carcterístico es el sín-drome carcinoide, que consiste en rubefacción, diarrea, bronco-constricción y lesiones valvulares cardíacas. Los carcinoides delocalización bronquial no requieren la presencia de metástasishepáticas para la aparición de este síndrome, a diferencia de loscarcinoides originados en el tracto digestivo, donde deben exis-tir para que se produzca.

66. Respuesta: A

El cuadro clínico que nos describen corresponde a un saram-pión. Son datos especialmente sugestivos la fiebre alta y elexantema con afectación palmoplantar. También son típicos elenantema faríngeo, la congestión nasal y la conjuntivitis bilate-ral. Por ello, la respuesta correcta es la A, ya que esa complica-ción no es típica del sarampión, sino de la parotiditis.

67. Respuesta: A

Las enfermedades exantemáticas son importantes y debes saberdistinguirlas. Este caso clínico presenta datos típicos:Fiebre alta + exantema cuando desaparece = EXANTEMA SÚBI-TO.Es muy típico de esta enfermedad que el exantema respeta lacara y extremidades inferiores. Recuerda que el agente causal esel HHV- 6. También es característico de esta enfermedad la pre-sencia de leucocitosis con neutrofilia en las primeras 24 horas ysu asociación con las convulsiones febriles. Es muy importanteno confundir esta enfermedad con el eritema infeccioso.

68. Respuesta: C

La especificidad de una prueba consiste en la probabilidad dedar un resultado negativo en un paciente sano, es decir, la ma-yoría de los sanos obtendrán un resultado negativo. Por lo tan-to, pocos sanos son clasificados como positivos por esta prueba,así que la tasa de falsos positivos será baja (respuesta C correc-ta).

69. Respuesta: D

Dado que se trata de una variable donde un valor es muy ex-tremo comparativamente con el resto, debemos elegir la media-na. Si utilizases la media, no sería muy representativa de la ma-yor parte de los datos, ya que existe uno de ellos muy por enci-ma del resto. Si nos pidiesen una medida de dispersión para es-

ta distribución tan asimétrica, preferiríamos el rango, pero datecuenta de que nos piden una medida de tendencia central, porlo que la respuesta correcta es la mediana.

70. Respuesta: D

Esta pregunta hace alusión a conceptos que hay que dominar.En un estudio de cohortes, se plantean hipótesis, es decir, esanalítico. Al no asignarse de forma controlada los posibles facto-

res de estudio, son observacionales (un ensayo clínico, donde esel investigador el que lo asigna, sería experimental). El estudiode cohortes es longitudinal, porque existe un seguimiento a lolargo del tiempo. Es en los transversales donde no hay segui-miento en el tiempo (estudios de prevalencia, por ejemplo). Losestudios de cohortes son prospectivos, salvo en casos muy con-cretos (cohortes histórico, que sería retrospectivo, una excep-ción).

71. Respuesta: D

Se están poniendo de moda los estudios que analizan los costes.Los más importantes son los de coste- eficacia, coste-beneficio,minimización de costes y estudios de coste-utilidad. Cada uno

tiene sus ventajas e inconvenientes, pero el propósito general esbuscar la postura más eficiente. El estudio coste- oportunidadvalora comparativamente el coste y el beneficio de distintosprogramas sanitarios (opción D).

72. Respuesta: E

Una pregunta sencilla en la que, para resolverla, sólo nos exigenmantener un mínimo de atención.Con el tratamiento habitual, se producían 50 infartos por cada500 pacientes, es decir, un 10%. En cambio, con el nuevo trata-miento, solamente se producen 25 sobre 500, un 5%. ¿Cuál es ladiferencia entre los dos? ¿Cuánto se reduce, con la nueva alter-nativa, el riesgo de infarto? 10% - 5% = 5%. Así de simple. El

único problema que puedes haber tenido es restar, directamen-te, 50 –  25 = 25. Observa que las posibles opciones aparecenexpresadas en porcentaje. Haciendo correctamente la conver-sión, el problema no encierra ninguna dificultad.

73. Respuesta: D

La paciente presenta agorafobia, un trastorno ansioso caracteri-zado por la aparición de ansiedad en situaciones donde no seafácil escapar o buscar ayuda en caso de precisarlo. La agorafobiapuede llegar a ser tan incapacitante como los trastornos menta-les más graves, dado que limita mucho la actividad del sujeto. Lamayoría de los casos son secundarios a un trastorno de angus-

tia/pánico pero también hay agorafobias primarias, en las que elpaciente no ha sufrido nunca crisis espontáneas (como pareceque es este caso, dado que en casa no presenta ansiedad). Co-mo en el resto de las fobias los mejores resultados se obtienecon los abordajes conductuales, sobre todo la exposición en vi-vo. Los fármacos (ISRS, benzodiacepinas) pueden ser necesariosen los casos más graves, sobre todo si derivan de un trastornode angustia. No hay indicación en estos casos ni para el psicoa-nálisis ni para los antipsicóticos.

74. Respuesta: E

Las respuestas B, C y D son más fáciles de descartar; la dudaprincipal surge entre las opciones A y E. No parece un trastorno

límite: estos pacientes son precisamente hiperesensibles, sobretodo ante la crítica de otros, con sentimientos muy reactivos (ro-zan la labilidad emocional). El trastorno paranoide se caracteriza

Page 17: Respuestas Comentadas CTO

7/17/2019 Respuestas Comentadas CTO

http://slidepdf.com/reader/full/respuestas-comentadas-cto 17/19

CTO • Simulacro Comentado 

Simulacro Nacional de Residentado Médico 

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 17 

por una constante e inflexible desconfianza hacia los demás, quetampoco nos mencionan.Para distinguir entre las respuestas A y E, recuerda que el tras-torno esquizoide de la personalidad es muy parecido a la esqui-zofrenia simple. Tienen tendencia al aislamiento, frialdad afecti-

va, desinterés y pobreza de pensamiento y lenguaje.Estas características encajan perfectamente con el tipo de pa-ciente que tenemos por lo que la opción correcta es la E. El es-quizotípico, en cambio, tendría un pensamiento más lleno decontenido, sobre todo mágico, con conducta y aspecto extrava-gante, con tendencia a adherirse a sectas.

75. Respuesta: D

El paciente descrito en esta pregunta presenta una insuficienciasuprarrenal (astenia de larga evolución, hiponatremia), posible-mente agravada actualmente con una crisis suprerrenal (náu-seas, vómitos, dolor abdominal, hipotensión). Es necesario, portanto, iniciar terapia de reposición de los déficits de esteroides,sodio y agua. El tratamiento debe iniciarse con un bolo de 100mg de hidrocortisona i.v., seguido de perfusión continua de 10mg/h. la reposición hidroelectrolítica puede requerir varios litrosde suero fisiológico. Además, debemos buscar la causa desen-cadenante y tratarla.

76. Respuesta: D

La presencia de distensión abdominal junto con cambios delhábito deposicional sugieren fuertemente un problema obstruc-tivo. Los hallazgos radiológicos también respaldan esta posibili-dad. Por lo tanto, de las opciones que nos ofrecen, debemoselegir entre las que produzcan algún tipo de obstrucción, que

son la D, y E. Entre ellas, es fácil salir de dudas. Si se tratase deun cáncer de intestino delgado, no habría distensión del colon.La obstrucción debería ser distal al mismo para que pudieraexistir esta distensión, por lo que la respuesta correcta es la D.

77. Respuesta: D

Los agonistas H2 e inhibidores de la bomba de protones, juntocon el conocimiento sobre el papel que el Helicobacter pyloridesempeña en la patogenia ulcerosa y la efectividad de la tera-pia erradicadora, han relegado la cirugía de la úlcera gastro-duodenal a unas pocas situaciones muy concretas, normalmentecomplicaciones que requieren actuaciones de urgencia. El obje-tivo de la cirugía en el tratamiento de la hemorragia es conse-

guir la hemostasia que se logra con un punto sobre el nicho ul-ceroso o con la ligadura de un vaso (arteria péptica o gastro-duodenal), sobre todo en la úlcera duodenal, mientras que en elsangrado de origen gástrico es más frecuente la necesidad deresecciones, aunque la embolización angiográfica o la esclerosisendoscópica pueden estar indicadas en la hemorragia por úlceraduodenal. En el tratamiento de la perforación se prefiere el cie-rre simple de la úlcera aunque el tratamiento médico puede sertan eficaz como el quirúrgico. La penetración de una úlcera sig-nifica habitualmente intratabilidad por lo que el tratamiento esgeneralmente quirúrgico.Por último, en la obstrucción pilórica, aunque el tratamiento ini-cial es médico (lavado gástrico, aspiración, corrección de los

trastornos hidroelectrolíticos y tratamiento antisecretor duranteal menos 72 horas) será necesario el tratamiento quirúrgico enmás del 75% de los casos debido a la fibrosis persistente.

78. Respuesta: A

La histología de la Cirrosis Biliar Primaria se divide en cuatro es-tadios, concretamente la paciente que nos comentan se encuen-tra en un estadio inicial en el que el infiltrado se encuentra ro-

deando los conductos biliares sin sobrepasar los espacio porta.En esta situación, el tratamiento indicado que se considera máseficaz es el urosodiol o ácido ursodesoxicólico, aunque se ha en-sayado con diversos fármacos como la colchicina, metotrexate,azatioprina o ciclosporina.

79. Respuesta: A

La respuesta es la A por eliminación del resto. El resto de alter-nativas son verdaderas. Aunque las hernias incarceradas pue-den tener asociado un compromiso vascular de una asa estran-gulada no se da en todos los casos. El enunciado A da por he-cho que la incarceración es igual a estrangulación; lo que es fal-so.

80. Respuesta: C

Se trata de una paciente polimedicada en la que se introduce unnuevo fármaco que provoca una situación de bloque AV com-pleto. Si bien es verdad que toma digoxina y la intoxicación digi-tálica puede producir BAV, no es lo más frecuente (lo normal espresentar síntomas digestivos y, dentro de los eléctricos, lo másfrecuente son las extrasístoles ventriculares). Aunque el verapa-milo incrementa los niveles sanguíneos de digoxina, necesita unperiodo de tiempo para que esto se produzca. Por ello, es pocoprobable la respuesta A. En cambio, la respuesta C es la situa-ción más creíble, puesto que es de sobra conocida la contraindi-cación de añadir dos o más fármacos bloqueantes del nódulo

AV por el riesgo de producir bloqueos a este nivel. Tanto los be-tabloqueantes como los calcio-antagonistas no dihidropiridíni-cos (verapamilo o diltiazem) bloquean directamente el nóduloAV y la digoxina colabora en esta interacción farmacodinámica(interacción en el sitio de acción del fármaco) ya que aumenta eltono vagal de los nódulos sinoauricular y AV.

81. Respuesta: A

El conocer estas ideas rectoras nos marca la finalidad para laque trabaja la organización y la imagen del futuro que desea-mos crear.

82. 

Respuesta: E

Recordemos que el plan operativo es un documento oficial en elque los responsables de una organización enumeran sus objeti-vos a corto plazo. El hecho que todos los colaboradores partici-pen asegura de que conozcan los objetivos y metas hacia dondese dirige la institución, para lograr el compromiso de los mis-mos.

83. Respuesta: D

Pregunta de elevada dificultad porque requiere técnicas memo-ristas para recordar cada una de las traslocaciones. Ante lo cualsolo debemos de aclarar que la translocación (11, 14) es la ca-racterística del linfoma del manto.

84. Respuesta: E

Page 18: Respuestas Comentadas CTO

7/17/2019 Respuestas Comentadas CTO

http://slidepdf.com/reader/full/respuestas-comentadas-cto 18/19

CTO • Simulacro Comentado 

Simulacro Nacional de Residentado Médico 

CTO Perú • Av. Rivera Navarrete 525, piso 7 • San Isidro, Lima (Perú) • Teléfono: (511) 440 3585 • www.grupocto.es 18 

En las anemias macrocíticas debemos recordar que existen lasmegaloblásticas y las no megaloblásticas; de estas últimas de-bemos recordar que en ellas se engloban enfermedades comoel SMD, el hipotiroidismo, las hepatopatías, etc.

85. 

Respuesta: D

Los lactantes con ICC neonatal tienen manifestaciones clínicasresultantes de la incapacidad del corazón de satisfacer las de-mandas de oxígeno a su cuerpo. La taquipnea, la diaforesis y elamamantamiento entrecortado son características clínicas co-munes en el diagnóstico clínico y que incluso permiten clasificarel grado de incapacidad den IV niveles.

86. Respuesta: B

Por descarte. Las otras claves son parámetros evaluados en elPerfil Biofísico Fetal el cual evalúa bienestar fetal y se pide cuan-do existe alta sospecha de sufrimiento fetal, generalmente des-

pués de que otras pruebas indiquen problemas y a partir deltercer trimestre. En una paciente fumadora en el embarazo exis-te riesgo de RCIU por lo que la evaluación ecográfica del tama-ño fetal es importante.

87. Respuesta: C

La lesión del nervio radial cursa con flexión de la mano e incapa-cidad de extender los dedos (“mano péndula”, “mano caída” o“mano de obispo”). También impide la separación del primerdedo y la supinación del antebrazo. La parálisis radial es la com-plicación aguda más frecuente de las fracturas diafisarias delhúmero, sobre todo si afectan a su tercio distal (fractura deHolstein-Lewis), apareciendo en el 12%-14% de las mismas.

Esta lesión del nervio radial suele ser una neuroapraxia, que ce-de espontáneamente en unos meses, y su manejo inicial es con-servador. Está indicada la exploración quirúrgica del nervio si setrata de una fractura abierta o una fractura quirúrgica, si la le-sión es iatrogénica o si no hay recuperación en tres meses.

88. Respuesta: D

Cuando se encuentran criterios de un síndrome psicótico la du-ración menor de un mes se denomina psicosis aguda. Más de unmes y menos de 6 meses un Trastorno esquizofreniforme. Másde seis meses con sintomatología psicótica se denomina Esqui-zofrenia Paranoide.

89. Respuesta: E

El término esguince de tobillo se aplica a las lesiones del com-plejo ligamentoso lateral. Este complejo está formado por tresligamentos: peroneo-astragalino anterior, peroneo-calcaneo ofascículo medio y peroneo-astragalino posterior, lesionándosesecuencialmente por este orden, de forma que, en los esguincesleves se lesiona solo el peroneo-astragalino anterior, y en losmás graves, se lesionan dos o los tres componentes del comple-

 jo ligamentoso externo.El ligamento colateral medial o deltoideo se lesiona raramentede forma aislada, siendo necesario descartar una fractura de pe-roné proximal asociada (fractura de Maisonneuve) ante un pa-

ciente que presente dolor y tumefacción en la cara medial deltobillo.

90. Respuesta: D

Se corresponde con la descripción de una neumonía típica. Den-tro de las posibilidades la que mejor encaja es el neumococo.

91. Respuesta: B

En la distocia de hombros la principal complicación que puedesurgir es la lesión del plexo braquial. Según que raíces se lesio-nes da lugar a dos posibles parálisis: La parálisis de Erb-Duchenne y la parálisis de Klumpke. La primera se da por lesiónde C5-C6 (a veces C4 condicionando parálisis frénica), aparece elbrazo en aducción y rotación interna. El reflejo de Moro está au-sente o es asimétrico, con reflejo de prensión palmar. La segun-da: C7-C8 (a veces T1, Sd. de Horner) la mano aparece caída,con reflejo de Moro presente pero de prensión palmar ausente.

92. Respuesta: E

Al tener una serología positiva sería un caso confirmado.

93. 

Respuesta: D

Hipotiroidismo congénito: la causa más frecuente es la disgene-sia tiroidea. La clínica suele ser de instauración progresiva. Apa-rece una facies peculiar (cara tosca, labios tumefactos, nariz cor-ta con base deprimida, hipertelorismo con boca abierta y ma-croglosia), estreñimiento, ictericia prolongada, letargia, herniaumbilical, fontanelas amplias y retraso de la maduración ósea.

94. Respuesta: D

Los Beta agonistas, bloquean los receptores beta que median elcambio de potasio. Las dosis son variables y depende de la sus-ceptibilidad de cada persona, en esencia es más importante vigi-

lar la duración (días) que la cantidad, después de una semanaininterrumpida de salbutamol (a cualquier dosis) es convenientehacer una determinación de potasio sérico, o antes si las dosis(dependiendo de la vía de administración, edad y enfermedad).

95. Respuesta: C

La laringomalacia y la traqueomalacia son las causas más habi-tuales de estridor congénito. El diagnóstico diferencial entreambas se realiza por el tipo de estridor; así, un estridor inspira-torio es más típico de una afectación de vías altas (laríngeo),mientras que si es tanto inspiratorio como espiratorio es típicode afectación de vías intermedias (tráquea). En general, el proce-so se resuelve espontáneamente y no precisa tratamiento espe-

cífico. Si hay dificultades para la alimentación, puede ser necesa-ria la alimentación por sonda. Muy excepcionalmente se utilizala traqueotomía. En consecuencia, en este caso la opción correc-ta sería el tratamiento conservador, puesto que es el primer pa-so a realizar.

96. Respuesta: B

El cortisol aumenta la glucemia (hormona contrainsular: protegefrente al estrés), ya que inhibe la liberación de insulina, estimulala gluconeogénesis hepática y disminuye la captación de gluco-sa en los tejidos periféricos. Sobre el metabolismo proteico au-menta la degradación de proteínas y la eliminación de nitró-geno. Tiene propiedades antiinflamatorias, inhiben tanto la in-munidad celular como la humoral. Contribuyen a mantener elvolumen del líquido extracelular favoreciendo el aclaramientode agua libre (inhiben ADH y estimulan PAN) evitando la intoxi-cación hídrica.

Page 19: Respuestas Comentadas CTO

7/17/2019 Respuestas Comentadas CTO

http://slidepdf.com/reader/full/respuestas-comentadas-cto 19/19

CTO • Simulacro Comentado 

Simulacro Nacional de Residentado Médico 

97. Respuesta: B

La proteína G es una proteína unida firmemente a la cara cito-plasmática de la membrana celular que funciona como comuni-

cador entre el receptor de membrana y la adenilatociclasa. Se ladenomina proteína G porque se une a una guanosina difosfato ytrifosfato (GDP y GTP) y estimula la adenilatociclasa.

98. Respuesta: B

La apoplejía hipofisaria es un síndrome clínico agudo, como elcaso que nos presentan. Se caracteriza por cefalea de inicio rá-pido, vómitos, alteraciones visuales, oftalmoplejia y disminucióndel nivel de conciencia. Esto encaja plenamente en la clínica quenos presentan

99. Respuesta: A

Perspectiva se refiere a la formulación de orientaciones genera-les que guían el funcionamiento de la institución. Patrón se re-fiere a formas comportamiento institucional. Plan se refiere a laformulación de planes. Pauta de acción son las maniobras querealiza la institución para obtener mayores ventajas. Posición serefiere a la relación de la institución con su ambiente externo dedonde debe aprovechar oportunidades y neutralizar riesgos.

100. Respuesta: B

Una de las funciones básicas de logística es el abastecimiento desus diferentes servicios.