Resumen de La Civilizacion en Debate

91
CAPITULO 1: Libertad e Igualdad Tres procesos claves en la historia de la humanidad: Las revoluciones de y Francia. Un cambio sustancial en la misma idea de revolución -> Antes e político, no afectaba lo económico-social. Pero en la rev. Francesa fue u sustantiva en el reparto del poder en la soc. Entonces primer cambio-> pr revolución. EL fechado de la rev francesa no fue hecho concreto, entonces acarrea dis ideológicas. El hecho político fue en 1789, pero la revolución en la conc hombre, fue un proceso largo y anterior. Antes, las sociedades eran de tipo estamental, el destino fijado de la cu nueva lógica social asentada en el individualismo. Surge el Capitalismo y clase hegemónica. Los individuos son libres, y según el uso que hagan de mercado, serán de una u otra clase social. La burguesía era todavía débil para la revolución, por lo que aglutinó ba libertad e igualdad, a las clases sociales más desprotegidas: ar pequeños propietarios. Aunque la igualdad de la burguesía era un permitiese diferenciarse. Además hubo un tercer ideal: fraternidad entre ppal deber de los hombres es para con los otros hombres, y no con la aris monarquía. Este ideal no fue tratado de impulsar por ningún gobierno. Fue reemplazado por la idea nacional, de vínculo cultural y simbólico. Al hacer la revolución, la burguesía vio el peligro de que los más pobres mismos, que la igualdad fuese la pauta que controla a la libertad y no al siendo. Entonces la burguesía debió cambiar su plan original buscando una aristocracia para explotar a las clases bajas en beneficio mutuo. Así, co populares a la izquierda, y la aristocracia a la derecha, la burgue queda como la justa medida. Socialismo y anarquismo: aunque diferentes, un mismo objetivo: So (verdadera igualdad) y chau Estado. CAPITULO 2: El universo de las ideas políticas. Liberalismo y democracia XIX. El liberalismo entiende una determinada concepción del Estado, con podere limitados. La democracia, hace que el poder no esté en manos de uno sino lo cual tiene un significado ético que es la idea de igualdad. En un primer momento, la burguesía comercial en ascenso necesitó poderoso, capaz de garantizar la propiedad privada-> periodo historico qu pensamiento de Hobbes. Con las propiedades asentadas, se centraron en una nueva cuestión: la exi garantías de los individuos frente al poder absoluto. Esta cuest Montesquieu, Rosseau, y Locke. Libertad de los Antiguos, Libertad de los Modernos (liberalismo y democracia) Los cuatro principios fijados para el gobierno representativo moderno principio: 1

Transcript of Resumen de La Civilizacion en Debate

CAPITULO 1: Libertad e Igualdad Tres procesos claves en la historia de la humanidad: Las revoluciones de Inglaterra, EEUU y Francia. Un cambio sustancial en la misma idea de revolucin -> Antes era un cambio poltico, no afectaba lo econmico-social. Pero en la rev. Francesa fue una modificacin sustantiva en el reparto del poder en la soc. Entonces primer cambio-> propia idea de revolucin. EL fechado de la rev francesa no fue hecho concreto, entonces acarrea disputas polticas e ideolgicas. El hecho poltico fue en 1789, pero la revolucin en la concepcin de la idea de hombre, fue un proceso largo y anterior. Antes, las sociedades eran de tipo estamental, el destino fijado de la cuna, ahora haba una nueva lgica social asentada en el individualismo. Surge el Capitalismo y la burguesa como clase hegemnica. Los individuos son libres, y segn el uso que hagan de su libertad en el mercado, sern de una u otra clase social. La burguesa era todava dbil para la revolucin, por lo que aglutin bajo el eslogan de libertad e igualdad, a las clases sociales ms desprotegidas: artesanos, campesinos, pequeos propietarios. Aunque la igualdad de la burguesa era una igualdad que le permitiese diferenciarse. Adems hubo un tercer ideal: fraternidad entre los hombres: el ppal deber de los hombres es para con los otros hombres, y no con la aristocracia o la monarqua. Este ideal no fue tratado de impulsar por ningn gobierno. Fue ms bien reemplazado por la idea nacional, de vnculo cultural y simblico. Al hacer la revolucin, la burguesa vio el peligro de que los ms pobres se gobernasen a s mismos, que la igualdad fuese la pauta que controla a la libertad y no al revs como vena siendo. Entonces la burguesa debi cambiar su plan original buscando una alianza con la aristocracia para explotar a las clases bajas en beneficio mutuo. As, con los sectores populares a la izquierda, y la aristocracia a la derecha, la burgue quedaba en el medio como la justa medida. Socialismo y anarquismo: aunque diferentes, un mismo objetivo: Sociedad sin clases (verdadera igualdad) y chau Estado. CAPITULO 2: El universo de las ideas polticas. Liberalismo y democracia en el siglo XIX. El liberalismo entiende una determinada concepcin del Estado, con poderes y funciones limitados. La democracia, hace que el poder no est en manos de uno sino en la mayora, lo cual tiene un significado tico que es la idea de igualdad. En un primer momento, la burguesa comercial en ascenso necesit de un soberano poderoso, capaz de garantizar la propiedad privada-> periodo historico que corresponde al pensamiento de Hobbes. Con las propiedades asentadas, se centraron en una nueva cuestin: la exigencia de las garantas de los individuos frente al poder absoluto. Esta cuestin la desarrollaron Montesquieu, Rosseau, y Locke. Libertad de los Antiguos, Libertad de los Modernos (liberalismo y democracia) Los cuatro principios fijados para el gobierno representativo moderno fueron desde un principio:

1

Los gobernantes son elegidos por los gobernados b. Los gobernantes conservan en sus iniciativas un margen de independencia. c. La opinin publica puede expresarse, pero puede no tener relacion directa con las decisiones polticas. d. La decisin colectiva es tomada al trmino de la discusin. La finalidad de los antiguos consista en distribuir el poder poltico entre todos los ciudadanos, y a esto llamaban Libertad. En cambio, los modernos queran limitar el ejercicio del poder por parte del estado y llamaban libertad a las garantas que les daban las instituciones. Queran garantizar el goce efectivo de la independencia privada. ENTONCES: Pensamiento liberal-> pone acento en las garantas jurdicas de los individuos. (Todo esto dice Constant). COnstant descargaba su ataque contra los valores de igualdad, democracia participativa de voluntad general enunciadas por Rosseau. Rosseau antepona la voluntad general a la individual, el Estado deba hcaer respetar los lmites de la libertad individual. La Democracia como proteccin en Inglaterra Desde Locke en adelante la tradicin liberal demostr tensin entre libertad e igualdad. Algunas preocupaciones intentan recomponer la relacin: La democracia liberal propuesta por Bentham y Mill. (Se apoyaban en utilitarismo-> unico criterio del bien social es felicidad) Bentham aceptaba el capitalismo, al aceptar que la sociedad era una coleccin de individuos que buscan el poder sobre ya a expensas de otros. Para l, el gobierno deba proteger el mercado libre y al mismo tiempo deba haber instituciones que protegieran a los individuos contra los gobiernos. Ya que la felicidad en una sociedad es limitada, habia que impedir que el gobierno desposeyese al resto, permitiendo que la mayora pudiese revocar con frecuencia a los gobernantes, quienes as se esforzaran por que la gente tuviese toda la felicidad posible. EL entusiasmo de Mill respecto de la democracia liberal no era mayor que el de Bentham, y sus fundamentos no variaban significativamente. El sufragio universal segn ellos protegera a los ciudadanos y mejorara la actuacin de los ricos como gobernantes. Del Gobierno Republicano a la Repblica igualitaria: Los Estados Unidos. Durante el signo 19, la democracia liberal alcanz su versin ms igualitaria en la sociedad norteamericana, hicieron que los integrantes del pueblo participaran en los asuntos del gobierno. En 1776 los revolucionarios norteamericanos estaban decididos a reemplazar la monarqua por una Repblica. EL gobierno de uno deberia mantenerse bajo la forma de un Ejecutivo unipersonal, el gobierno de los pocos en el senado y el de los m,uchos en las cmaras de Representantes o Diputados. El perfil del lider poltico descrito en El Federalista (independientes y libres de ocupaciones que cuenten con el ocio indispensable para reflexionar sobre los problemas de la sociedad) fue atacado en los inicios del siglo XIX porque ese liderazgo solo era aceptable en soc. jerrquica, no en una repblica igualitaria. Se deba incluir en los cargos de gobierno a profesionales, comerciantes, mercaderes, industriales, etc. Tambin se reclam el pago de un salario a los representantes. John Stuart Mill y el gobierno representativo El Sistema capitalista haba producido un espectculo desolador. El liberalismo clsico no haba bastado para asegurar una igualdad para la libertad. Tocqueville y Mill fueron

2

escritores liberales del siglo 19. Son del pensamiento liberal Europeo: Francs e Ingls. Las dos alas del liberalismo, Tocqueville conservador, y Mill, radical. Mill tena conciencia del crecimiento de la clase obrera del siglo 19 y estaba convencido de que no se poda seguir excluyendo a los pobres durante mucho ms tiempo. Mill estaba lejos del iudeal del sufragio Universal, pero era necesaria una ampliacin. Para mitigar el impacto, Mill propona cambiar el sistema electoral, adoptando uno proporcional. Nada obligaba a que todos tuviesen un solo voto: los ms ricos podran tener varios votos, y ms aun los instruidos. Para Mill, la buena sociedad era la que alentaba el progreso de todos, por lo que aconsejaba una justa proporcin entre remuneracin y trabajo. Tocqueville: La democracia en Amrica. Tocqueville fue mucho ms liberal que democrtico. La amenaza de la democracia como forma de gobierno era caer en la tirana de la mayora, que defina como una soberana arbitraria. La tensin entre igualdad y libertad obligaba a los estados a optar entre proteger la liberad y aceptar la desigualdad, o limitar la libertad en algn grado, para asegurar una menor desigualdad. Tocqueville no tenia dudas de anteponer la liberad del individuo a la igualdad social. Para l, el gobierno democrtico, aunque inevitable, encarnaba una nueva forma de despotismo. El individuo sale un momento de la dependendcia, designa a su amo, y vuelve a entrar en ella. Sugera algunos correctivos para proteger a la liberad del avance del igualitarismo, como la libertad de prensa, de asociacin. Deca que los derechos del individuo son menospreciados en el Estado democrtico, en nombre del inters colectivo. Conclusiones Los Estados Unidos constituan el espejo en el que las naciones latinoamericanas y buena parte de los reformistas europeos utilizaban para disear su futuro. Finalmente, la concepcin etica de un liberalismo equitativo- sostenida por Mill- comenzaba a definir el modelo de hombre y de sociedad prevalecientes dentro de la teora democrtica liberal. CAPITULO 3. LIBERTAD DE MERCADO Y DESIGUALDAD SOCIAL El feudalismo, de comunidad estamental, la vida se desenvolva en el campo. EN esta economa por lo general se consuma todo lo que se produca, por ellos las relaciones econmicas internacionales eran el intercambio de bienes suntuarios. Hasta finales del siglo 15 el planeta tuvo escasa integracin econmica y la precariedad de las condiciones de vida de los hombres fue lo ms sobresaliente de la poca. Un nuevo modelo econmico, el mercantilismo, fue el resultado de estas nuevas reas (Amrica) con inmensos y desconocidos recursos naturales y metales preciosos. Entre los siglos 15 y 17 hubo mucha acumulacin de capital. La supremaca martima y territorial constituy la forma en que los imperios midieron sus fuerzas y su capacidad de ejercer poder poltico. Protagonistas de Europa: Inglaterra, Espaa, Portugal, Francia y Holanda. Sin embargo, el mayor imperio era controlado por China. La Mano Invisible del Mercado Surgi la economa poltica. Quesnay consideraba que la prosperidad de una nacin se alcanzaba mediante la ampliacin de las reas cultivables y el ms alto grado de libertad de comercio. El contante declive de los precios agrcolas que transcurre entre 1650 y 1750 sera para algunos historiadores uno de los factores que impulsarn la revolucin

3

tecnolgica industrial. La liberacin de los siervos iran conformando la sociedad civil donde los individuos se presentaran como fuerza de trabajo libre a ser contratada. Adam Smith deca que en la sociedad comercial, no exista antinomia alguna entre la sociabilidad del hombre y su propensin egosta, ya que ambas se conjugaban y se alimentaban positivamente. Quera demostrar la viabilidad del orden naciente: el capitalismo. Crea que el aumento de la riqueza beneficiara a corto plazo a todas las capas sociales. Esta concepcin introduca un nuevo enfoque econmico que desestimaba la importancia de los recursos naturales como elementos multiplicadores de la riqueza de las naciones, para poner en primer plano el trabajo humano. Propiedad privada y divisin del trabajo eran la sntesis perfecta de la sociedad capitalista. Smith trasladaba la divisin tcnica del trabajo a la divisin social del trabajo. Crea que la asignacin eficiente de funciones en el interior de un taller se poda aplcar al intercambio entre las naciones, cuyos intereses no deberan ser contradictorios, sino armnicos. Hablaba de la mano invisible del mercado. Las objeciones no se limitaban a la obra de Smith sino a toda la teora econmica clsica y neoclsica, que tenan como pilar comn la conviccin en la existencia natural de economas de mercado. Hay una lectura que dice que lo que los hombres en realidad parecen haber buscado ha sido el reconocimiento de sus derechos y activos sociales, es decir, su estatus, su posicin social. Las revoluciones burguesas no pueden ser ya comprendidas nicamente desde lo econmico, y permite comprender la adscripcin de las masas populares a las consignas burguesas de libertad, igualdad y fraternidad. La cuestin social En donde se pudo conciliar tradicin y modernidad, com en Gran Bretaa, los conflictos sociales pudieron ser amortiguados, En Estados Unidos no tenan un arraigo profundo con el viejo continente como para sentir su desintegracin. Francia, por su parte, es el ejemplo ms traumtico. Producto de la eliminacin de las protecciones sociales, emergi la pobreza masiva. Inicialmente, los liberales consideraron que la pobreza era por costumbre al ocio y era temporal. Las masas sentan la deuda social de ideales libertarios e igualitarios prometidos y negados a la mayora de la poblacin, as como tambin una conciencia de lucha por sus intereses. Adems habia explotacin abusiva de los empresarios. La existencia de un mercado de trabako libre aseguraba por una parte la reduccin salarial, pero generaba tensiones importantes. Reaccin de la creciente clase obrera. Pauperizar al obrero implicaba la necesidad de intervencin estatal, lo que deslegitimizaba el rgimen. La integracin social en una economa de mercado El rgimen capitalista convierte al mercado en la norma universal del funcionamiento de las relaciones humanas. La estrategia concebida por los capitalistas y reforzada a travs de los aparatos ideolgicos del Estado, es arrinconar a los hombres en su capacidad de accin. EL individuo tiende a recluirse en las relaciones de su crculo, lo que da un fortalecimiento mayor del poder de los sectores dominantes. CAPITULO 8 LAS REVOLUCIONES LIBERALES La revolucin Inglesa La revolucin inglesa se desarroll durante casi cien aos. Concluy con la consolidacin de la monarqua parlamentaria. Se produjo en em marco del sigo

4

El modelo poltico exitoso era la monarqua absolutista implementada por Luis 14 de Francia. La revolucin inglesa fue contempornea a su reinado, signific una negacin del absolutismo y la victoria de quienes exigan la existencia de instituciones y mecanismos de control para el ejercicio del poder pblico. Durante los siglos 14 y 15 hubo un crecimiento de produccin y de exportaciones, modificando la estructura social tradicional. En 1630, el monarca intent aumentar sus atribuciones, finalmente, y pasando sobre el parlamento, quiso poner nuevos impuestos sin considerar la opinin de los legisladores. Estas iniciativas fueron respondidas con la gestacin de un movimiento revolucionario por parte de la burguesa y algunos nobles que haban desarrollado actividades comerciales, tratando de derrocar a Carlos I, quien obtuvo el apoyo de la aristocraca, pero no bast, porque fue derrotado y ejecutado en 1640. Por un periodo de 20 aos la monarqua inglesa se disolvi, fueron conducidos por un primer ministro proveniente de la burguesa, quien prescindi de la labor parlamentaria, acusndola de dilatoria y corrupta. A la muerte del primer misnitro, el dilema de cmo gobernar Inglaterra fue de difcil solucin. Los representantes de la aristocracia y la burguesa acordaron reinstalar a un sucesor del monarca ejecutado, Carlos II, exigindole juramentar los derechos y las atribuciones legislativas, pero tanto el como su heredero, insistieron con un gobierno absolutista. La revolucin de 1688, producto de una alianza entre la aristocracia y la burguesa inglesas, acab definitivamente con las pretensiones de los Estuardo. Se la denomin revolucin Gloriosa, sin derramamiento de sangre. Decidieron poner a un prncipe holands, Guillermo de Orange. Su condicin de extranjero le privaba de apoyos significativos dentro del territorio ingles. Para poder gobernar, iba a tener que apoyarse en el parlamento. El proceso de la toma de decisiones se trasladaba de la monarqua al parlamento. Dos filsofos polticos: Hobbes y Locke. Hobbes no profesaba una alta valoracin por las libertades polticas, sino que planteaba que lo fundamental era garantizar la libertad del hombre como propietario. Locke plante algunas ideas. Para l, resultaba imprescindible que en una sociedad estuvieran separados el poder legislativo y el ejecutivo. Como en el caso de Hobbes, Locke consideraba que la sociedad haba surgido de una suerte de caos general, pero Locke sostena que los individuos se fueron organizando hasta firmar entre s un primer contrato que dio origen a la sociedad: pacto originario. En un segundo momento la sociedad firmara un segundo contrato con un individuo encargndole el ejercicio de las funciones de gobierno, subordinado al inters comn. A este acuerdo lo denomina pacto de sujecin. La funcin primordial del monarca consista en la ejecucin de las leyes que haba sancionado el Legislativo. Por eso postulaba una monarqua subordinada a la Cmara de los Comunes, que era lo que oficiaba en la prctica como poder Legislativo.

La revolucin Norteamericana Amrica del Norte posibilit la independencia de las mticas trece colonias atlnticas producto de la colonizacin britnica. En Amrica del norte no existan bienes demasiado atractivos como para apropiarse, como en el resto de Amrica. A mediados del siglo 18, Inglaterra y Francia se enfrentaron en la Guerra de los 7 aos. Francia debi pedir la paz. Los ingleses exigieron la entrega de todos los territorios franceses en Amrica del Norte, a lo que Francia accedi. Inglaterra saba que Francia en algn momento iba a reiniciar la guerra para recuperarlas. Por eso, el gobierno ingls decidi armar un ejrcito para defender sus dominios Americanos, asignando costos y mantenimiento a los colonos norteamericanos. Los colonos decan que no tenan nada que ver con la guerra, que el ejrcito deba costearlo la corona inglesa. Su argumento fue que

5

en la Revolucin Gloriosa, los legisladores sostuvieron el principio de que no podan haber imposicin de nuevos impuestos sin deliberacin, por lo que estaban rebatiendo sus propios principios. Lo que queran en realidad los colonos era aprovechar este debate para colocar representantes en el Parlamento Ingls para lograr igualdad con la poblacin britnica. La revolucin norteamericana no fue revolucionaria en sus orgenes, los norteamericanos llegaron a la revolucin por la puerta de los hechos. En realidad tenan una perspectiva conservadora. A diferencia de lo que suceda en el resto de Amrica, que era gobernada por virreyes, Norteamrica tena autogobierno. Cada comunidad elega sus propias autoridades. Solo estaban obligados a aceptar la autoidad del rey y del parlamento y a pagar impuestos (pero los instaurados en un ppio). Usaron argumentos, de Locke, de la revolucin gloriosa. Los nuevos impuestos estaban violentando este contrato original que haban firmado en su momento. La argumentacin les fue provista por las propias autoridades Inglesas. El parlamento decidi en un primer momento, anular los impuestos, pero lo que hacan con esto era reconocer que Norteamrica era un miembro de derecho completo dentro del reino de Inglaterra. Volvieron a colocar los impuestos de mayor cuanta aun. Los colonos Norteamericanos tomaron una serie de decisiones. Tirar el t al mar y armar un ejrcito. Declararon su independencia en 1776, desafiando a la principal potencia martima y militar del mundo. Un conjunto de naciones fueron en su auxilio, que haban sido derrotadas por Inglaterra. Entre ellas Francia, Holanda y Espaa. La guerra se prolong por 5 aos. Inglaterra no tena forma de mantener su dominio colonial sobre Estados Unidos por mucho tiempo ms sin llegar a gastos que resultaban inconcebibles. Los norteamericanos organizaron su propio rgimen poltico: un presidente y dos cmaras, una de senadores, otra de diputados. Todas las colonias se convirtieron en Estados y tuvieron representacin igualitaria en el Senado, y en la cmara de diputados los miembros eran elegidos en forma proporcional a la cantidad de habitantes de la repblica. Se form una Sociedad extremadamente moderna.

La revolucin Francesa Valores que triunfaron en ella: libertad, igualdad, fraternidad. La importancia de esta revolucin fue difundir las nuevas ideas y valores a lo largo de Occidente. Por ejemplo, por haberse convertido en una sociedad que haba sido emblema del absolutismo monrquico. Aun en ese momento, al momento de adoptar algunas decisiones importantes, deba convocar a los llamados Estados Generales, que era como un Parlamento discontinuo. En ese parlamento se fijaban las condiciones de subordinacin, los tributos a pagar y las caractersticas de la autoridad que ejerca el jefe vencedor y sus sucesores. El monarca francs convoc a los Estados Generales en 1788 porque Francia se encontraba en una situacin econmica catica. Un siglo atrs, Luis 14 haba llevado el proyecto del palacio de Versalles, el cual fue un enorme costo. Era para alojar a los miembros ms destacados de la bnobleza francesa y mantenerlos a costa del Estado, convertirlos en seres marginales que dependieran del favor real para su supervivencia. Los que lo financiaron fueron los miembros del 3 estado con elevados impuestos y como no alcanzaba, los reyes debieron endeudarse y estar en estado de guerra permanente para apropiarse de nuevos recursos, que siempre resultaban insuficientes. Adems se sumaba el financiamiento del proceso de revolucin norteamericano, lo que le permiti lavar su honor manchado, pero lo hizo caer en bancarrota. Luis 14 debi convocar a los Estados Generales para que votaran los nuevos impuestos. El tercer estado respondi a la convocatoria de los Estados Generales, pero ni bien llegaron sus representantes a Pars anunciaron que no queran reunirse como Estados Generales. El

6

clero y la nobleza iban a votar por si a los impuestos, y si el 3 estado votaba que no, igual iban a ganar los otros. Por eso dijeron que solo sesionaran en forma de Asamblea Nacional. En ese caso el voto de cada persona, y no cada estamento, vala por igual, y haba mucha mas gente en el 3 estado. Como el Rey estaba siendo objeto de gran cuestionamiento, debi aceptar. Lo que plante y logr imponer el 3 Estado fue el tratamiento de un nuevo contrato social, de una Constitucin. Esta constitucin exiga monarqua parlamentaria. La Asamblea sancion adems el sufragio universal y aprob la declaracin de los Derechos del Hombre. La asamblea dispuso impuestos a los nobles y se abolieron las obligaciones personales que deban prestarle los plebeyos a los nobles y se expropiaron las tierras de la Iglesia. Esta gestin fue realmente revolucionaria. La fraternidad implicaba derribar todas las trabas feudales que existan en la administracin francesa e impedan el desarrollo de las fuerzas del capitalismo. A medida que se fueron sancionando las decisiones de la Asamblea Nacional, la nobleza y el clero se retiraron y lo sigui el propio monarca. Se retiraron a la ciudad de Varennes, donde el monarca intent crear un gobierno alternativo. El cochero lo denunci y el rey fue tomado prisionero y ejecutado junto a su esposa. Las poblaciones campesinas, ms tradicionales tendieron a resistir la revolucin y refrendaron su solidaridad con los aristcratas de cada lugar. La revolucin cont con varios eventos: la toma de la bastilla: El pueblo de Pars tom la prisin estatal, libero a los presos opositores polticos. La aristocracia, que haba conseguido el respaldo de varias monarquas europeas, intent acabar con la revolucin. Dentro de la Asamblea Nacional se formaron tres grupos: feulliants, los girondinos y los jacobinos. Girondinos y Feulliants: burgueses muy moderados, queran monarqua parlamentaria. Los jacobinos, en cambio, adoptaban posiciones ms extremas, sanciones ms drsticas y buscar apoyo popular. En 1792 La Asamblea Nacional-> reemplazada por la Convencin Nacional. Elegida por sufragio universal y haca de ejecutivo y legislativo. Este sufragio universal favoreci ingreso de jacobinos, que sellaron alianza con sans-culottes. Organizaron ejrcitos de voluntarios para evitar la derrota y obtuvieron importantes xitos militares. La relacin de los jacobinos con la soc. Francesa y en especial con los sans cullotes, se volvi cada vez ms tensa. Termino por desgajarse. Las primeras rebeliones y enfrentamientos entre los Sans-cullotes y el rgimen no tardaron en producirse. Esta era la oportunidad para la burguesa reformista para concretar el golpe de 1974. Impusieron un nuevo rgimen poltico: el directorio: decisin del poder ejecutivo. Restringieron el sufragio, qued claro que si bien la alta burguesa francesa haba impulsado la revolucin, no lo haba hecho para favorecer a los sectores populares, sino para desplazar a la nobleza del poder. Ahora derrotaba a la pequea burguesa y a los sectores populares. Entre 1794 y 1799 emergi con luz propia el liderazgo de un oficial procedente de la pequea burguesa: Napolen: poltico muy hbil. En 1799 liquid el Directorio mediante un golpe de Estado. Una nueva constitucin estableci el Consulado. El ejecutivo estaba compuesto por tres cnsules, pero Napolen, el primero de ellos, ejerci una autoridad incuestionable. Con Napolen los ejrcitos revolucionarios se expandieron por Europa. A partir de 1789 se dio un proceso de lucha por la apropiacin de la titularidad y del sentido de la revolucin Francesa. Primeros los girondinos, despus los jacobinos, despus la alta burguesa, despus Napolen Bonaparte. Napolen benefici lkos intereses burgueses sin caer prisionero de ellos. El imperio de Napolen implic un evidente retroceso en el desarrollo del principio igualitario y comenz la etapa de una nueva nobleza. Napolen puso prcticamente a toda Europa bajo el control de las tropas revolucionarias. Transmiti mensaje de igualdad, libertad y fraternidad. Pero la forma de ocupacin poltica de los nuevos espacios diseada por Napolen daaba sistemticamente los valores progresistas e igualitarios de la revolucin. Nueva nobleza Europa: plebeyos enriquecidos. En varios aspectos recordaba al antiguo rgimen. Muchas colonias francesas reclamaban ser independientes. Planteaban que si los valores de la revolucin eran esos, por qu

7

deban mantenerse en situacin de esclavitud. Siempre que hubo focos de resistencia, en lugar de respetar los derechos del hombre, reprimi. Las autoridades monrquicas de Prusia, Rusia e Inglaterra se aliaron para enfrentar a Napolen. En 1812 quiso invadir Rusia, se enfrent al invierno Ruso y fue liquidada por el ejrcito. En 1815 fue derrotado en Waterloo y confinado a una isla del mediterrneo hasta su muerte. Su cada cierra la etapa de la Revolucin Francesa. Los cambios polticos Los tres procesos estudiados, el punto de encuentro es el iniciio de la creacin d el poder burgus. Hobbes, y Locke, Condorcet, Voltaire, Diderot, Montesquieu, Rosseau (el contrato social). El debate que surgi fue el de democracia representativa o democracia directa. La cmara de los Lores traduca la concepcin jerrquica, el estatus aristocrtico era la clave para entrar. La cmara de los Comunes, en cambio, expresaba una concepcin capitalista: La propiedad confera derechos polticos, solo quienes pagaban impuestos muy elevados podan incluirse en el padrn electoral. En EEUU nunca se pens en un gobierno monrquico, porque siempre se autogobernaron. Los negros solo accedieron a un voto diferenciado despus de la guerra de secesin. (1865). 1820: sufragio universal. Rev Francesa: Girondinos: sufragio acotado. Jacobinos: sufragio universal (encabezados por Robespierre). 1792-> se impuso sufragio universal. Los jacobinos terminaron por denunciarla y acotar el sufragio, queran ms poder. Pero tuvo efecto contrario se rompi alianza con sans cullotes. La concentracin de poder en manos de Napolen, garantiz la gobernabilidad y el orden social, pero retroceso en el principio igualitario. La idea de representacin que se impuso en la revolucin francesa es una idea moderna. Una vez que la sociedad elige a alguien para que la represente, no le puede cuestionar lo que ese representante decide. Su nico lmite es la duracin del mandato. El representante debe legislar para el bien comn y no solo para el que lo vot. Por que mandan los que mandan y por que obedecen los que obedecen? El sufragio censatario responda la primera pero no la segunda, en cambio el sufragio universal permita responder ambas preguntas. CAPITULO 9: BURQUESES, ARISTCRATAS Y RADICALES Las ideas burguesas en la epoca de Napolen recibieroin una calida acogida en la mayor parte de Europa. Sin embargo, waterloo mostraba que algunas aristocracias europeas conservaban un poder. Dilema: ppios burgueses, o de nuevo la vieja monarqua? Solucin: sntesis entre progresismo econmico y conservadurismo poltico. El Congreso de Viena Este diseo qued sellado en el acuerdo firmado en el Congreso de Viena por las cinco principales potencias europeas (Rusia, Prusia, Inglaterra, Austria y Francia) en 1814, tras la cada de Napolen. Se dejaba dicho que era necesario restaurar la monarqua. Era una medida ejemplificadota. En Francia despus de 20 aos de haber sido derrocado el rey, un sucesor suyo haba sido restablecido en el trono. Era indispensable establecer en el congreso de Viena, las bases para un equilibrio poltico europeo y una coexistencia pacfica. En caso de imposibilidad de evitar la solucion armada, se debia pelear en otros lugares del mundo. En el siglo 19 se mantuvo mas o menos esa ley hasta la primera guerra mundial, en 1914. Tambin el congreso de viena les daba permiso a las potencias europeas a construir un poder colonial a lo largo del planeta.

8

Los territorios en cuestin (los del centro de europa, porque se debata que hacer con ellos, que estaban faltos de autoridad) reconocan la existencia de dos fuerzas polticas y econmicas que operaban como un iman: AL sur, Austria, al norte Prusia. En el centro, 34 reinos pequeis y 4 ciudades libres. Hacia el norte, protestantes y prusianos, hacia el sur, catlicos y austracos. Se tema que se unificaran en una gran alemania capaz de imponer su hegemona. El acuerdo de Viena apuntaba a evitarla. Se cre la confederacin Alemana con todos los estados que formaban parte de la nacin Alemana, incluso Austria y Prusia. El proceso revolucionario habia puesto en jaque este sistema, sin conseguir liquidarlo, pero no haba transcurrido en vano. La burguesa no poda ser ya ignorada ni considerada secundaria. La burguesa no queria solo derechos economicos y sociales, sino tambien polticos., con sufragio censatario, solo para burgueses, no para clases medias y bajas. En Francia, el monarca ya no detentaba el poder absoluto y necesitaba el respaldo de la burguesa para cualquier gestin de gobierno. Luis 18 hizo una carta constitucional convocando a la burguesa a colaborar con su gestin de gobierno asignndole algunas atribuciones limitadas, tipo la aprobacin del presupuesto y los nuevos impuestos. De este modo, la burgue controlaba la bolsa del Estado francs, y no tena dificultades para controlar al gobierno. Algunos autores clsicos del liberalismo escribieron en esa poca. Constant diferenciaba derechos civiles y polticos. Civiles: inalienables: libertad para producir, comerciar, pensar, intercambiar, transitar y tener proa. Privada. Derechos polticos: no generales, depende del xito econmico de las personas. Las revoluciones europeas de 1820, 1830 y 1848. Las revoluciones de los aos 20. La consolidacin de la autoridad monrquica estuvo acompaada de un refuerzo de las polticas de censura y represin en Alemania, Francia e Inglaterra. Entonces se desataron protestas al sur del continente, dando lugar a una serie de revoluciones en la dcada de 1820. Fueron impulsadas por dbiles burguesas comerciales y jvenes oficiales que haban abrazado los ideales burgueses y reclamaban constituciones liberales. Se aval la represin de los focos revolucionarios mediterrneos. Dentro de los grupos obreros e intelectuales de las naciones ms avanzadas de Europa fue surgiendo un universo ideolgico teido por las ideas del socialismo y el anarquismo. En la dcada del 20 encontraron el clima social propicio: multiplicacin de los obreros. Cuestionaban el derecho del rey a gobernar y de la burguesa a monopolizar la propiedad. Fbricas: lugar de encuentro cotidiano con nuevos vnculos sociales. Ambitos de reunin se nucleaban obreros, radicales e intelectuales. En Francia se criticaba el acuerdo entre la aristocracia y la burguesa, que era slo para beneficio mutuo sin importar los ideales y explotando al pueblo. Las revoluciones de 1830 Las ideas socialistas y radicales no tardaron en traducirse en protesta poltica. Estos grupos revolucionarios iruumpieron por primera vez hacia 1930 participando en una serie de enfrentamientos callejeros desarrollados en Pars a causa del orden represivo del rey y a las graves condiciones econmicas. La guardia nacional reprimi segn ordenes del rey, pero despus la actitud se modific, ya que los miembros de este cuerpo civico militar manifestaron su negativa a reprimir al pueblo Francs. Este cambio acompaaba la decisin de la burguesa de respaldar a los descontentos para imponer sus propias demandas. Apoyaron los conflictos callejeros y el rey Carlos 10 debi renunciar. De comn acuerdo la burguesa y la aristocracia tradicional designaron un nuevo rey, Luis Felipe de Orlens que sintetizaba los dos grupos: era de origen nobiliario y uno de los principales financistas de Francia. Su gobierno dur 18 aos y la burguesa tuvo un proceso

9

de consolidacin: nueva constitucin en clave burguesa y la extensin del sufragio censatario. No as los sectores populares que sufrieron censura previa, represin y condiciones miserables. La revolucin de 1830 se convirti en el ojo de una tormenta de alcance continental. Pedan: recorte o disolucion del rey y un mayor protagonismo poltico para la sociedad civil. Domin (el juego, no el verbo): blgica, Suiza, Alemania, Inglaterra, Polonia, Italia, dp casi toda Europa. Si bien el cuestionamiento de la monarqua y aristocracia estuvo presente en todos lados, a veces lo intereses de los revolucionarios estaban enfrentados. Grupos rebeldes se fragmentaron. Las rebeliones tuvieron un final abrupto a causa de eso. Las rebeliones tuvieron efectos variados En Inglaterra, en 1832, las autoridades sancionaron una reforma poltica que permiti ampliar el derecho de sufragar a las clases medias, pero eran anulados de manera violenta los reclamos de los sectores populares por el mismo beneficio. Los orgenes de la unificacin alemana La fijacin de las fronteras de los Estados se dilat hasta 1819. La tesis sostenida por Prusia en las sesiones de VIwena apuntaba a la conformacin de una slida estructura imperial alemana unificada, con un emperador y organizaciones internas de cada estado. La Estructura que finalmente se impuso descart esta opcin y convirti a la cuestin alemana en una cuestin europea permanente. Zollverein (Unin aduanera): unificar a Alemania si no es poltica que sea econmicamente, porque Prusia saba que se enfrentara al resto de Europa si querta unirlos polticamente, pero esta unin aduanera no era tan desafiante. Prusia no reclamaba un status diferente para evitar suspicacias, aunque era la lder indiscutida de la Unin Alemana. Zollverein se complementaba al congreso de Viena. Igual favoreci a la integracin bajo el liderazgo prusiano. El 48 En Rusia el zar y la aristocracia concentraban todos los privilegios frente aun apoblacin que, prcticamente en su totalida, estaba constituida por siervos. Durante la dcada de 1830, Prusia alent una serie de revoluciones en el norte de Alemania que posibilit la expulsin de algunos reyezuelos chiruzos. La primera mitad del siglo 19-> gran expansin econmica: la industria se difundi, las ideas socialistas y anarquistas se divulgaron y adquirieron muchos adeptos. En 1848 se repitieron sucesos similares a los de 1830, pero muy superiores. Haba pesima calidad de vida de las clases populares en toda Europa. Para mediados de los aos 40 el descontento alcanz su punto ms alto en el marco de una crisis de produccin agrcola-> alza generalizada de precios, desempleo, hambre, epidemias. Crisis de la rama industrial. En el caso francs la situacin se volvi explosiva. Radicales y socialistas se levantaron para repudiar los actos de corrupcin que envolvieron al rgimen de Felipe de Orlens. Se exiga ms derecho poltico y mejores condiciones de vida. La reaccin de la corona? Represin a los revolucionarios!! La burguesa haba aceptado a orlens porque no haba una propuesta ms seductora, pero no haba renunciado a un poder poltico ms instrumental a sus intereses. Una protesta de estudiantes y jefes de logias avanz con conmocin popular y no pudo ser contenida por sus organizadores. La Guardia Nacional se neg a reprimir y ese fue el fin de Luis Felipe de Orlens. Los sucesos de Pars fueron el detonante de revoluciones similares que atravesaron a toda Europa. Revoluciones del 48: pensamiento romntico que peda mayor igualdad social. En una primera etapa lograron constituciones liberales. En menos de 3 meses, los burgueses lograron resolver la situacin en su beneficio. Ganadora: La burguesa que logr el origen de regimenes republicanos y monarquas parlamentarias.

10

Un balance sobre las revoluciones del 48 Los resultados sel ciclo revolucionario fueron bastante modestos. Aquel espritu romntico socializante y nacionalista se haba topado con la muralla de prejuicios y temores que hizo estallar la coalicin. La burguesia no titube al momento de modificar su alineamniento inicial, estableciendo un rpido acuerdo con los secotres aristocrticos: Su adversario no era ya la nobleza, sino los sectores obreros. Los burgueses anteponan sus intereses a sus principios. Se sum un tercer componente a esta alianza: el ejrcito. AL hacer este acuerdo, tres meses de dura represin bastaron para acabar con los revolucionarios. De todas formas no haba transcurrido en vano el 48. Los monarcas haban debido aceptar la formacin de parlamentos elegidos por sufragio censatario. Adems se sancionaron constituciones escritas, derechos y obligaciones de los habitantes que limitaban la capacidad de accin del monarca. El paso de la sociedad monrquica y aristocrtica a una burguesa fue el producto de un proceso complejo. La burguesa debi intentar diversas alianzas con otros grupos sociales. En la medida en que el campesino se transformaba en obrero su adopcin de un marco ideolgico que cuestionaba la explotacin del hombre por el hombre, lo llevaba a adoptar nuevas ideologas. El socialismo la vena de antes, pero por primera vez se lo trataba en clave revolucionaria. CAPITULO 18 HACIA UN MUNDO INDUSTRIAL La revolucin Industrial Se la toma como el punto de referencia de la civilizacin moderna. Nueva definicin de lo poltico. Es la construccin de un poder poltico disociado del poder divino: El Estado. El conocimiento humano transforma la naturaleza y la pone a su servicio. David Landes defina a la revolucin industrial como que en menos de dos generaciones, se haba transformado la vida del hombre occidental, la naturaleza de su sociedad y sus relaciones con los dems pueblos del mundo. Sin embargo, las investigaciones posteriores relativizaron esto un poco. Dijeron que fue un proceso de duracin ms prolongada que expres una profunda diversidad en su desarrollo. El cambio fue ms lento de lo supuesto. Esta vertiente gradualista propuso el trmino protoindustrializacin, que combinaba la produccin fabril con actividades del mbito domstico y rural. Es hoy posible afirmar que la transofmracin fue paulatina y su origen se remonta a la segunda mitad del siglo XVII. Pero Por qu Inglaterra? El orden internacional El predominio imperial ingls era cada vez mayor. Su hegemona resida en su extendido comercio, su capacidad blica y en su dominio de los mares. Hasta la finalizacin de la guerra de los 7 aos (1756-1763), Inglaterra ejerca un dominio colonial de escasa importancia a diferencia de otras potencias Europeas. EL sistema imperial britnico hasta 1763 era una situacin de servidumbre comercial y libertad civil, pero en materia econmica, las colonias estaban sujetas a amplias regulaciones. Esto era para evitar la competencial. Estas limitaciones reducan la produccin a las necesidades locales. EN el periodo entre 1763 y 1815, Inglaterra comienza a predominar militar, naval y econmicamente. Sera beneficiaria de una nueva distribucin de los antiguos imperios coloniales. Al mismo tiempo se produce la independencia Norteamericana. Perdi ese territorio tras la fatigosa tarea de la guerra contra las trece colonias, pero gan la India. (Una joyita). La India era un gran mercado consumidor y encima proveedor de materias primas. Los

11

sucesivos gobiernos Ingleses tomaron iniciativas proteccionistas en el periodo embrionario de la revolucin textil, impidiendo el ingreso de hilados provenientes de esa colonia. Casi todos los mercados europeos estaban cerrados a la Compaa Inglesa de las Indias Orientales para protegerse de la competencia. Gran Bretaa pas en un breve lapso a ser la principal importadora de insumos textiles. Este sistema colonial Ingls le sera a mediano plazo muy provechoso. Las condiciones polticas y culturales Inglaterra logr conciliar rpidamente las tensiones entre la nobleza y la naciente burguesa. Fue precursora de la monarqua parlamentaria. Esto facilitara la transformacin productiva. La burguesa estaba en una posicin ventajosa respecto a sus pares Europeos, donde an haba monarquas absolutistas. Mucho se ha escrito sobre la vinculacin existente entre la reforma protestante y el nacimiento del capitalismo. Max Weber dijo que no fue estrictamente la conversin religiosa, sino la mutacin de la cosmovisin del hombre. Esta generaba una predisposicin al comercio y a la iniciativa individual. La reforma agraria Aprox. En la segunda mitad del siglo 17 comenzaron cambios imperceptibles pero que modificaron el sistema de produccin. Se aplic una rotacin cuatrianual de los cultivos y se pudo de esta forma criar ganado ovino y vacuno. La adopcin de este sistema fue motivado por la persistente depresin de los precios agrcolas entre 1670 y 1750, la cual incentiv a los campesinoa a multiplicar la produccin. La ampliacin de las tierras cultivables llev a la reduccin de las tierras de usufructo comn (uno de los pasos al establecimiento de la propiedad privada). Desde 1760, los campos abiertos (openfields) fueron desapareciendo como consecuencia de un conjunto de leyes, conocidas como leyes de cercamientos. EL materialismo histrico dice que estas leyes expropiaron a los campesinos creando una clase despojada de sus medios de produccin. Pero las corrientes historiogrficas ms modernas dicen que los cercamientos fue un proceso de 150 aos. No sufrieron una destruccin acelerada hasta principios del siglo 19, y que la demanda de mano de obra del nuevo sector industrial fue satisfecha gracias al crecimiento demogrfico y a la inmigracin Irlandesa. La expulsin de los campesinos fue ms acelerada en la segunda fase de la revolucin industrial. La revolucin agrcola impuso formas de produccin mixta (agrcola-ganadera) e impuls cambios de alimentacin: tubrculos, carne. Dichos cambios alimentaron a las nuevas industrias. Poblacin y mercado A mediados del siglo 18, Inglaterra se diferenci por tener un extraordinario crecimiento demogrfico. Inglaterra en dicho siglo duplic su poblacin de 6 millones a 12 millones de habitantes. A partir de la revolucin agrcola los ciclos maltusianos fueron superados porque se pudo producir mayor cantidad de bienes y tenan una mayor esperanza de vida, porque adems hubo innovaciones en la medicina. El incremento de la poblacin tuvo como efecto la expansin del mercado interno absorbiendo inicialmente la oferta de tejidos, lo cual requiri la construccin de caminos y canales, uniendo a las ciudades ms importantes. La industria inglesa se desarroll bajo el paraguas del mercado externo. Si inicialmente se dedic al mercado interno, pronto se satur y encontr mejores posibilidades de colocacin en las colonias americanas y posteriormente en Europa oriental. La revolucin tecnolgica

12

La primera invencin se trat de la lanzadera volante en la dcada del 30. Esto concordaba con la forma de produccin que vena desarrollndose desde el siglo 17: domstica y artesanal: protoindustria. Funcionaba en los tiempos libres de los campesinos, los cuales pagaban el alquiler de la mquina a los comerciantes y se retribua por pieza producida. El comerciante no ejerca ningn control sobre en campesino, porque sta aun mantena como medio de subsistencia la vida rural, por lo cual no haba incentivo para ms productividad. Hacia 1770: aparicin de las hiladoras mecnicas (Jenny y waterframe) mediante energa hidrulica. De esta forma fue disminuyendo el tejido de lana. Una dcada ms tarde apareca la mule, que era avance, porque utilizaba vapor. La waterframe y la mule necesitaban la concentracin de obreros en fbricas. As se generaba una clase social nueva: el proletariado. En la maquinaria impulsada por energa inanimada radica la gran revolucin tecnolgica que dio nacimiento a la era industrial, porque saltaba las barreras de las limitaciones humanas. Igualmente la actividad artesanal de la familia campesina convivi durante largo tiempo con la actividad fabril propiamente dicha. En el ltimo cuarto del siglo 18 se dio origen a la era de los combustibles fsiles con la invencin de un motor a vapor alimentado con carbn. Lentamente el vapor fue desplazando a la madera como fuente de energa. La extraccin del carbn no estaba exenta de dificultades, una vez agotados los recursos disponibles en la superficie, se comenz con la actividad minera. La fabricacin del hierro dio nacimiento a la actividad metalrgica. Las actividades progresaron febrilmente hasta 1820, que naci una nueva fase industrial. El boom de l actividad minera y la metalurgia inauguraran la era del ferrocarril. Diversas condiciones coadyuvaron para que el tren transformara la economa y la vida de los hombres. Primera condicin fue consolidacin de Inglaterra como taller del mundo. Se necesitaba unificar el territorio Ingls para crear un mercado integrado. Inglaterra haba logrado el auge de la industria textil y acumul mucho dinero, lo cual propici la inversin de capitales necesarios para la construccin de ferrocarriles. Dicha acumulacin se combin con la consolidacin del sistema financiero. Una vez saturada la capacidad geogrfica los capitales se dirigieron primero a Europa y Estados Unidos y luego a los productores de materias primas, como la Argentina e India. Estas inversiones en el exterior fueron ms importantes que las de su propio territorio, ya que la toma de ganancias solo tuvo tasas positivas varios aos despus de realizada la inversin inicial. Segn una perspectiva, la construccin ferroviaria se trat de una verdadera mana de los ferrocarriles, ya que no exista un mercado tan amplio como para justificar semejante inversin. La industria metalrgica mejor sensibemente el transporte martimo, aumentando la capacidad, su rapidez y la posibilidad de viajes transatlnticos con mayor carga. Un nuevo orden social La difcil transicin al nuevo orden social fue facilitada por la desaparicin temprana en Inglaterra de la servidumbre. Las situaciones implicaron la convivencia por un tiempo de relaciones tradicionales junto a modalidades modernas de trabajo. Las ganancias generadas por la induestria textil y por la valoracin de los precios agrcolas comenzaron a resentirse a principios del siglo XIX. Para paliar esta cada de ganancia, comenzaron a ejecutarse las viejas leyes de cercamientos. Los terratenientes as pudieron amortiguar la cada de la productividad agrcola extendiendo los terrenos cultivables. Pero en el producto bruto nacional hubo una cada de la importancia del sector agrcola en la composicin de la riqueza nacional. En este periodo haba dos clases de productores: los terratenientes y los agricultores libres. Los primeros con importancia social y poltica, los segundos con poco poder hegemnico y

13

poca ganancias. Los terratenientes pudieron imponer una legislacin protectora cuando se vieron acorralados por la caida de la tasa de ganancia. La ley de cereales fue una, que impeda la importacin de granos. Se elevaron los costos de la canasta bsica familiar, que contena mucho pan. Otro instrumento fue la ley de speenhamland desde 1795 hasta 1832. Con esta ley, el Estado subsidiaba a los productores agrcolas para el empleo de jornaleros. De alguna manera, el Estado terminaba retribuyendo a los trabajadores. Esta ley tuvo consecuencias: la mayor sumisin del jornalero al patrn, porque si lo despeda se quedaba sin sustento para su flia. Otro fue el efecto de la fijacin territorial. El objetivo era que los bajos salarios no produjeran una estampida hacia las ciudades, y como efecto, se retras la generacin de un mercado de trabajo capitalista. Otra ley: Estatuto de artfices. Estableca que el trabajador deba recibir una educacin laboral durante siete aos. De este conjunto de leyes se puede concluir que estuvieron destinadaas a aparentar la sustentabilidad del sector agrcola cuando ya no existan ventajas comparativas. Muchas de estas medidas impidieron que el cambio al sistema capitalista se profundizara por el cambio social a corto plazo. La nueva clase media consideraba a este secotr como una clase parasitaria y logr que se abolieran las leyes en la dcada del 30 y 40 gracias a su poder creciente. Decan que este sector viva de medidas artificiales del Estado restringiendo el libre cambio, se empez a abogar por una liberacin del comercio. Hacia 1840, la nobleza se retirara definitivamente del sector agrcola y quedaban muy pocos agricultores independientes. En 1849 Inglaterra adopt el libre cambio y se especializ en bienes induestriales fortaleciendo un intercambio INTERNACIONAL basado en la complementariedad. (unos bienes primarios, otros secundarios). La protesta obrera Preocupacin de la elite britnica. Por eso, desde finales del siglo XVIII bloque la creacin de sindicatos mediante la ley de antiasociacin, que se perpetu hasta el ltimo tercio del siglo 19, cuando se acept legalmente la asociacin gremial. La ley restrictiva tuvo como resultado protestas seguidas de represin. Las revueltas ms importantes coincidieron con la guerra contra Francia y la ley de cereales que llev a un proceso inflacionario y cada de salarios jornaleros. A partir de 1793 Manchester, Londres y Edimburgo fueron testigos de revueltas que demandaban los derechos del hombre que impona la revolucin Francesa. Entrado el siglo 19, el perfeccionamiento del maquinismo motiv la reaccin ms importante del pueblo ingls: artesanos, trabajadores industriales comenzaron a nucleares en formaciones clandestinas. Surgi el ludismo: destruccin de las herramientas industriales. La represin no repar en medios ni en crueldad. Surgi el radicalismo que concentr sus reclamos en la oposicin a la ley de asociacin, la escasez de bienes, vveres y alimentos. Hacia 1839 se expandi el socialismo utpico. Entre las revueltas populares, el movimiento cartista fue el ms trascendente. Impuls la GRAN huelga de 1842, cuyo objetivo fue la ampliacin de los derechos polticos de los sectores populares gran represin masiva por el miedo de la burguesa britnica. Los disturbios sociales comenzaron a apaciguarse a finales de la dcada del 40 sueo invernal de la clase obrera inglesa. Porque en comparacin las condiciones de vida, si bien no fueron espectaculares, fueron significativas. Adems, se cre una aristocracia proletaria constituida por obreros calificados con obreros relativamente altos, y un proletariado plebeyo. Esta jerarquizacin fragment y debilit a la clase obrera. Otras polticas gubernamentales inglesas por temor a la exacerbacin de la clase obrera fue en 1847 las Ten Hours Hill.

14

La industria del algodn debi acogerse obligatoriamente a la Ten Hours Hill lo que facilit que las dems industrias fueran imitando esta legislacin. Los empresarios introdujeron nuevas modalidades de pago como retribucin a destajo y los incentivos por productividad. Por todas estas razones el movimiento obrero ingls se consolid como un sector reformista y no impugnador del sistema econmico. Y este carcter no revolucionario llev a las autoridades a aceptar la sindicalizacin y a la ampliacin del sufragio en la dcada de 1870. La Francia Revolucionaria El proceso industrial francs estuvo supeditado a los avances y retrocesos del periodo revolucionario. La burguesa francesa tena una presencia importante en el desarrollo econmico y productivo y el sistema protoindustrial era lo comn en las regiones ms urbanizadas. La variable discordante la daba el poder poltico, y por ello la Francia del siglo 18 fue considerada el paradigma poltico del absolutismo monrquico. La historia tradicional analiz durante mucho tiempom el caso francs bajo estereotipos que explicaban la evolucin de la industria inglesa. Esta caracterizacin es actualmente desestimada en la historiografa por un par de razones. En Francia el 84% de la poblacin era rural. Todos los gobiernos de la revolucin necesitaron el apoyo del sector campesino. Las reformas nunca podan ser tan drsticas que afectaran de forma profunda a este sector, porque podan desestabilizar cualquier estatus jurdico y poltico. A pesar de estas diferencias hay cosas que se pueden entrelazar entre Francia e Inglaterra. El perfil imperial, el orden mercantil mundial. El imperio francs La vocacin blica e imperial del reinado hizo que Francia estuviera en perpetua guerra con sus pares europeos. Tena varias colonias, pero debido al podero naval y comercial ingls, Francia iba quedando relegada en el comercio. Bajo el sistema mercantil, las exportaciones fueron incrementndose por lo menos hasta 1876, cuando comenz un descenso vertiginoso debido a la bancarrota del Estado Francs. La poltica financiera francesa llev a la monarqua a la ruina econmica. La guerra de los siete aos (1756- 1763) le produjo importantes perdidas coloniales. Se re endeud con esta guerra y encima ayud a financiar la independencia de EEUU. Se fue a la bancarrota y tuvo ms descrdito el rey. El Parlamento demostr su oposicin y esto origin la revolucin francesa. La revolucin no impidi seguir disputando un rol preponderante en el orden internacional. El gobierno francs otorg a los colonos los mismos derechos polticos que a los ciudadanos franceses, pero al mismo tiempo aboli la esclavitud en todos sus dominios. Como el rgimen esclavista era la base de la economa colonial, hubo revuelta de colonos. Pidieron resarcimientos econmicos. Esta disputa dur hasta el primer imperio, cuando se volvieron a eliminar los derechos polticos de los colonos, pero el Estado realiz pagos por la libertad de los esclavos atendiendo de esa forma los reclamos de los colonos. El expansionismo francs tuvo su apogeo en el periodo napolenico hasta 1814. Las condiciones polticas y culturales La monarqua absolutista no estaba dispuesta a modificar el rgimen social y econmico, mucho menos a realizar acuerdos con la burguesa, la apuesta de la realeza fue la confrontacin y perdi todo. Los revolucionarios abolieron el diezmo y los derechos feudales, confiscaron las propiedades de los nobles emigrados y de la iglesia y sometieron al clero al control del Estado. EL antiguo rgimen poltico contrastaba con la evolucin en el campo cultural. Francia era el pas de la ilustracin. Se hacan pblicas las ideas de libertad e igualdad. Estas ideas

15

fueron evolucionando a la par del desarrollo revolucionario. La discusin tendi a generalizarse y radicalizarse y la opinin pblica se ampliaba ms. El componente protestante, a diferencia del caso ingls, tuvo poca incidencia en el proceso poltico y econmico. La adscripcin fue esencialmente calvinista, sin embargo, las sucesivas guerras de religin encabezadas por la monarqua francesa, que incluyeron matanzas hicieron que este movimiento perdiera fuerza. El mundo rural La revolucin deba extenderse al espacio rural, porque la mayora de la poblacin francesa viva all y de l. Haba aumentado mucho la canasta familiar por la inflacin de los precios y haba crisis financiera en el pas. A partir de 1789 la expropiacin de las tierras de la iglesia liber al mercado un volumen no despreciable de capital. Muchos campesinos se transformaron en pequeos y medianos productores sobretodo en el periodo jacobino. Esto asegur una alianza entre burguesa y campesinado. Poblacin y mercado La economa francesa dependa del mercado externo. La poblacin superabundante era la debilidad del mercado interno. Haba una mano de obra abundante y por eso bajos salarios. A la excesiva oferta de fuerza de trabajo no se necesit suplirla con capital fijo. Retraso de la industrializacin por eso. Adems otra razn para explicar la debilidad del mercado interno fue la escasa integracin del territorio y las dificultades de transporte. La industria francesa Las industrias pioneras en Francia fueron la textil y el hierro, las mismas que en Inglaterra. Se organizaban primero como trabajo domstico o protoindustria. Posteriormente, de mayor envergadura con muchos obreros en un mismo taller. Mediante el sistema domstico, el burgus le entregaba la materia prima a una flia de trabajadores, y ellos en sus ratos libres manufacturaban esa materia prima. Mucho tiempo coexistieron ambos modelos de proiduccin, hasta el siglo 20 (industrial y domstico). Las disputas intestinas entre los componentes revolucionarios y la guerra externa afectaron tambin el desarrollo industrial. Todos los recursos fiscales y productivos tuvieron como destino los gastos de guerra y la industria se paraliz. El apaciguamiento de los conflictos dieron un nuevo impulso al comercio. Si bien los salarios siguieron siendo bajos, descendi la presin de los trabajadores por la gran cantidad de hombres destinados a las contiendas blicas (qu horror!) Durante el periodo de Napolen Bonaparte se comenz a importar maquinaria textil. A partir de la dcada de 1840 Francia sera, junto a su antiguo rival, la ms ferviente defensora del librecambio. Un nuevo orden social En la revolucin, la nobleza haba sufrido fragmentaciones considerables. Diferencias en noblezas: nobleza provinciana, nobleza de toga. La nobleza no poda ejercer el comercio ni las profesiones liberales, la riqueza de la nacin recaa sobre el tercer estado. La burguesa estaba constituida por tenderos y comerciantes, abogados, notarios y otros grupos. Los campesinos fueron protagonistas directos de la revolucin al levantarse en armas y destruir los castillos seoriales de Normanda, Alsacia y Valle de Saona. El proceso poltico francs fue tan vertiginoso que su mayor debilidad fue la imposibilidad de crear en forma duradera un marco constitucional impregnado de legitimidad poltica.

16

El pensamiento ilustrado se plasm en la prensa revolucionaria que marc el ritmo del proceso. Aparecieron peridicos de voces republicana y jacobina. Las ideas revolucionarias se plasmaron en dos movimientos que se fueron sincronizando: el de las ideas ilustradas y el de los sectores populares, que fueron convalidando y legitimando el mundo burgus francs. Las rebeliones populares Diversos motines desde 1775 en las afueras de Pars, preanunciaban la rebelin campesina de 1789. Su reclamo era dirigido a los precios de los alimentos. Estos tenan connotacin econmica, sin objetivos polticos. Recin comenzaran a politizarse en la primavera de 1789 cuando se produjeron insurrecciones rurales. La represin a las masas se fue desarticulando porque buena parte del ejrcito abandon la causa monrquica, y se acerc a la postura burguesa. En 1791 se promulg la Ley Le Chapelier, que restringa la sindicalizacin. Esta restriccin fue necesaria para la consolidacin de los intereses liberales. Si bien la rebelin de las masas sirvi como fuerza de choque de la revolucin burguesa, estas se levantaron nuevamente en julio de 1791. El gobierno revolucionario atac a quienes lo haban llevado al poder (masas). Fueron las masas las que, con su presin, impusieron el sufragio universal. EN los aos siguientes, el nacionalismo articulara las ideas ilustradas con la accin popular. Aparicin de un sector heterogneo conocido como Sans-culottes. No pueden definirse por su posicin econmica sino por ser el reverso del antiguo rgimen. Se adscribieron a la frmula de igualdad y fraternidad. Su alianza con los jacobinos fortaleci la repblica, aunque un ao despus la coalicin se haba deshecho y el nuevo organismo legislativo de 1795 le quitara el derecho al voto. Una nueva ola de rebeliones populares se extendieron por Francia hacia 1815 y queran bloquear la restauracin monrquica. Fracaso por el carcter fragmentado y espordico. La revolucin de 1830 tuvo como causa principal la represin de Carlos X de la movilizacin republicana del 29, encabezada por las fuerzas burguesas y seguida por los trabajadores. El rey reaccion disolviendo la cmara de diputados, modificando el sistema electoral y maniatando a la prensa. Como respuesta estallo la rebelin en Paris y los insurtrectos instauraron un gobierno provisional. Los diputados liberales recurrieron a LUIS FELIPE DE ORLEANS, quien acept dirigir una monarqua constitucional. El RGIMEN DURO HASTA 1848, aunque varias veces se vio acechado por rebeliones. El frustrado levantamiento de 1839 mostr por primera vez un carcter revolucionario socialista aunque muy inmaduro. Recin en 1848 se veran los primeros rasgos de la lucha de clases expuesta por el marxismo. An as, las fuerzas productivas no estaban desarrolladas en su plenitud, como dijo Marx. CAPITULO 20 LOS ESTADOS UNIDOS EN EL SIGLO 19 La invencin democrtica Las revoluciones liberales haban servido como modelo y aspiracin para otras transformaciones polticas que se sucedieron a partir de fines del siglo 18. Constituyeron el espejo de los nuevos sistemas republicanos. El rgimen poltico norteamericano iba a servir como ejemplo para la mayor parte de las repblicas latinoamericanas, porque prescinda del rey. Constituir una repblica dotada de un rgimen representativo y presidencialista, alimentado por el primer sistema bipartidista. En cambio, en Inglaterra y en Francia, la monarqua sigui siendo una cuestin de discusin permanente durante todo el siglo 19.

17

EEUU fue sumamente original. EN cuanto a sus aspiraciones filosficas, fue muy contradictorio. Quienes llevaron adelante la revolucin fueron intelectuales. Pero los escritos de estos pensadores tienen una matriz claramente conservadora, ya que su nica pretensin era obtener una suerte de certificado de mayora de edad dentro de las instituciones britnicas, pero el nico camino era la revolucin, pero la idea era no transformarla en una revolucin social. Buena parte de los idelogos que encabezaban la revolucin tomaron como Fuentes de inspiracin al pensamiento liberal europeo: autor atractivo: Rosseau: el contrato social. En otro libro tambin desarroll la necesidad de una educacin libre, no en el sistema escolar, para la libertad, no para la esclavitud. Para l, el nico camino posible que garantizara la libertad era la democracia directa: todos los padres de familia votando en una asamblea todas las decisiones. Pero adverta que esto no se poda hacer en una sociedad que excediera las 500 flias. Por eso esto era inviable, porque haba millones (creo) y heterogneos. Rousseau no daba una receta alternativa. Los norteamericanos, en ppio, pretendan que todas las decisiones se tomaran a nivel local (cada colonia). Pero cuando debieron organizar un rgimen poltico nacional, una vez independizados de Inglaterra, la receta de Rousseau les resultaba evidentemente inconducente. Realizaron por eso una sntesis con un ppio conservador y otro democrtico: El principio conservador era el senado: sus miembros se elegan por las legislaturas de cada estado y no por la poblacin en forma directa. El senado no representaba a los ciudadanos sino a los Estados. Para ingrsar al senado haba que tener una renta importante. Los ciudadanos elegan una legislatura y luego dichos legisladores elegan a dos senadores. El principio democrtico era que los diputados de la cmara de diputados que se elegan por sufragio universal (mayor parte de la poblacin masculina adulta nativa o nacionalizada). EEUU introdujo una importante innovacin en materia de aprobacin de proyectos de ley. Estos deban ser aprobados por ambas cmaras. La cmara de diputados poda tener un sesgo ms democrtico pero en definitiva, no tena fuerza propia para impulsar por s sola un proyecto. Ambas tenan estatus similar. Las dos cmaras presentaban, y las dos cmaras deban aprobarlo. En realidad en la prctica la cmara conservadora actuaba en forma de filtro. HABA DOS PROYECTOS DE ORGANIZACIN ESTATAL: El rgimen unitario o confederal. Cada colonia era un estado dp de la rev. Debate: estados por encima del poder nacional o al revs? Que el poder nacional slo tome decisiones que corresponda a todos juntos, pero cuando cada una tiene que decidir, no pasa por el estado, es decir, que el estado nacional tenga el mismo poder que los estados. Y la otra opcin es la de construir un estado central que estuviera por encima del resto de cada uno de los estados. Un estado con muchas atribuciones y con muy pocas los estados provinciales (elites). En el fondo, el eje central era como recaudar impuestos y distribuir los recursos. Esta controversia adopt en EEUU un gran conflicto donde se ven dos grupos encontrados con intereses polticos, econmicos y sociales muy diferentes. EL NORTE Y EL SUR Dos proyectos Estado-Nacin. Dos grandes zonas geogrficas: el noreste y el sur. Sur: nobleza inglesa terrateniente. Cultivaba y elaboraban las materias primas que estaban destinadas a abastecer a las fbricas inglesas durante el proceso de revolucin industrial. Norte: comercio e industrias textiles. Ambos tenan intereses antagnicos. El sur abogaba por el librecambio para eliminar absolutamente los impuestos para exportar materias primas. Queran un Estado Nacional dbil sin mucho poder, para que cada estado tuviera la mayor autonoma posible.

18

La industria nortea sufra la competencia Inglesa, por lo que quera que los impuestos aduaneros sean bien altos. Para esto necesitaban un Estado Nacional fuerte. Otro factor que divida los intereses regionales: la redistribucin de la riqueza a travs del sistema tributario. Los terratenientes del sur deseaban que los impuestos sobre sus propiedades quedaran en el circuito econmico del sur ya sea a travs de obras de infraestructura o subsidios estatales. Si se estableca un estado nacional fuerte los impuestos pasaran a ser nacionales y seran necesariamente administrados por el tesoro nacional, as no contaran con tantas facilidades. EL librecambio fue recin propiciado por EEUU cuando su economa logr ventajas comparativas respecto a otros pases menos desarrollados. Este largo debate se alarg durante la primer mitad del siglo 19. Se inclin la balanza por el norte. En 1814 entraron en guerra con Inglaterra. Por qu? A su vez la aristocracia de Inglaterra estaba en guerra con Napolen, y los barcos de guerra ingleses confiscaron todos los barcos comerciales norteamericanos que encontraban, para enviarlos al frente de batalla contra Bonaparte. Esto gener un conflicto diplomtico que deriv en la declaracin de guerra de EEUU contra ingleses. Al finalizar la guerra, si bien Inglaterra acabara por reconocer la independencia norteamericana, los EEUU debieron efectuar pagos muy abultados de dinero a Inglaterra por daos de guerra. El comercio entre EEYY e Inglaterra se paraliz. Los del sur deban o vender la mercadera al norte o dejar que se pudriera. Esta guerra fue como una proteccin a la industria Estadounidense. EL ferrocarril dio un impulso vital a la industria metalrgica a finales del siglo 19. Esclavitud o mercado Estados Unidos tuvo en dicho periodo un problema estructural: muy poquita mano de obra. Eso se intent salvar aplicando tecnologa. El territorio de EEUU era ms benfico: posea fuentes de combustible. Por eso la industria textil norteamericana dio un salto notable. Si bien la falta de mano de obra sera menguado con el arribo de muchos inmigrantes, en un principio, los empresarios necesitaron incorporar tecnologa. Para los industriales del norte era muy importante la libertad de los esclavos para constituir un mercado consumidor, de trabajadores y de un sistema asalariado de produccin. Por eso el norte presion al Estado para que se aboliera la esclavitud. Esto gener una nueva fuente de conflictos entre el sur y el norte. El norte argument su defensa utilizando estrategias religiosas y de valores ticos. AL liberarlos, no les fue reconocido el derecho al voto. No se los consideraba igual que a los blancos como para votar. Finalmente se lleg a una solucin acordada en el marco del parlamento norteamericano: se traz una lnea imaginaria. Al sur, la esclavitud estaba permitida, al norte no. Cuando el norte logr mayora en la cmara de diputados, ste se impuso sancionando la abolicin de la esclavitud, en 1865, para todo el territorio norteamericano. El sueo americano La conquista territorial A lo largo del siglo 19, la economa norteamericana se fue expandiendo y el mundo blanco avanz sobre el desierto. Como la conquista coincidi con la vigencia del acuerdo de viena, que redujo a un mnimo las constantes guerras que mantenan entre s los Estados nacionales del continente, quedaron muchos grupos de militares y mercenarios desocupados. Resultaron ser funcionales al proceso de ocupacin de territorios. EL estado les pagaba por la cabellera o los testculos de los indgenas que mataban, por lo que la conquista fue brutal. La idea no era integrar al indgena sino exterminarlo. La guerra con Mxico le aport a EEUU ms de la mitad del tradicional territorio mexicano, abarcando el territorio de San Antonio y Texas.

19

La guerra con mxico gener un nuevo problema. La causa de la guerra fue que Texas y luego otros Estados mexicanos que posean ms de 50 mil habitantes comenzaron a pedir al parlamento su incorporacin a los EEUU. A mxico no le qued otra salida que contestar esta amenaza a travs de la guerra, como resultado de ella, Mxico fue liquidado. La democracia Jacksoniana Era necesario saber qu se iba a hacer con ese territorio sobre el cual se haba avanzado. Aqu apareci la idea de la democracia jacksoniana. Un rgimen democrtico en un pas conservador y capitalista en el norte, y esclavista en el sur. Un proyecto original y ambicioso: el Estado norteamericano propiciara la instalacin en Estados Unidos, de familias de productores en el territorio del oeste recientemente conquistado. Tipo familia Ingalls, con madre, padre y muchos hijos. Se les regalaba tierras o se les daba a muy bajo inters. Estos inmigrantes eran atrados con campaas publicitarias en Europa. Haba que ser protestantes, blancos, religiosos y con slida moral. Se iba a generar un pulmn democrtico que iba a equilibrar los excesos de un lado y del otro en EEUU. Esta poltica puso nuevamente sobre el tapete la cuestin de la esclavitud. Las nuevas flias de inmigrantes no tenan esclavos. Muchos de estos nvos Estados se iban creando segn las peticiones venan de las poblaciones con mas de 50 mil habitantes. EL nuevo estado votaba diputados en funcin de la cantidad de habitants, y dos senadores. El equilibrio dentro del Congreso era cada vez ms desfavorable a los Estados Esclavistas. Como estos nuevos productores tambin queran vender ms sus granos, la esclavitud les perjudicaba. Este problema suscit la guerra de secesin que tuvo lugar entre 1861 y 1865. El trasfondo del conflicto era que la esclavitud era la expresin del mundo del pasado, y el proceso al capitalismo ya era irreversible. Si bien los Estados del sur se opusieron a la inmigracin masiva, no tuvieron alternativa una vez que sta se implement. En 1860 haba sido elegido presidente Lincoln, quien como enemigo de la esclavitud, tena un proyecto poltico tendiente a terminar con ella, pero no estaba dispuesto a impulsarlo de inmediato, pues tema la guerra civil. Los Estados del sur plantearon una medida preventiva anticipatorio: declararon su separacin de la Unin y se constituyeron en un Estado independiente al que denominaron Confederacin. La confederacin eligi un presidente propio, jur su bandera y arm un ejrcito. Durante los dos primeros aos de la guerra, el norte avanz sobre el sur, pero las victorias eran del sur. Este tena un ejrcito conformado por aristcratas y esclavos. Estos luchaban contra quienes venan a liberarlos. Es porque conocan el destino que haban sufrido los esclavos liberados del norte. Las industrias no queran emplear negros y no se podan adaptar al mercado. A muchos los enviaban de nuevo a Africa. Ellos no queran ser reintegrados a Africa, ni tampoco la libertad en las condiciones del capitalismo, sobretodo por su nivel extremo de racismo. Lincoln dio a conocer una ley por la cual se le otorgaba la libertad a todo esclavo del sur que pasara al norte, a condicin que se incorporara al ejrcito para combatir contra el sur. Muchos aceptaron ir. EL resultado fue que de 5 millones de muertos, 3,5 eran negros. La guerra concluy con la victoria del norte. En 1865 el territorio del sur se reintegr a la Unin. Lincoln no estaba de acuerdo con tomar represalias demasiado extremas con el sur y esto le cost la vida pocas semanas despus de la victoria. Como botin de guerra se expropiaron todas las propiedades de los terratenientes del sur, que fueron repartidas entre los propietarios y los polticos del norte. Los esclavos del sur no consiguieron trabajo y fueron objeto de permanente discriminacin, por lo que su situacin fue peor que la de antes. No podan transitar por determinados lugares y solo podan concurrir a bares y establecimientos para negros. De lo contrario eran objeto de golpizas y prisin. El voto que consiguieron en algunos lugares era equivalente a un tercio de voto blanco. La libertad era tan bochornosa como la esclavitud.

20

El estado adquiri la facultad de trazar lneas ferroviarias y carreteras que cruzaran todo el territorio de Estados Unidos, de este a oeste, para que los productos del norte fueran colocados en el resto del pas y que sus valores y prcticas culturales comenzaran a extenderse gradualmente. As triunfaban los intereses industriales, adems de polticas arancelarias muy elevadas, para frenar la competencia extranjera. EEUU invirti en integracin de territorio y tecnologa, por lo que se convirti en potencia industrial en los primeros aos del siglo 20. El camino hacia la hegemona La crisis econmica mundial de 1870 debido a la cada general de precios como consecuencia del arribo masivo de productos agrcolas de las nuevas economas como Argentina, Uruguay y Nueva Zelanda. Tenan precios muy inferiores a los de Europa, destruyendo toda la base productiva agrcola europea. Esto gener la crisis agraria que luego se extendi a la industria. A la salida de esa crisis, se dieron transformaciones de notable importancia. Para la industria, se desplaz el hierro por el acero. En materia de energa se dio el pasaje del carbn al petrleo y la electricidad. Solo Inglaterra, que comenz a retrasarse en el ranking de potencias industriales, luego de EEUU y Alemania, continu utilizando el carbn. A fines del siglo 19, apareci una segunda zona industrial en el centro de EEUU, alrededor de Chicago, que iba a ser la base de una nueva industria: una industria pesada y competitiva respecto de la del Norte. Esto gener un conflicto de intereses entre norte y centro, estas ultimas, de ultima generacin. El sur continu proveyendo materias primas. Tambin se constat un crecimiento de toda la produccin del oeste, quien abasteci primero al mercado interno y luego pas a ser uno de los grandes productores de cereales y alimentos del mercado mundial, por lo que comenz a competir con los nuevos graneros del mundo. CAPTULO 21 LAS SOCIEDADES OCCIDENTALES DURANTE EL SIGLO 19 Los nuevos protagonistas de la historia A lo largo del siglo 19, las sociedades europeas se transformaron econmica, poltica y socialmente: nuevos acotes, nueva poltica. La primera mitad del siglo 19 en Inglaterra, Francia y Alemania haba dos grupos sociales en pleno ascenso: burguesa y proletariado. Y otros dos grupos disminuan su peso: la aristocracia y el campesinado. Un quinto grupo tendi a desaparecer: el artesanado. Los artesanos haban sido los oficiales productores de manifacturas en la etapa previa al industrialismo. La aristocracia y el campesinado iban a variar muy poco sus caractersticas de vida a lo largo de la primera mitad del siglo 19. La burguesa tenia un complejo de inferioridad con respecto a la aristocracia. Una vez que se realizaron las revoluciones, la gran burguesa europea, intent parecerse ms a la aristocracia. Copi sus formas de vida, gustos, la opulencia de sus viviendas (mansiones, palacios). Una vez que fue asentado su poder, en lugar de definir un perfil propio, intent asimilarse a la aristocracia. La pequea y mediana burguesa si mantendra sus caractersticas tpicamente burguesas. A excepcin de Francia, en la mayor parte de Europa industrializada la aristocracia no perdi el rol poltico protagnico. Esta retencin de poder se dio a pesar de que iba aumentando la participacin de la burguesa. Esto es porque la burguesa tena un asentamiento esencialmente urbano, no rural, adems la aristocracia hizo manipulaciones electorales para quedarse con parte del poder. El proletariado tambin experiment una transformacin notable. Pero, en este caso, el modelo no fue la aristocracia ni la burguesa. El proletariado ingls tuvo un origen rural, pero comenzaron a sobrar en el campo, por lo que se trasladaron a las ciudades, lo que

21

signific un gran cambio en su imaginario y sus condiciones de vida. Sus tiempos ya no eran medidos por el clima y las estaciones, sino por el reloj diario: trabajaban dieciocho hs diarias. Adems, la vida campesina estaba signada por lo religioso. Las relaciones sociales aceptaban la superioridad natural del noble del lugar, por lo que la subordinacin era natural. Al mismo tiempo, obtenan beneficios de parte de estos nobles terratenientes aprovisionndoles alimentos o entregando subsidios. Y el noble sostena su prestigio con caridad a la iglesia. Haba una relacin paternalista, por parte de la iglesia y de los terratenientes respecto de los campesinos. En lneas generales, salvo algunos elementos (rotacin de cultivos, etc.), la relacin entre nobleza iglesia y campesinos no haba variado significativamente en mucho tiempo. Una de las fuentes de ingreso era el tejido de materia prima en la prctica familiar, provista por comerciantes trashumantes. Cuando debieron migrar a la ciudad, todo este universo de valores estall en pedazos. Debieron adaptarse a las reglas del mercado. La burguesa no era paternalista, sino que su xito radicaba en la sobreexplotacin. Se volvi cotidiana la separacin de la familia: Padre, madre e hijos conseguan trabajos diferentes. Adems haba muchos hijos fuera del matrimonio, abandonados en las iglesias o en las afueras de las ciudades. No eran comunes las parejas estables, las familias se disolvan y no haba muchas oportunidades de formarlas. Las condiciones de trabajo eran mucho peores a las del campo: lugares insalubres, mal iluminados con pestes y enfermedades. La distancia que haba entre los husos de las mquinas textiles era tan pequea que solo cabian los dedos de chicos menores de diez aos. Por eso empezaban a trabajar en las fbricas cuando tenan 3 aos en turnos de 10 a 12 horas. Las fbricas debian producir en forma ininterrumpida, y los nios tambin trabajaban de noche. A los 10 aos, ya eran inservibles, sus dedos eran ms gordos y no podan asumir nuevas tareas por las deformaciones oseas por la postura, muchos quedaban ciegos. En algunas aceras, la edad promedio era de 18 aos. Es lgico que los trabajadores no estuvieran inclinados naturalmente a tener la misma sumisin que con los nobles, ni a ver natural que un burgus impartiera rdenes, por lo que en 1810 comenzaron a organizarse las protestas. Desde la aversin a las mquinas (ludismo) hasta movimintos polticos destinados a la ampliacin poltica (cartismo). La primera etapa de la revolucin industrial estuvo marcada por la represin y la violencia. Los burgueses aprovecharon la limitada disciplina de los trabajadores para reducir sistemticamente sus salarios. La permanencia de los antiguos protagonistas La aristocracia dispona de grandes propiedades que arrendaba para que fueran explotadas por empresarios capitalistas, y contaba con el control sobre el gobierno. El monopolio de la cmara de los Lores y una presencia muy significativa en la cmara de los comunes. Podan imponer el nivel de impuestos y su distribucin. La aristocracia, si bien no era ya el grupo social que lideraba el progreso econmico, todava era capaz de establecer las reglas del juego. Frente a esta situacin, la gran burguesa no propici una ampliacin general del sufragio, sino tan slo su propia inclusin en las filas de la aristocracia. Para la mediana y pequea burguesa, le fue imposible controlar el nivel de impuestos y de arancelamientos que se fijaban sobre su actividad, los cuales eran significativamente altos. En contradiccin con tan optimistas expectativas, el fin de la guerra de Napolen trajo consigo un conjunto de serias dificultades para la economa Inglesa. Si bien los nuevos mtodos de la agricultura y ganadera significaban su alta calidad, solo resultaban sostenibles en pocas de guerra, pues haba tenido una proteccin excepcional durante el conflicto. El restablecimiento de la libertad de comercio signific una cada en los precios de los cereales. Los grandes productores, todos aristcratas, reaccionaron obteniendo del gobierno la fijacin de medidas de proyeccin, denominadas corn-laws, que les aseguraban dentro del mercado ingls, un precio similar al imperante durante el conflicto.

22

Las nuevas industrias deban soportar una grave crisis, ya que la colocacin en el continente se vio dificultada por la adopcin de medidas proteccionistas en defensa de industrias locales. La metalurgia, el boom durante la guerra le sucedi una etapa de cada de la inversin. El mercado de trabajo sufra una evidente saturacin, como consecuencia del regreso de 150 mil combatientes y el incremento de la inmigracin irlandesa, llevando a la baja a los salarios. La guerra dej una enorme deuda pblica, que para hacer frente se subieron los impuestos que motivaron reclamos industriales y comerciales por los efectos sobre los salarios y la capacidad de compra de la poblacin. Entre los aos 1816 y 1819 algunos crculos de patronos afectados encabezaron una campaa por la supresin de las leyes, la cual estuvo acompaada por reclamos polticos, exigiendo reforma parlamentaria y sufragio universal. Culminaron en nueva represin, pero no desaparecera la tendencia a reclamar integradamente a lo econmico y lo poltico. Algunos aos despus las trade unions conseguiran obtener algunos logros en sus reclamos sobre las condiciones de trabajo, sin embargo sus demandas polticas fueron descartadas. La grave situacin inglesa comenzara a resolverse en la dcada del 20, gracias a la expansin de las exportaciones a los pases no industrializados, alcanzando niveles inimaginables en la dcada siguiente al surgimiento de la industria del ferrocarril. La nueva industria permiti generar una comunidad de intereses entre propietarios y financieros. Las leyes de cereales fueron perdiendo sentido, encarecan innecesariamente el costo del trabajo. En los primeros aos de la dcada del 30, las corn-laws fueron cayendo hasta que desaparecieron en la dcada del 40. El librecambio, as, quedaba sancionado. Tambin se abri el camino para el primer decreto de ampliacin del sufragio, que permiti que la mediana y parte de la peque burguesa accedan al sufragio. La aristocracia pas a tener un carcter ms burgus porque fue invirtiendo cada vez ms en empresas. Los ferrocarriles funcionaban con carbn, rboles y hierro, que provena de bosques y minas inglesas (las minas eran propiedad de la aristocracia terrateniente. As vio la aristocracia que esto le redituaba fabulosas ganancias por todas partes. La Extensin del Sufragio La ampliacin de la participacin poltica benefici a los sectores medios y altos de la sociedad inglesa. La nueva relacin que se plante entre la aristocracia y la burguesa, los niveles de conflicto y enfrentamientos tendieron a reducirse. Hacia 1830 todava haba mucha sobreexplotacin, pero comenz a reducir y en 1840 empezaba a vivirse una situacin de calma social. Adems la dirigencia inglesa comenz a advertir el peligro de las ideologa revolucionarias nuevas, por lo que era necesario aflojar un poco con la sobreexplotacin. Se mejor el salario y las condiciones de trabajo. El sufragio universal se iba a conseguir por etapas entre 1868 y 1884, pero slo cuando los dirigentes se dieron cuenta de que estaban frente a un pueblo sumiso. En las dcadas de 1820 y 1830 floreci una forma de sindicalismo que se denomin trade unions: capataces y obreros especializados. Los capataces llevaban a cabo la organizacin del proceso productivo: controlaban, repriman, premiaban o expulsaban. Si bien estaba prohibido el sindicalismo en Gral., este sindicalismo estaba tolerado, por lo que stos rpidamente tuvieron mejor ingresos y condiciones de vida que el resto. Cuando ya haba un convencimiento de la existencia de un movimiento obrero que haba tomado conciencia de que el mejor de los mundos era el que se estaba viviendo, se toler el primer partido obrero no revolucionario: el partido laborista: slo aspiraba a obtener reformas coyunturales. Democracia y Sindicalismo en la Industrializacin Tarda. Durante el transcurso del siglo 19, en ALEMANIA, existan dos tipos de aristcratas: de la regin oriental: junkers (grandes terratenientes productores de alimentos), y los

23

aristcratas de la regin occidental: productores de minerales. La participacin de la aristocracia y el rey fue excluyente hasta 1848. En esa fecha se incluy un poquito a los sectores de la alta burguesa, pero igual era constante el predominio aristocrtico. El desarrollo de la industria pesada en Alemania estuvo a cargo de la Aristocracia y no de la burguesa. El advenimiento de la industrializacin francesa y alemana produjo un feroz proceso de acumulacin e industrializacin. Los procesos de sobreexplotacin de Inglaterra se reproducan ahora en estos pases. A partir de 1830 la idea del socialismo revolucionario haba proliferado notablemente. Los trabajadores de Inglaterra vivan tan razonablemente bien que la alternativa revolucionaria no les resultaba muy atractiva. En Alemania, en 1870 surgi el primer partido socialista de masas, el Partido Obrero Socialdemcrata, que no era revolucionario al estilo marxista, sino que quera insoportarse a la lucja poltica institucional. Primero se queran mantener al margen del sistema democrtico, pero luego comenzaron a ver las posibilidades que ofreca para el socialismo la ampliacin del sufragio, la aparicin constante en la tapa de los peridicos, la discusin de sus opiniones en la prensa. Tuvo millones de seguidores y votantes. El problema de fondo era si este cambio los condenaba a terminar engullidos por el sistema, una vez aceptadas las reglas del juego democrtico. Finalmente, terminaron totalmente asimilados al sistema constitucional burgus. Este fue un partido obrero de masas que se propuso un universo futuro revolucionario pero que fue captado crecientemente por el sistema. En Francia, durante la revolucin de 1789, la aristocracia haba sido expropiada. Despus de la cada de Napolen, la aristocracia retorn y tuvo cierta representacin en el gobierno. Pero la aristocracia francesa era pobre, no tena tierras, viva a favor del Estado. Los campesinos tuvieron un ttulo de propiedad, no podan ser expropiados como en Inglaterra. La mayor parte de los obreros franceses eran de otra parte de Europa con peores condiciones de vida. Los campesinos en su mayora permanecieron en el Campo. Como los obreros eran inmigrantes en su mayora, no pidieron inmediatamente el sufragio universal, puesto que ellos igual no hubieran votado, por lo que su forma de accin se concentr en un proceso de sindicalizacin con carcter claramente poltico. El marxismo se expandi, pero la fuerza con ms xito fue el anarquismo. El anarquismo planteaba la abolicin de todo tipo de Estado. Para los obreros inmigrantes, el anarquismo era una alternativa sumamente atractiva, y no dudaron en adoptarla. Las transformaciones en los sistemas de representacin poltica En todos esos pases, en la primera mitad del siglo 18 y hasta las dcadas de 1860 y 1870 se aplic una poltica esencialmente notabilar. La gente no se acercaba a la poltica sino a travs de las demandas sociales y econmicas. Cuando imperaba el sufragio universal, la gente votaba a los notabeles porque los consideraba como ms capaces. Los campesinos botaban sistemticamente por los aristcratas. En Francia, en cada crsis poltica que haba, se acompaaba de ampliacin del sufragio, pero los campesinos votaban a la nobleza ahora empobrecida econmicamente. Los sectores del campesinado tradicional consideraban a esta aristocracia como una surte de salvadora de la patria. Esta vinculacin poltica, empez a cambiar en la segunda mitad del siglo 19, cuando nacieron los partidos obreros de masas. Las migraciones a las ciudades creaban un nuevo actor colectivo e informa: las masas urbanas. A partir de ahora, muchos obreros comenzaron a votar por aquellos que representaban a su clase. El pasaje de un rgimen poltico notabilar a una democracia de partidos. Hay una triple clasificacin de los partidos segn 3 ejes diferentes: 1) su base social -> entendidos como agentes portadores de identidad de clase, que los divide en obreros y burgueses. 2) Su base ideolgica: derecha-izquierda, desde la revolucin francesa se ha transformado en el criterio por excelencia para ordenar las ideas polticas. (Izquierda: ms peso en igualdad, derecha: ms peso en libertad).

24

3) La organizacin: A partir de su estructura interna. Los partidos, como organizaciones se suponen movidos por fines propios. EL grado en que un partido establece estrategias de adaptacin o de predominio sobre su ambiente depende, entonces, de la fortaleza de su institucionalizacin. Cuando los notables fueron reemplazados por los partidos, los ciudadanos se volcaron a votar en funcin de adscripciones partidarias y no de personas en particular. Esto no signific que los liderazgos personalizados dejaran de existir. Lo destacable es que todas las variables se conjugaron en este periodo en forma dialctica. La constitucin de un programa comenz a ser obligatorio para presentarse a candidaturas, y la opcin del ciudadano estaba determinada por las ideas que contenan dicho programa. Solamente podan a acceder a l a travs de los mitines, reuniones polticas donde el