RESUMEN DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD NIÑEZ MEDIA

16
DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD NIÑEZ MEDIA GRUPO 1 EL AUTOCONCEPTO Alrededor de los siete u ocho años los niños alcanzan la tercera etapa del desarrollo del autoconcepto. En esta época los juicios acerca del yo se vuelven más conscientes, realistas, equilibrados y generales a medida que los niños forman sistemas representacionales: autoconceptos amplios e inclusivos que integran varios aspectos del yo. Podemos ver esos cambios en la manera en que los niños pueden atender más de una dimensión en sí mismos y superan las formas en que se describían en términos de todo o nada y blanco y negro. Reconocen que pueden ser “listos” en alguna materia y “tontos” en otras. Pueden verbalizar mejor su autoconcepto y ponderar distintos aspectos del mismo. Pueden comparar su yo realcon su yo idealy juzgar si están a la altura de los estándares sociales en comparación con otros. El autoconcepto es uno de los más importantes resultados del proceso socializador y educativo. Proporciona pautas para interpretar la experiencia; sobre él se organizan todas las experiencias; según el concepto que de sí misma tenga la persona, interpretará la realidad. Es necesario tener un autoconcepto positivo para una conveniente adaptación del sujeto, para la felicidad personal y para un funcionamiento eficaz. El niño adquiere las actitudes hacia sí mismo por medio de un proceso de "imitación", por el que incorpora a sus propios esquemas las conductas y actitudes de las personas significativas. El niño, al identificarse con las personas que le son significativas, imita y hace suyas las características de éstas; va formando un concepto de sí mismo similar al de las personas que le rodean. Todos estos cambios contribuyen a consolidar el desarrollo de la autoestima, las evaluaciones que hace de su valía personal global. LA PERSONALIDAD La personalidad está formada por una serie de características que utilizamos para describirnos y que se encuentran integradas mediante lo que llamamos el yo o "sí mismo" formando una unidad coherente. Son características emocionales, que muestran como reaccionaría una persona ante distintas situaciones, y su forma de ver su entorno, el mundo.

Transcript of RESUMEN DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD NIÑEZ MEDIA

DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD NIEZ MEDIA GRUPO 1 EL AUTOCONCEPTO Alrededor de los siete u ocho aos los nios alcanzan la tercera etapa del desarrollo del autoconcepto. En esta poca los juicios acerca del yo se vuelven ms conscientes, realistas, equilibrados y generales a medida que los nios forman sistemas representacionales: autoconceptos amplios e inclusivos que integran varios aspectos del yo. Podemos ver esos cambios en la manera en que los nios pueden atender ms de una dimensin en s mismos y superan las formas en que se describan en trminos de todo o nada y blanco y negro. Reconocen que pueden ser listos en alguna materia y tontos en otras. Pueden verbalizar mejor su autoconcepto y ponderar distintos aspectos del mismo. Pueden comparar su yo realcon su yo idealy juzgar si estn a la altura de los estndares sociales en comparacin con otros. El autoconcepto es uno de los ms importantes resultados del proceso socializador y educativo. Proporciona pautas para interpretar la experiencia; sobre l se organizan todas las experiencias; segn el concepto que de s misma tenga la persona, interpretar la realidad. Es necesario tener un autoconcepto positivo para una conveniente adaptacin del sujeto, para la felicidad personal y para un funcionamiento eficaz. El nio adquiere las actitudes hacia s mismo por medio de un proceso de "imitacin", por el que incorpora a sus propios esquemas las conductas y actitudes de las personas significativas. El nio, al identificarse con las personas que le son significativas, imita y hace suyas las caractersticas de stas; va formando un concepto de s mismo similar al de las personas que le rodean. Todos estos cambios contribuyen a consolidar el desarrollo de la autoestima, las evaluaciones que hace de su vala personal global. LA PERSONALIDAD La personalidad est formada por una serie de caractersticas que utilizamos para describirnos y que se encuentran integradas mediante lo que llamamos el yo o "s mismo" formando una unidad coherente. Son caractersticas emocionales, que muestran como reaccionara una persona ante distintas situaciones, y su forma de ver su entorno, el mundo. Es decir, la personalidades la forma en que pensamos, sentimos, nos comportamos e interpretamos la realidad. En buena parte, la personalidad est determinada por los genes, que nos proporcionan una gran variedad de predisposiciones. Pero el ambiente y las experiencias de la vida (padres, sociedad, amistades, cultura, etc.) se ocupan de moldear todas esas posibilidades en una direccin u otra. Es beneficioso para los docentes conocer la personalidad de los alumnos para darles un trato ms individualizado, que es lo que promueve la escuela. En los centros educativos se tratan contenidos globales para todos los nios, pero se utilizan mtodos de motivacin diferentes segn cada nio. Por ejemplo, si hay un nio extrovertido se va reduciendo su participacin en el aula para que no se vea como el pesado de clase. Nunca hay que bloquearlo. El conocer la personalidad de los nios es esencial, adems, hay que hacer uso de sus gustos, intereses, etc. AUTOESTIMA De acuerdo con Erikson (1982), un determinante importante de la autoestima es la opinin que tienen los nios de su capacidad para el trabajo productivo. Esta cuarta etapa del desarrollo psicosocial se enfoca en la laboriosidad frente a la inferioridad. La niez media es el momento en que los nios deben aprender habilidades valoradas en su sociedad.

La virtud que sigue a la solucin exitosa de esta etapa es la competencia, la idea de que uno es capaz de dominar habilidades y completar tareas. Si los nios se sienten inadecuados en comparacin con sus pares, pueden desplegarse al abrazo protector de la familia. Por otro lado, si se vuelven demasiado laboriosos pueden descuidar las relaciones sociales y convertirse en adictos al trabajo. Los padres ejercen una fuerte influencia en las creencias del nio acerca de la competencia de ellos. La autoestima es la conciencia de la propia vala, la asuncin de lo que somos, con determinados aspectos buenos y otros mejorables, y la sensacin gratificante de querernos y aceptarnos. Una buena autoestima puede considerarse la clave para la formacin personal, el aprendizaje, las relaciones satisfactorias, la autorrealizacin (desarrollo del propio potencial) y la felicidad de los individuos. CRECIMIENTO EMOCIONAL Y CONDUCTA PROSOCIAL A medida que los nios crecen, toman ms conciencia de sus sentimientos y los de otras personas. Pueden regular o controlar mejor sus funciones y responder al malestar emocional de otros. A los siete u ocho aos, es comn que tengan conciencia de los sentimientos de vergenza y de orgullo as como una idea ms clara de la diferencia entre culpa y vergenza. Esas emociones influyen en la opinin que tienen de s mismos. Tambin entienden las emociones contradictorias. En la niez media los nios tienen conciencia de las reglas de su cultura relacionadas con la expresin emocional aceptable. Los nios aprenden qu les hace irritarse, sentir temor o tristeza y la manera en que otras personas reaccionan ante la manifestacin de esas emociones, tambin aprenden a comportarse en consecuencia. Cuando los padres responden con desaprobacin o castigo, emociones como la irritacin y el temor pueden hacerse ms intensas y daar el ajuste social de los nios. O bien pueden tornarse reservados y ansiosos respecto a los sentimientos negativos. La autorregulacin emocional implica un esfuerzo (voluntario) por controlar las emociones, la atencin y la conducta. Los nios con poco control voluntario se muestran muy irritados o frustrados cuando se les interrumpe o se les impide hacer algo que desean. Los nios con un elevado control de voluntario pueden contener el impulso a mostrar emociones negativas en momentos inapropiados. El control voluntario puede estar fundado en el temperamento, pero por lo general aumenta con la edad. Los nios tienden a volverse ms empticos y a inclinarse mas hacia la conducta pro- social en la niez media. Es mas probable que los que poseen alta autoestima se ofrezcan para ayudar a quienes son menos afortunados que ellos, y ese ofrecimiento, a su vez, ayuda a construir la autoestima. Los nios pro sociales suelen desempaarse de manera apropiada en las situaciones sociales. Los padres que reconocen los sentimientos de afliccin de sus hijos y los ayudan a enfocarse en resolver la raz del problema estimulan la empata, el desarrollo prosocial y las habilidades sociales. Es a lo largo de los aos escolares cuando el nio ser capaz de reconocerse plenamente, de conocer y tomar conciencia de sus estados internos as como de reconocerlos en los otros. Esto posibilita que el nio se describa a s mismo y a los otros a travs de rasgos de personalidad. Los nios de estas edades tienden a compararse en rasgos y habilidades con los otros o con sus grupos. La toma de conciencia de los distintos roles es una de las bases sobre las que construye su percepcin de s mismo como alguien nico frente a los otros. EL NIO EN LA FAMILIA

Los nios de edad escolar pasan ms tiempo fuera de casa en visitas y actividades sociales con sus pares que cuando eran ms pequeos. Tambin pasan ms tiempo en la escuela y en los estudios y menos en las comidas familiares que hace 20 aos. Pese a ello, el hogar y las personas que viven en l siguen participando de manera importante en la vida de la mayora de los nios. Para entender al nio en la familia es necesario examinar el ambiente familiar, su atmosfera y estructura. A su vez, estos son afectados por lo que sucede mas all de las paredes de la casa. Como predice la teora de Bronfenbrenner, otras capas de influencia -que incluye el trabajo y la posicin socio econmica de los padres, adems de tendencias sociales como la urbanizacin cambios en el tamao de la familia, divorcio y nuevas nupcias-ayudan a configurar el ambiente de la familia y, por consiguiente, el desarrollo de los nios. Tambin la cultura define los ritmos de la vida familiar y los roles de los miembros de la familia. Al examinar al nio en la familia, necesitamos estar al tanto de las fuerzas externas que lo afectan. ATMOSFERA FAMILIAR Las influencias ms importantes del ambiente familiar sobre el desarrollo de los nios proviene de la atmsfera del hogar, un factor que contribuye a configurar la atmsfera familiar es si la familia brinda apoyo y es cariosa o si esta cargada de conflictos. Los nios expuestos a la discordia de los padres y la mala crianza tienden a mostrar altos niveles de conducta de internalizacin, como ansiedad, temor y depresin y de conductas de externalizacin, como agresividad, peleas y hostilidad. Otro factor que contribuye a consolidar la atmsfera familiar es la manera en que los padres manejan la creciente necesidad y capacidad- de los nios en edad escolar para tomar sus propias decisiones. Un aspecto mas es la situacin econmica de la familia. Problemas de la crianza: del control a la corregulacion. En el curso de la niez se produce un cambio gradual en el control que los padres ejercen sobre la conducta de su hijo. La niez media trae consigo una etapa de transicin llamada de corregulacion, en la cual padre e hijo comparten el poder. Los padres supervisan pero los nios disfrutan de autocorregulacion continua. Por ejemplo, en lo que respecta a los problemas de los pares, los padres recurren ahora menos a la intervencin directa y ms a la conversacin con su hijo los nios estn ms dispuesto a cumplir los deseos de sus padres cuando reconocen que estos son justos, que se interesan en su bienestar y que debido a su experiencia saben ms. Resulta de ayuda que los padres traten de reconocer que el juicio de sus hijos esta en proceso de maduracin y que adopten una postura firme solo en los temas importantes. El cambio a la corregulacion influye en las formas en que los padres manejan la disciplina. Es ms probable que los padres de escolares usen tcnicas inductivas. Por ejemplo, el padre de Mario de 8 aos, le indica como afectan a otros sus acciones Golpear a Roberto lo lastima y lo hace sentir mal. Los padres de Mario pueden apelar a su autoestima (Qu habr pasado con el amable nio que estaba aqu ayer?), a los valores morales, (Un nio tan grande y tan fuerte como t no debera de sentarse en el tren y dejar de pie a una persona mayor). Por encima de todo los padres del nio le dejan saber que debe de hacerse cargo de las consecuencias de su conducta (No me extraa que hayas perdido el autobs escolar hoy Estuviste despierto hasta muy noche! Ahora tendrs que caminar a la escuela). La forma en que padres e hijos resuelven los conflictos puede ser ms importante que los resultados especficos. Si el conflicto familiar es constructivo, puede ayudar a los nios a comprender la necesidad de contar con reglas y normas. Tambin aprenden el tipo de problemas por lo que vale la pena discutir y las estrategias que pueden funcionar. Sin embargo, a medida que los nios se acercan a la preadolescencia y sus esfuerzos por la autonoma se hacen ms insistentes, es comn que se deteriore la calidad de la solucin de los problemas familiares.

Efecto del trabajo de los padres. La mayor parte de los estudios del efecto del trabajo de los padres en el bienestar de los nios se ha concentrado en las madres que trabajan. En general, entre mas satisfecha este la madre con su condicin laboral, ms eficaz puede ser como progenitora. Sin embargo, el efecto del trabajo de la madre depende de muchos otros factores, entre los que se encuentran la edad, el sexo, el temperamento y la personalidad del nio; el hecho de que su trabajo sea de tiempo completo o de medio tiempo la razn por la que trabaja; si recibe o no apoyo de su pareja o si no tiene pareja; la posicin socio econmica de la familia y el tipo de cuidado que recibe el nio antes y/o despus de la escuela. A menudo, las madres solteras tienen que trabajar para evitar un desastre econmico. La forma en que el tiempo que dedica el trabajo afecte a sus hijos, puede depender del tiempo y energa que le quedan para dedicrselos y el tipo de modelo que ella es para sus hijos. Pobreza y crianza. En 2005, 18% de los nios estadunidenses hasta 17 aos entre ellos 35 de nios negros y 28 de nios hispanos- vivan en la pobreza. Los nios que vivan con madres solteras tenan una probabilidad 5 veces mayor de ser pobres que los nios que vivan con padres casados. Los nios pobres son ms proclives que otros a tener problemas emocionales o de conducta, y su potencial cognoscitivo y desempeo escolar se ven incluso mas afectados. La pobreza puede perjudicar el desarrollo de los nios a travs de su efecto en su estado emocional de los padres, sus prcticas de crianza y el ambiente familiar que ellos crean. El anlisis que hizo VonnieMcLory de los efectos de la pobreza traza una ruta que conduce a la afliccin psicolgica en los adultos, a efectos en la crianza y por ltimo, a problemas emocionales, conductuales y acadmicos en los nios. Es probable que los padres que viven en la pobreza sean ansiosos, depresivos e irritables, lo cual puede hacerlos menos afectuosos y sensibles con sus hijos es factible que su disciplina sea poco consistente severa y arbitraria. Los nios tienen a su vez a deprimirse, a tener dificultades para llevarse bien con los pares, a carecer de confianza en si mismos, a desarrollar problemas conductuales y acadmicos y a participar en actos antisociales. Por fortuna, este patrn no es inevitable. La crianza afectiva puede proteger a los nios de los efectos de una posicin socioeconmica baja. Las madres que a pesar de las dificultades econmicas, gozan de salud emocional y de una autoestima relativamente alta por lo general tienen hijos competentes en los mbitos acadmico y social que refuerzan la crianza positiva y la conducta socialmente deseable de los nios. ESTRUCTURA FAMILIAR En las generaciones anteriores la gran mayora de los nios crecieron con familias con dos padres casados. En la actualidad, aunque 2 de cada 3 nios menores de 18 aos viven con padre biolgico, adoptivo y con padrastros, esa proporcin representa una disminucin notable. Alrededor del 10% con familias con dos padres son familias reconstituidas, y cerca del 4% son familias que cohabitan otros tipos de familia que cada vez son mas comunes son las familias homosexuales y las que son encabezadas por los abuelos. A los nios por lo general suele irles mejor con dos padres que permanecen casados que en familias que cohabitan, divorciadas, con un solo padre o cuando un nio nace fuera del matrimonio. La inestabilidad familiar puede ser ms perjudicial para los nios que el tipo de particular de familia en la que vive. Cuando los padres se divorcian. Ajuste al divorcio para los nios, el divorcio es estresante. En primer lugar se enfrenta el estrs del conflicto matrimonial y luego el de la separacin de los padres con la partida de uno de ellos, por lo general el varn. Los nios quizs no entiendan del todo lo que sucede y por qu. Por supuesto, el divorcio tambin es estresante para los padres y puede repercutir en la crianza. Es probable que el estndar de la familia se deteriore, y si uno de los padres se muda, la relacin del nio con el que no tiene la custodia puede verse afectada. Las

nuevas nupcias de uno de ellos o un segundo divorcio despus de que volvi a casarse pueden incrementar el estrs de los nios y renovar los sentimientos de despedida. Los problemas emocionales o conductuales de los nios pueden tambin reflejar el nivel de conflicto de los padres antes del divorcio, aquellos cuyos padres se divorciaron mostraban ms ansiedad, depresin o conducta antisocial, que los nios cuyos padres permanecieron casados. Si la discordia de los padres antes del divorcio es crnica manifiesta o destructiva, los nios pueden estar bien o mejor despus del divorcio Custodia, visita y crianza conjunta. A los nios les va mejor despus del divorcio si el padre que tiene la custodia es calidad, les brinda apoyo, es autoritativo, supervisa las actividades del nio y tiene expectativas apropiadas para su edad; si el conflicto entre los padres disminuye y si el padre que se va de casa y mantiene un contacto y participacin estrecha. Los nios que viven con madres divorciadas se ajustan mejor cuando el padre paga la pensin alimentaria, lo cual puede ser un barmetro fijo entre padre e hijo y de la cooperacin entre los ex cnyuges. Muchos hijos de padres divorciados dicen que perder el contacto con uno de ellos es una de las consecuencias ms dolorosas del divorcio. Sin embargo, la frecuencia del contacto con el padre no es tan importante como la calidad de la relacin padre-hijo y del nivel del conflicto entre los progenitores. Los nios que son cercanos al padre que se va de casa y cuyos padres son autoritativos suelen tener mejor desempeo en la escuela y es menos probable que presenten problemas de conducta. La custodia conjunta compartida por ambos padres puede ser una ventaja si estos pueden cooperar, ya que ambos pueden mantener una relacin estrecha con el nio. Cuando los padres ejercen la custodia legal conjunta comparten el derecho y la responsabilidad de tomar decisiones concernientes al bienestar del nio. La vida con padres homosexuales. Se estima que nueve millones de nios y adolescentes estadounidenses tienen por lo menos un padres homosexual, gay o lesbiana. Algunos homosexuales cran a nios nacidos de relaciones heterosexuales previas; otros conciben por medios artificiales, usan madres sustitutas o adoptan nios. Una cantidad considerable de investigaciones ha examinado el desarrollo de los hijos de gays y lesbianas, en especial la salud fsica y emocional, inteligencia y ajustes sentido del yo, juicio moral, y funcionamiento social y sexual sin encontrar motivos especiales de preocupacin. No existen diferencias consistentes entre los padres homosexuales y heterosexuales en salud emocional o en las habilidades y actitudes y la crianza y donde haba diferencias por lo general eran a favor de los padres homosexuales. Por lo regular los gays o lesbianas establecen buenas relaciones con sus hijos y estos no tienen mayores probabilidades que los nios criados por padres heterosexuales de presentar problemas emocionales, sociales, acadmicos o psicolgicos. Familias Adoptivas. La adopcin se encuentra en todas las culturas a lo largo de la historia. No es una prctica solo de las personas estriles, sino que tambin ha permitido que personas solteras, viejas, parejas homosexuales, y gente que ya tienen hijos biolgicos se convierta en padres adoptivos. Se estima que 60% de las adopciones legales son concretadas por padrastros o familias por lo general, los abuelos. Adoptar un nio implica desafos especiales: integrar al nio a la familia, explicarle la adopcin, ayudarlo a desarrollar un sentido sano del yo y tal vez ayudarlo a encontrar y entrar en contacto con los padres biolgicos. Los padres adoptivos invierten tanta energa y recursos en sus hijos como los biolgicos. A los nios adoptados por familias de dos padres les van bien como a los hijos biolgicos de familia con ambos padres. Se han encontrado pocas diferencias significativas de ajustes entre los nios adoptados y los que no lo son. Es menos probable que los nios adoptados en la infancia tengan problemas de ajustes.

Cuando surgen problemas, estos suelen aparecer durante la niez media, cuando los nios toman conciencia de la diferencias en la conformacin de las familias en la adolescencia en particular con los varones. Ninguno de los varios estudios efectuados ha encontrado problemas importantes en el ajuste psicolgico, el ajuste y el desempeo escolar en la conducta observada en casa o en la manera en que los nios afrontan hecho de ser adoptados. Relaciones entre hermanos En las reas rurales remotas de Asia, frica, Oceana y Centro y Sudamrica es comn ver a las nias mayores que cuidan a tres o cuatro hermanos menores. En dichas comunidades, los hermanos mayores tienen un importante papel definido por la cultura. Los padres entrenan a sus hijos para que estos enseen a sus hermanos menores a recoger lea, acarrear agua, atender a los animales y cultivar la comida. Los hermanos menores absorben valores intangibles como el respeto a los mayores y a colocar el bienestar del grupo por encima del bienestar personal. En las sociedades estadounidenses, los padres por lo general tratan de no cargar a los hijos mayores con el cuidado regular de sus hermanos. Los hermanos mayores ensean a sus hermanos ms pequeos, pero por lo general, esta tarea se lleva acabo de manera informal y no como parte establecida del sistema social. El mayor nmero de hermanos en las sociedades no industrializadas ayuda a la familia a realizar su trabajo y a sostener a los miembros ms viejos. En las sociedades industrializadas, los hermanos suelen ser menos y sus nacimientos ms especializados, lo cual permite que los padres concentren ms recursos y atencin en cada nio. La relacin entre hermanos puede ser un laboratorio para la solucin de conflictos. Los hermanos estn motivados a reconciliarse despus de las pelas porque saben que tendrn que verse todos los das. Los nios son ms propensos a reir con los hermanos del mismo sexo; dos hermanos varones pelean ms que cualquier otra combinacin. La experiencia de un padre con un hermano mayor influye en sus expectativas y el trato que dan a un menor. Por el contrario, los patrones de conducta que establece un nio con sus padres tienen a extenderse hacia sus hermanos. EL NIO EN EL GRUPO DE PARES. En la niez media se formal los grupos de pares, que se establecen de manera natural entre los nios que viven cerca o que van junto a las escuelas, y a menudo estn formados por los nios del mismo origen racial o tnico y de posicin socioeconmica similar. Los nios que juegan juntos suelen ser de una edad similar y del mismo sexo. Efectos positivos y negativos de las relaciones con los pares Los nios se benefician cuando hacen cosas con sus compaeros. Desarrollan las habilidades necesarias para practicar la sociabilidad y la intimidad, lo que les permite obtener un sentido de pertenencia. Tienen motivacin de logro y adquieren un sentido de identidad. Aprenden roles y reglas as como habilidades de liderazgo, comunicacin y cooperacin. A medida que los nios comienzan a alejarse de la influencia de los padres, el grupo de compaeros les abre nuevas perspectivas y los libera para emitir juicios independientes. Cuando se comparan con otros nios de su edad, pueden hacer un juicio ms realista de sus capacidades y adquirir un sentido ms claro de autoeficacia. El grupo de pares ayuda a los nios a desempearse en sociedad, esto es como ajustar sus necesidades y deseos de los de otros, cuando ceder y cuando mantenerse firme. Los grupos de pares del mismo sexo los ayudan a aprender conductas de gnero apropiadas y a incorporar los roles correspondientes en su autoconcepto.

Por el lado negativo, el grupo de compaeros puede reforzar el prejuicio: actitudes desfavorables hacia los extraos, en especial hacia miembros de ciertos grupos raciales o tnicos. Los nios suelen inclinarse hacia los que son como ellos, pero a excepcin de la preferencia por los nios del mismo sexo, esos sesgos disminuyen con la edad y el desarrollo cognoscitivo. El grupo de pares tambin puede fomentar tendencia antisocial. Los preadolescentes son muy susceptibles a la presin para conformarse. Por supuesto, cierto grado de conformidad a los estndares del grupo es saludable pero deja de serlo cuando se vuelve destructiva o empuja a los jvenes a actuar en contra de sus deseos. Suele ser en compaa de los pares que algunos nios roban en las tiendas y empiezan a consumir drogas. Amistad Los nios con sus amigos aprenden a comunicarse y a cooperar se ayudan a resistir situaciones estresantes como el inicio de una escuela nueva o el ajuste al divorcio de los padres al parecer la amistad les ayuda a sentirse bien consigo mismo tener amigos es importante porque el rechazo de los padres y la falta de amigos en la media niez puede tener efectos negativos de largo plazo el concepto que tienen los nios de la amistad y la manera en que actan con sus amigos cambia con la edad, lo cual refleja el desarrollo cognoscitivo y emocional los nios no pueden ser o tener verdaderos amigos hasta que alcancen la madurez cognoscitiva para considerar las opiniones y necesidades de otros as como las propias los nios en edad escolar distinguen entre mejor amigos, buenos amigos y amigos casuales a partir de la intimidad y el tiempo que pasan juntos aunque solo jueguen con uno o dos a la vez, las nias en esta edad se interesan menos en tener muchas amigas que en tener unas cuantas amigas cercanas en las que puedan confiar, los varones tienen ms amistades pero estos suelen ser menos ntimos y afectuosos. Despus de los seis aos, la agresividad de la mayora de los nios se hace menos egocntrica, ms enftica, se vuelve en una actitud ms cooperativa yen capacidadpara comunicarse. Agresin e intimidacin. Una pequea minora de nios no aprende a controlar la agresin fsica y suele tener problemas sociales y psicolgicos a menudo los nios muy agresivos se excitan entre si para cometer actos antisociales los nios de edad escolar que sean fsicamente agresivos pueden convertirse en delincuentes juveniles en la adolescencia. Tipos de agresin y procesamiento de la informacin social. Qu hace a los nios actuar de manera agresiva? Una respuesta puede consistir en la manera en que procesa la informacin social: a que rasgos de la mente social prestan atencin y como interpretan lo que perciben los agresores, ven la fuerza y la cohesin como formas eficaces de obtener lo que desean. Actan de manera deliberada, no por irritacin, en trminos de aprendizaje social son agresivos porque esperan ser recompensados por ellos. Los nios rechazados y los que han sido dispuestos a una crianza severa tambin suelen tener un sesgo de atribucin hostil. Los agresores deben modificar la forma en que procesan la informacin social de manera que no interpreten que la agresin es til o justificada. Los adultos pueden ayudar a los nios a poner freno a la agresin ensendoles a reconocer el inicio de su irritacin y como controlar su ira. La violencia en los medios estimula la agresin? Debido a la elevada proporcin de tiempo que los nios dedican a los medios, las imgenes que ven se convierten en sus principales modelos y fuentes de informacin acerca en que la gente se comporta en el mundo de la fantasa. Una relacin causal entre ver violencia en los medios y la conducta agresiva en la niez, la adolescencia y la adultez en efecto, el correlato ms fuete de la conducta violenta es la exposicin previa a la violencia. Es probable que los nios que ven hroes y villanos consiguen su propsito por medio de la violencia concluyan que la fuerza es una forma eficaz de resolver los conflictos. Ms aun cada hora que los nios ven televisin violenta reduce el

tiempo que pasa con sus amigos. De este modo, la televisin violenta podra desencadenar un ciclo en que los expectores re vuelvan agresivos y su conducta generar aislamiento social. Los nios son ms vulnerables que los adultos a la influencia de la violencia televisiva la influencia es mayor si el nio cree que la pantalla es real se identifica con el personaje violento, encuentra que el personaje es atractivo o la ve sin la supervisin de los padres los nios sumamente agresivos son mucho ms afectados por la violencia en los medios que los nios menos agresivos la influencia a largo plazo de la violencia televisada es mayor en la niez media que en las edades ms tempranas. Bravucones y victimas. La agresin se convierte en acoso cuando se dirige de manera deliberada y persistente en contra de un blanco particular: una victima. El acoso escolar puede ser fsico (golpes, puetazos, patadas, o bien dao o hurto de pertenencias personales), verbal (insultos y amenazas) el acoso puede reflejar una tendencia gentica a la agresividad combinada con influencia combinada con las influencias ambientales, como padres coercitivos y amigos antisociales la mayora de los agresores pronto se dan cuenta de qu nios son blancos ms fciles. El acoso fsico disminuye con la edad, pero se incrementan otras formas de acoso, en especial entre los once y quince aos. Trastornos emocionales comunes. Los nios con problemas emocionales, conductuales y de desarrollo suelen pertenecer a un grupo poco atendido. En comparacin con otros nios con necesidad especiales de atencin medica, es ms probable que sus condiciones afecten sus actividades cotidianas y los hagan faltar a la escuela. A menudo padecen problemas fsicos crnicos y muchos de ellos carecen de un seguro medico adecuado por lo que sus necesidades no son satisfechas. Se reporta que 55.7% de los nios a quienes se les diagnostico problemas emocionales, conductuales o de desarrollo presentan trastornos de conducta perturbadas, agresin, desafo o conducta antisocial. La mayor parte del resto 43.5 presenta trastornos de ansiedad o del estado de nimo: sentimiento, tristeza, depresin, falta de cario, nerviosismo, temblor o soledad. Trastornos de conducta perturbadora. Los berrinches y la conducta desafiante, pendenciera, hostil, o deliberadamente molesta que es comn entre los nios de cuatro y cinco aos por lo general son superados en la niez media. Cuando ese patrn de conducta persiste hasta los ocho aos, los nios ( por lo general varones) pueden ser diagnosticados con el trastorn negativito desafiante (TND), un patrn de desafo, desobediencia y hostilidad hacia las figuras adultas de autoridad con una duracin mnima de seis meses que traspasa los limites de la conducta normal de la niez. Los nios con el TND tienen peleas constantes, discusiones, pierden los estribos, arrebatan objetos, culpan a los dems y muestran irritacin y resentimiento. Algunos nios con el TND tambin presentan un trastorno de conducta (TC), un patrn persistente, repetitivo y de inicio temprano, de actos agresivos antisociales, como ausentismos escolar, generador de incendios, mentiras habituales, peleas, acoso, robos, vandalismo, ataques y consumo de drogas y alcohol. Fobia escolar y otros trastornos de ansiedad. Los nios con fobia escolar sienten un temor poco realista de asistir a la escuela. Algunos tienen razones muy reales para temer ir a la escuela como un maestro sarcstico, un trabajo demasiado exigente o un bravucn a quien evitar. En ese caso lo que debe modificarse es el entorno. La verdadera fobia escolar puede ser un tipo de trastornos de ansiedad por la separacin, una condicin que implica una ansiedad excesiva, al menos durante cuatro semanas concerniente a la separacin del hogar o de la gente a la que el nio esta apegado.

Si bien la ansiedad por la separacin es normal en la infancia, es cauda de preocupacin cuando persiste en nios mayores. Los trastornos de ansiedad por separacin afecta a alrededor de 4% de los nios y adolescentes jvenes y puede persistir hasta los aos universitarios. Esos nios a menudos provienen de familias muy unidas y cariosas. Pueden desarrollar el trastorno de manera espontnea o despus de sucesos estresantes como la muerte de una mascota, una enfermedad o el cambio a una nueva escuela. En ocasiones la fobia escolar puede ser una forma de fobia social o ansiedad social, un temor extremo y/o evitacin de las situaciones sociales, como hablar en clase o encontrarse con un conocido en la calle. La fobia social afecta a cerca de 5% de los nios y se da en familia, por lo que puede haber un componente gentico. A menudo esas fobias son desencadenadas por experiencias traumticas como el hecho de que la mente del nio se quede en blanco cuando debe participar en la clase. Los trastornos de ansiedad suelen presentarse en familias y son dos veces ms comunes en las nias que en los varones. La mayor vulnerabilidad femenina a la ansiedad empieza desde los seis aos. Las mujeres tambin son ms susceptibles a la depresin que es similar a la ansiedad. Tanto la ansiedad como la depresin puede ser una base neurolgica o ser producto de un apego inseguro, de la exposicin a un padre ansioso o deprimido, o a otras experiencias tempranas que hacen que los nios sientan que no tienen control sobre lo que sucede a su alrededor. Depresin infantil. Es un trastorno del estado de nimo que va ms all de la tristeza normal temporal. Se calcula que la depresin ocurre en 2% de los alumnos de primaria. Los sntomas incluyen incapacidad para divertirse o concentrarse, fatiga, actividad extrema o apata, llanto, problemas de sueo, cambios de peso, dolencias fsicas, sentimientos de minusvala, una sensacin prolongada de que tienen amigos o pensamientos frecuentes acerca de la muerte o el suicidio. La depresin infantil puede sealar el inicio de un problema recurrente que es probable que persista en la adultez. Se desconocen las causas exactas de la depresin infantil pero los nios deprimidos suelen provenir de familias con altos niveles de depresin paterna, ansiedad, consumo de drogas o conducta antisocial. La atmsfera en estas familias puede incrementar el riesgo de que los nios se depriman. El tratamiento psicolgico para los trastornos emocionales puede adoptar varias formas. En la psicoterapia individual el terapeuta trata al nio de manera individual para ayudarle a entender su personalidad y sus relaciones y a interpretar sentimientos y conductas. Dicho tratamiento puede ser til en un momento de estrs, como la muerte de un progenitor o el divorcio de los padres, aun si el nio no ha mostrado seales de alteracin. La psicoterapia infantil suele ser ms eficaz cuando se combina con consejera para los padres. Estrs y resilencia Los sucesos estresantes forman parte de la niez y la mayora de los jvenes aprenden a afrontarlos. Sin embargo, cuando el estrs llega a niveles abrumadores puede generar problemas psicolgicos. Los factores de estrs graves como el secuestro o el maltrato infantil pueden tener efectos a largo plazos en el bienestar fsico y psicolgico. Pese a ellos algunos individuos muestras una notable residencia que les permite superar esas terribles experiencias. Las tensiones de la vida moderna, El Psiclogo David Elkind, llam al nio de hoy el nio apresurado. Advierte que las presiones de la vida moderna obligan a los nios a crecer demasiado rpido y hacen que su niez resulte demasiado estresante. En la actualidad se espera que los nios tengan xito en la escuela, que compitan en deportes y que satisfagan las necesidades emocionales de los padres. Adems son expuestos a muchos problemas adultos, tanto en la televisin como en la vida real, antes que hayan resuelto sus problemas de la niez. Saben acerca del sexo y la violencia, y muchas veces tienen que hacerse cargo de responsabilidades adultas. El

agitado programa de la vida puede ser estresante. Pero los nios no son adultos pequeos. Sienten y piensan como nios y necesitan de los aos de la niez para lograr un desarrollo sano. Debido al estrs al que estn expuestos, no debera sorprender que la ansiedad en la niez se haya incrementado de manera notable. Los nios de baja posicin socioeconmica (para quienes su entorno puede resultar atemorizante) suelen ser ms agresivos que los nios deposicin socioeconmica alta. Los que crecen rodeados de violencia constante suelen tener problemas para concentrarse y para dormir. Algunos se vuelven agresivos y otros llegan a dar por sentada la violencia. Muchos no se permiten apegarse a otras personas por temor a sufrir ms dolor y ms perdida. La lucha con el estrs: en nio resilente. Los nios resilentes son aquellos que conservan la calma y la entereza cuando se encuentran bajo un desafo o amenaza o que se recuperan de procesos traumticos. Estos nios no poseen cualidades extraordinarias, simplemente se las arreglan para obtener fuerzas de recursos que estimulan un desarrollo positivo. Los dos factores protectores ms importantes que parecen ayudar a los nios y adolescentes a superar el estrs son las buenas relaciones familiares y el buen funcionamiento cognoscitivo. Los hallazgos sobre las experiencias negativas de la niez reflejan, que estas no necesariamente determinan el resultado de la vida de una persona y que muchos nios tienen la fortaleza para sobreponerse a las circunstancias difciles.ESTRATEGIAS DE APLICACIN EN EL AULA

Es beneficioso para los docentes conocer la personalidad de los alumnos para darles un trato ms individualizado, por ejemplo, si hay un nio extrovertido se va reduciendo su participacin en el aula para que no se vea como el pesado de clase. Nunca hay que bloquearlo. Leerles cuentos, son ideales para mejorar la educacin de los nios. Los maestros podrn divertir y educar en valores y fomentar la autoestima a nios y nias. Emplear un lenguaje claro, sencillo, directo y familiar a las y los estudiantes para facilitar su comunicacin y la transmisin de nuevos conocimientos. Fomentar la lectura y explicar las palabras y expresiones desconocidas para ampliar su vocabulario. Tomar en cuenta las emociones del nio o nia con problemas de aprendizaje, ya que puede sentirse lo suficientemente frustrado para tenerle aversin a la escuela, por lo que es necesario motivarle para continuar su educacin. Hablarles sobre sus capacidades y habilidades para que sientan confianza en s mismos. Utilizar el juego como herramienta para reforzar la atencin de los nios y nias Establecer normas claras y firmes que permiten a los nios y nias saber qu se espera de ellos/ellas, lo cual les ayudara a lograr control de s mismos. Adems, al funcionar dentro de un sistema de reglas aprenden a tener en cuenta las exigencias del mundo exterior. Darles seguridad y confianza. Un nio que se siente seguro puede actuar con libertad en la forma que le parezca ms oportuna y efectiva. Darle la oportunidad de elegir, de acertar y sobre todo de equivocarse (de los errores se aprende mucho). Adems debe proporcionrsele el estmulo necesario para aceptar responsabilidades y asumir consecuencias. Realizar dinmicas para fortalecer su autoconfianza