Resumen ejecutivo - Escola Cultura Pau...Resumen ejecutivo 17 Chad, Côte d’Ivoire y el estado del...

13
15 Resumen ejecutivo Resumen ejecutivo Alerta 2013! Informe sobre conflictos, derechos hu- manos y construcción de paz es un anuario que analiza el estado del mundo en términos de conflictividad y construcción de paz a partir de cuatro ejes: conflictos armados, tensiones, procesos de paz y dimensión de género en la construcción de paz. El análisis de los hechos más relevantes del 2012 y de la naturaleza, causas, dinámicas, actores y consecuencias de los principales escenarios de conflicto armado y tensión socio-política en el mundo permite ofrecer una mirada comparativa regional e identificar tendencias globales, así como elementos de riesgo y alerta preventiva de cara al futuro. Del mismo modo, el informe también identifica oportunidades para la construcción de paz o para la reducción, prevención o resolución de con- flictos. En ambos casos, uno de los principales obje- tivos del presente informe es poner la información, el análisis y la identificación de factores de alerta y de oportunidades de paz al servicio de aquellos actores encargados de tomar decisiones políticas, de interve- nir en la resolución pacífica de conflictos o de dar una mayor visibilidad política, mediática o académica a las numerosas situaciones de violencia política y social que existen en el mundo. En cuanto a la metodología, los contenidos de este in- forme se nutren principalmente del análisis cualitativo de informes y noticias facilitadas por numerosas fuen- tes –Naciones Unidas, organismos internacionales, centros de investigación, medios de comunicación u ONG, entre otras–, así como de la experiencia adquiri- da en investigaciones sobre el terreno. Algunas de las conclusiones e informaciones más rele- vantes que contiene el informe son las siguientes: Durante 2012 se identificaron 38 conflictos arma- dos y 91 escenarios de tensión política y social, cifras similares a las del año pasado. Al finalizar el año 2012 seguían activos 35 con- flictos armados, tras la firma de un acuerdo de paz y la ausencia de enfrentamientos significativos en- tre el Gobierno de Filipinas y el MILF; la reducción de la violencia por parte del grupo armado kurdo PJAK en Irán; y la disminución de las hostilidades en Yemen en el marco de la transición abierta tras el acuerdo de 2011. La gran mayoría de conflictos armados y tensiones se concentraron en África y Asia, seguidas de Eu- ropa, Oriente Medio y América. La práctica totalidad de los conflictos armados es- tuvieron vinculados a la oposición a un determinado Gobierno o al sistema de un Estado y a demandas identitarias y de autogobierno, aunque la lucha por el control de los recursos o el territorio fue un factor que alimentó y/o agravó la mayoría de los conflictos. Los conflictos de mayor intensidad fueron los de RD Congo (este), Somalia, Sudán del Sur, Afga- nistán, Pakistán, Pakistán (Baluchistán), Iraq, Siria y Yemen (AQPA). Los conflictos armados tuvieron un impacto grave sobre la población civil, con graves violaciones de derechos humanos y del DIH y agravaron las crisis humanitarias existentes. A la letalidad vinculada a las disputas se añadieron otros impactos habitua- les en los conflictos, como el desplazamiento for- zado, la inseguridad alimentaria, el reclutamiento de menores, la violencia sexual, ejecuciones ex- trajudiciales, detenciones ilegales, tortura y otras prácticas. En el año 2012, fue especialmente gra- ve el impacto letal de las hostilidades armadas en Afganistán, Pakistán, Iraq y Siria. En el año 2012 se contabilizaron 33 embargos de armas dirigidos contra un total de 19 Estados y grupos armados no estatales, uno menos que el año anterior. En 29 conflictos armados activos durante el 2012 ni el Consejo de Seguridad de la ONU ni la UE plantearon el establecimiento de un embargo de armas como medida sancionadora. Durante el año 2012 hubo 83 misiones internacio- nales, 31 de las cuales en el continente africano. Además, se produjo un incremento de misiones en África y Oriente Medio vinculado al surgimiento de nuevos conflictos o agravamiento de los ya existentes. Las misiones de mantenimiento de la paz de la ONU estuvieron compuestas por 117.465 efectivos, continuando la tendencia de reducción iniciada en 2010, cuando alcanzaron los 124.000 efectivos en septiembre de ese año. Desde junio de 1999, cuando se alcanzó la cifra más baja desde el fin de la Guerra Fría (13.000 cascos azules), hasta la actualidad, el incremento de cascos azules había sido constante. Durante 2012 se registraron 91 escenarios de ten- sión a nivel global, una cifra muy similar a la de 2011 (90). Los casos se concentraron principal- mente en África (35) y Asia (23), mientras que el resto de las tensiones se produjo en Europa (15), Oriente Medio (14) y América (cuatro). Oriente Medio concentró el mayor porcentaje de contextos graves de tensión en 2012, en parte a causa de las repercusiones en la región del conflic- to armado en Siria. De los 54 contextos de negociación analizados, en el año 2012 el 46,3% de las negociaciones analizadas fueron bien o terminaron de forma sa- tisfactoria. Un 27,8% de las negociaciones tuvie- ron que sortear serias dificultades, y en un 13% fueron realmente mal. En 13 de los 38 conflictos armados actuales (34%) existen diálogos abiertos o exploratorios. Durante el año dejaron las armas 13 grupos de

Transcript of Resumen ejecutivo - Escola Cultura Pau...Resumen ejecutivo 17 Chad, Côte d’Ivoire y el estado del...

15Resumen ejecutivo

Resumen ejecutivo

Alerta 2013! Informe sobre conflictos, derechos hu-manos y construcción de paz es un anuario que analiza el estado del mundo en términos de conflictividad y construcción de paz a partir de cuatro ejes: conflictos armados, tensiones, procesos de paz y dimensión de género en la construcción de paz. El análisis de los hechos más relevantes del 2012 y de la naturaleza, causas, dinámicas, actores y consecuencias de los principales escenarios de conflicto armado y tensión socio-política en el mundo permite ofrecer una mirada comparativa regional e identificar tendencias globales, así como elementos de riesgo y alerta preventiva de cara al futuro. Del mismo modo, el informe también identifica oportunidades para la construcción de paz o para la reducción, prevención o resolución de con-flictos. En ambos casos, uno de los principales obje-tivos del presente informe es poner la información, el análisis y la identificación de factores de alerta y de oportunidades de paz al servicio de aquellos actores encargados de tomar decisiones políticas, de interve-nir en la resolución pacífica de conflictos o de dar una mayor visibilidad política, mediática o académica a las numerosas situaciones de violencia política y social que existen en el mundo.

En cuanto a la metodología, los contenidos de este in-forme se nutren principalmente del análisis cualitativo de informes y noticias facilitadas por numerosas fuen-tes –Naciones Unidas, organismos internacionales, centros de investigación, medios de comunicación u ONG, entre otras–, así como de la experiencia adquiri-da en investigaciones sobre el terreno.

Algunas de las conclusiones e informaciones más rele-vantes que contiene el informe son las siguientes:

• Durante2012seidentificaron38conflictosarma-dos y 91 escenarios de tensión política y social, cifras similares a las del año pasado.

• Alfinalizarelaño2012seguíanactivos35con-flictos armados, tras la firma de un acuerdo de paz y la ausencia de enfrentamientos significativos en-tre el Gobierno de Filipinas y el MILF; la reducción de la violencia por parte del grupo armado kurdo PJAK en Irán; y la disminución de las hostilidades en Yemen en el marco de la transición abierta tras el acuerdo de 2011.

• Lagranmayoríadeconflictosarmadosytensionesse concentraron en África y Asia, seguidas de Eu-ropa, Oriente Medio y América.

• Laprácticatotalidaddelosconflictosarmadoses-tuvieron vinculados a la oposición a un determinado Gobierno o al sistema de un Estado y a demandas identitarias y de autogobierno, aunque la lucha por el control de los recursos o el territorio fue un factor que alimentó y/o agravó la mayoría de los conflictos.

• LosconflictosdemayorintensidadfueronlosdeRD Congo (este), Somalia, Sudán del Sur, Afga-nistán, Pakistán, Pakistán (Baluchistán), Iraq, Siria y Yemen (AQPA).

• Losconflictosarmadostuvieronunimpactogravesobre la población civil, con graves violaciones de derechos humanos y del DIH y agravaron las crisis humanitarias existentes. A la letalidad vinculada a las disputas se añadieron otros impactos habitua-les en los conflictos, como el desplazamiento for-zado, la inseguridad alimentaria, el reclutamiento de menores, la violencia sexual, ejecuciones ex-trajudiciales, detenciones ilegales, tortura y otras prácticas. En el año 2012, fue especialmente gra-ve el impacto letal de las hostilidades armadas en Afganistán, Pakistán, Iraq y Siria.

• Enelaño2012secontabilizaron33embargosdearmas dirigidos contra un total de 19 Estados y grupos armados no estatales, uno menos que el año anterior.

• En29conflictosarmadosactivosduranteel2012ni el Consejo de Seguridad de la ONU ni la UE plantearon el establecimiento de un embargo de armas como medida sancionadora.

• Duranteelaño2012hubo83misionesinternacio-nales, 31 de las cuales en el continente africano. Además, se produjo un incremento de misiones en África y Oriente Medio vinculado al surgimiento de nuevos conflictos o agravamiento de los ya existentes.

• LasmisionesdemantenimientodelapazdelaONUestuvieron compuestas por 117.465 efectivos, continuando la tendencia de reducción iniciada en 2010, cuando alcanzaron los 124.000 efectivos en septiembre de ese año. Desde junio de 1999, cuando se alcanzó la cifra más baja desde el fin de la Guerra Fría (13.000 cascos azules), hasta la actualidad, el incremento de cascos azules había sido constante.

• Durante2012seregistraron91escenariosdeten-sión a nivel global, una cifra muy similar a la de 2011 (90). Los casos se concentraron principal-mente en África (35) y Asia (23), mientras que el resto de las tensiones se produjo en Europa (15), Oriente Medio (14) y América (cuatro).

• OrienteMedio concentró elmayor porcentaje decontextos graves de tensión en 2012, en parte a causa de las repercusiones en la región del conflic-to armado en Siria.

• De los 54 contextos de negociación analizados,en el año 2012 el 46,3% de las negociaciones analizadas fueron bien o terminaron de forma sa-tisfactoria. Un 27,8% de las negociaciones tuvie-ron que sortear serias dificultades, y en un 13% fueron realmente mal.

• En 13 de los 38 conflictos armados actuales(34%) existen diálogos abiertos o exploratorios. Durante el año dejaron las armas 13 grupos de

16 Alerta 2013

cuatro países al lograrse un acuerdo de paz con sus respectivos Gobiernos.

• 77paísessufrierongravesdesigualdadesdegéne-ro, destacando particularmente 48 casos, concen-trados principalmente en África y Asia.

• El 81% de los conflictos armados para los queexistían datos sobre equidad de género tuvieron lugar en contextos con graves desigualdades.

• Duranteelaño2012seconstatólautilizacióndela violencia sexual como arma de guerra en contex-tos de conflicto armado y tensión, como RD Congo, Somalia, Malí, Sudán, Egipto, Siria, Colombia o Sri Lanka.

• ElsecretariogeneraldelaONUpresentóelprimerinforme sobre la violencia sexual en conflictos ar-mados en el que se recoge un listado de diferentes actores armados, gubernamentales y de oposición responsables de delitos de violencia sexual.

• OrganizacionesdemujeresenMalí,Somalia,Co-lombia, Myanmar y Afganistán exigieron jugar un mayor papel en los procesos de paz actualmente en curso en estos países.

• Seidentificaronsieteoportunidadesdepazdecaraal 2013: una posible mejora en las relaciones de Georgia con Abjasia y Osetia del Sur tras los resultados de las elecciones parlamentarias georgianas; los avan-ces positivos en las negociaciones en-tre el Gobierno indio y la insurgencia NSCN-IM, que podrían conducir a la firma de un acuerdo de paz; la firma del acuerdo de paz entre el Gobierno filipino y el MILF; el diálogo iniciado entre el Gobierno senegalés y el Mo-vimiento de las Fuerzas Democráticas de Casamance (MFDC), que alienta expectativas sobre una posible salida pacífica al conflicto; las negociaciones entre el Gobierno colombiano y las FARC; el segundo intento de negociación para la aprobación del tratado de comercio de armas; y el papel que puede jugar la juventud como mo-tor de cambio y diálogo en contextos de conflicto.

• Seseñalarondiversosescenariosdealertadecaraal 2013: el agravamiento de la situación en la re-gión rusa de Daguestán debido a la creciente mili-tarización del régimen y las violaciones de los de-rechos humanos; las incertidumbres alrededor del proceso de transición política en Myanmar; retos pendientes 15 años después de la firma del acuer-do de paz en Tayikistán; la posible reanudación del conflicto armado entre el Gobierno y el MNLF en el sur de Filipinas; las autoinmolaciones en el Tíbet como síntoma de desesperación de la comunidad

tibetana; los retos que plantean los aviones no tri-pulados en los escenarios de conflicto donde son utilizados; los problemas vinculados al cierre de la misión estadounidense en Guantánamo; el periodo de creciente inestabilidad en el que Kenya estará inmersa durante el año 2013; el papel que des-empeñan Rwanda y las FDLR en la inestabilidad en los Grandes Lagos; la crisis de desplazamiento forzado de población siria a causa de la violencia; y los desafíos de seguridad en el Sahel.

Estructura

El informe consta de seis capítulos. En los dos prime-ros se analiza la conflictividad a escala global – causas, tipología, dinámicas, evolución, actores de las situacio-nes de conflicto armado o de tensión– y se identifican elementos de riesgo o alerta preventiva. El tercer capítu-lo aborda los procesos de paz, y el cuarto analiza la di-mensión de género en la construcción de paz –impacto diferenciado de la violencia armada y construcción de paz desde una perspectiva de género. El quinto capítulo identifica algunas oportunidades de paz, escenarios en

los que existe una coyuntura favorable para la resolución de conflictos o para el avance o consolidación de iniciativas de paz duran-te el año entrante. El último capítulo ana-liza algunos escenarios de riesgo de cara al futuro. Además de los seis capítulos y de los respectivos anexos, el informe también incluye un mapa desplegable en el que se identifican los escenarios de conflicto ar-mado, tensión sociopolítica y proceso de negociación; las principales misiones inter-

nacionales; los embargos de armas decretados por los principales organismos internacionales y el número y la localización de las personas desplazadas o refugiadas.

Conflictos armados

En el primer capítulo (Conflictos armados)1 se descri-be la evolución, la tipología, las causas y las dinámi-cas de los conflictos armados activos durante el año, se analizan las tendencias globales de los conflictos armados en 2012 y se reflexiona sobre los embargos de armas y las misiones internacionales.

Durante el año 2012 se registraron 38 conflictos ar-mados, una cifra ligeramente inferior a la del año an-terior, que se vio afectado por 40 disputas. El leve descenso se debe a que en 2012 la situaciones en

1. En este informe, se entiende por conflicto armado todo enfrentamiento protagonizado por grupos armados regulares o irregulares con objetivos percibidos como incompatibles en el que el uso continuado y organizado de la violencia: a) provoca un mínimo de 100 víctimas mortales en un año y/o un grave impacto en el territorio (destrucción de infraestructuras o de la naturaleza) y la seguridad humana (ej. población herida o desplazada, violencia sexual, inseguridad alimentaria, impacto en la salud mental y en el tejido social o disrupción de los servicios básicos); b) pretende la consecución de objetivos diferenciables de los de la delincuencia común y normalmente vinculados a:

- demandas de autodeterminación y autogobierno, o aspiraciones identitarias; - la oposición al sistema político, económico, social o ideológico de un Estado o a la política interna o internacional de un gobierno, lo que en

ambos casos motiva la lucha para acceder o erosionar al poder; - o al control de los recursos o del territorio.

Durante el año 2012 se registraron 38

conflictos armados, una cifra ligeramente inferior a la de años

anteriores

17Resumen ejecutivo

Chad, Côte d’Ivoire y el estado del Delta del Níger ya no fueron consideradas como conflictos armados, debi-do a la reducción significativa de la violencia en estos casos. En cambio, la inestabilidad en Malí derivó en 2012 en un nuevo conflicto armado, en el que grupos tuareg e islamistas intentaron hacerse con el control del norte del país frente a un Estado central debilita-do y afectado también por un golpe militar. Al acabar 2012 continuaban activos 35 de los 38 conflictos ar-mados, tras la firma de un acuerdo de paz preliminar y la ausencia de enfrentamientos significativos entre el Gobierno de Filipinas y el grupo armado MILF; la reducción de la violencia por parte del grupo armado kurdo PJAK en Irán; así como la disminución signifi-cativa de las hostilidades en Yemen en el marco del proceso de transición abierto tras el acuerdo de 2011, que contemplaba el repliegue de los actores armados. La mayoría de conflictos armados se produjeron en África y Asia (13 y 12, respectivamente), seguidos de Oriente Medio (siete), Europa (cinco) y América (uno).

La mayoría de conflictos actuales se caracterizan por una dimensión e influencia regional e internacional sig-nificativa, debido a diversos factores (desplazamientos de población, tráfico de armamento y recursos, parti-cipación de mercenarios u otros combatientes extran-jeros, apoyo de países vecinos, entre otros). Durante 2012, algunos de estos factores cobraron relevancia especial, por su impacto en otras crisis. Así, el retorno a Malí de combatientes tuareg que habían luchado en 2011 junto al entonces líder libio Muammar Gaddafi y la proliferación de armas vinculada a la crisis libia, tuvo impacto en los acontecimientos del norte de Malí y aumentó la inestabilidad en el conjunto de la región del Sahel. Asimismo, fue objeto de debate un año más en la escena internacional la idoneidad o no y la moda-lidad de intervenciones internacionales en algunas de las crisis, como Siria y el norte de Malí. Mientras no

hubo acuerdo sobre Siria, en parte por la disparidad de intereses de las potencias internacionales y regio-nales, en el caso de Malí el Consejo de Seguridad de la ONU autorizó en diciembre una misión militar de ECOWAS, requerida por el Gobierno de Malí. A finales de año esta misión todavía no se había constituido y se vio adelantada por una intervención militar francesa a principios de enero de 2013, también solicitada por Malí, que fue acompañada de debates en torno al grado de injerencia, intereses y neocolonialismo en la misma.

En relación a las causas de fondo, la mayoría de los conflictos armados se caracterizaban por la multicau-salidad, con varios elementos simultáneos como causas de fondo de las disputas. De entre los conflictos, dos tercios (24 casos) tuvieron entre sus causas principales la oposición a un determinado Gobierno o al sistema po-lítico, económico, social o ideológico de un Estado. De estos 24 casos activos durante 2012, en 17 disputas existían actores armados de oposición combatiendo por un cambio de sistema, ya fuera aspirando a un sistema político y económico de tipo socialista –Colombia (FARC y ELN), Filipinas (NPA) e India (CPI-M)– o con el obje-tivo de crear una estructura política islámica o de intro-ducir o reforzar elementos de la ley islámica en las ins-tituciones y en la forma de Estado –Argelia (AQMI), Malí (norte), Nigeria (Boko Haram), Somalia, Afganistán, Fili-pinas (Mindanao-Abu Sayyaf), Pakistán, Rusia (Cheche-nia, Daguestán, Ingushetia, Kabardino-Balkaria), Iraq, Yemen (al-houthistas y AQPA). En los 14 casos en que se aspiraba a un marco islámico, la mayoría involucraba a grupos armados cuya idiosincrasia iba más allá de las fronteras administrativas del territorio donde combatían, en buena parte por modus operandi transfonterizos, por adscripción a insurgencias regionales o por conectar al menos retóricamente sus dinámicas y objetivos locales con un discurso más global de yihad internacional. En ese sentido, la región africana del Sahel cobró prota-

Conflictos armados en 2012*

ÁFRICA ASIA ORIENTE MEDIO

África Central (LRA) -1986-

Argelia (AQMI) -1992-

Burundi -2011-

Etiopía (Ogadén) -2007-

Libia -2011-

Malí (norte) -2012-

Nigeria (Boko Haram) - 2011-

R. Centroafricana -2006-

RD Congo (este) -1998-

Somalia -1988-

Sudán (Darfur) -2003-

Sudán (Kordofán Sur y Nilo Azul) -2011-

Sudán del Sur -2009-

Afganistán -2001-

Filipinas (NPA) -1969-

Filipinas (Mindanao-MILF) -1978-

Filipinas (Mindanao-Abu Sayyaf) -1991-

India (Assam) -1983-

India (Jammu y Cachemira) -1989-

India (Manipur) -1982-

India (CPI-M) -1967-

Myanmar -1948-

Pakistán -2001-

Pakistán (Baluchistán) -2005-

Tailandia (sur) -2004-

Irán (noroeste) -2011-

Iraq -2003-

Israel-Palestina -2000-

Siria -2011-

Yemen -2011-

Yemen (al-houthistas) -2004-

Yemen (AQPA) - 2011-

EUROPA

Rusia (Chechenia) -1999-

Rusia (Daguestán) -2010-

Rusia (Ingushetia) -2008-

Rusia (Kabardino-Balkaria) -2011-

Turquía (sudeste) -1984-

AMÉRICA

Colombia -1964-

*Se incluye entre guiones la fecha de inicio del conflicto armado.

18 Alerta 2013

gonismo durante 2012 por la proliferación de grupos armados de ideología islamista extrema. Por otra parte, en 10 casos existían grupos armados cuyo objetivo se centraba no tanto en una transformación del sistema sino en derrocar al Gobierno y acceder al poder o, ante una insuficiente capacidad militar, expresar la oposi-ción a éste, erosionándolo mediante la violencia. Esta dimensión de oposición al Gobierno incluyó los casos de Burundi, Libia, R. Centroafricana, RD Congo, Somalia, Sudán del Sur, Iraq, Siria, Yemen (tanto en relación al conflicto que derivó en la salida del poder de Alí Abdu-llah Saleh en 2011 como a la disputa es-pecífica entre las milicias al-houthistas del norte y el Gobierno). En algunos de estos conflictos, las insurgencias opuestas al Go-bierno coexistían con otros actores arma-dos interesados en un cambio de sistema, como fueron los casos de Somalia o Iraq.

A su vez, las demandas de autogobier-no e identitarias continuaron teniendo un peso muy elevado como una de las causas de fondo principales, presentes en casi dos tercios de las disputas (23 casos). Este tipo de conflictos fueron mayoritarios en Asia y Europa, aunque también fueron significativos en África y Oriente Medio. Las demandas identitarias y de autogobierno tuvieron concreciones di-versas, desde reclamaciones de derechos culturales has-ta posiciones independentistas. Algunos de los conflic-tos armados vinculados a la dimensión identitaria y de autogobierno más longevos –Filipinas (Mindanao-MILF, activo desde 1978), Myanmar (numerosas insurgencias, como el KNU, activo desde 1948) y Turquía (PKK, activo desde 1984)– dieron pasos significativos hacia la paz: la firma de un acuerdo de paz parcial entre el Gobierno filipino y el MILF, tras décadas de proceso de paz; la consecución de acuerdos entre el Ejecutivo y múltiples insurgencias de carácter étnico en Myanmar; y la rea-pertura del diálogo entre Turquía y el PKK. Asimismo, en diversos casos la lucha por el control de los recursos o del territorio fue otro eje clave de la disputa –África Central (LRA), RD Congo (este), Sudán (Darfur y Kordo-fán Sur y Nilo Azul), Sudán del Sur, Pakistán (Baluchis-tán)–, en línea con la tendencia de años anteriores. En todo caso, se trata de un factor que alimenta y agrava la práctica totalidad de los conflictos armados actuales.

En relación a la intensidad, cerca de una cuarta parte de los conflictos armados (nueve casos) experimentaron niveles muy elevados de violencia, superando o rozan-do el millar de víctimas mortales anuales – RD Congo (este), Somalia, Sudán del Sur, Afganistán, Pakistán, Pakistán (Baluchistán), Iraq, Siria y Yemen (AQPA). De éstos, algunos superaron en varios miles ese umbral de violencia, como fue el caso de Afganistán, Pakistán, Iraq

y Siria. En otros 11 casos (29%) los niveles de violencia fueron de intensidad media, mientras que en 18 contextos (47%) fue-ron bajos. En todo caso, las restricciones a la cobertura informativa de algunas de las disputas o la dificultad de obtener ba-lances independientes obligan a matizar los umbrales de letalidad. En cuanto a la evolución de los contextos, un 37% de las disputas asistieron a un incremento de la violencia (14 casos), mientras en un 29% no se produjeron cambios relevantes (11 casos) y en el 34% restante se redujo la violencia (13 casos).

El informe también analiza dos de los principales ins-trumentos de los que dispone la comunidad interna-cional para intentar hacer frente a las amenazas a la paz y la seguridad: los embargos de armas y las misiones internacionales. En cuanto a los embargos, que constituyen una de las principales medidas coer-citivas contempladas en el capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas, cabe señalar que se contabilizaron 33 embargos de armas dirigidos contra un total de 19 Estados y grupos armados no estatales, uno menos que el año anterior, debido a que ECOWAS levantó en 2011 el embargo de armas voluntario que pesaba sobre Guinea. No se establecieron nuevos embargos de armas por parte del Consejo de Seguridad de la ONU ni por parte de la UE durante el año 2012. De los 19 Estados y grupos armados no estatales señala-dos por ambas organizaciones, nueve hacen referen-cia a conflictos armados activos en la actualidad (Li-bia, Myanmar, Siria, Sudán [Darfur] y Sudán del Sur y los grupos armados en Iraq, Somalia, RD Congo y Afganistán). De los otros 10, nueve hacen referencia a escenarios de tensión de intensidad variable (Côte d’Ivoire, Belarús, China, Eritrea, Irán, Guinea, Líbano, RPD Corea y Zimbabwe). Así, tuvieron lugar 29 con-flictos armados durante el 2012 en los que ni el Con-sejo de Seguridad de la ONU ni la UE han planteado el establecimiento de un embargo de armas como me-dida sancionadora. Además, existen 80 situaciones de tensión de mayor o menor intensidad que tampoco son objeto de embargos en las que, en muchos ca-sos, el carácter preventivo de los embargos de armas podría suponer una reducción de la conflictividad.

En lo concerniente a las misiones internacionales, África es el continente donde había una mayor pre-sencia de este tipo de operaciones activas durante 2012 (31), seguida de Europa (21), Asia (14), Orien-te Medio (13) y América (cuatro). Así, hubo un total

Tres cuartes partes de los conflictos tuvieron

entre sus causas principales la oposición

a un determinado Gobierno o al sistema político, económico, social o ideológico

de un Estado

19Resumen ejecutivo

de 83 misiones internacionales durante 2012. Del total de misiones, tres cerraron sus puertas durante 2012: la misión de la Liga Árabe en Si-ria, que inició su mandato en noviembre de 2011 y se vio forzada a retirarse del país a finales de enero de 2012, debi-do a la escalada de los enfrentamientos; la misión de Naciones Unidas en Siria (UNSMIS), en vigor entre abril y agosto de 2012, que también se vio forzada a abandonar el país debido a la imposibi-lidad de cumplir su mandato consistente en supervisar el alto el fuego como con-secuencia de los elevados niveles de vio-lencia; y la Misión de Policía de la UE en Bosnia y Herzegovina (EUPM), que cul-minó su mandato en junio de 2012. Ade-más, se produjo un incremento de misiones en África y Oriente Medio vinculado al surgimiento de nuevos conflictos o al agravamiento de los ya existentes.

El desplazamiento forzado fue de los efectos más visibles de los conflictos armados. Con respecto al desplazamiento interno, los últimos datos globa-les, que hacen referencia a la situación a finales

de 2011, estimaban en 26,4 millones de personas la población desplazada interna en el mundo a cau-

sa de conflictos armados, violencia ge-neralizada y/o violaciones de derechos humanos, lo que implicaba una reduc-ción con respecto a los 27,5 millones en 2010, según la organización Internal Displacement Monitoring Centre. Aún así, más allá de algunos descensos en años puntuales, la tendencia global des-de 1997 ha sido de incremento. El nú-mero de nuevos desplazados internos en 2011 fue de 3,5 millones de personas, un 20% más con respecto a 2010, au-mento muy vinculado a los nuevos des-plazamientos a gran escala en Oriente Medio y el norte de África (Yemen, Libia,

Siria) así como en África subsahariana (Côte d’Ivoi-re, Sudán del Sur, RD Congo, Sudán y Somalia). Por otra parte, el informe anual de ACNUR cifraba en 800.000 las nuevas personas refugiadas, lo que ele-vó la cifra total de refugiados a 15,2 millones. No obstante, la cifra total acumulada de población re-fugiada en 2011 era menor que la de 2010 (15,4).

Hubo 29 conflictos armados activos

en 2012 en los que ni el Consejo de

Seguridad de la ONU ni la UE plantearon

el establecimiento de un embargo de

armas como medida sancionadora

País* Entrada en vigor País Entrada en vigor

Embargos decretados por Naciones Unidas Embargos decretados por la UE

Milicias talibán y al-Qaeda** 2002 Milicias talibán y al-Qaeda** 2002

Congo, RD (excepto al Gobierno) 2003 Belarús 2011

Côte d’Ivoire 2004 China 1989

Eritrea 2009 Congo, RD (excepto al Gobierno) 2003

Irán 2006 Côte d’Ivoire 2004

Iraq (excepto al Gobierno) 2003 Eritrea 2010

Líbano (excepto al Gobierno) 2006 Guinea 2009

Liberia (excepto al Gobierno) 1992 Irán 2007

Libia 2011 Iraq (excepto al Gobierno) 2003

Corea, RPD 2006 Líbano (excepto al Gobierno) 2006

Somalia (excepto al Gobierno) 1992 Liberia (excepto al Gobierno) 2001

Sudán (Darfur) (excepto al Gobierno) 2004Libia 2011

Myanmar 1991

Embargos decretados por la Liga Árabe Corea, RPD 2006

Siria 2011 Siria 2011

Embargos decretados por la OSCE Somalia (excepto al Gobierno) 2002

Armenia - Azerbaiyán (Nagorno-Karabaj) 1992

Sudán 1994

Sudán del Sur 2011

Zimbabwe 2002

* En negrita, país o grupo en conflicto armado sujeto a embargo.**Embargo no ligado a un país o territorio en concreto.Fuente: Stockholm International Peace Research Institute, SIPRI Yearbook 2012 (Oxford: Oxford University Press, 2012). European Commission, Página web, http://eeas.europa.eu/cfsp/index_en.htm.

Embargos de armas de la ONU, UE, OSCE y la Liga Árabe en 2012

20 Alerta 2013

ONU (29) UE (17) OSCE (16)

Afganistán (UNAMA) -2002- Afganistán (EUPOL Afghanistan) -2002- Albania (Presencia de la OSCE en Albania) -1997-

África Central (UNOCA) Bosnia y Herzegovina (EUFOR ALTHEA) -2004- Armenia (Oficina de la OSCE en Yereván) -2000-

África Occidental (UNOWA) -2001- Bosnia y Herzegovina (EUPM) -2003- Azerbaiyán (Oficina de la OSCE en Bakú) -2000-

Altos del Golán (UNDOF) -1974- Cuerno de África (EUCAP NESTOR) -2012- Azerbaiyán (Nagorno-Karabaj) Representante Personal para la Conferencia de Minsk) -1995-

Asia Central (UNRCCA) -2007- Georgia – Rusia (EUMM Georgia) -2008- Bosnia y Herzegovina (Misión de la OSCE en ByH) -1995-

Burundi (BNUB) -2011- Iraq (EUJUST Lex Iraq) -2005- Kazajstán (Centro de la OSCE en Astana) -1998-

Chipre (UNFICYP) -1964- Kosovo (EULEX Kosovo) -2008- Kirguistán (centro de la OSCE en Bishek) -1999-

Côte d’Ivoire (ONUCI) -2004- Malí (EUTM Mali) -2013- Macedonia, ERY (Misión de la OSCE en Skopje) -1992-

Guinea-Bissau (UNIOGBIS) -2010- Moldova – Ucrania (EUBAM) -2005- Moldova (Misión de la OSCE en Moldova) -1993-

Haití (MINUSTAH) -2004- Níger (EUCAP SAHEL Niger) -2012- Montenegro (Misión de la OSCE en Montenegro) -2006-

India y Pakistán (UNMOGIP) -1949- RD Congo (EUPOL RD Congo) -2007- Kosovo (OMIK, Misión de la OSCE en Kosovo) -1996-

Iraq (UNAMI) -2003- RD Congo (EUSEC RD Congo) -2005- Serbia (Misión de la OSCE en Serbia) -2006-

Israel-Palestina (UNSCO) -1994- Somalia (EUNAVFOR Somalia) -2008- Tayikistán (Oficina de la OSCE en Dushanbe) -1994-

Kosovo (UNMIK) -1999- Somalia (EUTM Somalia) -2010- Turkmenistán (Centro de la OSCE en Ashgabad) -1999-

Líbano (UNIFIL) -1978/2006- Sudán del Sur (EUAVSEC South Sudan) -2012- Ucrania (Coordinador de Proyecto de la OSCE en Ucrania) -1999-

Líbano (USCOL) -2007- Territorios Palestinos (EU BAM Rafah) -2005-Uzbekistán (Coordinador de Proyecto de la OSCE en Uzbekistán) -2006-

Liberia (UNMIL) -2003- Territorios Palestinos (EUPOL COPPS) -2006- LIGA ÁRABE (1)

Libia (UNSMIL) -2011- OTAN (5) Siria (Misión de Observación de la Liga Árabe en Siria) 2011-2012

Oriente Medio (UNTSO) -1948- Afganistán (ISAF) -2001-CEI (1)

Moldova (Transdniestria) -1992-

R. Centroafricana (BINUCA) -2009-Cuerno de África, Golfo de Adén (Operación Ocean Shield) -2009-

CEEAC (1)

RD Congo (MONUSCO) -1999/2010- Kosovo (KFOR) -1999- R. Centroafricana (MICOPAX) -2008-

Sáhara Occidental (MINURSO) -1991-Mediterráneo (Operation Active Endeavour) -2001-

OEA (3)

Belice-Guatemala (OAS/AZ Office) -2003-

Sierra Leona (UNIPSIL) -2008- Somalia (Asistencia de la OTAN a la AMISOM) -2007-

Colombia (MAPP OEA) -2004-

Siria (UNSMIS) -2012-Colombia (MIB OEA) -2008-

UA (2) Otras misiones (6)

Somalia (UNPOS) -1995-África Central (LRA) (Iniciativa de Cooperación Regional contra el LRA, ICR/LRA) -2012-

Côte d’Ivoire (Operación Licorne, Francia) -2003-

Sudán – Sudán del Sur (UNISFA) -2011-

Egipto e Israel -1982-

Sudán (Darfur) (UNAMID) -2007- Somalia (AMISOM) -2007- Hebrón, Palestina (TPIH 2) -1997-

Sudán del Sur (UNMISS) -2009- ECOWAS (2) Islas Salomón (RAMSI) -2003-

Timor-Leste (UNMIT) -2006- Guinea Bissau (ECOMIB) -2012- RPD Corea y Rep. Corea (NSC) -1953-

Sudán del Sur (UNMISS) -2009- Malí (MISMA) -2013- Timor-Leste (ISF, Australia) -2006-

* Se incluye el año de inicio de la misión. En cursiva, misiones finalizadas durante 2012.

Misiones internacionales del año 2012*

21Resumen ejecutivo

bilidad que afectaron al Gobierno. Los casos de Chad, de la región del Delta en Nigeria y de Côte d’Ivoire dejaron de ser considerados como conflictos armados en 2012 de-bido al descenso de los niveles de violencia, pero la per-sistencia de los incidentes de seguridad motivó que am-

bos contextos pasaran a ser valorados como tensiones. En el continente asiático la cifra de tensiones aumentó ligeramente respecto al año anterior. El incremento se debió a la inclusión en 2012 del caso de China-Ja-pón tras el incremento de las tensiones por la disputa por las Islas Senkaku o Diaoyu, según la denominación japonesa o china.

Las tensiones durante 2012 estuvieron vin-culadas a una gran variedad de situaciones: escenarios previos de conflicto armado en los

que no se han resuelto los problemas de fondo y en los que persistió la inestabilidad –como por ejemplo en Côte d’Ivoire, Chad, Nigeria (Delta Níger)–; golpes de Estado protagonizados por fuerzas militares –como en los casos de Malí o Guinea-Bissau–; intensificación de la polariza-ción política y/o de la represión a la disidencia en el marco de la celebración de procesos electorales –como en Zim-

Número de personas desplazadas internas en 2012

Sudán2,2 millones

Sudán de surIndeterminado

México160.000

GuatemalaIndeterminado

Colombia3,876 -5,281 millones

Perú150.000

Senegal10.000-40.000

LiberiaIndeterminado

Côte d’Ivoire247.000

NigeriaIndeterminado

R. Centroafricana105.000

RD Congo1,71 millones

ZimbabweIndeterminado

Burundi78.800

RwandaIndeterminado

Uganda30.000

Kenya250.000

Somalia1,46 millones

EtiopíaIndeterminado

Eritrea10.000

Congo7.800

Iraq2,3 - 2,6 millones

Siria589.000

Turquía954.000-

1.201.000

Palestina160.000

IsraelIndeterminado

Chipre208.000

Bosnia y Herzegovina113.000

MacedoniaIndeterminado

Serbia225.000Croacia2.100 Georgia

257.000

Armenia8.400

Azerbaiyán599.000

Rusia8.500

TurkmenistánIndeterminado

Afganistán450.000

Pakistán900.000Nepal50.000

India506.000

Sri Lanka125.000

Myanmar450.000

BangladeshIndeterminado

Filipinas46.000

Indonesia180.000

Chad126.000

NígerIndeterminado Yemen

463.500

Líbano47.000

Timor-LesteIndeterminado

TailandiaIndeterminado

TogoIndeterminado

Libia154.000

ArgeliaIndeterminado

RDP LaoIndeterminado

Kirguistán67.000

UzbekistánIndeterminado

Kosovo18.000

Angola20.000

2. Se considera tensión aquella situación en la que la persecución de determinados objetivos o la no satisfacción de ciertas demandas planteadas por diversos actores conlleva altos niveles de movilización política, social o militar y/o un uso de la violencia con una intensidad que no...alcanza la de un conflicto armado, que puede incluir enfrentamientos, represión, golpes de Estado, atentados u otros ataques, y cuya escalada podría degenerar en un conflicto armado en determinadas circunstancias. Las tensiones están normalmente vinculadas a: a) demandas de autodeterminación y autogobierno, o aspiraciones identitarias; b) la oposición al sistema político, económico, social o ideológico de un Estado, o a la política interna o internacional de un Gobierno, lo que en ambos casos motiva la lucha para acceder o erosionar al poder; o c) al control de los recursos o del territorio.

La cifra de nuevas personas desplazadas

internas a causa de los conflictos

armados, la violencia o las violaciones de derechos humanos aumentó un 20%

en 2011

Tensiones

En el segundo capítulo (Tensiones)2 se analizan la natu-raleza y los acontecimientos más relevantes referidos a las tensiones sociopolíticas acontecidas durante el año y se realiza una mirada comparativa de las tendencias globales y regionales. Durante 2012 se contabilizaron un total de 91 si-tuaciones de crisis sociopolítica o tensión, una cifra que mantiene la tendencia del año 2011, en el que se registraron 90 casos. Al igual que en el período anterior, tanto África como Asia concentraron la mayor parte de los contextos de crisis durante 2012, con 35 y 23 casos, respectivamente. El resto de las tensiones se repartieron entre Europa (15), Oriente Medio (14) y América (seis). En el caso africano, la cifra fue similar a la del año 2011, aunque los contextos no fueron los mismos. A lo largo de 2012 algunos casos contabilizados como tensiones acti-vas en 2011 dejaron de ser considerados como tales –los casos de Chad-Sudán, Djibouti-Eritrea y Níger–, mientras que otros pasaron a ser catalogados contextos en crisis en 2012, como Sudán, por los diversos episodios de inesta-

Número de personas desplazadas internas en 2011

22 Alerta 2013

babwe, Madagascar, Guinea o Irán–; dificultades en pro-cesos constituyentes –como en Nepal o Egipto–; tensiones bilaterales con incidentes transfronterizos –entre Etiopía y Eritrea, Turquía y Siria, o Armenia y Azerbaiyán en relación a la disputa por Nagorno Karabaj, por ejemplo–; represión de protestas populares, enfrentamientos entre manifestan-tes y la Policía o abusos a los derechos humanos –como en el caso de Bahrein, Uganda o Kazajstán–; o enfrentamien-tos vinculados a disputas entre fuerzas gubernamentales y grupos armados de diverso signo cuyo nivel de intensidad no alcanza la de un conflicto armado –por ejemplo, el caso del grupo armado Sendero Luminoso en Perú o de las in-surgencias en el nordeste de la India o en el norte del Cáucaso–; entre otras.

Aún asumiendo que la mayoría de las tensiones obedecen a una multiplicidad de causas, a nivel general es posi-ble concluir que en la mayor parte de los casos hubo un componente de oposición a las políticas internas o inter-nacionales del gobierno que motivaron una lucha por ac-ceder o erosionar al poder. Esta fue una de las causas de la tensión en el 58,2% de los casos registrados en 2012. La oposición al sistema político, social o ideológico de un Estado, en tanto, estuvo presente en un 17,5% de los ca-sos. Las aspiraciones identitarias de diversos colectivos fueron una de las principales causas de las tensiones en un 38,4% de los casos, mientras que las demandas de autodeterminación o autogobierno fueron un elemento clave en un 32,9% de los casos contabilizados en este período. Otras causas de fondo de los episodios de ten-sión en 2012 respondieron a las disputas por el control de recursos –en un 15,3% de las tensiones– y a cues-tiones vinculadas a diferendos por el con-trol del territorio –en 13% de los contextos.

Como en años anteriores, la mayor parte de las tensiones a nivel global registraron una intensidad baja (47 casos, equivalentes al 51,6%) o presentaron una intensidad media (28 contextos o el 30,7%). Un 17,5% de los contextos (16 casos) fueron considerados de

intensidad elevada. A diferencia de períodos previos y de 2011 en los que África y Asia albergaban el mayor número de casos graves, Oriente Medio pasó a concentrar el mayor número de contextos de alta intensidad en 2012 (seis), lo que en parte se explica por las repercusiones regionales del conflicto armado en Siria y por las consecuencias de las revueltas árabes en la zona. Otros cinco casos de in-tensidad elevada se produjeron en África, cuatro en Asia, y uno en Europa. Los casos de mayor gravedad en 2012 fueron Côte d’Ivoire, Kenya, Malí, Somalia (Somalilandia – Puntlandia), Sudán – Sudán del Sur, India (Nagalandia), Indonesia (Papúa Occidental), Pakistán, Tayikistán, Arme-nia – Azerbaiyán (Nagorno Karabaj), Bahrein, Egipto, Is-rael – Siria – Líbano, Líbano, Siria – Turquía y Yemen (sur).

Por último, y siguiendo la tendencia de años previos, cabe destacar que la mayor parte de los casos–un total de 51 de los 91 (el 56%)– tuvo un carácter interno. Es decir, la situación de crisis estuvo protagonizada por actores de un mismo Estado que operaron exclusiva-mente en y desde el interior del mismo. En otros 25 contextos (27,4%) la presencia relevante de un actor internacional en la tensión, la extensión de la disputa a otros países, la intervención de tropas extranjeras u organizaciones regionales o la relevancia de grupos armados que operan desde bases foráneas, entre otros factores, motivaron que fueran considerados como tensiones internas internacionalizadas. Finalmente, el número de casos de tensión de carácter interna-cional fue de 15, equivalentes a un 16,4% del total.

Un análisis conjunto del contenido de los dos primeros capítulos del libro permite tener una visión más global de la conflictividad en el mundo. Así, tal y como se obser-va en la siguiente tabla, se analizan 129 escenarios de conflicto armado o tensión. Más de una tercera parte de estos escenarios se concentra en África (50), seguida de Asia (35). Europa y Oriente Medio presentan un número de casos parecidos (19 y 21 respectivamente), mien-tras que América es el continente con un menor número de situaciones de conflicto armado o tensión (cinco).

Procesos de paz

En el tercer capítulo (Procesos de paz)3 se analizan 54 contextos. En 13 de los 38 conflictos ar-mados actuales (34%) existen diálogos abiertos o exploratorios. Durante el año dejaron las armas 13 grupos de cuatro paí-ses al lograrse un acuerdo de paz con sus respectivos Gobiernos. En términos gene-rales, en el año 2012, el 55% de las nego-ciaciones de paz fueron bien o terminaron de forma satisfactoria. Un 24% de las ne-

3. Se entiende por negociación el proceso por el que dos o más partes enfrentadas (ya sean países o actores internos de un país) acuerdan discutir sus diferencias en un marco concertado para encontrar una solución satisfactoria a sus demandas. Esta negociación puede ser directa o mediante la facilitación de terceros. Normalmente, las negociaciones formales tienen una fase previa, o exploratoria, que permite definir el marco (formato, lugar, condiciones, garantías, etc.) de la futura negociación. Por proceso de paz se entiende la consolidación de un esquema de negociación, una vez que se ha definido la agenda temática, los procedimientos a seguir, el calendario y las facilitaciones. La negociación, por tanto, es una de las etapas de un proceso de paz.

En 13 de los 38 conflictos

armados actuales (34%) existen

diálogos abiertos o exploratorios

23Resumen ejecutivo

ContinenteConflicto armado Tensión

TOTALAlta Media Baja Alta Media Baja

África RD Congo (este)

SomaliaSudán del

Sur

Libia Malí (norte)Nigeria (Boko

Haram)Sudán

(Darfur)Sudán

(Kordofán y Nilo Azul)

África Central (LRA)

Argelia (AQMI)BurundiEtiopía

(Ogadén)R.

Centroafricana

Côte d’IvoireKenyaMalíSomalia

(Somalilandia-Puntlandia)

Sudán – Sudán del Sur

Eritrea Eritrea – EtiopíaGuinea-BissauNigeriaNigeria (Delta Níger)RD CongoRD Congo – Rwanda –

UgandaSenegal (Casamance)Túnez

Angola (Cabinda)ArgeliaBurkina FasoChadComorasCongoDjiboutiEtiopíaEtiopía (Oromiya)GuineaGuinea EcuatorialMadagascarMalawiMarruecosMarruecos – Sáhara Occ.Mauritania RwandaSudánSwazilandiaUgandaZimbabwe

SUBTOTAL 3 5 5 5 9 21 48

América Colombia BoliviaHaití Perú

Paraguay

SUBTOTAL 1 3 1 5

Asia y Pacífico

AfganistánPakistán Pakistán

(Baluchistán)

India (CPI-M)MyanmarTailandia (sur)

Filipinas (NPA)Filipinas

(Mindanao-MILF)*

Filipinas (Mindanao – Abu Sayyaf)

India (Assam)India (Jammu y

Cachemira)India (Manipur)

India (Nagalandia)

Indonesia (Papúa Occ.)

PakistánTayikistán

China (Tíbet)China (Turquestán

Oriental) Corea, RPD – EEUU,

Japón, Rep. de CoreaCorea, RPD – Rep. de

CoreaFilipinas (Mindanao-

MNLF)India – PakistánIndonesia (Aceh)KazajstánMyanmarNepalTailandia

China - JapónIndia (Tripura)KirguistánLao, RDPNepal (Terai)Sri Lanka (nordeste)Tailandia – Camboya Uzbekistán

SUBTOTAL 3 3 6 4 11 8 35

Europa Rusia (Daguestán)

Turquía (sudeste)

Rusia (Chechenia)

Rusia (Ingushetia)

Rusia (Kabardino-Balkaria)

Armenia – Azerbaiyán (Nagorno-Karabaj)

Serbia-Kosovo AzerbaiyánBelarúsBosnia y HerzegovinaChipreEspaña (País Vasco)Georgia (Abjasia)Georgia (Osetia del Sur)MacedoniaMoldova, Rep. de

(Transdniestria)Reino Unido (Irlanda del

Norte)Rusia Rusia (Karachaevo-

Cherkesia) Rusia (Osetia del Norte)

SUBTOTAL 2 3 1 1 13 20

Oriente Medio

IraqSiriaYemen

(AQPA)

Yemen (al-houthistas)

Irán (noroeste)*Israel –

Palestina Yemen*

BahreinEgipto Líbano – Israel

– SiriaLíbanoSiria - TurquíaYemen (sur)

Arabia SauditaEgipto – IsraelIrán – EEUU, IsraelIraq (Kurdistán)

Irán Irán (Sistán Baluchistán)JordaniaPalestina

SUBTOTAL 3 1 3 6 4 4 21

TOTAL 10 11 17 16 28 47 129

Se señalan en cursiva los conflictos armados y tensiones con negociaciones de paz, ya sean exploratorias o estén formalizadas. Con asterisco, los conflictos armados finalizados durante 2012.

Resumen de la conflictividad global en el año 2012

24 Alerta 2013

4. El género es la categoría analítica que pone de manifiesto que las desigualdades entre hombres y mujeres son un producto social y no un resultado de la naturaleza, evidenciando su construcción social y cultural para distinguirlas de las diferencias biológicas de los sexos. El género pretende dar visibilidad a la construcción social de la diferencia sexual y a la división sexual del trabajo y el poder. La perspectiva de género busca evidenciar que las diferencias entre hombres y mujeres son una construcción social producto de las relaciones de poder desiguales que se han establecido históricamente en el sistema patriarcal. El género como categoría de análisis tiene el objetivo de demostrar la naturaleza histórica y situada de las diferencias sexuales.

El secretario general de la ONU presentó el primer informe sobre la violencia sexual en conflictos armados en el que se recoge un listado de diferentes

actores armados responsables de

delitos de violencia sexual

gociaciones tuvieron que sortear serias dificultades, y en un 7% fueron realmente mal.

Algunos de los hechos más relevantes del año en rela-ción a los procesos de paz fueron los siguientes:

• 13gruposarmadosdejaronlasarmasalolargodelaño. Diez de ellos pertenecen a la India.

• SeiniciaroncontactosexploratoriosenelSenegal(Casamance) entre el Gobierno y el MFDC, con la mediación de la Comunidad de San Egidio.

• SelogróunprincipiodeacuerdoentreelGobiernofilipino y el MILF, para crear la entidad Bangsamo-ro en la isla de Mindanao. El acuerdo de paz final se firmará a principios de 2013.

• ElGobiernocolombiano y laguerrillade lasFARCiniciaron diálogos en Cuba, con una agenda pactada y delimitada. Noruega y Cuba actúan como garantes.

• LaguerrillakurdadelPKKiniciódiálo-gos con el Gobierno de Turquía.

Dimensión de género en la construcción de paz

En el cuarto capítulo (Dimensión de género en la construcción de paz) se analizan las diversas iniciativas que desde el ámbito de Naciones Unidas y diferentes organizacio-nes y movimientos locales e internaciona-les se están llevando a cabo en lo que respecta a la construcción de la paz desde una perspectiva de géne-ro.4 Esta perspectiva permite visibilizar cuáles son los impactos diferenciados de los conflictos armados sobre las mujeres y sobre los hombres, pero también en qué medida y de qué manera participan unas y otros en la construcción de paz y cuáles son las aportaciones que las mujeres están haciendo a esta construcción. El capí-

tulo evalúa la situación mundial en lo que respecta a las desigualdades de género, analiza la dimensión de géne-ro en el impacto de los conflictos armados y tensiones y, finalmente, evalúa distintas iniciativas de construcción de paz desde una perspectiva de género.

En lo que respecta a la situación en términos de equi-dad de género, cabe señalar que, de acuerdo con el IDG, la situación de las mujeres fue grave en 77 paí-ses, siendo especialmente grave la situación en 48 casos, concentrados principalmente en África y Asia. Esto implica que 26 de los 38 conflictos armados que tuvieron lugar a lo largo de 2012 se dieron en países donde existían graves desigualdades de género y que seis de estos conflictos tenían lugar en países sobre los que no hay datos disponibles al respecto. El 81% de los conflictos armados para los que existían datos

sobre equidad de género tuvieron lugar en contextos con graves desigualdades de género. Además, en 39 de los países con graves desigualdades había una o más si-tuaciones de tensión. Esto significa que al menos 47 de las 91 tensiones activas du-rante el año 2012 transcurrieron en paí-ses en los que existían graves desigualda-des de género, lo que supone un 52% de las tensiones para las que existían datos.

En cuanto al impacto de la violencia y los conflictos armados desde una perspectiva de género, en 2012, como en años ante-riores, se constató la utilización de la vio-

lencia sexual como arma de guerra por los actores arma-dos de numerosos conflictos. El secretario general de la ONU presentó su informe sobre la violencia sexual en los conflictos armados, el primero en el que se recopila información detallada sobre la comisión de esta violen-cia en diferentes contextos de conflicto armado y posbé-licos, así como en situaciones de tensión sociopolítica. Además, en el informe también se recoge un listado de

Situación de las negociaciones al finalizar 2012

Bien (12) Con dificultades (15) Mal (7) En exploración (7) Resueltas (13)

Senegal (MFDC)Sudán (JEM)India (NDFB(P)India (NCSN-IM)Myanmar (KNU, ABSDF, NMSP, ALP,CNF, RCSS-SSA, KNPP)Filipinas (MILF)

SomaliaSudán (JEM-MC)Sudán-Sudán del SurRD Congo (M23)Colombia (FARC)India (ULFA)India (NSCN-K)India-PakistánFilipinas (MNLF)Filipinas (NPA)ChipreSerbia-KosovoMoldavia (Transdniestria)Georgia (Abjasia y Osetia del Sur)

Etiopía (ONLF)MalíMarruecos-Sáhara Occid.AfganistánArmenia-Azerbaiyán (Nagorno Karabaj)Israel-PalestinaSiria

Sudán (SPLM-N)RCA (facción CPJP)Colombia (ELN) India (NDFB)India (facción NDFB(R)Myanmar (ABSDF)Turquía (PKK)

RCA (CPJP)India (APA,AANLA,STF, BCF, ACMA,KLA/KLO, HPC, UKDA, KRA, DHD)Myanmar (SSAS)Nepal (SKTMMM)

25Resumen ejecutivo

diferentes actores armados, gubernamentales y de opo-sición, responsables de delitos de violencia sexual en estos contextos. El informe recoge la violencia sexual co-metida y documentada en el periodo comprendido entre diciembre de 2010 y noviembre de 2011. Por otra parte, durante 2012 se repitieron las denuncias sobre la utili-zación de la violencia sexual en diferentes contextos de conflicto armado y tensión sociopolítica. Algunos de los lugares donde las denuncias tuvieron un carácter reite-rado fueron Somalia, RD Congo y Myanmar, entre otros.

En el apartado de construcción de paz desde una perspec-tiva de género, cabe destacar que durante el año 2012 se llevaron a cabo importantes procesos de paz formales en países como Somalia, Myanmar, Filipinas o Colombia, entre otros. En todos ellos, organizaciones de mujeres reclamaron tener una mayor presencia en las negocia-ciones y que sus reivindicaciones fueran contempladas durante el transcurso de las conversaciones entre las par-tes enfrentadas. Por otra parte, diferentes organizaciones de mujeres de la sociedad civil protagonizaron iniciativas para promover el diálogo y la construcción de la paz en países como Colombia, Pakistán, Serbia o Siria, poniendo de manifiesto el importante papel que estas organizacio-nes pueden jugar en los procesos de construcción de paz.

Oportunidades de paz para 2013

En el quinto capítulo (Oportunidades de Paz para 2013), el informe analiza siete ámbitos propicios para que se den pasos positivos en términos de construcción de paz

en el año 2013. Las oportunidades identificadas durante 2012 hacen referencia a diferentes regiones y temas.

• Georgia (Abjasia / Osetia del Sur): El ascenso al po-der de un nuevo Gobierno en Georgia interesado en mejorar las relaciones con la vecina Rusia y en reo-rientar la estrategia hacia las regiones independen-tistas de Abjasia y Osetia del Sur, promoviendo los vínculos comunitarios y considerándolas no como títeres de Moscú sino parte en el conflicto, puede suponer una reducción de la tensión en la zona.

• India (NSCN-IM): A lo largo del año 2012 se han producido diferentes avances positivos que podrían indicar que las negociaciones entre el Gobierno y el NSCN-IM –que han sido continuas desde la firma del alto el fuego de 1997 pero que hasta ahora nunca han derivado en avances concretos– podrían estar próximas al logro de un acuerdo.

• Filipinas (Mindanao-MILF): La firma entre el Gobierno y el MILF del Acuerdo Marco sobre Bangsamoro, un acuerdo de paz preliminar que preserva la integridad territorial de Filipinas y prevé unas amplias competencias de autogobierno para la región Bangsamoro, abre la puerta a la consolidación de la paz en Mindanao tras más de 15 años de negociación y 40 de conflicto armado.

• Senegal (Casamance): El Gobierno y el Movimiento de las Fuerzas Democráticas de Casamance (MFDC) abrieron una nueva etapa de negociaciones que ha alentado las expectativas sobre una posible salida pacífica y dialogada a la contienda, justo cuando se cumplen tres décadas del inicio del conflicto.

• Colombia: El Gobierno colombiano y las FARC, des-

26 Alerta 2013

pués de múltiples intentos fracasados de llevar a cabo negociaciones de paz, realizaron acercamien-tos favorables a una solución política negociada. Sin embargo, no fue hasta el acceso a la presiden-cia de Juan Manuel Santos en 2010, que se abrió una nueva oportunidad para alcanzar un acuerdo.

• Tratado sobre Comercio de Armas: Los Estados tie-nen de nuevo otra oportunidad de aprobar en 2013 un Tratado sobre Comercio de Armas que permita mitigar las letales conse-cuencias de este comercio.

• Juventud y Conflicto: Pese a su fre-cuente estigmatización o victimiza-ción, la población joven es motor de transformación positiva de conflictos en numerosos contextos, a través de su impulso y participación en múltiples iniciativas de paz, incluyendo de pro-moción de diálogo intercomunitario.

Escenarios de riesgo para 2013

En el sexto capítulo (Escenarios de riesgo para 2013), el informe analiza 12 escenarios de conflicto armado y tensión que por sus condiciones pueden empeorar y convertirse en focos de inestabilidad y violencia todavía más graves durante el año 2013.

• Rusia, Fed. de (Daguestán): La tendencia de incre-mento de la violencia insurgente y contrainsurgente

en los últimos años y el contexto general de viola-ciones de derechos humanos e impunidad, unido a una intensa militarización durante 2012, pueden conllevar una agudización de la crisis que afecta a este territorio del norte del Cáucaso.

• Myanmar: Existen numerosas incertidumbres al-rededor del proceso de transición política en Myanmar que podrían empañar los posibles avan-

ces en el proceso de reformas demo-cráticas que el país está atravesando.• Tayikistán: Las pugnas entre el Go-bierno central y focos de poder alternati-vos, incluyendo ex comandantes oposito-res de la guerra civil con ascendencia en zonas periféricas del país, pueden resul-tar en nuevos incidentes violentos en el año entrante y en estrategias de uso ex-cesivo de la fuerza por parte del Estado para consolidar su poder sobre el territo-

rio, con riesgo de desafección entre la población. • Filipinas: La firma de un acuerdo de paz entre el

Gobierno y el MILF, que podría obstaculizar la ple-na implementación del acuerdo de paz de 1996 entre el Gobierno y el MNLF, provocó algunas ad-vertencias por parte de sectores del MNLF sobre una posible reanudación del conflicto armado.

• China (Tíbet): La autoinmolación de decenas de perso-nas durante el 2012 para protestar contra la represión del Gobierno chino, así como los llamamientos interna-cionales a que Beijing dialogue con las autoridades ti-betanas para superar la actual situación, hacen prever un endurecimiento de la posición del Gobierno chino.

El informe analiza siete ámbitos

propicios para que se den pasos positivos

en términos de construcción de paz

en el año 2013

Oportunidades de Paz para 2013

3. Filipinas (Mindanao-MILF)

Acuerdo de paz

2. India (NSCN-IM)Proceso de paz

4. Senegal (Casamance)

1. Georgia (Abjasia/Osetia del Sur)Proceso de paz

5. ColombiaProceso de paz

Proceso de paz

Desarme y control delcomercio de armas

Construcción de paz

6. Tratado de

7. Juventud y Con�icto

comercio de armas

Oportunidades de paz para 2013

27Resumen ejecutivo

• Haití: Persisten numerosas dudas sobre cómo un Gobierno tan debilitado políticamente por la situa-ción económica y humanitaria del país y tan presio-nado socialmente por las numerosas protestas que se han producido en 2012 puede hacer frente a las demandas de reconstitución del Ejército por parte de colectivos de ex militares, que durante el año han llevado varias acciones de fuerza.

• Aviones no tripulados: El incremento de los ataques con aviones no tripulados en los últimos años, en especial por EEUU, ha alimentado los debates críti-cos sobre la legalidad y legitimidad de esta práctica y su grave impacto en términos de víctimas civiles. Pese a ello, aumenta el número de actores interna-cionales con acceso a esta tecnología, incremen-tando los desafíos de la “guerra a distancia”.

• EEUU- Guantánamo: En el año 2008, el recién elegido presidente de EEUU, Barack Obama, anun-ciaba su intención de clausurar la prisión de Guan-tánamo. Sin embargo, cinco años más tarde Guan-tánamo ha dejado de estar presente en la agenda política y en los medios de comunicación y, en paralelo, apenas trasciende información sobre la situación real de este centro de detención.

• Kenya: El país se encuentra inmerso en un clima de inestabilidad vinculado a la celebración de las elec-ciones en 2013. Además, se enfrenta a un deterio-ro de la situación relacionado con otros factores, como son la creciente presión gubernamental sobre el movimiento secesionista Mombasa Republican Council (MRC) y sobre todo la intervención de las Fuerzas Armadas de Kenya en Somalia, que está

provocando un incremento de las acciones violen-tas por parte del grupo al-Shabaab y un creciente sentimiento antisomalí en Kenya.

• RD Congo (este): Las dinámicas locales irresueltas y el incumplimiento de los acuerdos de paz, el papel desestabilizador que ejerce Rwanda en los Grandes Lagos y la permisividad de la comunidad internacio-nal han llevado al este de la RD Congo a un nuevo ciclo de inestabilidad. Aunque se resuelva median-te el diálogo entre el Gobierno congolés y el M23, la inestabilidad continuará porque las raíces de toda esta compleja situación seguirán sin resolverse.

• Siria: Una de las consecuencias más graves del conflicto armado en Siria es el desplazamiento for-zado de población dentro y fuera del país, ya que para muchas personas abandonar sus hogares se ha convertido en la única vía para escapar de la violencia. Las cifras de personas refugiadas y des-plazadas internas –que a finales de 2012 ascen-dían a 600.000 y 2,5 millones, respectivamente– superaron todas las previsiones y desbordaban las capacidades de acogida de los países vecinos.

• Malí (norte): El conflicto armado en el norte de Malí expuso los desafíos de seguridad en el Sahel y eviden-ció las consecuencias de la guerra de Libia en la zona. La amplia disponibilidad de armas, el incremento de actividades criminales, la proliferación y extensión del área de operaciones de grupos radicales islamistas y las inciertas consecuencias de la intervención militar liderada por Francia en Malí han encendido las alar-mas sobre la posibilidad de que la zona se convierta en un “nuevo Afganistán” a las puertas de Europa.

Escenarios de riesgo para 2013

4. FilipinasReanudación del con�icto armado con MNLF

2. MyanmarTransición política

5. China (Tíbet)Autoinmolaciones ydemandas de diálogo

3. TayikistánControl del territorioy ex combatientes

9. Kenya

1. Rusia, Fed. de (Daguestán)Incremento de la violencia y militarización

10. RD Congo (este)Rwanda y FDLR,

factores de inestabilidad

12. Mali (norte)Desafíos de seguridad

en el Sahel

11. SiriaDesplazamiento

forzado de población

Elecciones y consecuenciasde la intervención en Somalia

Debates sobre legalidady legitimidad

Reconstrucción del Ejército

7. Aviones no tripulados

Situación del centrode detención

8. EEUU - Guantánamo

6. Haití