RESUMEN I_HISTORIA CLINICA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA

4
HISTORIA CLINICA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA La Historia Clínica (HC) está integrada por dos elementos principales, el interrogatorio o anamnesis que incluye: ficha de identificación, antecedentes heredo familiares (AHF), antecedentes personales no patológicos (APNP), antecedentes personales patológicos (APP), padecimiento actual (PA), interrogatorio por aparatos y sistemas; y la exploración física. Dentro de lo que corresponde a la historia clínica en Otorrinolaringología (ORL) se van a considerar dentro de cada elemento los siguientes componentes: ANAMNESIS Antecedentes familiares Evaluar la historia familiar de hipoacusia. Interrogar sobre antecedentes de alergias respiratorias, atopia y enfermedades neoplásicas del sistema ORL. Antecedentes personales Iniciar con el interrogatorio de la historia perinatal, riegos medioambientales (exposición a ruidos intensos y continuados, tipo de dispositivos de protección auditiva), nutrición (ingesta excesiva de azúcar, alimentos ingeridos), pautas de higiene oral (cepillado de dientes y uso de hilo dental, última visita al dentista, estado actual de los dientes: férulas, puentes, coronas, uso de protector bucal), consumo de tabaco (pipa, cigarrillos, cantidad diaria), consumo de alcohol, consumo de cocaína por vía nasal. Antecedentes personales patológicos Dentro de este apartado debe interrogarse la exposición a infecciones, padecimiento de enfermedades inflamatorias, infecciones tratadas con aminoglucósidos, diuréticos, antimaláricos, enfermedades inflamatorias crónicas que precisan de altas dosis o largos periodos de tratamiento antinflamatorio no esteroideo, neoplasias tratadas con quimioterapia o radioterapia en cara, traumatismos craneoencefálicos, interrogar sobre vómitos frecuentes, aparición recurrente o crónica de otitis y sinusitis. Echandía CA, Daza P. Semiología en Otorrinolaringología. Revista Gastrohnup. 2011;13(1). Colombia. Seidel HM, Ball JW, Dains JE, Flynn JA, Solomon BS, Stewart RW. Manual Mosby de Exploración Física. Barcelona, España: Elsevier; 2011.

Transcript of RESUMEN I_HISTORIA CLINICA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA

Page 1: RESUMEN I_HISTORIA CLINICA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA

HISTORIA CLINICA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA

La Historia Clínica (HC) está integrada por dos elementos principales, el interrogatorio o anamnesis que incluye: ficha de identificación, antecedentes heredo familiares (AHF), antecedentes personales no patológicos (APNP), antecedentes personales patológicos (APP), padecimiento actual (PA), interrogatorio por aparatos y sistemas; y la exploración física.Dentro de lo que corresponde a la historia clínica en Otorrinolaringología (ORL) se van a considerar dentro de cada elemento los siguientes componentes:ANAMNESISAntecedentes familiaresEvaluar la historia familiar de hipoacusia. Interrogar sobre antecedentes de alergias respiratorias, atopia y enfermedades neoplásicas del sistema ORL.Antecedentes personalesIniciar con el interrogatorio de la historia perinatal, riegos medioambientales (exposición a ruidos intensos y continuados, tipo de dispositivos de protección auditiva), nutrición (ingesta excesiva de azúcar, alimentos ingeridos), pautas de higiene oral (cepillado de dientes y uso de hilo dental, última visita al dentista, estado actual de los dientes: férulas, puentes, coronas, uso de protector bucal), consumo de tabaco (pipa, cigarrillos, cantidad diaria), consumo de alcohol, consumo de cocaína por vía nasal. Antecedentes personales patológicosDentro de este apartado debe interrogarse la exposición a infecciones, padecimiento de enfermedades inflamatorias, infecciones tratadas con aminoglucósidos, diuréticos, antimaláricos, enfermedades inflamatorias crónicas que precisan de altas dosis o largos periodos de tratamiento antinflamatorio no esteroideo, neoplasias tratadas con quimioterapia o radioterapia en cara, traumatismos craneoencefálicos, interrogar sobre vómitos frecuentes, aparición recurrente o crónica de otitis y sinusitis.

EXPLORACIÓN FÍSICALa exploración física en ORL vamos a dividirla en oído y audición, nariz, nasofaringe y senos, boca y orofaringe.El equipo que se utiliza en esta parte será: otoscopios, espéculo nasal, depresores linguales, diapasón, gasas, guantes, linterna o luz del otoscopio.Oídos y audiciónA nivel del pabellón auricular, debe evaluarse la forma, tamaño y color; determinar la implantación normal de las orejas, explorar las superficies lateral y medial y el tejido circundante, tomando en cuenta la presencia de lesiones, deformidades o nódulos. Para valorar la posición de la oreja, se traza una línea imaginaria desde el canto interno del ojo y la protuberancia más prominente del occipucio, la parte superior de la oreja debe situarse sobre esa línea o por encima de ella. Posteriormente se inspecciona el conducto auditivo externo para detectar una posible secreción y sus características (olor, color, consistencia). Una secreción maloliente y purulenta se asocia a otitis externa, media aguda perforada o cuerpo extraño; una secreción sanguinolenta o serosa se relaciona con posible fractura craneal. En la palpación se evalúa la sensibilidad dolorosa, inflamación o

Echandía CA, Daza P. Semiología en Otorrinolaringología. Revista Gastrohnup. 2011;13(1). Colombia.Seidel HM, Ball JW, Dains JE, Flynn JA, Solomon BS, Stewart RW. Manual Mosby de Exploración Física. Barcelona, España: Elsevier; 2011.

Page 2: RESUMEN I_HISTORIA CLINICA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA

nódulos. La consistencia de la oreja debe ser firma, móvil y sin nódulos. Se presiona el lóbulo, en caso de dolor es posible que el conducto auditivo esté inflamado. El otoscopio se emplea para inspeccionar el conducto auditivo externo y el oído medio, debe observarse una cantidad mínima de cerumen, una coloración rosada uniforme y presencia de vellos en el tercio externo del conducto. El cerumen varia de color y textura pero no debe desprender olor. No debe haber lesiones, secreción o cuerpos extraños.Para la evaluación de la audición (VII par craneal) comienza con la respuesta del paciente a sus preguntas e indicaciones. Se evalúa la respuesta del paciente a la voz susurrada, primero en un oído y luego en el otro. Se aplican las pruebas de Weber y Rinne utilizando un diapasón. La prueba de Rinne ayuda a determinar si el paciente escucha mejor por audición ósea o aérea. La prueba de Weber sirve para evaluar la pérdida de audición unilateral.Nariz, nasofaringe y senosSe debe evaluar el aspecto externo de la nariz (posibles desviaciones de forma, tamaño y color) Observar los orificios nasales para detectar secreción, ensanchamientos o estrechamientos y evaluar la permeabilidad. Para la cavidad nasal se utiliza un espéculo nasal y una fuente de luz para visualizar el meato y los cornetes inferiores y medios. La mucosa nasal debe tener un color rosado oscuro y brillante. El sentido del olfato (par craneal I) se evalúa exponiéndolo a diferentes tipos de olores. Se inspeccionan también las áreas de los senos frontales y maxilares para detectar una posible inflamación de los mismos, al palparlos no debe registrarse sensibilidad dolorosa ni inflamación de los tejidos blandos.Boca y orofaringeLabios: se efectúa la inspección y palpación, valorando la simetría, el color y las anomalías superficiales y edema posibles. Posteriormente se pide al paciente que apriete los dientes y sonría para valorar la oclusión dental y el nervio facial (VII par craneal). Con un depresor lingual y una fuente de luz se realiza la inspección de la mucosa oral, de las encías y de los dientes. La membrana mucosa debe tener un color rojo-sonrosado, ser lisa y estar húmeda, debe observarse el conducto de Stensen como una protusion rosa, blanquecina aproximadamente en línea con el segundo molar superior. En la inspección de los dientes se cuentan y toma nota de posibles desgastes, muescas, caries y dientes perdidos así como su coloración.Cavidad oral: se inspecciona el dorso de la lengua tomando encuentra si existe hinchazón, variación del color o del tamaño, revestimiento o ulceraciones. Se pide extender la lengua y se observa si existe desviación, temblor o limitación del movimiento y también se evalúa el nervio hipogloso (XII par craneal). La lengua debe ser de un rojo apagado, estar húmeda y mostrarse brillante. Se realiza la inspección del suelo de la boca y de la superficie ventral de la lengua en busca de hinchazón y varicosidades, observando, el frenillo, surco sublingual y los conductos de Wharton.Orofaringe: se utiliza un depresor lingual, se observan los pilares amigdalinos, tamaño de las amígdalas y la integridad de la pared retrofaríngea. La pared posterior de la faringe debe mostrar una mucosa rosa, lisa y brillante. Se produce un reflejo nauseoso el cual

Echandía CA, Daza P. Semiología en Otorrinolaringología. Revista Gastrohnup. 2011;13(1). Colombia.Seidel HM, Ball JW, Dains JE, Flynn JA, Solomon BS, Stewart RW. Manual Mosby de Exploración Física. Barcelona, España: Elsevier; 2011.

Page 3: RESUMEN I_HISTORIA CLINICA EN OTORRINOLARINGOLOGÍA

permite valorar los nervios glosofaríngeo y vago (pares craneales IX y X), esperando una respuesta bilateral.

Echandía CA, Daza P. Semiología en Otorrinolaringología. Revista Gastrohnup. 2011;13(1). Colombia.Seidel HM, Ball JW, Dains JE, Flynn JA, Solomon BS, Stewart RW. Manual Mosby de Exploración Física. Barcelona, España: Elsevier; 2011.