Resumen lenguaje sonoro

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES ESCUELA PROFESIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL EL SONIDO Sensación auditiva provocada por un conjunto de vibraciones (ondas audibles) que son producidas por una fuente sonora y que se expanden o propagan en un medio (el aire). Las ondas sonoras como las ondas electromagnéticas se miden en c/s (ciclos por segundo) lo que determina su frecuencia. Las ondas audibles ocupan un rango de frecuencias que van desde los 15 c/s hasta los 25 000 c/s aproximadamente. Los sonidos se pueden agrupar en tres grandes grupos: agudos, medios y graves; a mayor frecuencia, el sonido es más agudo, cuanto menor es la frecuencia el sonido es más grave. CLASES DE SONIDO: Naturales, Artificiales. SILENCIO: Ausencia total de sensación auditiva. Contenedor en el cual se inserta un evento sonoro. Es relativo, puede ser figura o fondo. FUENTES SONORAS: Elementos u objetos que vibran y que producen ondas sonoras (sonidos) Tradicionales: Voces e Instrumentos. No tradicionales: Todo material con el que se puede producir sonido. Ejemplo: Agua, piedra, cajas, láminas de metal, instrumentos inventados a partir de la libre combinación y juego de aquellos materiales. UBICACIÓN ESPACIAL: Localización del sonido. Se refiere a la procedencia y distancia del mismo con respecto al oyente. PROPIEDADES DEL SONIDO TIMBRE: Propiedad que nos permite distinguir un sonido producido por uno u otro instrumento. El timbre de un sonido depende de la presencia de otros sonidos o sub sonidos llamados armónicos o concomitantes, que acompañan al sonido principal, siendo éste el más grave. Los armónicos dependen de la forma en que vibra la onda sonora. Los sonidos

Transcript of Resumen lenguaje sonoro

Page 1: Resumen lenguaje sonoro

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESESCUELA PROFESIONAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

EL SONIDO

Sensación auditiva provocada por un conjunto de vibraciones (ondas audibles) que son producidas por una fuente sonora y que se expanden o propagan en un medio (el aire).

Las ondas sonoras como las ondas electromagnéticas se miden en c/s (ciclos por segundo) lo que determina su frecuencia. Las ondas audibles ocupan un rango de frecuencias que van desde los 15 c/s hasta los 25 000 c/s aproximadamente.

Los sonidos se pueden agrupar en tres grandes grupos: agudos, medios y graves; a mayor frecuencia, el sonido es más agudo, cuanto menor es la frecuencia el sonido es más grave.

CLASES DE SONIDO:Naturales,Artificiales.

SILENCIO: Ausencia total de sensación auditiva. Contenedor en el cual se inserta un evento sonoro. Es relativo, puede ser figura o fondo.

FUENTES SONORAS:Elementos u objetos que vibran y que producen ondas sonoras (sonidos)Tradicionales: Voces e Instrumentos. No tradicionales: Todo material con el que se puede producir sonido. Ejemplo: Agua, piedra, cajas, láminas de metal, instrumentos inventados a partir de la libre combinación y juego de aquellos materiales.

UBICACIÓN ESPACIAL:Localización del sonido. Se refiere a la procedencia y distancia del mismo con respecto al oyente.

PROPIEDADES DEL SONIDO

TIMBRE: Propiedad que nos permite distinguir un sonido producido por uno u otro instrumento. El timbre de un sonido depende de la presencia de otros sonidos o sub sonidos llamados armónicos o concomitantes, que acompañan al sonido principal, siendo éste el más grave. Los armónicos dependen de la forma en que vibra la onda sonora. Los sonidos armónicos se producen junto con el sonido fundamental y no tienen otro valor que el de formar el timbre del sonido que los produce.

ALTURA:Propiedad mediante la cual podemos diferenciar si un sonido es grave o agudo ( bajo o alto) . La altura del sonido depende exclusivamente de la frecuencia o la rapidez con que se sucedan las vibraciones. A mayor número de vibraciones le corresponde una mayor altura en el sonido. El sonido más grave que puede captar el oído humano es de aproximadamente unas 15 vibraciones por segundo, mientras que el más agudo se corresponde con unas 25 000 vibraciones por segundo.

DURACIÓN:

Page 2: Resumen lenguaje sonoro

La duración es la propiedad que nos indica el tiempo que un sonido permanece en nuestro oído. Se refiere al tiempo de duración de un sonido o un silencio. La duración depende del movimiento vibratorio originado por el sonido según el cual se obtendrán sonidos largos o cortos; por ejemplo en música podemos darle un valor temporal o duración a los sonidos: redonda, negra, blanca, corchea, semicorchea, fusa y semifusa.

INTENSIDAD:La intensidad es la fuerza con que se produce un sonido, puede compararse con el volumen o fuerza de un sonido. La intensidad depende de la amplitud de las vibraciones producidas por un cuerpo sonoro. Esta amplitud será mayor o menor según sea la energía o fuerza con que se emite dicho sonido. El sonido no se propaga siempre con la misma intensidad, ya que ésta está en proporción inversa del cuadrado de la distancia que recorre; lo que es lo mismo que decir que un sonido a una cierta distancia tiene una intensidad determinada, en una distancia doble, el mismo sonido se oirá con una intensidad cuatro veces menor; y si la distancia es triple, el mismo sonido se oirá con una intensidad nueve veces menor, y así sucesivamente...

TÉRMINOS ASOCIADOS AL SONIDO

FIDELIDAD : El significado de fidelidad se deriva de "Fiel", y se aplica al sonido, video e imagen: equivale a decir cuan exacta es la reproducción respecto a un patrón inicial; en otras palabras, indica qué tan fiel es el sonido reproducido en comparación con la entrada original.

RUIDO : Se le puede definir como cualquier elemento no deseado que acompaña al material comunicado; el ruido está constituido por la mezcla de muchas frecuencias.Ejemplo: el audio y el video en un televisor sintonizado en un canal "vacío" es ruido puro

DISTORSIÓN : Se considera distorsión a cualquier deformación de una señal (onda) ; La alteración de una determinada onda sonora en su forma, amplitud o longitud ; trae consigo la deformación del sonido con respecto a su original.

SATURACIÓN: La saturación se da con más frecuencia en la amplificación de una onda sonora, y es que cuando entradas adicionales no afectan a la salida, el resultado puede ser una distorsión.

TIPOS DE SONIDO

SONIDO ANALÓGICO: Proceso de convertir las ondas de cualquier fuente sonora a corriente eléctrica con la ayuda de un micrófono, para su amplificación, transferencia a grandes distancias, almacenamiento, Etc.Una vez en forma eléctrica, el sonido se puede manipular según nuestros intereses.Las ondas electromagnéticas, las audio frecuencias, las radio frecuencias son analógicas.

El sonido analógico es susceptible a la distorsión y en el caso de almacenamiento puede generar ruido con el deterioro del dispositivo de soporte (discos cassettes) además de perder calidad cuando se hacen muchas copias del material sonoro.

SONIDO DIGITAL: Es el mismo sonido analógico que se transforma en representaciones numéricas en un sistema binario, es decir se DIGITALIZA y se puede manipular, almacenar, transmitir y copiar sin que haya degradación. Debido a su naturaleza, el sonido digital no pierde fidelidad con las nuevas generaciones, no se distorsiona y no genera ruido, excepto cuando se comprime nuevamente.

Se basa en el sistema binario 0=no=apagado 1=si=prendido; bit = binary digit dígito binario; Byte=8 bits;.

ACÚSTICA

La acústica es parte de la física que estudia los fenómenos que le afectan al sonido; entre estos fenómenos tenemos:

Page 3: Resumen lenguaje sonoro

REFLEXIÓNSe denomina reflexión cuando las ondas sonoras en su trayectoria chocan contra una superficie y rebotan en un ángulo igual al de incidenciaSuperficie más dura = mayor reflejo superficie menos dura o blanda = menor reflejoEjemplo de reflexión: El Eco.

REFRACCIÓN:Es el cambio de trayectoria o dirección de las ondas sonoras al pasar de un medio de propagación a otro.Ejemplo: del aire a la madera de una puerta.

DIFRACCIÓN:Se denomina así a la curvatura que asume la onda sonora al chocar contra un objeto, tratando de adaptarse a la forma del objeto impactado.

ABSORCIÓN:Propiedad de algunos materiales de amortiguar los sonidos.

PSICOACÚSTICA

Es el efecto que causa la acústica en la psicología humana, modificando o determinado estados de ánimo.

LENGUAJE RADIOFONICO

Igual que el idioma español está compuesto por 27 grafemas o fonemas, y con la combinación de ellos se pueden formar primero sílabas, luego palabras, y finalmente párrafos; en el lenguaje sonoro o lenguaje radiofónico encontramos cuatro elementos que nos definen este lenguaje, cuatro sistemas expresivos que combinados nos permiten expresar ideas, sentimientos, etc.

la palabra la música los efectos sonoros el silencio

LA PALABRA (voz del hombre)

Elemento expresivo fundamental para la producción de sentido; es el instrumento habitual de expresión directa del pensamiento humano y vehículo de nuestra socialización, la palabra es inherente al se humano y resulta indispensable en el conjunto del lenguaje radiofónico. Es el elemento del lenguaje de radio en el que, generalmente se centra el mensaje, por ello se debe tener en cuenta la:Dicción y vocalización adecuadas,Pronunciación y énfasis correctos ,El tono de vozLa serenidad

LA MÚSICA (voz del sentimiento)En el trabajo radiofónico la eficaz asociación música/palabra hace mensajes más atractivos, Se constituye en la columna vertebral del sonido radiofónico tiene como funciones:Ambientar: Acompañar una escena (el Danubio azul para un matrimonio)Reflexionar: para que el oyente recapitule y reflexione lo que escucho ( tema suave con final fuerte : el cielo es el límite)Dramatizar: Enfatiza el sentimiento de los personajes (un tema lúgubre para un personaje malvado)

Page 4: Resumen lenguaje sonoro

Describir: Contribuye a formar en el oyente la idea de lugar o circunstancia (el tema de la película Corazón valiente - la gaita describe un escenario escocés). Gramatical: separa o finaliza escenas (un tema con desvanecimiento suave)

LOS EFECTOS SONOROS (voz de la naturaleza)Los efectos de sonido cumplen una función de verosimilitud y ambientación objetiva, (Efectos sonoros)Dan realismo y vitalidad al material sonoro.Cumplen funciones especiales como:Ambientar: describir la escena de narración (un bosque con el canto de las aves)Narrar: Dar continuidad entre dos hechos ( un vehículo ambulancia que llega y se va)Ornamentar: Adornar al material sonoro como sonido secundario (la lluvia en segundo plano)Dramatizar: Otorga fuerza expresiva al material sonoro (el tic tac de un reloj expresando suspenso)

EL SILENCIO (voz del espíritu)El silencio pese a la ausencia de ondas sonoras hace presencia en el mensaje radiofónico y es fundamental y de una fuerza comunicativa innegable . La ausencia de sonido tiene un alto valor en la construcción del mensaje radiofónico ya que adecuadamente utilizado genera:Suspenso,Incertidumbre,Espera.