Resumen Marcelo Diamand

4
Resumen: HACIA LA SUPERACIÓN DE LAS RESTRICCIONES AL CRECIMIENTO ECONÓMICO ARGENTINO. Marcelo Diamand. En el presente escrito resumiremos las principales ideas y conceptos del autor en cuanto a la problemática es tructural económica argentina y las alternativas para superarla s. Este trabajo, presentado en septiembre de 1988, es parte del proyecto de investigación y desarrollo: “Desequilibrio estructural externo y el estancamiento productivo en los países subdesarrollados: el caso argentino” del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). En los primeros apartados el autor presentará el problema de los países sub-desarrollados a partir de un proceso de industrialización tardío. Luego tratará problemas específicos referidos a la Argentina y como las diferentes políticas implementadas no han podido evitar crisis cíclicas  problemas en la balanza comercial, recesión, déficit fiscal, inflación, etc.  y lograr un desarrollo sostenido en el tiempo. Para la compresión general del tema nos presentan dos grandes modelos teóricos a través de los que se aprehende la realidad económica y, por lo tanto, los que inspiran las medidas política-económicas para la resolución de las diversas problemáticas. La salvedad más relevante que hace con respecto a estos dos modelos en disputa - el modelo ne oclásico y el modelo keynesiano - es que estos tienen origen en p aíses industrializados por lo que tienen poco que ver con la realidad de los países tales como la  Argentina. Por lo que nos pr esenta un modelo alternativo: “El modelo de la economía con restricciones”. Cual se adapta mejor al análisis de la realidad de nuestro país. El modelo neoclásico se base en premisas tales como: plena utilización de la capacidad productiva, pleno emp leo, expansión mone taria como generado ra de inflación, ahorro como generador de inversión, ajustes para sanear la economía, poca intervención estatal y acento en los mecanismos del mercado. Los descalabros económicos se subsanan mediante medidas de contracción las cuales traen una recesión temporal, en pos de una mejora futura. Este modelo es el que ha primado históricamente en la clase dirigente argentina. El otro modelo es el keynesiano que surge luego de la primera gran crisis capitalista conocida como la Cr isis del 30’. Esté modelo se sustenta en alternativas relacionadas a expandir la demanda y para satisfacerla utilizar la capacidad de producción ociosa. No ve de forma negativa la emisión monetaria ya que crea demanda e impulsa la oferta y la inflación es tolerable. La expansión de créditos y el déficit presupuestario son vistos como herramientas económicas deseables para lograr una reactivación de la economía y un aumento de la riqueza real a través de la movilización de los recursos productivos. En el modelo ortodoxo, el primero, los males argentinos están dados por la excesiva protección industrial y su ineficiencia, las estatización y la insuficiencia de ahorro. Las políticas derivadas vienen por el lado de la reducción recesiva de la demanda, el descenso de los salarios reales, la apertura económica, menor inversión estatal. Como dijimos el

description

una descripcion de algunas ideas de diamand

Transcript of Resumen Marcelo Diamand

Page 1: Resumen Marcelo Diamand

7/16/2019 Resumen Marcelo Diamand

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-marcelo-diamand 1/4

Resumen:

HACIA LA SUPERACIÓN DE LAS RESTRICCIONES AL CRECIMIENTOECONÓMICO ARGENTINO.

Marcelo Diamand.

En el presente escrito resumiremos las principales ideas y conceptos del autor en cuanto ala problemática estructural económica argentina y las alternativas para superarlas.

Este trabajo, presentado en septiembre de 1988, es parte del proyecto de investigación ydesarrollo: “Desequilibrio estructural externo y el estancamiento productivo en los países

subdesarrollados: el caso argentino” del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas yTécnicas (CONICET).

En los primeros apartados el autor presentará el problema de los países sub-desarrollados apartir de un proceso de industrialización tardío. Luego tratará problemas específicosreferidos a la Argentina y como las diferentes políticas implementadas no han podido evitar crisis cíclicas – problemas en la balanza comercial, recesión, déficit fiscal, inflación, etc.  – ylograr un desarrollo sostenido en el tiempo.

Para la compresión general del tema nos presentan dos grandes modelos teóricos a travésde los que se aprehende la realidad económica y, por lo tanto, los que inspiran las medidaspolítica-económicas para la resolución de las diversas problemáticas.

La salvedad más relevante que hace con respecto a estos dos modelos en disputa - el

modelo neoclásico y el modelo keynesiano - es que estos tienen origen en paísesindustrializados por lo que tienen poco que ver con la realidad de los países tales como la Argentina. Por lo que nos pr esenta un modelo alternativo: “El modelo de la economía con

restricciones”. Cual se adapta mejor al análisis de la realidad de nuestro país.

El modelo neoclásico se base en premisas tales como: plena utilización de la capacidadproductiva, pleno empleo, expansión monetaria como generadora de inflación, ahorro comogenerador de inversión, ajustes para sanear la economía, poca intervención estatal y acentoen los mecanismos del mercado. Los descalabros económicos se subsanan mediantemedidas de contracción las cuales traen una recesión temporal, en pos de una mejorafutura. Este modelo es el que ha primado históricamente en la clase dirigente argentina.

El otro modelo es el keynesiano que surge luego de la primera gran crisis capitalistaconocida como la Cr isis del 30’. Esté modelo se sustenta en alternativas relacionadas aexpandir la demanda y para satisfacerla utilizar la capacidad de producción ociosa. No ve deforma negativa la emisión monetaria ya que crea demanda e impulsa la oferta y la inflaciónes tolerable. La expansión de créditos y el déficit presupuestario son vistos comoherramientas económicas deseables para lograr una reactivación de la economía y unaumento de la riqueza real a través de la movilización de los recursos productivos.

En el modelo ortodoxo, el primero, los males argentinos están dados por la excesivaprotección industrial y su ineficiencia, las estatización y la insuficiencia de ahorro. Las

políticas derivadas vienen por el lado de la reducción recesiva de la demanda, el descensode los salarios reales, la apertura económica, menor inversión estatal. Como dijimos el

Page 2: Resumen Marcelo Diamand

7/16/2019 Resumen Marcelo Diamand

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-marcelo-diamand 2/4

resultado es una recesión tolerable (económicamente). Cuando estas políticas fallan laresponsabilidad es por la incapacidad política de implementarlas por completo, el problemaes de ejecución y no teórico.

En la corriente popular, el modelo keynesiano, la base de los problemas está dada por una

baja capacidad de consumo y una insuficiencia de demanda interna. Por lo que aparece lanecesidad de alimentar la demanda y la utilización del déficit fiscal para lograrlo, como losincrementos salariales y el proteccionismo.

El modelo de la economía con restricciones, propuesto por Diamand, sostiene que nuestropaís no puede ser analizado bajo estos preceptos dado que goza de una situación particular.Sí considera que tenemos una demanda insuficiente derivada de políticas monetarias yfiscales contractivas  – adoptadas antes de llegar a la plena capacidad productiva  – ytambién por ciertas restricciones.

La principales restricciones Argentinas derivan del sector externo, esto es, la insuficiencia de

divisas para alimentar a pleno el aparato productivo. Con la escases de éstas devienensituaciones como los procesos inflacionarios, expectativas desestabilizadoras, desequilibriofiscal, ajustes y por último al deterioro estatal.

Para este modelo las soluciones vienen por el lado de un ataque contra la insuficiencia dedivisas a fin que deje de trabar la economía y permita una reactivación. Implica un sacrificioy esfuerzo pero siempre menos intenso que aquellos llevados por el modelo neoclásico.

Si se logran eliminar las restricciones pasa a ser un modelo keynesiano y al lograr el plenoempleo y la plena utilización de la capacidad instalada, regirá el esquema clásico. Si bieneste tránsito es complejo.

La clave de este modelo está dada por la restricción sobre la obtención de divisas para lacancelación de pagos externos. En el caso de la Argentina las divisas provienen del sector agro-exportador, por lo que las fluctuaciones de precios internacionales determinan lasituación económica y las soluciones provienen de diversos mecanismos estatales contener éste problema estructural.

La “estructura productiva desequilibrada” (EPD) del país esta determinada por un sector 

primario agro-exportador que coexiste con un sector industrial de producción menor. Enestá estructura  – derivada del modelo agro-exportador argentino  – los precios industrialeslocales superan a los internacional, no por un absoluta ineficiencia del sector, sino por una

menor productividad con respecto al sector primario. Este último no necesariamente esaltamente productivo y eficiente, sino que cuenta con una dotación favorable de recursosnaturales – tierra fértil.

El sector industrial posee una productividad dependiente no de la dotación de recursosnaturales, sino del grado de desarrollo, de las escalas de producción, de la capitalización delpaís, del desarrollo de la infraestructura, del dominio de las tecnologías, etc. Por lo que lamayor productividad de la industria depende de varios factores concatenados.

El gran impedimento de la industria en nuestro país es la necesidad de divisas para sudesarrollo y la incapacidad para generarlas por su competitividad propia. Esto se debe a queel cambio argentino está atado a las exportaciones del campo – dólar pampeano-, por lo quelos precios de la industria nacional son altos para el mercado internacional.

Page 3: Resumen Marcelo Diamand

7/16/2019 Resumen Marcelo Diamand

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-marcelo-diamand 3/4

Está dificultad a llevado a la necesidad de equilibrio entre los dos sectores, la medidas eneste caso se hacen presentes mediante protecciones arancelarias a las importaciones quetiene como sentido estimular la producción interna. Proceso que se conoce como Industriaspor Sustitución de Importaciones (ISI).

Para el autor los aranceles crean una paridad del tipo de cambio necesaria para estimular laproducción industrial alcanzada en un país en un momento dado.

De este planteo, cabe resaltar otras características de ambos sectores en competencia. Laprimera es que el sector agropecuario goza de un crecimiento más lento que el sector industrial, esto hace que mientras más crece éste más divisas necesita para la compra dematerias primas, productos intermedios y bienes de capital (importaciones), lo cual terminagenerando un cuello de botella entre las divisas necesarias y las provenientes de lasexportaciones (agro-exportaciones). Otra característica relevante es que el sector industriales el que provee empleo y es favorable a una mejor distribución de la renta, mientras que elsector primario es un concentrador de la renta.

Una de las características de la EPD (Estructura Productiva Desequilibrada) es que al llegar al los cuellos de botella por un crecimiento del sector industrial por crecimiento de lademanda interna y el comercio interno se genera la una escases de divisas para cumplir conlos compromisos externos. En este sentido las recetas neoclásicas llevan generalmente aprocesos devaluatorios, lo que traen aparejados un baja de los salarios reales, por consiguiente menor demanda, menor productividad y recesión.

Una salida clásica para estas crisis es la del endeudamiento externo, que a contra mano delo que pareciera no es para completar ahorro, sino para suplir la carencia de divisas, con laintención de suavizar el ajuste y lograr un superávit externo. Lo contradictorio es quegeneralmente se entra en un proceso cíclico de endeudamiento, ya que las fluctuacionesinternacionales hacen que en las deudas en dólares aumenten por variaciones en la tasasde interés internacional, al tiempo que nuestra capacidad de obtención de divisas estálimitada. Por ello se genera un circuito de endeudamiento constante.

En estas circunstancias, los déficit estatales son compensados mediante la emisiónmonetaria lo cual general inflación, una inflación no por exceso de demanda, sino dadas por las maxidevaluaciones y falta de reservas. Alimentadas también por las pujas de lossectores menos favoridos con este tipo de medidas, finalmente los trabajadores, contraaquellos sectores favorecidos por un cambio depreciado como el campo, al cual se

transfieren los recursos mediante las exportaciones con limitadas capacidadesredistributivas.

Ya que describimos algunas de las problemáticas económicas recurrentes en nuestro país,pasaremos a describir alternativas a los mecanismos generalmente utilizados para paliarlas.

La idea que rige los mecanismos es la de moderar el conflicto entre el ajuste externo conuna distribución aceptable para la sociedad.

Entre ellas, fomentar las exportaciones industriales a través de una toma de conciencianacional para lograr un desarrollo industrial sustentable en el tiempo. Esto implica un tipo de

cambio diferencial y competitivo, que podría generar un desequilibrio fiscal luego subsanadopor la propia reactivación y exportaciones del sector.

Page 4: Resumen Marcelo Diamand

7/16/2019 Resumen Marcelo Diamand

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-marcelo-diamand 4/4

Sustitución y selectividad de importaciones, encarada a través de un cambio de composicióncon vista hacia la producción de vienes de capital y una integración de los producido en elpaís.

Estimular las exportaciones agropecuarias siendo conscientes de sus costos crecientes, por 

medio de: financiamiento de insumos, otorgar mayores precios o devaluacionescontrarrestando el efecto mediante impuestos a la tierra, diferenciación de precios internosy/o exención del IVA para no trasladar precios a la canasta alimentar.

Estos tres ejes deben ser acompañados por el desempeño estatal eficiente en cuanto alfinanciamiento, la obtención de nuevos mercados, intercambios compensados, el desarrollode los ámbitos de producción exportable, etc. Como también a través de: medidasredistributivas que sean transparentes, negociaciones colectivas de base para lograr acuerdos de salarios, básicamente un acuerdo global con consenso de los diferentessectores donde la puja entre los sectores productivos del país funcionen de maneracomplementar con el fin de lograr un crecimiento estable en el tiempo.

Las propuestas se basan fundamentalmente en un cambio de enfoque sobre lapreocupación del déficit estatal y las medidas ortodoxas para sanearlo, hasta tanto no hayapleno empleo y la capacidad productiva funcione a pleno.